viernes, 6 de mayo de 2016

Puerto Rico padece el infortunio de ser el paraíso fiscal de EEUU


PARÍS.- Puerto Rico está asfixiado por una colosal deuda y ahora espera que lo salve el Congreso de Estados Unidos, que indirectamente contribuyó a su crisis al transformar a ese archipiélago caribeño en un paraíso fiscal.

El territorio, incorporado a Estados Unidos en 1898, se debate hoy entre una deuda de 72.000 millones de dólares y una recesión, tras haber agotado un modelo económico basado en una cascada de ventajas fiscales.
Vigente entre 1976 y 2006, esa política ofrecía a las empresas estadounidenses instaladas en Puerto Rico no pagar ni un centavo al fisco estadounidense por las ganancias obtenidas en la isla.
Gigantes de la informática como Microsoft, o del sector farmacéutico, como Pfizer o Johnson & Johnson, se lanzaron hacia allí para escapar de unos impuestos a las sociedades estadounidenses del 35%, que son los más elevados entre los países industrializados.
"Eso funcionó como una especie de burbuja que explotó cuando el mecanismo terminó en 2006", explicó Scott Greenberg, de la organización Tax Foundation.
Poco a poco, las empresas empezaron a recortar sus presupuestos y comenzó a gestarse una recesión que no ha terminado y que es la contracara del pasado dinamismo boricua que lo llevó a tener un crecimiento económico del 9,8% en 2001.
"No se creó un modelo de crecimiento viable porque las empresas estaban allí solamente por las ventajas fiscales, sino también porque las autoridades de Puerto Rico no supieron aprovechar para desarrollar su economía", añadió Greenberg.
El gobierno de Puerto Rico (Estado libre asociado a EEUU), que dispuso de 10 años para prepararse para el fin de esos mecanismos, "no tuvo ninguna política industrial ni lanzó ningún proyecto", dijo Argeo Quiñones Perez, profesor de Economía de la Universidad de Puerto Rico.
Ese modelo de incentivos fiscales, vigente desde mediados de siglo XX en el archipiélago, no incluía ninguna contrapartida a las empresas beneficiadas.
"Debimos haber obtenido más imponiendo exigencias en términos de generación de empleo o inversiones directas", asegura Quiñones Perez.
Otra ventaja fiscal contribuyó al desastre de Puerto Rico, que el lunes cayó en un nuevo cese de pagos y seguramente incurrirá en otro mayor en julio.
Por la ley de 1917, que otorgó a los puertorriqueños la ciudadanía estadounidense -aunque sin derecho a votar en las elecciones presidenciales- los tenedores de deuda de Puerto Rico están exonerados de impuestos por los intereses que cobran.
Eso provocó la masiva llegada de fondos estadounidenses de pensión que siguieron prestándole dinero a Puerto Rico aun cuando sus finanzas estaban extremadamente debilitadas.
"Si esas obligaciones no estuvieran subvencionadas por el código impositivo estadounidense, los inversores habrían parado de comprar deuda por cuanto sus preocupaciones sobre la situación presupuestaria de Puerto Rico hubieran sido mayores que las ganancias esperadas", estimó Greenberg.
Financieramente desangradas, las autoridades de la isla advirtieron recientemente que sus arcas están vacías y que no podrán honrar los créditos recibidos. Ahora esperan que el Congreso de Estados Unidos le otorgue la posibilidad legal de reestructurar su colosal deuda.
Pese a la crisis y bajada de ingresos, Puerto Rico sigue ofreciendo ventajas fiscales pero ahora busca a inversores muy ricos.
Una ley de la isla vigente desde 2012, establece que todo estadounidense que se convierta en residente fiscal de Puerto Rico no pagará impuestos a las ganancias. Además, las tasa de imposición a algunas empresas de servicios financieros fue reducida al 4%.
Al defender ese mecanismo, que atrajo a administradores de fondos de inversión como el multimillonario John Paulson, el gobernador de Puerto Rico Alejandro García Padilla dijo que quiere "compartir la riqueza y no la pobreza".
"Esa gente trae riqueza a Puerto Rico. Eso es bueno para todos aquí", decía en 2014.
Esa estrategia basada en incentivos fiscales está agotada y priva a la isla de cruciales recursos en tiempos de crisis, sostiene Quiñones Perez.
"El costo de mantener ese modelo se ha hecho muy pero muy elevado", añadió.

El FMI juzga poco "creíbles" las reformas de Atenas para cumplir con los acreedores

LONDRES.- La directora gerente del FMI, Christine Lagarde, no consideró "creíble" la manera en que Grecia pretende responder a nuevas exigencias de sus acreedores (UE, FMI) en caso de desvío presupuestario, informó este viernes el diario Financial Times.

Lagarde escribió una carta al Eurogrupo (los 19 ministros de Finanzas de la eurozona) a la que tuvo acceso el diario británico, en la que menciona el "segundo bloque" de reformas que se le impondría al Gobierno griego si este no respeta el objetivo de un superávit primario (antes del pago de los intereses de su deuda) del 3,5% del PIB en 2018.
La directora del Fondo Monetario Internacional reafirma que considera este objetivo demasiado ambicioso, salvo si Atenas consiente reformas todavía más profundas en su sistema de pensiones y su régimen fiscal. "Desgraciadamente, el mecanismo que Atenas propone [para el segundo bloque de reformas] no incluye esas reformas", sino "medidas ad hoc no muy creíbles ni muy deseables, pues acrecientan la incertidumbre", escribe Lagarde.
Una reunión extraordinaria de los ministros de Finanzas del Eurogrupo, entre ellos el griego Euclides Tsakalotos, volverá a discutir el lunes en Bruselas las reformas griegas y una posible reducción de la deuda del país (de casi el 180% del PIB).
El 22 de abril, en Ámsterdam, el Eurogrupo convino, en presencia de Lagarde, abrir el debate sobre la deuda, como Atenas deseaba, al tiempo que amenazó con nuevas reformas si en 2018 se produce un desvío presupuestario.
Los acreedores todavía deben validar formalmente un primer paquete de medidas de austeridad a cambio del tercer programa de rescate, aprobado en el verano de 2015.
En Grecia, el transporte público -el metro, el autobús, los trenes y los barcos- se paralizaron este viernes a causa de una huelga de 48 horas organizada por los sindicatos en protesta por los dos proyectos de ley sobre la reforma de las pensiones y del impuesto sobre la renta.

Responsables de Fed dicen que el referéndum para el 'Brexit' podría influir en una decisión sobre tipos

WASHINGTON.- La votación del Reino Unido en junio sobre si permanece en la Unión Europea está convirtiéndose en el próximo evento global que afectaría a la decisión de la Reserva Federal de Estados Unidos sobre la próxima alza de sus tipos de interés.

El presidente de la Reserva Federal de San Francisco, John Williams, se convirtió en el último miembro del banco central que ha sugerido que la votación sobre la salida del Reino Unido desde la UE, conocida como "Brexit", podría jugar un rol en la reunión de política de la Fed una semana antes.
"Claramente si hay una expectativa de que en realidad será aprobada y los mercados reaccionarán a eso, entonces tenemos que tomar eso en cuenta en términos de cómo afecta a la economía de Estados Unidos y sus perspectivas", dijo Williams en el marco de una conferencia en la Hoover Institution de la Universidad de Stanford.
Williams dijo el jueves a CNBC que, dados los sólidos avances del empleo en Estados Unidos y las señales de una aceleración de la inflación, dos o tres alzas de tipos este año parecen razonables.
Su visión sobre el "Brexit" es similar a la del presidente de la Fed de Atlanta, Dennis Lockhart, quien participó de la misma conferencia y dijo a la CNBC que la votación en el Reino Unido es "algo importante" que merece prestarle suma atención.
"Creo que es posible que a medida que los mercados asimilen la información de cara a la votación del 'Brexit', que haya volatilidad en los mercados", afirmó.
Los sondeos muestran una votación reñida en el Reino Unido con un resultado incierto antes de que la Fed se reúna el 14 y 15 de junio.
El presidente de la Fed de Dallas, Robert Kaplan, que también estaba en Stanford, dijo durante una visita a Londres la semana pasada que la votación en el Reino Unido será un factor en la decisión de junio de la Fed a menos que el resultado esté muy claro con anticipación.

El PMI de servicios de Japón cae en abril a un mínimo de hace dos años

TOKIO.- La actividad del sector de servicios de Japón se contrajo en abril a su mayor ritmo en dos años, en una señal de que la economía podría estar perdiendo impulso, mostró el viernes un sondeo.

El Índice de Gerentes de Compra (PMI) del sector de servicios de Japón de Markit/Nikkei cayó en términos desestacionalizados en abril a 48,9 desde 49,9 en marzo.
El índice se mantuvo por debajo del umbral de 50 puntos que separa a la expansión en la actividad de la contracción por segundo mes consecutivo, mostrando la mayor caída en la actividad desde abril del 2014.
El índice de nuevos negocios bajó a 48,6 desde 49,4 en el mes anterior, también su mayor contracción en dos años.
En 2014, los servicios representaron un 65 por ciento del Producto Interior Bruto (PIB) de Japón, mientras que el sector manufacturero alcanzó el 21 por ciento.
Japón posiblemente habrá eludido una recesión en el primer trimestre, pero la débil demanda doméstica e internacional y la apreciación del yen pondrán freno a una eventual recuperación, según mostró el mes pasado un sondeo.

Wall Street cierra con ganancias y el Dow Jones sube un 0,45%

NUEVA YORK.- Wall Street cerró hoy con ganancias y el Dow Jones, su principal indicador, subió un 0,45 % impulsado por el ascenso del petróleo y pese a mal dato sobre el mercado laboral en Estados Unidos.

Ese índice sumó 79,92 puntos y cerró en 17.640,63 unidades, el selectivo S&P 500 avanzó 0,32 % hasta 2.057,14 enteros y el índice compuesto del mercado Nasdaq progresó un 0,40 % hasta 4.736,15 unidades.
Los operadores en el parqué neoyorquino protagonizaron hoy una sesión volátil que arrancó con pérdidas tras la publicación del informe oficial de empleo correspondiente a abril, que fue peor de lo que esperaban los analistas.
La tasa de desempleo se mantuvo sin cambios en abril y quedó en el 5 %, mientras que la economía añadió el mes pasado 160.000 nuevos puestos de trabajo, la menor cifra en siete meses, según informó el Departamento de Trabajo.
Sin embargo, en la última hora de contrataciones los inversores remontaron las pérdidas y al final los tres indicadores cerraron con ganancias, impulsados por una subida del precio del petróleo en los mercados internacionales.
El petróleo de Texas, de referencia en Estados Unidos, subió un 0,76 % en Nueva York y cerró en 44,66 dólares, mientras que el crudo Brent, de referencia en Europa y otros mercados, avanzó en Londres un 0,39 % y terminó en 45,22 dólares.
Al final los sectores en Wall Street terminaron divididos entre los avances del de materias primas (1,08 %), el industrial (0,64 %), el tecnológico (0,58 %) o el financiero (0,43 %) y los descensos del sanitario (-0,53 %) o el energético (-0,14 %).
La multinacional Walmart (1,55 %) lideró las ganancias en el Dow Jones, por delante de IBM (1,52 %), Cisco Systems (1,22 %), Procter & Gamble (1,01 %), McDonald's (1,00 %), DuPont (0,93 %), American Express (0,92 %), Microsoft (0,90 %) o Boeing (0,89 %).
Al otro lado de la tabla encabezó los descensos la farmacéutica Merck (-0,91 %) por delante de Apple (-0,56 %), Goldman Sachs (-0,44 %), Travelers (-0,27 %), UnitedHealth (-0,19 %) y Johnson & Johnson (-0,12 %).
Al cierre de la sesión bursátil, el petróleo de Texas subía a 44,67 dólares, el oro avanzaba a 1.290,8 dólares, la rentabilidad de la deuda pública a diez años avanzaba al 1,780 % y el dólar ganaba terreno ante el euro, que se cambiaba a 1,1405 dólares.

Tres millones de españoles se han descolgado de la clase media durante la crisis

MADRID.- La crisis económica ha cambiado el mapa socioeconómico a su paso, ya que alrededor de tres millones de personas han pasado de engrosar la clase media española a formar parte de los estratos más vulnerables de la sociedad en estos años. En paralelo, las políticas públicas han logrado reducir a la mitad la desigualdad generada por la 'sangría' del desempleo con su efecto redistributivo.

Así lo indica la monografía publicada por la Fundación BBVA y el Instituto Valenciano de Investigaciones Económicas (Ivie) titulada ‘Distribución de la renta, crisis económica y políticas redistributivas’, presentada este viernes por el catedrático de la Universidad de Valencia y profesor investigador del Ivie, Francisco Goerlich, y que analiza el periodo 2003-2013.
En rueda de prensa, Goerlich ha hecho hincapié en que “los costes de la crisis se han repartido de forma desigual” y aunque ha afirmado que la clase media “no ha desaparecido”, si que ha “mermado sustancialmente”.
Así, hace una década el 59% de la población pertenecía a familias situadas en niveles de renta intermedios --entre el 75% y el 200% de la renta mediana–, frente al 31% de los situados por debajo del 75% de esta franja. En cambio, con la crisis, lo que se puede considerar clase media ha reducido su presencia al 52% y los niveles más bajos han aumentado hasta el 39%. Las rentas más altas no han variado prácticamente.
Como resultado, el informe asegura que “cerca de tres millones de personas se han desplazado de la zona central a la parte baja de la distribución de la renta y han pasado a verse como clases medias participantes del proceso de sentirse vulnerables a las consecuencias de situaciones difíciles, como es la actual crisis económica”.
El informe constata también que el origen de esta migración es que alrededor del 75% de la renta disponible de los hogares españoles procede del trabajo y éste, primero ha retrocedido durante los años de la crisis, y en la recuperación está creciendo con sueldos más bajos, jornadas más cortas o en forma de autoempleo.
Al respecto, Goerlich ha recalcado que el mercado de trabajo ha sido “clave” en los resultados distributivos. “Este enorme incremento de la desigualdad tiene su origen en el hundimiento del mercado de trabajo y en el incremento del desempleo y de la precariedad laboral”, ha subrayado.
Entre los asalariados a tiempo completo, que a juicio de Goerlich se trata del “colectivo más protegido”, los rendimientos del trabajo son cada vez más homogéneos. Por contra, la heterogeneidad salarial aumenta si se incluyen en la comparación los asalariados a tiempo parcial y los autónomos. En palabras de Goerlich, desde 2007 la tendencia al respecto es “clarísimamente al alza” desde el inicio de la crisis.
Preguntados por la evolución de las clases medias durante los próximos meses tanto Goerlich como el director de investigación del Ivie, Francisco Pérez, coinciden en que habrá un “trasvase” de la clase baja a la clase media aunque a su juicio se va a tratar de un proceso “lento”. 
“Esperamos que la desigualdad se haya estabilizado”, ha concretado.
Sin embargo, otra parte de los ingresos de las familias son las prestaciones públicas que completan las renta salariales y el beneficio que obtienen las familias por la vía de servicios sociales como la sanidad o la educación, hasta el punto de que los segmentos más pobres de la población obtienen el 72% de los ingresos de las actuaciones públicas. La suma de estas tres fuentes de ingresos es lo que el estudio denomina la renta disponible ajustada, que durante la crisis se ha reducido un 20%.
A la vista de este descenso, cabría pensar que las políticas públicas han perdido fuerza redistributiva durante la crisis, pero en realidad lo que ha ocurrido, según el estudio, es que “no han compensado por completo los cambios que la crisis y el deterioro del empleo han provocado en la distribución de la renta entre los hogares”.
Más aún, el impacto redistributivo de las políticas públicas ha permitido reducir la desigualdad en las rentas prácticamente a la mitad (45,7%). Así, mientras la precariedad laboral incrementa la desigualdad, las políticas públicas la reducen con el fin, según recalca el profesor investigador del Ivie, de “mantener niveles aceptables de calidad de vida entre todos los ciudadanos”.
Un análisis más detallado indica que el debatido efecto redistributivo del sistema impositivo en España es menor que lo que hace el Estado por la vía de las prestaciones y las ayudas. Al respecto, la mayor reducción de la desigualdad proviene del sistema de pensiones con un 46% del efecto total, al ofrecer ingresos a muchos hogares cuyos miembros no tienen actividad laboral.
La segunda política de gasto en importancia es la de los servicios públicos, que contribuyen en un 27% –un 15% la sanidad y un 12% la educación–. La contribución de las prestaciones por desempleo y el resto de prestaciones sociales representa el 19% y, finalmente, el sistema fiscal tiene un efecto reequilibrador del 8% dentro del conjunto de las políticas públicas.
A la vista de las conclusiones del monográfico, Goerlich tiene clara la receta para combatir la desigualdad: “Reducir el peso de los empleos más precarios y estrechar el abanico de ingresos que se observa dentro del heterogéneo colectivo de los autónomos”.


La creación de empleo en EEUU se ralentiza hasta su nivel más bajo desde septiembre

WASHINGTON.- La tasa de paro de Estados Unidos se mantuvo estable en el 5% en el mes de abril, mismo dato que en el mes anterior, mientras que la economía estadounidense generó 160.000 nuevos puestos de trabajo no agrícola, su nivel más bajo desde septiembre de 2015, según los datos publicados este viernes por el Departamento de Trabajo. 

De esta forma, el número de desempleados descendió ligeramente en abril, hasta un total de 7,9 millones, frente a los ocho millones de desempleados de marzo, una cifra que se mantiene estable desde el pasado mes de agosto.
En el último mes, la tasa de desempleo también se ha mantenido estable en la mayoría de grupos de población, elevándose una décima el paro masculino, hasta 4,6%, frente a la rebaja de una décima del femenino, hasta 4,5%. El desempleo juvenil se situó en el 16%.
Asimismo, el número de parados de larga duración --aquellos que se se mantienen en situación de desempleo en un periodo igual o superior a 27 semanas-- descendió en 150.000 personas en abril, hasta 2,1 millones. En abril, este grupo represento el 25,7% del total de desempleados.
Las empresas de Estados Unidos generaron menos empleos nuevos en abril debido al lento crecimiento de la economía, lo que atizó la inquietud por una prolongada ralentización de la mayor potencia económica mundial.
Inesperadamente, la creación de nuevos puestos de trabajo cayó a su menor nivel en siete meses, con sólo 160.000, dijo este viernes el Departamento de Trabajo. Esta cifra está muy por debajo de las 207.000 nuevas contrataciones que esperaban los analistas.
En marzo se habían creado 208.000 nuevos empleos.
Aun así, los datos de abril muestran un fuerte ritmo de incorporación de trabajadores al mercado laboral y mantiene la tasa de desempleo en el 5%, una de las menores entre las principales economías del planeta.
Al quedar debajo del promedio semestral de 242.000 puestos nuevos, el mes de abril aumentó las preocupaciones sobre el perezoso crecimiento económico, del 0,5% en el primer trimestre, y hace temer que esa lentitud persista en el segundo trimestre.
Los analistas observaron también que en los datos laborales de abril hay bastantes señales de que el decrecimiento es temporal y mencionaron, por ejemplo, un elevado nivel de contrataciones en importantes sectores de servicios.
Sin embargo, los analistas encontraron también que la Reserva Federal (Fed) tiene ahora más espacio para evitar subir las tasas de interés en junio y endurecer así la política monetaria.
"Ciertamente este no es el informe que la Reserva Federal esperaba ver. Pero, al mismo tiempo, los detalles sugieren su velocidad subyacente", dijo Harm Bandholz, economista jefe de UniCredit Economics.
Los datos sugieren que los aumentos de los dos meses anteriores pudieron haber sido sobreestimados.
La cantidad de personas fuera de la fuerza laboral aumentó en 562.000 y la tasa de participación laboral cayó 2 puntos porcentuales, al 62,8%, y perdió lo que había ganado hace poco.
El mes pasado, las contrataciones estuvieron virtualmente estancadas en el sector de la construcción, el cual había agregado 41.000 empleos en marzo. La minería, sector que incluye carbón, petróleo y gas natural, mantuvo su sangría de empleos.
El comercio minorista, que contribuyó mucho al crecimiento el año pasado, perdió unos 3.000 empleos, tal vez a consecuencia de los menores gastos de los consumidores que tanto sorprenden y preocupan a los analistas.
Las contrataciones siguieron siendo elevadas en el sector de la salud y en los servicios profesionales.
Y el incremento de la remuneración de la hora de trabajo aumentó en la comparación mensual, pero se mantuvo ligeramente por encima del 2,5% en la comparación año a año.
El economista de la Universidad de Michigan Betsey Stevenson alegó que los datos laborales de abril son tan fuertes como pueden serlo.
"Necesitamos un crecimiento de unos 80.000 nuevos empleos por mes para mantener la estabilidad y este mes esa cantidad se duplicó. Es un crecimiento bastante bueno para una tasa de desempleo de 5%", dijo en su cuenta de Twitter.
Nariman Behravesh, economista de la consultora IHS, consideró que los resultados de abril son una "venganza estacional" después de la fortaleza que mostró el mercado laboral a comienzos de año.
"Muchos de los indicadores del mercado de trabajo siguen mostrando fortaleza", sostuvo, y previó que la creación nuevos trabajos rebote a niveles mayores a 200.000.
El Departamento de Trabajo norteamericano ha destacado que la mayoría de los 160.000 nuevos empleos se han producido en los sectores empresarial, sanitario y financiero, mientras que las mayores pérdidas se produjeron en la minería.

Las bolsas europeas cierran con tendencias dispares tras un informe de empleo en EEUU

LONDRES.- Las bolsas europeas cerraron este viernes con tendencias contrastadas, después de la publicación de un informe decepcionante sobre el empleo en Estados Unidos.

Las alzas fueron de escasa envergadura: el índice FTSE-100 de Londres subió un 0,14%, el Dax 30 de Fráncfort ganó un 0,18% y el IBEX 35 de Madrid un 0,15%
Las bajas fueron algo más pronunciadas: el CAC 40 de París perdió un 0,42% y el FTSE Mib de Milán un 0,45%.
Las plazas financieras buscaban orientarse tras la publicación de un informe que revela una ralentización de la creación de puestos de trabajo en Estados Unidos en abril, debido al debilitamiento del crecimiento económico del primer trimestre, aunque el índice de desocupación permaneció estable.
Las vacilaciones se deben en particular, según operadores, a la dificultad de determinar el impacto de esos datos en la política monetaria de la Reserva Federal estadounidense (Fed), que se mantiene acomodaticia después de haber procedido a una primera alza de tasas este año.
"El informe sobre el empleo en Estados Unidos fue contrastado y permitió que cada uno saque las conclusiones que más le arreglan", comentó Craig Erlam, analista de Oanda en Londres.
Algunos parqués modificaron la tendencia durante la sesión, como el de Fráncfort, que cayó en rojo tras la publicación de ese informe pero que terminó en positivo.

El crudo cierra en alza a 44,66 dólares el barril en Nueva York

NUEVA YORK/LONDRES.- El petróleo cerró el viernes en leve alza por el debilitamiento del dólar pero sin conseguir cerrar una nueva semana de aumento de precios.

El barril de "light sweet crude" (WTI) para junio subió 34 centavos a 44,66 dólares en Nueva York lo que lo hizo acumular en la semana una caída de casi 3%.
Este viernes, el petróleo interrumpió cuatro semanas consecutivas de alza.
En Londres, el barril de Brent para julio subió 36 centavos, hasta 45,37 dólares y cerró con una bajada del 4% en la semana.
A la baja en la apertura, los precios se reorientaron cuando el mercado vio que los resultados de abril del mercado laboral de Estados Unidos fueron más mediocres de lo previsto e interpretó que eso aumenta la oportunidad de que en junio la Reserva Federal evite subir las tasas de interés.
Esa interpretación hizo también bajar al dólar, moneda utilizada para las transacciones de materias primas en los diferentes mercados.
El debilitamiento del dólar favorece a quienes precisan esa moneda para comprar petróleo.
"Los datos del empleo de Estados Unidos hicieron bajar momentáneamente al dólar y desató una ola de compras debido a un retorno del apetito por el riesgo y eso terminó beneficiando" al crudo, precisó Fawad Razaqzada analista de City Index.
El mercado también saca provecho del desastre causado por incendios en un área canadiense rica en arenas bituminosas, una fuente no convencional de petróleo.
Y a eso se sumó que las interrupciones imprevistas en la producción de algunos países de la OPEP superaron los 2 millones de barriles por día en 2015.
Hacia el fin de la sesión, el precio confirmó su alza al tomar nota de que Estados Unidos redujo su cantidad de pozos activos.







Una huelga contra la reforma de las pensiones paraliza los transportes en Grecia

ATENAS.- El metro, los autobuses, los trenes y los barcos estaban paralizados este viernes en Grecia por una huelga de 48 horas contra dos proyectos de reforma de las pensiones y del impuesto sobre la renta.

En Atenas no funcionaba ningún transporte público y el personal estará en huelga hasta el domingo por la mañana, según los sindicatos que convocan la huelga. El único medio de transporte eran los taxis, cuyo sindicato decidió no secundar el paro.
Tampoco circulaban los barcos entre la Grecia continental y las islas del país. El sindicato de marinos Pno anunció una huelga de cuatro días, entre este viernes y el martes.
El sector público también siguió la huelga así como el sindicato de periodistas.
El paro fue convocado por los sindicatos del sector público (GSEE) y privado (Adedy) después de que el Parlamento anunciara el jueves que los dos proyectos de ley serán debatidos en el Parlamento el sábado y votados el domingo por la noche.
La reforma de las pensiones y del impuesto sobre la renta forman parte de las condiciones de los acreedores de Grecia (UE y el FMI) para otorgar un nuevo tramo del rescate acordado en julio de 2015.

























El petróleo, árbitro de incertidumbres / José Javaloyes *

Traen al recuerdo los repuntes alcistas del precio del barril de petróleo de estas últimas fechas -con sus correspondientes traducciones en las Bolsas-, aquello que sucedió en 1973, por causa de la Guerra del Ramadán, con el encarecimiento súbito y violento del precio del crudo, inducido por la OPEP por medio de una reducción drástica de las extracciones, como represalia contra el Occidente industrial por su apoyo a Israel en el curso de la última contienda entre el Estado judío y los otros semitas. El impacto de la medida sancionadora fue suficiente para que se viniera abajo la inercia de prosperidad económica de los años 60, denominada del “baby boom” por su muy significativo repunte demográfico.

El rebote económico de aquella sanción política por causa de tal contienda precisó hasta qué punto el petróleo podía oficiar por vía de precios, como factor de arbitraje. No sólo en los procesos económicos sino también en los políticos e incluso los históricos. En este último sentido, la sanción de la OPEP -impulsada por sus socios árabes, especialmente desde el peso dirimente de Arabia Saudí- por sus efectos en la economía occidental, se tradujo en España en una desestabilización de fondo tan enérgica que estuvo a punto de torpedear la Transición en el inicio de su despegue. Riesgo que se esquivó con los Pactos de la Moncloa, vista su necesidad y políticamente impulsados por la inteligencia de Enrique Fuentes Quintana.

Obviamente, la incertidumbre y los riesgos que arbitra el petróleo en este ahora, son de muy distinta naturaleza y alcance que la de aquel cambio epocal situado en la primera mitad de la década de los años 70. Y se acompaña de un muy diferenciado escenario -el de la caída general de los precios de las materias primas, a la que centralmente pertenece-. Correspondiéndole una jerarquía causal indiscutible. Tanto como lo que señala su propia repercusión económica y política en Arabia Saudí, con su revolución presupuestaria y su secularización del orden público. Del que ha sido apartada la Policía Religiosa.

Posiblemente esta incidencia “arbitral” (junto con la tensión entre Ryad y Teherán) en la primera potencia exportadora de crudo puede significar, para las incertidumbres económicas, tanto como la suma de los componentes que configuran el origen de las actuales oscilaciones en los precios del barril, tanto del “West Texas” como del “Brent”.


(*) Periodista español


jueves, 5 de mayo de 2016

La fiebre por las tierras agrícolas se desplaza hacia los países ricos


PARÍS.- La compra de tierras agrícolas en África o Asia resultó un negocio decepcionante y los inversores miran ahora hacia países ricos como Australia, Francia o Estados Unidos, con mejores infraestructuras y menor potencial de litigios.

La mayor hacienda de Australia, de más de 100.000 hectáreas y 185.000 cabezas de ganado, pasó a manos de un fondo chino el mes pasado. El terreno representa un 2,5% de las tierras agrícolas del país.
En Francia, las autoridades se enteraron tardíamente de la adquisición de 1.700 hectáreas para cultivar trigo en Berry, en el centro del país, por un fondo de inversiones chino.
En América del Norte se da el mismo fenómeno. Capitales sauditas han invertido en California y Arizona para producir alfalfa para la empresa lechera Almarai.
Pese a que tienen un precio relativamente elevado, esas parcelas se benefician de legislaciones que cuidan el acceso al agua para terrenos agrícolas, indicó la organización France Export Céréales en un estudio.
La crisis de los precios de los alimentos en 2008 y el cierre de algunos mercados a la exportación creó un sentimiento de emergencia y, para asegurar el aprovisionamiento del Golfo y de China, hubo movimientos especulativos que propulsaron la disoparada de los precios, explicó el periodista Fred Pearce, autor de "The Land Grabbers", una obra de referencia sobre el acaparamiento de la tierra.
Según Land Matrix (www.thelandmatrix.org), un observatorio independiente sobre la compra de tierras, más de 42,4 millones de hectáreas en todo el mundo pasaron a manos de inversores extranjeros. "La mitad de ellas en África", destacó el economista Ward Anseeuw.
Anseeuw, investigador en Pretoria del Centro de Cooperación Internacional en Investigaciones Agronómicas para el Desarrollo (Cirad), estudia desde hace más de diez años estas inversiones.
"En conjunto, sólo un 6% de esas tierras realmente son valorizadas y solo un 4% en África", explicó. "La gran mayoría quebró, los inversores perdieron muchísimo dinero y la producción en realidad apenas despegó", agregó.
"Habitualmente, las tierras recién deforestadas no están adaptadas a la agricultura intensiva para producir cereales, como en Europa o en Estados Unidos", explicó Anseeuw.
Entonces "se hace más rentable comprar tierras en Europa o en Estados Unidos, que son más caras pero tienen infraestructuras y acceso garantizado al agua".
Para el investigador, "la fiebre por las tierras agrícolas se ha atenuado de manera importante en los últimos años y estas quiebras tienen mucho que ver" con ese desinterés.
También influyó el desplome de los precios agrícolas y de los biocarburantes.
"Después de 2008, países como Qatar o Corea del Sur enviaban abiertamente misiones diplomáticas a Laos o Madagascar para negociar [la compra de] inmensas parcelas", confirmó Devlin Kuyek de Grain, una ONG con sede en Montreal, que se especializa en la cuestión del acaparamiento de tierras.
Kuyek explicó que pese a legislaciones para proteger terrenos agrícolas en Brasil y Argentina y dificultar las compras de grandes extensiones, los inversores siguen utilizando vacíos en la reglamentación.
"En Brasil por ejemplo, los fondos de pensión utilizan sistemas de registro especialmente complejos", dijo.
Pero ahora, los inversores buscan lugares menos riesgosos, donde los derechos de propiedad estén establecidos, indicó.
Varios incidentes, algunos de ellos violentos, se produjeron en África y en el sudeste asiático, en tierras atribuidas a expensas de comunidades locales, desplazadas de un día para el otro.
Ahora, los capitales se orientan hacia Australia, América o Europa.
"Pero ahí el tema también es sensible", explicó Kuyek.
En Canadá, "la provincia de Saskatchewan tuvo que organizar una consulta y modificar su legislación tras la presión popular para impedir que fondos de pensiones compraran fincas".
"Sin embargo, los inversores siguen buscando lugares donde las tierras estén subevaluadas, esperando que un día la situación se estabilice", dijo.
Al fin y al cabo, se trata de una inversión, explicó en referencia a la estrategia de los fondos de pensión chinos.
"Antes hubieran comprado castillos en Francia, ahora son tierras agrícolas", concluyó Kuyek.

Suben los precios mundiales de los alimentos por tercer mes consecutivo

ROMA.- Los precios mundiales de los principales alimentos básicos registraron en abril su tercer aumento mensual consecutivo después de cuatro años de descenso, indicó este jueves la FAO. 

El Índice de precios de los alimentos que elabora la Organización de Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) alcanzó un promedio de 151,8 puntos en abril, con un aumento del 0,7% respecto a marzo.
"El incremento de abril estuvo impulsado por los precios del aceite de palma y, en menor medida, los cereales, mientras que los precios del azúcar se redujeron después de un fuerte aumento en marzo", precisó en un comunicado la agencia especializada de Naciones Unidas, cuya sede central se encuentra en Roma.
El índice de precios de los alimentos de la FAO es un índice ponderado en base a los intercambios comerciales que hace el seguimiento de los precios internacionales de cinco grupos principales de productos básicos alimentarios: cereales, aceites vegetales, productos lácteos, carne y azúcar.
El pronóstico actualizado de la FAO sobre la cosecha mundial de cereales apunta a mercados estables para los productos básicos.
El declive de los precios en el último año reflejaba los abundantes suministros de alimentos, una desaceleración económica mundial y la mayor fortaleza del dólar, explica la nota.
El índice de precios de aceites vegetales de la FAO aumentó un 4,1%, debido en gran parte a una perspectiva negativa sobre la producción de aceite de palma de 2016, junto con una creciente demanda en todo el mundo.
El índice de precios de los cereales subió un 1,5% en abril, debido principalmente a las cotizaciones internacionales del maíz, influidas por un dólar más débil y el efecto indirecto del sector de las semillas oleaginosas.
Sin embargo, los precios del arroz se redujeron ligeramente, mientras que los mercados de trigo registraron subidas limitadas en medio de expectativas de grandes suministros de las cosechas en la nueva temporada.
El índice de precios de los productos lácteos de la FAO se redujo un 2,2%, al continuar creciendo las existencias de mantequilla y queso en los principales países exportadores.
El índice de precios de la carne subió por su parte un 0,8%, impulsado por el fortalecimiento de la demanda de carne de vacuno australiano en Estados Unidos.
El índice de precios del azúcar de la FAO cayó un 1,7% en abril después de un fuerte aumento del 17 por ciento del mes anterior. Aunque se mantiene la preocupación sobre la producción mundial de azúcar, Brasil -con diferencia, el principal exportador- ha tenido su segunda mayor cosecha en la historia y se prevé un descenso en el uso de la caña de azúcar para producir etanol.
Los subíndices del azúcar y los aceites vegetales son los únicos que están actualmente en niveles más altos que los de abril de 2015.
La FAO elevó ligeramente su pronóstico para la producción mundial de cereales en 2016, a cerca de 2.526 millones de toneladas, prácticamente la misma que en 2015 y, potencialmente, en vías de ser la segunda mayor cosecha mundial alcanzada hasta ahora, según la entidad.

La posibilidad de que la Fed suba los tipos en junio gana fuerza tras las palabras de Bullard

SANTA BÁRBARA.- El presidente de la Reserva Federal de Saint Louis, James Bullard, indicó este jueves que la débil situación de la economía global que impidió al banco central estadounidense subir los tipos de interés en sus últimas reuniones sobre política monetaria parecen haber remitido. 

"Parece que esos factores (refiriéndose a la ralentización de la economía mundial durante el primer trimestre) están disminuyendo durante la primera mitad de 2016", señaló Bullard en un acto en Santa Bárbara (California), para añadir que los efectos de la apreciación del dólar parecen haberse moderado.
Además, Bullard consideró que el mercado de trabajo está "más allá de lo que se concibe como pleno empleo" y resaltó la reciente tendencia al alza de la inflación.
De este modo gana fuerza la posibilidad de que la Reserva Federal estadounidense (Fed) suba los tipos de interés en su próxima reunión del Comité Federal de Mercado Abierto (FOMC) en junio.
El presidente de la Reserva Federal de San Francisco, John Williams, apoyó el pasado martes una subida de tipos en junio, si se cumplen las previsiones de crecimiento, se mantienen las cifras de empleo y se fortalece la inflación.

El BCE dice que continúa la recuperación de la zona euro, pero hay riesgos a la baja

FRÁNCFORT.- La recuperación económica de la zona euro previsiblemente continuará, apoyada por el gasto de los hogares y un rebote de las inversiones, aunque sigue habiendo riesgos a la baja, dijo el jueves el Banco Central Europeo en un boletín económico.

"La demanda doméstica, en particular, continúa apoyada por las medidas de política monetaria del BCE", dijo el banco central en un boletín que coincide en gran parte con sus previsiones presentadas el 21 de abril en su reunión de política monetaria.
"Su impacto favorable en las condiciones de financiación, junto con las mejoras en la rentabilidad empresarial, está beneficiando la inversión", dijo.
"Los riesgos para la previsión de crecimiento de la zona euro siguen inclinados a la baja", dijo el BCE.

Wall Street cierra mixto y el Dow Jones avanza apenas un 0,05 %

NUEVA YORK.- Wall Street cerró hoy en territorio mixto y el Dow Jones, su principal indicador, avanzó un 0,05 % tras borrar casi todas las ganancias que había acumulado durante el día al frenarse la subida del petróleo en los mercados internacionales.

Ese índice sumó 9,45 puntos y cerró en 17.660,71 unidades, mientras que el selectivo S&P 500 cedió un leve 0,02 % hasta 2.050,63 enteros y el índice compuesto del mercado Nasdaq perdió un 0,18 % hasta 4.717,09 unidades.
Los operadores en Wall Street apostaron por las compras casi todo el día animados por una fuerte subida del petróleo, pero a medida que se fue frenando el ascenso del "oro negro" se diluyeron las ganancias y al final dos de sus índices terminaron en números rojos.
El barril de Texas cerró en Nueva York con un avance del 1,23 % hasta 44,32 dólares, tras una sesión en la que llegó a cotizar por encima de los 45 dólares, mientras que el crudo Brent subió en Londres un 0,60 % y terminó en 45,04 dólares.
En segundo plano quedó un dato peor de lo esperado sobre el mercado laboral en Estados Unidos, donde la semana pasada las peticiones del subsidio de desempleo subieron en 17.000 y quedaron en 274.000, por encima de lo que habían calculado los expertos.
Con ese aumento de las peticiones del subsidio y un dato mediocre sobre la creación de empleo por parte del sector privado, los inversores quedan a la espera de conocer mañana el informe oficial de empleo correspondiente al mes de abril.
Al final casi todos los sectores terminaron en negativo, como el de materias primas (-0,36 %), el financiero (-0,21 %), el industrial (-0,13 %) o el tecnológico (-0,09 %), mientras que el energético subió un 0,56 %.
IBM (1,54 %) lideró las ganancias en el Dow Jones, por delante de Walt Disney (1,22 %), Travelers (0,93 %), Boeing (0,90 %), Chevron (0,83 %), Johnson & Johnson (0,59 %), Pfizer (0,51 %), Visa (0,38 %), 3M (0,36 %), UnitedHealth (0,21 %) o Coca-Cola (0,18 %).
Al otro lado de la tabla encabezó las pérdidas Caterpillar (-1,94 %) por delante de Nike (-1,56 %), Merck (-1,31 %), DuPont (-0,92 %), Cisco Systems (-0,87 %), General Electric (-0,60 %), JPMorgan Chase (-0,55 %), American Express (-0,51 %) o Apple (-0,41 %).
Al cierre de la sesión bursátil, el petróleo de Texas subía a 44,34 dólares, el oro avanzaba a 1.278,5 dólares, la rentabilidad de la deuda pública a diez años bajaba al 1,744 % y el dólar recuperaba terreno ante el euro, que se cambiaba a 1,1403 dólares.

La deuda periférica europea pierde atractivo ante a un verano políticamente cargado

LONDRES.- Los costes de financiación de los endeudados países del sur de Europa subieron el jueves, alejándose aún más de los niveles mínimos de Alemania, mientras los inversores evaluaban una serie de acontecimientos políticos potencialmente perturbadores para los próximos meses.

La brecha entre el rendimiento de los bonos italianos y alemanes a 10 años se extendía a su mayor distancia en nueve semanas, mientras que el equivalente en Portugal subió a su mayor nivel en casi un mes.
Un panorama incierto para la economía internacional se ha sumado al nerviosismo sobre acontecimientos como las elecciones españolas del próximo mes y el referéndum británico sobre la adhesión de la Unión Europea para alejar a los inversores de los activos de riesgo.
Las acciones europeas se han dejado alrededor de un 6 por ciento en las últimas nueve semanas, mientras que el yen japonés (JPY =) ha alcanzado niveles no vistos en 18 meses frente al dólar al buscar los inversores refugios seguros.
"Lo que me preocupa es lo que sucede desde el punto de vista geopolítico", dijo Chris Chapman, gestor de cartera de renta fija de Manulife Asset Management. "En particular, la idea de que la zona euro ha hecho todo lo posible para superar una crisis de deuda soberana y una crisis bancaria y ahora se enfrenta a una crisis política".
Los bonos de los países periféricos de la zona euro se han alejado de la referencia alemana, que ha atraído demanda a pesar de ofrecer rendimientos cercanos a cero que hace sólo un año provocaron una fuerte corriente vendedora.
El diferencial, o spread, entre la rentabilidad de los bonos italianos a 10 años - la principal referencia en la periferia sur - y su equivalentes alemanes alcanzaron su mayor nivel en nueve semanas, 131 puntos básicos (pb).
La prima de riesgo española con respecto a la alemana se amplió hasta los 141 pb, máximos de un mes, mientras Madrid vendía una serie de bonos estatales en una cuádruple subasta el jueves.
La rentabilidad de la deuda portuguesa a 10 años subió 6 pb, hasta un máximo de tres semanas del 3,22 por ciento, alejándose de la Alemania, que subía ligeramente al 0,21 por ciento.
Pero incluso cuando han pasado las ventas de bonos, algunos estrategas prevén que la deuda periférica tenga un peor comportamiento relativo ante lo que se espera que sea un verano caliente en lo político.
Europa está luchando contra una crisis migratoria que amenaza su principio de viajes sin fronteras; Grecia está regateando con sus acreedores sobre la ayuda financiera que necesita para pagar las deudas que vencen en julio; y en junio, España votará de nuevo para tratar de romper un estancamiento político, mientras que los británicos decidirán si se quedan en la UE.
En Italia, mientras tanto, aumenta la preocupación por el hecho de que un fondo de rescate desvelado recientemente para los bancos con problemas pueda no ser suficiente.

Japón tomará medidas para contener la apreciación excesiva del yen

LONDRES.- El primer ministro de Japón, Shinzo Abe, señaló este jueves que Tokio tomará las medidas apropiadas para aplacar la apreciación excesiva del yen, que parece estar alentada por la especulación y que perjudica a las empresas niponas dependientes de las exportaciones. 

"Hemos visto movimientos rápidos y especulativos en el mercado de divisas, vigilaremos de cerca las oscilaciones de los tipos de cambio y tomaremos las acciones necesarias", aseveró el primer ministro japonés en una rueda de prensa en Londres tras reunirse con el primer ministro británico, David Cameron.
Después de una semana de reuniones con los principales líderes europeos, Abe defendió la postura de Francia y Alemania respecto a la importancia de mantener la estabilidad en los tipos de cambio.
Preguntado por si los asuntos referidos al mercado de divisas serán discutidos en la próxima reunión del G-7, que se celebrará los días 26 y 27 de mayo, Abe confío en que el tema sea abordado "lo necesario".

El BCE no se plantea acabar con el dinero en metálico

FRÁNCFORT.- El Banco Central Europeo (BCE) no se plantea abolir el dinero en metálico, a pesar de las suspicacias levantadas por la decisión del Consejo de Gobierno de la institución para dejar de imprimir definitivamente billetes de 500 euros a partir de 2018, según ha advertido Yves Mersch, miembro del directorio del BCE. 

"Abolir el dinero en metálico no está en la agenda", asegura el banquero luxemburgués en un artículo publicado en el diario alemán 'Der Spiegel', donde reconoce que el dinero en efectivo no sólo simboliza el poder de compra de los ciudadanos, sino también su "privacidad".
El BCE anunció este miércoles que el billete de máximo valor en la zona euro dejará de emitirse en 2018, cuando está planeado introducir los billetes de 100 y 200 euros de la nueva serie 'Euro 2', cuyos billetes de 5, 10 y 20 euros ya se encuentran en circulación, aunque la denominación de 500 euros seguirá siendo de curso legal en la región y podrá canjearse en cualquier banco central del conjunto de Estados miembros.
De esta forma, el BCE ha atendido las peticiones de los ministros de Economía y Finanzas de la Unión Europea, quienes aconsejaron el pasado mes de febrero el fin de la emisión de este billete después de que Bruselas apuntara en su plan contra la financiación del terrorismo que un billete de tan alta denominación es un método para realizar grandes transferencias sin dejar rastro.
Sobre esta cuestión, Mersch resta importancia a las posiciones defendidas por los que denomina como "alquimistas", aquellos que consideran que el dinero en metálico supone un escollo a una mayor bajada de los tipos de interés para estimular la economía.
"La eficacia de las tasas de interés negativas probablemente está sobreestimada", añade el banquero, quien sostiene que la gente no siempre reacciona linealmente a los cambios de las condiciones del entorno, por lo que la correlación "(hacer) más ayuda más" no está garantizada de ninguna forma.
El banquero considera que "no debe subestimarse el ingenio de los ciudadanos", ya que en caso de que el banco central no asigne valor al efectivo, la gente puede buscar un reemplazo, como sucedió en los años posteriores a la II Guerra Mundial, cuando los cigarrillos sustituyeron al dinero en metálico y a los metales preciosos.
Asimismo, el directivo del BCE apunta a la competencia procedente de las 'fintech', ya que las entidades soportan importantes costes para mantener y gestionar el dinero en metálico en un momento de márgenes estrechos, mientras para los nuevos competidores los pagos electrónicos suponen una oportunidad.
En este sentido, Mersch defiende la necesidad de no limitar al aspecto económico el debate sobre el dinero en efectivo, ya que las ventajas del anonimato y la privacidad de los pagos en efectivo no son exclusivas de actividades ilícitas, ya que muchos ciudadanos agradecen la privacidad que permiten los pagos en efectivo.
"Si los delincuentes votasen mediante teléfonos móviles, nadie se tomaría en serio la idea de prohibir todos los teléfonos móviles", apunta Mersch, señalando que el dinero en metálico también supone un freno al "apetito de datos", no sólo de los Estados, sino de las empresas de Internet.

El paro semanal de Estados Unidos se sitúa en su nivel más alto de las últimas cinco semanas

WASHINGTON.- Las peticiones del subsidio por desempleo en Estados Unidos durante la semana que concluyó el pasado 30 de abril se incrementaron en 17.000 respecto a la semana anterior, hasta un total de 274.000, su nivel mas alto en las últimas cinco semanas, según informó el Departamento de Trabajo de los EEUU. 

El organismo no señala factores de consideración a tener en cuenta en las cifras de esta semana, pero destaca que ya se cumplen 61 semanas consecutivas por debajo del umbral de las 300.000 peticiones, la mejor racha desde 1973.
La media móvil de las últimas cuatro semanas se situó en 258.000 solicitantes del subsidio por desempleo, lo que supone un incremento en 2.000 solicitudes respecto a la media móvil precedente.
De este modo, el número de personas que reciben algún tipo de protección frente al desempleo en el país norteamericano en la semana que finalizó el 23 de abril fue de 2.121.000, 8.000 menos que en la semana anterior, el nivel más bajo desde noviembre del año 2000.
Asimismo, la media móvil de las últimas cuatro semanas del total de personas que reciben algún tipo de subsidio también se encuentra en sus niveles mínimos desde noviembre del año 2000, al alcanzar las 2.157.250 personas, 17.000 menos que el dato previo.

Las grandes Bolsas europeas varían poco tras dos días a la baja

LONDRES.- Las grandes Bolsas europeas tuvieron este jueves pocas variaciones, después de dos días de bajadas, en sesiones poco activas debido a festivos parciales en Fráncfort y París, y a la espera de un informe sobre el empleo en EEUU.

El índice FTSE-100 de Londres tuvo un alza marginal del 0,09%, el DAX-30 de Fráncfort ganó un 0,24% y el Ibex-35 de Madrid un 0,41%. El CAC-40 de París perdió en cambio el 0,11% y el FTSE Mib de Milán cedió un 0,07%.
"Con varios mercados cerrados por el día de la Ascensión, la sesión no tuvo mayor relieve en Europa y la confianza aportada por el alza del precio del petróleo se vio eclipsada por las preocupaciones sobre el crecimiento mundial, originadas en la desaceleración del sector de los servicios en China", explicó Jasper Lawler, analista de CMC Markets en Londres.
Los inversores tomaron nota además de un aumento mayor del previsto de las inscripciones en las listas de desempleo de EEUU, la víspera de la publicación de un esperado informe sobre el mercado laboral en abril.

La ONU y el BM buscan un cambio "radical e irreversible" para frenar el cambio climático

WASHINGTON.- Científicos, alcaldes y políticos globales se citaron hoy en Washington para tratar soluciones "prácticas" con el objetivo de impulsar "un cambio radical" e "irreversible" en la economía que haga frente al calentamiento global.

"Necesitamos actuar ahora. Necesitamos acelerar la velocidad, el alcance y la escala de nuestra respuesta, local y globalmente", señaló Ban Ki-moon, secretario general de la ONU, en la apertura de la reunión "Acción Climática 2016", que tiene lugar en Washington y se prolongará hasta mañana.
"Sequías, tormentas e inundaciones están costando vidas y productividad desde Fiji a las Filipinas, desde Tailandia a Texas", agregó.
Por su parte, Jim Yong Kim, presidente del Banco Mundial, coincidió en el llamado de urgencia al indicar que el mundo no puede permitirse "perder impulso, porque cada día que pasa, el desafío del clima crece".
Precisamente, Kim hizo referencia a un reciente estudio del organismo que señala que millones de personas en zonas como el África Subsahariana u Oriente Medio tendrán que adaptarse a vivir con menos agua en los próximos años.
En concreto, el informe subraya que el crecimiento económico podría verse reducido en un 6 % solo por la escasez de agua de ahora hasta 2050 en estas regiones.
Por ello, Segolene Royal, la ministra francesa de Medio Ambiente, también presente en el encuentro, recalcó que el Acuerdo de París debe sentar las bases de un progreso "irreversible" marcado por un crecimiento sostenible y respetuoso con el planeta.
Este acuerdo, firmado en diciembre en la capital francesa y llamado a cambiar el modelo de desarrollo del planeta hacia uno libre de combustibles fósiles, entrará en vigor cuando al menos 55 países, que sumen el 55 por ciento de las emisiones globales, lo hayan ratificado.
La meta es reducir el aumento de la temperatura en no más de 2 grados Celsius respecto a los niveles de la era preindustrial.
En este encuentro en Washington, parte del énfasis se ha concentrado en la contribución de las ciudades y las entidades de gobierno a nivel local, que pueden ser un catalizador clave, especialmente en lo que se refiere al transporte.
A la cabeza, el llamado grupo C40, una red que agrupa a las principales ciudades mundiales que buscan coordinar esfuerzos en la lucha contra el calentamiento global.
"Entendiendo las barreras y colaborando con los socios del sector privado, gobierno nacional y ámbito energético, las ciudades continuarán guiando el camino a la hora de enfrentarnos al cambio climático", dijo Eduardo Paes, alcalde de Río de Janeiro y presidente del C40, que engloba a más de 500 ciudades en las que viven 400 millones de personas.
Durante los dos días de seminarios y conferencias, intervendrán el exalcalde de Nueva York e impulsor del grupo, Michael Bloomberg; la alcaldesa de París, Anne Hidalgo, y Carlos Giménez, alcalde de Miami, entre otros.
Asimismo, parte de la agenda estará dedicada a la importancia de que las grandes potencias, con China y Estados Unidos, lideren el esfuerzo global a través de su ejemplo.
El exvicepresidente estadounidense Al Gore será uno de los participantes que exigirán a las principales economías asumir su responsabilidad.
Por ello, el secretario general de la ONU remarcó como fundamental que Pekín y Washington anunciasen en marzo que se unirían al Acuerdo de París antes de fin de año, así como que otros 20 países, entre ellos Canadá, México, Argentina y la República Democrática del Congo, anunciasen su intención de hacer lo mismo.

Los sindicatos griegos convocan una huelga general contra la reforma de pensiones

ATENAS.- Los sindicatos griegos convocaron hoy una huelga general de 48 horas para este viernes y sábado en protesta contra las polémicas reformas de pensiones y fiscal que debatirá en sesión plenaria el Parlamento heleno en los próximos días.

"El Gobierno intenta tomar por sorpresa a la sociedad con la votación de las reformas de pensiones y fiscal durante el fin de semana", denunció en un comunicado la Confederación General de Trabajadores de Grecia (GSEE), el sindicato mayoritario del sector privado, que acusó al Ejecutivo de dar un "golpe parlamentario" y llamó a los trabajadores y jubilados a participar masivamente en las manifestaciones contra las reformas.
Por su parte, el sindicato de los funcionarios ADEDY convocó también una huelga para mañana y pasado mañana "contra los impuestos insoportables e injustos que el Gobierno impone a los trabajadores y al pueblo".
También los agricultores, que en enero y febrero habían bloqueado las carreteras griegas durante seis semanas para protestar contra las polémicas reformas, anunciaron que ellos realizarán asimismo una manifestación frente al Parlamento el domingo.
A su vez, los trabajadores de la Marina mercante habían anunciado una huelga de cuatro días en todo tipo de barcos a partir de las 06.00 hora local del viernes hasta las 06.00 del martes 10 de mayo.
A la protesta se sumarán también los periodistas, cuyo sindicato, POESY, había anunciado que participaría en toda huelga convocada por GSEE y ADEDY.
"La decisión está tomada, queda decidir sobre los detalles", explicó el presidente de POESY, Dimitris Kubiás.
La reforma de las pensiones que quiere aprobar el Gobierno forma parte del tercer paquete de rescate de Grecia, y con ella se pretende ahorrar 1.800 millones de euros anuales por las jubilaciones a través de recortes de las pensiones suplementarias e incrementos de las cotizaciones de trabajadores y de patronos.
La reforma fiscal contempla incrementos del impuesto sobre la renta con el objetivo de aumentar los ingresos de Estado por valor de 1.800 millones de euros anuales, mientras que otra ley, aún no presentada al Parlamento, prevé un incremento del IVA -del 23 % al 24 %- y de otros impuestos indirectos para ingresar otros 1.800 millones de euros anuales.
Mientras, los abogados y los notarios mantienen ya una huelga ilimitada desde el pasado mes de enero, y también otros sectores de autónomos (ingenieros, abogados, farmacéuticos, etc.) multiplican las protestas.
El objetivo de este paquete de medidas es conseguir un superávit primario de 3,5 % del producto interior bruto en 2018, según está previsto por el tercer plan de rescate acordado entre el Ejecutivo griego y los acreedores internacionales del país el verano de 2015.

Unicef pide a los gobiernos europeos protección para los niños migrantes

GINEBRA.- El Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) instó hoy a gobiernos europeos a mejorar la protección de los niños afectados por la actual crisis de migrantes y refugiados. 

 La agencia especializada pidió que las decisiones de la Unión Europea (UE) sobre el tema no potencien los riesgos para los menores de edad y estén en sintonía con el principio de hacer valer los intereses de los niños.

Unicef fijó postura a propósito de los cercanos debates en los 28 Estados miembros de la UE acerca de propuestas de nuevas reglas de asilo por la Comisión Europea.

Según el Fondo, más de 400.000 niños solicitantes de asilo entre enero y noviembre de 2015 están en un limbo legal.

El año pasado estalló la crisis migratoria en el viejo continente, disparada por los conflictos en Siria, Iraq, Libia y Afganistán, que obligan a millones de personas a escapar de la violencia y buscar refugio en el extranjero.

Algunas de las políticas de la UE para enfrentar el fenómeno han recibido fuertes críticas, por centrarse en la criminalización del problema, en lugar de priorizar su componente humanitario.

Promueve el gobierno chino el potencial de la inversión privada

PEKÍN.- El gobierno de China llamó a redoblar esfuerzos para promover el potencial de la inversión privada y estimular la vitalidad innovadora, divulgó hoy el Consejo de Estado en un comunicado. 

La notificación emitida al cierre de una reunión ejecutiva del Gabinete, presidida por el primer ministro Li Keqiang, indica que el acceso al mercado para la inversión privada se facilitará con el fin de desarrollar un ambiente justo de negocios y de suscitar la estabilización de la inversión privada.

El Consejo de Estado adelantó que enviará a un equipo de inspección para que supervise el cumplimiento de las políticas del gobierno central sobre inversión privada en áreas seleccionadas y llevará a cabo una evaluación a través de terceros.

El objetivo de la investigación radica en mejorar las políticas para alentar la inversión privada, respetar y mantener la importante posición de las empresas en el mercado y promover el espíritu emprendedor, dice un aviso.

Igualmente enfatiza el comunicado que la inversión privada es un importante poder de apoyo para la estabilización del crecimiento de esta nación, lo que ajustará la estructura y originará más empleo, otra prioridad de esta Administración, aprobada en el XIII Plan Quinquenal 2016-2020.

Argentina compra gas a Chile más caro que a Bolivia

BUENOS AIRES.- En un negocio que suscita hoy polémica el gobierno argentino ordenó comprar gas a Chile en forma directa y un 128 por ciento más caro que el de Bolivia, reveló el portal La Política on Line (LPO).

 Tras haber sido el blanco de fuertes críticas por el último aumento de los combustibles, el ministro de Energía y Minería Juan José Aranguren convalidó una polémica importación de gas natural de Chile que, según opinan varios especialistas del sector, presenta ribetes insólitos y muy difíciles de justificar, afirma LPO en su artículo.

La controversia y las críticas contra la administración de Mauricio Macri sobre este asunto estallan porque con el argumento de que significaba una pesada carga para el Estado, el Gobierno quitó el subsidio al gas y electricidad, y las tarifas se dispararon para la población, comercios e industria con aumentos de 500 al 700 por ciento.

Y ahora sale a la luz que el ministro Aranguren, artífice de la quita de subsidios a los servicios, autorizó a partir del 2 de mayo un contrato de cláusulas secretas -documentación que obtuvo en exclusividad LPO- la compra a una compañía chilena de gas natural a un precio más caro de lo que abonaba el Gobierno a Bolivia.

Desde hace varios años, la administración anterior de Cristina Fernández compraba gas a Bolivia a un precio preferencial gracias a un convenio de cooperación que ayudaba al país a paliar los embates de la sobrevaloración de ese producto en el mercado internacional y cubrir la necesidad nacional.

Esto le permitió a esa gestión ejecutiva articular un sistema de subvención para evitar que el costo recayera sobre el consumidor, beneficio que la actual administración Macri eliminó a partir de febrero último.

Tres meses después de la quita de subsidios y el tarifazo, el ministro Aranguren autorizó a la empresa estatal argentina Enarsa que pactara en secreto con la chilena Solgas.

De acuerdo con la documentación mostrada por LPO, a través de Enarsa, la administración Macri cerró un contrato a un precio que resulta 53 por ciento más caro que el Gas Natural Líquido (GNL) que llega por barcos y un 128 por ciento más elevado que lo abonado por las importaciones provenientes de Bolivia.

Otro punto polémico del pacto radica en que a diferencia de los despachos de Bolivia que se pagan a mes vencido y las cargas de los barcos que se liquidan horas antes de la entrega del combustible, el volumen total del gas adquirido a Chile se tiene que abonar íntegramente por adelantado.

Además de lo llamativo del precio, la operación con Chile tiene otros tres aspectos significativos: establece que Enarsa deberá pagar la totalidad de la compra por anticipado, determina que cualquier controversia será resuelta por la legislación de Nueva York y obliga a las partes a mantener el acuerdo bajo un marco de "estricta reserva y confidencialidad".

LPO recalca que el contrato de suministro que suscribieron Enarsa y Solgas -una firma intermediaria del grupo internacional GDF Suez prevé la entrega de 86 millones de metros cúbicos de gas desde mediados de mayo al 15 de agosto por medio del gasoducto Norandino que une la planta regasificadora chilena de Mejillones y la provincia de Salta.

Si bien el volumen en juego es poco relevante para el nivel de consumo interno, lo que despertó significativamente la atención en el sector energético -señala la publicación- fue la forma y las condiciones que rodearon la concreción del primer negocio de importación de gas del país transandino.

Los precios del petróleo suben en Nueva York y Londres

NUEVA YORK/LONDRES.- Los precios del petróleo Intermedio de Texas (WTI) y del crudo Brent, subieron hoy en Nueva York y Londres 54 y 27 centavos, a 44,32 y 45,04 dólares el barril, respectivamente. 

Analistas atribuyeron las alzas de las cotizaciones en ambos mercados al fuerte incendio que afectó la zona petrolera de Canadá y a la escalada de violencia en Libia importante productor de crudo.

Este jueves, el barril de petróleo tipo Brent del Mar del Norte para entregas en julio cotizó a 45,79 dólares al inicio del mercado electrónico Intercontinental Petroleum Exchange (ICE).

El Brent ganaba 1,17 dólares (2,56 por ciento) respecto al cierre previo del miércoles pasado, de 44,62 dólares por barril.

En Nueva York los contratos de gasolina, para entrega en junio, permanecieron estables, a 1,49 dólares el galón.

Los de gasóleo de calefacción, con igual fecha de suministro cerraron en 1,33 dólares por unidad, un precio muy similar al de la sesión anterior.

Finalmente, los pedidos de gas natural despidieron el jueves situados en 2,08 dólares por cada mil pies cúbicos, lo que representó un retroceso de siete centavos.

Por su parte, la canasta de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) se mantuvo este miércoles sin cambios respecto a la cotización del martes pasado que quedó en 41,02 dólares.
 
Producto más comercializado en el mundo, el petróleo y sus precios captan la atención internacional por la importancia de esta materia prima, pivote de lo ingresos y desarrollo económico de muchos países.

Según expertos, las cotizaciones de ese combustible, que descendieron de unos 100 dólares el barril a mediados de junio de 2014, a menos de 46 en la actualidad, se encuentran bajo la influencia de diversos factores, desde una gran actividad especulativa, los de índole geopolítica, hasta la relaciones oferta-demanda y la situación económica mundial

Donald Trump no renovaría el mandato de Janet Yellen en la FED

NUEVA YORK.- Donald Trump, virtual ganador de la carrera republicana por la nominación para la candidatura en las próximas elecciones presidenciales de EEUU, ha defendido una política monetaria de bajos tipos de interés que impida la excesiva apreciación del dólar y ha asegurado que cuando acabe su mandato, cambiaría a la actual presidenta de la Reserva Federal (Fed), Janet Yellen. 

"No tengo nada en contra de Janet Yellen. Creo que ha estado haciendo su trabajo. Es una persona muy capacitada a la que personas que conozco tienen el mayor de los respetos, pero no es una republicana", declaró Trump en una entrevista a la cadena estadounidense CNBC.
A este respecto, el aspirante a candidato a la Casa Blanca no dudó en anunciar que "cuando (a Yellen) se le acabe el tiempo", lo más apropiado sería "reemplazarla" al frente del banco central estadounidense.
No obstante, Trump defendió la importancia de que EEUU apueste por una política de bajos tipos de interés, como la mantenida por la presidenta de la FED, que impida un fortalecimiento excesivo del dólar, lo que podría causar, a su juicio, un enorme daño para la economía de EEUU.
"Es una mujer de tipos de interés bajos, siempre lo ha sido y tengo que ser honesto, yo soy una persona de tipos bajos. Si elevamos los tipos de interés el dólar podría fortalecerse demasiado y causar grandes problemas", dijo Trump, autoproclamado "rey de la deuda", quien advirtió de que la deuda nacional atravesaría dificultades si suben los tipos de interés.
"Si los tipos de interés suben un punto porcentual sería devastador (...) Tendríamos que refinanciar la deuda a largo plazo", apuntó Trump, que ya suma 1.055 delegados de los 1.237 que necesita para alcanzar la nominación republicana.

El secretario general de la ONU llama a "un cambio radical de la economía global"

WASHINGTON.- El secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, apostó hoy por un "cambio radical en la economía global" que facilite un crecimiento económico sostenible, en la apertura de la Cumbre de Acción Climática, que busca soluciones específicas para aplicar los Acuerdos de París del pasado año.

"Debemos convertir la promesa de París en acción e implementación tan pronto como sea posible. Necesitamos actuar ahora. Necesitamos acelerar la velocidad, el alcance y la escala de nuestra respuesta, local y globalmente", señaló Ban en su intervención al inicio de la reunión de dos días que tiene lugar en Washington.
En una posterior rueda de prensa, el secretario general de las Naciones Unidas afirmó que necesita la colaboración "de todo el mundo" y apuntó "a ratificar el Acuerdo de París el próximo año como muy tarde".
De manera similar se expresó Jim Yong Kim, presidente del Banco Mundial (BM), quien aseguró que cada día que pasa "el desafío climático crece" y "los días y meses de calor récord se han convertido en la nueva norma".
De hecho, Kim subrayó el rápido proceso de deshielo del Ártico, e indicó que este invierno las temperaturas han sido 6 grados Celsius por encima de la media.
Durante la cumbre, que se prolongará hasta mañana, el foco se centrará en las soluciones prácticas para reducir el calentamiento global, con un especial énfasis en las contribuciones de los gobiernos de las ciudades, claves para el éxito de este esfuerzo.
Entre los sectores representados figuran el empresarial, filántropos, sociedad civil, profesores y científicos, además de los gobiernos en sus diversos niveles.
El Acuerdo de París, llamado a cambiar el modelo de desarrollo del planeta hacia uno libre de combustibles fósiles, entrará en vigor cuando al menos 55 países, que sumen en total el 55 por ciento de las emisiones globales, lo hayan ratificado.

Aumenta la cifra de comercios cerrados en Buenos Aires

BUENOS AIRES.- La cantidad de locales comerciales cerrados en Buenos Aires aumentó 15,1 por ciento en marzo y abril respecto a igual bimestre del 2015, mientras frente a enero-febrero de este año fue del ocho por ciento. 

Así lo refleja un informe de la Cámara de Comercio de Argentina (CAC) del que se hicieron eco la publicación Ámbito Financiero y otros medios que señalaron la carestía de la vida, la caída en el consumo y la falta de liquidez de los propietarios como causas de las clausuras.

El portal de noticias Minuto Uno precisa que en marzo y abril se detectaron 403 locales sin actividad comercial mientras que a principios de año eran 373. Las zonas más afectadas -agregó- son la avenidas Córdoba, Pueyrredón, Santa Fe y la calle Florida.

En la avenida Córdoba se observaron 44 comercios cerrados, frente a los 28 de la medición anterior, mientras que en la peatonal Florida se observaron 20, ocho más que en el estudio previo. En la avenida Pueyrredón, los comercios cerrados pasaron de 34 a 49, mientras que en la avenida Cabildo bajaron de 24 a 20.

Mientras, en la avenida Santa Fe se verificó una subida en las clausuras de 56 a 62 y en Rivadavia la cantidad de locales sin actividad pasó de 85 a 82.

Por último, en el análisis de la CAC se indica que en la avenida Corrientes estuvieron 114 locales sin actividad, tres menos que los 117 detectados en el primer bimestre del año.

Por otro lado, el grupo Defensa de Usuarios y Consumidores (Deuco) señaló que debido al alza de los alimentos "la gente se inclina cada vez más por comprar en comercios marginales y barriales, y por segundas marcas", según informó el portal de noticias El Destape.

Cita al titular de Deuco, Pedro Bussetti, quien dijo que "la gente recurre a los comercios de proximidad con ofertas y precios más acomodados y más bajos", detalló.

Además, explicó que los productos de segundas marcas están "creciendo en sus ventas", lo que significa una baja en la calidad del consumo.

Al referirse a la nueva subida del 10 por ciento en el precio de la nafta, Bussetti advirtió que el aumento se trasladará a los precios en las mediciones de abril.

También, sostuvo que el alza de las tarifas de gas para la industria "va a incidir en un menor consumo y en un traslado a precios en el sector industrial".

Por último, Bussetti dijo que las medidas encaminadas "supuestamente" a bajar la inflación, por el contrario la aumentan. "Suben el costo de vida y traen como consecuencia una baja notable del consumo", manifestó el presidente de Deuco citado por El Destape.

La agricultura europea deberá adaptarse a un mercado menos dinámico, según los expertos

ANKARA.- La agricultura de los países europeos afronta en los próximos años el reto de adaptarse a un mercado internacional en menor crecimiento mientras sufre las limitaciones de su demanda local, apuntaron varios expertos.

Una población envejecida y la dificultad de aumentar los ingresos de los agricultores son algunas de las preocupaciones que comparten muchos de los países de Europa y Asia Central, donde el sector primario representa de media alrededor del 11 % del Producto Interior Bruto (PIB).
Ministros y altos responsables de la región debaten actualmente en la ciudad de Antalya, en el sur de Turquía, las prioridades para sus políticas agrícolas.
Entre ellas figuran la mejora de las condiciones de vida de la población rural, el fomento del comercio agrícola y la sostenibilidad de los sistemas de producción.
El economista de la Organización de la ONU para la Alimentación y la Agricultura (FAO) Abdolreza Abbassian explicó que se trata de una región "muy peculiar", donde hay importantes productores e importadores de alimentos.
"En Europa la población no crece y su nivel de ingresos está estancado por la ralentización económica, por lo que no va a tener grandes avances en el lado de la demanda", aseguró.
Esas circunstancias obligarán al continente a replantearse qué hacer con su oferta agrícola, ya sea expandiéndola más allá de sus fronteras o recortándola.
Convencer a los productores de la Unión Europea (UE) de esto último, que mermaría su economía, es "el gran desafío", según Abbassian, porque -de lo contrario- estos deberán entrar en una "dura competición" con Europa oriental, Oriente Medio, África e incluso Sudamérica.
Por el momento ningún país parece querer dar el paso de disminuir su suministro, lo que ha originado grandes excedentes que explican en parte por qué los precios internacionales se han estabilizado a un nivel más bajo que en años precedentes.
El contexto internacional también estará marcado a medio plazo por la lenta recuperación económica en la Unión Europea, la caída de los precios del petróleo (pese a ser fuertemente volátiles) y cierta apreciación del euro frente al dólar, según las perspectivas de la UE para el periodo 2015-2025.
Por otra parte, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) y la FAO prevén que las ventas de granos de Rusia, Ucrania y Kazajistán -tres de los mayores exportadores mundiales- crecerán a un ritmo más lento en la próxima década.
Al mismo tiempo estos países seguirán siendo importadores de otros productos como carnes y lácteos, lo que aumenta las posibilidades de comercio para potencias emergentes, sobre todo de aquellas con lazos geográficos o culturales como Turquía o China.
No obstante, un informe técnico preparado para la conferencia de Antalya advierte de que la economía en Europa y Asia Central puede verse perjudicada por las tensiones geopolíticas, incluidos los conflictos en el este de Ucrania y Siria.
El profesor de Economía de la Universidad de Atenas Alexandros Sarris restó importancia a las posibles disrupciones del mercado, salvo en casos específicos como lo que sucede con las frutas y verduras en Rusia.
Así se refirió al veto que Moscú mantiene a la entrada de estos productos frescos procedentes de la Unión Europea, en represalia por su papel en Ucrania, y de Turquía tras el derribo en noviembre pasado de un bombardero ruso por parte de cazas turcos en Siria.
A nivel general, Sarris destacó que el principal motor para la agricultura europea será la "demanda creciente de países emergentes", entre ellos Brasil, China o la India.
Por productos, el especialista consideró que aumentará el consumo de carne y lácteos por los cambios en las dietas, mientras que "la demanda sostenible de los países en desarrollo mantendrá las exportaciones de la UE, condicionadas también por las necesidades de piensos y biocombustibles".
A su juicio, también influirán en la economía los problemas medioambientales como, por ejemplo, el cambio climático, la degradación del suelo, la pérdida de biodiversidad y el uso insostenible de los recursos naturales.

La industria petrolera global llegó a Irán dispuesta a competir por su mercado

TEHERÁN.- La industria petrolera global llegó a Irán dispuesta a competir por su mercado tras el fin de las sanciones contra el país, aunque prevenida ante las dificultades que aún supone trabajar en la República Islámica, tal y como hoy se hizo evidente en la apertura de la mayor feria del sector del país.

La 21ª Feria Internacional del Petróleo de Teherán abrió sus puertas en un evento en el que se hicieron presentes cerca de 2.000 empresas de ingeniería, técnica, servicios y consultoría vinculadas al sector del gas y del petróleo.
La entrada en vigor el pasado mes de enero del acuerdo sobre el programa nuclear del país asiático que puso fin a las sanciones económicas y sobre la industria del petróleo de Irán le dieron este año un aliciente especial a este foro, en el que se multiplicó respecto al año pasado de forma evidente la presencia de representantes extranjeros.
Hasta 850 empresas foráneas procedentes de 38 países, entre ellos España o incluso Canadá, que no mantiene relaciones diplomáticas con Irán, llegaron a Teherán para buscar negocios, atraídas al país por las posibilidades que ofrece para un sector actualmente en crisis y que ve en la República Islámica "un nuevo maná".
"Este año, tras el acuerdo nuclear, la presencia extranjera es un récord. Naturalmente estamos muy contentos. Esperamos que la coordinación e interacción que se cree entre las empresas locales y y extranjeras imprima velocidad y crecimiento a la inversión", apuntó Mohamad Naserí, el director ejecutivo de la feria y jefe de Relaciones Publicas de la Compañía Nacional de Petróleo de Irán.
Según apuntó Naserí, la afluencia de visitantes se debe a las "seguridades" que tienen sobre las posibilidades de invertir en Irán, cuyas autoridades esperan ver resultados "este mismo año".
Entre los participantes extranjeros el interés por trabajar o, en muchos casos, retomar los negocios con Irán que quedaron parados con la imposición de las sanciones es evidente, si bien también muchos de ellos resaltaron las "serias dificultades y desafíos" que hay que enfrentar en el mercado de la República Islámica.
Particularmente en el caso de España, 14 de cuyas empresas se hicieron presentes en la feria, la posibilidad de sacar algo "positivo" de Irán es notable, particularmente debido a las buenas relaciones comerciales que hubo en el pasado, si bien también tienen que afrontar varias complicaciones.
Anton Pipaon, director comercial general de la alavesa Tubos Reunidos apuntó que durante el período de sanciones contra Irán, las empresas españolas y europeas tuvieron que alejarse del país y su espacio lo ocuparon países como China o Corea "que no tuvieron ninguna consecuencia por ello".
"Regresar no será un paseo en absoluto. Nos hemos quedado fuera d de un mercado en el que estuvimos 35 años, y ahora viene todo el mundo. En un contexto con la economía global deprimida todos piensan que Irán será el nuevo maná (...) Será dificilísimo recuperar la posición", apuntó el industrial.
En ese sentido, Pipaon apuntó que es necesario "aunar esfuerzos" entre las empresas y las autoridades españolas para "montar estrategias coordinadas", que tendrán que tener un enfoque "más ambicioso y agresivo" para recuperar "las posiciones perdidas y crecer".
Otros desafíos, como lo constituyen las dificultades que aún persisten para las operaciones financieras con Irán, técnicamente libres de sanciones pero que aún no se producen con fluidez, parecen cada vez menos preocupantes para los empresarios.
"Es complicado, pero igual es un país que al final siempre paga, aunque cueste. En ese sentido tenemos confianza de que se resolverá a corto plazo, en eso tenemos todas las espectativas", dijo Juan Arana, director gerente de la empresa vizcaína Arflu.
Las autoridades iraníes calculan que el relanzamiento de sus industrias del petróleo y el gas requerirá unos 20.000 millones de euros anuales durante los próximos 10 años.
En Irán se ha insistido que privilegiarán a aquellos países que se mantuvieron próximos al país durante las sanciones y que también darán prioridad a las empresas que quieran transferir tecnología al país a la hora de llegar a acuerdos.
Sin embargo, también han indicado que están abiertos a negociar con cualquiera interesado en ayudar a explotar los yacimientos petroleros de un país que posee el 10 % de las reservas probadas de petróleo del planeta y casi un 20 % de las reservas de gas natural.