martes, 10 de julio de 2012

La Unión Europea exige reforzar el poder del Banco de España en detrimento del Gobierno


MADRID.- La Unión Europea ha exigido reforzar el poder y la independencia del Banco de España, de acuerdo a las condiciones pactadas por el Gobierno ibérico con el Eurogrupo para recibir ayuda financiera. Además, el ministro de Economía, Luis de Guindos, espera que la recapitalización de la banca empiece en julio y concluya en 18 meses.

   El memorándum obliga a todos los bancos españoles a reforzar su capital básico hasta el 9% al menos hasta finales de 2014, un requisito que según Guindos ya cumple la mayoría de entidades. Además, se revisará la política de provisiones teniendo en cuenta los últimos decretos aprobados por el Gobierno.
   La UE pide además a España que prepare para finales de noviembre una ley que reduzca la capacidad de control de las antiguas cajas sobre los bancos que surgieron a partir de ellas.
   Así, para reforzar la independencia y el poder del Banco de España, las autoridades españolas deberán transferirle como muy tarde el 31 de diciembre de 2012 los poderes de sanción y autorización que ahora están en manos del ministerio de Economía. El Banco de España podrá además elaborar directrices o interpretaciones con carácter obligatorio.
   La comisión, el BCE y la Autoridad Bancaria verificarán "regularmente", en contacto con el Fondo Monetario Internacional que se cumplen todas estas condiciones, enviando incluso misiones a Madrid. Las autoridades españolas estarán obligadas a proporcionar todos los datos exigidos.
   Además, la Unión Europea ha exigido a España el cierre de las entidades problemáticas inviables cuya quiebra no ponga en riesgo al conjunto del sector.
   "Para los bancos no viables que necesitan fondos públicos, las autoridades españolas tienen que presentar un plan de resolución ordenada", señala el memorándum. Estos planes deberán garantizar la estabilidad financiera, en particular protegiendo los depósitos de los clientes, minimizando el coste para los contribuyentes y permitiendo que los bancos sanos puedan adquirir activos en un proceso competitivo.
   El memorándum clasifica las entidades españolas en cuatro grupos: en primer lugar, las nacionalizadas (Bankia, Novacaixagalicia, Banco de Valencia y Catalunya Caixa), que son las que recibirán la ayuda más pronto. En segundo lugar, las que necesitan más capital y no pueden lograrlo en el mercado. En tercer lugar, los bancos que requieren reforzar sus recursos pero pueden recurrir a inversores privados. En cuarto lugar, los bancos que no necesitan ningún tipo de ayuda, grupo en el que los analistas sitúan al BBVA, Santander y Caixa Bank.
   Además, la UE considera que la liquidación ordenada puede aplicarse tanto a los bancos del primer grupo como a los del segundo. A finales de agosto, España deberá aprobar una norma que refuerce los poderes del Fondo de Reestructuración Ordenada Bancaria (FROB) en materia de resolución.
   El resto de entidades que reciba ayudas deberá presentar un plan de reestructuración que compense cualquier posible distorsión de competencia. El plan debe minimizar los costes para los contribuyentes y para ello se obligará a asumir pérdidas en primer lugar a los accionistas y después a los inversores en capital híbrido y deuda subordinada.
   Así, los bancos estarán obligados a vender participaciones y activos que no sean centrales a sus actividades, así como a prohibir el pago de dividendos y limitar el sueldo de los directivos.
   Los activos problemáticos de los bancos que reciban ayudas se segregarán rápidamente de su balance y se transferirán a una sociedad de gestión de activos a precios razonables. El marco legal para la separación deberá aprobarse a finales de agosto y España debe consultarlo con la Comisión, el BCE y el Fondo Monetario Internacional.
   De hecho, el FROB contribuirá con capital a esta especie de 'banco malo' -aunque el ministro de Economía, Luis de Guindos, ha dicho que no está decidido si será uno o varios-, que emitirá bonos estructurados de forma que puedan usarse como colateral ante el Banco Central Europeo (BCE).
   También, la UE ha pedido a España reformas fiscales, laborales y energéticas en el memorándum de ayuda a la banca. En concreto, "invita" al Gobierno a poner en marcha un sistema de impuestos acorde con los esfuerzos de consolidación fiscal y que proporcione mayor soporte al crecimiento económico, en referencia a una eventual revisión del IVA.
   Asimismo, la UE plantea eliminar las bonificaciones fiscales por compra de vivienda, implementar las reformas del mercado laboral y adoptar medidas adicionales para aumentar la efectividad de las políticas activas de empleo.
   También propone medidas adicionales para liberalizar los servicios profesionales, reducir los plazos en la concesión de licencias para desarrollar actividades económicas y eliminar las barreras para hacer negocios.
   En otro orden de cosas, demanda a España que complete las interconexiones de gas y electricidad con los países vecinos y que aborde de una forma exhaustiva el problema del déficit tarifario.
   España debe garantizar el logro de los objetivos de reducir el déficit al 6,3% en 2012, el 4,5% en 2013 y el 2,8% en 2014. También deberá presentar antes de que acabe julio un plan presupuestario bianual para 2013 y 2014 y poner en marcha una oficina independiente de control presupuestario.
   Por su parte, De Guindos ha dicho que la recapitalización del sector bancario con el préstamo de hasta 100.000 millones de euros aprobado por el Eurogrupo podría comenzar a finales de julio, con un primer tramo de 30.000 millones de euros, y concluirá en un plazo de 18 meses.
   Esta cantidad podría utilizarse para las entidades que están nacionalizadas. "Vamos a acelerar el proceso de análisis de capital de las mismas y si está finalizado por ejemplo para finales de julio, que para estas entidades podría ser, entonces se podría hacer la inyección de capital rapidísimamente", ha indicado.
   El ministro de Economía ha admitido que el memorándum recoge expresamente la obligación de España de cumplir las exigencias de recortes impuestas por el procedimiento por déficit excesivo así como las recomendaciones realizadas por la Comisión, como la de subir el IVA y suprimir la reducción de vivienda. No obstante, ha insistido en que "no se exige ningún tipo de obligaciones adicionales".
   De esta manera, ha admitido que el rescate bancario no bastará para estabilizar el mercado de deuda, pero ha descartado recurrir a otros instrumentos como pedir la activación del fondo de rescate para que compre deuda española.

El Bundestag votará el 19 de julio el rescate de la banca española

BERLÍN.- El ministro de Finanzas alemán, Wolfgang Schaeuble, ha instado al Tribunal Constitucional de su país a resolver cuanto antes las denuncias presentadas contra varias medidas adoptadas en Bruselas para avanzar en la resolución de la actual crisis de la eurozona, entre otras el Mecanismo Europeo de Estabilidad.

   Académicos, diputados y ciudadanos de a pie han denunciado ante la Justicia estas normas porque consideran que perjudican la soberanía y democracia alemanas, por lo que buscan bloquear la aprobación definitiva de Berlín.
   El Constitucional se ha reunido para analizar las quejas y, en el marco de estas deliberaciones, Schaeuble ha advertido de la "situación muy seria" en que se encuentra la zona euro. El ministro se ha dirigido a los ocho jueces para alertar de que "nadie puede predecir lo que ocurrirá".
   "La alternativa a estabilizar la moneda común es una ruptura cuyas consecuencias son difíciles de predecir", ha apostillado Schaeuble.
   El Bundestag, la Cámara baja del Parlamento alemán, someterá a votación el próximo 19 de julio en una sesión especial, el acuerdo para prestar asistencia financiera a España a través del Fondo Europeo de Estabilidad Financiera, según señala la prensa alemana, que cita fuentes próximas al Gobierno germano.
   La aprobación por parte del Bundestag de estas ayudas a España por mayoría simple permitiría al ministro alemán de Finanzas suscribir el memorándum de entendimiento con las condiciones de esta asistencia en la próxima reunión de ministros de la eurozona del 20 de julio.
   La recapitalización del sector bancario español con el préstamo de hasta 100.000 millones de euros aprobado por el Eurogrupo podría comenzar a finales de julio, con un primer tramo de 30.000 millones de euros, y concluirá en un plazo de 18 de meses.

Cameron y Hollande apuestan por una Europa a "distintas velocidades"

LONDRES.- El primer ministro británico, David Cameron, y el presidente francés, Francois Hollande, han escenificado este martes en Londres su posición en favor de una estrategia de crecimiento en Europa, defendiendo la necesidad de que puedan coexistir "distintas velocidades".

   "Necesitamos desarrollar una Europa con múltiples velocidades, donde cada uno pueda ir a su ritmo", apuntó Hollande durante una rueda de prensa compartida con el primer ministro británico tras un almuerzo en Downing Street.
   En este sentido, Cameron reconoció la necesidad de "una mayor integración" de la eurozona, lo que, a su juicio, supone que distintos países europeos tendrán "diferentes tipos de relación", algo que considera posible de cara al futuro.
   Asimismo, Hollande y Cameron, socialista y conservador respectivamente y que tuvieron algún desencuentro durante la carrera presidencial francesa, señalaron la importancia de que las medidas acordadas a finales de junio en la cumbre eueropea deben aplicarse "rápidamente".
   Por otro lado, ambos líderes europeos mostraron su acuerdo en que el presupuesto de la UE no puede seguir expandiéndose, por lo que consideran "inaceptable" la propuesta de un aumento anual de 14.000 millones de euros.

Monti sugiere el interés de Italia en medidas de apoyo a su deuda

BRUSELAS.- El primer ministro italiano, Mario Monti, ha expresado en Bruselas el posible interés de su país en hacer uso de las medidas europeas de asistencia a la deuda, reservadas para aquellos países que cumplan con las recomendaciones específicas de la Comisión y que no estarán sujetas a supervisión externa.

   "Resultaría aventurado decir que Italia no hará nunca uso (de este mecanismo)", señaló el primer ministro transalpino a su salida de la cumbre de ministros europeos de Finanzas. "Italia podría estar interesada", añadió.
   Asimismo, Monti apuntó que los comentarios negativos de las últimas jornadas pueden haber erosionado los efectos inicialmente positivos del anuncio de los acuerdos alcanzados en la cumbre de los días 28 y 29 de junio.
   Por otro lado, el actual primer ministro de Italia expresó su voluntad de abandonar la política cuando expire su mandato a finales de 2013. "Siempre lo he descartado y todavía lo hago", dijo Monti respecto a la posibilidad de seguir más allá de esa fecha.

La recesión lusa será menos profunda de lo previsto, según el Banco de Portugal

LISBOA.- El producto interior bruto (PIB) de Portugal experimentará este año una contracción del 3%, tras retroceder un 1,6% en 2011, según refleja la última estimación publicada por el Banco de Portugal, que mejora así en cuatro décimas su pronóstico de la pasada primavera.

   Esta caída del PIB refleja "una fuerte reducción de la demanda interna, así como una contribución positiva de las exportaciones, a pesar de la desaceleración registrada en un contexto de debilitamiento económico mundial", mientras que para el próximo año prevé "un estancamiento de la actividad económica en un contexto de recuperación gradual de la demanda interna y de aceleración las exportaciones".
   No obstante, a pesar de esta revisión al alza, el Banco de Portugal se muestra menos optimista en sus pronósticos para 2013 que el FMI, la UE o el BCE, integrantes de la 'troika' que supervisa los ajustes en el país, que auguran un crecimiento del 0,2% el próximo año.

El desempleo se agrava en la Eurozona, con peligro de mayor pérdida de puestos de trabajo

GINEBRA.- La situación del empleo se ha agravado desde principios de año en la mitad de los países de la zona euro y podría hacerlo aún más, con una pérdida adicional de 4,5 millones de puestos de trabajo hasta 2016, señaló hoy la Organización Internacional del Trabajo (OIT).

"El número de desempleados en la Eurozona puede alcanzar los 22 millones en los próximos cuatro años, en comparación de 17,4 millones en la actualidad", advirtió el director general de esa agencia especializada de la ONU, Juan Somavia.
Pronosticó que si las "políticas no cambian y no surge un enfoque equilibrado", la crisis del empleo desbordará las fronteras de la Unión Europea para amenazar a la economía mundial.
Somavia se refería así a la posición defendida por la OIT en los últimos años y por la que busca convencer a los países defensores de la austeridad fiscal -con Alemania a la cabeza- de que una salida de la crisis no será posible sin estímulos concretos a la economía real y al empleo.
Por su parte, el director del Instituto Internacional de Estudios Laborales (IIEL), Raymond Torres, dijo que de concretarse el escenario de una pérdida adicional de 4,5 de empleos, los más afectados serían "algunos de los países donde el desempleo se mantiene por el momento relativamente bajo, como Francia e Italia".
Esa situación "tendría un efecto extendido" y no se limitaría, como ha sucedido hasta ahora, "a países como España, Grecia o Portugal, donde la crisis se ha traducido casi enteramente en pérdida de empleos", dijo.
"España ha sido el país donde la caída del empleo ha ocurrido más rápido y de manera más profunda, pero el ajuste en términos de contracción del mercado laboral para responder a la ralentización de la economía se ha completado", explicó Vicenzo Spieza, analista del IIEL, el brazo académico de la OIT.
Esto implica que "en la proyección de una pérdida de 4,5 millones de empleos, España sería el país que perdería menos", precisó.
Según los analistas del IIEL, las empresas localizadas en los países que utilizan la moneda única están llegando al límite en su capacidad de mantener a su plantilla, una opción que muchas eligieron -en ocasiones ayudados por subsidios públicos- con la esperanza de que la crisis no se prolongara demasiado o para retener a sus empleados competentes.
"Si tales circunstancias no se aprovechan se perderán esos empleos porque las empresas tendrán que reconsiderar su estrategia para mantener su competitividad", dijo Torres, en una rueda de prensa en Ginebra para presentar un informe sobre la situación del empleo en la zona euro.
Entre los factores que obstaculizan una recuperación del mercado laboral, Torres citó las limitaciones de las pequeñas y medianas empresas para acceder al crédito y niveles de salarios que en los últimos diez años se han mantenido rezagados en muchos países con respecto al aumento de la productividad.
Comparados con los niveles previos a la crisis (2008 para atrás), se observa que actualmente hay 3,5 millones menos de empleos y un total de 17,4 millones de personas buscan un trabajo en los diecisiete países del euro, donde el nivel medio de desempleo se ubica en el 11 por ciento.
La falta acuciante de oportunidades de trabajo para los jóvenes preocupa de manera particular a la OIT, pues este grupo exhibe una tasa de desempleo por encima del 22 por ciento, aunque en Eslovaquia, Italia y Portugal supera el 30 por ciento, y el 50 por ciento en España y Grecia.
Volviendo a sus críticas a la manera como los gobiernos europeos enfrentan la crisis, la OIT recordó que trece países han aplicado reformas para flexibilizar sus mercados de trabajo, en general para simplificar el despido, y adelantó que "lo más probables" es que el resultado sean más despidos sin ningún efecto positivo en la generación de empleo.
En cambio, Torres defendió los programas públicos de apoyo a la contratación de jóvenes, que costarían el 0,5 por ciento del total del gasto público de los países del euro, lo que se traduce en unos 21.000 millones de dólares, indicó.
"Es una fracción de los 120.000 a 130.000 millones de euros que costaría el paquete para estimular el crecimiento y el empleo que se discute en la Unión Europea", mencionó.





La eurozona impone 32 condiciones a España a cambio de la ayuda a la banca

BRUSELAS.- España tendrá que cumplir 32 condiciones a cambio de la ayuda europea de hasta 100.000 millones de euros que recibirá para recapitalizar su sector bancario, según el Memorándum de Entendimiento del Eurogrupo.

El Gobierno de Mariano Rajoy, entre otras cosas, estará obligado a llevar a cabo una profunda revisión del sector bancario que incluirá planes de reestructuración de entidades, reforzar el papel del Fondo de Reestructuración Ordenada Bancaria (FROB) y del fondo de garantía de depósitos y transferir competencias al Banco de España desde el Ministerio de Economía.
Las medidas deberán irse adoptando progresivamente a partir de finales de este mes y concluir en junio del año que viene.
Entre las primeras exigencias que tendrá que cumplir España este mismo mes figura la de supervisar la totalidad del sistema bancario, en especial las entidades de naturaleza sistémica.
Entre julio y agosto, tendrá que preparar planes de reestructuración y liquidación para las entidades que han sido nacionalizadas a través del FROB (BFA/Bankia, CatalunyaCaixa, NovaCaixaGalicia y Banco de Valencia).
Estos planes se elaborarán sobre la base de las pruebas de resistencia efectuadas a las entidades y tendrán que ser aprobados por la Comisión Europea en noviembre.
Todas las instituciones crediticias estarán asimismo sujetas a requisitos más fuertes y comunes de revelación de información en áreas clave de las carteras como créditos reestructurados y refinanciados y concentración social.
Tendrán también que facilitar información para que las consultoras puedan llevar a cabo las pruebas de resistencia.
Antes de finales de agosto, España deberá disponer de una legislación que garantice, si fuese necesario, la asunción de pérdidas por parte de los inversores de deuda subordinada, es decir, los propietarios de acciones preferentes, así como reforzar el marco de resolución bancaria para ensalzar el papel del FROB y del fondo de garantía de depósitos.
Otro de los requisitos a más corto plazo será la elaboración de un proyecto completo y un marco legislativo para establecer compañías de gestión de activos, que actuarían como "bancos malos" y permitirían segregar los activos tóxicos, fruto de la burbuja inmobiliaria.

De Guindos espera recuperar el puesto de España en el directorio del BCE

BRUSELAS.- El ministro español de Economía, Luis de Guindos, ha atribuido a "las circunstancias" la pérdida del puesto de España en el directorio del Banco Central Europeo (BCE) por primera vez desde su fundación y ha dicho que espera recuperar el cargo en el futuro.

   La próxima vacante -que es la vicepresidencia del BCE, actualmente ocupada por el portugués Vítor Constâncio- no se libera hasta el primer trimestre de 2018.
   Guindos ha explicado que España mantuvo a su "magnífico candidato", Antonio Sáinz de Vicuña, hasta la última votación celebrada este lunes en el Eurogrupo. Finalmente se impuso el aspirante luxemburgués, Yves Mersch, "y solamente nos cabe felicitarle".
   "Yo creo que las circunstancias han tenido una influencia importante", ha señalado el ministro de Economía al ser preguntado por si la pérdida del puesto en el BCE significa que España pierde influencia en la UE.
   En tanto que secretario de Estado de Economía, De Guindos fraguó a finales de 2003 y principios de 2004 el nombramiento de José Manuel González Páramo y fue "un proceso muy sencillo y muy fácil", según ha explicado.
   "Espero que recuperemos el tiempo perdido y espero que, sin duda ,en una futura situación de cambio del comité ejecutivo del BCE esta recuperación del tiempo perdido lleve a que España vuelva a tener una presencia en el mismo", ha resaltado el ministro de Economía.
   España perdió además el otro "cargo de consolación" al que aspiraba, la dirección del fondo de rescate permanente. La candidata española, Belén Romana, fue derrotada por el alemán Klaus Regling, que ya está al frente del actual mecanismo temporal.

Rehn "vigilará de cerca" que España aplique los ajustes comprometidos

BRUSELAS.- El vicepresidente de la Comisión y responsable de Asuntos Económicos, Olli Rehn, ha dicho este martes que "vigilará de cerca" que España aplique los ajustes comprometidos con la UE para cumplir los nuevos objetivos de déficit y que lo hará "en paralelo" con las condiciones aplicadas al sector financiero como contrapartida del rescate de 100.000 millones de euros.

   "Confío en que las autoridades españolas adopten medidas convincentes en el plazo acordado. Esto enviará una fuerte señal del compromiso de España con unas finanzas públicas sostenibles, que son esenciales para el crecimiento sostenible y el empleo", ha dicho Rehn tras la decisión del Ecofin de dar a España un año más, hasta 2014, para corregir su déficit excesivo.
   En este sentido, el vicepresidente del Ejecutivo comunitario ha reclamado "la rápida adopción de medidas adicionales para garantizar el logro del objetivo de este año teniendo en cuenta los problemas para conseguirlo".
   La UE también exige que se cumplan estrictamente los presupuestos de 2012 y los planes de ajuste de las comunidades autónomas y que el Gobierno presente antes de finales de julio un plan presupuestario bianual para los años 2013 y 2014.
   "La Comisión vigilará de cerca que España cumpla con sus compromisos en el marco del procedimiento por déficit excesivo, en paralelo con las condiciones ligadas a la asistencia financiera para recapitalizar y reestructurar el sector bancario", ha resaltado el vicepresidente del Ejecutivo comunitario.

La Unión Europea pide al Gobierno que adopte "sin demora" ajustes "adicionales"

BRUSELAS.- Los ministros de Economía de la UE han pedido hoy al Gobierno de Mariano Rajoy que adopte "sin demora" ajustes "adicionales" en 2012 para compensar las desviaciones presupuestarias registradas en la primera mitad del año. 

   Esta es una de las condiciones que el Ecofin exige a España a cambio de la concesión este martes de una prórroga de un año, hasta 2014 en lugar de 2013, para corregir su déficit excesivo y situarlo por debajo del umbral del 3% del PIB.
   Con la relajación del calendario de ajuste fisca aprobada este martes por los Veintisiete, los nuevos objetivos de déficit son el 6,3% este año (en lugar del 5,3% previsto hasta ahora), el 4,5% en 2013 (en lugar del 3%) y el 2,8% en 2014.
   "A la luz de los recientes resultados presupuestarios relativos a los primeros meses de 2012, las autoridades españolas deberán adoptar sin demora medidas adicionales en 2012 a fin de garantizar la realización de los planes presupuestarios para este año", afirma la recomendación aprobada por los ministros.
   En concreto, las autoridades españolas deberán lograr una mejora del saldo presupuestario estructural del 2,7% del PIB en 2012, el 2,5% del PIB en 2013 y el 1,9% del PIB en 2014.
   Para conseguirlo, además de los ajustes adicionales, el Ecofin pide que se aplique de forma estricta el presupuesto y los planes de reequilibrio de las comunidades autónomas y que el Gobierno presente a finales de julio un plan presupuestario plurianual para 2013 y 2014. En él deberá especificar plenamente "las medidas estructurales necesarias para lograr la corrección del déficit excesivo".
   Además, el Ejecutivo de Mariano Rajoy deberá estar preparado para "adoptar nuevas medidas si llegaran a materializarse los riesgos que pesan sobre los planes presupuestarios y acelerar la reducción del déficit en 2013 y 2014 si las condiciones económicas o presupuestarias resultaran mejores de lo esperado".
   El Ecofin ha accedido a flexibilizar las metas presupuestarias para España por considerar que el Gobierno de Mariano Rajoy ha adoptado ya "medidas eficaces" para cuadrar las cuentas públicas y por el "empeoramiento significativo de la situación económica en España", según explicó el primer ministro luxemburgués, Jean-Claude Juncker.
   Como contrapartida, el Eurogrupo intensificará la vigilancia sobre España. Para empezar, le da al Gobierno un plazo de tres meses para adoptar "medidas eficaces" que permitan cumplir los nuevos objetivos. Además, "las autoridades españolas deberán informar sobre los progresos realizados en la aplicación de estas recomendaciones cada tres meses".
   Finalmente, la UE pide a España "aplicar estrictamente las nuevas disposiciones de la ley de estabilidad presupuestaria relativas a la transparencia y el control del presupuesto" y "seguir de cerca el cumplimiento de los objetivos presupuestarios a lo largo del año por todos los niveles de la administración".
   Y exige la creación de una "institución presupuestaria independiente con la misión de controlar la política presupuestaria y proporcionar análisis y asesoramiento en este ámbito".

La confianza empresarial española baja 1,33 puntos en el tercer trimestre

MADRID.- El Índice de Confianza Empresarial Armonizado (ICEA), cuya publicación corresponde ahora al Instituto Nacional de Estadística (INE), bajó 1,33 puntos en el tercer trimestre del año respecto al segundo trimestre, hasta situarse en 100,06 puntos.

   El descenso de la confianza empresarial en el segundo trimestre se debe a la caída del balance de expectativas (diferencia entre las opiniones de los empresarios optimistas y los pesimistas), que ha empeorado cinco puntos, hasta situarse en -40 puntos.
   Por su parte, el balance de situación (resultado de las respuestas favorables y desfavorables referidas al trimestre finalizado, en este caso el segundo trimestre), se situó en -40 puntos, empeorando por tanto en cinco puntos las expectativas manifestadas previamente por los establecimientos empresariales para ese mismo trimestre.
   El INE señala que el clima de confianza empresarial aún sigue siendo desfavorable, ya que el 47% de los establecimientos empresariales consultados se muestran pesimistas sobre la marcha futura de su negocio en el trimestre en curso, frente al optimismo del 7% de los empresarios y el 46% que considera que será normal.
   En cuanto al trimestre ya finalizado (abril-junio), el ICEA muestra que el 7% de los establecimientos empresariales tiene una opinión favorable sobre cómo ha funcionado su negocio en esos tres meses, en contraste con el 47% de establecimientos que han apreciado una evolución desfavorable en este periodo.
   El ICEA, que tiene una periodicidad trimestral y es comparable a nivel europeo, es la primera encuesta de opinión que realiza el organismo estadístico y se ha elaborado a partir de una muestra representativa de 7.694 establecimientos empresariales.
   Para la elaboración de este indicador, que hoy por publica por segunda vez el INE, se ha tomado como referencia metodológica la OCDE, el Ifo alemán y, sobre todo, el Tankan japonés, que elabora el Banco Central del país nipón.

El paro de la OCDE se mantuvo en el 7,9% en mayo

PARÍS.- La tasa de desempleo en la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) se situó en mayo en el 7,9%, donde se mantiene estable desde enero de 2011, informó la institución con sede en París, que, sin embargo, señala que existen "grandes diferencias" entre los niveles de paro de sus distintos miembros, ya que mientras el desempleo en España subió al 24,6% de la población activa, en Corea del Sur bajó al 3,2%.

   En mayo se registraban 47,7 millones de personas desempleadas en la OCDE, lo que supone 300.000 más que en abril y 14,1 millones más que en mayo de 2008. De esta cifra, 11,9 millones eran jóvenes sin empleo.
   La tasa de paro femenina en la OCDE se mantuvo en el 8%, frente al 7,9% del desempleo masculino. A su vez, la tasa de paro entre los jóvenes retrocedió una décima y se situó en el 16,1%.
   Entre los principales actores económicos en el seno de la organización, el paro subió una décima en mayo en la zona euro, hasta el 11,1%, 3,8 puntos porcentuales por encima de su mínimo histórico registrado en marzo de 2008.
   En el caso de EEUU, la tasa de desempleo se mantuvo estable en junio respecto a mayo en el 8,2%, mientras que en Canadá bajó una décima, hasta el 7,2%.

La OCDE prevé que el paro afecte al 25,3% de los españoles en 2013

PARÍS.- La tasa de paro de España alcanzará el año que viene el 25,3%, lo que implicaría un incremento de ocho décimas respecto a la previsión del 24,5% contemplada para este ejercicio por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) y volvería a situar a España como la economía desarrollada con mayor nivel de desempleo, según recoge el informe 'Perspectivas para el empleo 2012', publicado este martes.

   En particular, la organización dirigida por el mexicano Angel Gurría expresa su especial preocupación por los "persistentes niveles de elevado desempleo entre los jóvenes", que en países como España o Grecia superan el 50%, frente al 16% registrado en mayo de 2012 para el conjunto de la OCDE.
   En el corto plazo, la institución con sede en París reconoce que una mejora en las condiciones del mercado laboral "depende en gran media de la recuperación económica, por lo que está determinada por factores que los gobiernos no pueden controlar directamente".
   De hecho, el informe de la organización apunta que "una caída de un punto porcentual en el PIB incrementa la tasa de paro en una media de seis décimas en los siguientes cuatro años, frente a los 0,15 puntos porcentuales de Japón".
   De este modo, la OCDE insta a las autoridades a adoptar las medidas pertinentes tanto a nivel macroeconómico como para estabilizar el sistema bancario en Europa, así como para relajar el ritmo de la consolidación fiscal en aquellos países que cuenten con margen para ello.
   No obstante, el informe de la institución subraya la importancia de que los gobiernos diseñen políticas laborales adecuadas que puedan minimizar los costes a largo plazo del elevado desempleo y poner los cimientos de una vuelta sostenible a elevadas tasas de ocupación.
   En  este sentido, la organización señala que el elevado grado de dualidad existente en el mercado laboral español "limitó la capacidad de España para capear la crisis económica", por lo que destaca las medidas adoptadas para reducir esta dualidad, aunque señala que el impacto de las reformas podría verse acentuado con la adopción de reformas que estimulen la competencia en sectores en los que existe potencial para generar empleo, como los servicios.
   Además, la OCDE recomienda introducir cambios que eviten el recurso inapropiado a contratos temporales, así como fortalecer de manera efectiva los servicios de recolocación para demandantes de empleo.
   "Las nuevas medidas para flexibilizar salarios y condiciones de trabajo son bnienvenidas en vista del exceso del recurso al despido en vez del ajuste en las horas de trabajo por parte de las empresas españolas", añade.
   En un anexo específico dedicado a la situación del mercado laboral español, la OCDE advierte de que los elevados nieveles de desempleo en España probablemente "persistan a corto plazo, debido a las débiles perspectivas de crecimiento para el país".
   En este sentido, la institución destaca la escalada del paro de largo duración, referido a aquellos demandantes de empleo que se encuentran en paro por un periodo superior a doce meses, que ha pasado del 19,1% en el tercer trimetre de 2007 al 43,2% en el último trimestre de 2011.
   "El creciente desacoplamiento entre las demandas de empleo y las vacantes disponibles sugiere que el incremento cíclico del desempleo se está consolidando como un alza permanente del paro", alerta la OCDE.
   La tasa de paro de la OCDE en mayo de 2012 se situó en el 7,9%, lo que supone que unos 48 millones de personas carecían de empleo en los países que componen la organización, que considera que serían necesarios unos 14 millones de nuevos empleos para regresar a la situación anterior a la crisis.
   "Para devolver las tasas de empleo a nieveles previos a la crisis, se necesitarían crear unos 14 millones de empleos en la OCDE", destaca el informe, que apunta que los jóvenes y los trabajadores menos cualificados han sido los más afectados por la crisis.
   Asimismo, la OCDE constata que la creación de empleo registrada en los dos últimos años de débil recuperación se ha concentrado en contratos temporales, ya que muchas empresas no están dispuestas a contratar de manera indefinida en la actual situación de incertidumbre económica.
   "El reciente deterioro de las perspectuivas económicas supone una muy mala noticia para el mercado laboral", reconoció el secretario general de la OCDE, Angel Gurría, durante la presentación del informe en París, donde subrayó la necesidad "imperiosa" de que los gobiernos hagan todo lo posible para ayudar a los demandantes de empleos, especialmente a los más jóvenes, eliminando barreras a la creación de empleo, así como invirtiendo en mejorar su educación y capacidades.

De Guindos niega "más imposiciones" por el rescate y la prórroga para el déficit español

BRUSELAS.- El ministro de Economía, Luis de Guindos, ha asegurado que los acuerdos alcanzados este martes por el Eurogrupo sobre las condiciones al rescate bancario y sobre la prórroga de un año en la corrección del déficit son "muy positivos" para España y ha negado haber asumido como contrapartida "más imposiciones" o "compromisos adicionales de ningún tipo" en materia de política económica.

   Guindos ha explicado que el préstamo a la banca tendrá un plazo de devolución medio de 12 años y medio, un periodo de gracia de casi 10 años y un tipo de interés que podría ser inferior al 3%. La recapitalización se hará "rapidísimamente", ha subrayado, ya que los socios de la eurozona han prometido un primer tramo de 30.000 millones de euros para finales de julio.
   "Los dos acuerdos que se han alcanzado son muy positivos", ha sostenido el ministro de Economía a su llegada a la reunión del Ecofin.
   "Por un lado, vamos a tener un préstamo a un plazo larguísimo, con un periodo de gracia muy largo, con unos tipos de interés muy reducidos, que va a permitir sanear de una forma muy importante y muy profunda la banca española", ha subrayado Guindos. Esta ayuda europea "garantizará en última instancia la solvencia y las posibilidades de volver a conceder crédito en el sistema bancario español".
   En el acuerdo sobre el rescate bancario, ha insistido el ministro de Economía, "no hay condicionalidad macroeconómica". Los requisitos en materia de ajustes y reformas " se establecen como venía siendo habitual en el procedimiento de déficit excesivo".
   En cuanto a la prórroga de un año, hasta 2014 en lugar de 2013, en el plazo de corrección del déficit, Guindos ha asegurado que "no ha habido más implicaciones, más imposiciones, que las que ya se establecían anteriormente".
   "Hemos obtenido un año más para la senda de déficit púbico sin compromisos adicionales", ha celebrado. Y ha señalado que los dos acuerdos son "absolutamente independientes".
   La recapitalización bancaria "se va a hacer rapidísimamente" porque "vamos a tener disponibles a finales de este mes ya si es necesario 30.000 millones de euros". Y la inyección directa de capital del fondo de rescate en la banca "es una posibilidad que está abierta" para España porque el memorándum se refiere a los acuerdos alcanzados en la cumbre del 28 y 29 de junio, según ha explicado Guindos.
   "Ahí se establece la posibilidad, una vez tengamos un supervisor, único de que haya una inyección directa de capital a los bancos que además será sin condiciones para los Estados como ayer puso de manifiesto y clarificó absolutamente la Comisión", ha apuntado.
   La ayuda se canalizará mediante bonos cupón cero, ha señalado Guindos, "lo cual supone que aproximadamente los primeros vencimientos de estos bonos se producirán en un periodo que se puede acercar a los 10 años". "El tipo de interés va a ser muy reducido" e "incluso puede ser más bajo" que el 3%, ha concluido.

El Eurogrupo logra un "acuerdo político" sobre el rescate bancario

BRUSELAS.- Los ministros de Economía de la eurozona han logrado este martes, tras nueve horas de negociaciones, un "acuerdo político" sobre el memorándum con las condiciones para el rescate de hasta 100.000 millones de euros a la banca española, según ha informado el presidente del Eurogrupo, Jean-Claude Juncker.

   El memorándum se completará y se firmará el 20 de julio y el primer tramo de ayuda por valor de 30.000 millones de euros estará listo para desembolsar a finales de mes "en caso de necesidades urgentes en el sector bancario español".
   El plazo de devolución del préstamo será de hasta 15 años, con una media de 12,5 años, según ha dicho Juncker.
   El presidente del Eurogrupo ha dejado claro que la recapitalización directa de la banca estará disponible para España con carácter retroactivo una vez se cree un supervisor único. En ese momento, el Estado no será responsable de posibles pérdidas sino que estas serán asumidas por el propio fondo de rescate.
   Pero en una primera fase, el dinero se canalizará a través del Fondo de Reestructuración Ordenada Bancaria (FROB) y sí computará como deuda pública.
   Las condiciones del rescate bancario incluyen medidas "medidas para reforzar el marco de regulación y supervisión en España" y también requisitos individuales para los bancos beneficiarios de las ayudas, según ha dicho el vicepresidente de la Comisión y responsable de Asuntos Económicos, Olli Rehn.
   El memorándum exige en primer lugar completar el examen independiente de las necesidades de capital de los 14 bancos o grupos de entidades que representan el 90% del sector, previsto para finales de septiembre, según ha explicado el presidente del grupo de trabajo del Eurogrupo, Thomas Wieser.
   Los bancos "se agruparán en varios grupos": los que no necesitan capital, los que son ya propiedad del FROB, los que tienen necesidades de capital y requieren ayuda pública y los que todavía pueden recurrir al mercado privado.
   A continuación se llevará a cabo la recapitalización y reestructuración de los bancos débiles. En tercer lugar, habrá "una segregación de activos en los bancos que reciban ayuda pública en una compañía externa de gestión de activos". El rescate se pagará "en varios tramos".
   El Eurogrupo ha aprobado además dar a España un año de prórroga, hasta 2014 en lugar de 2013, para corregir su déficit excesivo por debajo del 3%. Para este año, el objetivo de déficit se relaja hasta el 6,3% del PIB (en lugar del 5,3% inicialmente previsto). España deberá reducir su déficit al 4,5% el año que viene y al 2,8% en 2014.
   La prórroga se concede tras constatar que el Gobierno de Mariano Rajoy ha tomado "medidas eficaces" para recortar el déficit y por el "empeoramiento significativo de la situación económica en España", según ha dicho Juncker.
   Como contrapartida, el Eurogrupo exige a España que aplique con rigor el presupuesto de 2012 y los planes de austeridad de las comunidades autónomas, que presente antes de finales de junio un plan presupuestario para 2013 y 2014 en el que se detallen los ajustes estructurales previstos y que adopte "sin demora" medidas adicionales este año.
   Rehn no ha querido desvelar si entre los ajustes que se exigen a España se encuentran recortes en las pensiones y la prestación por desempleo. Pero sí ha dejado claro que "es esencial que el Gobierno español tome las medidas de consolidación fiscal necesarias para cumplir los nuevos objetivos".
   "Espero que se adopten algunas medidas adicionales bastante pronto", ha señalado el vicepresidente.
   "Es esencial que los múltiples retos a los que se enfrenta España -la reparación del sector financiero, las reformas estructurales para impulsar el crecimiento y el empleo y afrontar los desequilibrios y las medidas para restaurar la sostenibilidad de las cuentas públicas- se afronten con una determinación igualmente fuerte", ha insistido Rehn.

lunes, 9 de julio de 2012

La Unión Europea propone una meta del 6,3% de déficit para España en 2012


BRUSELAS.- Europa concederá a España un año más para alcanzar sus objetivos de déficit públicos después de que explique más medidas de ajuste presupuestario a los ministros de Finanzas reunidos en Bruselas, dijeron el lunes diplomáticos.

Aunque no se espera una decisión final del Eurogrupo en relación al rescate para los bancos españoles, el martes se prevé que el Ecofin relaje la meta presupuestaria que ha presionado a Madrid para hacer duros recortes que han acentuado la recesión.
"Los objetivos de consolidación fiscal de España se ajustarán para darle un año extra", dijo uno de los diplomáticos.
"No es un movimiento unilateral. España necesita hacer los recortes necesarios para alcanzar esa meta y eso se debatirá el martes en el Ecofin (reunión de ministros de Finanzas de la UE). Preveo que se conceda un año más", dijo.
Responsables dijeron que la Comisión Europea propondrá una nueva meta de déficit del 6,3 por ciento del PIB este año, del 4,5 por ciento en 2013 y del 2,8 por ciento en 2014.
España se había comprometido a reducir su déficit presupuestario al 3 por ciento del PIB para finales de 2013, aunque la recesión está alejando de su alcance esa meta.
La Comisión hará la propuesta a los ministros de Finanzas de la UE -el Ecofin- el martes, y ellos tendrían que aceptarla, punto a partir del cual sería vinculante, dijeron dos responsables.
El ministro español de Economía, Luis de Guindos, explicará a sus homólogos europeos el plan de su gobierno para un paquete de hasta 30.000 millones de euros y varios años que contendrá reducciones de gasto y subidas de impuestos que se anunciarán previsiblemente el miércoles.
Una fuente cercana al Gobierno español dijo que 10.000 millones de los recortes llegarían este año y que las medidas incluirían una subida del IVA, una reducción de los subsidios por desempleo y cambios en el cómputo de las pensiones.
La decisión sobre los detalles del rescate de hasta 100.000 millones de euros que España ha pedido para sus bancos también se espera en breve.
Una fuente del Gobierno español dijo que firmaría un memorando de entendimiento el lunes en Bruselas en relación al rescate, que se materializaría el 20 de julio con un acuerdo completo para el préstamo. Dentro de este acuerdo estaría la creación de un único banco malo para separar los activos tóxicos inmobiliarios de su sector bancario.

El Eurogrupo sigue negociando un pacto sobre los términos de la ayuda española

BRUSELAS.- El Eurogrupo aún no ha conseguido cerrar un acuerdo político sobre las condiciones y los términos del préstamo que recibirá España para recapitalizar su banca y, tras aparcar temporalmente las negociaciones, ha retomado las conversaciones poco antes de la medianoche.
 
Fuentes diplomáticas han indicado que los ministros de Finanzas de la zona del euro han discutido el borrador del memorando de entendimiento, lo han dejado momentáneamente aparcado para tratar otros asuntos como el resultado de las misiones preliminares de la "troika" -la CE, el FMI y el BCE- en Chipre y Grecia y después han vuelto a retomar las negociaciones sobre el préstamo.
De momento no han trascendido más detalles de las negociaciones y únicamente se sabe que en el borrador se exige a toda la banca española que cumpla las exigencias de capital europeas y no sólo a las cinco grandes entidades, como hasta ahora.
Es decir uno de los requisitos de los socios europeos para conceder la ayuda financiera consiste en que todo el sector tenga un capital de máxima calidad de al menos el 9 % de los activos ponderados por riesgo.
El ministro español de Economía y Competitividad, Luis de Guindos, explicó a su llegada al Eurogrupo que estas condiciones no serán "especialmente significativas" porque para "las entidades grandes españolas ya está ahí el ratio de capital".
Las condiciones que conllevará la ayuda europea al sistema bancario español son de dos tipos: las que afectan a las entidades que reciben la inyección de capital y las genéricas para el sector en su conjunto y para los organismos reguladores y supervisores.
Preguntado acerca de incluir entre las condiciones una quita para acciones preferentes, el ministro aseguró que "en principio no hay ninguna referencia explícita a ese respecto", pero admitió que, aunque "no es una parte del memorándum" ni es "nada específico del memorándum español", se trata de "una obligación que se exige habitualmente cuando hay ayudas públicas a alguna entidad".
En cuanto a la posible creación de un banco malo para aislar los activos inmobiliarios, De Guindos se limitó a decir que "lo que se está analizando es la creación de compañías de gestión de activos inmobiliarios, que recibirían aquellos activos dañados a unos precios o valoraciones razonables.
El ministro aclaró que esta medida estaría destinada a "sanear y centrar la actividad de los bancos en lo que es el negocio fundamental de captar depósitos y dar créditos".
El objetivo del Eurogrupo es llegar hoy a un acuerdo político y tener el memorando de entendimiento finalizado y preparado para la firma para el próximo día 20 de julio.

Europa define la ayuda a la banca de España, bajo el acoso de los mercados

BRUSELAS.- La zona euro debatía este lunes el rescate al sector financiero de España, bajo el intenso escrutinio de los mercados, que volvieron a llevar la financiación de la deuda española a récords insostenibles.

"Hay una base de acuerdo bastante importante y esperamos cerrarlo hoy, y después el cierre definitivo hacerlo en el Eurogrupo que vamos a tener el día 20 de este mes", precisó el ministro español Luis de Guindos al llegar a Bruselas para reunirse con sus socios.
Los ministros de Finanzas del Eurogrupo intentan "alcanzar un acuerdo político" sobre el Memorando de Entendimiento (Mou) con España, que defina las condiciones del préstamo para recapitalizar y sanear el sector bancario de ese país.
En ese caso, el acuerdo se firmaría en una cumbre el 20 de julio y los fondos para los bancos podrían comenzar a desembolsarse inmediatamente después.
La reunión es clave para los mercados, nerviosos por la falta de detalles de la ayuda financiera.
La tasa de las obligaciones españolas a diez años superaba este lunes el 7%, mientras que la prima de riesgo, el sobrecoste que paga España con respecto a Alemania para financiarse, superaba los 570 puntos.
Al menos, España obtendrá un año más, hasta 2014, para reducir el déficit al 3% del PIB, en la reunión que se ampliará el martes a los 27 ministros de Economía de la Unión Europea (UE), dijo una fuente europea.
"Debido al deterioro de la situación económica en España, prevemos aprobar la prórroga, precisó. Los países europeos se disponen además a tomar en cuenta los pronósticos de la Comisión Europea para España, por lo que flexibilizarán la meta del déficit a un 6,3% en 2012 y 4,5% en 2013, con el fin de lograr un 2,8% en 2014.
España cerró 2011 con un déficit de 8,9% y este año se comprometió con Bruselas a reducirlo al 5,3%.
Pero todo esto queda condicionado al cumplimiento de una serie de condiciones. Entre ellas, el gobierno español de Mariano Rajoy tendrá que presentar cuanto antes el plan presupuestario plurianual para 2013-2014.
Rajoy ya anunció que su Ejecutivo se dispone a tomar medidas "importantes" en los próximos días para reducir el déficit público, entre las que se prevé un aumento del IVA.
Los inversores han perdido la paciencia ante la falta de precisiones desde el anuncio, el 9 de junio, de que la zona euro ofrece hasta 100.000 millones de euros para recapitalizar los bancos españoles, fragilizados por la explosión de la burbuja inmobiliaria en 2008.
Sobre todo porque hay un gran problema de calendario. Según un responsable europeo de alto rango, la recapitalización directa de la banca española, tal como se decidió en la cumbre del 28 y 29 de junio, no será posible antes 2013 o incluso 2014.
En ese caso no llegaría a tiempo para el rescate del sector bancario español, por lo que el préstamo contará como deuda pública.
Los fondos procederán en un primer momento del Fondo Europeo de Estabilización Financiera (FEEF) hasta que entre en vigor el Mecanismo de Estabilidad Europeo (MEDE), que también está atrasado, y en principio se canalizará a través del fondo español de ayuda a la reestructuración del sector bancario (FROB).
Según una fuente europea, Finlandia y Holanda han puesto el grito en el cielo por algunas decisiones de la última cumbre.
Finlandia podría complicar más las cosas ya que quiere garantías por parte de España a cambio de la ayuda a través del FEEF.
En ese contexto, el presidente del Consejo italiano, Mario Monti, acusó a los países nórdicos de socavar la "credibilidad" de las decisiones comunitarias.
También el ministro español de Relaciones Exteriores, José Manuel García-Margallo, recordó que "los acuerdos están para ser cumplidos".
En las últimas semanas, miembros de la Comisión Europea, de la Autoridad Bancaria Europea (ABE), del Banco Central Europeo (BCE) y del Fondo Monetario Internacional (FMI) negociaron junto al Gobierno español un borrador con los términos del préstamo, que incluye las condiciones que se impondrán a las entidades individualmente y al sector financiero en su conjunto.
Queda por establecer cuándo se pondrá en marcha este supervisor único financiero. La Comisión Europea insiste que hará todo lo posible para que sea a finales de año y aseguró que una vez que se inicie la recapitalización directa, España dejará de ser garante del préstamo.
Si el país se declarara en moratoria, las pérdidas las asumiría el fondo de rescate. "Permitir que el MEDE recapitalice directamente bancos será la piedra angular para romper este círculo vicioso" entre deuda bancaria y deuda del estado", aclaró el portavoz comunitario Simon O'Connor.

España tendrá que crear un banco malo

MADRID.- España creará un único banco malo para integrar todos los activos problemáticos de sus bancos y todas las entidades tendrán que incrementar sus colchones de core capital al 9 por ciento, a cambio de la ayuda europea de hasta 100.000 millones de euros, dijo el lunes una fuente del Gobierno.

Los líderes de la zona euro prometieron ayudar a los bancos españoles, muy afectados por el estallido de la burbuja inmobiliaria hace cuatro años, después de que quedara claro que con uno de cada cuatro trabajadores sin empleo el país no debería gestionar la crisis sin algún tipo de ayuda exterior.
En medio de un incremento de los costes de financiación, la fuente dijo que España - la mayor economía de la zona euro hasta ahora en pedir ayuda - firmaría un memorándum de entendimiento el lunes en Bruselas que se vería seguido el 20 de julio por un acuerdo de préstamo, que posiblemente tendrá una duración de 15 años con un interés de entre el 3 y el 4 por ciento.
En unas declaraciones posteriores a medios, el ministro de Economía, Luis de Guindos, confirmó este calendario y admitió que el Gobierno está estudiando la creación de un banco malo.
"Sobre el memorandum hay todavía la base para importantes acuerdos sobre distintos aspectos, lo que esperamos hacer hoy, esta tarde y esta noche, y después de todo llegaremos a un acuerdo definitivo el día 20 de este mes", dijo Guindos.
Los préstamos se realizarían al fondo de rescate bancario español, el FROB, y contarían como deuda gubernamental, aunque España espera que una vez esté en marcha un supervisor bancario de ámbito europeo la ayuda pueda ir directamente a los bancos.
Actualmente, sólo cinco de los mayores bancos del país deben alcanzar un nivel de core capital - una medida de solvencia - del 9 por ciento este año. Pero en el memorándum, ese requisito se extenderá a todo el sector bancario para el próximo año.
Según el acuerdo, que será respaldado por los ministros de Finanzas de la zona euro cuando se reúnan en Bruselas el lunes, España también reconocerá una división de sus bancos en cuatro tipos, dijo la fuente.
Tres grandes bancos no necesitan ayuda. Después hay entidades nacionalizadas como Bankia, cuyas necesidades están bastante claras; bancos de tamaño medio que podrán reunir su propio capital y no necesitarán ayuda; y bancos de tamaño medio cuyas necesidades de ayuda serán definidas cuando se complete una auditoría del sector en los próximos dos meses.
El Gobierno español ya ha recortado el presupuesto de este año en unos 45.000 millones de euros, incluyendo subidas de impuestos y reducción de gastos tanto en el Ejecutivo central como en las comunidades autonómicas, pero con la economía en recesión y los ingresos fiscales en declive, está teniendo dificultades para alcanzar su objetivo.
El ministro de Economía, Luis de Guindos también llevará a Bruselas un paquete de recortes presupuestarios con el que el país tratará de recortar su abultado déficit.
"Desde el punto de vista de España también explicaremos las medidas que estamos tomando y las que vamos a tomar", dijo De Guindos en Bruselas.
Se prevé que detalle nuevos ajustes por valor de unos 10.000 millones de euros para este año y de 30.000 millones de euros el próximo en un encuentro con ministros de Finanzas de la Unión Europea el martes, tras la reunión de responsables de la zona euro el lunes.
A cambio, la Unión Europea dará a España hasta 2014 para alcanzar el objetivo de déficit del 3 por ciento del producto interior bruto, meta que en un principio estaba fijada para 2013, dijeron fuentes diplomáticas.
Una fuente cercana al Gobierno, que ha sido informada sobre la cuestión, dijo que el paquete incluiría un incremento en el impuesto sobre el valor añadido (IVA), reducciones en los pagos a la seguridad social hechos por las compañías, disminución de las prestaciones por desempleo, cambios en el cálculo de las pensiones, recortes en las condiciones de los empleados públicos, despidos en este colectivo, y la eliminación de la desgravación por la compra de la vivienda habitual.
Responsables del Gobierno comenzaron el lunes a preparar a la opinión pública para una subida del IVA.
"Si el IVA lo pagaran más los que lo tienen que pagar, no habría que subirlo tanto (...) Este debate de si subir el IVA o no, no existiría tanto si realmente no existiera esa economía sumergida", dijo el ministro de Hacienda, Cristóbal Montoro, durante un curso organizado por la Universidad Complutense de Madrid en San Lorenzo de El Escorial.

La acuicultura ayudará a cubrir la demanda de pescado

MILAN.- La producción en acuicultura crecerá previsiblemente un 33 por ciento en la próxima década, ayudando así a cubrir la creciente demanda mundial de pescado a medida que la comida saludable y nutritiva adquiere popularidad y la pesca se estanca, informó el lunes la agencia de las Naciones Unidas para la Alimentación.

Se prevé que la producción mundial de pesca y acuicultura crezca a aproximadamente en 172 millones de toneladas en 2021, un 15 por ciento más frente al nivel medio de 2009-2011, dijo en su informe la Organización para la Alimentación y la Agricultura (FAO).
El incremento del 33 por ciento en la producción de acuicultura, o granjas de pescado, crustáceos, moluscos y plantas acuáticas, en el periodo 2012-2021, a 79 millones de toneladas, contrasta con el crecimiento del 3 por ciento de las capturas en pesca, dijo el texto.
"La acuicultura seguirá siendo uno de los sectores de producción de alimentos de más rápido crecimiento", apuntó el informe.
Para 2018, se cree que el pescado de granja superará al capturado tradicionalmente para consumo humano por primera vez y que rondará el 52 por ciento en 2021.
La demanda de pescado ha ido en aumento porque representa una fuente valiosa de proteínas y micronutrientes esenciales para una nutrición equilibrada y una buena salud.
En 2009, el pescado representó un 16,6 por ciento de la ingesta de proteína animal a nivel mundial, y un 6,5 por ciento de toda la proteína consumida, según la FAO.
Los datos prevén que el consumo de pescado aumente a 19,6 kilos en 2021, un 16 por ciento por encima de los niveles medios de 2009-2011, pero el ritmo de crecimiento disminuirá a medida que aumenten los precios, dijo.
El informe también prevé que el comercio mundial de pescado para consumo humano se expanda en un 25 por ciento entre 2012 y 2021 y las cadenas de suministro de pescado continuarán globalizándose, siendo exportado un porcentaje significativo de la producción total de pescado, concluye el informe.

Wall St cae por preocupaciones globales de crecimiento

NUEVA YORK.- Las acciones estadounidenses cayeron el lunes por los débiles datos económicos de Asia y señales de problemas económicos en Europa, que se vieron reforzados por el creciente rendimiento de los bonos de España e Italia.

En base a los últimos datos disponibles, el promedio industrial Dow Jones cayó un 0,28 por ciento, a 12.736,44 puntos. El índice Standard & Poor's 500 perdió un 0,16 por ciento, a 1.352,46 puntos. 
El Nasdaq Composite retrocedió un 0,19 por ciento, a 2.931,77 puntos.

Berlín llama a Madrid a atacar urgentemente el problema de los bancos y el empleo

BERLÍN.- El ministro alemán de Finanzas, Wolfgang Schäuble, apostó hoy por recapitalizar los bancos y por introducir reformas en el mercado laboral como medidas a corto plazo para atajar las dificultades que atraviesa España.

En una entrevista difundida a través de la página web de su ministerio, Schäuble abogó por la consolidación presupuestaria y las reformas estructurales para propiciar un crecimiento sostenible y duradero a largo plazo, pero reconoció que de manera más inmediata Madrid debe tomar otras medidas.
El ministro, que para cuando se difundió esta entrevista ya se encontraba en Bruselas para la reunión del Eurogrupo donde se va a discutir la ayuda financiera a España, subrayó que se puede ayudar "aportando capital".
No obstante, Schäuble no entró en detalles sobre cómo y en qué condiciones, algo que va a tratar esta tarde directamente en Bruselas con el ministro español de Economía, Luis de Guindos, y el resto de colegas de la eurozona.
Hace un mes el Eurogrupo anunció la apertura de una línea de crédito de hasta 100.000 millones de euros para sanear el sistema bancario español, pero aún no se ha cerrado un acuerdo para concretar las condiciones.
Además, el veterano político de la Unión Cristianodemócrata (CDU), de la canciller Angela Merkel, destacó en su entrevista que el segundo gran problema de España es "el alto desempleo juvenil".
Para esta cuestión, el ministro abogó por reformar la legislación laboral española y por mejorar la formación profesional, para lo que ofreció la experiencia alemana.
A su juicio, los centros de formación profesional en España podrían recurrir a "los fondos europeos" para acometer estas reformas, algo que ya apuntó este domingo la ministra alemana de Trabajo, Ursula von der Leyen.
"Ese es el camino correcto en España", afirmó Schäuble, que recalcó que "el caso de España es totalmente distinto" al de Grecia y que en Madrid "se han tomado las medidas necesarias".
También reiteró que de la crisis no se puede salir con más deuda, porque "uno de los problemas de base de la crisis fue el alto endeudamiento", frente a quienes promueven políticas públicas de estímulo económico.
Por último, señaló que Alemania "se ha beneficiado enormemente" de la Unión Económica y Monetaria (UEM), que la integración económica fue una "gran ventaja" para los países "más competitivos" y que si Alemania es solidaria es por "su propio interés".
"Tenemos la tasa de desempleo más baja desde la reunificación alemana y tenemos la mayor tasa de ocupación que Alemania nunca ha tenido en su historia. Eso es porque tenemos una moneda común fuerte y estable. Y porque nuestra economía es muy exitosa en exportación", argumentó.
Por eso, "el problema no es la moneda común", agregó Schäuble, "sino que el origen de los problemas y de las tensiones se encuentra en cada país".
"Cada uno, ahí donde haya problemas, debe resolverlos", concluyó Schäuble.

Praet, del BCE, ve la crisis del euro peor que en 2008

LISBOA.- La actual crisis de deuda de la eurozona es más aguda que la crisis financiera de 2008, que acabó con el banco de inversiones Lehman Brothers, aunque los líderes europeos han hecho lo correcto reconociendo en la última cumbre que la construcción de la eurozona debe mejorarse, dijo el lunes el miembro del Banco Central Europeo, Peter Praet.

"La crisis de la eurozona es ahora mucho más profunda y compleja que en los tiempos de Lehman", dijo Praet en una conferencia en Lisboa.
Añadió que la última cumbre europea fue un "paso importante" y que sus decisiones tenían que ser implementadas ahora, aunque reconoció que existían todavía "diferentes puntos de vista" sobre la velocidad de esa implementación.
Praet señaló que el ajuste del sistema bancario español era una pieza clave en este momento, aunque indicó que no es sencillo encontrar un buen diseño de supervisión bancaria a largo plazo y que antes es necesario hacer progresos hacia la unión fiscal en la eurozona.
El miembro del Banco Central Europeo dijo también que aunque una tasa muy baja de tipos de interés pueda crear problemas a largo plazo, no había "ningún tabú" sobre ella después de que el BCE la rebajase en su última reunión hasta el 0,75 por ciento, lo que definió como una importante decisión. Praet añadió que la base monetaria se había incrementado "enormemente", pero que la oferta monetaria era débil.

Solbes critica que la Unión Europea solo acuerde soluciones "el último día"

MADRID.- El exministro de Economía y Hacienda durante la primera etapa de Gobierno de Zapatero en España, Pedro Solbes, ha criticado que en la Unión Europea las soluciones a los problemas económicos se resuelven "el último día y en la última hora", y ha pronosticado que durante las próximas semanas se anunciarán "soluciones a corto plazo" para combatir los problemas actuales que se ciernen sobre la zona euro.

   "Si hubiéramos esperado a tomar decisiones por el método europeo estaríamos quebrados", ha asegurado el que fuera comisario europeo de Asuntos Económicos durante un coloquio en la Fundación Carlos de Amberes.
   El exvicepresidente del Gobierno con Zapatero ha subrayado que el proceso de aplicación de soluciones en Europa es "lento", pero ha mostrado su convencimiento de que el euro está "para quedarse", porque a su juicio, es "la piedra angular" de la constitución comunitaria. "Seguir con el proceso comunitario sin el euro no es viable", ha apostillado Solbes.
   Además, ha destacado que el "único ejercicio de soberanía compartida en Europa lo ejerce el Banco Central Europeo", que, según sus palabras, "funciona francamente bien". En su opinión, la situación económica que sufre la zona euro sólo comenzará a mejorar si funciona el flujo monetario.
    Por su parte, el secretario de Estado para la Unión Europea, Íñigo Méndez de Vigo, presente en el acto, ha enfatizado en la idea de que el euro "no puede estallar, porque si estallará la Unión Europea también estallaría"
   Además, el secretario ha adelantado que el presidente del Consejo Europeo, Van Rompuy, presentará un plan el próximo mes de diciembre. Este documento consistirá en una hoja de ruta que servirá para exponer qué es lo que se quiere hacer en Europa en relación con la unión política.

Obama quiere prorrogar las rebajas fiscales a las familias de bajos ingresos

WASHINGTON.- El presidente de Estados Unidos, Barack Obama, anunciará este lunes una propuesta para que el Congreso apruebe una prórroga de un año a los recortes de impuestos aprobados durante la era de George W. Bush para familias que ganan menos de 250.000 dólares al año (unos 200.000 euros), según un alto cargo de la Casa Blanca, con el objetivo de tratar de salvar la economía del impacto del aumento de los impuestos el próximo 1 de enero, cuando caducan por ley estas disposiciones.

   Los congresistas republicanos defienden que estas exenciones fiscales deben ser ampliadas a todas las personas, incluidos quienes tienen mayores ingresos.
   Obama ha impulsado lo que llama "equidad fiscal" en su campaña para la reelección el 6 de noviembre. En varias ocasiones ha instado al Congreso a hacer los recortes de impuestos permanentes para familias que ganan menos de 250.000 dólares al año. Su rival republicano, Mitt Romney, ha sugerido al Legislativo que espere hasta enero, cuando espera asumir el cargo.
   Las reducciones de impuestos promulgadas por el predecesor republicano de Obama, que expirarán el 1 de enero si no se produce una acción del Congreso, podrían afectar la economía de Estados Unidos, ya que implicarían profundos recortes automáticos del gasto.
   Algunos analistas advierten de que el aumento de los impuestos y un menor gasto federal podrían inclinar la economía hacia la recesión. Además, estas exenciones fiscales están directamente vinculadas con la financiación de los programas de ayudas a los más necesitados.
   Robert Gibbs, un alto asesor de la campaña de Obama, ha defendido este lunes la ampliación como una forma de ayudar a los estadounidenses de ingresos medios e impulsar la economía. "Nuestra economía tiene que seguir creciendo. Necesitamos crecer a partir de la clase media", ha dicho en el programa Today de la cadena NBC.
   "Los millonarios y multimillonarios no necesitan un recorte de impuestos. No están luchando en esta economía. Incluso están bien, mientras la clase media se ha reducido", ha agregado.
   La propuesta del presidente se produce cuando los legisladores regresan de un receso de una semana.
   El representante Tom Price, miembro de la dirección Republicana de la Cámara, indicó en el programa Fox News Sunday que aprobarán en julio una legislación que preserve los recortes fiscales de Bush durante un año más, una medida que, según él, Romney apoya.
   Mientras, el diputado Xavier Becerra, del Partido Democráta, señaló que su formación política no apoyará ninguna acción que no cumpla con la reducción del déficit público a largo plazo. "Esas son las cuentas a ninguna parte", dijo Becerra en el mismo espacio televisivo, en referencia a la legislación de los republicanos para extender los recortes fiscales de Bush.

Draghi no ve un "gran problema" en retrasar la recapitalización directa

BRUSELAS.- El presidente del Banco Central Europeo (BCE), Mario Draghi, ha dicho este lunes que no ve un "gran problema" en un posible retraso en la puesta en marcha de la recapitalización directa para las entidades españolas. En su opinión, los mercados perciben en cualquier caso que el aumento de deuda que provocará el rescate bancario será temporal.

   "No es un gran problema. Si los bancos necesitan ser recapitalizados y el mecanismo europeo de estabilidad (MEDE, el fondo de rescate permanente) todavía no está operativo, serán recapitalizados vía el fondo europeo de estabilidad financiera (FEEF, el instrumento temporal)", ha explicado Draghi en una comparecencia ante la comisión de Asuntos Económicos de la Eurocámara.
   "Esto aumentará la deuda pública del país y ciertamente empeorará el vínculo entre bancos y Gobiernos, pero será temporal", ha resaltado.
   "Será percibido como un problema pasajero en la deuda pública de ese país porque se sabrá desde ahora que tan pronto como el MEDE empieza a funcionar sustituirá la deuda pública con dinero del MEDE", ha indicado el presidente del BCE.
   Los líderes europeos han condicionado la puesta en marcha de la recapitalización directa a la creación de un mecanismo único de supervisión bancaria y han encargado a sus ministros resultados antes de fin de año. Sin embargo, varios responsables de la eurozona han sugerido que podría retrasarse hasta mediados de 2013 o 2014.
   Draghi ha dicho que se debe ir "lo más rápido posible" y que espera resultados antes de que acabe el año, pero ha insistido en que hay que "hacer las cosas bien".