viernes, 17 de enero de 2020

Señales de liquidez / Guillermo Herrera *

Todas las fuentes de inteligencia coinciden en que se está moviendo la liquidez necesaria para el intercambio de bonos y divisas. De momento no se ha llamado a nadie para el intercambio, pero las señales están ahí para el que quiera verlas. Una señal es un indicio o muestra inmaterial de algo, o un vestigio o impresión que queda de algo, por donde se viene en conocimiento de ello.

El proceso comienza con la entrega de paquetes. La semana pasada comenzó un grupo de prueba, y eso se tenía que completar. Algunos tienen ahora un 2% de liquidez. Nadie sabe el momento exacto en el que los Ancianos Chinos ordenarán a Michael C. Cottrell introducir los códigos en el sistema para hacer líquidas las cuentas de la revaluación de las divisas.

Según Ron Giles: “El sistema financiero cuántico QFS no es realmente un sistema financiero en sí mismo, ya que funcionará como un sistema de contabilidad libre y seguro sin incentivos de lucro. La Alianza para la Tierra tiene el control de un Sistema Financiero Cuántico, diseñado para sustituir al sistema financiero de banca central. Se usaría como base del nuevo sistema seguro de Internet que eliminaría a cualquier navegador con fines de lucro. No apoyaría el comercio de información privada, ni la distribución de esos datos.”

También crece el pánico de los demócratas por las misteriosas acusaciones criminales selladas, según Sorcha Faal. Pánico que parece justificado, después de que se reveló que un Tribunal Federal está llevando a cabo un caso secreto de acusación criminal sellado en relación con la ex-líder del Partido Demócrata, la congresista estadounidense Debbie Wasserman.


Los troles que dicen que “nunca pasa nada”, o que yo soy un mentiroso, se van a sentir muy frustrados cuando vean que pasan muchas cosas. También les molesta que yo nunca dialogue con los que me insultan. Decir que “nunca pasa nada” es negarse a investigar la actualidad, porque todos los días pasan muchas cosas relacionadas con el proceso de reinicio financiero mundial.

ARRESTOS MASIVOS

Según Judy Byington, después de activar el reinicio el lunes 6 de enero, comenzó la entrega de paquetes para un grupo de prueba, y en este proceso arrestaron a más banqueros que intentaban confiscar el dinero de la revaluación de las divisas.

Las cosas van más despacio de lo esperado, ya que cuando se introdujeron los códigos, se encontraron muchas células durmientes, por lo que siguen en marcha los arrestos. Se están produciendo detenciones en todo el mundo para que sea lo más fácil posible el reinicio financiero mundial.

Aunque se cree que el reinicio financiero comenzó formalmente el lunes 6 de enero, hay arrestos masivos en marcha y aumentarán enormemente a medida que se produzca el Reseteo, además de que se está realizando una prueba de entrega de paquetes CMKX. Nadie más que los Ancianos Chinos y muy pocos en las Fuerzas Armadas saben el momento exacto en que saldrán los 800#s y en el que se harán líquidas las cuentas de la revaluación de las divisas.

Source’ confirmó que todo comenzó el lunes 6 de enero por la mañana, aunque las cuentas no se han hecho líquidas todavía, y nadie sabe cuándo se liquidarán los fondos. ‘Source’ es un abogado, agente federal, director de Redención del Tesoro de América del Norte y representante de las 27 familias reales chinas. Él fue quien dio la Orden de Uso de Fondos y pagó la redención a todos: los indios americanos, la realeza, las plataformas de las fundaciones de compra, los beneficiarios, etc.

Terry también confirmó que “He estado en esto durante trece años y recientemente he estado en contacto con los cinco administradores de los cinco fideicomisos más grandes del planeta. Estos cinco administradores dijeron al unísono de que esto va a pasar a partir del lunes 6 de enero.”

LAS COSAS VAN DESPACIO

Según MarkZ, “ellos comenzaron un grupo de prueba la semana pasada y eso se tenía que completar. Las cosas iban más despacio de lo esperado, ya que se introdujeron los códigos, y encontraron muchas células durmientes. Los arrestos siguen en marcha.”

Añade MarkZ, que todavía estoy escuchando que las cosas se pondrán en marcha en los próximos días. Hay un 30% de paquetes CMKX que se deben entregar antes de que podamos empezar nuestra redención. Ayer miércoles 15 de enero, los bancos de todo el país extendieron las ofertas a los titulares de Zim (bonos de Zimbaue) para que vengan en los próximos días. Los contactos iraquíes aún esperan que la revaluación de las divisas se presente el sábado 18 de enero por la mañana.”

El miércoles 15 de enero, se arrestó a una serie de empleados del Banco Central de Irak por tratar de confiscar los fondos para la revaluación de las divisas. Muchas de las acusaciones y arrestos, con cargos de traición, están bajo la autoridad del Tribunal Internacional de Justicia de La Haya y son esenciales para completar el acuerdo mundial del plan de Gesara. Contactos militares confirmaron que aumentarán los arrestos a medida que se libere liquidez para los niveles 3 y 4.

ACUERDO MUNDIAL

El miércoles 15 de enero, la firma del acuerdo comercial con China legitimó al acuerdo mundial del plan de Gesara y al nuevo patrón oro, entre otras muchas cosas positivas, como el final de la manipulación de las divisas. Según Bruce, cuando se firme la segunda fase del acuerdo comercial con China, el Gobierno comunista chino comenzará a democratizarse.

El acuerdo comercial firmado recientemente entre EEUU y China ayudará a aliviar la incertidumbre que obstaculizó el crecimiento económico mundial, dijo la directora ejecutiva del Fondo Monetario Internacional (FMI), Kristalina Georgieva.

Irak todavía está planeando la revaluación de su divisa mañana sábado 18 de enero. Las nuevas tasas deberían aparecer en las pantallas de los bancos el domingo 19 de enero, y el nivel 4b, que corresponde al grupo de internet, se podría notificar el martes 21 de enero, según se rumorea en el nuevo Departamento del Tesoro en Reno. Las tarifas son negociables para obtener tarifas más altas que las que estén en la pantalla. Esas tasas deberían subir el domingo 19 de enero.

El próximo martes 21 de enero tendrá lugar la reunión del Fondo Monetario Internacional en Davos, Suiza, el llamado Foro de Davos, en el que cabe la posibilidad de que se hagan grandes anuncios financieros, o incluso de que se anuncie la nueva moneda respaldada por oro y activos. Los eventos apuntan a que el Grupo de Internet obtendría sus citas de intercambio para ese mismo martes 21 de enero, pero no hay fechas sino predicciones que pueden fallar.

Mientras tanto, Christine Lagarde, presidenta del Banco Central Europeo, y exgerente del Fondo Monetario Internacional, advirtió a sus gerentes financieros que no revelen públicamente “lo que están a punto de hacer” cuando se reúnan el próximo jueves 23 de enero. El sistema del dólar no se está sosteniendo, y se prevé un pánico en la bolsa de valores para el mes de febrero.

FIEBRE BURSÁTIL

Robert Kaplan, de la sucursal de la Reserva Federal en Dallas, dice que la última fiebre bursátil no se debe al comercio, ni a la economía, ni a sus fundamentos. Se debe más bien a una expansión delirante de cuatro meses del balance de la Reserva Federal. "El sentimiento alcista que estamos teniendo ha llegado a una etapa incómoda", opina.

Según Goldman Sachs: Los estrechos mercados alcistas llevan al final a grandes caídas. La marea sube, hasta que no lo hace. Luego viene la estrategia de inversión pasiva. Pasiva, porque sube o baja con la marea predominante. Después del casi colapso de 2008, la Reserva Federal inundó los mercados con océanos de liquidez.”

Todo es paz mientras aumenta la marea de liquidez. Pero el peligro está cuando la marea retrocede. Se había predicho que para febrero, el mismo puñado de acciones que arrastraban a los mercados hacia arriba, en una marea entrante, podría arrastrarlos rápidamente hacia abajo en una marea saliente como un péndulo. Comienza la venta por pánico. Y las ventas de pánico generan ventas de pánico, lo que a su vez genera ventas de más pánico.

Jerome Powell sabe en secreto que la Reserva Federal hará colapsar el mercado de valores. La impresión de dinero es una forma insostenible de estímulo, y ya no se puede prescribir como en 2008. No sólo se ha creado una mayor brecha de riqueza entre las élites financieras y el resto del mundo, sino que se ha inflado una burbuja bursátil que ha superado a cualquier otra en la historia.

La crisis financiera es una crisis estructural que involucra al sistema bancario y al sistema monetario, manifestándose con quiebras de bancos y con la reducción del crédito; provocando el aumento del déficit público y, con él, el de la deuda soberana, cuando los Estados se hacen cargo de las quiebras y de los rescates bancarios, y afectando en segunda ronda a la economía real o no financiera, también llamada economía productiva, por referirse al mundo del trabajo y la empresa.

EXPANSIÓN CUANTITATIVA

Desgraciadamente para la Reserva Federal, no hay forma de salir de la monstruosidad que creó en 2008 cuando desató por primera vez la expansión cuantitativa, también conocida como flexibilización cuantitativa, que es una medida económica pública que consiste en generar moneda de la nada y ponerla en circulación.

La expansión cuantitativa es una herramienta no convencional de política monetaria utilizada por algunos bancos centrales para aumentar la oferta de dinero, aumentando el exceso de reservas del sistema bancario, por lo general mediante la compra de activos financieros en el mercado, ya sean acciones, bonos privados y bonos del Estado.

Al aumentar la masa monetaria, disminuye el valor de la moneda y se produce inflación y, con ello, se reducen las tasas de interés a largo plazo. Esta medida se suele utilizar cuando no han funcionado los métodos más habituales de control de la oferta de dinero; como cuando están cerca de cero la tasa de interés de descuento o la tasa de interés interbancaria.

Para muchos inversores, las medidas de la Reserva Federal en 2019 fueron una evidencia del fracaso sistémico del procedimiento financiero. Los valores de los activos no podrán mantener su trayectoria durante mucho tiempo más, ante la desaceleración del crecimiento económico y las pésimas ganancias corporativas. Powell sabía esto en 2012.


 (*) Periodista español

jueves, 16 de enero de 2020

Trump se anota una gran victoria comercial con el T-MEC con México y Canadá


WASHINGTON.- El presidente estadounidense, Donald Trump, se apuntó este jueves un gran triunfo con la aprobación por parte del Senado del nuevo tratado comercial entre México, Estados Unidos y Canadá, conocido como T-MEC (USMCA en inglés), una sus principales promesas electorales.

Por 89 votos a favor y 10 en contra, el Senado se sumó a la Cámara de Representantes, y ahora pasa a la mesa de Trump para su ratificación.
Trump ha asegurado en reiteradas ocasiones que el T-MEC es "el acuerdo comercial más importante" firmado por el país.
"Este histórico pacto no solo moderniza y reequilibra nuestra relación con Canadá y México, promueve el crecimiento, la creación de empleo y ofrece una fundamental certidumbre para agricultores y fabricantes. Cumple otra promesa hecha por el presidente Trump para negociar acuerdos justos y recíprocos", subrayó Steven Mnuchin, secretario del Tesoro, en un comunicado.
Después de meses de negociaciones y retrasos, la Cámara de Representantes había dado su visto bueno al acuerdo comercial en diciembre con el apoyo de la mayoría demócrata, que había exigido la inclusión de protecciones a las leyes laborales y al medio ambiente en el T-MEC.
El amplio respaldo bipartidista en el Congreso es una rareza dado el contexto de aguda polarización que vive el país desde la llegada de Trump a la Casa Blanca a comienzos de 2017.
De hecho, el Senado se vio obligado a acelerar la votación para evitar que coincidiera con el juicio de destitución al presidente Trump que está previsto que comience el próximo martes.
Entre los inusuales apoyos figuró el de la senadora y aspirante a la candidatura presidencial demócrata, Elizabeth Warren, representante del ala más progresista del partido, quien indicó que suponía un "leve mejoría" ya que ofrecerá "algo de alivio a los trabajadores estadounidenses".
Uno de los escasos votos en contra provino del líder de la minoría demócrata en el Senado, Chuck Schumer, quien se opuso al considerar que "aunque incluye muy buenas provisiones laborales" no "encara el cambio climático, la mayor amenaza actual para el planeta"
Pese a las grandilocuentes declaraciones, no obstante, los expertos auguran un impacto positivo pero modesto en la actividad económica.
"Ha sido una negociación impulsada, diseñada y marcada por EEUU: no ha cedido nada. México es quien ha entregado más, ya que es la que tiene unas cadenas de suministros más densas con EE.UU. Y Canadá, en cierta medida, puesto que ha tenido que abrir su mercado lácteo a EE.UU.", señaló Monica DeBolle, investigadora del centro de estudios Peterson Institute de Washington.
Según un reporte de la Comisión de Comercio Internacional de EE.UU., se espera que con el T-MEC el crecimiento económico aumente en 0,35 puntos porcentuales del PIB anual al sexto año de su entrada en vigor y genere la creación de 176.000 puestos de trabajo.
Entre las novedades, refuerza el porcentaje de componentes de automóviles que deben producirse en la región (del 62,5 % previo al 75 %), se exige que en gran parte del sector automotriz el salario mínimo de los empleados suba progresivamente hasta los 16 dólares la hora en 2023 (para frenar la mano de obra barata en México) y cuenta con una cláusula de posible revisión del pacto a los 6 años.
El nuevo pacto es fruto de un proceso de renegociación del antiguo Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), que se firmó en 1994, a iniciativa de Trump, que lo consideraba obsoleto.
Para entrar en vigor, el acuerdo sólo requiere ahora de la firma de Trump, que se espera se produzca la semana próxima, así como la ratificación por parte del Parlamento de Canadá, ya que las autoridades mexicanas ya le dieron su visto bueno en junio de 2019.
El presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, firmó en la capital mexicana esa nueva versión con el representante de Comercio Exterior, Robert Lighthizer, y la viceprimera ministra de Canadá, Chrystia Freeland.

¿Tras el acuerdo EEUU-China, se abren nuevos frentes en la guerra comercial?

PARÍS.- Tras el acuerdo preliminar suscrito por Estados Unidos y China, gobiernos y economistas celebran la tregua en la guerra comercial entre las dos principales economías mundiales, en tanto se teme que se abran otros frentes, ya sea en Europa o los países emergentes.

"Este acuerdo puede crear una distención a corto plazo, pero es sólo una etapa", advirtió Sylvain Broyer, economista jefe para Europa de la agencia de calificación Standard and Poor's (SP), temiendo que esto solamente sea "la punta del iceberg" de la guerra comercial.
La economista Evelyn Herrmann, directora de BofA Research, opina en la misma línea: "un acuerdo entre China y Estados Unidos es algo bueno. Pero, hay muchas otras cosas que están ocurriendo y que no podemos descuidar", afirmó.
¿El principal temor? Que ahora otros países se encuentren en la mira de (Donald) Trump. "Éste es uno de los mensajes clave de 2020: las tensiones comerciales podrían desplazarse y ubicar a Europa en el meollo de estas discusiones", alertó Moler.
En Bruselas, este riesgo es tomado muy en serio dado que Estados Unidos ya impuso aranceles aduaneros a varios productos europeos en octubre pasado, tras haber sido autorizado por la Organización Mundial del Comercio (OMC) en el marco de un viejo diferendo entre los constructores aeronáuticos Boeing y Airbus.
¿Azares del calendario o no?, en tanto Estados Unidos y China firmaron su acuerdo en Washington, el comisario europeo de Comercio, Phil Hogan, también se encontraba en la capital estadounidense, con el objetivo de "revitalizar" las relaciones comerciales transatlánticas.
"Todo el mundo está contento de que ya no estemos en una lógica de escalada, pero todavía no sabemos cuál será el impacto. Con tal acuerdo (entre Washington y Pekín), tenemos que asegurarnos que la UE no quede atrapada en medio de ambos", subrayó una fuente europea.
"La pregunta ahora es saber cómo se comportará Estados Unidos respecto a Europa", indicó  Johan Bjerkem, analista político del European Policy Centre (EPC) de Bruselas, en referencia a las amenazas con más aranceles a la importación de automóviles, medida que penalizaría sobre todo a la industria alemana.
El viento que desencadenó olas de represalias arancelarias entre ambas márgenes del Atlántico podría ser la tasa impuesta por Francia el año pasado a los gigantes de internet.
La administración Trump lo considera discriminatorio con GAFA, acrónimo para los cuatro gigantes estadounidenses Google, Amazon, Facebook y Apple, un argumento que París refuta.
"Si la administración estadounidense decide tomar medidas comerciales contra Francia, por consiguiente contra la UE, esto internacionalizaría la disputa. La UE defenderá sus derechos de forma determinada y proporcionada ante las medidas estadounidenses que serían ilegales para la OMC", explicó una fuente del ministerio de Economía francés.
Estados Unidos era el primer socio comercial de la UE en 2018, con un superávit de 138.000 millones de euros a favor de los europeos, algo suficiente como para irritar a un Donald Trump abocado a reequilibrar la balanza comercial estadounidense.
Para los países emergentes, la tregua anunciada entre Estados Unidos y China provoca temores de que ahora Trump la emprenda contra otros Estados, según Gareth Leather del instituto Capital Economics.
"El año pasado, Trump amenazó a Vietnam con sanciones arancelarias si no hacía nada para reducir el déficit comercial (estadounidense)", recordó en una nota.
Según éste, Tailandia también comienza a atraer la atención de Washington, puesto que este país "en la actualidad cumple con todos los criterios estadounidenses para ser calificado como manipulador de divisas", lo que podría llevar a aplicarle aranceles aduaneros.
Pero, los temores van más allá de las simples sanciones: por el acuerdo, China se compromete a comprar 200.000 millones de dólares en productos estadounidenses suplementarios durante los próximos dos años.
Los países emergentes, cuyas exportaciones de materias primas han tenido como destino a China en los últimos años, podrían de esta manera perder un gran mercado en beneficio de los agricultores estadounidenses, por ejemplo.
Para Brasil, en concreto, "este acuerdo podría tener un impacto comercial negativo sobre la exportación de sus productos agrícolas" hacia el gigante asiático, de soja en particular, advirtió Pedro da Motta, director del centro de investigación Cindes.
"Los mismos sectores que se han beneficiado de la guerra comercial podrían ahora pagar el precio de la paz", afirmó.

La ONU dice que ve una economía global anémica y un estancamiento de la renta

GINEBRA.- Las personas en varios países, principalmente en América Latina y el África Subsahariana, verán un estancamiento o una caída en sus ingresos este año, dijo el jueves Naciones Unidas. 

Una década después de la crisis financiera, la economía mundial avanza con lentitud y las tensiones comerciales y geopolíticas podrían descarrilar aún más la recuperación, agregó la ONU.
La economía mundial se expandió sólo un 2,3% el año pasado, su menor ritmo en una década, y podría crecer en un 2,5% en 2020 si los riesgos bajistas se mantienen a raya, agregó el reporte del organismo.
“Para este año existe la esperanza de un repunte, pero los riesgos bajistas y las vulnerabilidades siguen siendo muy significativos”, dijo Richard Kozul-Wright, jefe de estrategias de globalización y desarrollo de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (CNUCYD) y coautor del reporte.
“Gran parte del repunte que vemos para este año depende del desempeño de importantes economías emergentes”, aseguró en una conferencia de prensa Kozul-Wright, nombrando a Argentina, México, Turquía y Rusia.
La ONU espera que el crecimiento se mantenga “anémico” en la mayoría de las economías avanzadas, incluyendo Estados Unidos. Japón podría tener un mejor desempeño debido a los Juegos Olímpicos, según Kozul-Wright.
“Un gran número de países realmente verán un estancamiento o un declive en la renta per cápita este año, principalmente en América Latina y África Subsahariana”, afirmó, apuntando a la carga de pagos de deuda e intereses.
El Banco Mundial recortó la semana pasada su proyección para el crecimiento mundial 2019 y 2020 debido a una recuperación más lenta que lo esperado en el comercio y la inversión. También estimó una expansión de 2,5% en 2020.
Estados Unidos y China firmaron el miércoles la “Fase 1” de un acuerdo comercial, moderando una disputa de 18 meses que ha golpeado al crecimiento global.
“El impacto directo de los aranceles sobre la desaceleración probablemente no sea tan grande (...) pero los efectos colaterales del colapso de las cadenas de suministro y otras partes de esa historia parecen ser más significativos”, agregó Kozul-Wright.

Un comisario de la UE llama en EE.UU. a "refrescar" relaciones y evitar aranceles

BRUSELAS.- El nuevo comisario de Comercio de la Unión Europea (UE), Phil Hogan, llamó este jueves a "refrescar y reiniciar" la agenda comercial "compartida" con Estados Unidos y destacó el "buen comienzo" de las conversaciones pese a las amenazas de aranceles lanzadas por el presidente Donald Trump.

"Tengo esperanzas de que la década de 2020 pueda ser una era de relaciones transatlánticas refrescadas y renacidas", señaló Hogan, quien asumió el cargo en diciembre, en una conferencia en el Centro de Estudios Estratégicos.
En rueda de prensa con periodistas, el comisario irlandés destacó que "el buen comienzo" en el "reinicio" de las conversaciones comerciales tras la serie de encuentros con el representante de Comercio Exterior, Robert Lighthizer; el secretario del Tesoro, Steven Mnuchin, y varios legisladores tanto demócratas como republicanos en el Congreso.
"Hay poderosas e influyentes voces en ambos lados del Atlántico que urgen a un liderazgo político para volver a nivelar y reclamar la agenda comercial compartida en EEUU y la UE", apuntó.
Se trata de la primera visita de Hogan a Washington como comisario, y se produce en plenas tensiones tras los fallos de final del pasado año de la Organización Mundial del Comercio (OMC) en contra de la UE en el prolongado conflicto Airbus-Boeing, que autorizaban a EEUU a aplicar represalias contra los Veintiocho por un valor de hasta 7.500 millones de dólares.
Trump ha criticado en reiteradas ocasiones a la UE por su "muy injusta" política comercial con Washington.
Hogan destacó, en este sentido, el voluminoso comercio entre ambas partes por lo que consideró contraproducente entrar en una escalada de aranceles.
No obstante, advirtió que la UE está lista para tomar represalias: "No actuaremos con timidez. Defenderemos con contundencia nuestros intereses".
La OMC determinó recientemente que la UE no ha conseguido demostrar que haya retirado los subsidios por parte de cuatro de los países donde se fabrican partes del avión A380 (Francia, España, Alemania y el Reino Unido) o ayudas similares de los gobiernos alemán y británico al A350 XWB.
Desde el 18 de octubre el contencioso se ha traducido en aranceles estadounidenses por valor de 7.500 millones de dólares a bienes principalmente procedentes de los mencionados países europeos, incluyendo queso fresco, aceitunas y vino.

La huelga contra la reforma de las pensiones le cuesta a Francia hasta un 0,1% del PIB

PARÍS.- La huelga contra la reforma de las pensiones del Gobierno de Emmanuel Macron le ha costado a la economía francesa como máximo un 0,1 % de su producto interior bruto (PIB), y está lastrando sobre todo las cuentas de la compañía ferroviaria estatal SNCF y de la entidad del transporte metropolitano de París RATP.

El gobernador del Banco de Francia, François Villeroy de Galhau, indicó este miércoles ante una comisión del Senado que la protesta, que se inició el 5 de diciembre, ha tenido un impacto de “como mucho, un 0,1 % del PIB”.
Villeroy de Galhau precisó que ese impacto ya se incluyó en su previsión de crecimiento del cuarto trimestre de 2019, del 0,2 %. Eso significa que, si no se prolongaran las consecuencias económicas en los próximos días o en las próximas semanas, no habría que añadir nuevos recortes en 2020.
El gobernador también hizo notar que mientras con el movimiento de los “chalecos amarillos” hace un año se habían visto afectadas un 20 % de las empresas en su actividad, en este caso la movilización contra la reforma de las pensiones sólo ha trastocado el funcionamiento del 10 %. Se trata de empresas de los mismos sectores: la hostelería, la restauración y los transportes.
Precisamente, para este último sector este miércoles se conocieron nuevas cifras, tras la entrevista mantenida por el primer ministro, Édouard Philippe, con los consejeros delegados de la Red Autónoma de Transportes de París (RATP), Catherine Guillouard, y de la Sociedad Nacional de Ferrocarriles (SNCF), Jean-Pierre Farandou.
En un comunicado de su gabinete, Philippe señaló que tras más de un mes de huelga, la SNCF ya ha perdido unos 850 millones de euros y la RATP cerca de 200 millones.
Aunque en la tasa de huelguistas entre los trabajadores de la compañía ferroviaria lleva ya varios días por debajo del 10 % y este miércoles se quedó por debajo del umbral del 5 % (en concreto el 4,7 %, según la dirección), los sindicatos que se oponen la reforma anunciaron su voluntad de continuar.
Además de la jornada nacional de manifestaciones prevista para este jueves, esas centrales, lideradas por la Confederación General del Trabajo (CGT) y de Fuerza Obrera (FO), han convocado otra nueva movilización el día 24 coincidiendo con la aprobación del proyecto de ley de reforma en el Consejo de Ministros.

El Banco Central de Argentina rebaja la tasa de interés de referencia al 50 %


BUENOS AIRES.- El Banco Central de la República Argentina (BCRA) bajó este jueves del 52 % al 50 % la tasa de interés de referencia de la política monetaria, lo que supone la cuarta reducción desde el cambio de Gobierno en el país austral.

La autoridad monetaria informó en un comunicado de que redujo en dos puntos porcentuales el límite inferior de la tasa para la colocación de Letras de Liquidez (Leliq) y que sirve de referencia de la política monetaria.
Ésta es la cuarta bajada dispuesta por el Banco Central desde que el peronista Alberto Fernández asumió la Presidencia argentina el pasado 10 de diciembre.
El primer descenso había sido el 19 de diciembre, del 63 % al 58 %; el segundo el 26 de diciembre, del 58 % al 55 %, y el tercero el 9 de enero, del 55 % al 52 %.
La tasa de las Leliq, que llegó a un récord de 85,9 % en septiembre pasado, sirve de referencia para los préstamos y depósitos del sistema bancario.
El nuevo Gobierno de Fernández ha planteado la necesidad de una bajada gradual de las tasas de interés para abaratar el crédito y reactivar la golpeada economía argentina, en recesión desde abril de 2018.
En este sentido y en el marco de la "actual situación de normalización macroeconómica y financiera", desde el BCRA aseguraron que "la inminente extensión de los plazos de las Leliqs" y los avances del acuerdo económico y social y en el acuerdo de Precios Cuidados -plan para establecer costes fijos en productos de referencia en el supermercado- les llevaron a tomar esta decisión.
Los expertos que mes a mes consulta el Banco Central para su informe de expectativas prevén que la tasa de referencia bajará al 48 % para marzo próximo, al 43 % en junio y se situará en el 37 % sobre finales de 2020, con una inflación calculada para este año del 42,2 %.
"El proceso recesivo en la economía argentina lleva más de dos años sin que haya tenido efecto sobre la evolución del nivel general de precios. En este contexto, se espera que la baja gradual de la tasa de interés contribuya a relajar las condiciones crediticias y estimular la actividad económica", afirmaron desde la autoridad monetaria.
Durante el Gobierno del conservador Mauricio Macri (2015-2019), el Banco Central había utilizado las Leliq como instrumentos para absorber pesos de la plaza e intentar frenar la aceleración inflacionaria, pero para ello debió convalidar tasas de interés cada vez mayores que las entidades financieras luego trasladaban a la concesión de préstamos, generando un fuerte encarecimiento del crédito en Argentina.
"Las altas tasas de interés reales fueron inefectivas en generar una desinflación sostenible en el pasado reciente. La tasa de inflación en 2019 alcanzó 53,8 %, la más alta desde 1991. El proceso inflacionario actual tiene un fuerte componente inercial", añadieron desde el BCRA.

Putin dice que el presidente ruso debería retener la potestad de despedir altos cargos

MOSCÚ.- El presidente ruso Vladimir Putin dijo el jueves que si los cambios constitucionales que ha sugerido son aplicados, el presidente debería retener la potestad de despedir a altos cargos que no cumplan con sus trabajos, dijo la agencia de noticias RIA. 

Putin propuso el miércoles cambios constitucionales que le darían margen para ampliar su control del poder después de dejar la presidencia, y eligió un nuevo primer ministro después de que Dmitry Medvedev y su gabinete renunciaran.

Alemania también dejará de producir electricidad con carbón tras un histórico acuerdo

BERLÍN.- Alemania se convertirá en el primer país en abandonar la energía nuclear y el carbón en virtud de un acuerdo histórico para desconectar sus centrales térmicas de lignito para el año 2038, a cambio de compensar a trabajadores, empresas y gobiernos regionales. 

El Gobierno alemán acordó en la madrugada del jueves compensaciones de más de 40.000 millones de euros con los primeros ministros de las regiones carboníferas alemanas.
Las regiones de minería de carbón de Renania del Norte-Westfalia, que en su día fueron el corazón de la industria alemana, han pasado por momentos difíciles debido a la pérdida de influencia de la industria pesada tradicional, mientras que las regiones carboníferas del este aún no se han librado del impacto de cuatro décadas en la Alemania comunista.
Diseñados para asegurar que la mayor economía de Europa cumple sus objetivos de reducir los gases de efecto invernadero para 2030, el apagón del carbón irá acompañado de fuertes inversiones en energía renovable.
“Alemania, una de las naciones industriales más fuertes y exitosas del mundo, está adoptando enormes pasos hacia el fin de la era de los combustibles fósiles”, dijo el ministro de Finanzas Olaf Scholz en rueda de prensa.
La decisión supone un importante cambio para la coalición de gobierno de la canciller Angela Merkel. Esta abandonó por incumplible un objetivo clave de emisiones poco antes de asumir el cargo en 2017, aunque cambió de rumbo poco después ante una creciente inquietud de la población sobre el cambio climático que se avivó con la subida en las encuestas de Los Verdes.
“Fueron negociaciones duras”, dijo la ministra de Medio Ambiente Svenja Schulze. “Pero puedes ver el resultado: somos el primer país que tiene un acuerdo vinculante para dejar el carbón y la energía nuclear, y eso es una señal importante internacionalmente”.
El ministro de Economía, Peter Altmaier, dijo que la legislación podría ser llevada al Parlamento antes de finales de enero.
Las plantas más antiguas y contaminantes, algunas de las cuales datan de los años 50, se desconectarán primero, comenzando con una planta de 300 megawatios (MW) en Renania, cuyo cierre está previsto para este año. Las 29 restantes cerrarán en los siguientes 18 años.
“Lo que tenemos aquí es un buen acuerdo para la protección del clima porque deja claro que hablamos en serio”, dijo Altmaier en una conferencia de prensa.
Una serie de veranos inusualmente calurosos y el impacto del movimiento Viernes por el Futuro impulsado por la estudiante sueca Greta Thunberg han provocado una mayor conciencia medioambiental y el gobierno alemán introdujo el año pasado un importante paquete climático que incluía la fijación de precios para las emisiones de dióxido de carbono en toda la economía.
El gobierno añadió el jueves que los certificados de emisiones de carbono de las centrales eléctricas se cancelarían después de su cierre, una medida que debería limitar las emisiones y aumentar los precios de unos certificados comercializados bajo un programa de la Unión Europea.
Los analistas piensan que el impacto en el mercado del carbón será limitado, ya que la demanda de carbón de la UE se ha estancado durante mucho tiempo frente a la competencia de las energías renovables y el gas. Los precios del carbón cayeron un 40% el año pasado y apenas se han recuperado desde entonces.
Los estados afectados de Brandenburgo, Sajonia y Sajonia-Anhalt en el este y Renania del Norte-Westfalia en el oeste recibirán hasta 40.000 millones de euros en compensación de Berlín. Las empresas afectadas recibirán 4.350 millones de euros.
Entre ellas se encuentran RWE, que según dos fuentes gubernamentales obtendrá 2.600 millones de euros por el cierre de dos plantas de carbón, y la minera Mibrag, propiedad del grupo energético checo EPH, que obtendrá 1.750 millones de euros.
Las acciones de RWE, el mayor operador de centrales eléctricas de carbón de Alemania, llegaban a subir con las noticias a su nivel más alto más de cinco años.
La compañía dijo posteriormente que el cierre de sus térmicas conllevará la destrucción de 6.000 puestos de trabajo, casi un tercio de su plantilla.

El PIB de China cumple con el objetivo oficial al crecer un 6,1 % en 2019

PEKÍN.- El producto interior bruto (PIB) de China creció un 6,1 % en 2019, y cumple así con el objetivo marcado por el Gobierno de avanzar entre un 6 y un 6,5 %, según datos oficiales.

Sin embargo, este dato supone una ralentización de 0,5 puntos porcentuales con respecto al registrado en 2018, y pone en evidencia la desaceleración de la economía china al marcar un nuevo mínimo de crecimiento desde 1990.
En el último trimestre del año pasado, el PIB chino se elevó en un 6 % interanual, mientras que en los tres anteriores lo había hecho en un 6,4 %, 6,2 % y 6 %, respectivamente.
China continúa así por la senda de la desaceleración de su economía, a la que regresó en 2018 después de que en el año anterior experimentase la primera subida entre dos ejercicios desde 2010. Las autoridades hablan de un cambio de modelo desde uno basado en manufactura y "crecimiento rápido" a otro orientado al consumo y al "crecimiento de alta calidad".
El informe anual publicado por la Oficina Nacional de Estadística (ONE) reconoce los "crecientes riesgos y desafíos tanto a nivel nacional como internacional" para la economía china en un 2019 que estuvo marcado por el recrudecimiento de la guerra comercial con Estados Unidos y por un contexto de desaceleración global.
En términos nominales, la riqueza total de China ascendió el año pasado a 99,09 billones de yuanes (14,41 billones de dólares, 12,94 billones de yuanes), lo que supone un incremento del 7,8 %.
También se hicieron públicos hoy otros datos como las ventas minoristas, que aumentaron en China un 8 % el año pasado, la producción industrial, que se incrementó un 5,7 %, o la inversión en activos fijos, que se elevó un 5,4 % durante 2019.

EE.UU. emitirá bonos a 20 años para financiar una deuda en aumento

WASHINGTON.- El Tesoro de EE.UU. comenzará a emitir deuda a 20 años en el primer semestre de 2020, ampliando su lista de valores a medida que el gobierno busca formas de financiar déficits en aumento.

“El Tesoro cree que habrá una fuerte demanda de los inversores por un bono a 20 años, lo que aumentará la capacidad de financiamiento del Tesoro a largo plazo”, dijo el departamento en una declaración el jueves por la tarde. La agencia tomó la decisión luego de consultar con los participantes del mercado, incluidos sus distribuidores principales.
La decisión, tomada en consulta con los agentes del Tesoro, se produce después de que EE.UU. revisara otras opciones, incluidos los bonos a largo plazo con vencimiento en 50 o 100 años. El máximo actual es de 30 años. Muchos en Wall Street presionaron contra esas duraciones tan largas mientras el gobierno sopesaba qué hacer.
“El bono a 20 años se ajusta más fácilmente a la estructura del mercado existente porque es probable que sea un instrumento comercial atractivo con los mercados, ya que se alinea con los existentes y con otros instrumentos del mercado de efectivo”, asegura el economista jefe de Wrightson ICAP LLC, Lou Crandall. 
“Esta es una forma de aprovechar las tasas de interés a largo plazo que son bajas para los estándares históricos sin introducir un comodín, como un bono ultralargo, que habría tenido más problemas de crecimiento”.
El Tesoro dijo que anticipa una fuerte demanda de los inversores. El Departamento anunciará más detalles en su declaración de reembolso trimestral del 5 de febrero.
“Buscamos financiar el gobierno al menor costo posible para los contribuyentes a lo largo del tiempo, y continuaremos evaluando otros nuevos productos potenciales para cumplir con ese objetivo”, dijo el Secretario del Tesoro, Steven Mnuchin, en el comunicado.

Wall Street logra récords por acuerdos comerciales con China, México y Canadá

NUEVA YORK.- Wall Street cerró este jueves con un triple récord, animado por la reciente firma del acuerdo comercial de primera fase entre EE.UU. y China y por la ratificación en el Senado del nuevo tratado con México y Canadá.

Al cierre de la sesión en la Bolsa de Nueva York, el Dow Jones de Industriales subió un 0,92 % o 267,42 puntos, situándose en 29.297,64 enteros; y el selectivo S&P 500 avanzó un 0,84 % o 27,52 puntos, hasta 3.316,81.
El índice del mercado compuesto Nasdaq, que aglutina a importantes empresas tecnológicas, progresó un notable 1,06 % o 98,44 enteros, hasta 9.357,13.
Todos los sectores se anotaron ganancias, encabezados por el tecnológico (1,4 %), el industrial (1,01 %) y el de los bienes no esenciales (0,9 %).
El parqué neoyorquino operó hoy con optimismo tras la firma ayer miércoles de una tregua preliminar en la guerra comercial con China, pese a que se mantienen en vigor gran parte de los aranceles aplicados en sucesivas rondas.
Pekín se compromete a comprar bienes estadounidenses por valor de unos 200.000 millones de dólares en dos años, mientras que Washington rebaja a la mitad, hasta el 7,5%, los aranceles impuestos a importaciones chinas por valor de 120.000 millones de dólares y cancela gravámenes adicionales.
A esa noticia se le sumó este jueves la aprobación en el Senado estadounidense del nuevo tratado con México y Canadá, conocido como T-MEC, que se espera que Trump firme la semana que viene a la espera de ratificación del Parlamento de Canadá.
Aparte de los avances en el frente comercial, los mercados reaccionaron positivamente a los resultados trimestrales del grupo financiero Morgan Stanley y a unos datos sobre el desempleo y las ventas minoristas mejores de lo esperado.
Entre las 30 cotizadas del Dow Jones, destacaron las alzas de Cisco (2,17 %), Home Depot (1,88 %), Goldman Sachs (1,84 %), Microsoft (1,83 %), Caterpillar (1,58 %), UnitedHealth (1,46 %) o Apple (1,25 %), entre otras.
En rojo cerraron solo Exxon Mobil (-0,39 %), Merck (-0,39 %), Pfizer (-0,15 %) y Walgreens (-0,02 %).
En otros mercados, el petróleo de Texas subió un 1,2 %, hasta 58,52 dólares; y al cierre de Wall Street, el oro se mantenía hasta los 1.554 dólares la onza, el rendimiento del bono del Tesoro a 10 años ascendía al 1,807 % y el dólar ganaba terreno frente al euro, con un cambio de 1,1135.

El petróleo de Texas sube un 1,2 % por el optimismo del acuerdo comercial

NUEVA YORK.- El precio del petróleo intermedio de Texas (WTI) cerró este jueves con una subida del 1,2 % y se situó en 58,52 dólares el barril, principalmente por el optimismo que genera entre los inversores el acuerdo comercial de fase uno entre Estados Unidos y China. 

Al final de las operaciones a viva voz en la Bolsa Mercantil de Nueva York (Nymex), los contratos de futuros de WTI para entrega en febrero sumaron 71 centavos de dólar respecto a la sesión previa del miércoles.
Los precios del petróleo fueron al alza después de que el optimismo se extendiese entre los inversores tras el acuerdo comercial de fase uno entre Estados Unidos y China, que hace prever que la demanda de energía crecerá durante este 2020.
Además, un día después de este importante acuerdo, el Senado de Estados Unidos (EEUU) aprobó una renovación del Tratado de Libre Comercio con México y Canadá, el T-MEC.
EEUU y China firmaron ayer el acuerdo comercial de fase uno que exige, entre otras cuestiones, que China comprará 50.000 millones más de petróleo estadounidense, gas natural licuado y otros productos energéticos durante dos años.
Sin embargo, los analistas advirtieron de que el gigante asiático podría tener dificultades para alcanzar el objetivo y dijeron que los precios del petróleo podrían ser volátiles hasta que surjan más detalles.
Las ganancias de precios se limitaron porque la Agencia Internacional de Energía dijo que esperaba que la producción de petróleo supere la demanda de crudo de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), incluso si los miembros cumplen totalmente con su pacto con Rusia y otros países que no son OPEP aliados para frenar la producción.
El informe también dijo que la creciente producción de petróleo de países no pertenecientes a la OPEP liderados por Estados Unidos junto con abundantes existencias mundiales ayudarán al mercado a resistir choques políticos como el enfrentamiento entre Estados Unidos e Irán.

El presidente iraní quiere evitar la guerra con EEUU

TEHERÁN.- El presidente iraní, Hasan Rohani, afirmó el jueves que desea evitar la guerra con Estados Unidos, tras los incidentes de las últimas semanas, que pusieron a ambos países al borde del choque militar por segunda vez en menos de un año.

A la vista de las elecciones legislativas del 21 de febrero, anunciadas como difíciles para el campo moderado de Rohani, y en un contexto de crecientes tensiones entre Teherán y los occidentales sobre el programa nuclear iraní, Rohani también expresó su deseo de seguir dialogando con el mundo sobre esta cuestión.
"El gobierno trabaja a diario para impedir un enfrentamiento militar o la guerra", dijo en un discurso al Banco Central.
El 8 de enero, Teherán atacó objetivos militares estadounidenses en Irak en represalia por la eliminación por Washington del general iraní Qasem Soleimani cinco días antes en Bagdad.
Según Rohani, con estos ataques que causaron importantes daños materiales, pero ninguna víctima según Estados Unidos, Irán obtuvo la "compensación militar" necesaria por la muerte de Soleimani, el arquitecto de su estrategia regional.

La tensión entre los dos enemigos parece haber disminuido a raíz del drama del Boeing de Ucrania International Airlines (UIA), que Irán derribó por error horas después de los disparos de misiles, cuando la defensa del país estaba en "alerta de guerra" por miedo a una respuesta estadounidense.
La tragedia causó 176 muertos, en su mayoría iraníes y canadienses. Teherán se disculpó, pero afirmó que el drama era el resultado del "aventurerismo estadounidense". Ottawa criticó la política del Trump por haber contribuido a la escalada de las tensiones que condujeron al drama.
Ya en junio de 2019, Estados Unidos y la República Islámica aparecieron al borde del enfrentamiento militar directo después que Teherán derribara un dron estadounidense acusado de violar su espacio aéreo. Trump declaró entonces que había cancelado ataques de represalia en el último minuto.
La animosidad entre Washington y Teherán ha ido en aumento desde que la Casa Blanca se retiró, en 2018, del acuerdo nuclear iraní firmado en Viena en 2015 y restableció las sanciones económicas contra Teherán.
En Irán, la catástrofe aérea provocó indignación. Rohani reconoció implícitamente la existencia de una crisis de confianza en las autoridades. Desde el sábado se han producido manifestaciones contra el poder.
El jueves por la noche, las fuerzas de seguridad estaban desplegadas en la capital para hacer frente a eventuales protestas.Unos 50 policías antidisturbios en moto y armados de porras estaban apostados en uno de los cruces principales en el norte de Teherán.
Las manifestaciones de los últimos días, que se concentraron sobre todo en la capital, no fueron tan multitudinarias como que hubo en noviembre para protestar contra el alza del precio de los combustibles y que fueron reprimidas con violencia, dejando más de 300 muertos, según Amnistía Internacional.
Rohani intentaría recuperar el control político. El miércoles abogó por una mejor gobernanza y un mayor pluralismo. El jueves defendió su política de apertura internacional, bajo el fuego constante de las críticas de los ultraconservadores, particularmente virulentos contra el acuerdo de Viena.
"Por supuesto que es difícil", reconoció, pero "la gente nos eligió (para) reducir la tensión y la animosidad" entre la República Islámica y el mundo.
Rohani hizo estas observaciones en vísperas de un discurso esperado del guía supremo iraní, el ayatolá Alí Jamenei, que presidirá el viernes en Teherán la gran oración semanal musulmana por primera vez desde 2012.

Jamenei repite con frecuencia que los occidentales no son dignos de confianza y prohibió todo diálogo con el gobierno de Trump.
En una frase ambigua dirigida a los ultraconservadores, Rohani afirmó que el "enriquecimiento diario" de uranio por parte de Irán es hoy "superior a lo que era antes" del Acuerdo de Viena.
En respuesta a la retirada de Estados Unidos de este pacto, Irán ha renunciado desde mayo a varios puntos clave de ese texto, que limitaban drásticamente sus actividades nucleares.
Berlín, Londres y París, las tres capitales europeas que forman parte en el acuerdo, anunciaron el martes que activaron el mecanismo de solución de diferencias (ESD) previsto en dicho texto para obligar a Teherán a que cumpla todos sus compromisos.

Expectativas de aumento de la producción de café en Brasil en 2020

SAO PAULO.- La cosecha de café en Brasil, primer productor y exportador mundial del grano, aumentará de 16% a 26% en 2020, según previsiones divulgadas este jueves por la Compañía Nacional de Abastecimiento (Conab), una entidad pública.

La producción había caído 20% en 2019, con 49,31 millones de sacos de 60 kilos. Este año, debería situarse entre 57,2 y 62 millones de sacos.
Si la proyección más elevada se confirma, la cosecha batiría el récord histórico alcanzado en 2018, de 61,66 millones de granos, precisó la Conab en su primer informe anual.
La fuerte variación de la cosecha se debe al ciclo bienal de la variedad arábiga, que representa el 75% del café producido en Brasil.
Ese ciclo alterna años de mayor y de menor floración.
La producción de arábiga será este año de 43,2 a 46 millones de sacos, con un incremento de 26% a 34%.
La producción de café de tipo robusta será de 13,95 a 16,04 millones de sacos, con una variación de -7,15% a +6,08% respecto a los 15,01 millones de sacos de 2018.
Las exportaciones -tanto de café en granos como soluble y molido- alcanzó un nuevo récord en 2019, con 40,6 millones de sacos (+13,09%), según el Consejo de Exportadores de café de Brasil (Cecafé). La facturación fue de 5.100 millones de dólares, frente a un número similar (5.152 millones de dólares) en 2018.

Las ventas minoristas de EEUU suben a ritmo constante con un mercado laboral aún ajustado

WASHINGTON.- Las ventas minoristas de Estados Unidos se incrementaron en diciembre por tercer mes consecutivo, ya que los hogares compraron un amplio rango de bienes a pesar de que redujeron sus gastos en vehículos, lo que sugiere que la economía mantuvo un ritmo moderado de crecimiento hacia finales de 2019. 

Otro dato publicado el jueves indicó que el número de estadounidenses que presentó subsidios por desempleo bajó por quinta semana consecutiva, lo que sugiere que el mercado laboral sigue siendo robusto a pesar de la reciente desaceleración de la creación de empleo. 
Este factor debería sostener el gasto del consumidor y probablemente mantener la expansión económica más prolongada en la historia.
El miércoles, la Reserva Federal estimó que la economía tuvo un crecimiento modesto en las últimas seis semanas del 2019. El banco central estadounidense ha indicado que podría dejar las tasas de interés sin cambios al menos durante este año, tras haber reducido los costes de endeudamiento tres veces en 2019. 
El Departamento del Comercio dijo el jueves que las ventas minoristas aumentaron un 0,3% el mes pasado, en línea con lo esperado por analistas. Los datos de noviembre fueron revisados al alza para indicar un incremento de 0,3% en lugar del avance de 0,2% anunciado inicialmente.
En la comparación interanual, el dato marcó un alza de 5,8% en el último mes del año pasado. Excluyendo las ventas de coches, materiales de construcción y servicios de alimentación, la lectura arrojó un alza de 0,5% el mes pasado.

Polonia y Alemania, principales beneficiarios del fondo de la UE para el clima

BRUSELAS.- Polonia y Alemania serán los mayores beneficiarios de un nuevo fondo de la UE de 100.000 millones de euros (112.000 millones de dólares) diseñado para ayudar a las regiones dependientes del carbón a avanzar hacia una economía más verde, mostraron el jueves datos de la Comisión Europea. 

Todos los países de la UE, excepto Polonia, acordaron el mes pasado que deberían transformar sus economías en los próximos 30 años para combatir el cambio climático y asegurar que no emitan más dióxido de carbono del que absorben.
Los europeos consideran que el irreversible cambio climático es el mayor reto al que se enfrentan, por delante del terrorismo, el acceso a la sanidad o el desempleo, según una encuesta del Banco Europeo de Inversiones (BEI) divulgada el martes.
Polonia no firmó el objetivo de neutralidad de emisiones en 2050, argumentando que sus sistemas energéticos y su economía son demasiado dependientes del carbón y el lignito como para llevar a cabo transición en ese tiempo.
En un intento por conseguir que Varsovia se incorporara, la Comisión Europea, el brazo ejecutivo de la UE, anunció los detalles del Fondo de Transición Justa a principios de esta semana.
El objetivo es generar 100.000 millones de euros para inversiones en las regiones con las mayores emisiones de CO2 y la mayor cantidad de empleos vinculados a los combustibles fósiles.
Polonia y Alemania recibirán alrededor del 40% del total, según los documentos de la Comisión publicados el jueves. Los dos países son los mayores emisores industriales y tienen el mayor número de estos puestos de trabajo.
Los 100.000 millones de euros del fondo de transición, a lo largo de siete años, procederán del apalancamiento de una pequeña cantidad de dinero público del presupuesto de la UE, 7.500 millones de euros, para atraer sumas mucho mayores de inversión privada cubriendo las partes más arriesgadas de los proyectos.
Polonia será, con mucho, el mayor beneficiario del fondo, con una asignación máxima de 2.000 millones de euros de los 7.500 millones, según los documentos. Alemania será el segundo con 877 millones.
Una vez impulsado por el dinero del Fondo de Desarrollo Regional y el Fondo Social de la UE, y el dinero que los gobiernos nacionales están obligados a aportar según las normas comunitarias, la cantidad para Polonia subirá a unos 7.700 millones de euros y la de Alemania a 4.600 millones.
A partir de ahí las cifras se catapultarán hasta los 27.300 millones de euros en el caso de Polonia y a 13.400 millones en el de Alemania una vez que se incorporen los inversores privados.
Alemania quiere dejar de usar lignito en sus centrales eléctricas en el año 2038. El jueves dijo que había acordado una compensación de unos 40.000 millones de euros para las regiones, los trabajadores y las empresas afectadas.

El príncipe Enrique de Inglaterra aparece en público por primera vez desde la crisis

LONDRES.- El príncipe Enrique de Inglaterra realizó el jueves su primera presentación en público desde que la reina Isabel accedió a los deseos de su nieto y su esposa Meghan de alejarse de sus papeles en la realeza y buscar un futuro más independiente. 

El príncipe, sexto en la línea de sucesión al trono, miró a niños jugar en una liga de rugby en el jardín trasero del Palacio de Buckingham, antes del sorteo para la Copa Mundial del deporte el próximo año.
El evento es su último compromiso real antes de que él y Meghan inicien un “periodo de transición” a sus nuevos roles.
La semana pasada, Enrique, de 35 años, y la exactriz Meghan, de 38, causaron una crisis en la monarquía británica al anunciar que querían reducir sus deberes reales y pasar más tiempo en Norteamérica, a la vez que buscarían volverse independientes en términos financieros.
El anuncio público sorprendió al resto de la familia real y dejó a la reina y otros Windsor dolidos y decepcionados, según fuentes reales. Un amigo de Enrique y Meghan dijo que la pareja sentía que habían sido alejados.
Después de una cumbre familiar el lunes en la finca de Sandringham a la que asistieron Isabel, Enrique, su hermano mayor el príncipe Guillermo y su padre y heredero al trono, el príncipe Carlos, se acordó que la pareja dividiría su tiempo entre Reino Unido y Canadá.
“Aunque habríamos preferido que ellos siguieran siendo miembros en funciones a tiempo completo de la familia real, respetamos y entendemos sus deseos de vivir una vida más independiente a la vez que seguirán siendo una parte valiosa de mi familia”, dijo la reina Isabel, de 93 años, en un comunicado.
La pareja ha dicho que quiere un nuevo rol “progresista” y la capacidad de financiarse a sí mismos. Actualmente, no tienen permitido buscar ingresos privados y la mayor parte de su dinero viene del patrimonio privado del padre de Enrique.

La economía verde toma el vuelo en el Reino Unido impulsada por la energía eólica

LONDRES.- El sector de la energía renovable creció 15% en tres años en el Reino Unido, impulsado por el auge de la energía eólica marina, hasta alcanzar casi 47.000 millones de libras en 2018, según datos oficiales publicadas el jueves.

Este crecimiento se traduce en puestos de trabajo, con el equivalente a 224.800 empleados a tiempo completo en 2018 frente a 200.800 en 2015, según las cifras de la Oficina Estadísticas Nacionales (ONS).
Los productos denominados de "bajo consumo energético", que incluye por ejemplo el diseño, la fabricación y la instalación de puertas o ventanas más aislantes, representan la mitad de los efectivos y pesa más de un tercio de la facturación, seguidos por los vehículos poco contaminantes y la bioenergía.
Por su parte, las inversiones financieras aumentaron un 48% entre 2015 y 2018 para alcanzar 8.100 millones de libras (9.480 millones de euros), impulsadas en particular por las compras en el mercado de la energía eólica marina.
Con 4.200 millones de libras, frente a sólo 700 millones en 2015, este sector en auge en el Reino Unido representa ahora la mitad de las inversiones en 2018, en detrimento de la energía solar que se vino abajo: sólo fueron 300 millones frente a los 1.600 millones de libras invertidos tres años antes.
El auge de la industria eólica se aceleró aún más en 2019 en vista del compromiso del Reino Unido de alcanzar en 2050 la neutralidad en sus emisiones de carbono.
En las exportaciones, los vehículos de bajas emisiones representaron en 2018 la mayor parte con 3.100 millones de libras, una cantidad casi igual al total de las exportaciones del sector tres años antes.
El sector en su conjunto, sin embargo, representa "sólo alrededor del 1% de la actividad no financiera total del Reino Unido en 2018, tanto en términos de facturación como de empleo", señala el informe.