miércoles, 28 de noviembre de 2012

El FMI prevé que la economía española vuelva a crecer en 2014

WASHINGTON.- El Fondo Monetario Internacional (FMI) prevé que la economía española crezca un 1% en 2014, poniendo fin así a dos años consecutivos de contracción del Producto Interior Bruto (PIB), según recoge en su informe de análisis de la reforma del sector financiero español. 

   Las previsiones elaboradas por la institución dirigida por Christine Lagarde para la última edición de su informe 'Perspectivas Económicas Mundiales', publicado el pasado mes de octubre, estiman que la economía española se contraerá un 1,5% en 2012 y un 1,3% en 2013.
   Así, será 2014 el primer año en el que vuelva a aumentar el PIB español, ya que registrará un incremento del 1%. Posteriormente, España crecerá un 1,6% en 2015 y un 1,7% en 2016 y 2017, según los cálculos del Fondo.
   Por otro lado, el FMI prevé que la tasa de paro en España repunte desde el 21,7% de 2011 al 24,9% en 2012, para luego alcanzar un máximo del 25,1% en 2013. A partir de ese año, la tasa de desempleo comenzará de nuevo a descender, hasta el 24,1% en 2014, el 23,2% en 2015, el 22% en 2016 y el 20,5% en 2017.
   La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) publicó este martes sus previsiones para la economía española, que registrará en 2012 una contracción del 1,3%, que el próximo año se agravará hasta el 1,4% como consecuencia de las medidas de consolidación fiscal y la desaceleración prevista para el conjunto de la eurozona. Para 2014, es más pesimista que el FMI, ya que espera un crecimiento del PIB de cinco décimas.
   Asimismo, la organización dirigida por Ángel Gurría espera que la tasa de paro se eleve al 25% al cierre del presente ejercicio, para después repuntar hasta el 26,9% en 2013.

El Gobierno de Merkel 'manipula' un informe sobre el grado de pobreza en Alemania

BERLÍN.- Las comparaciones son odiosas, y más si implican al borrador de un informe sobre la pobreza de un país y su versión definitiva, que llega con múltiples correcciones y matices con la intención de suavizar su impacto. Eso es lo que ha sucedido en Alemania, y el escándalo –dado que el borrador se ha terminado filtrando a la prensa- ha sido mayúsculo.
Tal y como cuentan la historia en el blog
Zero Hedge, cabe plantearse la posibilidad de que, si las diferencias entre ambos documentos no hubiesen comenzado ya en la introducción, los periodistas del rotativo Süddeutsche Zeitung podrían haber pasado por alto revisar un texto encerrado en más de 500 páginas. Pero cuando observaron que una frase del prólogo ("La riqueza privada en Alemania está muy mal distribuida") aparecía en el borrador que elaboró el Ministerio de Trabajo y no en el informe definitivo, saltaron las alarmas.

En la primera versión se podía leer: "Mientras los sueldos han aumentado entre las rentas altas, los salarios bajos han caído. El diferencial entre ingresos se ha espaciado". Este hecho podría dañar "el sentido de la Justicia por parte de la población" y podría, también, afectar a "la cohesión social". Pero esta terminología no gustó en Berlín. Así que se cambió por una jerga parecida a la que utiliza la canciller Angela Merkel cuando se refiere a Grecia: la caída de los salarios se debe a la consecuencia de estar aplicando reformas estructurales necesarias en el mercado laboral y a la creación de 'mini-jobs' para las personas sin trabajo.


El documento inicial también señalaba, entre otras cuestiones, que lo que cobra un alemán que vive solo y que trabaja a tiempo completo no es el mínimo necesario para asegurar una existencia digna. Y esto "hace aumentar los riesgos de pobreza" en el país. Una puntualización que ha sido eliminada, y sustituida en su lugar por la siguiente observación: "La cuestión de los bajos salarios debe ser examinada con mirada crítica".


Son sólo algunos ejemplos. Hay más. Todos ellos han vuelto a poner en evidencia el enfrentamiento entre la ministra de Trabajo, Ursula von der Leyen, de la CDU (democristianos), y el ministro de Economía, Philipp Rösler, del FDP (liberales). La CDU y el FDP son compañeros de coalición, pero no se llevan bien. Los liberales han visto cómo su popularidad se ha desplomado en los últimos tres años, mientras que los democristianos logran mantener a su lado a buena parte de su electorado, según las últimas encuestas.


Los datos que alumbra el informe son, también, preocupantes. Sobre todo para un país que presume de querer ser el modelo al que se encamina -o debería encaminarse- Europa. Por ejemplo, en 1998 era el 50% de la población quien tenía en su poder el 4% de la riqueza privada, mientras que el 10% -los más ricos- controlaban el 45% de la misma. Diez años después, en 2008, esta ecuación había cambiado: el 50% de la población había pasado a controlar el 1% de la riqueza privada mientras que el 10% -los más ricos- aumentaba su poder hasta controlar el 53% de la misma. En cuanto al umbral de la pobreza, éste ha ido aumentando paulatinamente: del 15,5% en 2008 hasta el 15,8% en 2010.

Buffett: "La Eurozona no puede sobrevivir"

NUEVA YORK.- Desde que se celebraron las elecciones en Estados Unidos, con la reelección de Barack Obama y la comunidad inversora se dio cuenta de la siguiente ‘hecatombe’ que se les venía encima, no ha habido ojos para otra cosa que no fuera el llamado ‘abismo fiscal’. Europa, que ha venido ocupando portadas y titulares sin tregua desde hace más de dos años, ha pasado a un segundo plano. Y eso que, en esencia, los problemas siguen siendo los mismos.

Grecia ha conseguido esta semana, por fin, que Bruselas y el Fondo Monetario Internacional, se hayan puesto de acuerdo sobre su rescate tras dos intentos fallidos y, aunque todavía tiene que pasar por el parlamento de algunos países, el desenlace se ha dado por bueno. No obstante, no hay que equivocarse, Europa ha vuelto a ganar algo de tiempo pero el enfermo sigue estando en estado crítico.
Precisamente sobre este asunto ha puesto el acento el gurú de la inversión, Warrent Buffet, en una entrevista concedida a CNNMoney. Preguntado sobre si Europa es una amenaza mayor que el ‘fiscal cliff’ del que se habla tanto en los últimos días, el oráculo de Omaha ha sido rotundo: “Europa es un gran, gran problema. Has comprado tiempo, pero han creado una unión monetaria sin una unión fiscal”.
Y es que Buffett cree que es "muy difícil decir" cómo Europa va a salir de la crisis de deuda soberana que estalló a finales de 2009 cuándo las cuentas de Grecia saltaron por los aires y que desde entonces ha visto como han ido cayendo un país tras otro. Irlanda, Portugal, España e Italia han puesto sobre la mesa el verdadero problema de la Unión y no es otro que su propio origen. Se creó una moneda común pero sin apuntalar los cimientos y ahora todo el sistema se tambalea. 
De hecho, aunque “siempre ha habido y siempre va a haber riesgos para la economía global” –en palabras del inversor- Europa supone un reto muy importante y “tienen que ver si quieren estar juntos o separados, pero el sistema actual es insostenible”, asegura Buffet que cree que “la Eurozona no va a sobrevivir” aunque sí Europa, que “va a seguir siendo un gran mercado y va a seguir produciendo muchas cosas”.

La Unión Europea en el mundo

BRUSELAS.- La UE representa en estos momentos el 7 por ciento de la población mundial con 500 millones de habitantes. De acuerdo con las proyecciones en 2060, esa relación será del 5 por ciento. Mientras que su PIB es un 26 por ciento del mundial, seguido de un 23 por ciento para Estados Unidos. En la UE hay 127 teléfonos por cada 100 habitantes y la esperanza de vida es de diez años por encima de la media mundial.
 
Eurostat, la oficina estadística de la UE acaba de publicar la última edición de «La UE en el mundo», en la que hace una comparación entre la Unión y los otros 15 países no comunitarios del G-20. Entre todos abarcan más del 60 por ciento de la superficie de la Tierra, el 87 por ciento del PIB mundial y el 65 por ciento del total de la población que había en 2010.
Para situarse en el mapa mundial nada como esta comparativa que hace Eurostat. En 2010 en el mundo había 6.900 millones de habitantes, mientras que en la UE éramos 500 millones un 7 por ciento del total. Los cinco países más poblados del mundo pertenecen al G 20: China con 1.340 millones de personas o un 19 por ciento de la población mundial, India con 1.220 millones de habitantes o un 18 por ciento, Estados Unidos con 310 millones un 5 por ciento, Indonesia con 240 millones el 3 por ciento y Brasil que tiene 195 millones de habitantes con un 3 por ciento.
Estos porcentajes van a bajar en el futuro, según las proyecciones de población, el mundo tendrá 9.600 millones de habitantes en el año 2060. La UE en ese momento tendrá 520 millones, un 5 por ciento de la población mundial. India tendrá 1.720 millones de habitantes, que representará el 18 por ciento del total y será el país más poblado del globo por delante de China que tendrá 1. 210 millones, lo que representa un 13 por ciento.
En cuanto a la densidad de población, el país más apiñado es Corea del Sur con 484 habitantes por Km2, India 373 y Japón 335, si se prefiere la soledad hay que ir a Australia o a Canadá que tienen 3 habitantes por km2; o Rusia, un poco más 8 habitantes por km2.
La esperanza de vida en la UE es de 76,1 años para los hombres y de 82,1 años para las mujeres, diez más que la media mundial. En todo el mundo es de 65,7 para los hombres y de 70,1 para las mujeres. La tasa de fecundidad en el mundo es una media de 2,5 hijos por mujer. En la UE es de 1,6 nacimientos, por debajo de la tasa de reemplazo; en Corea y Japón tienen las tasas más bajas 1,3 hijos por mujer.
El PIB mundial en 2010 fue de 47.600 millones de euros. En la UE, fue de 12.300 millones de euros, el 26 por ciento del total, seguido de EE UU el 23 por ciento.
En los últimos diez años las economías del G-20 han seguido diferentes caminos. China ha sido la que más ha crecido, con un aumento del PIB de más de 2,5 veces, seguida por la India que duplicó su PIB. El crecimiento más bajo lo registraron Japón, la UE y EE UU en donde el PIB aumentó menos del 20 por ciento.
Los precios también han mostrado diferentes tendencias, en Turquía el consumidor ha visto como aumentaban 5,5 veces en el periodo de los últimos diez años. En Rusia 3,5 veces y en Argentina se triplicaron. En Canadá subieron un 25 por ciento y en la UE, China y EE UU un 30 por ciento. Mientras que en Japón los precios cayeron ligeramente en el mismo espacio de tiempo.
Si nos fijamos en las finanzas públicas, la UE tuvo un déficit público del 4,4 por ciento del PIB en 2011. Japón el que más -10,1 por ciento, EE UU -9,6 por ciento e India -8,7 por ciento. Otros, solo tres, tuvieron excedentes: Arabia Saudí +15,2 por ciento, Corea del Sur +2,3 por ciento y Rusia +1,6 por ciento.
La deuda pública en la UE fue en 2011 del 82,5 por ciento, mientras que en Japón fue del 229,8 por ciento o en EE UU 102,9 por ciento. De nuevo Arabia Saudí el que menos el 7,5 por ciento del PIB.
Los que más automóviles tienen son los australianos, aunque los que más teléfonos móviles tienen son los sauditas (191 abonados por cada 100 habitantes). En la UE en 2011 había 127 abonados por cada 100 habitantes.

Bruselas lanza una segunda alerta a España por desequilibrios excesivos

BRUSELAS.- La Comisión Europea ha lanzado una segunda alerta a España por considerar que acumula desequilibrios económicos excesivos que amenazan la recuperación. España supera los umbrales máximos en 6 de los 11 indicadores que utiliza Bruselas para detectar riesgos económicos, igual que el año pasado.

   Sólo Irlanda, Portugal y Chipre presentan tantos indicadores de riesgo como España, mientras que Grecia supera los umbrales en 5 casos.
   El Ejecutivo comunitario realizará ahora un nuevo informe en profundidad sobre la economía española y podría formular recomendaciones de política económica para corregir los problemas. En caso de que el Gobierno no las aplique, se enfrentaría a una multa de hasta el 0,1% del PIB. En el informe del año pasado no hubo recomendaciones.
   Lo que más preocupa al Ejecutivo comunitario de España es el continuo incremento del paro, cuya tasa media en los últimos tres años está ya en el 19,9% (frente al umbral del 10% considerado saludable).
   "Pese a la disminución de los costes laborales unitarios, el mercado laboral se ha deteriorado con un nivel de paro récord y creciente, muy por encima del umbral, y con la continua destrucción de empleo", señala el informe de Bruselas.
   "Esto presenta una amenaza adicional al ajuste en marcha, a través de sus efectos en el desendeudamiento, y tiene también un impacto negativo en los esfuerzos de consolidación fiscal", resalta la Comisión.
   Otro de los indicadores que inquieta al Ejecutivo comunitario es el de la posición neta de inversión internacional (-91,7% del PIB, frente al límite del 35%). "Esta es una causa particular de preocupación ya que la economía española está expuesta a riesgos de liquidez", avisa Bruselas.
   El único problema que experimenta una gran mejora es el de déficit por cuenta corriente, debido a la recuperación de las exportaciones y a la caída de la demanda interna. Pasa del -6,5% al -4,3% de media en los últimos tres años (cerca del umbral de -4% que se considera de riesgo) y se corregirá en los próximos años, según la Comisión.
   El resto de indicadores en los que España supera el umbral de riesgo son la pérdida de cuota de mercado exportador (-7,6% frente al -6%); la deuda privada (218% del PIB, frente a un límite de 160%) y la deuda pública (69% frente al 60%).
   Además de España, la Comisión realizará un examen en profundidad de los desequilibrios en otros 13 Estados miembros: Bélgica, Bulgaria, Dinamarca, Francia, Italia, Chipre, Hungría, Malta, Holanda, Eslovenia, Finlandia, Suecia y Reino Unido.

El Banco de España constata una nueva fase de recaída del empleo

MADRID.- El Banco de España constata en su último boletín económico que España está sufriendo desde mediados de 2011 una nueva fase de "recaída" del empleo, que está teniendo una mayor incidencia en mujeres, trabajadores de mediana edad, de educación media y de nacionalidad española.

   La institución que preside Luis María Linde analiza en su boletín la evolución del paro durante la crisis, desde los dos millones de desempleados existentes a finales de 2007 a los casi 5,8 millones del tercer trimestre de 2012.
   El Banco de España sostiene que desde el inicio de la crisis se han vivido tres fases en el empleo: la primera abarca desde mediados de 2008 hasta mediado el ejercicio 2009; la segunda alcanza hasta mediados de 2011, y la tercera arranca a mitad del año pasado y llega hasta el momento actual.
   En la primera fase, correspondiente a los primeros compases de la crisis, el Banco de España subraya que el aumento intertrimestral del paro, en términos desestacionalizados, mostró un "crecimiento extraordinario", superior a las 500.000 personas en algunos trimestres, explicado fundamentalmente "por la intensidad de la pérdida de empleo".
   En esta primera fase, precisa, se incrementó la incidencia del desempleo entre los hombres, principalmente de 35 a 44 años, de educación baja o media y de nacionalidad extranjera.
   También esta primera etapa de la crisis afectó en mayor medida a los más jóvenes (de 16 a 24 años), que experimentaron un "fuerte repunte" de la tasa de salida del empleo hacia el paro, que ha continuado en el periodo reciente, hasta alcanzar el 12,5% este año. A su vez, este grupo de edad es, según el Banco de España, el que más ha reducido la probabilidad de salir del paro hacia el empleo, desde el 38,4% de 2007 al 14%.
   Asimismo, el Banco de España explica que en los primeros momentos de la crisis se incrementaron de "forma notable" las entradas al paro como resultado de la intensidad del recorte de puestos de trabajo, duplicando prácticamente los datos anteriores a la crisis, hasta alcanzar cerca del 5% del empleo en cada trimestre.
   También en esos primeros movimientos de la crisis, las entradas al desempleo desde la inactividad mostraron una tendencia creciente. Esto puede reflejar, en opinión del organismo emisor, lo que se conoce como el "efecto del trabajador adicional": aquellos que desde la inactividad se incorporan a la búsqueda de empleo para ayudar económicamente a sus familias ante diversas situaciones, como la entrada en el paro de otro miembro del hogar.
   En el caso de los flujos de salida del paro, la tasa de salida se redujo "notablemente" en esta primera fase, desde el 35% observado en 2007 hasta cerca del 20% en 2009, sin que, según el Banco de España, se apreciara un "efecto desánimo" entre los desempleados que les llevara a la inactividad tras permanecer un tiempo en el paro.
   La tasa intermedia de la crisis (desde mediados de 2009 a mediados de 2011) se caracterizó, en opinión de la institución, por la moderación en el crecimiento del paro, debida en este caso a que la caída neta del empleo fue "menos intensa" y a que la población activa hizo menores aportaciones. La tasa de salida del paro en esta segunda etapa mantuvo una tendencia decreciente "relativamente suave", con el número de parados aumentando, lo que implicó un repunte de las salidas del paro.
   En la tercera fase, la del momento actual, denominada por el Banco de España como "de recaída", el paro ha vuelto a repuntar hasta el entorno de las 200.000 personas por trimestre, un dato que la institución explica en un nuevo incremento de la pérdida neta de empleo, pues la población activa está teniendo una contribución "nula".
   En esta etapa, que comienza a mediados de 2011, se ha producido un nuevo repunte de las salidas del empleo hacia el desempleo, hasta niveles "algo por encima de los observados al inicio de la crisis", así como por un descenso adicional de las tasas de salida del paro hacia el empleo, hasta situarse en el 15%. El Banco de España precisa que el aumento del desempleo no está siendo en la fase actual tan acusado como en la primera etapa de la crisis porque el nivel de salidas del paro, aunque a la baja, todavía supera al registrado a comienzos de la crisis.
   Mientras que en la primera fase de la crisis se incrementaron notablemente las incorporaciones al paro desde la inactividad en la franja de 35 a 44 años, en esta fase de recaída esto también se está detectando en el colectivo de 45 a 54 años. Por su parte, los trabajadores de mayor edad han mantenido a lo largo de la crisis un mejor comportamiento relativo, a pesar de que su probabilidad de salir del paro es la más baja entre todos los grupos de edad.

Desciende la calidad de vida en todos los Estados miembro de la Unión Europea

DUBLÍN.-Desciende la calidad de vida en todos los Estados miembro de la UE, en algunos de ellos a niveles alarmantes según la Encuesta de Calidad de Vida Europea (EQLS). El descenso de más del 20% en los niveles de optimismo y felicidad se reporta en algunos países en la UE y más de un tercio de las personas indican un deterioro de su situación financiera en los últimos cinco años. 

Estos resultados, de la tercera Encuesta de Calidad de Vida Europea (EQLS) de Eurofound se han presentado hoy, 29 de noviembre de 2012, reflejando -con algunas excepciones interesantes- la realidad económica, con los mayores niveles de optimismo en Dinamarca y Suecia, y los menores niveles en Grecia, Italia y Portugal.

Los resultados de la encuesta dibujan un cuadro muy completo de la vida experimentada por los ciudadanos europeos en los últimos cinco años de crisis económica. Desde la última encuesta en 2007, se ha registrado un aumento en las personas que tenían buenos ingresos y viviendas de calidad que ahora están luchando contra el desempleo, deudas, inseguridad de la vivienda y acceso a los servicios básicos.

La encuesta también destaca que es más difícil para muchas personas llegar al fin de mes: el 7% contestan que llegan con "gran dificultad" a fin de mes, con grandes diferencias entre los Estados miembro, desde el 22% en Grecia al 1% en Finlandia.

Cuando se les pregunta a quién recurrirían primero para que se les preste dinero, la mayoría de los europeos (70%) lo pedirían a un familiar. Otro 12%, a un amigo, vecino o alguien más, mientras que el 6% a un proveedor de servicios o institución. Uno de cada 10 (10%) reporta que no podrían pedírselo a nadie, sobre todo entre las personas con el perfil de ingresos más bajo (15%). En general, el 8% de las personas de la UE no han podido pagar los préstamos informales según lo previsto.

La confianza en instituciones públicas, gobiernos y parlamentos ha caído significativamente en la Unión Europea, con los mayores descensos en esos países que afrontan las dificultades económicas más graves, como España y Grecia.

En la EQLS, los ciudadanos europeos clasifican su satisfacción de vida al 7,1 de media en una escala del 1 al 10. Dinamarca sigue encabezando la lista en términos de satisfacción de vida y felicidad, mientras que Bulgaria y Hungría reportan los niveles más bajos de satisfacción de vida. No hay diferencia en los niveles de satisfacción de vida entre hombres y mujeres, pero las personas entre 50 y 64 años muestran los niveles de satisfacción más bajos, como las personas incapacitadas para trabajar, desempleadas o padres solteros.

En toda la UE, el papel de la familia sigue siendo importante como pilar de apoyo. Las personas que clasifican su salud como "buena" o "muy buena" tienen una satisfacción de vida y felicidad superior a la media, y el bienestar subjetivo se reduce con el empeoramiento de la salud. La mayoría de los europeos dicen que su salud es buena o muy buena (64%). No obstante, el 9% reporta tener mala o muy mala salud, con un mayor porcentaje de mujeres (10%) que de hombres (8%).

La Encuesta de Calidad de Vida Europea (EQLS) es una herramienta establecida para documentar y analizar la calidad de vida en la UE. Explora cuestiones relativas a las vidas de los ciudadanos europeos, como el empleo, ingresos, educación, vivienda, familia, salud, equilibrio entre vida familiar y laboral, satisfacción de vida y calidad percibida de la sociedad. 

La encuesta mide los recursos y condiciones de vida mediante indicadores objetivos y descriptivos, pero también incluye consistentemente la dimensión subjetiva "donde los sentimientos de las personas se tratan como primordiales." El trabajo de campo para la tercera Encuesta Europea de Calidad de Vida en los 27 Estados miembro tuvo lugar entre septiembre de 2011 y febrero de 2012, con la mayoría de las entrevistas completadas en el último trimestre de 2011.

El gran cambio estructural de la economía mundial / Ángel Tomás *

Ya se va tomado conciencia de que el actual sistema estructural de la economía mundial no tiene futuro. Es de una claridad meridiana que se va desintegrando de manera progresiva y creciente y que surgirá uno nuevo, que en nada se parecerá al que soportamos, destructor de un libre mercado que todos los políticos presumen defender maquillando la realidad y manejando un populismo vergonzoso y adormecedor, concediendo derechos individuales y colectivos que disimulan la pérdida de la libertad humana; cuando la triste realidad es que la única pretensión es conservar en su mano una política económica dirigista, que permita seguir ganando elecciones.

Durante demasiados años, en gran parte de los países más avanzados, se está soportando una mayoría de políticos y tecnócratas mediocres, oscuros y sin visión de futuro, que careciendo de la experiencia y conocimientos necesarios legislan compulsivamente, especialmente en España, haciendo un ordenamiento jurídico desenfrenado y de entramado complejísimo, que incapacita su aplicación y permite manejar la justicia restándole independencia; el peor servicio que puede hacerse a la democracia.

Una gestión política carente de eficacia, obsesionada con mantener sus posiciones personales, junto a unos mercados financieros que solo persiguen el lucro a toda costa, y sin que nadie sepa quién lo dirige o asume la responsabilidad; son los culpables del desastre económico mundial en que nos encontramos. Será necesario mucho tiempo para que una nueva estructura económica supere los desequilibrios provocados por tan pésima dirección y volvamos a un crecimiento discreto sostenido.

Los grandes errores cometidos han sido: 1. No respetar unos presupuestos equilibrados, gastando sin freno y despilfarrando en obras gigantescas, muchas de ellas no rentables, sin que los impuestos hicieran posible su cobertura; resultado, un endeudamiento insoportable, a un costo inasumible. 2. Una economía basada en sectores fáciles de impulsar, como la construcción, que superó varias veces la demanda despreciando la industrialización y la agricultura. 3. Un descontrol del sistema bancario con la concesión de créditos indiscriminados carentes de garantía, que ha desembocado en balances catastróficos, y soportando una morosidad creciente, que está obligando a inyectarles la tesorería perdida para hacer posible el crédito, si bien la posición de familias y empresas, endeudadas y en crisis también, lo dificulten. 4. La supresión o deterioro de los sistemas de supervisión tradicionales y de excelente resultado: los interventores y contadores de la Hacienda Pública. Se ha pasado al control político del Banco de España, del Tribunal de Cuentas y de la Comisión Nacional del Mercado de Valores, lo que ha permitido el manejo del Tesoro Público y permitir, en determinados casos, operaciones de dudosa moralidad.

Nos encontramos en España y en otros muchos países, con unas actividades económicas casi paralizadas, unos sistemas de financiación carentes de fondos y con un endeudamiento con la banca exterior, que costará años retornar. La crisis bancaria ha provocado la desaparición de las cuarenta y seis cajas existentes, la crisis de algunos bancos y la nacionalización de Bankia, CatalunyaCaixa, Novagalicia y del Banco Valencia, los mayores participes que financiaron la irresponsable burbuja de la construcción.

Para que se produzca el cambio estructural mundial, que se autoimpondrá, como ha ocurrido históricamente tras las grandes crisis (recordemos la gran depresión de los años treinta), es necesario y urgente liberar a la economía, rehén de los dirigentes políticos. Es sabido que quien proporciona crecimiento y riqueza es la economía real, única capaz de asimilar el cambio por su experiencia, imaginación y trabajo, cualidades de las que generalmente carecen los dirigentes políticos.

Una renovada clase política debería concentrar la atención y los recursos en la reactivación económica, en vigilar el cumplimiento de los presupuestos, en rehabilitar los sistemas de control y supervisión restituyendo su autonomía, en revitalizar la firmeza e independencia de la justicia, y en dotar de recursos a la investigación y a la ciencia para poder ser competitivos y no perder el tren del futuro, de lo contrario seguiremos en regresión y saldremos de las instituciones económicas internacionales a las que tanto esfuerzo nos costó entrar.

El poco capital político de alta calidad con el que contamos, debe hacernos reaccionar buscando líderes auténticos, con sabiduría y experiencia probada, y unirnos todos a ellos para conseguir una economía limpia y en crecimiento sostenido. Solo así podremos asimilar e integrarnos al cambio profundo de estructura que irremediablemente va a producirse y que novará la decadente y dictatorial política económica que nos oprime.

(*) Economista y empresario

Bruselas presenta las líneas maestras de la Unión Económica y Monetaria

BRUSELAS.- Entre 18 meses y 5 años es el tiempo que se tardará en alcanzar la plena integración económica y monetaria en la UE. Creación de eurobonos, de un instrumento de convergencia y competitividad que pueda apoyar a los Estados miembros afectados por crisis económicas. Coordinación, aprobación y vigilancia más profunda de las decisiones económicas en el ámbito europeo, normas colectivas para presupuestos, política fiscal y empleo y dos velocidades para esta integración a cuya cabeza estaría el eurogrupo. 
 
Barroso calcula cinco años para completar la Unión Monetaria y Económica (UME). Algunos de los pasos que requiere este camino que traza la Comisión Europea se pueden adoptar con los Tratado existentes. Otros requieren modificaciones que den nuevas competencias a la Unión.
José Manuel Barroso ha dicho en la presentación del plan, que para superar la crisis de confianza que está afectando a las economías y a los medios de vida de los europeos hay que dar una prueba tangible «de la voluntad de los europeos de unirse y avanzar con decisión para fortalecer la arquitectura en los ámbitos financiero, fiscal, económico y político en los que se basa la estabilidad del euro y de la Unión».
Para ello todas las opciones de política económica y fiscal de los Estados miembros estarán coordinadas y serán aprobadas y vigiladas en el ámbito europeo. En el Plan se incluyen medidas a corto, medio y largo plazo dependiendo de que dependan de la modificación o no de los actuales Tratados.
A corto plazo, entre 6 y 18 meses, la prioridad absoluta es la puesta en marcha del Six pack aprobado por el Parlamento Europeo en Octubre de 2011, o los dos paquetes de medidas que están a punto de aprobarse.
Los Estados miembros deberán llegar a un acuerdo antes de finales de este año sobre el mecanismo único de supervisión de los bancos. Después tendrá que crearse otro mecanismo único que pueda hacer frente y solucionar los problemas que puedan presentar algunos bancos. Cuando se llegue a un acuerdo sobre el presupuesto plurianual que ahora se discute, se debe establecer un «instrumento de convergencia y competitividad» que apoye las reformas estructurales en los Estados miembros necesarias e importantes para el buen funcionamiento de la Unión Económica y Monetaria (UEM). Se basará en acuerdos puntuales que se establecerán entre cada país y la Comisión.
A medio plazo, entre 18 meses y 5 años, seguirá un fortalecimiento de la conducta conjunta de política presupuestaria y económica, que incluirá la política fiscal y el empleo. En la zona euro debería establecerse un instrumento fiscal especial con recursos propios que proporcione apoyo suficiente a la reestructuración de las grandes economías que tengan dificultades. También se considerará un fondo de rescate con estrictas condiciones y eurobonos que puedan ayudar a reducir la deuda y a estabilizar los mercados financieros.
A largo plazo, a partir de 5 años, en lo que será la última etapa se debería poder establecer un presupuesto común y autónomo. El marco de gobernanza económica establecido debería permitir la emisión común de deuda pública.
La versión final de esta propuesta la elaboran de forma coordinada el presidente del Consejo Europeo, Herman Van Rompuy, el presidente de la Comisión Europea, José Manuel Barroso, el presidente del Banco Central Europeo, Mario Draghi y el presidente del Eurogrupo Jean-Claude Juncquers, lo presentarán a discusión al Consejo Europeo que se debe celebrar los días 13 y 14 de diciembre.

El Eurogrupo sopesa mejorar los rescates a Irlanda y Portugal

BRUSELAS.- Los países de la eurozona sopesan extender a Portugal e Irlanda las mejoras aprobadas el lunes en el rescate a Grecia en materia de reducción de los tipos de interés y alargamiento de los plazos de carencia y devolución de las ayudas.

   "Lo único que puedo decir sobre esto es que se está explorando, no puedo decir más en este momento", ha dicho el portavoz de Asuntos Económicos, Simon O'Connor.
   "Cualquier decisión sobre esto debe ser adoptada por el Eurogrupo", ha señalado, aunque no ha aclarado si se discutirá en la próxima reunión del 3 de diciembre.
   Hasta ahora, la UE siempre ha extendido las mejoras acordadas a un país rescatado al resto de Estados sujetos a programas de ajuste, según ha admitido el portavoz. "Este ha sido un principio aplicado en el pasado", ha dicho.
   Pero la cuestión no se discutió en el Eurogrupo del pasado lunes porque "obviamente el foco era la situación de Grecia".

martes, 27 de noviembre de 2012

La OCDE advierte a España del riesgo de más austeridad


PARÍS.- España no cumplirá los objetivos de recorte de déficit hasta 2014 debido a una persistente recesión y la situación empeorará más aún si se toman más medidas de austeridad, dijo la OCDE este martes.

La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) predijo que la economía española se contraerá un 1,3 por ciento este año y un 1,4 por ciento en 2013, bajo el peso de una recesión en la eurozona y los efectos de los recortes de gasto y alzas de impuestos que ya ha realizado.
Su previsión para el año que viene está en línea con las de los economistas privados, y es casi tres veces mayor que la contracción del 0,5 por ciento que estima el Gobierno.
El Ejecutivo español remitió a la Comisión Europea su plan presupuestario para los ejercicios 2013 y 2014, con ajustes entre 2012 y 2014 que cifra de 102.149 millones de euros entre incremento de ingresos y recorte de gastos, en un intento de recuperar la confianza de los inversores sobre el control de sus finanzas públicas.
La economía española, la cuarta de la eurozona, se encuentra ahora en el foco de la crisis de deuda de la eurozona.
"Es previsible que la consolidación fiscal tenga unos efectos mayores de los habituales en el crecimiento en este entorno de restricción del crédito, lo que es un argumento en contra de tomar nuevas medidas con el fin de alcanzar los objetivos, sobre todo si el crecimiento resulta mucho más débil del previsto por el Gobierno", dijo la OCDE en su informe de perspectivas económicas.
La OCDE prevé que el déficit español sea del 8,1 por ciento del PIB este año, frente al 9,4 por ciento del año pasado y el 6,3 por ciento al que se ha comprometido el Gobierno con Bruselas. El año que viene la estimación de la OCDE es del 6,3 por ciento, frente al 4,5 por ciento de objetivo del Gobierno.
Los analistas de la organización prevén que la economía española salga de la recesión en 2014 con un débil crecimiento del 0,5 por ciento, con una tasa de desempleo que subiría hasta el 26,9 por ciento en 2013, desde el 25 por ciento este año, y aún en el 26,8 por ciento en 2014.
La OCDE instó al Gobierno a mantener el ritmo de reformas que busquen mayor competitividad en la economía y cierren la reestructuración del sector bancario.
Asimismo, alberga esperanzas de que las ganancias en competitividad de costes y exportaciones sean mayores de las esperadas, contribuyendo a reducir la contracción del próximo año.

Obama y los republicanos comienzan una campaña de presión sobre el pacto fiscal

WASHINGTON.- El presidente estadounidense, Barack Obama, y la oposición republicana en el Congreso intentan desde hoy recabar apoyos públicos a sus posiciones sobre la necesidad de un acuerdo que evite el "precipicio fiscal".

Demócratas y republicanos discrepan, sobre todo, en si subir o no los impuestos a los más ricos.
A menos de cinco semanas para que se produzca el temido "precipicio fiscal", en el que coincidirían el fin de exenciones fiscales y la ejecución de duros recortes automáticos de gasto, tanto los demócratas, liderados por Obama, como la oposición republicana han iniciado una intensa campaña de relaciones públicas.
Obama tiene previsto reunirse hoy con 15 pequeños empresarios y el miércoles con ciudadanos de clase media, al tiempo que negocia en privado con los líderes republicanos en la Cámara de Representantes.
El estilo de la campaña electoral parece que se impone en la estrategia para ganar apoyos en el debate fiscal y el viernes Obama viajará a Hatfield (estado de Pensilvania) para dar un discurso en una planta manufacturera.
El presidente ha puesto al secretario del Tesoro, Timothy Geithner, que no continuará en el puesto durante el segundo mandato de Obama, al frente de las negociaciones con los republicanos, que se niegan a que se suban los impuestos a los que ganan más de 250.000 dólares.
Por su parte, los republicanos en el Congreso anunciaron hoy que se reunirán esta semana en el Capitolio con representantes de grandes empresas estadounidenses, tal como hizo una semana después de su reelección Obama.
Un plan fiscal consensuado entre demócratas y republicanos antes de que acabe el año es esencial para evitar unos durísimos recortes automáticos al presupuesto, acordados 'in extremis' en el verano de 2011 para conseguir aumentar el techo de la deuda.
Si además de eso, no se consigue un acuerdo para prorrogar los recortes de impuestos que se han mantenido vigentes desde el mandato de George W. Bush, la economía estadounidense podría volver a caer en la recesión y lastrar la recuperación global.

El Gobierno español confía en mejorar la meta de déficit del Estado en 2012

MADRID.- El Gobierno español cree que el déficit central del Estado de 2012 podría situarse por debajo del 4,5 por ciento del PIB previsto y dejar margen para compensar otros posibles agujeros en las regiones o en la Seguridad Social.

"Esperemos que el déficit del Estado deje hueco para otros posibles déficit (...) La evolución prevista para (el déficit central) de noviembre y diciembre es positiva", dijo el martes a periodistas la Secretaria de Estado de Presupuestos, Marta Currás quien presentó las cuentas del Estado central hasta octubre.
El Ejecutivo español ha previsto que el déficit del Estado y la seguridad Social se reduzca en 2012 hasta el 4,5 por ciento del PIB y que el déficit total de la Administraciones Públicas cierre el ejercicio en el 6,3 por ciento del PIB.
Pero el Gobierno no descarta una desviación en el saldo final de las cuentas de la Seguridad Social este año.
Las cuentas de la administración pública también incluyen las cuentas de las CCAA y de los ayuntamientos, cuyas previsiones para este año apuntan a sendos déficit del 1,5 por ciento y del 0,3 por ciento.
Currás señaló que el déficit del Estado central español en términos de contabilidad nacional en datos no homogéneos -incluyendo los adelantos de transferencias a la Seguridad Social, a las Comunidades Autónomas y la Unión Europea- alcanzó entre enero y octubre el 4,13 por ciento del PIB, desde el 4,39 por ciento registrado hasta septiembre.
Los datos, facilitados por el ministerio de Hacienda el martes, confirmaron que en datos homogéneos, el quebranto ascendió al 3,92 por ciento del PIB desde el 3,9 por ciento registrado a septiembre, conforme a lo adelantado la semana anterior por el ministro de Hacienda.
Currás señaló que el favorable comportamiento de las cifras del Estado para los dos próximos meses se basa en la evolución de determinadas partidas de ingresos, donde se deberán saldar pagos fraccionados.
Por su parte, la Seguridad Social - que también divulgó el martes la evolución de sus cifra en octubre - registró un superávit en octubre de 6.206,53 millones de euros equivalente al 0,27 por ciento del PIB.
No obstante, en términos de caja, la institución registró un déficit o "desequilibrio monetario" de 1.375,96 millones de euros.
El secretario de Estado de la Seguridad Social, Tomás Burgos, dijo, según una nota del ministerio de Trabajo y Seguridad Social, que el ministerio esperaba esta desviación y agregó que el sistema dispone de recursos para hacer frente a sus obligaciones y seguir trabajando con total normalidad, añadió.

Wall Street cierra a la baja por cautela ante el "abismo fiscal"

NUEVA YORK/LONDRES/ MADRID.- Las acciones estadounidenses retrocedieron el martes en una sesión volátil, perdiendo terreno después de que el senador demócrata Harry Reid expresó su decepción por el "poco progreso" que se ha logrado en torno al manejo del llamado abismo fiscal.

Según los últimos datos disponibles, el Dow Jones perdió un 0,69 por ciento y cerró en 12.878,13 unidades, mientras que el índice Standard & Poor's 500 cayó un 0,52 por ciento, a 1.398,94 puntos.
Por su parte, el índice Nasdaq Composite perdió un 0,30 por ciento, y terminó extraoficialmente en 2.967,79 unidades.
Las bolsas europeas cerraron al alza el martes después de que los acreedores internacionales acordasen un recorte en la deuda griega, lo que dio un cierto respiro a corto plazo al sentimiento de los inversores.
El índice paneuropeo FTSEurofirst 300 index, que la semana pasada registró unas ganancias del 4 por ciento, cerró provisionalmente con un alza del 0,26 por ciento a 1.107,57 puntos, con el acuerdo de Grecia ayudando a aclarar el camino para el pago de un nuevo tramo de las ayudas a Atenas para que pueda evitar un impago inminente.
Sin embargo, el índice de títulos líderes Euro STOXX 50 cerró plano a 2.542,43 puntos, y muchos inversores expresaron sus dudas sobre los detalles del plan, incluyendo la capacidad de Grecia para cumplir con sus objetivos de reducción del déficit.
"Hay un atisbo de esperanza, pero el mercado necesita algo más que eso", dijo Mike Turner, broker de XBZ Ltd European.
La compañía de comida Nestle y el grupo de salud Novartis fueron quienes más sumaron al índice FTSEurofirst 300, lo que indica una tendencia favorable a los títulos "defensivos", vistos como más resistentes ante una débil economía, frente a otros más "arriesgados" como los bancos.
Las principales bolsas europeas cerraron con muy leve tendencia alcista, salvo Madrid, en un mercado con escasas variaciones pero satisfecho por el acuerdo logrado sobre los préstamos y la deuda de Grecia.En Londres, el FTSE-100 cerró con una ganancia de 0,22% a 5.799,71 puntos. En Fráncfort, el Dax ganó 0,55% a 7.332,33 puntos.En París el CAC-40 se mantuvo casi estable (+0,03%) a 3.502,13 puntos. En Madrid el Ibex-35 cedió 0,14% a 7.863,7 puntos.
El Ibex-35 español cerró hoy martes con leves bajadas, lastrado por la cautela sobre el sector financiero español a un día de que la Comisión Europea dé su veredicto sobre los planes de saneamiento de los bancos nacionalizados y en una jornada en la que el acuerdo para inyectar fondos a Grecia tuvo una lectura mixta.
El miércoles, la UE dará a conocer las condiciones para inyectar unos 37.000 millones de euros en los bancos españoles intervenidos.
Mientras tanto, el acuerdo sobre Grecia para reducir su deuda al 124 por ciento del PIB en 2020, con una rebaja del interés del rescate, suspensión del pago de los intereses durante 10 años y ampliación del plazo para pagar la deuda, dejó flecos sueltos que no permitieron que las bolsas de disparasen.
En España, el Tesoro adjudicó más de los 4.000 millones de euros previstos en la subasta de letras a corto plazo.
En este contexto, la prima de riesgo española continuaba su senda de relajación, ubicándose en horas de cierre bursátil en los 411 puntos básicos (pb), diez menos que la víspera.
El sector bancario español se veía sacudido por la noticia de que La Caixa va a quedarse con la nacionalizada Banco de Valencia.
Las acciones de Banco de Valencia, con una liquidez limitada al estar controlado por el estatal FROB en un 91 por ciento, y con un valor de apenas 0,180 euros, subieron un 12,5 por ciento, mientras que las de Caixabank subieron un 0,47 por ciento.
Otro banco nacionalizado, Bankia, subió en la víspera de la llegada del dinero fresco desde Europa y después de que una fuente que participa en las negociaciones dijera que se aplicará una quita de entre el 10 y el 50 por ciento del valor nominal a su deuda subordinada y preferente.
Las acciones de Bankia se revalorizaron casi un 5 por ciento.
Otros bancos de mediana capitalización vieron revalorizaciones. Popular sumó un 6,1 por ciento y Sabadell, un 1,2 por ciento.
Los dos mayores bancos españoles cotizaron casi sin cambios. BBVA bajó un 0,11 por ciento y Santander cayó un 0,07 por ciento.
Entre otros pesos pesados, Telefónica bajó un 0,88 por ciento y Repsol cedió un 1,23 por ciento.
Las acciones clase B de Abengoa, por su parte, repuntaron un 2 por ciento, recuperando las pérdidas sufridas en las últimas dos sesiones.
El Ibex-35 cayó un 0,14 por ciento a 7.863,7 puntos, mientras que el FTSEurofirst cerró con una subida provisional del 0,26 por ciento.

Fitch baja nota de deuda argentina a "CC" y estima "probable" un default

NUEVA YORK.- La agencia de calificación financiera Fitch bajó este martes cinco escalones la nota de la deuda soberana de Argentina de "B" a "CC", y consideró "probable" un default del país, que acaba de ser condenado en Estados Unidos a pagar 1.330 millones de dólares a fondos especulativos.

El jueves, un juez federal del estado de Nueva York ordenó a Argentina que pague ese monto a fondos a los que el país sudamericano califica de "buitres", que poseen títulos de deuda pública y que rehusaron adherir a un canje de deuda ofrecido por Buenos Aires en 2005 y 2010, con quitas de entre 70 y 75% del valor nominal del adeudo, tras la moratoria declarada en 2001.
Un 93% de los bonistas ingresó al canje según datos oficiales argentinos.
"Un cese de pagos es probable", consideró en un comunicado la agencia Fitch.
La agencia señaló que la perspectiva de la nota de la deuda pública argentina se mantiene en "negativa" por lo que un nuevo recorte no puede excluirse en los próximos meses.
La nota que Fitch atribuye ahora a Argentina se ubica a dos escalones de la categoría DDD que corresponde a emisores en default de pago.
El 15 de diciembre Argentina debe pagar un vencimiento correspondiente a su deuda reestructurada por 3.100 millones de dólares, a los cuales se agregan ahora los 1.330 millones que deben ser pagados según la Justicia de EEUU a acreedores que no se plegaron al canje.
"Un solo pago no realizado (...) podría desencadenar una cascada de defaults de pago sobre todos los títulos de deuda emitidos bajo régimen de derecho internacional", consideró la agencia calificadora.
Argentina, que anunció su intención de apelar el veredicto del juez neoyorqino, rechaza pagar a estos fondos especulativos que buscan pagos de 100% de la deuda mientras que la mayoría de los tenedores de títulos aceptaron descuentos de hasta 75%.
Precisamente este martes Argentina anunció que no descarta reabrir el canje de deuda para los fondos especulativos si la Justicia de Estados Unidos propone tratar la demanda presentada en su jurisdicción en los términos del canje de 2010 y el Congreso argentino aprueba la operación.
"La presentación que hemos hecho ayer plantea la soberanía del país para dictar sus normas y, desde ese punto de vista, una propuesta que traslade a los bonistas que no entraron al canje las condiciones del canje de 2010, iría en línea con los antecedentes de nuestro país y sería pasible de ser debatido en el Congreso", declaró el ministro de Economía Hernán Lorenzino a una radio local.
El gobierno apeló el lunes ante la Cámara de Apelaciones de Nueva York el fallo del juez Thomas Griesa y pidió que suspenda la orden de pagar al contado a esas firmas.
En la presentación, Argentina aludió a la "inequidad manifiesta de la fórmula propuesta por Griesa", que consiste "en pagarles a los fondos buitres el total de su reclamo y en una sola cuota el 15 de diciembre, mientras los bonistas que entraron al canje sufrieron quitas importantes y se les aplicó plazos de pago que van hasta el año 2038".
Lorenzino recordó que el Congreso debe intervenir en el caso de una reapertura del canje luego de la sanción de la llamada "Ley Cerrojo" durante el el gobierno del fallecido expresidente Néstor Kirchner (2003/2007) y que, en principio, prohibía esa posibilidad.
El ministro destacó que cuando los legisladores autorizaron la reapertura en 2010, establecieron que la propuesta debía ser "en peores condiciones que las que tuvieron los bonistas que entraron en el canje de 2005".
Fitch insistió sobre las eventuales consecuencias de la decisión judicial adoptada en Nueva York para las perspectivas económicas de Argentina.
"La incertidumbre sobre el impacto de la decisión de la corte estadounidense probablemente dañará aún más la confianza e intensificará las tensiones políticas y sociales en el país, socavando las perspectivas de crecimiento", añadió Fitch en su comunicado.

La situación española es "mejor de lo que la gente cree", a juicio del presidente del BBVA

MADRID.- El presidente del BBVA, Francisco González, ha afirmado que España vive "momentos complicados", pero ha señalado que la situación es "bastante mejor de lo que la gente cree", al tiempo que ha considerado que las medidas que ha tomado el Gobierno central en los últimos tiempos van "por el buen camino".

   Durante su intervención en el encuentro hispano-turco 'Inversiones y oportunidades en Turquía', González ha apuntado que muchos de los signos negativos que mostraba España "se están empezando a corregir" con "mucho sacrificio y esfuerzo", y ha destacado que es necesario "perseverar".
   El presidente del 'banco azul' ha señalado que el jefe del Ejecutivo, Mariano Rajoy, se encontró con una situación "muy difícil" cuando llegó a La Moncloa y ha tenido que tomar decisiones "muy difíciles" que en ocasiones no han sido bien entendidas. No obstante, ha considerado que éstas van "por el buen camino".
   "Sin ninguna duda, va a sacar a España de la situación en la que está", ha añadido, al tiempo que le ha recomendado ir "poco a poco" en los grandes foros internacionales.
   Finalmente, ha recordado que España es la cuarta economía más grande de la eurozona, tiene modernas infraestructuras y un tejido industrial muy importante, con más de 38.000 pequeñas y medianas empresas exportadoras y compañías multinacionales bien diversificadas en mercados de alto crecimiento con "brillantes perspectivas".

El Banco de España ve difícil crear empleo sin cumplir con el déficit público

MADRID.- El director general de servicios de estudios del Banco de España, José Luis Malo de Molina, ha asegurado que "es muy difícil imaginar" que la economía española pueda crecer y generar empleo sin despejar las "dudas" sobre la sostenibilidad de las cuentas públicas, por lo que ha reafirmado que la capacidad de "contener" el paro pasa por cumplir con los objetivos del déficit público.

   En la presentación de la central de balances de los resultados de las empresas no financieras, Malo de Molina ha respondido así al ser preguntado por las advertencias de la OCDE de que España podría superar la barrera de los seis millones de parados y sus recetas de evitar prolongar las políticas de austeridad.
   "Cuando una economía como España está sometida a un problema de confianza importante muy vinculado a la sostenibilidad de las finanzas públicas, es muy difícil imaginar que la economía pueda crecer o crear empleo si no se despejan las dudas sobre esta sostenibilidad", ha explicado el director general de servicios de estudios del supervisor.
   Malo de Molina ha insistido en la necesidad de contener el gasto público y en las reformas estructurales tendentes a mejorar la competitividad de la economía española. "Esa es la estrategia para España por la crisis de confianza y para obtener financiación en el exterior ante la situación de las finanzas públicas", ha reafirmado.

La prima de riesgo puede bajar hasta 155 puntos cuando España pida el rescate

LONDRES.- Los analistas de Morgan Stanley creen que lo más probable es que España solicite la activación del programa de compra de deuda OMT del Banco Central Europeo (BCE) en el primer trimestre de 2013, una decisión que podría reducir las primas de riesgo de España e Italia en hasta 155 puntos básicos. 

   Según recoge un informe elaborado por Elga Bartsch y el equipo de economía europea, las primas de riesgo de Italia y España podrían llegar a registrar en este escenario un descenso de entre 75 y 155 puntos básicos desde los actuales niveles, poniendo de nuevo los intereses de la deuda a cinco años en torno al 3%.
   Morgan Stanley considera que existen una serie de razones que incitan a ser más optimistas en torno a la periferia de la eurozona, que se podría comportar mejor que Europa. Entre ellas, menciona su exposición internacional, unos menores diferenciales de crecimiento y beneficios con el núcleo de la unión monetaria y una probable reducción de las primas de riesgo.
   En este sentido, concreta que España podría beneficiarse en particular de su alta exposición a los países de fuerte crecimiento de América Latina, al mismo tiempo que apunta que la valoración de los mercados de la periferia es "razonablemente atractiva" en comparación con la de los del resto de Europa.
   Asimismo, destaca que los países de la periferia de la eurozona han mostrado algunos progresos en el reequilibrio de sus economías y, con la excepción de Italia, se está recuperando cierta competitividad de precios a medida que descienden los costes laborales.
   En esta línea, prevé que España e Italia registren un déficit por cuenta corriente inferior al 1% en 2013 y superávit en 2014. Además, reconoce que estas estimaciones son "conservadoras", ya que España registró en agosto superávit por cuenta corriente por primera vez desde 1998.
   Por otro lado, subraya que se están dando las primeras señales "evidentes" de que los beneficios empresariales se están estabilizando. Así, añade que en España se están revisando al alza las previsiones de resultados para los próximos doce meses, algo que aún no ha ocurrido en Italia.
   En este contexto, los analistas de Morgan Stanley aconsejan a invertir en un valor griego, un irlandés, tres portugueses, siete italianos y ocho españoles (Santander, Día, Mapfre, Laboratorios Farmacéuticos Rovi, Amadeus, Abertis, Enagas e Iberdrola).

Van Rompuy avisa del elevado coste que tendría la falta de acuerdo sobre presupuesto de la UE

BRUSELAS.- El presidente del Consejo Europeo, Herman Van Rompuy, ha dicho que el compromiso sobre el presupuesto comunitario para 2014-2020 es "difícil pero necesario" y ha avisado a la Eurocámara de que la falta de acuerdo tendría un coste "demasiado alto" para Europa y los Estados miembros.

   "El coste de la falta de acuerdo es demasiado alto, tanto para la Unión como para los Estados miembros sin excepciones", ha dicho Van Rompuy en una comparecencia para explicar los resultados de la cumbre de la semana pasada, que fracasó en el intento de pactar el marco financiero plurianual.
   "Mi propuesta cuenta con el apoyo de un gran número de países, incluso si algunos Estados miembros todavía no están completamente satisfechos" porque querían más recortes, ha explicado el presidente del Consejo Europeo.
   Van Rompuy ha planteado una rebaja de 80.000 millones de euros respecto a la propuesta inicial de Bruselas (1,033 billones de euros), pero la Eurocámara considera "inaceptable" esta reducción y amenaza también con el veto.
   El presidente del Consejo Europeo ha reclamado un "presupuesto de la moderación porque es lo que exigen los tiempos" y ha admitido que quizá sea necesario hacer más recortes. Pero al mismo tiempo ha defendido un presupuesto que permita financiar las políticas europeas.
   Van Rompuy ha admitido que el acuerdo es difícil porque "por primera vez no había crecimiento en términos reales" en el presupuesto, "había 27 participantes con vetos en torno a la mesa" y no existía ningún acuerdo previo entre Estados miembros.
   Por ello, ha pedido a los líderes europeos -cuando se vuelvan a reunir a principios de 2013 para intentar de nuevo el acuerdo- "definir conjuntamente las prioridades europeas y no hacer únicamente cálculos individuales sobre cómo minimizar lo que cada Estado miembro pone y maximizar lo que gana".
   "No debemos caracterizar este proceso como una lucha entre ricos y pobres, entre el norte y el sur", ha dicho.
   También el presidente de la Comisión, José Manuel Durao Barros, ha dicho que la "enorme mayoría" de Estados miembros apoyaba el plan Van Rompuy y ha atacado, sin nombrarlo, al primer ministro británico, David Cameron, por sus críticas a los eurofuncionarios y las instituciones comunitarias por sus elevados salarios y gastos.
   "Hubo un aspecto que no me gustó nada durante este Consejo Europeo: las críticas muy activas y el ensañamiento por parte de algunos en los pasillos contra las instituciones comunitarias, en particular la Comisión", ha dicho Barroso.
   "Durante el Consejo Europeo hice una fuerte defensa de un servicio público europeo fuerte, competente e independiente", ha resaltado, frente a los países que como Reino Unido o Alemania reclaman un gran recorte del gasto administrativo.
   El presidente de la Comisión ha destacado además que Londres se beneficia de los fondos europeos para I+D incluso más que otros países de los fondos regionales y ha criticado el "discurso populista y demagógico" contra Europa.
   Varios grupos políticos, entre ellos el líder liberal, Guy Verhofstadt, han atacado a Cameron por considerarlo responsable del fracaso de las negociaciones. El presidente del grupo popular, Joseph Daul, ha celebrado este fracaso por considerar que "más vale que no haya acuerdo a un acuerdo a la baja".
   Por su parte, el líder socialista, Hannes Swoboda, ha criticado el "nacionalismo" y el "egoísmo" en las negociaciones del Consejo Europeo, mientras que Verhofstadt y el líder de los Verdes, Daniel Cohn-Bendit, han dicho que la única forma de acabar con estos debates es poner fin a las contribuciones nacionales y crear fuentes de financiación propias para la UE.
   En contraste, el portavoz del grupo de Conservadores y Reformistas, en el que están los tories británicos, Jan Zahardil, ha rechazado la "retórica de guerra" del Parlamento contra los Gobiernos y ha dicho que líderes de todos los partidos, como la canciller Angela Merkel, conservadora, o el primer ministro holandés, Mark Rutte, liberal, defendieron las restricciones presupuestarias.

El presidente del Europarlamento defiende un TLC entre el Viejo Continente y EEUU

WASHINGTON.- El presidente del Parlamento Europeo, Martin Schulz, dijo hoy que Estados Unidos está cambiando su foco geoestratégico hacia Asia y pidió fortalecer una nueva alianza transatlántica con un tratado de libre comercio bilateral en 2015.

En una conferencia en la Universidad Hopkins en Washington, Schulz, socialdemócrata alemán, señaló que "el Parlamento Europeo apoya que se establezca una zona de libre comercio entre Estados Unidos y la Unión Europea para 2015".
Schulz consideró que la "Administración estadounidense está cambiando su enfoque geoestratégico de su viejo aliado europeo hacia la región Asia-Pacífico" y animó a redefinir una nueva alianza entre las dos orillas del Atlántico.
"Para defender nuestra democracia y valores comunes lo mejor es cooperar más de lo que lo hacemos ahora (entre EE.UU. y la UE). Esa es la razón por la que soy favorable a un tratado de libre comercio", indicó Schulz.
El presidente del Parlamento Europeo, que va por el segundo día de tres de visita en Washington, afirmó que el mundo ya "no es bipolar" y puso como ejemplo el G20 como foro en el que se reconoce una nueva realidad con los países emergentes como parte del nuevo escenario.
No obstante, recordó, no todos los países emergentes incluidos en el Grupo de los Veinte defienden los valores democráticos y sociales de Europa y Estados Unidos.
"En la era de globalización tenemos que cooperar más que nunca para defender nuestra democracia y nuestro modelo social", y criticó a los países que no respetan la libertad de expresión, no ofrecen salarios dignos o no se toman en serio la protección del medio ambiente.
En opinión de Schulz los nuevos cambios en los equilibrios a nivel mundial "crean una nueva era en las relaciones transatlánticas" y suponen una oportunidad para el futuro de las relaciones entre EE.UU. y Europa.
"Nos guste o no, estamos en esto juntos", aseguró Schulz, ya que ambas regiones comparten valores, historia, y una visión del mundo común y están fuertemente integradas económicamente, además de ser actores esenciales en los mercados financieros globales y jugar un rol principal en temas como derechos humanos o medio ambiente.

La confianza de los consumidores de EEUU, en su nivel más alto desde 2008

NUEVA YORK.- La confianza de los consumidores de EEUU registró en el mes de noviembre un "moderado incremento" hasta los 73,7 puntos, en comparación con los 73,1 enteros del mes anterior, lo que le permite marcar su nivel más elevado desde febrero de 2008 (76,4 puntos), según el indicador elaborado por The Conference Board.

   En concreto, la valoración de la situación actual por parte de los consumidores descendió muy levemente hasta los 56,6 puntos, frente a los 56,7 enteros de octubre, mientras que las expectativas de futuro ascendieron hasta los 85,1 puntos, desde los 84 del mes anterior.
   La directora de indicadores económicos de The Conference Board, Lynn Franco, destacó que la confianza repuntó en noviembre hasta niveles que no se veían desde hace más de cuatro años y medio, y explicó que el moderado repunte es consecuencia de un aumento de las expectativas mientras se mantiene estable la evaluación actual.
   "En los últimos meses, los consumidores se han vuelto cada vez más optimistas sobre el actual y futuro estado del mercado laboral, y este cambio está ayudando a impulsar la confianza", añadió.

S&P dice que las exportaciones españolas son insuficientes para salir de la crisis

BARCELONA.-   La directora de ratings soberanos de Standard & Poor's (S&P), Myriam Fernández de Heredia, ha alertado de que la exportación "por sí sola no va a permitir a la economía española crecer", ya que supone el 30% del PIB, y el 70% es mercado interno, que sigue contraído en consumo e inversión, por lo que la agencia mantiene la perspectiva negativa de su rating a España.

   En una sesión de Esade sobre el desapalancamiento de la economía española, ha señalado que no se trata de una crisis fiscal porque las cuentas públicas españolas estaban saneadas antes de la crisis, sino de una crisis de balanza de pagos, porque había acceso fácil a mucho dinero y barato en el exterior.
   Así, ha considerado que "llevará años" reducir el stock de deuda externa, y esto puede drenar el crecimiento de la economía española, que se debe compensar con otros elementos, como está pasando con las exportaciones, pero a las que se les deben añadir más palancas para el consumo y la demanda interior.
   Preguntada por la afectación al rating si España pide el rescate a Europa, ha afirmado que no tendrá impacto en la calificación crediticia del país porque ya se descontó cuando España pidió el crédito a Europa para reestructurar la banca, que recibirá en breve.
   Asimismo, ha añadido que S&P percibe voluntad por parte de las autoridades europeas de romper el vínculo entre deuda soberana y sistema financiero, y que la UE tiene voluntad de ayudar a los países con problemas, con mecanismos "a la altura de las circunstancias" mientras estos países ejecutan reformas estructurales.
   Con todo, Fernández de Heredia ha justificado la perspectiva negativa porque "hay incertidumbre sobre cuándo se pondrán en marcha las medidas y sobre los incentivos" de cumplimiento, a la vez que existe indeterminación sobre cuánto durará el proceso de aplicación, pero también ha afirmado que la calificación de los países de Europa es todavía sólida.
   Para S&P, el riesgo a corto-medio plazo de una ruptura de la zona euro "ahora no existe", y respecto a la posible salida de Grecia, le otorga una baja probabilidad de 1 sobre 3, aunque sí ve probable que vuelva a reestructurar su deuda.
   Por su parte, el economista jefe del Grupo BBVA, Jorge Sicilia, ha coincidido con la representante de S&P en que el proceso de desapalancamiento será largo en España: "Puede durar una década, pero no quiere decir 10 años de recesión; ya ha empezado en el sector privado, y queda más camino por recorrer en el público".
   Ha argumentado que el apalancamiento privado es serio, pero concentrado en el sector de la construcción, y el sector público también está tomando medidas, mientras que el sistema financiero está completando su reestructuración --ha pasado de provisiones por 45.000 millones de euros en 2008 a 112.000 en septiembre de 2012-- para volver a la normalización del crédito.
   Además, Sicilia ha lamentado el muy difícil acceso a la financiación y su alto coste en los países periféricos de la eurozona, especialmente en momentos de debilidad de Europa, como las crisis con Grecia, y ha señalado a "una decisión política muy importante: en qué utilizar el endeudamiento actual, decidir qué es rentable y qué no, para poder salir antes de la crisis".
   "Estos procesos están sobrediagnosticados sobre lo que se debe hacer; hay que hacerlo y cuando antes mejor; lo difícil es políticamente llevarlo a cabo", ha aseverado, en lo que ha considerado que supone un proceso doloroso pero necesario.
   El economista jefe del Grupo BBVA ha ejemplificado que se debe impulsar el crecimiento de las pymes; que a la reforma laboral "le queda una vuelta de tuerca" para romper con la dualidad de la contratación, reducir los contratos temporales y favorecer la movilidad geográfica interna y externa; que la reforma financiera no se puede quedar a medias, porque ya está muy avanzada y se debe completar tras los errores del pasado, y que la consolidación fiscal avanza, pero debe seguir.

Fitch cree que la banca española tardará "años" en financiarse con normalidad

LONDRES.- La agencia de calificación de riesgos Fitch cree que pasarán "varios años" antes de que la banca española se financie con normalidad en los mercados internacionales de crédito, pese a que la liquidez obtenida mediante la captación de depósitos permitirá a las entidades reducir sus costes de financiación.

En un informe publicado hoy, Fitch asegura que el proceso de reestructuración del sector financiero permitirá a los bancos españoles reducir su dependencia en términos de liquidez del Banco Central Europeo (BCE).
El documento indica que los procesos de fusiones, adquisiciones y operaciones corporativas contribuirá a recuperar la confianza de los depositantes y de los inversores, ya que un número menor de entidades financieras más eficientes tendrán mayor capacidad para absorber las pérdidas derivadas del sector inmobiliario y del riesgo soberano.
La agencia prevé que en los próximos meses se verán más operaciones de este tipo, aunque advierte de que deben llevarse a cabo con prudencia y no perjudicar el perfil financiero de las entidades de mayor tamaño.
Todo ello tendrá un efecto positivo en la estabilidad del sector y en las calificaciones que aplica la agencia a medio plazo.
En el futuro inmediato, Fitch calcula que el tamaño y el número de bancos se reducirá aproximadamente en un 25 %, y que tal y como sucedió en Grecia e Irlanda con sus entidades financieras, se consolidará el desapalancamiento del sector.
En su informe, Fitch advierte sobre el freno que supone para la reestructuración de la banca española la crisis que atraviesa la zona del euro y destaca el distinto impacto que tiene el entorno en las entidades en función de su tamaño.
Los bancos más grandes son los más beneficiados por los procesos de fusión, y aunque en general Fitch valora el estricto control de costes de la banca española, también duda de que se produzca a corto plazo una mejora de los beneficios.