jueves, 23 de mayo de 2019

España enmarca la guerra comercial en "una guerra tecnológica"

MADRID.- La ministra de Economía de España, Nadia Calviño, ha asegurado este jueves que la guerra comercial entre China y los Estados Unidos "forma parte de una guerra tecnológica por ver qué empresas y países lideran el proceso de innovación".

En declaraciones a los medios antes de participar en un debate con el presidente del Eurogrupo, Mario Centeno, organizado por Funcas, Calviño ha asegurado que la prioridad del Gobierno en este ámbito es la protección de los consumidores.
Asimismo, ha apuntado que esta defensa de la seguridad no tiene que poner en riesgo el proceso de innovación y desarrollo tecnológico en el que España "parte con cierta ventaja", ya que disfruta de infraestructuras y empresas bien posicionadas.
Sobre la desaceleración económica, la ministra ha reconocido que hay elementos como las tensiones comerciales y el "incierto desenlace" del "brexit" que pueden afectar al crecimiento, pero el Gobierno tiene unas previsiones prudentes basadas en la fortaleza de la demanda interna.
También Centeno ha apuntado que hay señales positivas, como que la creación de empleo continúa en aumento en toda la Unión Europea (UE), aunque ha instado a "no generar optimismo exagerado".
Durante su intervención, Calviño ha instado a avanzar en la unión bancaria y la creación de un mecanismo presupuestario de convergencia y competitividad, porque "tenemos que aprovechar que ahora el sol brilla" para reforzar la Unión Europea de cara a una futura crisis, que es "parte de lo que nos jugamos en las elecciones" del domingo al Parlamento Europeo.
Centeno ha coincidido en la necesidad de completar la unión bancaria con una garantía de depósitos común y crear un presupuesto para la zona euro, al tiempo que ha citado como grandes riesgos el envejecimiento de la población, que implica cambiar la perspectiva sobre la inmigración, o el cambio climático.
Asimismo, ha instado a abordar el problema de la desigualdad desde una perspectiva europea y no nacional, porque las clases más bajas no están disfrutando aún del crecimiento económico de después de la crisis.
La ministra ha dado especial relevancia a las elecciones europeas, por el momento "particularmente sensible" que atraviesa Bruselas, cuando surgen fuerzas políticas que "ponen en cuestión algunos de los valores sobre los que la UE se ha venido construyendo".
En ese sentido, Centeno ha apuntado que "cuando hay elecciones en democracia siempre empezamos a construir el futuro y es así como debemos tomarnos el próximo domingo electoral".

Clima y comercio marcan la fractura de EE.UU. con los otros países de la OCDE

PARÍS.- Las divergencias de Estados Unidos con los otros miembros de la OCDE por el Acuerdo de París sobre el cambio climático y por la conveniencia de un sistema multilateral para tratar las diferencias comerciales quedaron patentes este jueves en la reunión ministerial anual de la organización.

Como viene ocurriendo desde el comienzo de la presidencia de Donald Trump en 2017, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) tuvo que hacer malabarismos para no hacer demasiado evidente esa fractura, que también afectó a la posición sobre los objetivos del desarrollo sostenible para 2030 y sobre el futuro del trabajo.

En esta ocasión, la presidencia eslovaca de la reunión ministerial celebrada durante dos días en la sede del organismo en París dejó esas diferencias para los cuatro últimos puntos de su declaración, de un total de catorce, en los que no se nombra explícitamente a Estados Unidos.
La fórmula utilizada para evitarlo fue que "una inmensa mayoría de miembros" reconocen "la importancia fundamental del Acuerdo de París como herramienta para afrontar efectivamente el cambio climático y otros retos medioambientales".
Esa misma expresión se utilizó para señalar que los mismos 35 miembros (todos salvo Estados Unidos) defienden "el sistema comercial multilateral y su contribución al comercio y a la inversión como motores importantes del crecimiento, la innovación, la creación y el desarrollo".
Con la puntualización de que la distribución de los beneficios del comercio y de la inversión "no es automática" y de que se deben abordar problemas como los excesos de capacidades o la necesidad de eliminar subsidios que distorsionan el mercado, transferencias tecnológicas forzadas y "otras prácticas proteccionistas".
Esos mismos 35 países, en un mensaje dirigido especialmente a Washington, pusieron el acento en que las tensiones comerciales actuales "están teniendo un impacto en la economía global" y se mostraron de acuerdo en "atacar de raíz las causas".
Se trata de adaptar las reglas de las transacciones internacionales a la transición digital y de llevar a cabo "la necesaria reforma de la OMC" (Organización Mundial del Comercio).
El secretario general de la OCDE, Ángel Gurría, hizo hincapié en una comparecencia ante la prensa, en que el multilateralismo "es la única forma en que podemos afrontar los retos" que se plantean.

Trump aprueba un segundo paquete de ayuda de 16.000 millones de dólares a los agricultores

WASHINGTON.- El presidente estadounidense, Donald Trump, aprobará este jueves un segundo paquete de ayuda, esta vez de 16.000 millones de dólares, a los granjeros y agricultores afectados por la guerra comercial con China, informó el secretario de Agricultura, Sonny Purdue.

"China va a pagar estos 16.000 millones de dólares a través de los aranceles. Es una transferencia que está entrando (...) como hicimos el año pasado, pero de hecho el dinero de los aranceles que estamos recibiendo, los ingresos que estamos recibiendo, es con lo que el presidente va a financiar a los granjeros que han sido dañados por estas represalias arancelarias", dijo Purdue a la cadena Fox.
Trump tiene previsto reunirse esta tarde con representantes de los agricultores y granjeros para comentar la guerra comercial y discutir este segundo paquete de asistencia.
En 2018, el Gobierno ya anunció un programa de asistencia similar por 12.000 millones de dólares para el sector agrícola y ganadero.
Según Purdue, parte de los 16.000 millones de dólares van a ser usados "para acceso a otros mercados" y si China decide no cumplir, entonces se venderán estos productos en otros lugares".
Entre estos mercados, el secretario de Agricultura citó India, Filipinas, Malasia y Tailandia.
Como ejemplo de los efectos de esta guerra arancelaria, las exportaciones de soja de EE.UU. a China han caído más de un 80 % en el pasado año, y Pekín ha pasado a comprar soja de Brasil y Argentina.
La guerra comercial entre EE.UU. y China se recrudeció a comienzos de este mes cuando el Gobierno estadounidense incrementó los aranceles para varias importaciones chinas de más de 5.000 productos, valoradas en unos 200.000 millones de dólares, de un gravamen del 10 % a uno del 25 %.
Trump, que se mostró crítico con la actitud negociadora de China, amenazó además con aranceles similares al resto de las importaciones chinas, por valor de 325.000 millones de dólares, si no alcanza un acuerdo comercial con Pekín.
Por su parte, China anunció que impondría a partir del 1 de junio aranceles del 25 % a bienes importados de EE.UU. por valor de 60.000 millones de dólares.
En 2018, Estados Unidos exportó bienes por valor de 120.000 millones de dólares a China, mientras que las importaciones del gigante asiático ascendieron a 540.000 millones de dólares.

La guerra comercial EE.UU.-China amenaza la recuperación global en 2019, según el FMI

WASHINGTON.- La escalada en la guerra comercial entre EE.UU. y China podría poner "en peligro" la recuperación económica global prevista para 2019, advirtió este jueves el Fondo Monetario Internacional (FMI), que señaló que los consumidores de ambos países son los "inequívocos perdedores" de esas tensiones.

"La última escalada podría dañar significativamente la confianza de las empresas y los mercados financieros, alterar las cadenas de suministro y poner en peligro la recuperación prevista en el crecimiento económico global para 2019", señaló un estudio coordinado por la economista jefe del FMI, Gita Gopinath.
Como consecuencia, subrayó, se restará "un tercio de punto porcentual" al producto interior bruto (PIB) mundial en el corto plazo.
El Fondo remarcó que los "consumidores de EE.UU. y China son los inequívocos perdedores de las tensiones comerciales" entre sus Gobiernos y agregó que "los ingresos por aranceles han sido pagados casi por completo por los importadores estadounidenses".
"Algunos de estos aranceles han sido pasados a los consumidores estadounidenses, mientras que otros han sido absorbidos por las firmas importadoras a través de menores márgenes de beneficios", apuntó el estudio.
La institución financiera internacional apuntó que "mayores barreras comerciales alterarían las cadenas de suministro global y ralentizarían la expansión de las nuevas tecnologías, en último término reduciendo la productividad global y el bienestar".
En abril, el FMI presentó sus más recientes previsiones de crecimiento global, que redujo en dos décimas respecto a lo calculado en enero, hasta el 3,3 %, como consecuencia de los efectos de la guerra comercial entre las dos mayores economías mundiales sobre la actividad mundial.
EE.UU. incrementó a principios de mayo los aranceles para las importaciones de más de 5.000 productos chinos, valoradas en unos 200.000 millones de dólares. Estos productos estaban sometidos a un gravamen del 10 % y a partir de ahora su arancel se elevará hasta el 25 %.
El presidente estadounidense, Donald Trump, amenazó además con aplicar aranceles similares al resto de las importaciones chinas, por valor de 325.000 millones de dólares, si no alcanza un acuerdo comercial con Pekín.
Por su parte, China anunció que impondría a partir del 1 de junio aranceles del 25 % a bienes importados de EE.UU. por valor de 60.000 millones de dólares.
En 2018, Estados Unidos exportó bienes por valor de 120.000 millones de dólares a China, mientras que las importaciones del gigante asiático ascendieron a 540.000 millones de dólares.

Macri: "Nunca la Argentina tuvo tanto impulso exportador como ahora"

BUENOS AIRES.- El presidente de Argentina, Mauricio Macri, afirmó este jueves que el país austral nunca "tuvo tanto impulso exportador como ahora" y destacó los "170 mercados nuevos" abiertos en lo últimos años.

"Abrimos 170 mercados nuevos. Entre 2016 y 2018 muchas empresas que nunca habían exportado comenzaron a exportar", afirmó el presidente durante la inauguración del Foro Argentina Exporta que durante hoy y mañana se celebra en el Centro de Convenciones de Buenos Aires.
Además destacó que durante la gestión del Gobierno que él dirige las exportaciones pasaron a ser "el centro de la estrategia productiva", ocupando un lugar en el que "siempre tuvieron que haber estado" y que ahora se basan en la "capacidad" y en el "talento".
"Demostramos hace mucho tiempo que la Argentina es mucho más que alimentos, también somos industria, conocimiento, somos creatividad... y todo eso es exportable, todo eso lo podemos vender al mundo y el mundo lo quiere, porque lo mejor que tenemos es nuestra capacidad y nuestro talento", añadió.
Macri hizo especial hincapié en la ley de Economía del Conocimiento aprobada ayer en el Senado y que ofrecerá mejoras fiscales y laborales a los emprendimientos tecnológicos.
"La ley de Economía del Conocimiento se aprobó ayer el Senado, con la que buscamos impulsar todos los productos relacionados con la tecnología. Esta ley va a permitir pagar menos impuestos y tener mejores costos laborales, de esta manera van poder generar más empleo, van a poder multiplicar sus exportaciones y van a poder crecer", subrayó.
Acompañado de buena parte de su Gobierno, el presidente invitó a todos los empresarios presentes a "innovar, a desarrollar nuevos productos y a hacer de la exportación una parte esencial de su negocio", aunque sin descuidar el mercado interno, que sigue siendo "fundamental" para la economía argentina y debe "repotenciar" el esfuerzo exportador.
"El mercado interno tiene una importancia crucial, fundamental. Por eso tenemos que seguir dando la batalla por el equilibrio a nuestra economía, terminar con la inflación. Vamos a encontrar el verdadero tamaño que puede tener nuestro mercado interno, que va a repotenciar todo este esfuerzo exportador", concluyó.

El BCE se muestra dispuesto a actuar para impulsar la inflación

FRÁNCFORT.- El Banco Central Europeo (BCE) teme que el enfriamiento de la economía de la eurozona se prolongue y se muestra dispuesto a actuar "como corresponda" para impulsar la inflación, según las actas de la última reunión de su consejo de gobierno publicadas este jueves.

El resumen del encuentro sobre política monetaria, celebrado el pasado 10, asegura que los últimos datos recabados por el BCE "confirman que el período de crecimiento más lento se estaba extendiendo a este año", desde el previo.
"Hay signos de que algunos factores nacionales y sectoriales que estaban frenando el crecimiento están desapareciendo, pero el viento de frente global continúa lastrando la actividad en la eurozona y afectando al sentimiento económico", asegura el texto.
A su juicio, los principales riesgos para la economía del bloque provienen principalmente de "la escalada de los conflictos comerciales" y de "las incertidumbres que rodean la retirada de Reino Unido de la UE".
Los "riesgos que rodean la previsión de crecimiento tienden hacia el lado bajista", según los expertos del BCE, que sin embargo subrayan la "baja probabilidad" de que la eurozona caiga en recesión.
Este enfriamiento económico afecta también a la inflación y por tanto a la actividad del BCE, cuyo principal mandato es mantener el aumento de los precios cerca pero por debajo del 2 %, tarea que no han logrado de forma consistente en los últimos años pese a la aplicación de políticas monetarias no convencionales de carácter expansivo.
Así, consideran que es "probable" que la inflación general "caiga en los próximos meses", algo que despierta "alguna preocupación".
Los miembros del consejo de gobierno destacaron que la inflación persiste "de forma incómoda por debajo del objetivo" de la autoridad monetaria y que las expectativas del mercado con respecto a los precios han caído.
Por este motivo, "reiteraron su determinación a estar dispuestos a ajustar todas las herramientas de la política monetaria como corresponda para asegurar que la inflación siga moviéndose hacia su objetivo de forma sostenida".
El lado positivo de esta situación es que "el deterioro" que se ve en la inflación, en opinión del BCE, "refleja principalmente la respuesta a la previsión económica más débil" y no una caída de las expectativas.

España atrae con su deuda a los inversores en plena incertidumbre mundial

MADRID.- El crecimiento económico de España y el compromiso con la disciplina fiscal que sigue trasmitiendo el país a los inversores extranjeros, pese a que todavía no se ha formado gobierno tras las elecciones, explican en buena medida que el bono español a diez años haya marcado estos días mínimos históricos.

Ni siquiera la cercanía de las elecciones municipales y europeas parece inquietar lo más mínimo al mercado, ya que, según distintos analistas, ninguno de los partidos pone en duda la vocación europeísta de España y ello, en estos momentos, tranquiliza a los grandes fondos que compran deuda.
El ligero empeoramiento de las perspectivas globales económicas y el recrudecimiento de la guerra comercial entre EEUU y China han provocado importantes turbulencias en los mercados de valores, con caídas que en mayo superan el 4 % de media en los índices europeos.
Esta situación ha llevado a los inversores a decantarse por la renta fija, incluida la deuda española, que cuenta con una base inversora más sólida, con un volumen en manos de los bancos españoles menor que en el pasado y con mayor presencia extranjera.
Al margen del apetito hacia los bonos que emite regularmente el Tesoro Público, la demanda de títulos colocados con anterioridad por España y que se negocian en el mercado secundario ha contribuido a una caída de la rentabilidad que se exige por ellos.
El bono español a diez años, que en el pasado se veía afectado por cualquier tipo de dudas de la periferia europea, ya fueran sobre Grecia, Italia o Portugal, ahora actúa casi como refugio, con la singularidad de que ofrece retornos mayores que el de otros países.
Aún así el interés del bono español a diez años ha ahondado estos días en zona de mínimos y ayer pulverizó un récord histórico a la baja al cerrar en 0,863 %, al tiempo que el alemán, referencia en Europa por su solvencia, acabó en -0,088 %.
Esta diferencia entre ambas rentabilidades, la famosa prima de riesgo española, se sitúa en 95 puntos básicos.
Ello contribuye a que España pueda colocar su deuda en el mercado más barata, como ha sucedido en la subasta de hoy, en la que el Tesoro ha captado 3.973 millones de euros en varias denominaciones, que en el caso de los bonos a cinco años y las obligaciones a diez años han registrado el interés marginal más bajo de su historia.
Aunque hay países con una financiación más barata que España como en Francia (bono a diez años en el 0,323 %), Bélgica (0,418 %) o Irlanda (0,531 %), sin embargo, comparativamente, la deuda española "es una de las que mejor evolución ha tenido en los últimos años".

Xi apuesta por innovar para que China gane la nueva guerra fría tecnológica

PEKÍN.- La reciente gira del presidente chino, Xi Jinping, por el sur del país ha dejado algunas claves de lo que busca para contrarrestar los efectos de la guerra comercial con Estados Unidos: reducir la dependencia de la tecnología estadounidense y sustituirla por la suya propia.

Los medios oficiales chinos han ido desvelando a cuentagotas el balance que dejan tres jornadas de "gira de inspección" de Xi, protocolo que los líderes del régimen comunista suelen usar para anunciar nuevas políticas y decretar instrucciones.
"Lo más importante ahora es centrarnos en nuestros propios asuntos, promover las capacidades de innovación independiente en áreas clave y acelerar el desarrollo de tecnología con derechos de propiedad intelectuales propios", afirmó Xi este martes a su paso por Nanchang, declaraciones recogidas hoy por el rotativo oficial China Daily.
Asimismo, el jefe de Estado chino advirtió de que esta transición tecnológica no estará exenta de "riesgos y desafíos", y llamó al pueblo chino a prepararse para "una serie de situaciones difíciles" dado el "cada vez más complicado" contexto internacional.
"China está en una nueva Larga Marcha -la retirada del Ejército Rojo entre 1934 y 1936 que se convirtió en el mito fundacional del comunismo chino- y el país depende ahora de la fuerte voluntad y la firme fe del Partido y del pueblo para asegurar nuevas victorias", avanzó Xi el lunes en Ganzhou, primera parada en su gira por la provincia de Jiangxi, considerada cuna de la revolución comunista.
Aunque el presidente chino se ha referido en otras ocasiones a los retos que afronta el país, su discurso llega en pleno recrudecimiento de la guerra comercial con Estados Unidos, que recientemente incluyó a Huawei en una lista de compañías a las que se impide el acceso a la tecnología y el mercado estadounidense.
En su gira al sur, Xi visitó también una planta que procesa las llamadas "tierras raras", elementos imprescindibles para la fabricación de productos tecnológicos que podrían convertirse en la baza disuasoria del presidente chino dado que EEUU importa de China el 80 % de estos materiales.
Con todo, los analistas creen que si China toma nuevas contramedidas por el veto a Huawei habría "consecuencias imprevisibles", según apunta el profesor de Relaciones Internacionales de la Universidad de Fudan Ren Xiao, quien considera que la situación entre las dos potencias "no deja de deteriorarse".
"La visita a la fábrica fue un guiño de Xi a Trump avisando de las consecuencias de ir demasiado lejos, pero el mandatario será prudente antes de dar un paso como limitar la exportación (de tierras raras)", dice.
La decisión de Washington provocó que Alphabet, la matriz de Google, retirase las licencias a los productos de la empresa china, mientras que seis fabricantes de componentes electrónicos estadounidenses y uno alemán también han anunciado que rompen relaciones comerciales con Huawei.
Asimismo, la multinacional de diseños de chips ARM, con sede en el Reino Unido, ha dado instrucciones a sus empleados para que se suspendan los negocios con Huawei, reveló este miércoles la cadena pública británica BBC, tras acceder a documentos internos de la firma.

La Justicia de la UE rechaza el recurso de los afectados por la reestructuración de la deuda griega

LUXEMBURGO.- El Tribunal General de la Unión Europea desestimó este jueves el recurso de indemnización presentado contra el Banco Central Europeo (BCE) por inversores privados que sufrieron pérdidas a causa de la reestructuración de la deuda pública griega que tuvo lugar en 2012.

Según los jueces europeos, "dicha reestructuración no constituía ninguna vulneración desmesurada e intolerable del derecho de propiedad de los referidos inversores, incluso a pesar de que estos no hubiesen dado su conformidad a esa medida".

El caso se refiere a un litigio iniciado por algunos inversores contra el BCE como consecuencia de la reestructuración de la deuda pública griega tras el estallido de la crisis en octubre de 2009, y con el fin de retornar a una situación financiera viable.
Para ello, Grecia emprendió negociaciones con los inversores privados poseedores de títulos de deuda emitidos o garantizados por el Estado griego con el fin de llevar a cabo un canje de estos títulos por nuevos títulos de deuda.
El 2 de febrero de 2012 Grecia solicitó al Banco Central Europeo un dictamen sobre un proyecto de ley relativo a las condiciones de reducción del importe de la deuda pública griega e indicó que deseaba ampliar los efectos de un eventual acuerdo con algunos acreedores sobre un canje de títulos a los que no dieran su conformidad a dicho acuerdo.
En su dictamen de 17 de febrero de 2012, el BCE no formuló ninguna objeción contra la ley griega en trámite.
Tras la aprobación de la ley controvertida, los acreedores que poseían la gran mayoría de los títulos de deuda aceptaron el canje de títulos de deuda propuesto por Grecia y los acreedores que no habían dado su conformidad a ese canje se vieron obligados a participar en él.
Ante esta situación, algunos acreedores presentaron un recurso de indemnización contra el BCE ante el Tribunal General de la Unión Europea para obtener la restitución de las pérdidas financieras que afirmaban haber sufrido debido a que, a su entender, el BCE no había advertido a Grecia sobre el carácter ilegal de la reestructuración de la deuda pública griega proyectada.
Contra las resoluciones del Tribunal General puede interponerse un recurso de casación ante el Tribunal de Justicia de la Unión Europea, limitado a las cuestiones de Derecho, en un plazo de dos meses a partir de la notificación de la resolución.

La Bolsa de Seúl vuelve a bajar por el temor de más sanciones de EEUU a China

SEÚL.- La Bolsa de Seúl cerró este jueves a la baja debido a la escalada de las tensiones comerciales entre China y Estados Unidos, ante la posibilidad de que Washington amplíe sus sanciones contra empresas del gigante asiático.

El indicador Kospi del mercado surcoreano cerró hoy con una bajada de 5,27 puntos, un 0,26 por ciento, hasta situarse en 2.059,59 puntos.

El índice de valores tecnológicos Kosdaq perdió 10,04 puntos, un 1,42 %, hasta 696,89 enteros.
El mercado de Seúl abrió a la baja en línea con las pérdidas registradas en la víspera en Wall Street y en las principales bolsas internacionales, debido al temor a que la administración encabezada por Donald Trump amplíe sus sanciones contra nuevas empresas chinas.
Los sectores con más exposición a las posibles nuevas sanciones anticipadas por medios estadounidenses -que podrían afectar otras empresas tecnológicas chinas tras el caso de Huawei- fueron los más castigados de la jornada.
Destaca el descenso del 1,31 por ciento de SK hynix, segundo mayor fabricante de chips del país.
En cambio, el gigante tecnológico Samsung Electronics, valor de referencia del mercado global, avanzó un 0,8 por ciento debido a que el fabricante de teléfonos móviles podría resultar beneficiado de las sanciones impuestas a Huawei, su competidora en dicho sector, señalaron los analistas locales.
El mayor fabricante automovilístico del país, Hyundai Motor, perdió un 0,39 por ciento, mientras que su afiliada, Kia Motors, retrocedió un 0,85 %.

La Bolsa de Tokio sigue bajando por las tensiones entre China y EEUU

TOKIO.- La Bolsa de Tokio volvió a cerrar este jueves a causa de las latentes preocupaciones por la guerra comercial entre Pekín y Washington y los temores de que la Administración de Donald Trump amplíe sus sanciones contra nuevas empresas chinas.

El Nikkei, que agrupa a los 225 títulos más representativos del parqué tokiota, perdió 132,23 puntos, un 0,62 por ciento, hasta situarse en 21.151,14 enteros.
Por su parte, el Topix, que incluye a las firmas con mayor capitalización, bajó 5,63 puntos, un 0,36 %, hasta 1.540,58 unidades.
Los analistas atribuyeron los descensos de hoy a las mismas razones que han estado lastrando los mercados bursátiles globales a causa de las tensiones comerciales entre Washington y Pekín.
Además, nuevas versiones anticipan la posibilidad de que la Casa Blanca vaya a prohibir que firmas estadounidenses transfieran tecnología a otras cinco empresas chinas, que se unirían al caso de Huawei.
Precisamente los problemas de Huawei impactaron hoy en firmas niponas, como el grupo tecnológico Softbank, que retrocedió hoy un 5,30 %, un día después de que su división de telefonía móvil anunciara que cesaba las órdenes de compra previas de un nuevo modelo de la firma china, el P30 Pro.
El grupo Sony, por su parte, que ha entrado a un proceso de recompra de acciones, perdió hoy un 3,73 %, mientras que la firma de videjuegos Nintendo ganó un 0,91 %.
Toyota, la firma con la mayor capitalización bursátil de Japón, acabó con un avance del 0,12 %.
En la sesión de hoy y dentro del grupo del Topix hubo 1.258 títulos que cerraron en rojo, 783 que subieron y 100 que terminaron sin cambios.
El volumen de negociación ascendió hoy a 2,09 billones de yenes (16.953 millones de euros), frente a los 2,09 billones de yenes (16.990 millones de euros) de la jornada previa.

May retrasa la ley del Brexit entre presiones de dimisión

LONDRES.- Asediada por sus colegas conservadores, la primera ministra británica, Theresa May, afronta una dolorosa cuenta atrás hacia su salida del poder, por la imposibilidad de consensuar entre los suyos un plan para el Brexit.

La fragilidad de su posición, en entredicho desde hace meses, se evidenció este jueves, cuando el Ejecutivo desistió de su intención de presentar mañana ante el Parlamento el polémico proyecto de ley sobre el acuerdo de retirada de la Unión Europea (UE), con el que ella esperaba desatascar el proceso.
Mark Spencer, uno de los responsables de disciplina del Gobierno, indicó al anunciar la agenda oficial ante la Cámara de los Comunes que el Ejecutivo informará sobre la tramitación de esta ley en la semana del 3 de junio, con la esperanza de que se vote el día 7.
Spencer compareció en lugar de Andrea Leadsom, hasta ahora líder conservadora en los Comunes, que dimitió anoche por desacuerdos con el texto, criticado por todos los partidos y que ha motivado nuevos llamamientos de los "tories" para que May dimita al frente del Gobierno y de su formación.
Varios ministros condenaron también el proyecto legislativo, en especial las concesiones hechas por su jefa para que se aprobara, entre ellas la posibilidad de legislar para convocar un segundo referéndum -anatema para muchos conservadores-.
Pese a estas presiones, May, que llegó al poder en 2016 para reemplazar a David Cameron y en 2017 perdió la mayoría parlamentaria en unas elecciones anticipadas, no piensa dimitir de forma inmediata y "sigue centrada" en resolver el "brexit", declaró hoy su portavoz.
De acuerdo con la fuente, se reunirá en las próximas horas con los miembros de su gabinete a fin de "escuchar sus inquietudes" y ajustar el proyecto legislativo, en un último intento por rescatarlo.
La jefa del Gobierno desea someter a votación esta ley, que traslada al derecho británico el contenido del pacto de salida de la UE sellado en 2018 con Bruselas, como vía alternativa para ratificar el tratado, que ha sido rechazado por el Parlamento en tres ocasiones previas.
Según el portavoz, la dirigente también pasa parte de la jornada de este jueves en su circunscripción electoral haciendo campaña para los comicios europeos, que se celebran este jueves en el Reino Unido y en los que se prevé que se pegue un batacazo la formación gobernante.
May, que en diciembre sobrevivió a una moción de confianza de sus colegas que en principio la protegía en el cargo durante doce meses, había ligado su futuro a la votación de la ley del "brexit", tras lo cual debía comparecer ante su grupo parlamentario para detallar el calendario de su marcha.
Con la legislación actualmente en suspenso, la mandataria se reunirá ya mañana con sus diputados, que le exigen que deje el cargo antes del 10 de junio o de lo contrario podrían cambiar la normativa interna para forzar su salida con una nueva moción.
Aunque hasta ahora ha resistido todos los envites, May, hostigada por los suyos y sin un plan viable para ejecutar la salida de la UE, parece haber llegado al final de su trayecto.
Su odisea recuerda a la sufrida por su antecesora Margaret Thatcher (1925-2013), la primera mujer que gobernó en el Reino Unido (1979-90) y en Europa, que, en un proceso más corto y al final de su mandato, fue también arrinconada por su partido.
La prensa británica especula con que May podría dimitir tras conocerse el lunes los resultados de las elecciones comunitarias o después de la visita de Estado del presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, programada del 3 al 5 de junio.
El Gobierno británico ha confirmado hoy que esta visita, que será recibida en el país con manifestaciones de protesta -otro reto para May-, se mantiene en pie, sea ella la jefa del Gobierno o solo primera ministra en funciones.

'Huawei' y el monopolio de 'Google' / Joaquín Abad *

Huawei Technologies Co., Ltd, quizá la empresa tecnológica fabricante de móviles más importante del mundo, parece que ha recibido un revés con la prohibición de Trump, en el sentido de que deje de utilizar tecnología americana en sus productos. 

La reacción de Google de prohibirle la utilización de Android en sus terminales nos demuestra que estamos en casi un monopolio tecnológico, por parte del buscador, que puede hacer peligrar al gigante tecnológico.

Durante años, los gigantes tecnológicos fabricantes de móviles se han sentido cómodos dejándose caer en manos de Google en lugar de, como hace Apple, diseñar sistemas operativos propios. Otra vez el gratis total está a punto de revolucionar la visión que tenemos de esa manera de hacer negocio. 

Huawei ha ganado mucho dinero fabricando terminales sin invertir en sofware. Confió en el código abierto de Android y lo utilizó. Google ha gastado muchos miles de millones en el sistema que utilizan casi la totalidad de los llamados smartphones. Y ahora vemos la consecuencia de gratis total.

Hace años recuerdo que hasta Microsoft tenía un sistema operativo para los móviles que funcionaba con relativo éxito. Pero la imposición del buscador si querías utilizar sus navegadores, sus mapas, le hicieron desistir en desarrollo propio y echarse en brazos de Google, que visto lo visto, monopoliza el mercado del móvil a las órdenes del residente de Estados Unidos.

No me creo que los chinos no tengan tecnología propia para hacer frente al navegador de Google. Y a lo mejor es la hora de que nos demos cuenta de que no podemos estar en manos de un sistema controlado sólo por Google. Y que la teoría del gratis total en internet les va a salir muy cara a los tecnológicos fabricantes de móviles que no han imitado a Apple.

A los diarios españoles, cuando en el dos mil decidieron dar gratis lo que cobraban en sus versiones impresas, ya han visto las consecuencias. El lector se ha acostumbrado a no pagar por las noticias. Las quiere gratis. La moda del free ya terminó con muchas empresas que no podían trabajar gratis. Y seguirán cayendo… 

A lo mejor lo de Huawei es el revulsivo que necesitábamos para darnos cuenta de que no hay nada gratis. El trabajo hay que pagarlo o tarde o temprano nos pasará factura.




(*) Escritor español

miércoles, 22 de mayo de 2019

Un eventual aumento de los aranceles de EEUU a China no ocurrirá antes de un mes, dice Mnuchin


WASHINGTON/PEKÍN.- Estados Unidos está evaluando si el posible incremento de los aranceles a bienes chinos por un valor de casi 300.000 millones de dólares afectará a los consumidores, aunque se espera que pase al menos un mes antes de que se decidan estas alzas, dijo el miércoles el secretario del Tesoro Steven Mnuchin. 

Previamente este mes, Washington elevó aranceles ya existentes a bienes chinos por un valor de 200.000 millones de dólares, lo que llevó a Pekín a tomar medidas en represalias, después de que las conversaciones entre las dos mayores economías mundiales para poner fin a una guerra comercial de 10 meses quedaran estancadas.
El presidente estadounidense, Donald Trump, quien adoptó políticas proteccionistas bajo el lema de “Estados Unidos primero”, ha amenazado con aplicar aranceles de hasta el 25% a las importaciones de bienes chinos por hasta 300.000 millones de dólares.
“Probablemente no se tomará una decisión hasta dentro de unos 30 a 45 días más”, dijo Mnuchin en una audiencia ante parlamentarios estadounidenses. Añadió que había conversado con el jefe financiero de la gigante minorista Walmart sobre cómo afectarían los aranceles a los consumidores.
Walmart, la mayor cadena minorista del mundo, ha dicho que sus precios subirán debido a los gravámenes más altos sobre los productos chinos importados.
“Eso es algo que puedo asegurarle: el presidente tomará en cuenta este asunto antes de tomar cualquier decisión”, declaró Mnuchin ante la Comisión de Servicios Financieros de la Cámara de Representantes.
Mnuchin dijo previamente a la prensa que las autoridades estadounidenses no tenían prevista una visita Pekín para sostener más negociaciones comerciales, según indicó la CNBC.
Las últimas discusiones entre Pekín y Washington finalizaron el 10 de mayo, el mismo día en que Trump decidió elevar los aranceles sobre bienes importados chinos y amenazó con gravar el resto de los productos procedentes de la nación asiática.
Las negociaciones entre las dos potencias quedaron en suspenso después de que este mes las delegaciones chinas buscaran aplicar cambios importantes al texto de un acuerdo propuesto que ya había sido aprobado por el Gobierno de Trump en buena parte.
A primera hora del miércoles, el jefe de la diplomacia china, Wang Yi, dijo que el país mantenía abierta la puerta a más negociaciones comerciales con Estados Unidos, pero añadió que Pekín no aceptaría acuerdos injustos.

El liderazgo de May pende de un hilo ante la falta de apoyo a su estrategia para el Brexit

LONDRES.- La última apuesta de la primera ministra británica, Theresa May, para dar con una solución satisfactoria al Brexit se vio frustrada el miércoles, al no obtener su última propuesta el visto bueno de los parlamentarios de la oposición ni de muchos de los miembros de su propio partido. 

Casi tres años después de que el 52% de los votantes de Reino Unido votara a favor de abandonar la Unión Europea, May intenta por última vez que su acuerdo de divorcio sea aprobado por el Parlamento británico antes de que finalice su mandato, marcado por esta cuestión.
El martes, May hizo un llamamiento a los parlamentarios para que apoyasen su propuesta, que ofrecía como incentivos la posibilidad de un segundo referéndum sobre el acuerdo y convenios comerciales más estrechos con la UE.
Los parlamentarios conservadores y los laboristas coincidieron en sus críticas al proyecto de ley del Acuerdo de Retirada de May (WAB, por sus siglas en inglés), que establece los términos de la salida de Reino Unido de la alianza europea. Algunos reiteraron sus llamamientos a expulsarla del cargo.
“Se nos pide que votemos por una unión aduanera y un segundo referéndum”, dijo Boris Johnson, el favorito en las apuestas sobre quién será el próximo primer ministro de Reino Unido.
“El proyecto de ley se opone frontalmente a nuestro programa, no votaré a favor. Podemos y debemos hacerlo mejor, cumplir con lo que votó la gente”, agregó.
El punto muerto en el que se encuentra Londres supone que no está claro cómo ni cuándo abandonará Reino Unido el club europeo al que se unió en 1973, ni incluso si finalmente llegará a hacerlo. La actual fecha límite para su salida es el 31 de octubre.
El intrincado rompecabezas del Brexit ha dejado atónitos a aliados y a enemigos por igual. Estancada en este proceso, la quinta economía más grande del mundo se enfrenta a una serie de posibilidades que incluye una salida pactada que facilite la transición, una salida sin acuerdo, unas elecciones generales o un segundo referéndum.
La libra se debilitaba un 0,2% hasta su nivel más bajo de los últimos 4 meses, a 1,1364 euros.
Mientras Reino Unido se adentraba de nuevo en las agitadas aguas del Brexit, el banco de inversión estadounidense JPMorgan elevó su probabilidad de un Brexit sin acuerdo del 15% al 25%, apostando por la sucesión de May por Johnson en el cargo seguida de unas elecciones generales. JPMorgan redujo la probabilidad de una salida en los términos del Acuerdo de Retirada de May del 35% al 15%.
El líder del laborista británico, Jeremy Corbyn, dijo que su partido no podía votar a favor del proyecto de ley, diciendo que la nueva propuesta de May era “en buena medida una reiteración de la posición del Gobierno” en las conversaciones con la oposición que acabaron infructuosamente la semana pasada.
“Es demasiado débil. No ofrece nada verdaderamente nuevo ni atrevido”, dijo Kier Starer, portavoz para el Brexit de los laboristas.
“Está claro que se dirige hacia un fracaso estrepitoso, francamente creo que la primera ministra haría bien en admitir la derrota, debería anunciar hoy mismo que no va a proponer la votación porque está claro que va en la dirección equivocada”.
May escribió a Corbyn pidiéndole que se comprometiera para que el Brexit pueda llegar a materializarse.
“Hoy he demostrado que estoy resuelta a que el pueblo británico tenga un Brexit”, escribió May. “El Acuerdo de Retirada es nuestra última oportunidad de hacerlo realidad”, dijo May.
“Les pido que se comprometan también para que podamos cumplir lo que ambos partidos prometieron en sus programas y restaurar así la fe en nuestra política”, dijo.
El Partido Unionista Democrático de Irlanda del Norte (DUP), que apoya al Gobierno en minoría de May, dijo que los “defectos inaceptables” de su acuerdo original persisten. Los unionistas temen que el acuerdo de divorcio pueda dar pie a que Irlanda del Norte se segregue de Reino Unido.
Tal es la discordia que algunos parlamentarios del Partido Conservador han puesto en marcha un nuevo intento por echar a May antes incluso de que tenga tiempo de someter a votación su plan para el Brexit, dijo la editora de política de la BBC Laura Kuenssberg.

La Fed cree que se atenuaron los riesgos económicos

WASHINGTON.- Los riesgos que acechan a la economía estadounidense, incluidos el Brexit y la incertidumbre de la guerra comercial, se atenuaron pero persisten, dijo el miércoles la Reserva Federal (Fed). 

Y con presiones inflacionarias mínimas, la Fed tiene margen para esperar el mejor momento para elevar las tasas de interés, de acuerdo con un informe de las reuniones de política monetaria realizadas entre el 30 de abril y el 1° de mayo, en las que se mantuvieron las tasas.
Sin embargo, las deliberaciones transcurrieron cuando había optimismo en cuanto a un acuerdo comercial entre China y Estados Unidos para poner fin a la guerra arancelaria que libran ambas potencias. Desde entonces, Washington más que duplicó los aranceles a productos chinos por 200.000 millones de dólares y Pekín tomó represalias.
La Fed también deliberó antes de que Washington levantase los aranceles al acero y al aluminio de Canadá y México, que también habían aplicado medidas contra exportaciones estadounidenses.
El documento mostró que los miembros de la Fed están divididos sobre las perspectivas de la inflación, que se mantiene por debajo de la meta de 2% pese a la solidez de la economía y el bajo desempleo.
"Muchos participantes observaron que los riesgos e incertidumbres que pesaban en sus proyecciones de comienzos de año, se han moderado; incluyendo las relacionadas a la economía mundial, el Brexit y las negociaciones comerciales", dice el informe.
"Dicho esto, persisten esas y otras fuentes de incertidumbre", indica el documento.
Miembros de la Fed aún esperan que Estados Unidos crezca sólidamente este año, pero por debajo del ritmo del primer trimestre cuando la economía se expandió 3,2%. No obstante, el sector agrícola enfrenta dificultades debido a los problemas en el comercio con China y graves inundaciones, advierte el reporte.

May abocada al fracaso en su nuevo intento de salvar el acuerdo del Brexit

LONDRES.- El último intento de la primera ministra británica, Theresa May, de poner fin a meses de bloqueo parlamentario sobre su controvertido acuerdo de Brexit parecía el miércoles condenado al fracaso, tras decepcionar tanto a proeuropeos como a euroescépticos.

En una intervención ante la Cámara de los Comunes, May detalló el proyecto de ley, avanzado la víspera, para un Acuerdo de Retirada que será publicado el viernes.
"La oportunidad que ofrece el Brexit es demasiado grande y las consecuencias de su fracaso demasiado graves para arriesgarse a más retrasos", dijo a los diputados en la víspera de unas elecciones europeas que hasta hace muy poco nadie en Reino Unido pensaba celebrar casi tres años después del referéndum de 2016, en el que 52% de británicos votó por abandonar la Unión Europea.
"Rechácenlo y todo lo que tendremos ante nosotros será división y estancamiento", agregó la primera ministra, que ante la creciente rebelión interna en su Partido Conservador ya prometió dejar el cargo tras esta nueva votación, prevista para una fecha de principios de junio aún por determinar, sea cual sea su resultado.
Su problemas empeoraron cuando Andrea Leadsom - una de las más fervientes defensoras del Brexit de su gabinete - anunció su dimisión como representante del gobierno en el Parlamento debido a la gestión de May de esta crisis.
"Dejé de creer que nuestra estrategia cumpla con los resultados del referéndum [de 2016]" que aprobó el Brexit, anunció la ministra en un comunicado.
Haciendo concesiones que rompen con algunas de las líneas rojas que ella misma se marcó al iniciar la negociación con Bruselas hace dos años, May propuso incluir la posibilidad de que los diputados decidan sobre la convocatoria de un segundo referéndum y sobre una unión aduanera temporal con la Unión Europea.
También garantías sobre los derechos de los trabajadores y la protección del medio ambiente.
Son todas ellas reivindicaciones presentadas por el opositor Partido Laborista durante las seis semanas de negociaciones que terminaron en fracaso el viernes. Pero no bastaron para convencer a su líder, Jeremy Corbyn, que las consideró integradas de forma deficiente y sin garantías.
Es "poco más que una versión aderezada de su acuerdo rechazado tres veces", afirmó ante el Parlamento. "Puede que la retórica haya cambiado, pero el acuerdo no lo ha hecho", añadió.
Reino Unido debería haber abandonado la Unión Europea el 29 de marzo. Pero el Parlamento rechazó estrepitosamente tres veces el Tratado de Retirada que May firmó en noviembre con Bruselas, lo que empujó a la primera ministra a aceptar un aplazamiento "flexible" del Brexit: hasta el 31 de octubre, aunque el país puede salir antes si halla una solución al bloqueo.
Todo esto contribuye a un ambiente de caos político que está haciendo estragos en las empresas británicas: el miércoles se anunció la liquidación de la acería British Steel, amenazando casi 25.000 puestos entre empleos directos e indirectos, que atribuyó sus tener graves problemas de liquidez al impacto de la incertidumbre del Brexit en su actividad.
La "nueva" propuesta de May tampoco convenció a los conservadores defensores de un Brexit neto, que en anterior votaciones se opusieron por decenas al acuerdo de la primera ministra con Bruselas y a quienes la negociación con los laborista había enfurecido.
Según la prensa británica, hay incluso voces en el gobierno de May que intentan convencerla de no someter el plan al Parlamento para evitar una nueva humillación.
Preguntado al respecto, el ministro de Medio Ambiente, Michael Gove, dio a entender en las ondas de la BBC que la decisión se podría revisar: "creo que en el transcurso de los próximos días reflexionaremos sobre la forma en que la gente ve la propuesta que se ha presentado".
Y uno de los más fervientes opositores a May y a su acuerdo de Brexit entre sus propias filas conservadoras, el ex ministro de Relaciones Exteriores Boris Johnson, fustigó la idea en Twitter.
"Ahora nos piden que votemos sobre una unión aduanera y un segundo referéndum. El proyecto de ley va en contra de nuestro programa, no votaré por él", escribió Johnson, que ya se declaró oficialmente como candidato para suceder a May en las riendas del partido, del gobierno y de la negociación con Bruselas.
Los diputados británico ya habían rechazado, durante una serie de votos indicativos celebrados en marzo, la idea de un segundo referéndum sobre el Brexit, que defienden los más eurófilos pero que para muchos amenaza con agravar la divisiones que sacuden al país.

Xi Jinping pide al pueblo chino que se prepare para tiempos difíciles

PEKÍN.- China debe prepararse para tiempos difíciles ante un panorama internacional cada vez más complicado, advirtió el presidente chino Xi Jinping en declaraciones difundidas por los medios de comunicación estatales el miércoles. El país se enfrenta a un aumento de los aranceles en una amarga guerra comercial con Washington. 

 Los dos países están inmersos en una espiral de aumentos arancelarios a sus respectivas importaciones, después de que las conversaciones para resolver su disputa quedaran interrumpidas. 
 Las asperezas se han intensificado desde que la semana pasada Washington incluyera en su lista negra a la compañía china de equipos de telecomunicaciones Huawei Technologies Co Ltd un golpe potencialmente devastador para la firma que ha sacudido a las cadenas de suministro de tecnología y a los inversores. 
 En un viaje de tres días durante esta semana a la provincia sureña de Jiangxi, una de las cunas de la revolución comunista de China, Xi instó a la ciudadanía a aprender de las penurias del pasado. 
 “Hoy, en esta nueva Larga Marcha, debemos superar una serie de riesgos y desafíos importantes, tanto dentro como fuera del país, y también ganar nuevas victorias para el socialismo chino”, dijo la agencia estatal de noticias Xinhua parafraseando a Xi. 
 “Nuestro país todavía se encuentra en un período de importantes oportunidades estratégicas de desarrollo, pero la situación internacional es cada vez más complicada”, añadió. 
 “Debemos ser conscientes de la naturaleza compleja y duradera de diversos factores desfavorables tanto en el país como en el extranjero, y prepararnos adecuadamente para una serie de situaciones difíciles”. 
 Las declaraciones difundidas por el medio de comunicación estatal no abundan en detalles sobre dichas dificultades. Tampoco recoge menciones directas a la guerra comercial ni a los Estados Unidos.
 Durante su viaje Xi también visitó una empresa de tierras raras, lo que provocó especulaciones sobre la posibilidad de que el sector podría ser el siguiente frente en la guerra comercial entre China y Estados Unidos.

Las tierras raras, el arma estratégica de Pekín en la guerra comercial

PEKÍN.- El presidente chino, Xi Jinping, se desplazó el pasado lunes a una fábrica de tratamiento de tierras raras, una simple visita que en plena guerra comercial con Washington despierta el fantasma de un bloqueo de las exportaciones de estos metales imprescindibles para Estados Unidos.

La guerra comercial entre Washington y Pekín quemó una nueva etapa con el pulso tecnológico con Huawei, el fabricante chino de teléfonos inteligentes, cuya existencia se ve amenazada tras el embargo a los "chips" electrónicos estadounidenses y la decisión de Google de cortar los lazos con este grupo.
Pero de la misma forma que Pekín depende de la tecnología estadounidense, Washington, como el resto de países, tiene una gran dependencia de algunas exportaciones chinas, como las tierras raras.
El gigante asiático produce el 90% de tierras raras del planeta, un conjunto de 17 metales esenciales en la fabricación de productos tecnológicos punteros, como los teléfonos inteligentes, las pantallas de plasma o los vehículos electrónicos.
Detrás de la visita del lunes de Xi Jinping, que dispuso de un gran seguimiento por la prensa oficial, había un mensaje: "China tiene una forma de presionar" a Estados Unidos, explican los analistas del gabinete Trivium China.
"Las tierras raras son un importante recurso estratégico", aseguró Xi Jinping, según informó este miércoles la agencia oficial Xinhua.
"Solo en el caso en que poseamos una tecnología independiente, podremos ser invencibles", añadió el presidente chino, que de esta forma parecía relacionarlo con las dificultades de Huawei.
Esta demostración de fuerza del gobierno chino "no es fruto del azar", confirmó el sinólogo Li Mingjiang, de la Escuela S. Rajaratnam de estudios internacionales de Singapur.
"Está claro que en estos momentos, en el seno del gobierno chino, reflexionan sobre la posibilidad de utilizar la prohibición de las exportaciones de tierras raras como una arma política contra Estados Unidos", añadió. "Esto podría ser visto como una escalada importante" por Washington, reconoció este analista.
Las tierras raras son unos "metales estratégicos" debido a sus propiedades electromagnéticas, fundamentales para la industria tecnológica.
China dispone por lo tanto de una "arma estratégica", según el informe anual de las materias primas Cyclope, y no dudará en utilizarla.
En 2010, en represalia a una disputa territorial, las autoridades chinas ya interrumpieron las exportaciones de tierras raras a Japón.
Las empresas tecnológicas japonesas, muy dependientes de las exportaciones de la potencia vecina, se vieron muy afectadas.
Para preservar estos recursos, Pekín ya instauró en el pasado cuotas de exportaciones de tierras raras. Estados Unidos, la Unión Europea y Japón llevaron esta práctica ante la Organización Mundial del Comercio (OMC) que les dio la razón.
No obstante, siguen en vigor cuotas de producción establecidas con el argumento de proteger el medioambiente, ya que la fabricación de estos metales es muy contaminante.
"No podemos excluir que China aumente la presión sobre Estados Unidos alegando problemas medioambientales", considera Kokichiro Mio, especialista sobre China del instituto de investigación japonés NLI.
"Una amenaza" que se quedaría sólo en eso y no se concretaría, estimó este especialista, ya que Pekín "no quiere echar leña al fuego".
Un embargo de las tierras raras "afectaría a un determinado número de industrias estratégicas" en Estados Unidos, como la robótica, la informática, la aeronáutica o los láseres medicales, explica el analista David Lennox del gabinete Fat Prophets.
Aunque el impacto no sería "inmediato", tendría repercusiones ya que "no hay un verdadero sustituto de las tierras raras", explica.
"China no quiere entrar directamente en conflicto con Estados Unidos", pero las tierras raras sirven para "meter presión psicológica", afirma el analista político Chen Daoyin, desde Shanghái.
El gigante asiático no solo es su principal productor, sino que en los últimos años invirtió en numerosas explotaciones de tierras raras fuera de China, por ejemplo, en el yacimiento de Kvanefjeld en Groenlandia, considerado el segundo del mundo, según el informe Cyclope.
Reflejo de la vulnerabilidad estadounidense, las tierras raras, así como los medicamentos, se verán exentas del aumento de aranceles que Washington impondrá a la casi totalidad de productos chinos.

Argentina se convierte en importante destino de la soja paraguaya

BUENOS AIRES.- Argentina probablemente representará cerca de dos tercios de las exportaciones de soja paraguaya por segundo año consecutivo en lo que podría ser un cambio duradero para el tercer productor de oleaginosas de Sudamérica.

Esa es la opinión de José Berea, presidente de la Cámara Paraguaya de Exportadores y Comercializadores de Cereales y Oleaginosas (Capeco). Señaló que los molinos argentinos están pagando una prima de 15 dólares por tonelada de soja paraguaya, que tiene un mayor contenido de proteínas que la oleaginosa local.
Los despachos hacia Argentina se dispararon después de que el presidente Mauricio Macri eliminara barreras establecidas por sus antecesores populistas. Los molinos argentinos agrupados en las cercanías del río Paraná operan a casi un 50% de capacidad ociosa luego de un cambio en la normativa tributaria, que hace más rentable para las empresas comerciales exportar soja sin procesar.
"El mercado argentino está aquí para quedarse como comprador de soja paraguaya", afirmó Berea en una entrevista telefónica.
Los agricultores paraguayos necesitan todas las buenas noticias que puedan recibir en el cierre de una de sus peores temporadas desde 2011-2012. Pronósticos preliminares de Capeco arrojan una caída del 24% a cerca de 7,85 millones de toneladas. 
Berea explicó que la segunda cosecha que se está acopiando actualmente podría elevar la producción total de la temporada a 9 millones de toneladas, de los cuales 5,3 millones se enviarían al exterior.
Capeco estima que la menor producción de soja y una caída interanual del 20% de los precios podrían costarle al país US$1.340 millones en ingresos por exportaciones este año. El mes pasado, el banco central mencionó una mala cosecha de soja como factor importante que explica su decisión de reducir la perspectiva de crecimiento para 2019 de 4% a 3,2%, mientras que el banco brasileño Itaú proyecta una expansión de 3%.
"El derrame de la agricultura en la economía es muy fuerte” y una menor cosecha reduce la demanda de transporte, camiones y mano de obra, detalló Berea. “Se va a resentir por supuesto".
Capeco y gremios agropecuarios han pedido al banco central que otorgue a entidades financieras una mayor flexibilidad a fin de refinanciar pasivos de los productores del sector ante la próxima campaña.
Berea estima que los agricultores sembrarán soja en al menos 3 millones de hectáreas en la temporada 2019-2020 y el destino de otras 500.000 hectáreas arrendadas dependerá de los precios y la refinanciación.

¿Turquía escogerá oferta de misiles de EE.UU. o de Rusia?

ANKARA.- Turquía está evaluando la última propuesta de Estados Unidos de vender su sistema de defensa aérea Patriot, aunque los funcionarios prometieron que están decididos a llevar a cabo un acuerdo de misiles rusos que enojó al gobierno de Trump y provocó amenazas de sanciones severas.

El presidente Recep Tayyip Erdogan ha rechazado las demandas estadounidenses de que Turquía demore la compra del sistema de defensa de misiles S-400 de Rusia, y el principal oficial militar de Turquía dijo que se envió personal militar a entrenamientos en Rusia antes de la entrega de las baterías de misiles.
"La última propuesta de EE.UU. con fecha 28 de marzo tuvo enmiendas en el precio, la coproducción, la mejora y la transferencia de tecnología, aunque no cumplen exactamente con nuestras demandas", dijo el ministro de Defensa turco, Hulusi Akar. 
"Los organismos relevantes continúan su evaluación y preparan su respuesta. Tenemos una postura de principios y confirmamos que tenemos relación con Rusia y es un trato hecho. Los estadounidenses dicen que "ningún trato es un trato hecho".
EE.UU. se resistió durante años a vender su sistema de defensa aérea Patriot a Turquía y compartir su tecnología. En diciembre, el Departamento de Estado notificó al Congreso que había propuesto permitir la venta, una táctica aparentemente diseñada para lograr que Erdogan rechazara el acuerdo S-400. Akar dijo que EE.UU. está "aparentemente muy preocupado de que un país miembro de la OTAN esté comprando un sistema a un proveedor fuera de EE.UU. y Europa".
Los funcionarios estadounidenses han expresado en repetidas ocasiones su oposición a que Turquía compre el sistema S-400, diciendo que no es compatible con los equipos de la Organización del Tratado del Atlántico Norte y que podría ser utilizado para recopilar datos y mejorar la orientación de los rusos en el jet F-35 de próxima generación, creado por Lockheed Martin Corp.
"Habrá consecuencias muy reales y muy negativas" si Turquía sigue adelante con sus planes de compra del sistema de Rusia, dijo la portavoz del Departamento de Estado, Morgan Ortagus, a los periodistas en Washington el miércoles.
Turquía enviará más personal para la capacitación S-400 en los próximos meses, y expertos militares rusos también podrían llegar a Turquía para ayudar en la configuración de los sistemas, según Akar. Moscú puede adelantar la fecha de entrega de julio, dijo Erdogan.
"Solo estamos comprando un sistema de defensa aérea", dijo Akar en una conferencia de prensa en Ankara el martes por la noche. "No hay razón para que nadie se moleste, a menos que esté planeando atacar a Turquía".
Mientras Ankara mantiene conversaciones con Washington, sigue pidiendo la transferencia de la tecnología de misiles de EE.UU. que el Pentágono se ha resistido a compartir. Turquía tiene hasta el final de la primera semana de junio para decidir si comprará el sistema de defensa de misiles Patriot, de Raytheon Co., o se inclinará por un acuerdo de compra del misil ruso, informó CNBC, citando a varias personas familiarizadas con el asunto.
Turquía se encuentra bajo amenaza en todos los frentes en una región devastada por la guerra y está trabajando para minimizar las tensiones, dijo Akar.

'Huawei', abandonado por operadores en Japón y el Reino Unido

PARÍS.- La decisión de Estados Unidos de colocar a Huawei en una lista negra comenzó a provocar un efecto dominó, ya que varios grandes operadores telefónicos de Japón y Gran Bretaña anunciaron este miércoles que abandonaban por el momento al gigante chino.

La noticia llegó primero desde Tokio, donde KDDI y SoftBank Corp decidieron postergar el lanzamiento de nuevos modelos de Huawei para evaluar el impacto de las sanciones estadounidenses.
El pionero NTT Docomo indicó de su lado que frenaba "los pedidos" de un teléfono Huawei que tenía previsto lanzar este verano boreal, sin precisar aún si postergaba la comercialización.
Poco más tarde, la gigante Panasonic también anunció el cese de sus negocios con Huawei y sus 68 empresas asociadas, a raíz de las sanciones estadounidenses.
Washington emprendió una dura campaña mundial contra Huawei que la semana pasada escaló cuando Trump prohibió a las empresas estadounidenses de telecomunicaciones comerciar con firmas extranjeras consideradas "de riesgo" para la seguridad nacional.
La medida, sin embargo, no entrará en vigor por un plazo de 90 días, aunque los grupos japoneses prefirieron anticiparse, ya que esos aparatos podrían perder una gran parte de su interés sin el aporte de tecnología estadounidense.
SoftBank tenía previsto lanzar el nuevo teléfono inteligente de Huawei el viernes, pero anuló esa presentación.
"Estamos tratando de confirmar si nuestros clientes podrán utilizar el aparato con total seguridad", dijo el portavoz de la compañía Hiroyuki Mizukami.
De su lado, KDDI indicó que estudiaba "las repercusiones de la decisión estadounidense".
En 2018 Huawei se encontraba en el quinto lugar en Japón, lejos detrás de Apple pero en fuerte avance con ventas de unos 2 millones de unidades (+63% anual) en un mercado total de 31 millones de teléfonos inteligentes, según cifras del MM Research Institute.
Es una gota de agua para el coloso chino de las telecomunicaciones, primer proveedor de redes y segundo fabricante de smartphones en el mundo (206 millones de aparatos vendidos en 2018), pero es indudablemente un nuevo golpe tras el anuncio del domingo de Google.
Pero en el Reino Unido, el grupo fundado en 1987 también sufrió un golpe el miércoles, ya que los operadores EE y Vodafone excluyeron a los smartphones Huawei compatibles 5G de sus pedidos con vista al lanzamiento de sus respectivas redes en los próximas días.
La comercialización de Huawei no se retomará "hasta que tengamos la certeza y la garantía a largo plazo de que los clientes que compran estos productos tendrán apoyo durante toda la duración de vida del aparato que adquirieron con nosotros", señaló el director general de EE, Marc Allera.
Un portavoz de Vodafone explicó por su parte que se trata de "una medida temporal mientras persista la incertidumbre en torno a los nuevos modelos 5G de Huawei".
Huawei se presenta como el líder indiscutido del 5G, la quinta generación de telefonía móvil que permitirá un acceso ultrarrápido a internet.
Estos anuncios son un duro golpe para el gigante chino luego del que Google hiciese saber el domingo que su sistema Android, que equipa a la inmensa mayoría de los teléfonos en el mundo, ya no sería ofrecido a Huawei.
Sin Android, Huawei podría tener muchas dificultades para convencer a sus clientes de que compren sus teléfonos, desprovistos de las aplicaciones Gmail (correo), Maps (cartografía) o YouTube (plataforma de videos).
"Lo peor sería una ruptura total del acceso a la tecnología estadounidense", advirtió el gabinete de consultores Eurasia Group, indicando que Huawei "probablemente no sobreviviría en su forma actual".
Del lado de las redes, EE confirmó además que se iba a separar progresivamente de los equipos Huawei.
Un portavoz del grupo chino indicó este miércoles que Huawei "provee los equipos de 5G inalámbrico a EE y seguirá proveyendo los equipos y servicios más avanzados para la red 5G en el Reino Unido".
Presente en 170 países, Huawei está sospechada de espionaje a favor del gobierno chino, que habría contribuido ampliamente a su irresistible expansión internacional.
Washington ya prohibió a sus militares que utilicen equipamientos Huawei. El gigante chino de su lado desmiente firmemente cualquier tipo de espionaje.