viernes, 26 de octubre de 2018

China y Japón aparcan sus diferencias y se alían para la estabilidad regional


PEKÍN.- China y Japón aparcaron hoy sus históricas diferencias y se aliaron para lograr la estabilidad política y económica de la región, marcando un nuevo hito en sus relaciones, que ahora han sido impulsadas con la firma de nuevos acuerdos de cooperación en áreas como el comercio y las finanzas.

En la primera visita oficial a China de un jefe de Gobierno japonés en los últimos siete años, el primer ministro nipón, Shinzo Abe, aventuró "un futuro brillante" en sus relaciones tras reunirse con su homólogo chino, Li Keqiang, y con el presidente, Xi Jinping.

Xi, que recibió a Abe en la Residencia de Jefes de Estado de Diaoyutai (oeste de Pekín), destacó la importancia de este acercamiento entre los dos países más influyentes de Extremo Oriente y cuyas relaciones se encontraban estancadas.
También defendió que la cooperación entre Pekín y Tokio debe ser "multilateral" para poder defender sus intereses comunes, por lo que abogó por aumentar la comunicación estratégica en este sentido, según recogió la cadena estatal CCTV.
"Somos socios de cooperación, no una amenaza, y nos apoyamos mutuamente para el desarrollo pacífico. Los conflictos y las diferencias deben manejarse de manera constructiva para impulsar un desarrollo estable y saludable de las relaciones bilaterales", subrayó Li en una comparecencia con Abe en el Gran Palacio del Pueblo de Pekín, donde participaron en varios actos.
Abe también quiso destacar este acercamiento: "Hemos pasado de la competición a la cooperación. La relación de las dos naciones está entrando en una nueva etapa. Estoy dispuesto a trabajar con el primer ministro, Li Keqiang, (con quien también se reunió ayer) para impulsar enérgicamente las relaciones bilaterales".
Los dos primeros ministros abordaron en sus encuentros no solo las relaciones bilaterales, sino también otros asuntos que marcan la agenda internacional, como la desnuclearización de la península coreana o la situación económica actual.
"Tenemos objetivos y responsabilidades comunes para la estabilidad en la región", afirmó Abe, que añadió que Japón intentará normalizar la relación diplomática con Corea del Norte.
Sin embargo, ninguno de los dos mandatarios detalló cómo abordar la desnuclearización de la península coreana, pieza clave para la estabilidad regional y motivo de desencuentros en el pasado.
La visita de Abe también sirvió para reforzar su alianza económica y comercial -los intercambios bilaterales alcanzan los 300.000 millones de dólares- en un momento en el que Pekín busca promover sus lazos con otros países ante sus tensiones arancelarias con Washington.
Para ello, firmaron un total de diez grandes acuerdos en diferentes áreas como las finanzas, el comercio, la innovación o el deporte.
La importancia de la visita desde un punto de vista económico se refleja en los 500 empresarios japoneses que viajaron junto a Abe y la formalización de más de 500 pequeños acuerdos de negocios durante la misma, según medios locales.
También se anunció hoy un acuerdo entre el Banco Popular de China (central) y el Banco de Japón para mejorar su cooperación y estabilidad financiera a través del intercambio de monedas locales entre las dos entidades de hasta de 200.000 millones de yuanes (unos 28.700 millones de dólares, 25.300 millones de euros) hasta el 25 de octubre de 2021.
El viaje de Abe coincide con el 40 aniversario del Tratado de Paz y Amistad entre los dos países, un signo más de que ambas partes desean dejar a un lado los problemas que han afectado a sus lazos en los últimos años.
Los contactos entre Pekín y Tokio se enfriaron cuando en 2012 Japón nacionalizó las islas Senkaku, que China reclama como suyas, aunque el Gobierno de Tokio las incluye como parte de la prefectura de Okinawa, al suroeste de la principal isla del archipiélago de Japón.
"(Ambas partes) trataremos adecuadamente los temas históricos y de Taiwán a fin de mantener la base política de las relaciones bilaterales", dijo el primer ministro chino.
Así, Li lanzó una advertencia tras el reciente paso por el estrecho de Formosa de dos buques de guerra estadounidenses procedentes de la base estadounidense de Yokosuka (Japón), y que ha desatado las criticas de Pekín, que amenaza con tomar medidas contra cualquiera que intente separar la isla de Taiwán de China.
La visita oficial de Abe, que concluirá mañana, antecede a la que en junio próximo hará a Japón el presidente Xi con motivo de su asistencia a la cumbre del G20 en la ciudad nipona de Osaka.

La economía de EE.UU. avanzó a un ritmo anual del 3,5 % en el tercer trimestre

WASHINGTON.- La economía de Estados Unidos creció a un ritmo anual del 3,5 % en el tercer trimestre del año, según el primer cálculo provisional del Producto Interior Buto (PIB) en ese período, anunciado hoy por el Departamento de Comercio.

La subida registrada entre julio y septiembre supone una moderada desaceleración de la economía de EE.UU. respecto al trimestre anterior, que cerró con un crecimiento del 4,2 %, el mayor incremento trimestral del PIB desde 2014.

El gasto de los consumidores, que representa dos tercios de la actividad económica, creció a un ritmo anual del 4 %, el mejor en casi cuatro años.
A pesar de la moderación del crecimiento respecto al trimestre anterior, estos datos confirman la bonanza de la primera economía mundial en el tercer trimestre del año, después de registrar un ritmo anual de crecimiento en el primer trimestre del 2,5 % y del 4,2 % en el segundo.
Por ahora, los datos agregados no muestran el esperado impacto negativo de la agresiva agenda proteccionista comercial del presidente estadounidense, Donald Trump, que ha impuesto aranceles a gran parte de sus principales socios comerciales, entre ellos China y la Unión Europea (UE).
Este primer cálculo del tercer trimestre acerca la promesa de Trump de llevar el crecimiento a una tasa anual del 3 %, impulsado por un enorme plan de estímulo fiscal, aprobado en diciembre de 2017, que incluye notables recortes de impuestos para las empresas y, en menor medida, para los trabajadores.
La sostenida mejora económica de EE.UU., con la tasa de desempleo en el 3,7 %, el nivel más bajo desde 1969, ha llevado a la Reserva Federal (Fed) a elevar en tres ocasiones los tipos de interés en 2018, la última de ellas en septiembre, hasta dejarlos en el rango del 2 al 2,25 %.

El ex comisario español Pedro Solbes asegura que la UE perdurará "con uno u otro formato"

SEVILLA.- El exministro español de Economía y Hacienda y excomisario europeo de Asuntos Económicos Pedro Solbes ha asegurado hoy que "la Unión Europea, con uno u otro formato, va a perdurar" porque "no tiene sentido que no sea así después de haber logrado tantos avances".

Solbes ha hecho esa afirmación tras admitir que en la zona euro "hay riesgo de una nueva crisis por el caso italiano", en una ponencia titulada "Las tensiones políticas de la globalización", en el IV Congreso de la Asociación Europea de Asesores Financieros (EFPA), que se celebra en Sevilla.
En referencia al Reino Unido y su salida de la Unión ha señalado que "quien se ha separado ahora puede ver las enormes dificultades prácticas de su modelo".
Sobre la situación de España, Solbes ha asegurado que "tendrá que adaptarse a un modelo bastante inestable" y que "los problemas del país aconsejan reformas para mejorar la eficiencia económica, sobre todo en lo referente a ingresos y gastos".
Esas reformas tendrán que considerar igualmente "el envejecimiento de la población" porque "la demografía es uno de los grandes problemas pendientes".
Frente a quienes opinan que hay que permanecer "pegado a las obligaciones que marque Bruselas, lo cual es un calmante para los mercados" y que no se hagan reformas hasta después de las próximas elecciones, Solbes ha dicho que son ya aconsejables esas reformas.
Para el exministro, España se encuentra "en unas excelentes condiciones para dar otro salto adelante como el de cuando ingresamos en la Unión Europea" --momento que ha calificado como "el proceso de modernización estructural más importante que ha vivido la economía española en su Historia"--.
El actual escenario económico está marcado, según Solbes, porque ahora se tendrán que revertir las medidas que se adoptaron para afrontar la crisis económica, con una vuelta a las políticas monetarias convencionales, con una política fiscal más restrictiva y teniendo en cuenta el cambio en la política comercial de EEUU.
Sobre EEUU ha matizado que "su posición sobre Europa no ha cambiado de dirección aunque sí de intensidad", y ha añadido que "una Administración que apoya el 'brexit' supone toda una declaración de qué es Europa en la cabeza de ese país".
También ha asegurado que "la crisis agudiza los problemas y la respuesta a esos problemas es distinta en Estados Unidos y en la Unión Europea, que es más lenta", y que otro de los problemas generados por la crisis en Europa ha sido el aumento de movimientos nacionalistas y xenófobos "en el centro y norte de Europa, pero no únicamente".
Ante quienes pretenden convertir a la Unión Europea en "chivo expiatorio" de lo que hace cada país, Solbes ha recordado que "las decisiones se toman por los Estados miembros, que están representados en los distintos Consejos".

Los ingresos de los hogares subió el 0,4 % en la eurozona y toda la UE en el segundo trimestre

LUXEMBURGO.- Los ingresos per cápita de los hogares aumentaron un 0,4 % en términos reales en el segundo trimestre de 2018 tanto en la eurozona como en el conjunto de la Unión Europea (UE), una décima más que el trimestre previo, informó hoy la oficina europea de estadística, Eurostat.

Por otra parte, el consumo real per cápita de los hogares subió un 0,3 % durante el segundo trimestre, tanto en el área de la moneda común como en todo el bloque comunitario.
Esto supone una desaceleración de una décima respecto a lo registrado en la eurozona en el primer trimestre de 2018, y un progreso de tres en los Veintiocho.
La información que publica hoy Eurostat procede de datos detallados ajustados a las variaciones estacionales de las cuentas europeas trimestrales de sectores, publicados por la propia agencia estadística y por el Banco Central Europeo.

Los profesionales consultados por el BCE revisan a la baja el crecimiento en la eurozona

FRÁNCFORT.- Profesionales consultados por el Banco Central Europeo (BCE) han revisado a la baja sus pronósticos de crecimiento para este año y el próximo y mantienen los de inflación.

El BCE informó hoy de que los expertos, consultados entre el 1 y el 5 octubre, han revisado a la baja sus pronósticos de inflación subyacente, que descuenta la energía y los alimentos, para 2018 y 2019.

También han revisado algo a la baja sus previsiones de desempleo hasta 2020.
Los expertos prevén una inflación del 1,7 % en 2018, 2019 y 2020 (como en la encuesta anterior de julio) y del 1,9 % a largo plazo, que es en 2023 (invariable).
La inflación se situará hasta 2020 por debajo del objetivo del BCE, que es una tasa algo por debajo del 2 %.
Los expertos consultados por el BCE pronostican que la tasa de inflación subyacente, que descuenta los elementos más volátiles como los alimentos y la energía, será en 2018 del 1,1 % (1,2 % pronosticado en la encuesta anterior), en 2019 del 1,4 % (1,5 %), en 2020 del 1,7 % (invariable) y a largo plazo del 1,8 % (invariable).
También prevén que la economía de la zona del euro crecerá este año un 2 % (2,2 %), en 2019 un 1,8 % (1,9 %) y han mantenido las previsiones para el 2020 y a largo plazo en el 1,6 %.
El desempleo de la zona del euro se situará en el 8,2 % este año (8,3 % en la encuesta anterior) en el 7,8 % en 2019 (7,9 %), en el 7,5 % en 2020 (7,6 %) y el 7,5 % a largo plazo (invariable).
El consejo de gobierno del BCE dejó ayer el precio del dinero en el 0 % y decidió seguir cobrando a los bancos un 0,40 % por los depósitos a un día en la entidad monetaria, por el exceso de sus reservas.
El presidente del BCE, Mario Draghi, dijo que los últimos datos económicos disponibles han sido "más débiles", pero son consistentes con una expansión amplia de la economía de la zona del euro y la subida de la inflación.
Draghi dijo que los riesgos para el crecimiento están equilibrados.

La Bolsa de Tokio ahonda sus pérdidas y toca su mínimo desde marzo

TOKIO.- La Bolsa de Tokio volvió a caer hoy tras su desplome de la víspera, debido a la cautela de los inversores ante la publicación de resultados empresariales y a la inquietud por las tensiones comerciales entre EE.UU. y China.

El índice referencial Nikkei, que incluye los 225 títulos más representativos del mercado, cedió hoy 84,13 puntos, un 0,40 por ciento, hasta 21.184,60 enteros, lo que supone el nivel más bajo desde finales del pasado marzo.
Por su parte, el Topix, un índice más amplio y que agrupa a las firmas con mayor capitalización, perdió 4,91 puntos, un 0,31 %, hasta las 1.596,01 unidades.
El parqué tokiota profundizó así las pérdidas de la jornada precedente, cuando se derrumbó cerca de un 4 por ciento al hilo de las caídas generalizadas en los mercados bursátiles globales.
El repunte de Wall Street en la víspera no fue suficiente para cambiar el ánimo de los inversores, que acogieron con frialdad los resultados peores de lo esperado presentados por los gigantes tecnológicos estadounidenses Amazon y Alphabet, matriz de Google.
Otro factor negativo fue la continuidad de la preocupación ante las disputas comerciales entre Estados Unidos y China y la inquietud ante una posible ralentización del crecimiento de la mayor economía asiática y segunda del mundo, según los analistas locales.
Destacan las caídas en sectores exportadores muy expuestos a esa incierta coyuntura, como el de la maquinaria industrial, donde las firmas Hitachi Construction Machinery y Yaskawa perdieron respectivamente un 5,0 y un 4,9 por ciento.
El fabricante de cámaras fotográficas y dispositivos de imagen Canon perdió un 5,6 % tras revisar a la baja su previsión de ganancias netas para el ejercicio en curso.
De la primera sección, la de los títulos con mayor capitalización, hubo 1.502 firmas que acabaron en negativo, 554 en positivo y 54 terminaron sin cambios.
El volumen de negociación ascendió hoy a 3,18 billones de yenes (24.986 millones de euros), frente a los 2,98 billones de yenes (23.309 millones de euros) de la jornada previa.
Tokio terminó así en negativo una semana en la que se vio contagiada por las fuertes sacudidas en los mercados globales causadas por las tensiones comerciales y por la muerte del periodista saudí Jamal Khashoggi, y en la que solo cerró con ganancias el miércoles y el lunes.

La Bolsa de Seúl cae hasta niveles de enero de 2017

SEÚL.- La Bolsa de Seúl sufrió hoy un nuevo traspié, el cuarto consecutivo, que dejó el indicador principal en el nivel más bajo desde enero de 2017, como parte de los retrocesos que están registrando hoy los mercados bursátiles asiáticos.

El índice Kospi cayó hoy 36,15 puntos, un 1,75 %, hasta situarse en 2.027,15 enteros, pero el retroceso del índice de valores tecnológicos Kosdaq fue mayor, de 23,77 puntos o el 3,46 %, hasta 663,07 unidades.
Con los descensos de hoy, el Kospi ha acumulado una caída del 17,85 % en lo que va de año, mientras que el Kosdaq ha perdido un 16,95 % desde el primero de enero pasado y está a cinco puntos del mínimo alcanzado en los últimos doce meses.
Los analistas atribuyeron los retrocesos de hoy a las expectativas de que haya un aumento en las tasas de interés de Estados Unidos, algo que está creando gran volatilidad en los mercados bursátiles globales.
Pero sigue preocupando el pulso comercial que mantienen las dos principales economías, las de Estados Unidos y China, y la fortaleza del dólar en los mercados de divisas.
Los sectores que más sufrieron fueron el químico. Una de las firmas más importantes de ese sector, LG Chem, terminó con una caída del 4,57 % y Lotte Chemical descendió un 4,63 %.
El sector tecnológico, sin embargo, pudo terminar con pérdidas moderadas, gracias a la evolución de títulos como los del fabricante de microprocesadores SK hynix, que subió un 3,55 %.
Por su parte, el productor de baterías Samsung SDI acabó con un avance del 1,09 % tras dar a conocer que sus resultados del tercer trimestre crecieron un 58,6 % respecto al mismo período del ejercicio anterior.
No tuvo tanta suerte, sin embargo, el mayor refinador de petróleo del país, S-Oil, que perdió un 4,21 % tras informar de que sus propios resultados trimestrales cayeron un 42 % en el trimestre más reciente respecto al mismo período de 2017.

La riqueza de los multimillonarios registró un incremento récord en 2017

GINEBRA.- La riqueza de los multimillonarios en el mundo registró un incremento récord en 2017, con un aumento del 19 % hasta los 8,9 billones de dólares (7,8 billones de euros) dividido entre 2.158 personas, según un informe elaborado por UBS y PwC's y divulgado hoy.

A pesar de que hubo crecimiento en Europa y en la región de las Américas, los multimillonarios chinos incrementaron su riqueza casi el doble que el resto, dado que la aumentaron en un 39 % hasta 1,12 billones de dólares.
Según el informe, en 2006 sólo había 16 multimillonarios chinos, mientras que hoy el número asciende a 373, casi uno de cada cinco multimillonarios en el mundo.
Sólo en 2017, se convirtieron en multimillonarios 89 empresarios chinos, casi tres veces más que en Estados Unidos y en la región de Europa y Oriente Medio.
No obstante, la región de las Américas sigue teniendo la mayor concentración de riqueza de multimillonarios, especialmente en Estados Unidos, donde hay 3,1 billones de dólares (2,7 billones de euros).
A pesar de ello, la creación de riqueza en Estados Unidos está desacelerándose, con solo 53 multimillonarios nuevos en 2017 comparado con 87 hace cinco años.
En Europa, el número de multimillonarios solo aumentó un 4% y su riqueza creció un 19 % hasta 1,9 billones de dólares.

La confianza de los consumidores franceses permanece casi estable en octubre

PARÍS.-La confianza de los consumidores franceses se mantuvo "casi estable" en octubre, en un nivel que se mantiene por debajo de la media del largo plazo, anunció el Instituto Nacional de Estadística (INSEE), que publicó hoy su encuesta mensual.

El indicador sintético de confianza avanzó un punto y se quedó en 96 puntos, todavía a distancia de los 100 que marca la media de largo plazo, y que no se alcanza desde comienzos de año, indicó el INSEE en un comunicado.
En octubre mejoró la opinión de los encuestados sobre su capacidad de ahorro futuro, pero al mismo tiempo disminuyó la proporción de los que estiman que es oportuno ahorrar.
No hubo cambios en la percepción de la situación financiera futura e igualmente quedó "casi estable" la proporción de los que estiman que es el momento oportuno para realizar compras importantes.
Los temores de las familias sobre la evolución del paro "disminuyen con fuerza", señaló el INSEE.

Canadá ratifica el nuevo acuerdo de asociación de la cuenca del Pacífico

TORONTO.- Canadá ratificó hoy el nuevo acuerdo de asociación de la cuenca del Pacífico, conocido como TPP11, convirtiéndose así en el quinto país que adopta el pacto.

El acuerdo, que ha sido firmado por Australia, Brunei, Canadá, Chile, Malasia, México, Nueva Zelanda, Japón, Perú, Singapur y Vietnam, entrará en vigor cuando seis de los 11 países firmantes lo hayan ratificado.
El Senado de Canadá aprobó primero el pacto, que quedó ratificado con la firma de la gobernadora general, Julie Payette, que actúa como jefa de Estado y representante de la reina Isabel de Inglaterra en Canadá.
El ministro de Comercio Internacional de Canadá, Jim Carr, aplaudió la ratificación del acuerdo y en un comunicado señaló que el TPP11 "ayudará a las empresas canadienses de todo tamaño a acceder estos prósperos mercados, contribuyendo a su crecimiento económico".
El Gobierno canadiense afirmó que la ratificación "asegura que el país mantiene la ventaja en muchos mercados prósperos de Asia-Pacífico, incluidos aquellos con los que Canadá no tenía previos acuerdos como Japón y Singapur".
Una vez que el TPP11 entre en vigor, el 99 % de las exportaciones canadienses a los otros diez países del acuerdo estarán libres de aranceles.
El año pasado, Canadá exportó mercancías a los países del TPP11 por valor de 95.000 millones de dólares canadienses (unos 73.100 millones de dólares estadounidenses).

Canadá, la UE y once países se comprometen a modernizar la OMC

TORONTO.- Canadá, la Unión Europea (UE) y once países más se comprometieron hoy a fortalecer y modernizar la Organización Mundial del Comercio (OMC), durante una reunión en Ottawa, en la que abordaron la reforma de este organismo creado en 1995.

Los participantes en el encuentro, al que no fue invitado Estados Unidos, expresaron en el comunicado final su "claro y fuerte apoyo al sistema de comercio multilateral basado en normas", y subrayaron "el papel indispensable" que la OMC desempeña para garantizarlo.
Además, manifestaron su preocupación por "el aumento del proteccionismo" y las crecientes tensiones comerciales "vinculadas con grandes cambios en el panorama global de comercio".
Aparte del anfitrión, Canadá, a la cita asistieron Australia, Brasil, Chile, Corea del Sur, Japón, Kenia, México, Nueva Zelanda, Noruega, Singapur, Suiza y la UE.
Las autoridades canadienses invitaron a esos países al entender que todos comparten las mismas ideas generales para la reforma de la OMC, que atraviesa un momento de crisis en parte por las políticas comerciales de la Administración del presidente de Estados Unidos, Donald Trump.
En el comunicado final, los participantes en la reunión establecieron una hoja de ruta con tres puntos para avanzar en las conversaciones en los próximos meses, empezando por un próximo encuentro fijado para enero de 2019.
Ese plan se basa en el desbloqueo del sistema de resolución de disputas de la OMC, que actualmente está paralizado por la lentitud de Estados Unidos para designar a los miembros del Órgano de Apelación de la organización.
En su nota, los doce países y la UE destacaron que "el sistema de resolución de disputas es una columna central de la OMC".
La hoja de ruta también señala la necesidad de "vigorizar" la función negociadora de la OMC y aboga por concluir las conversaciones sobre los subsidios a la pesca en 2019.
El comunicado también indicó que es clave para la relevancia de la OMC "responder a los problemas económicos y comerciales modernos, y abordar temas pendientes y no concluidos".
Otro punto de la hoja de ruta es el "fortalecimiento del control y transparencia de las políticas comerciales de los países miembros de la OMC".
Al terminar la reunión, el ministro canadiense de Comercio Internacional, Jim Carr, declaró en una rueda de prensa que están "estableciendo el marco para un impulso más constructivo en torno a medidas reales para la reforma".
Carr admitió que la reforma de la OMC no será posible a menos que dos países importantes en materia comercial, como Estados Unidos y China, se incorporen al proceso.
"Reconocemos que estamos en el proceso de establecer la mesa para un esfuerzo mayor, ampliándolo a todos los miembros, y que el esfuerzo debe incluir a Estados Unidos y China", añadió el ministro canadiense.
Por su parte, el director general de la OMC, Roberto Azevedo, aseguró en una entrevista a la radiotelevisión pública canadiense, CBC, que su principal prioridad para reformar la organización es "que el Órgano de Apelaciones funcione de forma apropiada".
"Estados Unidos ha bloqueado el nombramiento de miembros del Órgano de Apelación por sus preocupaciones con el mecanismo de apelaciones y más específicamente el trabajo realizado por el Órgano de Apelación", añadió Azevedo.
El director general del organismo dijo que si dicho órgano no funciona "va a dañar de forma significativa el sistema", y advirtió de que no se están produciendo avances en el problema.
Azevedo lamentó que Washington no esté proponiendo cambios al Órgano de Apelación para desatascar la situación: "Es un monólogo en estos momentos", declaró.

Trump presenta un ambicioso plan para bajar los precios de fármacos en EE.UU.

WASHINGTON.- El presidente estadounidense, Donald Trump, presentó hoy una ambiciosa propuesta para rebajar los precios de algunos medicamentos que requieren receta, un experimento con el que busca hacer frente a lo que considera un "injusto" desequilibrio entre los costes de los fármacos en su país y en Europa.

Trump anunció su intención de que la agencia encargada del programa federal de seguros médicos subvencionados para ancianos, llamado Medicare, pueda negociar directamente con las farmacéuticas los precios de ciertos medicamentos, basándose en los costes que se pagan por ellos en otras economías industrializadas.
"Este es un cambio revolucionario", afirmó Trump durante un discurso en el Departamento de Salud de Estados Unidos.
El mandatario aseguró que esa medida permitiría que "las compañías farmacéuticas en el extranjero rindan por fin cuentas por cómo amañaron el sistema contra los consumidores estadounidenses", para que éstos "paguen mucho más por el mismo fármaco".
"Los estadounidenses pagan más para que otros países puedan pagar menos. No está bien. Es injusto", subrayó.
Al contrario que en la mayoría de los países desarrollados, en EE.UU. el Gobierno no regula el coste de la mayoría de los medicamentos, lo que da vía libre a las farmacéuticas para determinar sus precios.
En mayo pasado, Trump adelantó que planeaba presionar a las farmacéuticas para que abaraten sus productos en EE.UU., con medidas que podrían provocar que los costes suban en el extranjero.
"(La idea es que) cuando una compañía farmacéutica negocie con Alemania, el descuento que le ofrezcan a Alemania tenga que trasladarse también a Estados Unidos. Así, los precios en el extranjero subirían y los de EE.UU. bajarían", explicó un economista de la Universidad Northwestern, Craig Garthwaite, al portal Vox.
El programa piloto delineado hoy por Trump supone un primer paso en esa estrategia, dado que desarrollaría un índice de precios que Medicare usaría como referencia a la hora de negociar con las farmacéuticas, con la idea de ahorrar a esa agencia unos 17.200 millones de dólares en cinco años.
Ese índice solo se aplicaría al 50 % del país y únicamente cubriría los fármacos administrados en oficinas médicas, como aquellos destinados a tratar el cáncer o los tratamientos inyectables, sin afectar a los medicamentos con receta que se compran en las farmacias.
Pero la medida acercaría ligeramente al Gobierno estadounidense al modelo europeo, y se espera que despierte la oposición de las grandes compañías farmacéuticas, lo que podría hundir el programa piloto, cuyo inicio no está previsto hasta la primavera de 2020.

Draghi defiende la independencia de los bancos centrales del poder político

BRUSELAS.- El presidente del Banco Central Europeo (BCE), Mario Draghi, defendió este viernes la independencia de los bancos centrales con respecto al poder político para cumplir con su mandato de conseguir la estabilidad de precios.

“La credibilidad depende de la independencia: el banco central no debería estar sujeto al dominio fiscal o político y debería ser libre de elegir los instrumentos más adecuados para cumplir su mandato”, dijo Draghi en una conferencia en Bruselas.
Sus declaraciones llegan el mismo día en que el vicepresidente de Italia, Luigi Di Maio, le ha criticado por “envenenar el ambiente” pese a ser “italiano”, después de que el jefe del BCE advirtiese de las tensiones por Italia y llamase al diálogo con la Comisión Europea sobre el presupuesto italiano de 2019.
Draghi dijo este jueves que la política monetaria del BCE “está orientada a garantizar la estabilidad de precios y no para financiar déficit presupuestarios”, si bien hoy no mencionó a Italia en su discurso, centrado en los argumentos a favor de mantener la independencia de los bancos centrales.
El presidente del BCE defendió el “valor” de un banco central capaz de “actuar decisivamente sin presión política, especialmente en la eurozona”.
Argumentó que durante la crisis financiera se comprobó que coordinar las respuestas políticas entre los Gobiernos era difícil de conseguir y las soluciones “tendían a llegar solo bajo severa presión del mercado” y “con frecuencia resultaban insuficientes”.
Frente a esto, defendió la utilidad de bancos centrales “poderosos, independientes y no elegidos” que tengan un mandato claro y un sistema de rendición de cuentas proporcionado, en este caso sí, por los legisladores.
E insistió en que para ser efectivos requieren una credibilidad que solo proporciona la independencia.
En este sentido, Draghi defendió que esta independencia les permitió tomar medidas no convencionales, como su programa de compra masiva de bonos, para cumplir con su mandato durante la crisis financiera.
Subrayó que será necesario en el futuro puesto que si surgen nuevos retos podrían tener que ajustar de nuevo sus políticas.
El presidente del BCE destacó que el Tribunal de Justicia Europeo confirmó que este programa de compras está en línea con su mandato.

Trump estudia cerrar la frontera sur a los solicitantes de asilo centroamericanos

WASHINGTON.- El presidente de EEUU, Donald Trump, estudia aprobar el cierre de la frontera sur a los inmigrantes centroamericanos solicitantes de asilo, en una medida similar al “veto migratorio” a musulmanes de 2017, según informaron medios estadounidenses.

La medida coincide con el avance por México de una caravana con miles de inmigrantes hondureños que se dirige a EEUU y que Trump ha puesto en su objetivo en las últimas semanas.
La ley estadounidense ampara a los inmigrantes que huyen de la persecución a solicitar asilo una vez llegan a EEUU, pero Trump pretende suspender esa provisión para los centroamericanos por “seguridad nacional”, según fuentes familiarizadas con la medida citadas por ‘The Washington Post’ y ‘The New York Times’.
La medida, según los rotativos, provocaría de inmediato una batalla legal en un sistema judicial que ha sido hostil a las decisiones migratorias de Trump hasta la fecha.
Sin embargo, el plan supondría un golpe de efecto mediático para las bases de Trump a dos semanas de las elecciones legislativas.
Además de esta medida, el presidente ha anunciado el envío de un millar de soldados a la frontera que se suman a un contingente de unos 2.000 militares desplegados hace unos meses en ocasión de otra caravana migratoria.
Trump ha advertido que los integrantes de la caravana “no entrarán” a EEUU, ha dicho que muchos de ellos son “criminales” y también ha afirmado que el grupo está infiltrado por ciudadanos de Oriente Próximo.

Las dos Coreas pactan cerrar once pasos fronterizos cada una en noviembre

SEÚL.- Las dos Coreas han acordado este viernes retirar once puestos de guardia fronterizos cada una durante el mes de noviembre y verificar al mes siguiente su desmantelamiento en el marco de la última ronda de diálogo militar mantenida a nivel de generales en la aldea de la tregua de Panmunjom.

El cierre de los puestos de guardia en la Zona Desmilitarizada “a modo de prueba” es una parte clave de los esfuerzos para convertir la zona de amortiguación en una “zona de paz” en línea con la declaración tras la primera cumbre entre el presidente surcoreano, Moon Jaen-in, y el líder norcoreano, Kim Jong-un, el pasado abril.
Según informa la agencia surcoreana Yonhap, que cita el comunicado conjunto emitido al término del encuentro, Seúl y Pyongyan retirarán el personal y el equipamiento de los puestos de guardia, tomarán otros pasos para su destrucción completa para finales de noviembre y completarán todos los pasos relacionados para finales de este año mediante una verificación mutua en algún momento de diciembre.
Asimismo, las partes han acordado celebrar consultas a nivel de trabajo sobre la retirada de todos los puestos de guardia restantes en base a la evaluación de la retirada de prueba y hacer preparativos “exhaustivos” para asegurarse de que su proyecto conjunto para excavar, en la Zona Desmilitarizada, los restos de los soldados caídos en la Guerra de Corea, pueda iniciarse en abril del próximo año, como estaba previsto.
Por otra parte, han pactado formar un equipo conjunto, compuesto por diez miembros de cada parte del Gobierno, el Ejército y la sociedad civil, para llevar a cabo una investigación sobre el estuario del río Hangang, como primer paso para garantizar la navegación segura de los barcos civiles a través de la vía fluvial, en donde se ha restringido el acceso a los civiles debido a las tensiones intercoreanas.

Europa vuelve al horario de invierno a la espera de la suspensión definitiva de la medida

BRUSELAS.- La vuelta al horario de invierno durante la noche del sábado 27 al domingo este fin de semana se producirá en medio del debate europeo sobre la utilidad real de una medida que parece condenada a la desaparición en 2019. 

Así, a las 03:00 horas de la madrugada del domingo habrá que retrasar los relojes hasta las 02:00, una medida en vigor oficialmente desde que la directiva 2000/84/CE fijara las reglas que marcan el inicio del horario de verano en marzo y su finalización en octubre.
Ahora, la propia UE plantea la desaparición del cambio bianual de horario -en verano y en invierno- a través de una nueva Directiva Europea que podría promulgarse en 2019 y que el presidente de la Comisión Europea, Jean-Claude Juncker, defendió durante su último discurso de la Unión el pasado 12 de septiembre.
Durante los pasados meses de julio y agosto, la CE organizó una consulta entre los ciudadanos europeos en la que participaron 4,6 millones de personas: el 84 % de ellas se manifestaron a favor de suprimir los adelantos y retrasos estacionales.
Las primeras disposiciones de este tipo se adoptaron en todo el territorio de la UE a consecuencia de la crisis del petróleo de 1973, como una medida complementaria para fomentar el ahorro energético.

El presidente de Honduras atribuye a grupos radicales hondureños la caravana hacia EEUU

TEGUCIGALPA.- El presidente de Honduras, Juan Orlando Hernández, dijo hoy que grupos radicales de su país, a los que no identificó plenamente, son los promotores de la caravana de miles de migrantes hondureños que el pasado día 13 empezaron a salir con la idea de llegar a Estados Unidos.

“Grupos radicales son los promotores de esta caravana”, enfatizó Hernández en una entrevista concedida a la cadena de televisión CNN en español, en la que además advirtió de que se procederá judicialmente contra quienes han expuesto al peligro a niños y adultos mayores al salir del país de manera violenta. 
Agregó que “esos grupos radicales están en sus propias redes sociales” y que se tiene “documentado cuando ellos salen expresando que les van a dar (a los migrantes) facilidad de transporte y “conseguir documentos en otro país”.
Hernández restó importancia a las amenazas del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, en el sentido de que Washington cortará la ayuda a El Salvador, Guatemala y Honduras si no frenan la salida de migrantes hacia el país norteamericano. Al respecto señaló que por cada dólar que Estados Unidos aporta para la Alianza para la Prosperidad de los tres países centroamericanos su Gobierno pone cuatro dólares.
Sobre los miles de sus compatriotas que han salido desde el día 13, y de los que muchos ya están cruzando territorio mexicano, expresó que “la particularidad de ahora es que no se fueron en silencio, sino que se fueron por motivaciones políticas”. 
Según Hernández, 4.353 han retornado voluntariamente desde Guatemala y México, por vía terrestre y aérea.
Por otra parte, el presidente agradeció a los gobiernos de Guatemala y El Salvador su ayuda para que migrantes hondureños que decidieron no continuar en la caravana “irregular” que salió el día 13 de San Pedro Sula hacia Estados Unidos regresen a su país.
 “Hemos estado preocupados por el tema de la migración. El retorno es difícil y doloroso. Agradezco por la atención humanitaria” de ambos gobiernos, expresó el mandatario en la inauguración de la oficina de Atención al Voluntariado Extranjero.
Los migrantes hondureños aducen que la falta de empleo y la inseguridad que reinan en su país fueron los motivos que les hicieron sumarse a la caravana.

Erdogan advierte a Riad que tiene más pruebas del asesinato de Khashoggi

ANKARA.- El presidente turco, Recep Tayyip Erdogan, ha reclamado este viernes a Arabia Saudí que aclare dónde está el cuerpo del periodista Jamal Khashoggi y quién dio la orden de asesinarle en el consulado saudí en Estambul el pasado 2 de octubre.

En un acto con líderes provinciales de su partido en Ankara, Erdogan ha insistido en que Riad debe desvelar la identidad del colaborador local al que presuntamente se entregaron los restos de Khashoggi y se debe conocer quién dio la orden a los 15 saudíes que viajaron a Estambul para llevar a cabo el asesinato.
“¿Quién dio esta orden?”, ha preguntado. “¿Quién dio la orden para que las 15 personas vinieran a Turquía?”, ha añadido, asegurando que Turquía tiene más información sobre el caso que todavía no ha compartido. Turquía “tiene otra información, documentos, pero no hay ninguna necesidad de apresurarse demasiado”, ha dicho.
En este sentido, el presidente turco ha subrayado que el autor del asesinato del periodista está entre los 18 detenidos por Arabia Saudí en relación con el caso y ha anunciado que está previsto que el domingo llegue a Estambul el fiscal general saudí para discutir con las autoridades turcas sobre la investigación del caso.
El presidente turco ha indicado que ha hablado con el príncipe Mohamed. “También le dije al príncipe heredero ‘tú sabes cómo hacer que la gente hable. Lo que quiera que ocurriera entre estas 18 personas, este sórdido asunto, está entre ellas. Si estás decidido a acabar con la sospecha, entonces la clave de nuestra cooperación son estas 18 personas'”.
Este jueves, el fiscal general saudí reconoció que, en base a la información recabada por el equipo conjunto de investigación formado por los dos países, el asesinato de Khashoggi fue premeditado, en un nuevo giro de la versión ofrecida por el reino sobre los hechos.
Tras dos semanas negando su muerte, finalmente el pasado 19 de octubre Arabia Saudí reconoció que Khashoggi había muerto en el interior del consulado en una operación llevada a cabo por un grupo de 15 agentes cuyo cometido era inicialmente llevar de vuelta al periodista al reino. Según la explicación oficial, se produjo una pelea con Khashoggi, que comenzó a chillar pidiendo ayuda, y fue asfixiado.

Interceptados otros dos paquetes bomba contra un senador y un ex alto funcionario norteamericano

WASHINGTON.- Las fuerzas de seguridad estadounidenses han interceptado este viernes dos nuevos paquetes enviados al senador Cory Booker y a James Clapper, ex director de Inteligencia Nacional durante el Gobierno de Barack Obama, lo que eleva a doce los envíos sospechosos realizados en los últimos días a destacados demócratas.

El FBI ha confirmado en Twitter que ha localizado un paquete “de apariencia similar a los anteriores” enviado a Booker, senador por Nueva Jersey. De acuerdo con CNN, ha sido interceptado en una oficina postal de Florida.
Poco después, la prensa local ha informado de que en una oficina postal de Manhattan se ha encontrado otro paquete sospechoso dirigido a Clapper y a CNN. Las instalaciones han sido evacuadas como medida preventiva, según CNN.
“Mi mujer y yo estamos fuera de casa en estos momentos y nuestros vecinos han estado ocupándose de nuestro correo. Estamos muy preocupados por ellos”, ha dicho Clapper. “Definitivamente, esto es terrorismo domésticos”, ha afirmado, subrayando que estas acciones “no silenciarán a los críticos de la Administración”.
En días anteriores, se han interceptado paquetes con material explosivo dirigidos a Obama, el matrimonio formado por el ex presidente Bill Clinton y la ex secretaria de Estado Hillary Clinton, el ex vicepresidente Joe Biden, el ex director de la CIA John Brennan, varios congresistas y el actor Robert de Niro.
El dirigido a Brennan llegó a la sede de CNN en Nueva York porque el ex director de la CIA era un invitado asiduo de la televisión estadounidense. La Policía desalojó todo el edificio de Time Warner, que alberga el cuartel general de CNN, que permaneció así varias horas.
La ola de envíos comenzó con el que llegó el pasado lunes a la casa del multimillonario George Soros, que fue el único paquete que alcanzó su destino. Todos los demás fueron interceptados antes de que llegaran a manos de sus destinatarios.
Los demócratas y CNN han reprochado al presidente de Estados Unidos, Donald Trump, su retórica incendiaria contra el partido contrario y la prensa. Trump, por su parte, ha reconocido que estos envíos son un “acto de violencia política” pero ha señalado a los medios de comunicación como responsables.
“Es divertido cómo la CNN, con baja audiencia, y otros pueden criticarme cuando quieran, incluso acusarme del actual aluvión de bombas y compararlo ridículamente con el 11-S y el ataque con bomba en la Ciudad de Oklahoma, pero cuando yo les critico a ellos se ponen furiosos y gritan: ‘¡Eso no es presidencial!'”, ha escrito este viernes en Twitter.

China y Japón sellan el deshielo con contratos multimillonarios

PEKÍN.- China y Japón dieron un paso adelante el viernes en el acercamiento de sus relaciones diplomáticas tras la firma de contratos multimillonarios durante la visita del primer ministro japonés en Pekín, seis años después de una grave crisis naval entre las dos potencias asiáticas.

"Las relaciones sinojaponesas se están enderezando", se felicitó el presidente chino, Xi Jinping, tras reunirse con Shinzo Abe en la primera visita de un jefe de gobierno japonés a China desde 2011.
Ambos dirigentes llegaron al poder a finales de 2012, en plena disputa entre Pekín y Tokio por el control de islas estratégicas en el Mar de China Oriental.
Hasta ahora, Abe y Xi solo se habían encontrado durante cumbres internacionales.
En Pekín, Abe quiso demostrar que la confrontación diplomática entre Japón y China era cosa del pasado, en un momento en que la guerra comercial iniciada por Estados Unidos hace converger sus respectivos intereses.
Las dos potencias asiáticas llegaron a un acuerdo para "tener un rol constructivo en beneficio de la paz y la prosperidad en la región", afirmó Abe después de reunirse con su homólogo chino Li Keqiang.
Después de presidir la firma de una serie de contratos valorados en 2.300 millones de euros (2.612 millones de dólares), el primer ministro japonés confía en que el comercio "permita estrechar los vínculos entre el pueblo japonés y el chino".
"La situación internacional es inestable y la incertidumbre no para de crecer", subrayó Shinzo Abe, quien consideró que la cooperación económica entre ambos países favorecía "el desarrollo del libre comercio a nivel mundial".
Las relaciones sinojaponesas se vieron reforzadas tras la decisión de Donald Trumo de imponer importantes aranceles a los productos chinos y a las exportaciones japonesas, con el objetivo de reducir el déficit comercial de Estados Unidos.
"La incertidumbre provocada por la política de Trump ha hecho que Abe no pueda apostar únicamente" por su aliado estadounidense, analiza Hu Lingyuan, director del Centro de estudios japoneses de la Universidad Fudan de Shanghái.
"Si mejora sus relaciones con China, dispondrá de un mayor margen de maniobra en las negociaciones con Estados Unidos", considera este analista.
Abe llegó a Pekín acompañado por una delegación de unos 1.000 empresarios que firmaron unos 500 contratos.
Japón quiere incrementar su presencia en el gran mercado chino, mientras que China está interesada en los productos tecnológicos nipones.
La visita de Abe forma parte del proceso de reconciliación entre las dos potencias, seis años después de que el estado japonés nacionalizara las islas estratégicas del Mar de China Oriental. Una decisión que provocó manifestaciones antijaponesas en China y tensó las relaciones entre ambas potencias hasta 2014, cuando iniciaron un tímido deshielo.
Los dos países aprobaron este viernes un mecanismo para evitar cualquier disputa accidental en el Mar de China Oriental, exactamente en el archipiélago de Senkaku, cuyo nombre en chino es Diaoyu.
"Sin estabilidad en el Mar de China Oriental, no podrá haber una verdadera mejora de nuestras relaciones", dijo Abe a Li Keqian, según informó el portavoz del ejecutivo nipón.
Abe y Li conmemoraron este jueves el 40 aniversario del Tratado de paz y amistad firmado en 1978 por las autoridades chinas y japonesas. El primer ministro japonés concluirá su visita a Pekín el sábado por la mañana.

Erdogan exige a Riad que extradite a los 18 detenidos por el asesinato de Khashoggi

ESTAMBUL.- El presidente de Turquía, Recep Tayyip Erdogan, ha exigido este viernes a Arabia Saudí que extradite a los 18 detenidos por el asesinato del periodista Jamal Khashoggi para que sean juzgados por tribunales turcos.

"Si Arabia Saudí quiere lavar esta mancha, que entregue a estas 18 personas a Turquía y las juzgaremos", dijo Erdogan, quien agregó que el domingo vendrá a Turquía el fiscal jefe saudí que dirige la investigación del asesinato de Khashoggi el pasado día 2 en el consulado de Arabia Saudí en Estambul.
El mandatario recordó que aquel día, un equipo de 15 ciudadanos saudíes llegó a Estambul, aparte de otros 3 llegados antes, y aseguró que "se sabe que ellos mataron a Khashoggi, el asesino está entre ellos".
"No es que no tengamos más pruebas. Las tenemos. Llegará el momento. No hay que precipitarse. Las autoridades saudíes anunciarán quién mató a Khashoggi", dijo Erdogan durante un discurso en un acto de su partido, el islamista AKP, en Ankara.
"El domingo enviarán a Turquía al fiscal jefe (saudí). Se reunirá con el fiscal jefe de Estambul y mantendrán una entrevista", anunció.
Erdogan afeó además a Riad haber declarado en un primer momento que Khashoggi había abandonado el consulado, donde acudió el día 2 a recoger unos documentos, y donde fue asesinado.
El presidente turco dijo que esa afirmación inicial de Riad fue "una declaración infantil" que no es propia de un Estado serio.

Francia suspende un pesticida sospechoso de intoxicar a decenas de personas

PARÍS.- El Gobierno francés anunció este viernes que prohíbe, al menos temporalmente, los productos fito-farmacéuticos con metam-sodio, después de que varias decenas de personas hayan resultado intoxicadas en los últimos meses por el uso de un pesticida de ese tipo en el oeste del país.

En un comunicado conjunto, los Ministerios de la Transición Ecológica, Sanidad, Agricultura y Economía y Finanzas indicaron que la suspensión durará en principio tres meses, en espera de las conclusiones del trabajo de evaluación de la agencia sanitaria (Anses).
La justificaron por cuatro casos en las últimas semanas de "intoxicaciones respiratorias" entre el personal y los vecinos de explotaciones agrícolas en las que se había utilizado: tres en el departamento de Maine-et-Loire y uno en el de Finistère.
En Maine-et-Loire, la prohibición está en vigor desde hace dos semanas después de que decenas de personas se hubieran quejado de molestias inmediatamente después del tratamiento de campos de canónigos.
Según el Ejecutivo, "no se respetaron correctamente las preconizaciones de utilización de los productos" en las intoxicaciones registradas, y además "las condiciones climáticas han podido contribuir igualmente en los incidentes".
Recordó que el metam-sodio es una de las sustancias activas que está identificada como de las "más preocupantes para la salud y el medio ambiente" en su plan para reducir el uso de pesticidas. Por eso se pidió un estudio el pasado 10 de julio a la Agencia Nacional de Seguridad Sanitaria de la Alimentación, del Medio Ambiente y del Trabajo (Anses).

Los destinatarios de los paquetes bomba apuntan en una determinada dirección

MIAMI.- La semana ha estado marcada en EE.UU. por una oleada de paquetes bomba enviados a personalidades críticas con el presidente, Donald Trump, incluidos los expresidentes demócratas Bill Clinton y Barack Obama y la excandidata presidencial de este partido Hillary Clinton.

Esta es la relación de los destinatarios de los paquetes.

Barack y Michelle Obama

El predecesor de Donald Trump en la Casa Blanca (2009-2017) ha sido el objetivo principal de las críticas del actual mandatario desde la campaña electoral de 2016. Obama también ha sido un crítico especialmente duro con el magnate. La exprimera dama se menciona entre las posibles apuestas para las presidenciales de 2020.

Bill y Hillary Clinton

El expresidente (1993-2001) no ha sido una de las voces más prominentes del Partido Demócrata en el rechazo a Trump, pero volvió a la primera línea política con la candidatura de su mujer, la excandidata presidencial Hillary Clinton.
La exsecretaria de Estado con Obama y ex candidata presidencial demócrata es posiblemente la que tiene un antagonismo más claro con Trump, tras medirse al magnate en los comicios de 2016.

Joe Biden

El exvicepresidente de Obama se ha erigido como uno de los críticos más feroces del mandatario, entrando incluso en disputas sobre quién ganaría a quién en una pelea física entre él y Trump. El nombre de Biden aparece en todas las listas de favoritos para ser el candidato demócrata a la Presidencia en 2020.

Robert de Niro

El actor estadounidense ha sido una de las figuras públicas más activas en contra del mandatario conservador, a quien durante la campaña electoral de 2016 llamó "estafador" y "estúpido", un calificativo que ha reiterado posteriormente.

John Brennan

El exdirector de la Agencia Central de Inteligencia (CIA), objetivo de un paquete enviado a la sede de CNN, ha sido tomado por Trump como uno de sus principales enemigos políticos, y en agosto dio el paso extraordinario de retirarle las credenciales de acceso a información confidencial del Gobierno, además de calificarlo de "charlatán, partidista y pirata político".

Eric Holder

El exfiscal general de Obama figura en la amplia lista de posibles candidatos para retar al actual mandatario en los comicios de 2020 y ha sido muy activo públicamente desde que Trump llegó a la Casa Blanca. Recientemente, pidió figuradamente "patear" a los republicanos en las elecciones de mitad de mandato de noviembre.

James Clapper

El exdirector de Inteligencia y colaborador de CNN James Clapper era el objetivo de un paquete similar a los requisados esta semana que tenía como destino la cadena. Clapper ha criticado públicamente al mandatario y ha hecho énfasis en que Rusia interfirió activamente en las elecciones ganadas por Trump.

Cory Booker

El senador de Nueva Jersey ha aumentado su proyección a nivel nacional desde que Trump llegó a la Casa Blanca e incluso centra sus mítines políticos en consignas nacionales. Booker se ha convertido en uno de los rostros opositores más combativos contra el mandatario.

George Soros

El multimillonario y filántropo húngaro-estadounidense es el foco de ataques de la extrema derecha a nivel internacional, desde Hungría a EE.UU., donde Soros contribuye con donaciones a campañas de candidatos demócratas. Soros es objetivo de numerosas teorías conspirativas de la ultraderecha, también del propio presidente.

Maxine Waters

La veterana congresista demócrata de California ha sido una de las voces más duras contra la Casa Blanca de Trump, quien la ha atacado de forma recurrente en sus mítines y se ha referido a ella como una persona "con bajo coeficiente intelectual".

Kamala Harris

La senadora demócrata de California es una de las voces más destacadas entre los políticos demócratas contra Trump y también se encuentra entre las favoritas para buscar la candidatura del partido en las presidenciales de 2020.

Tom Steyer

El multimillonario y filántropo ha donado decenas de millones de dólares a campañas demócratas y ha sido el impulsor de una iniciativa para realizar un juicio político a Trump que acabara con su deposición.

CNN

El canal de televisión no fue un objetivo directo, pero sí se ha visto afectado por ser el destino programado de dos de estos paquetes, los enviados a Brennan y a Clapper. CNN es el rostro destacado de los ataques de Trump hacia los medios de comunicación, a quienes llama "Noticias Falsas".

Debbie Wasserman Schultz (remitente)

Señalada en el remitente de todos estos paquetes, la congresista de Florida y expresidenta del Comité Nacional Demócrata (DNC) era del mismo estado que el supuesto autor de los hechos. Schultz dimitió del DNC acusada de favorecer a Clinton en las primarias demócratas y ha sido foco de teorías conspiratorias de la ultraderecha.

El FMI aprueba ampliar la asistencia a Argentina hasta 56.300 millones de dólares

WASHINGTON.- El Fondo Monetario Internacional (FMI) aprobó este viernes ampliar la asistencia financiera al Gobierno argentino hasta los 56.300 millones de dólares, un acuerdo que se había anunciado en septiembre y que estaba pendiente de aprobación.

"El directorio ejecutivo aprobó una ampliación del acuerdo 'Stand-By' que incrementa el acceso hasta aproximadamente 56.300 millones de dólares", apuntó el FMI en un comunicado después de que los altos cargos del organismo se reunieran este viernes en Washington.
Este nuevo pacto, anunciado durante la pasada Asamblea General de las Naciones Unidas, pretende fortalecer el acuerdo "Stand-By" alcanzado entre ambas partes en junio, un programa habitual del Fondo que requiere de una fuerte intervención de la institución multilateral en las políticas económicas nacionales.
En ese encuentro, liderado por la directora gerente del Fondo, Christine Lagarde, el FMI también concluyó la primera revisión del desempeño económico de Argentina en virtud del pacto aprobado el pasado 20 de junio, que tiene una duración de 36 meses.
Este reconocimiento de las condiciones económicas "permite a las autoridades (argentinas) obtener aproximadamente 5.700 millones de dólares, lo que eleva los desembolsos totales desde junio hasta unos 20.400 millones", de acuerdo con la nota del FMI.
Además de los 7.100 millones adicionales, el nuevo pacto contempla un anticipo de 19.000 millones -8.000 para este año y 11.000 para 2019- de los desembolsos previstos para 2020 y 2021 en el programa acordado hace cuatro meses, según información revelada en septiembre.
"Las autoridades (argentinas) han solicitado usar esta financiación del FMI como apoyo presupuestario", aclaró el organismo multilateral.
La luz verde del FMI al acceso a estos fondos llega un día después de que el Congreso de Argentina aprobara este jueves los presupuestos de 2019, con 138 votos a favor, 103 en contra y 8 abstenciones.
La propuesta del gobierno de Mauricio Macri, que aún debe ser aprobada por el Senado, supone un aumento de impuestos y recortes impopulares para alcanzar el compromiso de déficit fiscal cero adquirido con el FMI.
Tras la abrupta devaluación del peso en abril y mayo pasados -que llevó a Argentina a pedir el crédito al FMI para acelerar las reformas encaminadas a reducir el alto déficit fiscal, que según Macri, hace al país más vulnerable financieramente-, a mediados de agosto se agravó la situación con un nuevo ciclo de caídas de la moneda.
Por ello, el presidente anunció la necesidad de acelerar los cobros del préstamo para asegurarse la financiación de sus compromisos de pago de deudas en 2019 y lograr el próximo año el "déficit cero" en sus cuentas públicas.

Democracia e inmigración en Europa / Alberto Piris *

El pasado 12 de septiembre se produjo un hecho insólito en el Parlamento Europeo, cuando se votó, por primera vez en la historia de la CE, la activación del artículo 7 del Tratado de Maastrich. El país objeto del debate fue Hungría y el motivo, el repetido incumplimiento de derechos y prácticas democráticas por su actual Gobierno.

Hay que recordar que el citado artículo establece que el Parlamento “podrá constatar la existencia de un riesgo claro de violación grave por parte de un Estado miembro de los valores contemplados en el artículo 2”. Cuando esto sucede, se pone en marcha un proceso que puede llevar a la suspensión de algunos derechos del Estado miembro acusado.

Por su parte, el artículo 2 dictamina lo siguiente: “La Unión se fundamenta en los valores de respeto de la dignidad humana, libertad, democracia, igualdad, Estado de Derecho y respeto de los derechos humanos, incluidos los derechos de las personas pertenecientes a minorías”. 
La libertad de prensa y el funcionamiento imparcial y justo del sistema electoral son aspectos que, a juicio de la mayoría de los parlamentarios europeos, están en peligro en el país del Danubio. Así lo ha querido señalar el Parlamento, para proteger las esencias democráticas inherentes a la CE.

Pero eso no ha sido todo. En fechas posteriores, como ocurrió el pasado viernes, el Tribunal de Justicia Europeo paralizó la reforma del Tribunal Supremo de Polonia en un auto que ordenaba a Varsovia suspender las decisiones adoptadas al respecto, mantener en su puesto a los jueces afectados por la reforma y suspender cualquier nuevo nombramiento. La democracia otra vez en peligro.

Y como colofón, la denominada “Comisión de Venecia”, que es el órgano consultivo de la CE en asuntos de derecho constitucional, expresó oficialmente su preocupación por las modificaciones que el Gobierno de Rumania tenía previsto introducir en su legislación básica.

A pesar de tan claros indicios de un evidente deterioro democrático en el seno de la UE, para algunos pueblos y sus gobernantes siguen siendo la inmigración y sus peligros el argumento que se maneja sistemáticamente para forzar la opinión pública. Gracias a ese temor, artificialmente exagerado, han alcanzado el poder Viktor Orbán en Hungría y Matteo Salvini en Italia.

Y lo que es más peligroso: la retórica populista que crece en Europa se prepara para asaltar el Parlamento en las elecciones de mayo de 2019. Esa retórica que oculta que la inmigración es necesaria para sostener una Europa progresivamente envejecida y donde los pueblos, sistemáticamente engañados, sobreestiman siempre el número real de inmigrantes que cada país acoge, como muestran las encuestas.

Los europeos hemos de entender que la inmigración no destruye nuestra cultura o nuestro modo de vida, cultura y vida que han ido evolucionando a lo largo de la rica historia europea. Pero desmantelar los instrumentos que permiten que los ciudadanos actúen en democracia, entre los que se halla la libertad de prensa o la justicia imparcial y no sometida al poder ejecutivo, es el verdadero peligro al que hemos de enfrentarnos los europeos. Una vez más, es lo de siempre: la democracia frente al autoritarismo de unos dirigentes iluminados.

Cuando los europeos demócratas hayamos de votar el próximo año, habremos de esforzarnos en no centrar solo nuestro discurso sobre las virtudes del multiculturalismo o la solidaridad humana. Tendremos que insistir, sin olvidar lo anterior, en que es la democracia la que está en peligro en Europa y, con ella, los elementos que permiten a los pueblos hacer frente a los abusos del poder.

Los populismos europeos centrarán el debate en el fantasma de la inmigración. Los demócratas europeos contraatacaremos exigiendo, como lo permite el artículo 7 del Tratado de la Unión, respeto a los valores esenciales de la democracia, que ya hoy están siendo torpedeados en varios países europeos.


(*) General de Artillería en la Reserva y Diplomado de Estado Mayor en España


jueves, 25 de octubre de 2018

Draghi dice que la economía de la zona euro está equilibrada


FRÁNCFORT.- El Banco Central Europeo mantuvo el jueves su opinión de que en líneas generales la economía está equilibrada, desestimando una larga lista de señales que indican que el crecimiento podría no haberse estabilizado y que sigue desacelerándose. 

“Los riesgos que rodean al panorama de crecimiento de la zona euro aún pueden ser evaluados como ampliamente equilibrados”, dijo el presidente del BCE, Mario Draghi, en una conferencia de prensa.
“Al mismo tiempo, los riesgos vinculados al proteccionismo, las vulnerabilidades en mercados emergentes y volatilidad en mercados financieros siguen siendo significativos”, agregó.
Ante una inminente guerra comercial global, el riesgo mayor de un Brexit duro y una menor producción industrial en verano, la economía de la zona euro ha tenido una evolución peor de lo esperado, lo que aumentaría las dificultades del BCE para retirar los estímulos al bloque.

Ni las cajas de cartón se salvan de la pugna comercial China-EE.UU.

NUEVA YORK.- La guerra comercial de Donald Trump con China, que ya ha generado pérdidas a los agricultores estadounidenses, comienza a sentirse también en otro mercado: el de cajas de cartón.

Si bien no hay aranceles las afecten directamente, el envasado es utilizado por compañías de alimentos de EE.UU. para enviar productos que ahora están sujetos a gravámenes chinos. 
A medida que disminuyen las exportaciones, el problema empieza a incidir en la demanda de cajas hechas por International Paper, con sede en Memphis, aseguró su presidente ejecutivo, Mark Sutton. 
Aunque el costo financiero por la pequeña cantidad de productos hasta ahora ha sido "limitado", la empresa está más preocupada de que la disputa tenga efectos secundarios que la afecten, admitió.
Algunos aranceles "terminan en nuestra cadena de suministro", comentó Sutton por teléfono el jueves. 
"China y EE.UU. se necesitan mutuamente y solo esperamos que los funcionarios electos lleguen a esa conclusión antes de que se haga demasiado daño".
Los aranceles de China ejercen mayor presión sobre los exportadores de proteínas estadounidenses y podrían significar una menor demanda de cajas de cartón, explicó Sutton. Algunos clientes de International Paper en el segmento alimenticio no saben qué hacer con los productos que solían enviarse al país asiático, aseguró.
"Todo eso está evolucionando en este momento", indicó Sutton. "No se pueden cambiar las cadenas de suministro inmediatamente".

La confianza de los consumidores argentinos anota su mínimo en 16 años

BUENOS AIRES.- La confianza de los consumidores argentinos en octubre cayó a 32,64, su nivel más bajo desde la histórica crisis de 2002, según un indicador clave publicado el jueves por una importante universidad. 

El optimismo cayó pese a que el peso se ha fortalecido un 11% frente al dólar este mes luego de que el banco central implementara una nueva política monetaria respaldada por el Fondo Monetario Internacional.
En tanto, la actividad económica de agosto retrocedió un 1,6% frente al año anterior, lo que supone su quinta caída consecutiva. No obstante, la actividad creció 1,3% en términos secuenciales, según cifras oficiales publicadas el jueves. 
Funcionarios del gobierno estiman que la economía se contraerá 2,4% este año y 0,5% en 2019. La cifra del tercer trimestre, que se conocerá a fin de año, probablemente pondrá al país en recesión oficial, pues serían dos trimestres seguidos de contracción.

Wall Street cierra con importantes ganancias y el Dow Jones sube un 1,63 %

NUEVA YORK.- Wall Street cerró hoy con importantes ganancias y el Dow Jones de Industriales, su principal indicador, progresó un 1,63 % en una jornada de recuperación en la que destacó el sector tecnológico tras vivir ayer el parqué neoyorquino una de sus peores sesiones desde 2011.

Al cierre de la sesión, el Dow Jones avanzó 401,13 puntos hasta los 24.984,55, mientras que el selectivo S&P 500 subió un 1,86 % o 49,47 puntos, hasta los 2.705,57.
El índice compuesto del mercado Nasdaq, en el que cotizan los grupos tecnológicos más importantes, registró el mayor ascenso de la jornada, de un 2,95 % o 209,93 puntos, hasta los 7.318,34.
Casi todos los sectores terminaron en verde, entre los que destacaron el de bienes de consumo no esenciales (3,41 %), el tecnológico (3,32 %), el de telecomunicaciones (2,67 %), el financiero (1,64 %), el de materias primas (1,38 %), el sanitario (1,24 %), el inmobiliario (1,22 %), y el energético (1,15 %).
Cerró en rojo sólo el sector de servicios públicos, que cayó un 1,50 %.
La jornada de hoy contrasta notablemente con la de ayer, un cambio de dirección radical que ha llevado a notables ganancias después de que ayer Wall Street viviera una de las peores jornadas del parqué neoyorquino desde 2011.
Ayer, el Dow Jones de Industriales y el S&P 500 se deslizaron tanto que, junto con las anteriores malas jornadas, lograron borrar todos los avances que habían registrado estos dos índices en todo 2018.
Los expertos apuntan a que la jornada de hoy responde a una corrección del mercado después del excesivo retroceso de ayer, que afirman no estaba en consonancia con algunos los resultados empresariales que se presentaron, que fueron peores de lo esperado.
Los inversores rompieron así con una mala racha que ha protagonizado el mes de octubre, iniciada al incrementar notablemente la rentabilidad de la deuda pública, a lo que se unió más tarde el temor al efecto que pueda provocar una probable subida de los tipos de interés por parte de la Reserva Federal (Fed).
En el grupo de 30 cotizadas del Dow Jones, las mayores ganancias fueron para Microsoft (5,84 %), Visa (4,66 %), Intel (4,46 %), Cisco Systems (3,18 %), United Health Group (3,09 %), Caterpillar (2,93 %), Boeing (2,57 %), Goldman Sachs (2,31 %), Walt Disney (2,28 %), Apple (2,19 %), y Pfizer, también con un 2,19 %.
Al otro lado de la tabla, registraban pérdidas sólo Verizon (-1,72 %), Mc Donald's (-1,15 %), Merck (-0,82 %), International Business Machines (-0,60 %), Procter & Gamble (-0,51 %), Coca Cola (-0,47 %), y Travelers (-0,26 %).
En otros mercados, el barril de Texas repuntó a 67,33 dólares el barril, el oro subía a 1.234,00 dólares la onza, el rendimiento del bono del Tesoro a 10 años ascendía al 3,124 % y el dólar ganaba terreno ante el euro, que se cambiaba a 1,1370.

El petróleo de Texas sube un 0,76 % y cierra en 67,33 dólares

NUEVA YORK.- El precio del petróleo intermedio de Texas (WTI) subió hoy un 0,76 % y cerró en 67,33 dólares el barril en una jornada impulsada por la recuperación de Wall Street, que registraba un importante ascenso después de que ayer viviera su peor sesión desde 2011.

Al final de las operaciones a viva voz en la Bolsa Mercantil de Nueva York (Nymex), los contratos futuros del WTI para entrega en noviembre sumaron 51 centavos respecto a la sesión anterior.
Según los expertos, el precio del "oro negro" se está viendo impulsado por el mercado financiero ya que Wall Street respira hoy aliviado al registrar una importante subida tras vivir ayer su peor declive desde 2011.
La positiva sesión de hoy en Wall Street contrasta con la importante caída durante el mes de octubre, afectado por una preocupación generalizada de que se está produciendo una ralentización de la economía a nivel global, a lo que se une tensiones comerciales entre EE.UU y China y una posible subida de los tipos de interés estadounidenses.
Los inversores también han mostrado nerviosismo por un aumento de inventarios de crudo, como el que se ha producido en EE.UU que ha subido de manera constante en la última década y llegado a una cifra récord de 11,2 millones de barriles al día este mes.
Por su parte, los contratos de gasolina con vencimiento en noviembre perdieron un centavo hasta 1,81 dólares el galón, mientras los de gas natural, con vencimiento el mismo mes, sumaron tres centavos y quedaron en 3,20 dólares por cada mil pies cúbicos.