lunes, 14 de octubre de 2013

España aumentará un 9% su producción de automóviles en 2014

MADRID.- La industria automotriz española producirá 2.400.000 vehículos en 2014, un nueve por ciento más respecto al actual ejercicio, informó la Asociación Nacional de Fabricantes de Automóviles (Anfac). Con ese resultado y el de 2013, la patronal del sector espera recuperar un puesto entre los 10 principales fabricantes del mundo, sobre todo gracias a las exportaciones.
España cuenta con 17 factorías de una decena de firmas automovilísticas extranjeras y en 2012 fue el segundo productor de vehículos en Europa, apenas superada por Alemania y por delante de Francia.

  España cayó el año pasado del noveno al duodécimo puesto, pero en el primer semestre de 2013 avanzó un lugar, favorecida precisamente por las ventas al exterior.

En 2014, vamos a producir 2,4 millones de coches, frente a los 2.200.000 con que cerrará este ejercicio, subrayó David Barrientos, director de Comunicación de la Anfac.

El sector, que representa el 10 por ciento del Producto Interno Bruto español, se fijó como meta manufacturar tres millones de coches en 2016.

Sin embargo, en el mercado interno apenas se comercializarán 700.000 unidades este ejercicio, una cifra que pudo haber sido menor de no ser por los programas de incentivos puestos en marcha por el Gobierno, indicó el presidente de la Anfac, Rafael Prieto.

La demanda nacional comienza su tímida recuperación, en particular por la ayuda pública para la compra de coches nuevos, agregó.

Aunque Francia y Alemania siguen siendo los dos principales destinos de los autos fabricados en España, la ralentización de su mercado interno llevó al alza a países como Turquía, Argelia, Rusia y México.

Rosneft fomentará nuevos yacimientos dentro de Rusia

MOSCÚ.- El director del mayor consorcio petrolero de Rusia, Rosneft, Igor Sechin, afirmó que la empresa invertirá hasta 2020 más de 200.000 millones de dólares en proyectos de prospección y extracción de hidrocarburos en territorio nacional. 

De ese monto, unos 65.000 millones de dólares estarán destinados a la explotación de nuevos yacimientos comprobados, aseguró Sechin al intervenir en el XXII Congreso Energético Mundial en Corea del Sur. La entrada en operaciones de los nuevos depósitos permitirá abastecer a largo plazo el oleoducto que une a Siberia Oriental con el océano Pacífico (SOOP) e impulsar el desarrollo de las regiones del Lejano Oriente ruso, añadió.

Destacó el ejecutivo del grupo empresarial público entre las obras prioritarias los proyectos de gas en la península de Yamal, con tres surtidores perspectivos cuya ejecución se prevé para 2016 y 2017.

Indicó que a más largo plazo, hasta 2023, la empresa proyecta levantamientos sísmicos en el plano vertical en dos dimensiones (2D) en una extensión superior a los 250.000 kilómetros, y del tipo 3D en un área mayor a los 60.000 kilómetros cuadrados.

Rosneft tiene como objetivo en los próximos 10 años perforar 300 pozos de explotación o desarrollo, 223 de reconocimiento o delimitadores y 89 exploratorios, informó el servicio de prensa de la empresa.

Moscú trata de aprovechar como una natural ventaja competitiva su ubicación geográfica respecto a Asia-Pacífico, gran oportunidad para sus reservas de hidrocarburos, y extiende su red de oleoductos a esa franja costera con un ramal hacia China.

Una tubería tendida desde la isla de Sajalin, en el Lejano Oriente ruso, permitirá además exportar gas natural hacia Corea del Sur y también al gigante chino, según el Kremlin.

El presidente Vladimir Putin anunció recientemente que la corporación rusa Novatek avanza en varios proyectos en la península de Yamal, en Vladivostok y Sajalin, este de Rusia, con vista a la próxima liberalización del comercio de gas natural licuado en esa zona.

Rusia firmó en junio último un contrato con China por 270.000 millones de dólares por 25 años para duplicar las ventas de petróleo hacia ese vecino, con lo cual confirmó la aspiración de conquistar el mercado asiático.

En total, el grupo público Rosneft entregará este año 365 millones de toneladas a la compañía china CNPC, precisó Sechin.

Preocupantes niveles de hambre en el sur de Asia

NUEVA DELHI.- En los últimos años el hambre ha disminuido a nivel mundial, pero en Asia del Sur el número de personas sometidas a ese flagelo sigue siendo altamente preocupante. Un informe elaborado por el Instituto Internacional de Investigaciones sobre Políticas Alimentarias y las ONG Concern Worldwide y Welthungerhilfe, advirtió que la situación en la India es "alarmante".
De acuerdo con el reporte, de 1990 a 2013 el Índice Global de Hambre (GHI) se redujo 34 por ciento, pero por regiones el sur de Asia obtuvo el puntaje más bajo con solo 20,7 por ciento, seguida de África Subsahariana.

Señaló que aunque el GHI en la India pasó de 32,6 por ciento en 1990 a 24 por ciento en 2005 y a 21,3 por ciento en 2013, el país concentra el mayor número de hambrientos en la región y el mundo, tantos en términos absolutos como relativos.

Aunque sin la pujanza económica y la aureola de nación emergente que rodea a la India (puesto 63 en el GHI), sus vecinos muestran indicadores mucho más alentadores en este sentido, encabezados por Sri Lanka (15,6 por ciento, puesto 43).

Después se ubican Pakistán y Bangladesh, que con 19,3 y 19,4 por cientos ocupan los lugares 57 y 58 en el listado. El GHI identifica los niveles de hambre en 120 países en desarrollo basándose en tres indicadores de igual peso: proporción de personas subnutridas, proporción de niños de hasta cinco años con bajo peso, y tasa de mortalidad entre menores de cinco años.

La FAO realza el legado de la quinua

ROMA.- En el contexto de la Semana Mundial de la Alimentación, la Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) resaltó la importancia de la quinua y de otros cultivos infrautilizados en la lucha contra el hambre. 

El director general de la FAO, José Graziano da Silva; la Primera Dama de Perú y Embajadora Especial para el Año Internacional de la Quinua, Nadine Heredia, y la ministra de Desarrollo Rural y Tierras de Bolivia, Nemecia Achacollo, participaron en una cosecha simbólica de este alimento andino en la sede de la organización.

En referencia a la denominación del 2103 como Año Internacional de la Quinua y a las actividades realizadas para destacar la importancia del alimento, Da Silva aseveró que con ello "hemos reclutado a un nuevo aliado contra el hambre".

Subrayó que la quinua y otros granos y cultivos infrautilizados "pueden desempeñar un papel fundamental en la erradicación del hambre y en la promoción de una alimentación más saludable".

Por su parte, Heredia aseguró que su país se siente orgulloso de ser cuna de este grano milenario y uno de los mayores productores del mundo, a la par de reconocer la necesidad de recuperar conocimientos y prácticas ancestrales.

También tuvo lugar la conferencia La quinua en el mundo: experiencias y potencial, dirigido a exponer el trabajo que la FAO y el gobierno de Bolivia están llevando a cabo para lograr que la quinua sea producida de modo sostenible y mostrar su potencial de desarrollo en Europa.

"Los bolivianos tenemos un producto sano, resistente y conservado durante miles de años y queremos compartirlo con el mundo", afirmó la ministra Achacollo.

Sri Lanka dispondrá de 50.000 nuevas habitaciones hoteleras

COLOMBO.- Sri Lanka inaugurará antes de fin de año varios hoteles, la mayoría en su costa oriental como parte de un programa de construcción de 50.000 nuevas habitaciones al servicio del turismo, confirmaron fuentes del sector. 

 La Autoridad de Desarrollo del Turismo indicó que las nuevas instalaciones ayudarán a dar cabida a los dos millones y medio de visitantes foráneos que espera la paradisíaca isla del Índico en el 2016, cuando las recaudaciones de divisas por ese concepto deben rozar los 3.000 millones de dólares.

Reconocidos hoteleros srilankeses atribuyeron el éxito del programa al celo con que lo han ejecutado el Ministerio de Desarrollo Económico y su titular, Basil Rajapaksa, como parte de un plan de reconstrucción nacional luego de la guerra contra un movimiento secesionista, concluida en mayo del 2009.

El propio ministro señaló que el objetivo del Gobierno es que el desarrollo de la industria turística sea uno de los medios para erradicar la pobreza, como han hecho otros países en desarrollo, y que los beneficios alcancen a toda la sociedad.

Se espera que los nuevos hoteles -muchos de ellos abrirán en diciembre- proporcionen empleo directo o indirecto unas 500.000 personas.

En franco proceso de recuperación, el país recibió en el 2012 más de un millón de turistas e ingresos superiores a los 1.000 millones de dólares, cifras récord que aspira a superar en el 2013.

Todo indica que la meta es perfectamente alcanzable, pues de enero a septiembre la cifra de visitantes extranjeros llegó a 801.210, un 16 por ciento más que en igual período del 2012. Los ingresos sobrepasaron los 674 millones de dólares.

Septiembre, además, fue el mes número 49 de crecimiento ininterrumpido del sector desde la conclusión de la guerra.

A inicios de este año la industria turística srilankesa recibió un importante y merecido espaldarazo cuando la guía Lonely Planet, la mayor editorial del mundo en guías de viaje, señaló a la isla como el mejor destino a visitar.

Junto a la exportación de prendas de vestir, el té y las remesas de los srilankeses radicados en el exterior, el turismo es uno de los principales contribuyentes de divisas a la economía nacional, que roza los 60.000 millones de dólares anuales.

domingo, 13 de octubre de 2013

Lagarde avisa de que si EEUU suspende pagos, habrá una ‘interrupción masiva’ en la economía mundial

WASHINGTON.- La directora gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), Christine Lagarde, ha alertado que si Estados Unidos sucumbe a la suspensión de pagos, la economía mundial se vería abocada a una "interrupción masiva". En una entrevista concedida a la cadena estadounidense NBC, Lagarde advierte de que el desacuerdo entre los republicanos y los demócratas para elevar el techo de gasto antes del martes, fecha límite estimada por el Tesoro, podría acarrear una "interrupción masiva en todo el mundo". 

Lagarde rechaza cualquier solución que emane de la "contabilidad creativa" para evitar subir el techo de gasto de Estados Unidos, una vía por la que propugnan cada vez más congresistas republicanos, escépticos acerca de que fructifique un acuerdo con el presidente Barack Obama.  
El Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial (BM) concluyeron este domingo su asamblea conjunta anual con un llamamiento “urgente” a EEUU para que ponga fin a la incertidumbre fiscal y preocupación por el futuro de los emergentes. “Estados Unidos necesita actuar de forma urgente para hacer frente a las incertidumbres fiscales a corto plazo”, indicó hoy en un comunicado el Comité Financiero y Monetario Internacional (IMFC), principal órgano ejecutivo del FMI
El cierre parcial de los servicios del Gobierno de EEUU y, sobre todo, la falta de un acuerdo para aumentar el tope de la deuda federal de 16,7 billones de dólares que se alcanzará la próxima semana, han sido dos de los temas dominantes de la asamblea conjunta del FMI y el Banco Mundial que se celebró esta semana en Washington.
Los senadores republicanos bloquearon este domingo una propuesta demócrata para extender el límite de la deuda hasta después de las elecciones legislativas que tendrán lugar en noviembre de 2014, mientras que la Casa Blanca se niega a aceptar la opción republicana de elevar el techo durante solo seis semanas. La situación provocó todo tipo de comentarios este sábado en la reunión de titulares de Economía y Finanzas de todo el mundo en la capital estadounidense.
Así el presidente del Banco Central Europeo, Mario Draghi, se refirió a una hipotética suspensión de pagos en EEUU como “impensable” y el ministro de Economía español, Luis de Guindos, aseguró que lo último que necesita la economía mundial es ese tipo de incertidumbre. “La economía mundial lo menos que necesita en estos momentos es un elemento adicional de incertidumbre como el que podría provenir de la primera economía mundial que es EEUU”, afirmó De Guindos en rueda de prensa.
El propio secretario del Tesoro de EEUU, Jack Lew, reconoció la gravedad del problema al indicar que su país es el “ancla del sistema financiero mundial” y el lugar al que acuden los inversores cuando aumenta el riesgo global, e insistió en que no se puede poner en juego esa reputación “que tanto le ha costado ganar”. “EEUU es el ancla del sistema financiero internacional”, afirmó Lew en su mensaje ante el IMFC. “Con los mercados financieros más líquidos, cuando aumenta el riesgo, los inversores acuden a EE.UU. en búsqueda de seguridad y activos de calidad”, afirmó Lew.
Preocupante también, según el FMI, es el futuro de los países emergentes, que crecerán este año un 4,5 %, medio punto menos de lo anticipado en julio. En 2014 el crecimiento será del 5,1 %, cuatro décimas menos de lo previsto. Ese menor crecimiento coincide, además, con una creciente volatilidad en sus mercados de capitales ante el esperado cambio de rumbo en la política monetaria de EEUU. “La reciente volatilidad en los flujos de capital y los mercados financieros ha creado nuevos desafíos en algunos países”, afirmó el Comité Financiero y Monetario Internacional en su comunicado final.
Con ese escenario como telón de fondo, el FMI lanzó un mensaje a los bancos centrales de las economías avanzadas para que intenten limitar los daños colaterales de un progresivo endurecimiento monetario. El comité del FMI dijo reconocer la necesidad de un cambio en las políticas monetarias de los países avanzados dada la mejoría en sus fundamentos económicos pero pidió que esa transición se calibre “con cuidado” y se comunique “con claridad”.
La atención está especialmente centrada en EEUU, que mantiene sus tasas de interés en niveles próximos a cero desde el 2008 y ha estado inyectando liquidez en el sistema a un ritmo de 85.000 millones de dólares durante el último año mediante la compra de bonos del Tesoro.
La directora general del FMI, Christine Lagarde, aseguró que el organismo está listo para “desplegar sus recursos cuando se los soliciten con el fin de apoyar a sus miembros“. El FMI también solicitó, durante el cierre de la asamblea, avances en el proceso de reforma de la institución para dar mayor voz a los países emergentes.
El consejo ejecutivo del FMI aprobó hace tres años esa reforma, que reduciría el peso de Europa en la institución, pero la falta de aprobación de EEUU, el principal accionista del Fondo, ha impedido que los cambios se materialicen. “Los mercados emergentes han cumplido con su parte del acuerdo. Es hora de que EEUU y Europa cumplan la suya”, afirmó hoy el responsable del banco central brasileño Alexandre Tombini.

El Banco Mundial urge a los congresistas estadounidenses a que pongan fin a las incertidumbres fiscales

WASHINGTON.- El presidente del Banco Mundial, Jim Yong Kim, ha urgido a los congresistas estadounidenses a que pongan fin a las incertidumbres fiscales provocadas por el cierre de la Administración y que amenazan con empujar a Estados Unidos a la suspensión de pagos.

   "Estamos ahora a cinco días de un momento muy peligroso", ha advertido Kim una rueda de prensa celebrada en Washington en el marco del Comité de Desarrollo del Banco Mundial y del Fondo Monetario Internacional (FMI).
   "Urjo a los congresistas de Estados Unidos que se avengan rápidamente a una resolución antes de que llegue el plazo límite para el techo de la deuda", ha declarado.
   Kim ha enfatizado que "cuanto más nos acerquemos al plazo límite, mayor será el impacto" y ha advertido que la "inacción" por parte de los republicanos y los demócratas para alcanzar un acuerdo podría revertir en un repunte de los tipos de interés, el desplome de la confianza y una ralentización del crecimiento.
   El presidente del Banco Mundial ha señalado que esto sería "desastroso" para la economía mundial. "Urjo a los congresistas de Estados Unidos a evitar esta potencial crisis", ha insistido Kim.
   En la última ronda de conversaciones entre republicanos y demócratas, apenas ha habido avances para elevar el techo de deuda que, según el Tesoro, superaría el martes los 16,7 billones de dólares y empujaría a Estados Unidos a la suspensión de pagos.
   El grupo de las 20 mayores economías del mundo incidieron este viernes en que Estados Unidos debe adoptar "medidas urgentes" para elevar el techo de la deuda y evitar la suspensión de pagos.

El G-20 presiona a EEUU para que evite el incumplimiento de deuda

WASHINGTON.- Funcionarios de finanzas de las mayores economías del mundo presionaron a Estados Unidos para que evite una potencialmente devastadora cesación de pagos y prometieron proceder con cautela cuando llegue el momento de normalizar la política monetaria.

Un comunicado emitido al finalizar una reunión de ministros de Finanzas y banqueros centrales aseguraron que Estados Unidos "necesita tomar una acción urgente para abordar las incertidumbres fiscales de corto plazo".

El Gobierno federal estadounidense ha estado parcialmente cerrado desde el 1 de octubre en medio de un estancamiento presupuestario entre los republicanos en el Congreso y la Casa Blanca. Los republicanos también han rehusado elevar el límite de endeudamiento del país de 16,7 billones de dólares.

Funcionarios a nivel mundial han advertido que si el Congreso no logra elevar el techo de la deuda se podrían generar estragos en la economía mundial.

Anton Siluanov, ministro de Hacienda de Rusia -país que preside el G-20 este año-, dijo que la referencia en el comunicado del grupo expresa el "deseo general de una solución rápida al problema".

Líderes republicanos presentaron el jueves un plan para autorizar un incremento de corto plazo en el límite de endeudamiento de Estados Unidos, generando esperanzas de que se alcance un acuerdo el fin de semana. La Casa Blanca y los legisladores todavía tenían problemas para resolver los detalles de la propuesta.

"Nuestros colegas estadounidenses están haciendo todo lo posible para alcanzar un entendimiento mutuo o acuerdo con el Congreso", aseveró Siluanov a periodistas.

Resolver el punto muerto es crucial para una economía mundial que el G-20 dijo está mostrando señales de mejoría, pero aún enfrenta "riesgos a la baja".

Es probable que mantener ese impulso de crecimiento incluso más desafiante mientras los más importantes bancos centrales inician una reducción de sus estímulos monetarios lanzados durante la crisis financiera global del 2007-2009.

La perspectiva de que la Reserva Federal estadounidense reduzca sus estímulos para finales de año asustó a los mercados mundiales este año y llevó a que algunos países en desarrollo cayeran en una turbulencia a medida que la fuerte liquidez que inundó sus mercados comienza a drenarse.

El G-20 prometió "asegurar que los futuros cambios en las políticas continuará siendo cuidadosamente calibrado y claramente comunicado", agregando que los fuertes cambios en los flujos de inversión se mantienen como "un importante desafío".

Los mercados emergentes, que en los últimos años se han expandido mucho más rápido que los países desarrollados, siguen siendo importantes conductores del crecimiento global, según el G-20.

"Hace un tiempo había un exceso de exuberancia y ahora quizás hay un exceso de pesimismo", dijo el jefe del Banco Central de Brasil, Alexandre Tombini, en un comunicado preparado para un discurso que fue emitido en una reunión el sábado entre funcionarios de Finanzas.

"Brasil y muchas economías emergentes en general están una posición mucho más fuerte que la habitualmente descrita para afrontar la actual turbulencia de transición", aseveró.

Sin embargo, durante el encuentro del viernes la mayor parte del foco se mantuvo en el estancamiento político sobre el límite de endeudamiento estadounidense.

Siluanov, en una conferencia de prensa tras la reunión, dijo que el secretario del Tesoro de Estados Unidos, Jack Lew, abandonó más temprano la reunión para participar en las negociaciones entre el presidente Obama y los republicanos del Congreso.

Los principales índices bursátiles de Wall Street mantenían un repunte el viernes, tras sus mayores ganancias en nueve meses en la víspera, ante las señales de progreso en las conversaciones sobre la deuda.

Pero también habían señales del caos que se podría producir si Washington incumpliera el pago de sus obligaciones.

Bancos y fondos del mercado monetario están evitando algunos bonos del Tesoro estadounidense que normalmente son utilizados como garantía para préstamos de corto plazo, una señal de que el punto muerto sobre el techo de la deuda podría interrumpir una fuente clave de financiamiento diario en el sistema financiero.

Algunos de las más severas advertencias hacia Washington provinieron de los mayores tenedores de deuda pública estadounidense.

"Ellos deberían tener la sabiduría para resolver este problema tan pronto como sea posible", dijo Yi Gang, el segundo en la línea de mando del Banco Central de China.

China es el mayor poseedor de bonos del Tesoro, con activos por 1,2 billones de dólares, seguido por Japón.

"El problema tiene que despejarse pronto porque Estados Unidos está en una posición en la que puede arrastrar al resto de la economía mundial", dijo el gobernador del Banco de Japón, Haruhiko Kuroda.

Según Olli Rehn, España podría no necesitar una línea preventiva para salir del rescate

WASHINGTON.- La Comisión Europea está discutiendo con España e Irlanda cómo asegurar que ambos salen sin problemas de sus rescates en los próximos meses, pero ambos podrían no necesitar acuerdos especiales, dijo el comisario de Asuntos Económicos y Monetarios, Olli Rehn.

El rescate de Irlanda a tres años, concedido por la zona euro y el Fondo Monetario Internacional por 67.500 millones de euros, y las consiguientes condiciones asociadas a presupuestos y políticas, tiene previsto acabar el 7 de diciembre.

El programa español, bajo el cual se prestaron 41.000 millones para recapitalizar sus bancos, expira a finales de 2013.

"Estamos manteniendo conversaciones con ambos países además de con el Eurogrupo, para ver cuál es el mejor modo de salir con éxito del programa", dijo Rehn.

El comisario dijo que las reformas que ambos países se han comprometido a implementar a cambio de la ayuda económica estaban encarriladas y que las economías de ambos estaban haciéndose más fuertes.

"El principio de más vale prevenir que lamentarse se impone y estudiaremos cuáles son los mejores modos de asegurar una salida con éxito de los programas", dijo Rehn.

Dublín dijo en septiembre que pediría una línea de crédito preventivo de 10.000 millones de euros a la zona euro para aislarse de cualquier sacudida de los mercados cuando expire el rescate, pero el país de momento no ha pedido a Bruselas un programa de este tipo.

"Gracias al giro económico apoyado en los programas, ambos países tienen una oportunidad muy buena de salir con éxito del programa y regresar a una financiación duradera en los mercados", dijo Rehn.

"Sigue siendo prematuro ver si existe necesidad de cualquier acuerdo preventivo. Yo lo descartaría, pero, como he dicho, ambos tienen buenas posibilidades de tener éxito incluso sin un acuerdo preventivo", dijo.

Responsables de la Unión Europea esperan que Irlanda suponga el principio del fin de los problemas de deuda de la zona euro si deja atrás sus temores de financiación el próximo año.

Las dudas sobre cómo la economía española funcionará en una era de menos crédito y un mercado de la vivienda más restringido continúa pesando en las perspectivas de sus bancos y su gobierno.

El FMI dio a Irlanda luz verde el martes para suavizar la austeridad presupuestaria en 2014 y predijo una sólida expansión económica del 1,8 por ciento además de un regreso a un mínimo crecimiento tanto en Italia como en España.

Pero algunos responsables en Bruselas han dicho que sería inteligente que España e Irlanda solicitaran una nueva línea de crédito, por si acaso.

Incluso si no la usan, permitiría al Banco Central Europeo incluir a Irlanda y España en su programa de compras de bonos gubernamentales, lo que enviaría una poderosa señal de confianza a los mercados.

Pero una línea de crédito de estas características vendría con condiciones y más supervisión, limitando las opciones en la toma de decisiones en política económica que los gobiernos aceptan sólo como último recurso.

Rehn dijo que era demasiado pronto para abordar un acuerdo para la salida de Portugal de su programa de rescate. El salvavidas financiero de Lisboa acaba a mediados de 2014.

Indicó que las exportaciones portuguesas y la demanda doméstica estaban al alza, pero que el país seguía afrontando muchos retos.

Irlanda y España podrían salir de sus rescates a finales de año

BRUSELAS.- La Comisión Europea está estudiando con Irlanda y España la mejor manera de que salgan de sus rescates. Aunque todavía no es seguro que alguno de los dos países no vaya a necesitar acuerdos especiales que naturalmente llevarían aparejadas nuevas medidas de ajuste. De hecho el presidente irlandés acaba de anunciar la salida de su país de la tutela de la troika.
 
El comisario de Asuntos Económicos y Monetarios Olli Rehn, ha asegurado a Reuters en Washington donde asiste a la reunión del G20, «estamos manteniendo conversaciones con ambos países además de con el Eurogrupo, para ver cual es el mejor modo de salir con éxito del programa».
El rescate de Irlanda, fue de 67.500 millones de euros y está previsto que termine el 7 de diciembre. El rescate español, que fue diferente ya que no era para la economía en su conjunto sino para recapitalizar a los bancos, fue de 100.000 millones de euros de los que se han utilizado 41.000 millones y expira a finales de 2013.
Rehn, ha dicho que en ambos países las reformas están encarriladas y que las economías se están fortaleciendo, pero que en estas cosas hay que aplicar el principio de «más vale prevenir que curar por lo que estudian la mejor manera de asegurar una salida con éxito de los programas».
En septiembre Irlanda todavía dudaba de sus posibilidades y habló de pedir una línea de crédito preventiva de 10.000 millones de euros para evitar cualquier movimiento en los mercados que hiciera fracasar la salida.
A estas alturas no ha pedido más dinero y su jefe de gobierno, Enda Kenny, ha anunciado este domingo que dará por finalizado el rescate.
Ha añadido que «quedan momentos difíciles por delante» y un largo camino por recorrer pero que la era del rescate ha quedado atrás para no volver y que finaliza la «emergencia económica». Irlanda pidió el rescate en 2010 fue el primero que concedieron la eurozona y el Fondo Monetario Internacional (FMI),
También se ha hablado de que España tuviera que utilizar el resto de su línea de crédito, incluso que podría haber necesitado un rescate total, hasta ahora no ha sido así. De hecho tiene un acuerdo tácito con Bruselas por el que no forzarán a que acepte más dinero. Las dudas sobre un buen funcionamiento del país con menos crédito y un mercado restringido de la vivienda pesan sobre la economía española.
En Bruselas no todos los expertos están de acuerdo en una salida sin más de los rescates. Algunos opinan que España e Irlanda deberían solicitar una nueva línea de crédito, que, aunque no fuera utilizada, permnitiría a ambos países entrar en el programa de compra de bonos gubernamentales del BCE y les daría más solidez ante los mercados.
Pero esas líneas de crédito llevarían consigo un nuevo compromiso de ajustes del que huyen los gobiernos por la imagen que darían ante sus respectivas ciudadanías agobiadas con los recortes y las reformas y a las que aseguran que han dejado atrás la crisis y que se vislumbra un futuro a corto plazo mucho mejor.
Olli Rehn, también se ha referido a Portugal descartando por el momento una posible salida de su programa de rescate que termina a mediados de 2014. Ha explicado que aunque las exportaciones funcionan bien y una cierta demanda interior está en alza «el país tiene todavía muchos retos que afrontar».

La industria turística mundial impulsa el empleo

LONDRES.- El desarrollo de la industria turística a nivel mundial constituye punto de apoyo para muchas economías de países pobres y en desarrollo, sobre todo por el elemento de mejorar las posibilidades de empleos. 

 Este elemento lo destacan este fin de semana economistas que ven con buenos ojos el desarrollo del turismo frente a los problemas de crisis de deuda con gravamen para los sistemas monetarios internacionales, sobre todo desde 2008.

Algunas entidades de investigación concuerdan en ese parecer, a partir de recientes informes y sondeos que ponen a la industria recreativa en los primeros planos de las posibilidades.

Este sector impulsó el empleo a nivel mundial como factor clave para la reducción de la pobreza en la más reciente década, significó oportunamente la Organización Internacional del Trabajo (OIT).

La OIT solicitó recientemente una agenda global que promueva el trabajo digno en la industria recreativa para garantizar su sostenibilidad, competitividad y productividad futuras.

Datos de esta entidad señalan que el turismo creó más de 260 millones de empleos en todo el mundo el pasado año y generó alrededor del nueve por ciento del Producto Interno Bruto a nivel planetario.

La OIT prevé que para 2022 los empleos totales a nivel mundial creados por el turismo ascenderán a cerca de 328 millones, o uno de cada 10 puestos de trabajo.

Agregó la fuente, que la industria turística permite a jóvenes, mujeres y trabajadores emigrantes un rápido ingreso a la fuerza laboral.

El Gobierno español ahorra 3.161 millones por la lucha contra el fraude en el desempleo

MADRID.- El Gobierno español ha detectado entre enero de 2012 y junio de 2013 más de medio millón de personas que cobraban de forma ilícita o irregular prestaciones por paro en detrimento de las arcas de la Seguridad Social, dijo la vicepresidenta del ejecutivo, Soraya Sáenz de Santamaría.

"Se han detectado 520.572 personas (...) que cobran el desempleo teniendo un empleo, lo que ha permitido ahorrar 3.161 millones de euros", dijo Sáenz de Santamaría en un primer balance sobre la fiscalización de las prestaciones al desempleo.

El ministerio de Empleo precisó posteriormente que en el periodo mencionado solo se detectaron unos 160.000 casos de cobro ilícito, mientras que en los 360.000 casos restantes el pago se suspendió de forma temporal por "infracciones leves" (no comparecencia en la oficina de Empleo y otras faltas).

"En 159.793 casos se produjo una retirada total de las ayudas al compaginarse el cobro de las mismas con otro empleo", dijo una fuente del Ministerio de Empleo.

En España, dos de cada tres desempleados registrados en las oficinas de empleo de la Seguridad Social cobran prestaciones de paro. Según los últimos datos publicados la semana pasada, hubo unos 2,88 millones de beneficiarios en agosto (tasa de cobertura de 64,46 por ciento), que recibieron ese mes un total de 2.460 millones de euros.

Latinoamérica debería aceptar depreciación de monedas

WASHINGTON.- Los países latinoamericanos no deberían temer una depreciación de las monedas mientras sus economías se adaptan a un ambiente de menor liquidez global y un crecimiento más lento en muchos mercados emergentes, dijeron encargados de políticas económicas.

Muchos países en vías de desarrollo han sido castigados por inversores en medio de expectativas de que la Reserva Federal de Estados Unidos empezará pronto a reducir el estímulo monetario que ha inyectado al sistema financiero global desde la crisis, dinero que ayudó a enviar flujos de capitales a mercados menos conocidos.

Sin embargo, el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional instaron a los países miembros a aprovechar el colchón ofrecido por los tipos de cambio flexibles y a no esforzarse por resistir la tendencia de monedas más débiles.

Latinoamérica, que sufrió crisis monetarias en la década de 1990, era capaz de resistir fluctuaciones de los tipos de cambio mejor que en el pasado gracias a reservas internacionales saludables, una menor deuda denominada en dólares y bancos centrales independientes con un fuerte foco puesto en la inflación, dijeron autoridades.

"Es un gran cambio comparado con hace 15 años", dijo Hasan Tuluy, vicepresidente regional del Banco Mundial para América Latina.

"Contrariamente a lo que sucedía antes, la depreciación probablemente tenga más un efecto positivo de competitividad y un efecto fiscal positivo", agregó.

Desde el inicio del año, el sol peruano ha caído casi un 8 por ciento y el real brasileño y el peso colombiano han perdido más del 6 por ciento.

En tanto, el peso chileno ha cedido 3,8 por ciento, mientras que el peso mexicano cae 1,8 por ciento.

La baja fue particularmente aguda después de mayo, cuando el presidente de la Fed, Ben Bernanke, sugirió la idea de reducir el estímulo más adelante este año, aunque las divisas tuvieron un respiro en septiembre cuando dicho banco central decidió que la economía doméstica necesitaba más tiempo de recuperación.

El Banco Mundial dijo que los países con los déficits más grandes experimentaron una depreciación de moneda más fuerte entre mayo y septiembre, sugiriendo que los países más dependientes del capital extranjero podrían afrontar una mayor presión de depreciación si los flujos de capital se alejan de Latinoamérica.

El ministro de Hacienda de Colombia, Mauricio Cárdenas, aseguró que un rápido aumento en los costos del endeudamiento en Estados Unidos podría ser una amenaza para la recuperación en su país, pero que la flexibilidad monetaria podría actuar como un colchón para ese riesgo.

El Banco Mundial dijo que los países con mayores déficits de cuenta corriente experimentaron una depreciación monetaria más fuerte entre mayo y septiembre, sugiriendo que los países más dependientes de los capitales externos podrían enfrentar una mayor presión de devaluación si dichos flujos se alejan de la región.

Las cuentas bancarias en divisa extranjera se están volviendo menos comunes y los préstamos denominados en dólares para hogares y empresas han disminuido a un 33 por ciento para 2008-2009, desde un 45 por ciento a inicios de la década, dijo el Banco Mundial en un informe.

Los países también han reducido sistemáticamente la deuda soberana denominada en dólares a menos del 25 por ciento de su Producto Interno Bruto (PIB) y las metas de inflación de los bancos centrales ha debilitado el efecto dominó de la depreciación de las monedas sobre los precios, disminuyendo la amenaza de inflación.

Por su parte, el FMI dijo que los bancos centrales deberían tratar de restringir su intervención solo a estabilizar la volatilidad y no a mantener las divisas debilitadas artificialmente, y la reciente depreciación ha ayudado a colocar las monedas más en línea con los fundamentos.

"Eso es bueno para la economía en su conjunto", dijo el representante del FMI para el Hemisferio Occidental, Alejandro Werner.

"No hemos visto el tipo de ansiedad que solíamos ver en estas economías hace siete, 10 ó 15 años, cuando un movimiento en el tipo de cambio era una señal de que algo andaba mal. Ahora la gente realmente entiende que el tipo de cambio puede moverse de las dos maneras", añadió.

El FMI recortó sus pronósticos de crecimiento para América Latina a 2,7 por ciento este año, ritmo que podría ser el menor en cuatro años. También rebajó sus proyecciones para el 2014 a un 3,1 por ciento, ambas tasas alrededor de 0,75 puntos porcentuales más bajas que las estimaciones de abril.

Irán rechaza sacar del país sus reservas de uranio como pide Occidente

DUBAI/VIENA.- Irán rechazó el domingo las demandas de Occidente para sacar del país su sensible material nuclear, aunque dio indicios de flexibilidad en otros aspectos de sus actividades atómicas que preocupan a las potencias mundiales antes de que reanuden las negociaciones la próxima semana.

Las conversaciones sobre el programa nuclear de Irán que empezarán el martes en Ginebra serán las primeras desde la elección del presidente iraní Hasan Rohaní, quien ha intentado mejorar las relaciones con Occidente y levantar las sanciones económicas en contra de la república islámica.
La elección en junio de Rohaní para suceder a Mahmud Ahmadinejad generó esperanza de que se logre una solución en una disputa de una década sobre el programa nuclear de Irán.
Sin embargo, las declaraciones hechas el domingo por el viceministro de Relaciones Exteriores iraní, Abas Araqchi, podrían decepcionar a funcionarios occidentales, quienes quieren que Irán saque del país su uranio enriquecido a una concentración fisible del 20 por ciento, el cual está a un pequeño paso técnico del material necesario para fabricar armas atómicas.
Araqchi, quien participará en las conversaciones de Suiza, expresó, no obstante, una línea menos dura respecto a otras áreas del enriquecimiento de uranio, que según Teherán tiene propósitos pacíficos y será usado como combustible nuclear. Occidente, en cambio, teme que el material nuclear iraní busque desarrollar armas atómicas.
"Por supuesto que negociaremos respecto a la forma, cantidad y niveles diversos de enriquecimiento (de uranio), pero el envío de materiales fuera del país es nuestra línea roja", dijo Araqchi en citas publicadas por el sitio web del canal de televisión estatal.
Las potencias mundiales, en negociaciones desde inicios del 2012, han exigido que Irán suspenda el enriquecimiento al 20 por ciento, envíe parte de sus reservas de uranio al exterior y cierre la central subterránea de Fordow, donde realiza la mayor parte del enriquecimiento a mayor grado.
A cambio, ofrecieron levantar las sanciones impuestas contra Irán al comercio de oro, metales preciosos y petroquímicos, pero Teherán, que desea también la eliminación de las restricciones a su sector bancario y petrolero, ha desestimado esa oferta.
La república islámica dice que necesita el uranio al 20 por ciento para un reactor de investigación médica.

Kenny quiere poner fin al programa de rescate de Irlanda en diciembre

DUBLÍN.-   El primer ministro irlandés, Enda Kenny, ha reafirmado la intención de su Gobierno de poner fin al programa de rescate al que se encuentra sometido Irlanda a partir del 15 de diciembre, con lo que se convertiría así en el primero de los cuatro países europeos rescatados --además de Portugal, Chipre y Grecia-- en salir por sus propios medios de esta situación.

   "Esta noche puedo confirmar que Irlanda está en vías de salir del rescate de la UE y el Fondo Monetario Internacional el 15 de diciembre y no nos vamos a echar atrás", ha asegurado Kenny durante una conferencia de su partido, el Fine Gael, celebrada en la localidad de Limerick, según recoge la cadena BBC.
   Sin embargo, Kenny ha advertido que "esto no significa que se hayan acabado nuestros problemas financieros".
 "Sí, aún quedan momentos frágiles por delante. Aún queda mucho para conseguirlo, pero al menos la era del rescate habrá acabado. La situación de emergencia habrá terminado", ha argumentado.
   Kenny ha señalado además que los próximos presupuestos generales del Estado, que se harán públicos el próximo martes, serán "duros", con nuevos impuestos y recortes por valor de 2.500 millones de euros, aunque con un déficit público del 4,8 por ciento, muy por debajo del objetivo fijado, del 5,1 por ciento.

sábado, 5 de octubre de 2013

Los irlandeses rechazan contra todo pronóstico abolir el Senado

DUBLÍN.- La iniciativa impulsada por el Gobierno para abolir el Senado ha sido inesperadamente derrotada en referéndum por unos 42.500 votos en una consulta marcada por la baja participación, de un 39,17 por ciento. En concreto, el No se ha impuesto con el 51,8 por ciento de los votos, frente al 48,2 por ciento que apoyaba la iniciativa.

   De los 1.226.374 votos válidos recogidos, 591.937 fueron a favor de la abolición y 634.437 en contra, mientras que se han contabilizado 14.355 votos nulos, pese a los sondeos que apuntaban a una victoria del Sí, según resultados definitivos y oficiales recogidos por el diario irlandés 'The Irish Times'. El No ha sido especialmente importante en la capital, Dublín, y en Leinster, mientras que en las zonas rurales se ha impuesto mayoritariamente el sí.
   "Al final soy una demócrata y la gente que ha votado, la gente verdaderamente interesada, ha decidido que quieren mantener el Seanad", ha señalado la subdirectora de campaña para este referéndum del gobernante Fine Gael, Regina Doherty. Sin embargo, ha señalado que hay quien no sabía exactamente qué estaba votando. "Tenemos que examinar cómo hemos transmitido la información", ha indicado.
   Desde el Fianna Fáil, único partido con representación parlamentaria que apoyó el No, Niall Collins ha destacado que la gente se ha implicado más y más conforme se acercaba la consulta. "Hemos planteado argumentos coherentes que han demolido lo que decían el Fine Gael y el Sinn Fein", ha explicado.
   El Gobierno ha defendido la abolición del Senado haciendo hincapié en sus costes --unos 20 millones de euros al año-- y enmarcando su eliminación dentro los ajustes que está realizando el país, que fue rescatado por la UE y el FMI.

viernes, 4 de octubre de 2013

Europa seguirá avanzando hacia una mayor integración, según Lagarde

BERLÍN.- La directora gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), Christine Lagarde ha confiado en que Europa seguirá avanzando de forma permanente hacia una mayor integración, pero se ha mostrado convencida al mismo tiempo de que este camino seguirá encontrándose con "baches, contratiempos y dificultades".

   En una entrevista con 'Deutsche Welle' que se emitirá completa el próximo domingo, Lagarde recuerda que en Europa las cosas pasan "cuando hay una crisis" y apunta que la crisis de deuda que la eurozona acaba de atravesar ha sido "transformadora".
   "Existe una renovada determinación para formar esa eurozona en torno a la moneda, en torno a una unión bancaria y en torno una mejor integración de las políticas fiscales", afirma la directora gerente del FMI, quien incide en que Europa ya avanza hacía una mayor integración, como demuestra que hace un año hablar de unión bancaria era "casi como una herejía".
   "La situación ha cambiado y existe un claro deseo para avanzar hacia la unión, para implementar una unión bancaria con los pasos apropiados, con una revisión apropiada de los balances de activos, con pruebas de estrés y con todos los aspectos de una adecuada unión bancaria", resalta.
   Respecto a Grecia, la ex ministra francesa señala que es un país que ahora registra superávit y que ha requerido reformas estructurales "muy significativas", un proceso para el que el ha tenido que hacer "enormes sacrificios".
   Por otro lado, Lagarde admite, como ya ha hecho en ocasiones anteriores, que el FMI subestimó algunos factores durante la reciente crisis financiera, así como el efecto multiplicador de una consolidación fiscal generalizada en toda Europa.
   Aún así, incide en la importancia de la disciplina y de cumplir los objetivos marcados, así como en que políticas de crecimiento y de consolidación no son "excluyentes".
 "Lo que estamos diciendo es que el ritmo de consolidación fiscal y el tipo de medidas que se emplean para llevarla a cabo deben ser diseñadas para dar preferencia al crecimiento", agrega.
   Respecto a las criticas realizadas al fondo por el hecho de que el 90% de sus préstamos se hayan dirigido a países europeos, Lagarde subraya que lo que el mundo necesita es "estabilidad" y remarca que su misión es ayudar a países que se encuentran en dificultades "estén donde estén y sean los que sean".

El Banco de Japón mantiene su plan de estímulo

TOKIO.- El Consejo del Banco de Japón (BoJ) ha decidido por unanimidad en su reunión de política monetaria de octubre mantener sin cambios su actual programa de estímulos monetarios y compras de deuda ante la "moderada recuperación" de la economía japonesa.

   "La economía de Japón se está recuperando de forma moderada", indicó la institución en un comunicado, donde señaló que las economías internacionales en general están mejorando de formar gradual, aunque se ven señales de un "comportamiento mediocre".
   En este sentido, el BoJ destacó que las exportaciones han repuntado de forma gradual, así como que empiezan a aumentar las inversiones fijas de las empresas debido a la subida de los beneficios corporativos. Por su parte, la inversión pública ha continuado incrementándose, al igual que la inversión en vivienda.
   Asimismo, el consumo privado se ha mostrado "resistente" y se han observado algunas mejoras en el empleo y en los ingresos. "Como consecuencia de estos elementos de la demanda, tanto a nivel doméstico como internacional, la producción industrial se está incrementando de forma moderada", añadió el BoJ.
   De este modo, el instituto emisor japonés espera que la economía japonesa continúe su recuperación a un ritmo "moderado" y confía en que la inflación aumentará de manera gradual.
   No obstante, el BoJ advirtió de que todavía persisten riesgos como la elevada incertidumbre respecto a la economía nipona, incluyendo las perspectivas para el problema de la deuda en Europa y la evolución de las economías emergentes y exportadoras de materias primeas, así como el ritmo de recuperación de EEUU.
   En este contexto, asegura que mantendrá "tanto tiempo como sea necesario" sus medidas de alivio monetario para lograr alcanzar el objetivo de estabilidad de precios del 2%, así como que examinará los riesgos tanto al alza como a la baja para la actividad económica y los precios para hacer los ajustes apropiados en caso de que fuera necesario.
   "Este tipo de política monetaria apoyará la evolución positiva de la actividad económicas y los mercados financieros, contribuirá a incrementar las expectativas de inflación y llevará a la economía de Japón a superar la deflación que ha durado casi quince años", subraya.

Los republicanos siguen inflexibles en su batalla con el Gobierno de EEUU

WASHINGTON.- Los republicanos de la cámara baja de Estados Unidos mantuvieron el viernes una postura inflexible en la disputa con el presidente Barack Obama por la paralización del Gobierno, al tiempo que acusaron al mandatario de intransigencia y de no importarle el impacto del cierre, que está en su cuarto día.

Con pocas señales de compromiso en ambos bandos, muchos temen que la paralización -provocada por el rechazo republicano a la reforma a la salud de Obama- se extienda hasta que los políticos se enfrenten a la grave amenaza de una suspensión de pagos de Estados Unidos más tarde este mes.

En declaraciones tras una reunión a puerta cerrada con sus correligionarios republicanos, el presidente de la Cámara de Representantes, John Boehner, dijo que el cuerpo no votaría un proyecto de ley de gastos exento de condiciones, es decir, uno que no contemple la retirada de la financiación de la reforma de salud.

El Partido Republicano exige una paralización, o al menos un retraso, en la implementación de la reforma de la salud, denominada "Obamacare", como condición para convocar una votación viable sobre presupuesto que permita una reapertura del Gobierno.

Boehner también exigió el viernes recortes de gastos a cambio de un aumento en el límite de endeudamiento del Gobierno.

"No es un maldito juego", declaró un exasperado Boehner en una conferencia de prensa en respuesta a un artículo del Wall Street Journal que citó a un funcionario de la Casa Blanca diciendo que los demócratas estaban "ganando" la batalla.

"El pueblo estadounidense no quiere que su Gobierno se paralice y yo tampoco", aseguró.

En tanto, Obama reiteró que tiene voluntad de negociar con los republicanos, pero dijo que "no podemos hacerlo con un arma apuntando a la cabeza de los estadounidenses".

"No hay ganadores cuando hay familias que no tienen certeza de si se les va a pagar o no", señaló Obama a periodistas cuando fue a almorzar a un sitio en Washington que ofrecía descuento a los trabajadores licenciados.

El Gobierno se vio obligado a cerrar muchas de sus operaciones debido a que el Congreso no consiguió aprobar un proyecto de ley de presupuesto el 1 de octubre, al comienzo del año nuevo fiscal.

De forma paralela a la crisis de presupuesto, el Congreso debe elevar la línea de crédito del país antes del 17 de octubre o arriesgarse a una suspensión de pagos.

La posibilidad de que Estados Unidos incumpla sus obligaciones financieras ha sacudido a los mercados alrededor del mundo en medio de temores de que pueda descarrilar la frágil recuperación económica.

Los demócratas de la Cámara estaban considerando usar una maniobra que podría forzar una votación para reanudar las operaciones del Gobierno de inmediato, de acuerdo a un asesor de la Casa Blanca que no quiso dar a conocer su identidad.

El asesor no dio detalles. La inusual petición desplaza un proyecto de ley desde una comisión y lo envía al pleno del cuerpo si 218 legisladores de los 435 firman la petición.

El portavoz de la Casa Blanca, Jay Carney, dijo que era "totalmente falso" sugerir que Obama no desee un fin rápido a la paralización. "Queremos que esto termine ahora. Punto", dijo.

A la luz del estancamiento, Obama ha cancelado planes para visitar varios países asiáticos la próxima semana.

Ante la ira pública por la paralización gubernamental, la Cámara de Representantes ha adoptado una estrategia de votar por medidas específicas para financiar a agencias federales populares, como la Administración de Veteranos, el Servicio de Parques Nacionales y los Institutos Nacionales de Salud, que ahora están parcialmente cerrados.

Los republicanos saben que ni el Senado controlado por los demócratas ni Obama aceptarán esa propuesta, pero les permite acusar a los demócratas de trabajar en contra de los intereses de veteranos, parques nacionales y pacientes con cáncer.

El líder de la mayoría republicana, Eric Cantor, dijo que la Cámara de Representantes votará el sábado una medida para pagar a trabajadores federales durante la paralización, que ha dejado inactivos a cerca de un millón de empleados.

Los demócratas, en tanto, exigen la aprobación de un amplio proyecto de ley de presupuesto.

Los republicanos de la Cámara de Representantes comenzaron el jueves a preparar 11 proyectos de ley más para financiar a programas específicos.

Ante la proximidad de una gran tormenta a la costa del Golfo de México, también han considerado una renovación temporal de la ayuda ante desastres.

La Cámara de Representantes probablemente discutirá esos proyectos de ley en los próximos días, aunque no todos a la vez. Los demócratas han rechazado la estrategia de ir aprobando medidas específicas y Obama ha dicho que las vetará.

La paralización y la posibilidad de un desacuerdo prolongado sobre el límite de la deuda estadounidense han llevado a varias grandes empresas a emitir alertas.

El presidente ejecutivo de AT&T, Randall Stephenson, dijo en un comunicado el viernes respecto a la posibilidad de una suspensión de pagos que "sería la cúspide de la irresponsabilidad para cualquier funcionario público considerar dicho curso. De hecho, incluso la discusión de una moratoria presenta gran riesgo para nuestra economía y nuestro país".

El Banco de Portugal ve alejarse la necesidad de otra ayuda de la troika

LISBOA.- La aprobación de la troika (Comisión Europea, Banco Central Europeo y Fondo Monetario Internacional) al programa de ajustes del Gobierno de Portugal es muy importante y aleja la necesidad de otra ayuda, afirmó hoy el presidente del Banco luso, Carlos Costa. 

A juicio del especialista, el visto bueno anunciado ayer a las revisiones octava y novena del plan de ajustes bajo el que se encuentra Portugal desde la concesión del rescate hace dos años, permitirá el desembolso del siguiente tramo de ayuda de 5.600 millones de euros.

Este, dijo, fue un punto muy importante para el regreso a los mercados y para dispensar una nueva asistencia financiera internacional.

Añadió que superar las evaluaciones podría convencer a los inversores de que el país tiene una trayectoria de sostenibilidad de la deuda y demuestra su voluntad y capacidad para reducir el déficit.

Aseveró que este "no es el fin del camino, pero sin este paso no se darían los pasos siguientes".

Tras la última visita de sus expertos a Portugal, del 16 de septiembre al 3 de octubre, la troika aseguró que "hay señales tempranas de una recuperación de la actividad económica" y que el programa de reformas a cambio del rescate "sigue en términos generales por el buen camino, con las autoridades determinadas en cumplir sus objetivos".

Asimismo previeron que la actividad económica lusa se contraerá este año 1,8 por ciento, es decir, 0,5 por ciento menos de lo anticipado previamente, y crecerá 0,8 puntos porcentuales en 2014.

Mientras, pronosticaron que el paro permanecerá por debajo del 18 por ciento el próximo año.

En cuanto a la deuda pública, afirmaron que esta "permanece estable" aunque esperan que toque techo en el 127,8 por ciento en 2013 y comience a bajar después.

Según la oficina de estadísticas comunitaria, Eurostat, el Producto Interno Bruto (PIB) de Portugal creció 1,1 por ciento en el segundo trimestre de este año, tras contraerse 0,4 de enero a marzo.

Portugal no registraba crecimiento económico de ningún tipo desde finales de 2010, ejercicio que cerró con una subida de 1,9 por ciento.

Actualmente atraviesa una recesión acumulada entre 2011 y 2013 que, según previsiones oficiales, se situará sobre los siete puntos del PIB, además de un desempleo por encima de 16 por ciento.

Desde 2011 Portugal se encuentra bajo la asistencia financiera de la Unión Europea y del FMI, que autorizaron el préstamo por tramos de 78 mil millones de euros para garantizar su solvencia financiera, a cambio de implementar severas medidas de austeridad con un fuerte y negativo impacto social.

Wall Street cierra en alza, pero Dow Jones y S&P 500 caen en la semana

NUEVA YORK.- Las acciones cerraron con alzas el viernes en la bolsa de Nueva York tras las pérdidas recientes provocadas por el estancamiento en las negociaciones por el presupuesto federal, cuatro días de una paralización parcial de la administración federal, y temores a una posible cesación de pagos de Estados Unidos.


De acuerdo a la última información disponible, el índice industrial Dow Jones ganó 76,10 puntos, o un 0,51 por ciento, y cerró extraoficialmente a 15.072,58 unidades.
En tanto, el índice Standard & Poor's 500 subió 11,84 puntos, o un 0,71 por ciento, y cerró extraoficialmente a 1.690,50 unidades, mientras que el Nasdaq Composite ganó 33,412 puntos, o un 0,89 por ciento, a 3.807,754.
Tanto el Dow como el S&P 500 cerraron la semana con pérdidas, mientras que el Nasdaq terminó con un avance del 0,7 por ciento.

Las bolsas europeas cierran con leve alza ayudadas por Italia

LONDRES.- Las bolsas europeas cerraron el viernes con leve alza en una sesión en la que volvió a predominar la cautela entre los inversores, que esperan ver cómo se resuelve la parálisis parcial administrativa en Estados Unidos.

 La leve alza de las bolsas europeas fue liderada por los mercados italianos -impulsados por el sector bancario- debido a que los inversores celebraron una de estabilidad política más positiva en Italia y apostaron porque el Banco Central Europeo continúe apoyando al sector financiero de la región.

El sector bancario de la zona euro cerró con un alza del 2,27 por ciento, registrando uno de los mejores comportamientos.

El índice italiano FSTE MIB fue el mejor de los índices continentales, cerrando con un alza del 1,59 por ciento después de que un comité de parlamentarios recomendara que el líder del partido de centro-derecha Pueblo de la Libertad, Silvio Berlusconi, sea expulsado del Senado después de ser condenado por fraude fiscal en agosto.

El índice FTSEurofirst 300 cerró con una ligera subida del 0,13 por ciento a 1243,74 puntos, mientras el Euro STOXX 50 lo hizo con un alza del 0,9 por ciento a 2928,31 puntos.

EEUU pospone las negociaciones con la Unión Europea por la paralización del Gobierno

WASHINGTON.- Estados Unidos está posponiendo negociaciones por un acuerdo de libre comercio con la Unión Europea debido a la paralización parcial de su Gobierno, se informó el viernes.

El representante comercial de Estados Unidos, Michael Froman, habló con el Comisario de Comercio de la UE, Karel De Gucht, para informar que los funcionarios estadounidenses podrían no viajar a Bruselas la próxima semana para llevar adelante negociaciones debido a la paralización, dijo su oficina en un comunicado.

Washington y la UE van a llevar adelante una segunda ronda de negociaciones por el acuerdo de libre comercio.

Los bancos ayudan al Ibex a alcanzar nuevos máximos anuales desde 2011

MADRID.- El Ibex 35 se ha impulsado un 1,35% al cierre de la sesión de este viernes, lo que ha permitido al selectivo alcanzar nuevos máximos anuales desde 2011 (9.420,9 enteros) gracias al despegue de la banca. La prima de riesgo se ha situado en 237,3 puntos básicos, con la rentabilidad del bono a diez años en el 4,213%.

   Los bancos han festejado las palabras del gobernador del Banco de España, Luis María Linde, quien ha dicho que el déficit público podrá acabar el año en el 6,5% previsto. Sin embargo, ha advertido del fuerte incremento de la deuda pública.
   Así, Caixabank ha liderado la zona de ganancias, con un repunte del 4,65%, seguido de Popular (+3,78%), Santander (+3,13%), Bankinter (+2,97%), BBVA (+1,91%) y Sabadell (+0,85%). Por su parte, Amadeus se ha convertido en el 'farolillo rojo' de la sesión, con un retroceso del 1,04%, seguido de OHL (-0,69%), FCC (-0,67%), Endesa (-0,51%) e IAG (-0,49%).
   Salvo Endesa (-0,51%) e Inditex (-0,13%), los 'pesos pesados' del Ibex han terminado la jornada de este viernes con signo positivo. Tras los bancos, se ha situado Telefónica, que ha repuntado un 2,03%, Repsol (+0,93%) e Iberdrola (-0,37%).
   Con este contexto, el selectivo madrileño ha despuntado entre las principales plazas europeas, dado que París ha rebotado un 0,89%, Francfort un 0,28% y Londres un 0,1%. En el mercado de divisas, el euro se intercambiaba a 1,3598 'billetes verdes'.
   A lo largo de esta semana, el Ibex ha acumulado una subida del 2,08%. Las telecomunicaciones se han convertido en el mejor sector del parqué madrileño, con Telefónica a la cabeza. Por su parte, ACS ha aprovechado "su gran momento" para recortar su cartera de acciones de Iberdrola, ofreciendo un lanzamiento de bonos convertibles en acciones de la eléctrica.
   En los últimos cinco días, Sacyr se ha revalorizado un 7,55% tras el anuncio de venta de la filial Vallehermoso, siendo el valor que más ha ganado esta semana, seguido de Caixabank (+6,27%), Bankinter (+5,69%) y Abengoa (+4,39%). Mientras, Jazztel ha cedido un 1,26%, Grifols un 0,99%, Repsol un 0,81% e Inditex un 0,75%.

Los suizos votarán si recibir una renta de 2.000 euros al mes

BERNA.- Los ciudadanos suizos acudirán a las urnas para decidir si introducir una renta básica para todos los adultos de 2.500 francos suizos (unos 2.000 euros) al mes por parte del Estado, en una iniciativa consecuencia de la creciente oposición pública ante la desigualdad salarial desde el comienzo de la actual crisis financiera.

El comité popular que promueve la propuesta ha conseguido más de las 100.000 firmas necesarias para convocar el referéndum con el que los suizos decidirán esta medida.
El objetivo sería que cada ciudadano obtuviese una renta de 2.500 francos suizos al mes de manera incondicional y con independencia de que trabajen o no para "proporcionar una red de seguridad financiera a la población". 
Los organizadores de la propuesta han presentado las firmas este viernes y han dejado ante el Parlamento un camión con ocho millones de monedas de cinco céntimos, uno por cada ciudadano del país. Bajo la legislación suiza los ciudadanos pueden organizar iniciativas populares, lo que permite canalizar la indignación pública a través de acciones directas. 
El comité organizador de la iniciativa ha asegurado que esta renta básica podría ser parcialmente financiada por los sistemas de seguridad social de Suiza. Por el momento se desconoce cuando tendrá lugar el referéndum. 
En marzo los suizos, indignados por los salarios multimillonarios de los ejecutivos, respaldaron una iniciativa que tenía como objetivo establecer un límite a las remuneraciones que se votará en noviembre.
Además, respaldaron uno de los métodos más estrictos del mundo en los controles de los salarios de los ejecutivos y obligaron a las compañías públicas a dar a sus accionistas voto sobre las remuneraciones.

¿Cuáles son las consecuencias que podría tener un hipotético default de EEUU?

NUEVA YORK.- Pasan los días y EEUU sigue sin estar cerca de un acuerdo para elevar el techo de deuda y acabar con el cierre del Gobierno. Ante la situación, los inversores se preguntan cada vez más qué pasaría si los problemas actuales acaban provocando un default en la deuda de EEUU. "Suspender pagos sería una catástrofe".

El banco alemán Deutsche Bank reconoce que, aunque este escenario no es ni mucho menos el más probable, es un tema por el que sus clientes preguntan cada vez más, según recoge Business Insider.
En su último informe, Bilal Hafeez, director global de estrategia de divisas, analiza las consecuencias que tendría este default técnico de EEUU provocado por no elevar el techo de deuda. Así, se pregunta ¿qué aspecto tendría un impago técnico?
Hafeez reconoce que de producirse tendría tales consecuencias que obliga a todos los participantes en el mercado a pensar en lo impensable. Además, apunta a que las consecuencias se irán notando a medida que nos acerquemos a este escenario y cree que el mundo se dividirá en dos partes.
Por un lado, habrá una huida hacia monedas más seguras, como el yen, el franco suizo, el euro y la libra, en ese orden de preferencias, apunta. De hecho, cree que el dólar podría caer hasta los 90 yenes y el euro subir hasta los 1,4 dólares.
Por otro lado, supondría un abandono de los inversores tanto de las materias primas como de las divisas de mercados emergentes. En este sentido, las más líquidas, como el rand sudafricano o la lira turca, serían las más afectadas por los 'daños colaterales' del default de EEUU. El peso mexicano también sufriría por su proximidad. 
Además, por supuesto, este impago sería enormemente dañino para el estatus de moneda de reserva que tiene actualmente tiene. Los inversores podrían pensar que lo que ha pasado una vez podría volver a repetirse. 
El mercado de bonos, asimismo, quedaría muy tocado. Los treasuries estadounidenses se desplomarían, especialmente respecto al resto de países del G10. Hasta donde llegara ese desplome sería crítico para valorar las consecuencias en las condiciones monetarias mundiales.
Todo ello llevaría a otra posible consecuencia del impago: nuevas intervenciones masivas de la Reserva Federal y posiblemente de otros grande bancos centrales. Además, se podría producir un efecto irónico: cuanto menos dañino fuera el hipotético default, más posibilidades de repetirse tendría, lo que a su vez elevaría la perspectiva de más eventos dañinos en el futuro. 
El estratega de Deustche Bank cree que lo más probable es que dentro de un mes se vea que los movimientos del mercado se rijan por "buenos motivos", como la propia resolución de la crisis presupuestaria en EEUU.

España, séptimo país de la Unión Europea con más proporción de pisos en propiedad

MADRID.- España ocupa el séptimo lugar entre los países de la UE con mayor proporción de viviendas en propiedad, con el 82,7%, por detrás de Rumanía (96,6%), Lituania (92,3%), Croacia (92,1%), Eslovaquia (90,2%), Bulgaria (87,2%) y Estonia (83,5%), todos ellos de reciente adhesión, según datos del Instituto de la Economía Alemana recogidos por el Instituto de Estudios Económicos (IEE).

   El 'Think Tank' de la CEOE señala que los propietarios de viviendas suelen tener una movilidad laboral más reducida, por lo que un mercado del alquiler que funcione bien puede contribuir a reducir las reticencias a aceptar un puesto de trabajo fuera del lugar habitual de residencia.
   Con menores proporciones de vivienda en propiedad que España, se encuentran Letonia (82,5%), Polonia (82,1%), Malta (80,8%), República Checa (80,1%), Eslovenia (77,5%), Grecia (75,9%), Portugal (75%), Finlandia (74,1%9 y Chipre (73,8%).
   Completan la lista, Italia (72,9%), Bélgica (71,8%), Irlanda (70,2%), Suecia (69,7%), Luxemburgo (68,2%), Reino Unido (67,9%), Países Bajos (67,1%), Dinamarca (67,1%), Francia (63,1%), Austria (57,5%) y Alemania (45,8%).

El gobernador del BdE ve riesgos para cumplir el objetivo de déficit este año

MADRID.- El gobernador del Banco de España, Luis María Linde, ha asegurado que hay riesgos para cumplir el objetivo de déficit público de este año (6,5%) y ha alertado de la necesidad de realizar nuevos ajustes en el futuro para conseguir un saldo equilibrado de las finanzas públicas.

   "Aunque existen riesgos, espero que podamos cumplir este año con el objetivo de reducir el déficit al 6,5%", ha señalado Linde en la Comisión de Presupuestos del Congreso de los Diputados, donde ha dicho que la ejecución presupuestaria del segundo semestre deberá ser "muy estricta" en todas las administraciones para evitar desviaciones.
   Pese al riesgo de incumplimiento, Linde ha aclarado a los medios que no cree necesario de momento implementar nuevos ajustes ni este año ni el que viene, ya que los incluidos en las cuentas de 2014 son suficientes. A su parecer, el 6,5% "se puede cumplir", pero existe algún riesgo que impide garantizar dicho cumplimiento. En cualquier caso, ha asegurado que el desvío sería de décimas, por lo que habrá que analizarlo cuando llegue el momento.
   Durante su comparecencia, Linde ha asegurado que las desviaciones entre 2009 y 2011 afectaron a la credibilidad del proceso de ajuste, aunque el mayor grado de consecución el año pasado generó "indudables beneficios". Esta situación relajó la prima de riesgo y facilitó acuerdos en Europa y la aprobación de una senda de consolidación "más coherente" con las condiciones macroeconómicas. "Para consolidar esta mejora en la credibilidad es necesario cumplir los objetivos de déficit", ha señalado.
   A pesar de los avances logrados en la consolidación presupuestaria, Linde ha advertido de que el esfuerzo que queda por delante es de "gran magnitud", tal y como demuestra la distancia actual entre la situación presente y el requisito que marca el Pacto de Estabilidad y la Ley de Estabilidad, que es alcanzar un saldo estructural equilibrado.
   En este sentido, ha alertado de que el cierre de esta brecha requerirá ajustes adicionales que "nunca serán fáciles", porque la recuperación del crecimiento será "gradual". Además, ha recordado que hay que tener presentes los problemas que plantea la dinámica de la proporción de deuda pública al PIB, que sigue creciendo. De hecho, ha asegurado que la reversión de esta tendencia es "imprescindible" para asegurar la sostenibilidad de las finanzas públicas.
   Para afrontar estos retos, Linde ha asegurado que habrá que profundizar en los desarrollos institucionales orientados a asegurar el rigor presupuestario. Así, la autoridad independiente de responsabilidad fiscal, que empezará a funcionar en 2014, deberá reforzar la calidad e independencia de la programación presupuestaria.
   Sobre si la velocidad en el ajuste es la adecuada, Linde ha dicho que se puede discutir la intensidad de dicho ajuste, pero no la necesidad. "Eso es induscutible", ha dicho, tras recordar que ningún país se puede mantener en el tiempo con un déficit del 10%.

jueves, 3 de octubre de 2013

Obama: Si EEUU no paga su deuda "todo el mundo tendrá problemas"

WASHINGTON.- El presidente estadounidense, Barack Obama, ha advertido este jueves de que si Estados Unidos no aumenta su techo de deuda e incurre en impagos, "todo el mundo tendrá problemas", al tiempo que ha defendido la buena acogida que está teniendo su reforma sanitaria en sus primeros días de aplicación.

   En un discurso en una compañía de construcción en Rockville (Maryland), Obama ha hecho hincapié en los efectos que tendría un impago de la deuda en el proceso de recuperación económica que está teniendo Estados Unidos.
   "No podemos permitirnos amenazar ese progreso ahora mismo", ha afirmado el mandatario, en la sede de la empresa M. Luis Construction, un pequeño negocio familiar, según recoge el diario 'The Washington Post'. "Ahora mismo cientos de miles de americanos, americanos trabajadores, no están recibiendo sus pagas. La peor parte de esto es que esto no está ocurriendo por una recesión sin precedentes. No está pasando por una crisis financiera. Está ocurriendo por la temeridad de los republicanos con el cierre en Washington", ha asegurado.
   El presidente ha subrayado que la suspensión de pagos dañará la credibilidad de Estados Unidos en el mundo. "No ahorras dinero por no pagar tus facturas. Todo lo que haces es convertirte en alguien en quien no confiar y dañar tu crédito. Así la próxima vez que pidas prestado alguien te dirá 'oh, oh' porque no pagas tus facturas, eres un holgazán", ha asegurado.
   En esa misma línea, ha dejado claro que una eventual suspensión de pagos sería "dramáticamente peor" que el cierre que ahora sufre la administración. "No habrá negociaciones sobre este punto", ha explicado Obama.
   Además de advertir de los efectos negativos del impago de la deuda, ha destacado la acogida de su reforma sanitaria en sus primeros días y ha afirmado que "millones de americanos" se han interesado por conseguir un nuevo seguro médico.
   "En los primeros dos días, millones de americanos" han buscado un nuevo seguro. La reforma sanitaria impulsada por Obama ha sido el principal motivo esgrimido por los republicanos para no acordar una ampliación del presupuesto, lo que ha llevado al cierre temporal del Gobierno.
   El mandatario ha afirmado que unas 200.000 personas han telefoneado para recabar información sobre los nuevos seguros médicos y 11.000 ciudadanos de Kentucky han solicitado "nuevos planes de seguros en los primeros dos días".
   El presidente ha renovado su llamamiento a los parlamentarios para que aprueben una resolución "clara" que amplíe los presupuestos sin tocar la reforma sanitaria y alcancen un acuerdo para elevar el techo de la deuda. "El Congreso tiene que aprobar un presupuesto que dé fondos a nuestro Gobierno sin añadidos partidistas", ha asegurado.
   El presidente estadounidense ha retado a los republicanos a aceptar una votación sobre el cierre del Gobierno. "Mi mensaje de hoy es simple: convocad una votación. ¡Convocad una votación!. Ponedla sobre la mesa y dejar que cada miembro del Congreso aclare su mente. De ese modo, el pueblo americano sabrá claramente quién es el responsable del cierre", ha subrayado.
   También ha atacado a los miembros del Tea Party, a los que ha llamado "extremistas", y ha asegurado que están intentando obtener su "rescate" por "hacer su trabajo".
 "No vamos a ser irrespetuosos. Tenemos que sacar algo claro de esto y no sé qué es", ha admitido.

Lagarde ve "señales esperanzadoras" en economías avanzadas

WASHINGTON.- La directora gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), Christine Lagarde, ha destacado que la perspectiva de la economía global sigue estando "apagada", pero al mismo tiempo ha afirmado que en muchas economías avanzadas "finalmente se están viendo señales esperanzadoras".

   "El crecimiento evoluciona al alza, la estabilidad financiera está volviendo y la cuentas fiscales parecen más saneadas", agregó la directora gerente del FMI durante un discurso en la Universidad George Washington.
   En concreto, Lagarde subrayó que la eurozona está atravesando, al igual que otros países avanzados, una "transición importante" después de una crisis soberana y bancaria que llegó a amenazar la estructura misma de la unión monetaria.
   "Ahora, después de seis trimestres de recesión, la región cogió aire la pasada primavera y el crecimiento debería volver a territorio positivo el próximo año, con una subida de casi un 1%", remarcó la directora del FMI, que publicará la próxima semana sus nuevas previsiones macroeconómicas.
   Sin embargo, insistió en que la tasa de desempleo en la zona euro, alrededor del 12%, sigue siendo "demasiado alta" y alertó de que en algunos países, como España, uno de cada cuatro personas no puede encontrar un empleo, algo que afecta además a uno de cada dos jóvenes.
  Asimismo, incidió en que este desafío forma parte de una transición mucho más radical en la medida que la eurozona avanza hacia una mayor integración con la idea de que "una casa más fuerte es la que se construye juntos". "Estamos siendo testigo del avance de la historia, aunque conocemos que todavía queda mucho por hacer", agregó.
   Por otro lado, apuntó que Estados Unidos es otro ejemplo de la mejora de las economías avanzadas, ya que los hogares están en una mejor situación, el sector inmobiliario ha mejorado y el "motor del sector privado está en marcha de nuevo".
   Sin embargo, reconoció que este año el crecimiento estará todavía por debajo del 2% debido a un excesivo ajuste fiscal, aunque prevé que el año que viene la consolidación se relaje y el crecimiento se alrededor de un punto porcentual más alto.

Si EEUU no eleva el techo de deuda podría afectar al mundo, dice el FMI

WASHINGTON.- Si Estados Unidos no logra elevar su límite de endeudamiento podría dañar no sólo a su economía, sino al resto de la actividad global, dijo el jueves la directora gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), Christine Lagarde.

"Es una 'misión crucial' que esto se resuelva lo antes posible", dijo en un discurso en Washington, previo a las reuniones anuales del FMI y el Banco Mundial de la próxima semana.
Lagarde dijo que el crecimiento en Estados Unidos ya se ha visto afectado por demasiada consolidación fiscal, y será menor al 2 por ciento este año. La expansión estadounidense aumentaría alrededor de un punto porcentual en 2014.
La jefa del FMI dijo que los mercados emergentes han sufrido desde que la Reserva Federal de Estados Unidos (Fed) anunciase sus planes de reducir eventualmente su estímulo monetario, lo que desató la salida de flujos porque los inversores apostaron a un alza de tipos en las economías desarrolladas.
Lagarde dijo que la turbulencia podría reducir el PIB en las grandes economías emergentes en un rango de 0,5 a 1 punto porcentual.

Crecerán las empresas de mercados emergentes

LONDRES.- Un estudio británico avierte hoy que la cantidad de grandes empresas de mercados emergentes emulará en los próximos años con sus similares de las naciones ricas. La oficina MacKinsey Global Institute (MGI) significó que esas compañías se convertirán en nuevos protagonistas, competidores y clientes.
Señalan que casi tres cuartos de las ocho mil empresas que actualmente tienen ingresos anuales por encima de los mil millones de dólares radican en las economías avanzadas.

Sin embargo, siempre de acuerdo con la encuesta, para 2025, otras siete mil firmas se unirán a ese grupo, y siete de cada 10 de ellas tendrán sede en economías emergentes.

Los mercados emergentes se vieron desfavorecidos por los inversores este año debido a preocupaciones por la sostenibilidad del modelo económico de China, un menor crecimiento en India y Brasil.

También influyeron temores por la capacidad de países como Indonesia y Turquía para atraer fondos que contrarresten sus actuales déficits contables, señala el reporte.

El director de MGI, Richard Dobbs, dijo que aparecerán contratiempos en el proceso, pero está convencido de que pocas cosas pueden detener el incremento de las grandes corporaciones en los mercados emergentes.

Para el 2025, las firmas de mercados emergentes van a constituir alrededor del 50 por ciento de la lista de empresas Fortune Global 500 (una lista de afortunados en el comercio) el doble de la proporción actual.

Ese augurio estima que tales datos estarán muy por encima del ínfimo cinco por ciento del período 1980-2000. MGI constituye la unidad de investigación de la consultora McKinsey & Co. del Reino Unido.

Esos cambios, dijeron, puede provocar una mayor competencia en términos de mercados, recursos y talentos, pero es seguro que los mercados emergentes no serán más fuente de mano de obra barata y consumo, relata el informe.

Un informe apunta hacia el aumento del desempleo en Grecia

ATENAS.- Las condiciones económicas actuales y la continuidad de las políticas neoliberales en Grecia conducirán en los próximos dos años a un aumento del desempleo del 34 por ciento, asegura un estudio presentado hoy en esta capital. 

La investigación, del Instituto Laboral de la Confederación General de Trabajadores de Grecia (GSEE), señala que las medidas impuestas por el Gobierno y la troika (Comisión Europea, Banco Central Europeo y Fondo Monetario Internacional) tendrán efectos devastadores para la economía del país y el empleo.

Estas políticas llamadas de austeridad expansiva, combinadas con la extrema desregulación del mercado de trabajo, conducirán a un aumento constante de la desocupación que podría alcanzar al 34 por ciento de la población activa en 2016, de no ponerse fin a las mismas, agrega el texto.

Frente a las previsiones gubernamentales de que la recesión podría finalizar este año, el informe señaló que el Producto Interno Bruto (PIB) seguirá reduciéndose al menos hasta 2015, fruto de los efectos adversos del programa de austeridad fiscal para Grecia.

Para revertir esta tendencia, el estudio apunta hacia un cambio de modelo económico, centrado en la creación de empleos como herramienta de estímulo fiscal, comenzando lo más pronto posible con medidas activas y sistemáticas que animen el consumo interno, pues es uno de los pilares del PIB griego.

Según los datos de la Agencia de Estadísticas griega, la contracción del comercio minorista desde el inicio de la crisis económica en 2009 ya supera el 34 por ciento, y con respecto al desempleo la tasa del 27,4 por ciento, alcanzada en marzo, es la mayor en los países occidentales de los últimos 30 años.

HSBC eleva tres décimas sus previsiones de PIB para España

LONDRES.- El banco HSBC ha mejorado en tres décimas sus previsiones de crecimiento para España tanto para 2013 como para 2014, aunque prevé sólo un incremento del PIB del 0,1% para el próximo año, y ha revisado considerablemente a la baja las de desempleo, pero, sin embargo, ha mantenido que el país no cumplirá con los objetivos de déficit marcados.

   En concreto, el informe trimestral de la entidad sobre la eurozona recoge que España se contraerá este año un 1,5%, en comparación con la caída del PIB del 1,8% que esperaba hace tres meses, mientras que para 2014 aleja la idea de que España se mantenga en recesión con un descenso del PIB de dos décimas y prevé ahora un incremento del 0,1%.
   La entidad destaca que la demanda nacional apoyó la mejora del PIB en el segundo trimestre, aunque esta fue "exagerada por un inesperado y bastante insostenible incremento del gasto público". Por el contrario, la inversión sigue "extremadamente débil", lo que confirma que el nivel de crédito seguirá siendo un obstáculo para la inversión y el crecimiento.
   Además, subraya el fuerte repunte de las exportaciones en el segundo trimestre, que prevé continúe en próximo meses, gracias a que España ha recuperado gran parte de la competitividad perdida y está en mejor situación que otros países de la periferia.
   Esta imagen "más prometedora" de la economía española apoya su idea de que regresará a un "tímido crecimiento", aunque reconoce que es cauta con sus previsiones dado el importante peso que tuvo el gasto público en el segundo trimestre.
   "Con una frágil situación fiscal y un amplio incumplimiento de los objetivos de déficit esperados (al menos por nosotros), España no tiene manera de mantener el crecimiento del gasto público al mismo ritmo que en el segundo trimestre", remarca. 
   Por otro lado, la agencia ha mejorado considerablemente sus previsiones de desempleo para España respecto a su informe de julio, ya que prevé que se sitúe este año en el 26,4% y caiga en 2014 al 25,4%, en comparación con el 27,2% y el 27,4% que preveía, respectivamente, hace tres meses.
   Sin embargo, la entidad insiste en que España incumplirá los objetivos de déficit marcados tanto para este año como para el próximo, ya que mantiene que cerrará 2013 en el 7,5% y 2014 en el 6,4%, frente al 6,5% y 5,8% acordados con Bruselas.
   "En este momento, no se prevén nuevas medidas en materia de impuestos para el resto del año. Incluso asumiendo una mejora en los ingresos debido a la recuperación, pensamos que el déficit estará alrededor de un punto porcentual por encima del objetivo del 6,5%", afirma HSBC.
   Sin embargo, cree que el Gobierno no presentará ninguna subida de impuestos relevante, como un incremento del IVA, para no dañar la recuperación. Además, en su opinión, el grado de austeridad en España de los últimos años ha sido, en ocasiones, "demasiado severo" para una economía con una sector privado permanentemente apalancado.
   En esta línea, destaca que el incumplimiento del déficit se deberá más a unos menores ingresos por una economía débil que a un excesivo gasto. Por ello, cree que más austeridad no ayudaría, más aún cuando lo que se necesito es crecimiento.
   Por otro lado, HSBC cree que existe un "bajo riesgo" de que en España se produzca un adelante electoral, ya que las "graves" acusaciones del extesorero del Partido Popular Luis Barcenas hacia el presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, parece que hasta la fecha no están apoyadas por pruebas y cada vez ocupan menos espacio en los titulares de prensa.
   Así, advierte de que si surgieran nuevas pruebas la posición de Rajoy se complicaría mucho, aunque añade que la mayoría absoluta del PP en el Congreso y el Senado podría permitirle un cambio de gobierno y elegir un nuevo presidente sin elecciones.
   Además, no considera que las tensiones políticas y judiciales en países como España o Italia sean una amenaza para la recuperación, pero no ve probable que desaparezcan pronto y cree que podrían generar algún tipo de incertidumbre en estos países o en Grecia y Portugal. 
   En este contexto, la entidad muestra una imagen más positiva para el resto de los principales países de la eurozona, ya que ha revisado al alza las previsiones de crecimiento para 2013 y 2014 de Alemania, Francia, Italia y el conjunto de la unión monetaria.
   En concreto, la eurozona se contraerá tres décimas este año, frente al 0,6% que preveía en julio, mientras que para 2014 ha elevado su previsión en dos décimas, hasta el 0,8%. En el caso de Alemania, el PIB aumentará un 0,6% en 2013 y un 1,7% en 2014, en comparación con la anterior previsión de 0,4% y 1,3%, respectivamente.
   Por su parte, la economía gala crecerá dos décimas este año, cuando en julio esperaba que se contrajera un 0,3%, y crecerá siete décimas el próximo, frente a la anterior estimación del 0,5%. En el caso de Italia, el PIB se contraerá un 1,7% en 2013, una décima menos de lo previsto, y crecerá un 0,5% en 2014, una décima más de lo estimado.

España, uno de los países "favoritos" para la inversión extranjera

MADRID.- El alto comisionado del Gobierno para la Marca España, Carlos Espinosa de los Monteros, ha señalado que España es uno de los países favoritos para la inversión extranjera a pesar de los últimos años de crisis, y ocupa el puesto 14 en el contexto de países que atraen inversión procedente del resto del mundo.

   "Ocupamos un puesto importante en el mundo. En 2012, cuando la inversión directa del exterior en el mundo cayó un 15%, en España aumento un 3,7% con relación a la cifra del 2011", ha destacado el alto comisionado del Gobierno para la Marca España.
   "Las casi 12.000 empresas de capital extranjero que operan en España tienen una contribución al PIB del 15% y generan 1.200.000 empleos", ha estimado Espinosa durante el coloquio "Empresas multinacionales y su influencia en la Marca España" celebrado la mañana de este jueves.
   Asimismo ha remarcado que España está a la cabeza en el 'stock' de la inversión extranjera, en el puesto 14 del mundo y en el 2 de Europa, solo superado por Reino Unido. "El 'stock' de inversión, lo que las empresas extranjeras han invertido y mantienen en el país, asciende a 675.000 millones de euros, lo que nos coloca en el puesto 12 en países que captan inversión", ha explicado.
   "España es un país que ha carecido del capital necesario para acometer su desarrollo, un país que tiene que acudir a la financiación extranjera, y a día de hoy es atractivo para la inversión, porque genera confianza y oportunidades", ha concluido.

El Tesoro Público español coloca 3.500 millones a tipos más bajos

MADRID.- El Tesoro Público ha colocado 3.509,19 millones en bonos y obligaciones a tipos más bajos en la que ha sido la primera subasta tras la crisis política desatada en Italia y la presentación de los Presupuestos del año que viene.

   De esta forma, el organismo ha superado ligeramente sus expectativas, ya que esperaba captar entre 2.500 y 3.500 millones de euros. La demanda, por su parte, ha sido alta y ha superado los 7.600 millones de euros.
   En concreto, el organismo ha vendido 1.378,10 millones en bonos a cinco años con cupón del 3,75% de los 2.818,21 solicitados, por lo que la demanda ha superado en 2 veces lo colocado (2,6 veces en la anterior ocasión).
   Los intereses ofrecidos a los inversores por este papel se han relajado considerablemente. Así, el tipo medio ha pasado del 3,477% registrado en septiembre al 3,128% actual, mientras que el interés marginal se ha quedado en el 3,161% desde el 3,504% anterior.
   Por otro lado, el organismo ha colocado 955,20 millones en bonos a 4,3 años con cupón del 4,50% de los 2.542,30 pedidos por el mercado, de forma que las peticiones de los inversores han superado en 2,7 veces lo colocado (1,9 veces en la anterior ocasión).
   En este caso, el organismo también ha ofrecido rentabilidades más bajas que en la anterior ocasión (mayo), lo que ha dejado el tipo medio en el 2,795% frente al 3,001% anterior y el tipo marginal en el 2,823% frente al 3,032%.
   Finalmente, el Tesoro ha emitido 1.175,89 millones en obligaciones a diez años de los 2.301,46 demandados por los inversores, por lo que la demanda ha superado en 2 veces lo colocado (igual que el pasado mes de septiembre).
   Los intereses del bono a diez año también se han relajado, puesto que el tipo medio ha pasado del 4,503% registrado el pasado mes de septiembre al 4,269%, mientras que el marginal se ha quedado en el 4,290% desde el 4,526% anterior.
   Tras conocer el resultado de la emisión, la prima de riesgo, que se situaba en 247 puntos en la apertura de los mercados, se mantenía estable en ese nivel, con una rentabilidad del 4,28%.
   En cualquier caso, el organismo ha superado la primera prueba del mes de octubre en los mercados, aunque aún tiene pendientes tres subastas más en lo que queda de mes. Así, volverá a los mercados el 15 con una subasta de letras, el 17 con otra de bonos y obligaciones y cerrará el mes con otra subasta de letras el 22 de octubre.