lunes, 28 de noviembre de 2011

El BCE supera ya los 200.000 millones invertidos en bonos soberanos

FRANCFORT.- El Banco Central Europeo (BCE) invirtió durante la última semana un total de 8.581 millones de euros en la adquisición de deuda soberana de los países de la eurozona, frente a los 7.986 millones de los siete días anteriores, según anunció este lunes la entidad presidida por el italiano Mario Draghi.

   Con esta, ya son dieciseis las semanas consecutivas que el BCE interviene en los mercados secundarios de deuda desde que el pasado mes de agosto anunciara la reactivación de sus compras de deuda pública de países de la zona euro, que asciende ya a 203.500 millones desde el lanzamiento del programa en mayo de 2010, de los que más del 60% se han realizado desde el pasado 8 de agosto.
   En el marco de su programa de compras de deuda pública en los mercados secundarios, el BCE celebrará este martes una operación de drenaje de liquidez para neutralizar el impacto en los mercados de estas compras, para lo que ofrecerá depósitos a una semana al 1,25% a las entidades de la eurozona.

La Unión Europea podría eliminar la obligación de la banca de ayudar a rescatar países

BRUSELAS.- Los países de la UE se plantean reformar el funcionamiento del fondo de rescate permanente, que sustituirá al actual en 2013, con el objetivo de dispensar a la banca de la obligación de asumir en el futuro pérdidas en los bonos de Estados miembros que necesiten ser rescatados, como ha ocurrido con Grecia.

   Alemania estaría dispuesta a permitir estos cambios, así como un papel más activo del Banco Central Europeo (BCE) en la lucha contra la crisis e incluso la emisión a medio plazo de algún tipo de eurobonos, siempre que el resto de los socios acepten reforzar la disciplina fiscal, ya sea con una reforma del Tratado o con un acuerdo al margen de la UE, con nuevas sanciones e intervención directa en los presupuestos nacionales de los incumplidores, según han informado fuentes diplomáticas.
   El fondo permanente -cuya puesta en funcionamiento Bruselas quiere adelantar a 2012 para ayudar a frenar la crisis de deuda- prevé a petición de Alemania que el sector privado participe de forma general en futuros rescates, eso sí, como último recurso cuando se constate que el país en cuestión es insolvente.
   La mayoría de los Estados miembros, liderados por Francia, España o Italia, quieren borrar esta cláusula del denominado mecanismo europeo de estabilidad porque creen que está en el origen de las actuales turbulencias en los mercados.
   Desde que se decidió implicar a la banca en rescates -en la cumbre que celebraron en octubre de 2010 el presidente francés, Nicolas Sarkozy, y la canciller alemana, Angela Merkel- los inversores han dejado de considerar la deuda de los países de la eurozona, especialmente la de los periféricos, como un activo libre de riesgo y han iniciado una espiral vendedora de bonos europeos que se ha contagiado primero a Italia y España y se está contagiando al núcleo de la eurozona.
   La participación obligatoria del sector privado perjudica además a la banca, que debe aumentar sus provisiones para cubrir eventuales pérdidas de los bonos europeos. El ex presidente del Banco Central Europeo (BCE), Jean-Claude Trichet, ya avisó de estos riesgos a los líderes europeos el año pasado, pero éstos decidieron ignorar sus recomendaciones.
   De momento, sólo en el caso de Grecia la UE ha alcanzado un acuerdo con la banca para que le condone el 50% de la deuda. Y cuando se cerró este compromiso, los líderes europeos garantizar que se trata de un caso único, y que no se pedirá al sector privado que contribuya a ayudar a los otros países ya rescatados, Portugal e Irlanda.
   Sin embargo, esta promesa entra en contradicción con las reglas del mecanismo europeo de estabilidad, que prevé implicar a la banca en futuros rescates de forma general. Alemania y otros socios como Finlandia o Países Bajos siguen resistiéndose a eliminar la participación del sector privado en el fondo permanente, pero podrían acabar aceptándolo como parte de un paquete global para reforzar la eurozona que se debatirá en la cumbre del 9 de diciembre.
   En la cumbre se debatirán las propuestas que tiene previsto presentar el presidente del Consejo Europeo, Herman Van Rompuy, para reforzar la eurozona frente a la crisis. Estas propuestas incluyen, en primer lugar, reforzar la disciplina presupuestaria, con nuevas sanciones como la suspensión del derecho de voto a los países endeudados o la congelación de los fondos estructurales.
   También se sopesa dar nuevos poderes a la UE para que intervenga en los presupuestos nacionales de los Estados incumplidores, cuyos parlamentos perderían el control de las cuentas públicas.
   Estos cambios, abanderados por Alemania, exigirían una reforma de los Tratados y no servirían para resolver la crisis de deuda actual, porque costarían entre dos y tres años si no hay ningún problema, como referendos negativos, según las fuentes consultadas. De ahí que París y Berlín se planteen como alternativa crear un nuevo Tratado al margen de la UE, que sólo cubriría a los países de la eurozona, y que podría aprobarse y ratificarse de forma mucho más rápida.
   Esta opción también plantea muchos problemas porque dejaría al margen a los países que no están en el euro y a las instituciones comunitarias, como la Comisión.
   A cambio de este endurecimiento de la disciplina fiscal, los líderes europeos esperan que Merkel empiece a ceder en su negativa a los eurobonos y a un papel más activo del Banco Central Europeo (BCE), que la mayoría de responsables de la UE siguen considerando la única herramienta disponible a corto plazo para contener la crisis de deuda.
   Van Rompuy ya dio a entender en un reciente discurso ante la Eurocámara que incluirá la creación de eurobonos entre sus propuestas. En cuanto al papel del BCE, los líderes europeos no se plantean pedirle una mayor implicación sino que se espera que de la cumbre del 9 de diciembre salga un nuevo mensaje de apoyo a la institución que preside Mario Draghi para que "haga lo que tenga que hacer".
   De hecho, en la cumbre que celebraron Merkel y Sarkozy la semana pasada en Estrasburgo con el primer ministro italiano, Mario Monti, los tres acordaron no dar instrucciones al BCE ni en positivo ni en negativo.
   Aunque la mayoría de los analistas y la prensa interpretó esta declaración como un nuevo veto de Berlín a que el BCE compre mayores cantidades de bonos italianos y españoles, las fuentes consultadas destacan que Alemania ha aflojado su rechazo a que el Banco actúe de forma más contundente para defender al euro.
   En todo caso, las fuentes consultadas descartan que el BCE anuncie formalmente una expansión del programa de compra de deuda y prevén que siga comprando las cantidades justas para evitar que se disparen las primas de riesgos pero sin reducir la presión sobre los países con problemas para que sigan haciendo recortes y reformas.

Almunia reprocha a Alemania y Francia que no tomen decisiones

MADRID.- El vicepresidente de la Comisión Europea y comisario de Competencia, Joaquín Almunia, ha reprochado a Alemania y Francia que no adopten decisiones y les ha advertido de que a Grecia le quedan "pocos días" de liquidez, y si cae en el impago, esta situación podría trasladarse al resto de Europa.
 
   Almunia criticó, en declaraciones a TVE, que Francia y Alemania se están "arrogando" la toma de decisiones en Europa "en nombre de todos", pero añadió que el principal problema de todo ello es que "no deciden", pese a que a Europa no lo queda mucho tiempo. "Eso no funciona", añadió.
   Así, afirmó que es imprescindible que se tome una decisión sobre el último pago a Grecia antes del próximo Consejo Europeo, el día 9 de diciembre.
   "El actual primer ministro griego, Lucas Papademos, ha dicho que le quedan días a Grecia de liquidez y, si no se resuelve el último pago a Grecia, vamos a caer en el impago y eso se va a extender, principalmente a Irlanda y Portugal, por eso hay que resolverlo antes del 9 de diciembre", subrayó.
   Según Almunia, más que las instituciones europeas, lo que está fallando en Europa es la respuesta de los estados miembros que, según dijo, no es la que esperan los ciudadanos. Además, añadió que cuando se toman decisiones, como las adoptadas el pasado mes de julio, no se aplican. "Eso es lo que no se puede permitir", indicó.
   Dicho esto, Almunia afirmó que entiende "parte" de los argumentos de Alemania, por lo que no se puede "echar la culpa" sólo a este país de la actual crisis europea, sino que también hay otros países que no han hecho lo que tenían que hacer y citó expresamente a Italia, que tras anunciar en Europa que adoptaría propuestas, posteriormente las retiró, lo que provocó una nueva crisis de deuda en agosto.
   En cuanto al papel que debe jugar el Banco Central Europeo (BCE), Almunia afirmó que el principal mandato de la institución, que es controlar la inflación por debajo del 2%, lo ha cumplido a la "perfección", pero añadió que también debe contribuir al crecimiento económico de la zona euro y, en este sentido, indicó que debería ser "más activo" en la compra de deuda de los países miembros.
   "Le estamos pidiendo (al BCE) que dé un paso más, ya ha empezado a comprar deuda, pero dada la situación actual y en ausencia de otras decisiones como los eurobonos, el último recurso que tenemos es que el BCE sea más activo. Si los gobiernos no son capaces de adoptar las soluciones que les corresponden, el BCE tiene que contribuir, pero nunca lo va a decir de antemano", reiteró.
   En cuanto a la posibilidad de que Francia y Alemania estén pactando una Europa a dos velocidades, el comisario europeo rechazó esta posibilidad, y afirmó que se trata de una interpretación que no se corresponde con la realidad. "No creo que Francia y Alemania estén preparando un club restringido para unos pocos, en absoluto", subrayó.
   Por otro lado, Almunia no se mostró partidario de que los países europeos con más déficit relajen la consecución de sus objetivos, como solicitó el candidato socialista, Alfredo Pérez Rubalcaba, durante la campaña electoral, ya que, en su opinión, no sería ni "esperable ni imaginable".
   Finalmente, preguntado acerca de si compraría bonos españoles, Almunia afirmó que "por supuesto", aunque añadió que antes la deuda pública de todos los países de la zona euro estaba considerada como una inversión con riesgo cero y hoy en día no es así, ni para Grecia, Irlanda o Portugal, pero tampoco para Alemania.

La OCDE aprecia un deterioro de la economía global y 'suave recesión' en la eurozona

PARÍS.- La economía global se ha deteriorado significativamente y "no está fuera de peligro", especialmente en el caso de la zona euro, donde la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) aprecia ya una "suave recesión", aunque confía en que la confianza se recuperará de manera gradual en la segunda mitad de 2012.

   "Contrariamente a lo previsto a principios de año, la economía global no está fuera de peligro", dijo el subsecretario general y economista jefe de la institución, Per Carlo Padoan, en la presentación del informe de perspectivas económicas del 'Club de los países desarrollados'.
   De este modo, la OCDE espera crecer este año un 1,9% y un 1,6% en 2012, mientras que para 2013 prevé una expansión del 2,3%. En el caso de la zona euro, las previsiones son de un crecimiento del 1,6% en 2011 y de apenas del 0,2% el próximo año, para crecer un 1,4% en 2013.
   A su vez, EEUU crecerá un 1,7% en 2011 y un 2% en 2012, para registrar una expansión del 2,5% en 2013, mientras que para Japón, la OCDE estima una contracción del 0,3% este año y un crecimiento del 2% en 2012 y del 1,6% en 2013.
   En este sentido, Padoan advirtió de que, en el caso de la zona euro, existen "graves riesgos a la baja" relacionados con la posibilidad de una suspensión de pagos de un emisor soberano y sus efectos transfronterizos, así como con la pérdida de confianza en la deuda soberana y en la propia unión monetaria.
   Por otro lado, el economista jefe de la OCDE advirtió del impacto negativo para la economía derivado de la inacción de los políticos estadounidenses a la hora de acordar reducir el déficit, lo que podría arrastrar a la economía a una recesión frente a la que la política monetaria poco podría hacer.
   "Las economías avanzadas se están ralentizando y la zona euro parece encontrarse en una suave recesión", dijo Padoan, quien consideró que las preocupaciones ligadas a la sostenibilidad de la deuda soberana en Europa se están extendiendo, contagiando incluso a países con sólidas finanzas públicas.
   No obstante, la OCDE apuntó que, en su escenario principal, espera una recuperación "gradual" de la confianza en la segunda mitad de 2012 a medida que se constate que se ha logrado evitar el peor escenario posible, aunque reconoció que "los escenarios alternativos son posibles e incluso más probables que el escenario base".
   Un escenario negativo se caracterizaría por la materialización de los riesgos negativos y la ausencia de respuestas políticas adecuadas para afronatar dichos riesgos.
   En este sentido, la OCDE advirtió de que las implicaciones de un evento negativo importante en la eurozona podrían oscilar entre unos resultados relativamente benignos hasta una "elevada devastación". 
 "Un gran evento negativo, sin embargo, probablemente arrastraría al conjunto de la OCDE a la recesión", reconoció Padoan.

La OCDE cree que el paro en España rozará el 23% en 2012

PARÍS.- La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) considera que la economía española volverá a contraerse en el cuarto trimestre de 2011 y que la tasa de paro llegará a rozar un máximo del 23% en 2012, pero, sin embargo, estima que el Gobierno logrará alcanzar su objetivo de reducir el déficit hasta el 3% en 2013. 

   En su informe 'Perspectivas Económicas de la OCDE', la organización explica que esta contracción de la economía refleja la ralentización del comercio mundial y el impacto de la crisis de deuda de la eurozona en la confianza y en las condiciones de financiación a nivel nacional.
   Asimismo, cree que la gradual recuperación posterior vendrá respaldada por las mejoras en la competitividad del país, aunque señala que la consolidación presupuestaria prevista debilitará la demanda doméstica.
   La OCDE cree que el Producto Interior Bruto (PIB) de España registrará este año un incremento del 0,7%, dos décimas menos que en su anterior estimación, mientras que para 2012 ha revisado fuertemente a la baja su previsión de crecimiento, desde el 1,6% hasta el 0,3%. Asimismo, augura que la economía española se acelerará de nuevo en 2013, cuando la expansión de su actividad económica alcanzará el 1,3%.
   La institución con sede en París ha empeorado sus pronósticos de paro en la economía española y prevé ahora que la tasa de desempleo cierre 2011 en el 21,5%, para repuntar hasta el 22,9% en 2012 y descender ligeramente al 22,7% en 2013. En su estimación del mes mayo, estimaba que el paro iba a alcanzar el 20,3% este año y el 19,3% el próximo.
   Por otro lado, la OCDE espera que España logre reducir su déficit público al 6,2% del PIB en 2011, una décima por debajo de lo que preveía en mayo, pero aún dos  décimas por encima del objetivo marcado para el presente ejercicio.
   Sin embargo, las estimaciones de la organización contemplan que España logrará reducir el desequilibrio de sus cuentas públicas el próximo año hasta el 4,4% y en 2013 hasta el 3%, el objetivo marcado por el Gobierno.
   La OCDE advierte de que las elevadas primas de riesgo de la deuda pública española se están trasladando a las condiciones de financiación del sector privado en cierta medida, al mismo tiempo que los precios de la vivienda siguen bajando, debilitando los balances de las entidades más expuestas al sector, especialmente las cajas de ahorros.
   En este sentido, advierte de que un mayor incremento de los diferenciales de España elevaría los costes de financiación del sector privado y prolongaría la crisis inmobiliaria. "En vista del relativamente elevado endeudamiento del sector privado no financiero y de la exposición del sector bancario al riesgo inmobiliario, el impacto en la actividad económica puede ser sustancial", alerta.
   En la misma línea, también subraya que se han deteriorado las perspectivas empresariales por la menor demanda externa, especialmente de la zona euro, y que la previsión de unas exportaciones contenidas y unas condiciones de crédito limitadas contribuirán a un crecimiento económico más lento en 2012.
   Respecto a la consolidación presupuestaria, destaca que el Gobierno central ha introducido en los últimos meses más medidas para cumplir con sus objetivos y explica que ha incluido en las proyecciones lo ajustes presupuestarios que los gobiernos regionales han acordado con el central para reducir sus déficits. Además, subraya que se ha introducido en la Constitución un techo para el gasto público, en línea con la normativa europea.
   Acerca de la situación del sector financiero, destaca que los últimas pruebas de estrés han fortalecido la transparencia de los bancos sobre su capacidad para absorber pérdidas y que los principales bancos han cumplido los requisitos de tener un 'core capital' de al menos el 8% o el 10%.
   Por otro lado, la OCDE apunta que ha identificado una serie de políticas macroeconómicas claves y de reformas estructurales que, aunque siempre son "deseables", serían esenciales para aumentar el crecimiento en caso de que los riesgos a la baja para la economía española se materialicen.
   En concreto, cree necesario para impulsar la creación de empleo permitir que los salarios se determinen en función de las condiciones específicas de cada empresa, fortaleciendo así su competitividad, y que se reduzca aún más la obligación de las empresas a aplicar el convenio colectivo.
   En esta línea, señala que para mejorar la integración de los jóvenes en el mercado laboral, debe reducirse el abandono escolar, fomentando que más jóvenes obtengan un título de educación secundaria, y cree que debe reducirse más el coste de despido, al menos para los nuevos contratos indefinidos, acercándose a un contrato único.
   Por otro lado, subraya que los objetivos presupuestarios deben ser alcanzados para estabilizar el ratio de deuda respecto al PIB y mejorar la confianza de los mercados financieros, lo que requeriría nuevas medidas de consolidación en caso de un empeoramiento de la situación, como incluir más bienes y servicios dentro del tipo más alto del IVA o impuestos más elevados a la gasolina o las sucesiones.
   Asimismo, cree que las reglas de gasto deberían ser reforzadas por un mecanismo que disponga que un mayor gasto previsto en un ejercicio debe ser compensado con medidas adicionales de reducción del déficit en los siguientes. Además, cree que se debe introducir una regla de gasto para los gobiernos regionales.

La OCDE pide al BCE que baje los tipos e intervenga en los mercados de deuda

PARÍS.- El Banco Central Europeo (BCE) debe desempeñar un papel clave en la resolución de la crisis de la deuda soberana de la zona euro, que supone la mayor amenaza para la economía global, rebajando los tipos de interés e intervinendo de manera activa y decidida en los mercados de deuda, ya que es actualmente la única institución operativa con la que cuenta Europa para afrontar la crisis.

   "Dada la desaceleración de la actividad y las débiles presiones inflacionistas, los tipos de interés deberían ser rebajados y las medidas no ortodoxas continuar como se ha planeado con el objetivo de reducir la tasa del interbancario a un nivel muy bajo", recomienda la institución internacional en su último informe de perspectivas económicas.
   Aparte de los tipos de interés, la OCDE reclama una intervención mayor por parte del BCE en los mercados de deuda, así como un rápido y sustancial incremento de la capacidad del fondo de rescate (FEEF), aunque la institución reconoce la dificultad en la práctica de llevar a cabo este aumento, especialmente en el caso de que el fondo tenga que prestar asistencia a un gran número de países y de bancos.
   Por este motivo, la OCDE señala que para salvar las barreras legales, poíticas y económicas, el BCE probablemente tendría que desempeñar un papel fundamental a la hora de proveer los recursos necesarios.
   "El BCE es la única institución ya operativa para evitar el contagio y tiene los medios para hacerlo", dijo el economista jefe de la OCDE, Pier Carlo Padoan, quien recordó que los propios líderes europeos han hablado ya de la necesidad de "realizar ajustes en los tratados".
   Asimismo, la OCDE reconoce que esta estrategia podría minar la credibilidad del BCE y generar riesgo moral, lo que dificultaría en el futuro el control de la inflación.
   Por otro lado, el economista jefe de la OCDE se mostró a favor de la emisión de eurobonos, ya que a su juicio "pueden ser una herramienta muy efectiva" para estabilizar los mercados y soportar el crecimiento económico, aunque reconoció que deberían contar al mismo tiempo con un fortalecimiento de la gobernanza y de la integración fiscal.

Alemania sopesa emitir 'bonos de élite'

BERLÍN.- El Gobierno alemán ha valorado la posibilidad de emitir bonos conjuntos con otros cinco países de la zona euro que tienen la calificación de 'triple A', a los que se califica como "bonos de élite" o "bonos AAA", según informó este lunes el diario germano 'Die Welt', aunque fuentes del Ejecutivo alemán desmitieron esta información. 

   La canciller alemana, Angela Merkel, y su Gobierno de centroderecha han descartado repetidamente la emisión colectiva de deuda y la introducción de eurobonos comunes a toda la zona euro.
   No obstante, el diario conservador cita "importantes diplomáticos de la Unión Europea" implicados en la lucha contra la crisis de la deuda soberana que dicen que el Gobierno de Berlín estaba considerando la emisión de bonos conjuntos con Francia, Finlandia, Holanda, Luxemburgo y Austria.
   La emisión de bonos conjuntos podría usarse no solo para financiar el endeudamiento de esos seis países sino para elevar los fondos, bajo estrictas condiciones, para países como Italia y España, dijo el diario.
   El objetivo podría ser estabilizar la situación en los países 'AAA' así como "construir un cortafuegos creíble para calmar a los mercados financieros", según 'Die Welt'. La tasa de interés para los bonos estaría entre el 2% y el 2,5%, ligeramente por encima de los bonos alemanes.
   El diario dijo que los países sin calificación 'AAA' no serían incluídos inicialmente.

Almunia se muestra convencido de que Europa aprobará los eurobonos

MADRID.- El vicepresidente de la Comisión Europea y comisario de Competencia, Joaquín Almunia, se ha mostrado convencido este lunes de que los eurobonos se pondrán finalmente en marcha y que los países que ahora son reticentes a esta idea, como Alemania, acabarán aceptando que son "imprescindibles" para superar una crisis que ha dejado claro que "ya no hay líneas rojas".

   En una conferencia organizada por la Asociación de Mercados Financieros, Almunia ha asegurado que desde el inicio de esta crisis todos los países han tenido que "desdecirse" y "esto va a seguir pasando", empezando con la propuesta de los eurobonos, para la que la Comisión ha presentado varias opciones y que será objeto de debate con los Estados en el primer trimestre del próximo año.

   "Estoy convencido de que aunque hoy digan que no, mañana o pasado mañana dirán que es imprescindible y necesario, porque si no, todos saldremos perdiendo", ha asegurado Almunia.

   Asimismo, ha incidido en que los eurobonos son "imprescindibles", pero no son viables "mañana", y hasta que la facilidad europea no se ponga efectivamente en marcha, habra que recurrir al "otro posible agente": el BCE.

   Aunque no sea "agradable" pedir a la institución financiera y monetaria por "excelencia" de la UE, el organismo que dirige Mario Draghi, "no pude dar la espalda a Bruselas cuando afronta problemas "existenciales", según Almunia, que ha asegurado que si no llegan a producirse las operaciones de compra de deuda por parte del BCE, la situación sería "mucho peor".

   El comisario ha recalcado además que, en el contexto actual, los pactos "intergubernamentales" que marginen a las instituciones europeas en su búsqueda de soluciones a la crisis del euro "están destinadas al fracaso".

   Para Almunia, "no hay atajos que pasen por la fractura de lo que ya tenemos", una vía de salida que ha lamentado que ahora se esté planteando, si bien ha remarcado que él no contempla una salida de ningún país, mucho menos Grecia, del euro.

   Almunia ha destacado que los políticos no pueden supeditarse a los mercados por su compromiso con los ciudadanos, pero aquellos suponen una presión tan financiera tan importante que ningún país puede hacerle frente en solitario, por lo que la solución pasa por reforzar Europa.

   El comisario europeo ha asegurado que los ajustes y la creación de condiciones para el crecimiento económico no son incompatibles si los países que tienen "margen" para "relegar de su prioridad" la contención del déficit utilizan "más flexiblemente" sus herramientas para compensar la pérdida de demanda en la zona euro, máxime cuando la desaceleración de los países emergentes perjudica a la demanda exterior a la UE.

   El comisario europeo ha expresado su deseo de que en la reunión del Eurogrupo del próximo 9 de diciembre se alcancen acuerdos en esta y otras medidas necesarias, y ha expresado su deseo de que España no sea un mero "agente pasivo", sino que contribuye "activamente" a la búsqueda de soluciones.

El Ibex sube un 4,59% ante una posible solución a la crisis de deuda europea

MADRID.- El Ibex 35 ha cerrado la primera sesión de la semana con un fuerte rebote del 4,59%, la cuarta mayor subida del año, y ha conseguido recuperar la cota de los 8.100 puntos, impulsado por el optimismo sobre una posible solución a la crisis de deuda en Europa y la apertura al alza de Wall Street.

   En concreto, el selectivo madrileño se ha quedado en 8.119,9 puntos, con lo que recupera parte de la caída del 6,6% acumulada la anterior semana.
   Con todos los valores en positivo, las subidas han estado lideradas por ArcelorMittal (+7,42%), Banco Popular (+6,76%) y FCC (+6,63%).
   En el sector bancario, BBVA se anotó un 6,19%, seguido de Banco Santander (+5,27%), Bankinter (+4,16%), Bankia (+4,13%), CaixaBank (2,97%) y Banco Sabadell (+1,6%).
   Entre los grandes valores Repsol se anotó un 5,23%, Telefónica se revalorizó un 5,09%, Iberdrola subió un 4,8%, ACS ganó 4,37% y Gas Natural rebotó un 3,87%.
   La posibilidad apuntada por la prensa alemana de que Berlín y París quieren encontrar un mecanismo que permita actuar con rapidez al Banco Central Europeo (BCE) y le permita comprar deuda de forma masiva impulsó a las bolsas, unido a la apertura al alza de Wall Street, animado por los buenos datos de consumo del 'Black Friday'.
   La tendencia al alza de Estados Unidos se contagió también al resto de plazas europeas. Así, París repuntó un 5,46%, Francfort ganó un 4,6% y Londres subió un 2,87%.
   En el mercado de deuda, también continuaba relajándose la prima de riesgo española, que bajaba hasta los 430,9 puntos básicos, con un rendimiento del 6,604%, al cierre de los mercados.
   En el mercado de divisas, el euro se mantuvo estable frente al dólar y el cambio entre las dos monedas se situaba en 1,33 unidades.

domingo, 27 de noviembre de 2011

El FMI se reserva el derecho de rescatar a Italia con un paquete de 600.000 millones


ROMA.- El Fondo Monetario Internacional (FMI) podría estar preparando un paquete de rescate adicional para Italia estimado en 600.000 millones de euros, según informaron fuentes de la institución desde Washington al diario transalpino 'La Stampa'.

   Esta cantidad concedería al Gobierno del primer ministro italiano Mario Monti un margen de maniobra de entre 12 y 18 meses para acometer las reformas exigidas desde la Unión Europea. No obstante, el tamaño del rescate del FMI impone una serie de condiciones adicionales por las que no se descarta una acción conjunta entre el Fondo y el Banco Central Europeo, actuando el FMI como garante de la cantidad.
   Se da además la circunstancia de que esta situación viene dada "por la resistencia de Berlín a que el BCE asuma un papel más relevante a la hora de ayudar a los estados que atraviesan dificultades, comenzando por Italia". Si el FMI actuara como supervisor de los fondos de rescate que pudiera proporcionar el BCE, ayudaría a despejar parte de las dudas del Gobierno alemán, explican estas fuentes.
   Concretamente, el FMI podría garantizar tipos de interés de entre el 4 y el 5 por ciento, una cifra sustancialmente más ventajosa que el actual porcentaje de los mercados de deuda, donde el tipo de interés sobre los bonos italianos a dos y cinco años se eleva ya por encima del 7 por ciento.

Se necesita un nuevo pacto para la eurozona, según la ministra francesa del Presupuesto

PARÍS.- Una "reestructuración" de los tratados europeos es necesaria para restaurar la confianza de los mercados en la capacidad de la eurozona para reducir las abultadas deudas soberanas y los elevados déficits fiscales de los estados del bloque, dijo el domingo la ministra francesa del Presupuesto.
 
Valerie Pecresse afirmó que un nuevo pacto de gobernanza entre los integrantes de la eurozona podría incluir "organismo de control reales y sanciones reales" a fin de restaurar la confianza en la unión monetaria.
En declaraciones hechas al Canal PLUS TV, Pecresse dijo que las economías más grandes de la eurozona —Francia, Alemania e Italia— desean ser el "motor" de una Europa más integrada.
"No restauraremos la confianza a menos que mostremos con celeridad y con pruebas la solidez y solidaridad sin titubeos al interior de la zona euro".
Pecresse dijo que cada país debe superar por sí mismo los problemas de la deuda y del déficit fiscal que han causado la profundización de la crisis financiera en la región.
La prensa en Alemania dijo este fin de semana que la canciller de ese país, Angela Merkel, y el presidente de Francia, Nicolás Sarkozy, impulsan cambios legales rápidos que podrían obligar a los miembros de la eurozona a que cumplan las normas estrictas de la disciplina presupuestaria y que incluirían sanciones severas y de fácil aplicación para los infractores.
Sarkozy y Merkel arguyen que los tratados de la Unión Europea deben ser readecuados para garantizar el cumplimiento estricto del pacto de crecimiento y estabilidad de la eurozona.
Sin embargo, son complicadas las modificaciones a los tratados y tomarían bastante tiempo, probablemente más del que la eurozona tiene ante los mercados, los cuales son escépticos de la solidez financiera de varios estados miembros, como Italia.

El Presupuesto belga se ajusta a demandas de Unión Europea

BRUSELAS.- El presupuesto de Bélgica para el año próximo, concertado luego de que el país se quedara con un gobierno provisional durante un tiempo récord en el mundo, se ajustará a las exigencias de la Unión Europea, dijo el domingo el principal negociador del país, quien expresó confianza en que el acuerdo sosiegue el nerviosismo de los mercados.
 
Elio Di Rupo afirmó que el presupuesto del año entrante incluirá un déficit equivalente al 2,8% del PIB, en línea con las metas establecidas por la UE.
El funcionario dijo que las medidas de austeridad para reducir gastos en 11.300 millones de euros (14.950 millones de dólares) constituyen un avance para lograr el equilibrio fiscal en 2015 y que son las más severas que haya decidido la nación en unos 70 años.
Es previsible que Di Rupo, un socialista francófono, encabece una gran coalición de socialistas, demócratacristianos y liberales. Todas estas fuerzas están divididas en partidos de habla holandesa y francesa.
"Confiamos en tener un gobierno para la próxima semana. Todavía tenemos que trabajar en diversos aspectos y esperamos concluirlos en el tiempo más corto posible", expresó di Rupo en conferencia de prensa.
Bélgica ha tenido solamente un gobierno provisional desde el 13 de junio de 2010, debido a los intentos fallidos de numerosos negociadores para superar las diferencias entre los 6,5 millones de personas que hablan holandés y los 4,5 millones que hablan francés.
Sin embargo, se confirió más urgencia a las conversaciones a finales del viernes cuando Standard & Poor's redujo la calificación crediticia a Bélgica, decisión que podría encarecer los préstamos al país y sumirlo en mayores dificultades financieras.

Frío confort entre los europeos ante la austeridad

LONDRES.- Mientras los trabajadores protestan por las medidas de austeridad en las calles, los europeos que económicamente peor lo pasan están en sus casas, atravesando dificultades para pagar la calefacción justo cuando llega el invierno, visitando los comedores públicos y despojándose de mascotas costosas.

La crisis de deuda que azota a la eurozona ha visto cómo los gobiernos recortaban gastos, incluidos los programas sociales, y subían los impuestos. El desempleo va al alza y muchos europeos se preparan para un futuro sombrío.
El alcalde rumano Florin Cazacu protagonizó una huelga de hambre la semana pasada por los recortes a las ayudas de calefacción, lo que significa que su ciudad, Brad, no podrá hacer frente a la compra de combustible para sus residentes, instituciones públicas y hospitales, que encaran un invierno más duro.
"Mi huelga de hambre fue una solución extrema, un grito como alcalde para ayudar a la comunidad", dijo Cazacu a Reuters por teléfono el domingo.
Suspendió la huelga el sábado después de que el Gobierno central accediera a pagar un millones de leis (unos 229.000 euros), pero dijo que eso sólo cubriría entre 15 y 20 días de calefacción en una ciudad donde las temperaturas pueden caer a hasta 30 grados bajo cero.
"Así que lo que hace falta es que el Gobierno asigne 2.500 toneladas de combustible de las reservas estatales para cubrir las necesidades de calefacción para todo el invierno", dijo el alcalde, cuya ciudad tiene un déficit de tres millones de leis para comprar combustible.
El Gobierno de Rumanía - el segundo país más pobre de la UE, donde el salario medio es inferior a 400 euros al mes - ha recortado salarios y elevado impuestos para hacer frente al déficit.
Las estufas de leña, en el pasado símbolo de pobreza, están volviendo con fuerza cuando los griegos se enfrentan con una subida de los precios de calefacción después de que el Gobierno de Atenas elevara los impuestos de la energía para ayudar a recuperar la economía.
"El negocio ha crecido un 100 por cien", dijo Costas Mitsionis, que vende estufas y es una de las pocas caras que sonríen en un mercado de Atenas.
"Todo el mundo quiere comprar, pobres y ricos. Esta crisis ha puesto sobre todos el temor de Dios".
Incluso en la opulenta Alemania, peso pesado de Europa y la gran esperanza de los rescates, la crisis ha llevado a un incremento de los comedores público, según el autor de un libreo sobre pobreza.
"Hay aproximadamente unos 700 comedores en todo el país, donde los pobres pueden ir a por una comida caliente gratis", dijo Ulrich Schneider, que es director gerente de la Asociación Parity Welfare. "Los comedores eran algo de lo que no se hablaba en Alemania hace una década. Ahora acuden cada día a ellos un millón de personas", añadió.
Añadió: "No vas a encontrar un comedor público en zonas de ciudades como Berlín donde van los turistas. Habitualmente están fuera de la vista y de la atención".
Pero no son sólo los pobres quienes sufren los rigores económicos.
Los prestamistas dan cuenta de un incremento de su negocio. El parisino Credit Municipal, fundado en 1637, ha visto una subida del 20 por ciento de su negocio en el último año, con una media de 700 clientes al día, principalmente entre "las clases medias en dificultades".
La británica Citizens Advice Bureau, una organización de caridad que asesora sobre temas como la deuda y el desempleo, dijo que había visto un incremento en las peticiones de una amplia sección de la sociedad.
"Hemos visto mucha gente que o ha perdido sus trabajos o se ven en dificultades porque les han congelado los ingresos o reducido sus horas de trabajo", dijo la portavoz, Moira Haynes.
En un país que no forma parte de la eurozona y en el que se dice que la población se preocupa más de los animales que de las personas, incluso las adoradas mascotas están reduciéndose dadas las estrecheces de los presupuestos domésticos.
La londinense Battersea Dogs and Cats Home informó este mes de un incremento en el número de personas que se estaban deshaciendo de sus mascotas.
"Perdí mi empleo hace cuatro meses y he intentado encontrar otro, pero ahora estoy preocupado por la posibilidad de perder mi casa. Shady es mi mejor amigo, lleva conmigo dos años pero no puedo permitirme tenerlo más tiempo", dijo Aaron LeBlanc, propietario de un perro.
El diario The Guardian informó de un aumento del número de personas que están hiriendo o incluso matando a sus mascotas para cobrar el seguro.
Los jardines de Reino Unido están llenos de gente que está cultivando su propia fruta y verdura, pero para Antonio, un padre desempleado que dejó su piso en Madrid la primavera pasada y alquiló una casa en el campo en España con la intención de cultivar verdura ecológica, hay poco que celebrar.
Antonio, que no quiso dar su nombre, dijo que sus cultivos estaban en peligro por el frío y pidió a sus vecinos permiso para recoger aceitunas de sus árboles con la intención de marinarlas y venderlas. Se negaron.
"No van a usarlas, pero tampoco me las darán", dijo. "Las aceitunas son una fuente enorme de nutrientes", añadió.
En Atenas, Themis, de 45 años, dijo que había perdido su trabajo como cocinero de una compañía de catering. "No encuentro el coraje para decírselo a mi mujer", dijo.
La irritación en Europa por las estrecheces ha ido en aumento ante las informaciones de que algunos ejecutivos y banqueros están ganando y sacando provecho de la crisis y por el sentimiento de que en algunos países los ricos han evadido impuestos.

Almunia aprobará permitir ayudas públicas a los bancos europeos durante 2012

BRUSELAS.- El vicepresidente de la Comisión Europea y responsable de Competencia, Joaquín Almunia, aprobará el próximo jueves 1 de diciembre prorrogar hasta finales de 2012 el actual régimen que facilita la concesión de ayudas públicas a los bancos por parte de los Gobiernos nacionales. 

   El régimen se puso en marcha en 2008 tras la quiebra de la entidad estadounidense Lehman Brothers, y estaba previsto que expirara este año. Pero Almunia ha decidido extenderlo un año más ante el agravamiento de la crisis de deuda y la decisión de los líderes de la UE de recapitalizar los grandes bancos europeos con 106.000 millones de euros para que puedan resistir a los problemas.
   Los bancos españoles son, tras los griegos, los que más capital adicional necesitan, alrededor de 26.000 millones de euros, según los cálculos de la Autoridad Bancaria Europea. Los líderes europeos quieren que, en primer lugar, busquen fondos en el mercado privado y sólo si no los logran acudan a las ayudas públicas.
   Almunia precisará el jueves el precio que deberán pagar los bancos por estas ayudas y las condiciones y modalidades que deberán cumplir.
   En todo caso, el vicepresidente del Ejecutivo comunitario ha dejado claro que los bancos que reciban ayudas deben reestructurarse para que puedan llevar a cabo su función de financiar la economía real. "En esta coyuntura todavía incierta, no podemos permitirnos dañar la economía con más bancos zombies", ha dicho en una comparecencia reciente.
   Almunia ha insistido en que el régimen de crisis terminará cuando los mercados se estabilicen. De hecho, su departamento ya ha preparado una nueva norma sobre reestructuración de bancos en problemas para después de la crisis que endurece la concesión de ayudas públicas.

La crisis de la Eurozona marcará mañana la cumbre bilateral entre EEUU y la Unión Europea

BRUSELAS.- La grave crisis de deuda de la Eurozona marcará la cumbre bilateral que Estados Unidos y la Unión Europea celebran este lunes en Washington después de que la Administración de Barack Obama haya instado de forma pública y reiterada a los dirigentes europeos a cerrar un acuerdo definitivo lo antes posible para salvar el euro por su impacto negativo en la economía estadounidense. 

   El presidente del Consejo Europeo, Herman Van Rompuy, ha reconocido en vísperas de la cumbre que tanto Bruselas como Washington "necesitan actuar para afrontar a corto plazo las preocupaciones sobre el crecimiento, así como las debilidades fiscales y financieras".
"Juntos, buscaremos vías para aprovechar nuestras relaciones económicas muy fuertes para impulsar el crecimiento y el empleo a ambos lados del Atlántico", ha avanzado, tras recordar que Estados Unidos y la UE tienen "las relaciones comerciales y económicas más fuertes en todo el mundo".
   El presidente de la Comisión Europea, Jose Manuel Durao Barroso, que representará junto a Van Rompuy a la UE en la cumbre, ha insistido a su vez en que "la relación trasatlántica es más relevante que nunca en un momento de incertidumbre y de cambios enormes por los que atraviesa la economía mundial".
   Barroso ha asegurado que los europeos esperan discutir con Obama como "socios estratégicas y aliados fuertes" que son cómo hacer frente a los desafíos actuales económicos "de forma concertada". "Necesitamos trabajar juntos para garantizar el crecimiento mundial sostenible y equilibrado. Necesitamos también desarrollar la agenda trasatlántica para el crecimiento y el empleo", ha recalcado el portugués, que sin embargo ha defendido también la necesidad de aumentar la cooperación internacional "para construir un sistema basado en normas más fuertes y justas".
   La Alta Representante de Política Exterior y de Seguridad Común de la UE, Catherine Ashton, y el comisario de Comercio, Karel de Gucht, acompañan a ambos durante la cumbre, a la que también asistirán por parte estadounidense la secretaria de Estado, Hillary Clinton, así como el asesor número dos de Obama en asuntos económicos internacionales, Mike Froman, y el responsable de Comercio, Ron Kirk.
   A pesar de que la cumbre tendrá un marcado carácter económico, Obama y sus interlocutores europeos analizarán cuestiones de gran relevancia internacional como los procesos de transición en marcha en los distintos países de la 'Primavera árabe' y cómo cooperar más estrechamente sobre el terreno para apoyar estos cambios. Se espera que de forma más específica discutan la situación crítica en Siria y los recientes enfrentamientos en Egipto. También analizarán la situación en los vecinos del Este de Europa.
   El proceso de paz en Oriente Próximo, el refuerzo de sanciones contra el régimen iraní en respuesta a los avances en su programa nuclear tal y como ha acreditado la Agencia Internacional de la Energía Atómica (AIEA) en su último informe y el tipo de cooperación que quieren tener con Afganistán más allá de 2014 una vez las fuerzas de seguridad afganas asuman el control de todo el país, algo que se analizará durante la cumbre internacional que acogerá la ciudad alemana de Bonn el 5 de diciembre, también serán debatidos en Washington.
   Obama y los dirigentes europeos también aprovecharán para repasar otros desafíos globales como la lucha contra el cambio climático a pesar de que la administración estadounidense ya ha dejado claro que no se comprometerá con un segundo periodo de reducción de emisiones en el marco del Tratado de Kioto, así como su cooperación en cuestiones como la ayuda al desarrollo, teniendo en cuenta que Estados Unidos y la UE se encuentran entre los mayores donantes a nivel mundial, y cómo reforzar su cooperación en el área clave de la energía.
   En los márgenes de la cumbre, Estados Unidos y la UE mantendrán el lunes una reunión ministerial del Consejo de Energía con el objetivo de avanzar en la cooperación en este ámbito, mientras que al día siguiente celebrarán una reunión del Diálogo sobre Desarrollo y una segunda reunión del Consejo Económico Trasatlántico, el principal foro de cooperación económica entre las partes.

Futbolistas italianos participan en una campaña para la venta de deuda pública

ROMA.- Varios futbolistas se han sumado a la campaña que comienza este lunes para fomentar la compra por parte de particulares de deuda pública italiana sin pagar las comisiones que normalmente cobraría la banca por estas operaciones.

   "Algunos de nosotros hemos sido elegidos para jugar para Italia, pero todos apoyamos a nuestro país y, por encima de todo, creemos en su fuerza", ha explicado en declaraciones a la agencia de noticias ANSA el exjugador de la selección de fútbol Damiano Tommasi, quien ahora dirige la Asociación de Futbolistas Italianos. "Por eso nos sumamos este lunes al BTP Day", ha apostillado.
   El BTP Day, el Día de los Bonos, era inicialmente solo este lunes, pero la Asociación de la Banca Italiana e 'Il Corriere della Sera', impulsores de la campaña, la ha ampliado también al martes para facilitar la compra de deuda del Estado.
   La campaña coincide con la emisión de 8.000 millones de euros de deuda pública prevista para el martes y entronca directamente con la tradición de compra de bonos estatales de los ciudadanos italianos. Se estima que los italianos invierten aproximadamente el 20 por ciento de sus ahorros en deuda pública, frente al 7,8 por ciento de los alemanes o el 1,6 por ciento de los franceses.
   Además, los bancos italianos son los propietarios de más de la mitad de la deuda pública del país, por lo que el Italia es mucho menos dependiente de los inversionistas extranjeros que otros países como Grecia.

Alemania y Francia sopesan crear un nuevo Pacto de Estabilidad

BERLÍN.- La canciller alemana, Angela Merkel, y el presidente de Francia, Nicolás Sarkozy, están planeando presentar un paquete con medidas drásticas, entre las cuales, habría un nuevo Pacto de Estabilidad, en pos de luchar contra la crisis de la deuda soberana que sacude la zona euro.

   Según ha informado el diario germano 'Welt am Sonntag' este domingo, que, en caso de urgente necesidad, tanto Alemania como Francia están listos para recabar el apoyo de varios países para la implementación de una disciplina presupuestaria más severa.
   Fuentes del Gobierno alemán sostienen que el plan de lucha contra la crisis podría ser anunciado por ambos mandatarios europeos la próxima semana, según se desprende las informaciones del diario y un informe difundido el pasado viernes.
   Asimismo, los países de la eurozona podrían evitar los largos plazos necesarios para la reforma de los tratados de la UE mediante un acuerdo entre dichos países para conformar un nuevo Pacto de Estabilidad, el cual entraría en vigor a comienzos del próximo año.
   Tal tratado podría resultar similar al Acuerdo de Schengen que exime de controles fronterizos a los ciudadanos de dichos países. En este caso, los países incluidos en el Pacto de Estabilidad tendrían que acatar las normas de control del déficit y del presupuesto nacional.
   El diario germano subraya que el Banco Central Europeo (BCE) debería emerger como un acto más importante en la crisis de la eurozona. "Debe existir una mayoría en el seno del BCE para una intervención más fuerte en el mercado de la deuda", afirma el 'Welt am Sonntag', la edición dominical del 'Die Welt'.
   Cita a un miembro del BCE que señala que "si los políticos pueden acordar un paso importante, el BCE podría aparecer y ayudar" a los países más afectados por la coyuntura, tales como España o Italia.
   El pasado viernes en Bruselas, los responsables de la zona euro impulsaron una integración fiscal más intensa, lo cual podría otorgar al BCE el necesario margen de maniobra para acrecentar las compras de títulos de deuda y estabilizar así los mercados.
   Al respecto, Francia y Alemania están considerando esta opción también, si bien Merkel insiste en reformar los tratados de la UE para que un país pueda ser demandado por el Tribunal Europeo de Justicia por infringir alguna condición presupuestaria.
Por su parte, el ministro de Finanzas de Alemania, Wolfgang Schauble, ha manifestado su confianza en que se pueda modificar relativamente rápido el Tratado de Lisboa para introducir mecanismos de control del déficit público y una mayor integración de la política económica de los países de la eurozona.
"Se puede hacer rápidamente", ha afirmado Schauble en declaraciones a la cadena alemana ARD en referencia a la posible modificación del Tratado de Lisboa. "El objetivo de los Estados miembros de la moneda común es crear su propia Unión de Estabilidad y concentrarse en ello", ha añadido.
Este mismo domingo fuentes de Bruselas han revelado que Alemania y Francia están estudiando métodos radicales que garanticen una integración más profunda y rápida de la política económica de los 17 miembros de la eurozona o un acuerdo paralelo ajeno al Tratado de Lisboa que incluya a entre 8 y 10 países del núcleo de la eurozona.
Así, Schauble ha señalado que esta Unión de Estabilidad podría ser una medida clave para lograr la confianza de los mercados. "La señal importante para convencer a los inversores financieros del mundo es y reside en una moneda estable", ha indicado el ministro alemán. "Queremos conseguir esto mediante la modificación del Tratado", ha apostillado.

González-Páramo: 'España debe trabajar para disciplinar sus finanzas públicas'

MADRID.- El miembro del Comité Ejecutivo del Banco Central Europeo (BCE), José Manuel González-Páramo, ha asegurado que España tiene que "hacer lo posible para disciplinar sus finanzas públicas", así como reforzar el mercado de trabajo, para darle una mayor flexibilidad y seguridad, y evitar la pérdida de competitividad. 

   "La mejor contribución que puede hacer España a Europa es hacer lo posible para disciplinar nuestras finanzas públicas; hacer lo imposible para dotar a nuestro mercado de trabajo de flexibilidad y seguridad para integrar a los jóvenes; y hacer lo necesario para impedir que la falta de competencia, las ineficiencias del sistema educativo y la inflación erosionen año tras año nuestra competitividad", afirma.
   En una entrevista concedida en la edición de diciembre de la revista 'Prisma CyC', una publicación de Crédito y Caución, González-Páramo subraya que España cuenta con la generación de jóvenes y mujeres "mejor preparados profesionalmente de la historia", pero no ha sabido adecuar sus instituciones y su mercado laboral para fomentar un modelo de crecimiento que aproveche este "inmenso capital humano".
   Asimismo, también recalca que la estabilidad presupuestaria es "esencial" para garantizar la sostenibilidad del sistema de prestaciones y subraya que ambos elementos son "necesarios" para apoyar el crecimiento económico y la generación de empleo.
   El miembro del Comité Ejecutivo del BCE también cree que el acuerdo entre PP y PSOE para establecer un techo de gasto público en la Constitución "sin duda fortalece el marco de disciplina fiscal de España y contribuirá a restituir la confianza del mercado", y subraya que el consenso alcanzado representa "un gran salto cualitativo".
   Aún así, recalca que es "fundamental" que la ley orgánica que regulará este techo restrinja "de la manera más estricta posible cualquier contemplación de excepciones en la aplicación de los límites sobre el déficit" e incorpore procedimientos y mecanismos de supervisión y control transparentes que garanticen la efectividad de estos límites.
   Respecto al sistema bancario español, recuerda que ninguna entidad española necesita aumentar su capital tras las últimas pruebas de resistencia de la Autoridad Bancaria Europea (EBA por sus siglas en inglés) de julio si se tienen en cuenta elementos como las provisiones genéricas o los bonos obligatoriamente convertibles.
   Sin embargo, González-Páramo advierte de que no se puede ser "complaciente" con los avances obtenidos hasta ahora, e incide en que la reestructuración de algunos grupos de entidades puede ser "vital".
   En este sentido, recuerda que las entidades de crédito siguen teniendo una "exposición excesiva" a los activos inmobiliarios, al mismo tiempo que subraya que la diversificación geográfica y una mejora de la gestión del riesgo son "factores claves" para hacer frente a los retos actuales.
   Por otra parte, González Páramo reconoce que son tiempos difíciles para Europa, pero confía en que salga reforzada de esta crisis, que ha puesto de manifiesto la ausencia de coordinación de las políticas macroeconómicas. En su opinión, la crisis griega y su contagio a otros países vulnerables es una prueba "irrefutable" de esta falta de coordinación y ha demostrado que no importa "cuán pequeño sea el país".
   Así, añade que estamos ante "una encrucijada histórica para el euro", que necesita una salto cuantitativo en su gobernanza, ya que tanto las políticas fiscales como el funcionamiento de los mercados de trabajo, de bienes y de servicios son "materias de interés común". 
"Acelerar los cambios necesarios para fortalecer este proyecto vivo es la gran responsabilidad de todos en esta hora crucial", remarca.
   En esta línea, también incide en que la crisis de deuda soberana ha puesto de manifiesto que el saneamiento de las finanzas públicas es "necesario y urgente" para proteger la sostenibilidad a largo plazo y garantizar la confianza, "prerrequisito para volver a crecer y crear empleo".

Grecia podría obtener menos beneficios de las privatizaciones de lo previsto

ATENAS.- Grecia podría no alcanzar su objetivo de beneficios para el próximo año tras la ronda de privatizaciones debido al recrudecimiento de la coyuntura económica europea, según ha asegurado el director del Fondo de la República Helénica de Fondos para el Desarrollo, Costas Mitropoulos, encargado de vender los activos del Estado.

   En una entrevista que se publicará este domingo en el diario griego 'Kathimerini', Mitropoulos que el objetivo para 2012, fijado en unos 9.300 millones de euros, es "loable", en base al borrador de los presupuestos.
   "Pero la realizada mostrará si estas previsiones son correctas. Para ser capaces de vender, debe haber compradores", afirma Mitropoulos. "Si esta situación continúa, entonces seguro que resultará complicado para encontrar compradores de nuestros activos", ha agregado.
   Grecia se comprometió con los prestamistas internacionales a recabar 5.000 millones de euros de la venta de activos estatales este año, si bien los retrasos del Gobierno a la hora de emprender de forma decidida la privatización y el azote de los mercados ha obligado a las autoridades helenas a rebajar dicho objetivo un total de 1.000 millones de euros. Por el momento, el Gobierno griego solo ha conseguido 1.800 millones de euros.
   Los repetidos fracasos de Grecia para alcanzar sus objetivos presupuestarios ha aumentado el escepticismo entre los inversores internacionales y, por ende, ha hecho tambalear los cimientos que mantienen a Grecia a flote.
   En el plano social, una encuesta que publica este domingo el diario 'Eleftheros Typos' muestra que más del 70 por ciento de los encuestados esperan que la economía de su país permanezca en una mala situación o que se deteriore durante el mandato del nuevo Gobierno.

sábado, 26 de noviembre de 2011

Según su consejero Stark, la independencia del BCE está amenazada por las presiones


BERLÍN.- La independencia del Banco Central Europeo está en peligro por las presiones políticas para que la institución expanda su papel, según Jürgen Stark, miembro de la junta ejecutiva del BCE. En una entrevista con el semanario Frankfurter Allgemeine Sonntagszeitung, Stark dijo que estaba especialmente preocupado sobre los debates en Europa respecto a si el BCE debería no sólo centrarse en mantener la estabilidad del euro.
 
"La presión política sobre el BCE es enorme en este momento", señaló Stark, de acuerdo al adelanto de una publicación prevista para el domingo.
"Existen discusiones en curso sobre expandir nuestros deberes", agregó Stark, quien dejará el BCE a finales de 2011 en lo que, según dijeron fuentes a Reuters, es una protesta contra la política de la entidad de comprar bonos para ayudar a Estados altamente endeudados de la zona euro.
El ejecutivo sostuvo que una medida de esa envergadura no sólo afectaría la independencia del banco central, sino que también "la pondría en peligro".
El BCE está bajo una creciente presión para actuar y muchos lo ven como la única institución capaz de afrontar la crisis de de deuda del bloque.
Alemania ha bloqueado dos de las principales vías que según las autoridades podrían solucionar la debacle: compras masivas de bonos por parte del organismo y/o la emisión de bonos conjuntos de la zona euro.
El BCE ya ha desembolsado cerca de 200.000 millones de euros en la compra de bonos gubernamentales de países en problemas, pero la medida no ha logrado reducir los diferenciales en el rendimiento de los papeles en relación a los bonos alemanes.
Stark también dijo que una emisión conjunta de bonos de la zona euro no resolvería la crisis de deuda.
"Los bonos de la zona euro no podrán resolver los problemas estructurales de déficit presupuestario que tienen algunos Estados miembros del bloque", manifestó. "Eso llevaría a una mayor vinculación y unión de deuda que nadie desea", indicó.

El Gobierno de Monti presentará sus medidas económicas en los próximos días

ROMA.- El Gobierno tecnócrata que dirige Mario Monti presentará sus primeras medidas económicas contra la crisis en un Consejo de Ministros que se celebrará el próximo cinco de diciembre, aventuraron hoy medios de comunicación italianos.

En la misma línea, el presidente de la Cámara de los Diputados, Gianfranco Fini, adelantó este sábado, en una entrevista concedida al canal estatal RAI3, que las medidas económicas llegarán ya la próxima semana.
Ante la pregunta de porqué el Ejecutivo de Monti, que comenzó su andadura el pasado 18 de noviembre, tarda tanto en presentar las normas, Fini afirmó que "es necesario hacer las cosas bien y para ello no hay que tener prisa y se necesitan algunos días".
El viernes, Monti trató de imponer un poco más de calma, tras las reuniones mantenidas en Bruselas y Estrasburgo.
En un comunicado hecho público, subrayó que Italia "ha demostrado en su reciente pasado que ha llevado a cabo progresos significativos en materia de consolidación fiscal, mientras que el compromiso de hacer tal consolidación sostenible será ejecutado en un plazo breve a través de medidas de impulso al crecimiento".
Además, reiteró que Italia "logrará los objetivos establecidos en sede europea (en particular el equilibrio presupuestario en 2013), y se identificará con claridad un programa de reformas estructurales equitativo pero incisivo que pretende alcanzar con el consenso de los agentes sociales".
Sin embargo, aún no se sabe que medidas concretas pretende implantar el nuevo Ejecutivo y solo se conocen los rumores que publican los medios de comunicación como que se introducirá un nuevo impuesto sobre el patrimonio inmobiliario o que se prepara un nuevo plan de ajuste por un valor de 15.000 millones de euros.

Van Rompuy cree que Bélgica restablecerá la confianza con su presupuesto

BRUSELAS.- El presidente del Consejo Europeo, Herman Van Rompuy, aseguró que Bélgica va por el buen camino para recuperar la confianza en su economía después de que los seis partidos belgas que negocian un nuevo gobierno hayan logrado cerrar las negociaciones del presupuesto de 2012, que estaban bloqueadas.

Bélgica "está en el camino del restablecimiento de la confianza", destacó Van Rompuy a través de su cuenta en la red social Twitter.
Además, señaló que espera "la formación de un nuevo gobierno rápidamente".
Las negociaciones del presupuesto plurianual 2012-2014, lideradas por el líder socialista francófono, Elio Di Rupo, concluyeron hoy tras una maratoniana jornada de trabajo que se prolongó durante la madrugada.
Los partidos volvieron a la mesa de negociación tras una semana de bloqueo en la noche del viernes, tras conocer que la agencia de calificación Standard & Poors había rebajado la nota de la deuda belga un escalón, de AA+ a AA con perspectiva negativa.
Según señalaron las fuerzas políticas implicadas en la negociación, el presupuesto acordado permitirá que Bélgica logre su su objetivo de rebajar al 2,8 % del PIB su déficit en 2012 y, para 2015, alcanzar la estabilidad presupuestaria, como le exigía la Comisión Europea.

El premier portugués Passos Coelho asegura que no hay condiciones para lanzar eurobonos

LISBOA.- El primer ministro luso, Pedro Passos Coelho, aseguró hoy que no hay "condiciones políticas y técnicas" necesarias para la emisión eurobonos y alertó del peligro de que se vea este sistema como alternativa al "rigor" presupuestario.

El mandatario conservador, que ya había cuestionado esta semana la emisión de deuda conjunta europea, en línea con Alemania, comentó que este mecanismo sería en sí "positivo", pero no en este momento.
Recordó que si la UE "ni siquiera" ha logrado hacer operativas las últimas condiciones que mejoran la aplicación del Fondo Europeo de Estabilidad Financiera (FEEF), no se imagina cómo "va a esperar" a la creación de un Tesoro europeo o la emisión conjunta de obligaciones europeas.
Los eurobonos "requieren un tiempo de consumación que nosotros en Europa, francamente, no tenemos", aseveró durante una conferencia celebrada en Coimbra (centro).
Passos Coelho, que ganó las elecciones anticipadas de junio pasado pocas semanas después de que el anterior Ejecutivo, del Partido Socialista, pidiera a la UE el rescate financiero de Portugal, alertó de los posibles peligros de los eurobonos.
"No es realista suponer que los eurobonos sean una alternativa de la disciplina financiera y, más fundamentalmente, al camino de las reformas estructurales que el Gobierno (portugués) está emprendiendo", refirió.
Para Passos Coelho, tampoco sería "deseable" ver a los eurobonos como "sustituto del rigor y criterio en el dispendio de los recursos públicos o como licencia para regresar a gastos ciegos e improductivos".
La Comisión Europea (CE), que encabeza José Manuel Durao Barroso, compatriota y compañero de partido de Passos Coelho, propuso esta semana tres vías para la creación de un sistema de emisión de deuda conjunta, acogido con recelo por algunos países miembros del euro, como Alemania y Austria.
Portugal, que vive la peor crisis económica que se recuerda, ha aplicado un estricto plan de ajuste a cambio de recibir 78.000 millones del préstamo concedido por la UE y el Fondo Monetario Internacional (FMI) con la meta de reducir el déficit del país del 9,8 % en 2010 hasta el 4,5 % en 2012.

Los graduados italianos buscan oportunidades en el extranjero

ROMA.- Después de trabajar como pasante sin sueldo durante 18 meses en Italia, Massimo Fantini decidió probar suerte en el extranjero y no le ha ido mal: tras cinco años tiene un buen trabajo en una importante multinacional, se compró una casa y se casó.

"Si me hubiera quedado en Italia, nada de esto habría sido posible", dice Fantini por teléfono desde Nueva York.
"Cuando hablo con mis amigos que se quedaron, puedo oír su frustración. Están perdiendo su energía y sus sueños. Esa es la peor cosa que le puede pasar a alguien", agrega Fantini, un contable de 34 años.
Fantini forma parte de un número creciente de jóvenes italianos altamente cualificados que se siente obligado a llevar sus capacidades al extranjero debido a la crisis económica que vive su país.
El problema se ha vuelto tan grave que el Parlamento italiano aprobó una ley que busca que los emigrantes regresen, pero el recién instalado primer ministro, Mario Monti, tendrá que ir mucho más allá de simples reformas si espera frenar la huída.
Italia tiene una larga tradición en emigración. Se estima que cerca de 25 millones de italianos buscaron trabajo en el extranjero entre 1876 y 1970. En el pasado, se trataba sobre todo de personas sin educación, pero ahora el panorama es distinto.
Aunque no hay estadísticas oficiales sobre los graduados de las universidades, el grupo empresarial Confimpreseitalia estima en un informe reciente que 120.000 jóvenes italianos se trasladaron al extranjero en 2008 y 2009, de los cuales un 70 por ciento eran graduados.
Sergio Nava, periodista que tiene un blog que aborda lo que califica como "la fuga dei Talenti" (la emigración de talentos), cree que la crisis económica que vive Italia sólo ha empeorado las cosas.
"Italia es un país dominado por hombres mayores que dan trabajo a personas que conocen y en los que confían, en lugar de a aquellos con las mejores cualificaciones. Es una pesadilla para los jóvenes", sostiene.
Italia tiene muchos menos graduados que la mayoría de los países de la Unión Europea: sólo un 19,8 por ciento de los italianos entre 30 y 34 años posee un título de educación superior frente a una media de la UE del 33,6 por ciento, según la oficina de estadísticas de la Unión Europea, Eurostat.
Sin embargo, cuenta con el mayor número de graduados que no encuentra trabajo en más de seis meses (un 58 por ciento), mientras que los sueldos medios mensuales para quienes tienen la suerte de encontrar empleo era de sólo 1.078 euros en 2009, según el consorcio universitario AlmaLaurea.
Por el contrario, el salario inicial medio para los graduados en Estados Unidos durante ese año fue de 4.042 dólares (3.000 euros) y de 2.800 dólares en Reino Unido.
Para empeorar las cosas, las empresas italianas siempre ofrecen a los graduados puestos a corto plazo o contratos "precarios", reservando los beneficios y la protección para los trabajadores mayores.
La falta de trabajo, los salarios bajos y los contratos inestables han provocado que casi un tercio de los italianos menores de 30 años todavía viva en casa de sus padres, una cifra que se triplicó desde 1983 y que ha obligado a la gente a retrasar el inicio de sus planes para tener hijos.
"Si volviera a Italia, tendría que renunciar a la mayor parte de mi independencia", dice Fantini, que fundó junto a otras personas una asociación para ayudar a otros profesionales italianos a mudarse a Nueva York.
"¿Pueden entender esto nuestros líderes, que tienen todos más de 60 años? ¿Pueden ponerse en nuestro lugar?", se pregunta Fantini.
Monti, de 68 años, asumió el cargo de primer ministro el 16 de noviembre de manos del presidente Giorgio Napolitano, de 86 años.
El promedio de edad de su gabinete de tecnócratas, que busca sacar al país de la crisis de deuda en la que se encuentra, es de 63 años.
"Algunos grandes talentos se van de Italia debido a su mentalidad medieval en la contratación de personas. No sirve lo que has hecho, sino a quién conoces", dice Alessandro Capata, un académico de Roma que busca trabajo en el extranjero.
"Si quieres trabajar en un supermercado, puedes encontrar trabajo. Pero si quieres ser arquitecto, dentista o periodista, entonces realmente es complicado. Se trata de un sistema feudal", añade.
Berlusconi había prometido resolver el problema, pero Stefano Saglia, subsecretario para el Desarrollo Económico de su Gobierno, reconoce que se avanzó poco.
"Ciertamente, alguien tiene que tener el coraje para llevar a cabo una reforma", dice Saglia.
"Los políticos siempre están asustados con las protestas (...) pero tal vez un Gobierno de tecnócratas tenga más éxito porque no persigue cada voto", agrega.
Saglia copatrocinó en 2010 un proyecto de ley que ofrece incentivos fiscales a los italianos menores de 40 años que viven en el extranjero. Hasta el momento, no hay ninguna señal de que la medida esté teniendo impacto.
Un estudio del Instituto Italiano de Competitividad estima que Italia perdió 4.000 millones de euros en los últimos 20 años en términos de ingresos por patentes que los científicos italianos expatriados presentaron en el extranjero.
Confimpreseitalia estima que la fuga de cerebros le habría costado a Italia unos 5.900 millones de euros.
Si bien la emigración de graduados no es exclusiva de Italia, la Organización para la Coordinación y el Desarrollo Económico (OCDE) dice que los extranjeros universitarios tampoco tienen deseos de irse a ese país, a pesar del buen tiempo y la buena comida.
Una encuesta realizada en 2001 mostró que sólo 57.515 graduados de los países de la OCDE trabajaron en Italia, mientras que 395.229 italianos con educación superior se habían ido al extranjero.
Sin embargo, Nava, que tiene un programa semanal en Radio 24 donde entrevista a expatriados italianos, está convencido de que los flujos podrían ser revertidos si el Gobierno actúa de manera clara frente al tema.
"Muchas de las personas con las que hablo tienen ganas de volver. Ellos ven que el país está pasando grandes dificultades y no hay mucho tiempo para arreglar las cosas. Pero antes de regresar, Italia tendría que convertirse en un lugar más atractivo para vivir", dijo.