miércoles, 29 de junio de 2011

El Ibex sube un 2,08%

MADRID.- El Ibex ha subido un 2,08% y ha terminado la sesión en 10.143 puntos después de que el Parlamento de Grecia aprobara el nuevo plan de austeridad del Gobierno heleno, con 155 votos a favor y 138 en contra.

   El selectivo ha abierto la jornada con fuerza y ha llegado a superar los 10.200 puntos pasada la media mañana, ya que desde primera hora el mercado se ha mostrado optimista, pues daba por descontado que Grecia aceptaría el plan económico.
   No obstante, el acuerdo del Parlamento griego solo ha relajado la prima de riesgo de España hasta los 266 puntos básicos.
   La subida del Ibex ha descansado en la pujanza de BBVA (+2,27%) y de Santander (+2,14%) que se han anotado las mayores ganancias del sector bancario, aliviados por la proximidad del segundo rescate del país heleno.
   Otros pesos pesados del selectivo, como Repsol (+3,99%) y Endesa (+2,24%) han apuntalado las ventas en el selectivo madrileño.
   Esta ha sido la mayor subida del parqué madrileño desde el pasado 17 de junio, cuando registró un aumento del 2,18%.
   Asimismo, ha sido una de las bolsas europeas que mejor ha evolucionado en una jornada marcada por la decisión del Parlamento griego, aunque no ha superado la evolución marcada en la Bolsa de Lisboa (+2,25%) y en el selectivo de Milán (+2,1%). Mientras que otros indicadores europeos, como el de París (+1,88%), Francfort (+1,74%) o Londres (+1,54%) no han logrado alcanzar los dos puntos porcentuales de subida.
   En el mercado de divisas, el euro ha avanzado posiciones frente al dólar y al término de la sesión el cambio entre las dos monedas quedaba fijado en 1,4424 unidades.

Los españoles trabajan menos horas a la semana que los alemanes

BRUSELAS.- Los españoles trabajan 40,4 horas a la semana, algo menos que los alemanes (40,6 horas) pero igual que la media de la UE y más que franceses (39,4 horas) o italianos (39 horas), según un informe publicado este miércoles por la oficina estadística comunitaria, Eurostat.

   Británicos (42,2 horas), austriacos (42 horas) y búlgaros y checos (41,2 horas) son los europeos que más tiempo dedican al trabajo, según datos de 2010. En contraste, Dinamarca (37,7 horas), Irlanda (38,4 horas) y Países Bajos (38,9 horas) tienen las jornadas laborales más cortas.
   En los contratos a tiempo parcial, la media de tiempo trabajado en España es de 13,1 horas por semana, por debajo del promedio de la UE (18,5 horas).
   El informe resalta que España registra una de las tasas de empleo más bajas de la UE entre las personas de entre 20 y 64 años (62,5% frente al 68,6% de media comunitaria), junto con Malta (59,9%), Hungría (60,4%) e Italia (61,1%).
   Además, España es uno de los Estados miembros con mayor número de contratos temporales (24,9%), sólo superado por Polonia (27,3%).

El FMI insta a EEUU a elevar lo antes posible el límite de deuda

WASHINGTON.- El Fondo Monetario Internacional (FMI) ha instado a los partidos políticos de Estados Unidos a que se pongan de acuerdo para incrementar el límite de deuda federal "lo antes posible" para evitar un 'shock' que pudiera tener graves consecuencias en la economía y en los mercados financieros mundiales.

   En su informe anual sobre la economía estadounidense relativo al Artículo IV, el FMI advierte también de que la reducción del déficit propuesta en el presupuesto presentado en febrero podría ser "excesivamente intensa" en el período inicial dada la debilidad cíclica y, al mismo tiempo, insuficiente para estabilizar la deuda para mediados de la década.
   En este sentido, señala que las políticas deberán lograr un "equilibrio adecuado" entre retirar las medidas extraordinarias de apoyo y respaldar la recuperación en un contexto con "nuevos vientos en contra". Así, incide en que la consolidación fiscal debe seguir su curso, dado que la dinámica de la deuda es "insostenible" y perder credibilidad fiscal sería "sumamente perjudicial".
   "El principal desafío de política económica consistirá en realizar un esfuerzo considerable y duradero de consolidación fiscal garantizando al mismo tiempo que la recuperación aún frágil siga su curso. Dado que la deuda pública se mantiene en una trayectoria insostenible, la prioridad es estabilizar el coeficiente de deuda para mediados de la década y reducirlo gradualmente más adelante", incide.
   No obstante, el FMI sugiere que el ritmo y la composición del ajuste deberán adaptarse al ciclo, en el marco de una estrategia que cuente con apoyo político, orientada a aumentar los ingresos fiscales a mediano plazo y a hacer frente a las presiones sobre el gasto a largo plazo.
   En concreto, reclama nuevas medidas para hacer frente a las presiones derivadas del envejecimiento de la población y del aumento de los costes de atención de la salud. En su opinión, el esfuerzo fiscal debe incluir reducciones adicionales del gasto obligatorio, por ejemplo a través de reformas de las prestaciones, así como aumentos de los ingresos fiscales, reduciendo los gastos tributarios entre otras alternativas. También Debería considerarse la posibilidad de aplicar un IVA o un impuesto sobre las ventas a nivel nacional e impuestos sobre el carbono.
   La institución prevé que el crecimiento de la economía estadounidense se mantendrá "relativamente modesto" en los próximos años, a medida que la demanda privada vaya recuperándose lentamente y se retire el apoyo proporcionado por la política fiscal. En concreto, prevé que el PIB aumente un 2,5% en 2011 y un 2,75% en 2012, con una disminución "lenta" del desempleo y una inflación que se mantendrá "reprimida".
   En este sentido, señala que los riesgos a la baja para las perspectivas de crecimiento han aumentado, entre los que destaca la "debilidad persistente" del mercado de vivienda, unos resultados fiscales desfavorables, un nuevo 'shock' en los precios de las materias primas , unas condiciones restrictivas del crédito y la complicada situación de algunas economías soberanas europeas.
   Por otra parte, defiende que la política monetaria acomodaticia aplicada actualmente por la Reserva Federal a través de herramientas como las tenencias de activos "probablemente siga siendo adecuada durante algún tiempo", salvo que las perspectivas de inflación cambien considerablemente en cualquier dirección.
   Asimismo, el FMI incidió en que es preciso seguir avanzando en la implementación oportuna y exhaustiva de la reforma financiera, ya que, aunque la rentabilidad de los bancos se ha recuperado y el aumento del capital ha reducido los riesgos de interacción negativa con la economía real, el sistema aún es "frágil" y todavía no se ha completado el proceso de saneamiento.

Obama quiere acabar con las ventajas fiscales para los ricos

WASHINGTON.- El presidente de EEUU, Barack Obama, ha expresado la necesidad de poner fin a las ventajas fiscales para las compañías petroleras y los ciudadanos con ingresos elevados en el marco de las negociaciones del Congreso para alcanzar un acuerdo presupuestario, mientras expresó la necesidad de aplicar estímulos encaminados a la creación de empleo.

   "No se puede reducir el déficit sin contar con algunos ingresos y de los que estamos hablando son de aquellos procedentes de las personas que lo están haciendo extraordinariamente bien", dijo Obama en referencia a los ejecutivos de empresas y gestores de 'hedge funds'.
   Por contra, el inquilino de la Casa Blanca se mostró a favor de prolongar los estímulos fiscales dirigidos a la clase media, así como a la toma de medidas que permitan crear empleo.
   "Hay más pasos que se pueden dar con el objetivo de ayudar a las empresas a crear empleo en EEUU", dijo Obama en un discurso transmitido a todo el país por la televisión estadounidense.
   Por otro lado, el presidente de EEUU mostró una mayor firmeza respecto a la necesidad de que republicanos y demócratas alcancen un pacto sobre el presupuesto para reducir el desequilibrio de las cuentas federales.
   En este sentido, Obama se mostró dispuesto a mantener tantos encuentros como sean necesarios y durante el tiempo que haga falta con ambas partes para alcanzar este acuerdo presupuestario, ya que, en su opinión, el desafío más urgente del país es reducir el déficit.

El euro se mantiene cerca de los 1,44 dólares

MADRID.- El euro se mantenía este miércoles estable alrededor de los 1,44 dólares después de que el Parlamento griego haya aprobado el nuevo paquete de medidas de ajuste exigido para desbloquear el siguiente tramo de la ayuda financiera a Grecia.

   En concreto, la divisa común europea se cambiaba tras la aprobación del plan de ajuste a 1,4385 dólares, en comparación con los 1,4363 'billetes verdes' en los que inició la sesión, aunque durante la jornada llegó a alcanzar los 1,447 dólares.
   El Parlamento griego ha aprobado el nuevo paquete de medidas de ajuste presentado por el Gobierno de Yorgos Papandreu y que había sido exigido por el Fondo Monetario Internacional (FMI), el Banco Central Europeo (BCE) y la Comisión Europea para desbloquear el siguiente tramo de ayudas financieras en el marco del plan de rescate del país heleno, que evitaría así declararse en suspensión de pagos.

España es el país de la OCDE donde menos empresas se crean en comparación

PARÍS.- España es el país de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) donde menos nuevas empresas se han creado en 2010 en comparación con los máximos alcanzados antes de la crisis económica, según el último informe de la institución sobre el panorama empresarial.

  "El impacto de la crisis ha sido particularmente duradero en Dinamarca y España, donde el número de nuevas empresas creadas durante 2010 está aún bastante por debajo del máximo alcanzado antes de la crisis, situación que también se da en Finlandia, Alemania, Países Bajos y Estados Unidos", señala.
   Por el contrario, señala que los empresarios en algunos países, como Australia y Francia, y en menor medida el Reino Unido, se han recuperado de la crisis y el número de empresas creadas es superior a los máximos previos a la recesión económica.
   La OCDE explica que, después de un significativo descenso en la segunda mitad de 2008, el número de nuevas empresas comenzó a recuperarse en torno a la primera mitad de 2009 en la mayoría de los países. Pese a este repunte, añade que en el segundo trimestre de 2010 el número de empresas de nueva creación estaba aún por debajo de los niveles anteriores a la crisis en gran parte de las economías.
   Si se considera que un nivel de 100 puntos equivale a los máximos alcanzados en 2006, antes de la crisis, en España llegó a caer hasta 50,35 puntos en el segundo trimestre de 2009, mientras que en los tres últimos meses de 2010 se situaba en 52,41 puntos.
   La OCDE señala además que España es la economía donde más descendió el número de nuevas empresas tanto en 2008 comparado con 2007, como en 2009 comparado con 2008. En conjunto, la creación de nuevas empresas se redujo en todos los países de la OCDE cuyos datos estaban disponibles en 2008, excepto en Francia, mientras que en 2009 aumentaron sólo en Suecia, Alemania, Islandia y Australia.
   Por otro lado, el informe de la organización también sitúa España como el segundo país donde en 2010 había más restricciones a la creación de una nueva empresa de hasta 50 empleados, teniendo en cuenta los procedimientos, el calendario y los costes necesarios, sólo superado por Grecia.
   En el extremo contrario, los países que ponían el pasado año menos trabas a la puesta en marcha de un nuevo negocio eran Nueva Zelanda, Australia, Canadá, Irlanda y Reino Unido.

Trichet exige a los líderes europeos profundizar en la integración económica

BRUSELAS.- El presidente del Banco Central Europeo (BCE), Jean Claude Trichet, considera que, mientras el apartado monetario de la Unión Económica y Monetaria (UEM) "ha funcionado bien" desde la introducción del euro, el aspecto referido a las políticas económicas aún necesita avanzar, por lo que los líderes europeos deberían ser suficientemente ambiciosos para reforzar la gobernanza económica de la eurozona y profundizar sustancialmente en la integración a nivel económico.

   "El pilar monetario de la UEM ha funcionado bien", aseguró Trichet en un discurso pronunciado en el transcurso de una cena celebrada en Bruselas, donde recordó que en los últimos doce años la inflación media de la zona euro se ha situado en el 1,97%, en línea con el mandato de estabilidad de precios del BCE.
   "Se trata del mejor resultado de un gran banco central de la zona euro durante un periodo de doce años en los últimos cincuenta años", destacó el banquero galo, quien subrayó que estos resultados se han conseguido en "momentos difíciles".
   Por contra, el presidente del BCE, que abandonará el cargo el próximo 31 de octubre, considera que existe la "necesidad de progresar" en el ámbito económico, lo que supone mejorar la gobernanza económica, fortalecer las normas para evitar políticas inconsistentes y evitar que haya países que adopten decisiones que les perjudiquen a ellos y al conjunto de la eurozona.
   "Cada generación necesita afirmar su compromiso con Europa. Una Europa de estabilidad y responsabilidad, donde las cargas de los ajustes actuales no sean depositadas sobre la espalda de generaciones futuras", afirmó Trichet.

La Seguridad Social española reduce su superávit un 13% hasta mayo

MADRID.- La Seguridad Social española obtuvo un superávit de 8.152,68 millones de euros hasta mayo, cifra equivalente al 0,75% del PIB y un 13% inferior a la de igual periodo de 2010, cuando el saldo positivo del sistema alcanzó los 9.378,33 millones de euros, ha informado el Ministerio de Trabajo e Inmigración.

   Este mes, los gastos previstos pendientes de imputación presupuestaria alcanzarían un importe aproximado de 1.000 millones de euros, lo que implica la disminución del superávit a 31 de mayo.
   La reducción del superávit de la Seguridad Social hasta mayo se produce después de que en abril cayera un 6,4%, a pesar de haber repuntado en marzo un 2,44%, cuando rompió dos años y medio de caídas, que se iniciaron en septiembre de 2008, con un retroceso del 2,7%.
   El superávit logrado por el sistema hasta mayo fue consecuencia de unos ingresos que alcanzaron los 48.120,88 millones de euros, un 2,02% menos, y de unos pagos que sumaron 42.356,33 millones de euros, un 2,81% más que en el mismo periodo de 2010.
   El secretario de Estado de la Seguridad Social, Octavio Granado, destacó que el superávit de la Seguridad Social demuestra "una vez más" la solidez del sistema, y afirmó que debe ser un motivo de "confianza" para los actuales y futuros pensionistas.
   En términos de caja, estas operaciones de carácter no financiero se concentraron en una recaudación líquida de 48.120,88 millones de euros, lo que supone una caída del 2,02%, mientras que los pagos presentaron un aumento del 2,81% alcanzando los 42.356,33 millones de euros.
   Del volumen total de derechos reconocidos, el 91,25% corresponde a las entidades gestoras y servicios comunes de la Seguridad Social y el 8,75% restante a las mutuas de accidentes de trabajo y enfermedades profesionales. En cuanto a las obligaciones, el 93,92% ha sido reconocido por las entidades gestoras y el 6,08&, por las mutuas.
   Las cotizaciones ascendieron hasta mayo a 43.621,38 millones de euros, lo que representa una caída de 1,08 puntos porcentuales respecto al mismo periodo del año anterior, que viene motivada por el descenso de la cotización de desempleados en un 8,41%, puesto que la cotización de ocupados registra una ligera bajada del 0,19%.
   En conjunto, la Seguridad Social prevé ingresar este ejercicio un total de 110.447,12 millones de euros en concepto de cotizaciones sociales. De esta forma, los ingresos por cotizaciones representan, a finales de mayo, el 39,5% de lo previsto para todo 2011. Las transferencias corrientes, por su parte, totalizaron 5.325,55 millones de euros, un 0,95% más que las acumuladas a mayo de 2010.
   Las transferencias económicas a familias e instituciones totalizaron 39.496,84 millones de euros, cifra que representa un 92,68% del gasto total realizado en el sistema de Seguridad Social. La mayor partida, de 38.052,66 millones de euros, corresponde a pensiones y prestaciones contributivas, con un crecimiento interanual del 3,96%.
   Dentro de las prestaciones contributivas, a las pensiones (invalidez, jubilación, viudedad, orfandad y en favor de familiares) se destinaron 35.270,60 millones de euros, un 5,06% superior a la del año pasado, debido a la desviación de inflación que se produjo en 2010.
   Trabajo aclara que la comparación con respecto al año pasado ofrece algún dato que mejorará a final de 2011 porque las nóminas mensuales no reflejaban esa diferencia. Las prestaciones por maternidad, paternidad y riesgo durante el embarazo se elevaron hasta los 947,20 millones de euros, lo que representa un crecimiento interanual del 1,23%. En Incapacidad Temporal, el gasto registra 1.614,48 millones de euros, lo que representa un descenso del 13,71%.
   A finales de mayo, las pensiones y prestaciones no contributivas presentaron una caída interanual del 1,46%, alcanzando un importe de 1.444,18 millones de euros, de los que 606,74 millones se dedican a prestaciones familiares, un 4,36% superior a la del año pasado.
   Por lo que respecta a los gastos de gestión realizados por la Seguridad Social, los de personal experimentaron una bajada del 3,28% respecto al ejercicio precedente y en el mismo sentido destaca el descenso de un 12,65% que registra el gasto destinado a inversiones.
   A la vista de estos datos, Granados destacó que durante los cinco primeros meses del año, la Seguridad Social ha acumulado un superávit de 8.000 millones de euros, cifra "muy similar" a la del pasado año, y que se ha conseguido, según resaltó, gracias al control de los gastos de gestión, de personal, en bienes corrientes y servicios.
   También atribuyó este resultado a las medidas que está adoptando el Gobierno para controlar mejor las incapacidades temporales producidas por un absentismo "que no obedece a una enfermedad real, y a un control de los recursos que la Administración de Seguridad Social entrega a las mutuas de accidentes de trabajo y a otro tipo de entidades colaboradoras".
   El responsable de la Seguridad Social asegura que en cuanto a las prestaciones fundamentales del sistema, las pensiones están creciendo a un ritmo de entre el 4% y el 5%. "Las prestaciones familiares siguen creciendo, fruto también de la crisis económica que nos obliga a pagar mayores prestaciones a las familias que tienen menos ingresos", subrayó Granado.
   Asimismo, resaltó el "adecuado" comportamiento de los ingresos, dado que crecen las transferencias del Estado y la cotizaciones sociales de ocupados, o por lo menos decrecen a un ritmo "muy parecido" al del equilibrio.

El Banco de España constata "debilidad" en el consumo privado y en el empleo

MADRID.- El Banco de España ha constatado que los datos sobre consumo privado referidos al segundo trimestre siguen mostrando una "cierta atonía", mientras que la evolución reciente de los indicadores referidos al mercado de trabajo reflejan todavía la "debilidad" del empleo.

   En su último boletín económico, la autoridad monetaria señala que además del consumo privado, los datos sobre inversión en bienes de equipo también muestran un retroceso de la actividad, así como los indicadores referidos a la construcción, que siguen reflejando el "intenso ajuste" de este componente de la inversión.
   En cuanto a la evolución del turismo, el Banco de España resalta que continúa mostrando, por el contrario, un "elevado dinamismo", ya que en mayo las pernoctaciones de no residentes aumentaron un 9,3% interanual y las entradas de turistas se incrementaron un 4,2%.
   Por el lado de la oferta, el instituto emisor indica que los datos más recientes relativos a la industria mostraron un "tono de debilidad", pese al dinamismo de las exportaciones. En el caso de los servicios, destaca que la mayor parte de indicadores referidos al segundo trimestre apuntan, en cambio, a una "cierta mejora del tono de la actividad del sector".
   En cuanto al empleo, el Banco de España constata aún la "debilidad" del mercado de trabajo y resalta que en los meses de abril y mayo, el número de afiliados a la Seguridad Social experimentó un retroceso interanual del 1%, resultado que sólo mejora en una décima al obtenido en el primer trimestre.
   Respecto a la evolución del déficit del Estado, recuerda que hasta abril se situó en 2.450 millones de euros, frente a los 5.270 millones del mismo periodo del año anterior, con lo que afirma que la evolución de los cuatro primeros meses del año resulta "coherente" con el cumplimiento de los objetivos formulados para el conjunto de 2011, que es reducir el déficit público al 6% del PIB.
   Sobre la evolución financiera en España, el Banco de España señala que durante la parte transcurrida en junio, se ha producido un retroceso de los índices bursátiles y un repunte en las primas de riesgo de los valores de renta fija emitidos por los sectores residentes, "en un contexto de aumento de las tensiones en los mercados europeos de deuda soberana".
   Por su parte, subraya que los últimos datos disponibles correspondientes a abril muestran una desaceleración de los pasivos de las administraciones públicas que, no obstante, siguen creciendo a ritmos "muy elevados", mientras se observa una "ligera" contracción de la deuda de las empresas y de los hogares, y un mantenimiento del moderado crecimiento de sus activos más líquidos.
   La información del mes de mayo, apunta el Banco de España, muestra una cierta acentuación de la pauta de reducción de la financiación bancaria a los hogares y a las empresas y un menor dinamismo de sus activos financieros más líquidos.

Zapatero apuesta por una tasa a la banca que implique a todo el G-20

MADRID.- El presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, ha advertido que, "para que sea eficaz", la creación de un impuesto a las transacciones financieras en la línea de la conocida como 'tasa Tobin' debería "implicar al menos a todo el G-20", pero "paradojicamente" son los países emergentes, junto a Estados Unidos, los que no quieren esta medida. 

    Asimismo, ha defendido el Pacto del Euro, que no impone "recortes", sino "disciplina, esfuerzo, competitividad y gobierno económico de la Unión Europea, imprescindible para mantener el Estado del Bienestar".
   En su réplica al diputado del BNG Francisco Jorquera durante la segunda jornada del Debate sobre el estado de la Nación, Zapatero ha recordado que Bruselas está discutiendo esta medida, pero es "difícil" que logre sus objetivos si la aplica en solitario, e imposible si España la pone en marcha por su cuenta, como propone el diputado gallego.  
   "Nos encontramos con reticencias de los emergentes y de los Estados Unidos, más allá del color de la administración", ha incidido Zapatero, quien ha remarcado que el "reto" del G-20 como único foro económico está en lograr una respuesta y medidas coordinadas para superar la situación actual y prevenir futuras crisis financieras. "No hay alternativa, salvo avanzar en esa dirección", ha incidido.
   Por otro lado, ha recordado el beneficio para las empresas españolas de que América Latina haya resistido "muy bien la crisis", en comparación con otros periodos históricos de la región, gracias a tener "saneadas" las cuentas de la mayoría de los países.
   A esto ha ayudado también un "panorama fiscal razonable" y las materias primas. "Si América Latina ha aguantado, ha ayudado mucho a que aguantaran nuestras grandes empresas con intereses allí, ha aseverado.

España libera 2,2 millones de barriles de petróleo

MADRID.- El Gobierno inicia este miércoles la liberación de 2,2 millones de barriles de productos petrolíferos almacenados en las reservas estratégicas del país con el objetivo de suavizar el efecto sobre el mercado de la crisis de Libia y de la falta de decisión de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) acerca de un aumento de la producción.

   El Ministerio de Industria ha publicado en el Boletín Oficial del Estado (BOE) una resolución que hace efectiva la decisión del Gobierno de liberar un volumen de productos petrolíferos equivalente a 361.520 metros cúbicos o 75.800 barriles diarios a través de la sociedad encargada de las reservas nacionales, CORES.
   Esta cantidad equivale al consumo de productos petrolíferos durante 2,3 días. La ley obliga al conjunto de los agentes del sector a mantener unas reservas mínimas de seguridad 92 días de consumo con el objeto de responder a posibles situaciones excepcionales.
   En este caso, el Gobierno ha tomado esta decisión como parte del plan de respuesta de la Agencia Internacional de la Energía (AIE) para evitar que las tensiones en el mercado del petróleo pongan en riesgo el proceso de recuperación económica mundial.
   El plan de la agencia internacional incluye la liberación al mercado de un total de 60 millones de barriles durante 30 días a través de una acción coordinada entre los países socios. A España le corresponde asumir una cuota del 3,8%.

La confianza económica de la eurozona cae en junio

BRUSELAS.- La confianza económica en el seno de la zona euro ha registrado en junio un retroceso de 0,4 puntos, hasta 105,1 enteros, lo que representa la cuarta caída mensual consecutiva del indicador, según informó la Comisión Europea, que destacó la subida de 2,6 enteros registrada en España, la mayor entre las principales economías europeas.

   Por su parte, la confianza económica en el conjunto de la Unión Europea (UE) ha experimentado en junio un retroceso de 1 punto, hasta los 104,4 enteros.
   Entre los mayores estados miembros, Países Bajos (-3,8 puntos), Reino Unido (-2,2), Polonia (-1), Francia (-0,9) y Alemania (-0,6) registraron descensos, mientras que España (+2,6) e Italia (+1.8) experimentaron una mejora de la confianza.
   En este sentido, la CE precisa que la industria registró un retroceso de la confianza de 0,8 puntos en la UE y de 0,6 enteros en la eurozona, aunque en ambas áreas se mantiene por encima de su media histórica. Por su parte, los servicios registraron una pérdida de confianza de 1,5 puntos en la UE y de 0,6 enteros en la eurozona.

El Euríbor sube hasta el 2,150% y cerrará junio en el 2,14%

MADRID.- El Euríbor, principal indicador al que están referenciadas la mayoría de los hipotecas que se conceden en España, ha escalado siete milésimas en tasa diaria, hasta situarse en el nivel del 2,150%, y, a falta de una sesión para que finalice oficialmente junio, la tasa mensual se coloca en el 2,143%.

   Este nivel supone un descenso de cuatro milésimas respecto al nivel de mayo (2,147%), con lo que, de confirmarse, romperá cinco meses consecutivos de repuntes. No obstante, este descenso no supone ningún alivio para el bolsillo de los consumidores, ya que las cuotas que pagan por sus hipotecas continuarán repuntando.
   En concreto, con una hipoteca media de unos 120.000 euros --según los últimos datos del Instituto Nacional de Estadística (INE)--, a un plazo de 25 años y con un diferencial mínimo del 0,8%, las cuotas se situarán en torno a los 565,5 euros en junio, 52 euros más al mes y 624 euros más al año.
   En el caso de las hipotecas de revisión semestral, las cuotas experimentarán una subida más leve, ya que el repunte del Euríbor en relación al dato de diciembre (1,526%) es inferior en comparación con el dato de junio de 2010, cuando el índice se situaba en el 1,281%.
Así, las cuotas alcanzarán a partir de junio 527 euros, lo que supone 38 euros más y 228 euros más al semestre.
   La cotización del Euríbor se caracterizó por una cierta estabilidad durante los primeros días de junio, sin embargo, la incertidumbre sobre Grecia y el temor a una suspensión de pagos elevó las tensiones en el mercado interbancario.
   La falta de confianza y los niveles máximos de la prima de riesgo incrementaron la cotización del Euríbor durante la segunda mitad del mes, aunque el índice se mantuvo en niveles moderados y se situará en junio por debajo del nivel de mayo.
   Los expertos aseguran que el índice cerrará 2011 en el entorno del 2,5%, aunque este nivel dependerá finalmente de la política de tipos que lleve a cabo el Banco Central Europeo (BCE).

Las empresas española no financieras aumentaron su beneficio neto un 9,6%

MADRID.- El beneficio neto de las empresas no financieras aumentó un 9,6% en el primer trimestre del año, un crecimiento similar al del 9,7% contabilizado en el mismo período del ejercicio precedente, según datos de la Central de Balances incluidos en el Boletín del Banco de España correspondiente al mes de junio.

   Entre los pasados meses de enero y marzo, las empresas registraron un incremento moderado de su actividad productiva, de forma que el valor de la producción (VAB) creció un 1,1%, cifra inferior al 4,3% del mismo período del pasado año y del 3,4% contabilizado en el conjunto de 2010, pero superior en un 0,2% a la del trimestre anterior.
   La evolución de la actividad se sustenta en gran medida, según el Banco de España, en el "fuerte dinamismo" de las exportaciones, en un contexto de "notable debilidad" de la demanda interna, que hizo caer la actividad un 4,1% en el sector de comercio y hostelería.
   El resultado económico bruto de las empresas no financieras creció un 2,1% en el primer trimestre, incremento sensiblemente inferior al del 9,3% contabilizado en el mismo período del pasado año. Por su parte, tanto los ingresos como los gastos financieros aumentaron, como consecuencia de la subida de los tipos de interés.
   No obstante, los gastos crecieron mucho más que los ingresos (32,1% frente a 9,4%), lo que permitió que el resultado ordinario neto aumentara un 8,4%, si bien el aumento es inferior al crecimiento del 9,7% observado un año antes.
   El primer trimestre de 2011 se caracteriza por la ausencia de resultados atípicos. De hecho, la partida que recoge resultados por enajenaciones y deterioro se redujo un 75,8%. Por su parte, el impuesto sobre beneficios se redujo un 2,6%. Todo ello situó el crecimeinto del beneficio neto en el 9,6%, frente al 9,% de 2010.
   Por otra parte, las plantillas medias en las empresas no financieras experimentaron una disminución del 1,1% durante los tres primeros meses de 2011. No obstante, la institución que dirige Miguel Angel Fernández Ordóñez constata "cierta mejoría" en este ámbito, toda vez que en el primer trimestre de 2010 el empleo se contrajo un 2,1%, es decir, casi el doble.
   Por tipo de contrato, la destrucción de puestos de trabajo se concentró principalmente en el empleo temporal, que se redujo un 9,5%, mientras que el empleo fijo no presenta variaciones significativas, con una leve subida del 0,1%.
   De su lado, las remuneraciones medias crecieron a un ritmo del 1,2% entre los pasados meses de enero y marzo, cifra idéntica a la del mismo período del pasado año, pero inferior al 0,8% contabilizado en el conjunto de 2010.
   El Banco de España explica que esta "evolución contenida" de las remuneraciones se produjo en un contexto de cierta presión inflacionista, con el consiguiente riesgo de transmisión a los salarios, en la medida en la que se activen las cláusulas de salvaguarda, lo que en los próximos meses podría traducirse en un avance de los costes medios por trabajador.
   En el primer trimestre del año los gastos de personal presentaron una variación prácticamente nula, con una leve subida del 0,1%, frente a la disminución del 0,9% que registraron en el mismo período de 2010, debido precisamente a que la caída del 1,1% en el empleo fue compensada por un aumento de similar intensidad en las remuneraciones medias.

La crisis se lleva por delante más de 400.000 empleos en el comercio español

MADRID.- El sector del comercio español continúa en "caída libre", con un descenso de las ventas en mayo por undécimo mes consecutivo y con la pérdida de más de 400.000 empleos a causa de la crisis, según la Federación de Asociaciones de Trabajadores Autónomos (ATA).

   "Desde el inicio de la crisis, el comercio ha perdido 291.225 empleos del régimen general (el 12,7% del empleo total del sector) y 113.400 autónomos (el 12,6%) se han visto obligados a echar el cierre en España", advierte ATA en un comunicado.
   La organización considera que los últimos datos del Instituto Nacional de Estadística (INE) sobre el comercio al por menor reflejan que "los comercios familiares y de proximidad continúan hundiéndose, con un descenso en las ventas del 6,7% en el caso de las  empresas unilocalizadas y del 8,6% en las pequeñas cadenas". En conjunto, las ventas del comercio minorista bajaron un 5,8% en mayo.
   "El pequeño comercio está lanzando un S.O.S ante la situación que está atravesando", señala el presidente de ATA, Lorenzo Amor, que reclama una rebaja de la tributación, una revisión de las tasas e impuestos que se cobran a los comerciantes y un plan de choque que palíe la "delicada y angustiosa situación" del sector.
   Este plan, según denuncia, "fue aprobado por el Gobierno en los acuerdos de mayo de 2009 con las organizaciones de autónomos y hasta la fecha ha sido otro de los incumplimientos del Ejecutivo". 
"Resulta inaceptable que el Gobierno mire hacia otro lado cuando se está destruyendo un sector que emplea a tres millones de personas entre autónomos (786.749) y asalariados (2.236.155 )", subraya Amor.

 Las ventas del comercio minorista pronuncian su caída 

Las ventas del comercio al por menor registraron en mayo un descenso del 5,8% con respecto al mismo mes de 2010 y de 3,7 puntos respecto a la registrada en abril, según ha informado el Instituto Nacional de Estadística (INE).
   La tasa media de las ventas del sector registra una caída del 5% en los cinco primeros meses del año respecto al mismo periodo de 2010, dos décimas por debajo de la registrada en abril. Las ventas del comercio minorista suman así once meses con signo negativo, tras la subida del 0,9% que experimentaron en junio de 2010.
   Según los datos del organismo estadístico, las ventas de los productos de alimentación cayeron un 3,5%, mientras que los no alimenticios cayeron un 7,4%. Entre estos últimos, equipo del hogar registró una caída del 10,3%.
   Por su parte, las ventas en las estaciones de servicio, descontando el efecto de los precios, bajaron un 4,1% respecto al mes de mayo de 2010.
   Todos los modos de distribución, salvo grandes cadenas, desminuyeron sus ventas en mayo respecto al mismo mes del año anterior. Pequeñas cadenas cayeron un 8,6% y grandes superficies registraron un descenso del 8,5%.
   En los cinco primeros meses del año, la media de las ventas tiene una variación negativa respecto al mismo periodo del año anterior en todos los modos de distribución, excepto en grandes cadenas, que presenta un incremento del 0,4%.
   Las ventas del comercio minorista disminuyeron en mayo en todas las comunidades autónomas. Los mayores descensos se registraron en Cantabria (-9,4%) y Andalucía (-9,2%). En Canarias y Castilla y León cayeron un 1,8% y son las regiones que registraron menores descensos.
   Por su lado, el empleo en el sector del comercio minorista, tanto asalariado como no asalariado, registró en mayo una caída del 0,4%, dos décimas por debajo de la registrada en abril. En las estaciones de servicio, la ocupación disminuye un 0,7%.
   Por modos de distribución, sólo las grandes cadenas registran una tasa interanual positiva del 1%. El mayor descenso lo registraron pequeñas cadenas (-1,8%), por delante de grandes superficies (-1,7%).
   El empleo en el comercio minorista disminuyó en 11 comunidades autonómas. En la Región de Murcia disminuyó en un 2,1%, seguida de la Comunidad de Madrid y Principado de Asturias, con un 1,4%, y Andalucía, un 1,2%.

El PSOE carga contra los "abusos" en los embargos que "malbaratan" las viviendas en España

MADRID.- El PSOE plantea en sus propuestas de resolución al Debate sobre el estado de la Nación un paquete de medidas en materia hipotecaria que amplían las detalladas por el presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, incluya medidas que garanticen el mantenimiento del valor real de los bienes en los procedimientos de ejecución hipotecaria, "evitando cualquier posibilidad de abuso sobre el deudor o de malbaratamiento de los bienes".

   Los socialistas abogan por tener en cuenta la situación económica y familiar del deudor en los procesos de ejecución, elevando el límite de inembargabilidad con carácter general y adicionalmente por cada miembro del núcleo familiar sin ingresos propios.
   No obstante, remarca que es necesario por mantener la "solvencia general" del sistema hipotecario español evitando "reformas indiscriminadas" que trasladen al conjunto del sistema la responsabilidad de los deudores que no se encuentran en situaciones de necesidad.
   Aun así, se compromete a impulsar las medidas que puedan derivarse de las propuestas de la subcomisión parlamentaria de análisis y posible reforma del sistema hipotecario español, "especialmente aquellas que permitan aliviar el riesgo de ejecución hipotecaria sobre la vivienda familiar" en "casos extremos" y siempre en un procedimiento judicial que permita evaluar las circunstancias de deudor y su excepcionalidad.  
   Asimismo, insiste en potenciar el "mercado de alquiler" y la vivienda protegida para promover un mercado más equilibrado y que garantice, además, el acceso de los ciudadanos a una vivienda digna, "especialmente a los más desprotegidos".

La prima de riesgo de España, en 264 puntos tras la aprobación de los ajustes en Grecia

LONDRES.- La prima de riesgo ofrecida a los inversores por los bonos españoles a diez años respecto a sus homólogos alemanes se situaba en los 264 puntos básicos después de que el Parlamento griego haya aprobado el nuevo paquete de medidas de ajuste exigido para desbloquear el siguiente tramo de la ayuda financiera a Grecia.

   En concreto, la prima de riesgo de la deuda española con vencimiento a diez años se situaba en 264 puntos básicos, con un interés del 5,589%, en comparación con los 269 puntos básicos en los que inició la sesión, según los datos del mercado secundario recopilados por Europa Press.
   Por su parte, la prima de riesgo de Italia se situaba en 201 puntos básicos, con una rentabilidad del 4,935%, mientras que en el caso de los bonos irlandeses el diferencial bajaba a 883 puntos básicos, con un interés del 11,718%.
   A su vez, la prima de riesgo de Portugal descendía hasta los 855 puntos básicos, con una rentabilidad del 11,432%, mientras que el diferencial griego bajaba hasta los 1.376 puntos básicos, con una rentabilidad del 16,574%.
   El Parlamento griego ha aprobado el nuevo paquete de medidas de ajuste presentado por el Gobierno de Yorgos Papandreu y que había sido exigido por el Fondo Monetario Internacional (FMI), el Banco Central Europeo (BCE) y la Comisión Europea para desbloquear el siguiente tramo de ayudas financieras en el marco del plan de rescate del país heleno, que evitaría así declararse en suspensión de pagos.

El Parlamento griego aprueba el nuevo plan de austeridad

ATENAS.- El Parlamento griego ha aprobado por 155 votos a favor y 138 en contra el nuevo paquete de medidas de ajuste presentado por el Gobierno de Yorgos Papandreu y que había sido exigido por el Fondo Monetario Internacional (FMI), el Banco Central Europeo (BCE) y la Comisión Europea para desbloquear el siguiente tramo de ayudas financieras en el marco del plan de rescate del país heleno, que evitaría así declararse en suspensión de pagos.

A pesar de que el partido de Papandreu, el socialista PASOK, contaba con una escasa, aunque suficiente, mayoría en la cámara, con 155 de los 300 diputados, el escaso margen de ésta, la negativa de la oposición a sumarse al plan y la creciente presión de la opinión pública del país, que ha vivido una nueva huelga general coincidiendo con las deliberaciones parlamentarias que desembocó en incidentes violentos frente al Parlamento durante todo el día, hacían temer por la capacidad del Ejecutivo heleno de sacar adelante la propuesta.
Finalmente, 155 diputados votaron a favor de los recortes, mientras 138 votaron en contra y se contabilizaron 5 abstenciones, mientras que dos diputados no estuvieron presentes en la votación. No obstante, cuando se cumplía prácticamente media hora del comienzo de la votación, que los diputados realizaron oralmente y uno por uno, el proyecto de ajustes recibía ya el respaldo de los 151 diputados necesarios para sacar a delante el paquete de medidas.
De hecho, finalmente únicamente uno solo de los tres socialistas 'rebeldes' que habían expresado su oposición al nuevo plan de ajustes cumplió su amenaza, tras lo que ha sido expulsado del PASOK, mientras que la propuesta del Gobierno recibió el respaldo de un miembro de la oposición.
Tras lograr este miércoles la aprobación del Parlamento al conjunto del programa de ajustes, Papandreu deberá someter el jueves a una nueva votación los detalles del plan de ajuste, que cuenta de plazo por parte de sus socios europeos hasta el próximo 3 de julio para ser promulgado y desbloquear así la concesión del nuevo tramo de ayudas por importe de 12.000 millones de euros.
Grecia debe hacer frente a vencimientos de deuda por importe de más de 12.000 millones de euros hasta finales del próximo mes de agosto, por lo que de no recibir esas ayudas Atenas se hubiera visto forzada a declarar la bancarrota del país.
En este sentido, el gobernador del Banco Central griego, George Provopoulos, había advertido en declaraciones al diario 'Financial Times' de que un "no" del Parlamento hubiera sido un "suicidio" para Grecia.
Este nuevo paquete de medidas de austeridad contempla nuevos recortes en el gasto público y subidas de impuestos, con los que Atenas pretende mejorar en más de 28.000 millones la recaudación hasta 2015, un incremento que alcanzaría los 78.000 millones al sumar los ingresos previstos por el agresivo programa de privatizaciones anunciado, que ronda los 50.000 millones.
En concreto, el Ejecutivo griego pretende obtener 15.000 millones de euros mediante la privatización de empresas públicas en los dos próximos años, cifra que se incrementaría en 35.000 millones adicionales con nuevas privatizaciones hasta 2015.
Así, el Gobierno heleno pretende vender participaciones en las compañías estatales de telefonía, juegos de azar, gestión aeroportuaria y electricidad.
En este sentido, el diario griego 'To Vima' señalaba que la aplicación de este nuevo plan de austeridad puede suponer para los hogares griegos una carga adicional de 2.795 euros anuales, equivalente a los ingresos mensuales de una familia media en Grecia, lo que podría amenazar la recuperación de la economía del país, que lleva tres años en recesión y que se espera que su PIB en 2011 retroceda otro 3,8%, mientras su deuda pública, la más alta de la UE, alcanzará un récord del 166% en 2012.
La aprobación de este nuevo plan de ajuste había sido la condición impuesta por la 'troika' para desbloquear la ayuda de emergencia de 12.000 millones de euros que Atenas necesita para no suspender pagos en verano.
Además, los líderes europeos habían prometido a los griegos, si daban su visto bueno al programa, un nuevo rescate de 100.000 millones de euros para hacer frente a las necesidades de financiación del país hasta 2014.
Desde primeras horas de este miércoles, la Policía griega ha mantenido enfrentamientos con manifestantes que intentaron impedir el acceso al Parlamento y cuyo descontento crecía a medida que aumentaban los apoyos al plan de austeridad.
El país vive desde el martes una huelga de 48 horas convocada por los sindicatos en protesta por las medidas de recorte planteadas por el Gobierno de George Papandreou.
EL martes ya se habían producido enfrentamientos entre las fuerzas de seguridad y jóvenes manifestantes en la plaza Syntagma, donde nuevamente se concentraron este miércoles miles de manifestantes a los que la Policía trató de dispersar con cargas y el lanzamiento de gases lacrimógenos después de que la multitud derribara las vallas metálicas instaladas frente al Parlamento, obligando a los agentes antidisturbios a replegarse.

Nuevos altercados entre Policía y manifestantes en Atenas

ATENAS.- La Policía griega se ha enfrentado este miércoles con manifestantes que intentaban impedir el acceso al Parlamento y  ha disparado gases lacrimógenos contra los manifestantes que han roto el cordón policial.

Varios miles de manifestantes, enarbolando pancartas y tocando tambores, se habían congregado en la céntrica plaza Syntagma, frente al Parlamento, en el segundo día de huelga general en el país convocada por los sindicatos para protestas contra las medidas de austeridad formuladas por el primer ministro, Georges Papandreou.
En un momento dado, parte de la multitud derribó las vallas metálicas instaladas frente al Parlamento, obligando a los agentes antidisturbios a replegarse, tras lo cual respondieron con gases lacrimógenos.
   El país vive desde el martes una huelga de 48 horas convocada por los sindicatos en protesta por las medidas de recorte planteadas por el Gobierno de George Papandreou, la primera parte de las cuales se están debatiendo en estos momentos en el Parlamento y se espera que sean sometidas a votación esta misma tarde.
   El martes se habían producido enfrentamientos entre las fuerzas de seguridad y jóvenes manifestantes en la plaza Syntagma, donde nuevamente se han concentrado este miércoles miles de manifestantes.
   Una diputada comunista fue atacada con yoghurt cuando intentaba llegar al Parlamento y otras tres personas fueron tratadas por heridas menores cuando los manifestantes se enfrentaron con la Policía durante un intento por impedir el acceso a la cámara.
   El sindicato PAME, vinculado a los comunistas, ha celebrado este miércoles una concentración y están previstos otra serie de actos a lo largo de la jornada, que culminarán con una gran manifestación convocada por el sindicato ADEDY, que aglutina a los funcionarios, y el sindicato GSEE a las 19:00 horas (18:00 hora española).

martes, 28 de junio de 2011

China se compromete a "echar una mano" a Europa para superar la crisis de deuda


BERLÍN.- El primer ministro chino, Wen Jiabao, se ha comprometido en Berlín a "echar una mano" a Europa en la resolución de la crisis de deuda que atraviesa la eurozona si fuera necesario, aunque no precisó los detalles de esta posible ayuda. 

   "China ha mostrado su apoyo a Europa en diversas ocasiones. En otras palabras, cuando Europa se encuentra en dificultades echaremos una mano con discreción", dijo el mandatario chino en una rueda de prensa conjunta con la canciller germana, Angela Merkel, en el marco de su visita a Alemania.
   En este sentido, Wen Jiabao calificó la actual crisis de deuda en algunos países de la eurozona como una cuestión "de naturaleza temporal" y apuntó la posibilidad de que China adquiera "determinadas cantidades de deuda soberana europea", aunque sin precisar las cifras ni los países destinatarios de estas posibles compras.
  Por su parte, la canciller alemana subrayó que China tiene un interés "masivo" en la estabilidad del euro, a pesar de que varias personalidades europeas relevantes, como el economista jefe del Banco Central Europeo (BCE) han advertido en repetidas ocasiones contra el papel de 'rescatador' del euro de China .
   Alrededor de una cuarta parte de las reservas en divisas de China, estimadas en un récord de más de 3 billones de dólares, se encuentran invertidas en activos denominados en euros y el Gobierno chino ha reiterado en varias ocasiones desde el estallido de la crisis su confianza en la moneda común europea.
   El primer ministro chino ha visitado Alemania como colofón de un 'tour' que le ha llevado a visitar varios países europeos, como Hungría y Reino Unido. Se trata de la primera vez que China y Alemania, las dos mayores potencias exportadoras a nivel mundial, mantienen consultas ministeriales sobre las fórmulas para impulsar el comercio.
  En este sentido, Wen subrayó que el primer objetivo del encuentro era "impulsar el potencial de crecimiento del comercio bilateral ... hasta duplicar el volumen de intercambios en cinco años".
   En este marco, empresas de ambos países suscribieron acuerdos económicos por importe de 15.000 millones de dólares (10.440 millones de euros), mientras que el pasado lunes el gigante asiático suscribió acuerdos con empresas británicas por importe de 2.300 millones de dólares (1.600 millones de euros).
  Por su parte, la canciller alemana afirmó que espera que el comercio bilateral alcance los 200.000 millones de euros en cinco años, desde los 130.000 millones en 2010, cuando aumentó un 34% respecto al año anterior.
  Asimismo, Alemania pretende también reequilibrar las relaciones comerciales entre ambos países, ya que la inversión directa de Alemania en el país asiático asciende a 20.000 millones de euros, mientras que la inversión china en Alemania sumaba apenas 600 millones.

El precio del petróleo a la baja por la fuerza de Occidente

LONDRES.- El precio del petróleo bajó hoy a 105 dólares el barril en los principales mercados de Europa, como consecuencia de las maniobras comerciales de occidente que busca una caída obligatoria de las cotizaciones del crudo.

  Fuentes de la Bolsa de Valores de Londres dijeron a los periodistas que el barril de crudo Brent, de referencia en Europa, se situó en los 104 dólares hasta rozar en la tarde los 105,6 dólares la unidad.

El temor en los mercados a una situación informal prolongada en Libia, por los ataques militares de Occidente, contribuyó también a los futuros del barril de crudo a la baja.

Libia era el cuarto mayor exportador de petróleo en África, después de Nigeria, Argelia y Angola. La mayor parte de sus exportaciones va ahora a Estados Unidos y Europa.

El secretario general de la Casa Blanca, William Daley, indicó ayer que Estados Unidos recurrirá a sus reservas estratégicas de petróleo para contener el alza de los precios del crudo.

Bank of America ultima un pacto de 8.500 millones por una demanda ante bonos basura

NUEVA YORK.- Bank of America ultima un acuerdo para pagar 8.500 millones de dólares a un grupo de inversores que, desde hace nueve meses, amenaza con una demanda por la comercialización de bonos respaldados por hipotecas que, en su opinión, no ofrecían la seguridad prometida, informan hoy varios medios locales.

El consejo de administración del banco estadounidense se reunió hoy para seguir discutiendo los términos del acuerdo que podría anunciarse este jueves, según una fuente cercana a las negociaciones citada por The New York Times.
Entre los 22 inversores detrás de la demanda destacan Pimco, la mayor gestora de renta fija del mundo, BlackRock, otra gestora de fondos estadounidense, e incluso el banco de la Reserva Federal de Nueva York.
De confirmarse la cifra de 8.500 millones de dólares se trataría del mayor acuerdo de estas características alcanzado hasta la fecha, según The Wall Street Journal.
Los inversores, con decenas de miles de millones de dólares en bonos estructurados y comercializados por Bank of America, creen que su unidad de negocio Countrywide Home Loan Servicing tendría que haber rechazado incluir determinadas hipotecas en esos instrumentos de deuda.
Con esta iniciativa, los inversores afectados quieren presionar al banco para forzarle a recomprar los bonos asociados a esas hipotecas, que en su día se comercializaban como muy seguras, pero que de la noche a la mañana dejaron de tener valor.
Los reclamantes consideran que el banco no fue fiel a sus compromisos al incluir deudas de dudoso cobro entre instrumentos financieros que se suponía que cumplían un elevados estándares de calidad.
Las acciones de Bank of America bajaron hoy en Wall Strret el 0,28 por ciento y cerraron en 10,82 dólares, pero tras conocerse los detalles del posible acuerdo ganaban el 0,92 por ciento en las operaciones electrónicas que se realizan tras el fin de la sesión.
De confirmarse la cifra de 8.500 millones de dólares se trataría del mayor acuerdo de estas características alcanzado hasta la fecha, según The Wall Street Journal.

La Policía reprime multitudinarias manifestaciones en el primer día de huelga en Grecia

ATENAS.- La Policía griega atacó este martes las masivas manifestaciones que se registraron desde la mañana en Atenas en el primer día de huelga general para rechazar el nuevo paquete de medidas económicas propuesto por el  gobierno del primer ministro, Giorgio Papandreou, el cual busca hacer frente a los préstamos solicitados al Fondo Monetario Internacional (FMI) y a la Unión Europea (UE) para evitar la bancarrota del país. Se practicaron 40 detenciones.

En el centro de Atenas ''hubo una batalla campal que desde un principio se desarrolló por las  calles cercanas a la plaza Sintagma, era un grupo de jóvenes, sobre todo los que se enfrentaban a la Policía pero la policía ataca cada vez con mas fuerza utilizando gases lacrimógemos''.
Esta plaza esta justo al frente del Parlamento, donde están los diputados reunidos para decidir si aceptan los recortes'' económicos.

Miles de personas salieron a las calles de Atenas y Tesalónica (norte) para protestar por las medidas económicas en el primer día de huelga general que paralizará al país por 48 horas.

"No a las medidas de miseria social. Ya basta. No podemos más", se podía leer en una pancarta  localizada al frente de la Confederación General de Trabajadores de Grecia (GSEE, por su sigla en griego).

En la protesta, también se podía oír consignas de los ciudadanos como  "el proyecto de ley no pasará", entre otras frases.

 Para hacer frente a la masivas protestas, las autoridades desplegaron a unos cuatro mil efectivos policiales por las calles de Atenas.

Igualmente, el Parlamento griego, ubicado en el centro de la capital, fue rodeado por centenares de agentes antimotines.

Sobre el panorama, es previsible que el pueblo griego siga en las calles'.

Las protestas en Atenas contra las medidas de austeridad se volvieron violentas mientras la Unión Europea advertía a los legisladores griegos de que el país se enfrenta a la suspensión de pagos inmediata a menos que respalden un impopular plan económico esta semana.


Jóvenes encapuchados armados con piedras y palos prendieron fuego a contenedores de basura y a un camión de telecomunicaciones situado frente al Parlamento, y la policía antidisturbios lanzó gases lacrimógenos para dispersarlos. Los sindicatos han iniciado una huelga de 48 horas contra las medidas impuestas por la UE y el Fondo Monetario Internacional.

Se informaba mientras tanto de un avance en las conversaciones para convencer a los bancos y aseguradoras europeos para una refinanciación voluntaria de la deuda que expira en Grecia, dentro de un plan para otorgar un segundo rescate al país diseñado para darle al país europeo algo de margen.

La creciente confianza del mercado en que el Parlamento griego aprobará el programa de austeridad y de que un plan francés para refinanciar los bonos soberanos griegos ayudarán a evitar una suspensión pagos empujaron al alza las acciones mundiales y el euro, pese al caos en Atenas.

El principal responsable económico de la UE, Olli Rehn, insistió en que las nuevas ayudas para el endeudado país mediterráneo dependen de que el Parlamento apruebe un paquete de recortes de presupuestos, subidas de impuestos y privatizaciones en las cruciales votaciones del miércoles y el jueves.

"La única manera de evitar una suspensión de pagos inmediata es que el Parlamento apruebe el programa económico revisado (...) Debe ser aprobado para que se libere el siguiente tramo de ayuda financiera", afirmó en un comunicado.

"A aquellos que especulan con otras opciones, déjenme decirles esto con claridad: no hay un Plan B para evitar la suspensión de pagos", dijo Rehn, descartando las extendidas noticias sobre que Bruselas estaba trabajando en un plan alternativo para mantener a Grecia a flote.

La idea de una alternativa fue mencionada por el gobernador del Banco de Inglaterra, Mervyn King, que dijo a los parlamentarios británicos que los legisladores están trabajando en formas de limitar el daño de una posible suspensión de pagos en los 340.000 millones de euros de deuda griega.

"Lo que estamos haciendo es decir que hay suficiente preocupación en el mercado sobre la posibilidad de una suspensión de pagos como para pensar en planes de contingencia y las consecuencias de este suceso", dijo King.

El gobernador pidió más transparencia sobre la exposición soberana para impedir una pérdida de confianza repentina y generalizada en los bancos europeos en caso de una suspensión griega, que podría provocar una nueva crisis crediticia.

Al atardecer, los enfrentamientos protagonizados por cientos de jóvenes habían remitido tras varias horas, y el centro de Atenas se vio reconquistado por miles de manifestantes pacíficos que criticaban unas medidas que consideran golpean a los asalariados y los desempleados sin tocar a los ricos.

Se ha desplegado a unos 5.000 policías, especialmente para proteger el Parlamento, el foco de semanas de protestas de los manifestantes, que han acampado en la vecina plaza Syntagma emulando el movimiento de los "indignados" en Madrid.

La UE y el FMI han dicho que Grecia debe aplicar tanto el plan de austeridad de cinco años, con 28.600 millones de euros en ahorros, como varias leyes de reformas estructurales y venta de activos del Estado para asegurarse el siguiente tramo de ayuda de 12.000 millones de euros en julio.

Sin ese rescate, Atenas se quedaría sin dinero en semanas.

El coste de asegurar la deuda en los países periféricos de la eurozona cayó el martes ante las noticias sobre que los bancos alemanes habían accedido en principio una propuesta francesa como base para negociar la participación del sector privado en una refinanciación de la deuda.

También el euro tuvo una sesión alta ante el dólar, con los temores de que una suspensión de pagos en Grecia aplacados por los signos de que las autoridades y bancos europeos están haciendo progresos en la refinanciación de la deuda.

El primer ministro griego, Giorgios Papandreu, tiene una estrecha victoria de 155 escaños en el Parlamento de 300 miembros, pero un puñado de legisladores han desertado y otros amenazan con votar contra algunas o todas las medidas, poniendo en duda el resultado de la votación.

Una posible situación que podría causar problemas sería que el Parlamento aprobara el plan de austeridad de cinco años pero rechazase algunas de las leyes, por ejemplo sobre las privatizaciones.

El líder de la oposición conservadora, Antonis Samaras, subrayó su oposición al plan económico pese a la enorme presión de sus colegas de la centroderecha europea para que lo apoye.

"Esta política está mal, ha agotado al pueblo griego y a la sociedad griega", dijo al Parlamento. "Si perpetuamos esta política errónea sólo empeoraremos las cosas, tanto para Grecia como para Europa".

Si Grecia aprueba la legislación, es probable que la reunión del domingo en Bruselas entre ministros de Finanzas de la eurozona apruebe la liberación del siguiente tramo de ayudas, con el FMI siguiendo su ejemplo el 5 de julio.

El primer ministro de Grecia, Giorgos Papandreou, solicitó oficialmente el pasado jueves a Bruselas y al Fondo Monetario Internacional (FMI) el segundo plan de ayuda financiera para tratar de paliar la grave crisis económica que experimenta la nación y que podría conducirla a la bancarrota.

Papandreu hizo la solicitud poco antes de celebrarse una cumbre de los líderes europeos en Bruselas, donde la crisis en Grecia fue el principal tema de discusión.

Este paquete, que es debatido desde mediados de abril pasado, incluye privatizaciones y una vuelta en las medidas de rigor, con un ahorro previsto de 28 mil 400 millones de euros (41 mil 208 millones de dólares), de los cuales seis mil 400 millones (nueve mil 286 millones de dólares) son suplementarios este año.

Recientemente, la Organización de las Naciones Unidas (ONU) afirmó que las políticas de austeridad, como las llevadas a cabo en España y Grecia; no sólo amenazan con aumentar el desempleo en esos países europeos sino que además ponen en peligro su recuperación económica.

La información fue dada a conocer en el informe mensual de la ONU sobre la situación social en el mundo difundido este miércoles. En éste el bloque señaló que “las medidas de austeridad adoptadas por ciertos países como Grecia y España frente a un excesivo endeudamiento público, amenazan el empleo en el sector público y los gastos sociales”.

El Gobierno luso anuncia medidas para cumplir el plan de rescate

LISBOA.- El nuevo gobierno de centroderecha de Portugal envió el martes al Parlamento sus propuestas para su programa cuatrianual, prometiendo cumplir estrictamente las obligaciones impuestas al país en el rescate de 78.000 millones de euros acordado por la Unión Europea y el FMI.

Como acordó previamente con ambas entidades, el Gobierno dijo que elevaría el IVA de algunos productos, vendería las participaciones en compañías como Energias de Portugal y el operador de la red eléctrica del país, REN, mientras que reducirá las contribuciones sociales de las compañías.
Además, el programa también contempla la suspensión del proyecto para unir Madrid y Lisboa con un tren de alta velocidad, lo que fue recibido como una "mala decisión" desde el Gobierno español.
Asimismo, se venderían las participaciones en la aerolínea de bandera TAP y el negocio asegurador de Caixa Geral de Depositos, aunque no se fijaron fechas para estas dos desinversiones.
"El Estado portugués tiene que cumplir escrupulosamente las obligaciones que ha asumido internacionalmente, algo que es necesario para retomar la financiación externa y volver al crecimiento y a la generación de empleo", dijo el programa.
Medios de comunicación lusos señalaron que probablemente el Gobierno iba a acelerar este programa para garantizar que cumple con el objetivo de un déficit presupuestario del 5,9 por ciento del Producto Interior Bruto (PIB) en 2011, aunque el documento no contenía plazo alguno para aplicar las medidas.
El primer ministro, Pedro Passos Coelho, dijo a Reuters este mismo mes que su Gobierno iría incluso más allá de las condiciones impuestas en el préstamo, con la intención de crear "una ola de confianza en los mercados".
El ministro español de Fomento, José Blanco, señaló que esperará a que se constituya el nuevo Ejecutivo luso para pedirle a su homólogo que le explique los términos de la decisión y "por qué y para qué" se suspende el proyecto de alta velocidad.
"Si se confirma, es una mala decisión que afecta a un eje prioritario en la Unión Europea", declaró a los periodistas en el Congreso de los Diputados en Madrid. "Afecta posiblemente a recursos que se podían destinar en la parte española".
Blanco agregó que habrá que esperar a ver si es un aplazamiento o una renuncia definitiva.
Portugal acabó 2010 con un déficit público del 9,1 por ciento del PIB, por encima del objetivo oficial del 7,3 por ciento. En el marco del acuerdo de rescate, el país debe recortar notablemente esta brecha a un déficit del 3 por ciento en 2013.
El Parlamento, donde la coalición de centroderecha tiene una amplia mayoría, discutirá el programa el jueves y el viernes, y el Gobierno posiblemente dará más detalles sobre el paquete de medidas.
El anterior Gobierno socialista en minoría dimitió el pasado marzo, agudizando la crisis de deuda del país que le forzó a seguir los pasos de Grecia e Irlanda y pedir el rescate.

China firma importantes contratos con Alemania

BERLÍN.- Alemania y China firmaron este martes una serie de contratos valorados en más 15.000 millones de dólares, durante una visita a Berlín del primer ministro chino, Wen Jiabao, que evidenció una vez más desacuerdos en materia de Derechos Humanos entre ambos países.

Wen, quien llegó el lunes por la noche a Berlín tras haber estado en Budapest y Londres, subrayó este martes que China y Alemania "son socios cercanos".
"China respeta el sistema político y el modelo de desarrollo elegidos por los ciudadanos de la Unión Europea", prosiguió ante representantes de la economía alemana y china, según el texto de su discurso distribuido previamente en alemán.
"A cambio, esperamos respeto por parte de la UE de nuestra soberanía, nuestra integridad territorial y las opciones autónomas del pueblo chino", añadió.
Al igual que otros países, Alemania criticó la detención a principios de abril del artista disidente Ai Weiwei, quien fue liberado la semana pasada, pero se encuentra en libertad condicional.
"Dijimos que sería importante que de aquí en adelante hubiera un procedimiento transparente en su caso y en el de todos los demás" disidentes, estimó por su parte la canciller alemana Angela Merkel, durante una rueda de prensa común con Wen.
Antes de su visita a Berlín, Alemania había indicado que quería conversar con Wen sobre el tema de los derechos humanos. La forma en que China trata a los disidentes es una creciente fuente de inquietud para sus interlocutores.
Un opositor perturbó la rueda de prensa al presentar a Wen un 'premio', un típico gato chino moviendo el brazo, pero con una porra. "Está el camino abierto para la economía de mercado y los contratos multimillonarios", dijo.
Por otra parte, los gobiernos de los dos países han firmado 14 acuerdos de cooperación durante esta visita de Wen a Alemania, que se enmarca en una gira que lo ha llevado por Hungría y Reino Unido.
Los intercambios comerciales entre China y Alemania no paran de aumentar. Su volumen alcanzó los 130.000 millones de euros el pasado año, y se espera que alcance los 200.000 millones de euros para 2015.
"Los contratos firmados hoy representan más de 15.000 millones de dólares", declaró Wen en una conferencia de prensa con la canciller alemana, Angela Merkel, al término de la primera reunión de los Gobiernos alemán y chino.
Así, China comprará 88 aparatos de la familia A320 del fabricante europeo Airbus, por un monto superior a los 7.000 millones de euros, según evaluaciones de la prensa alemana.
El primer ministro chino y 13 miembros de su gabinete participaron en la mañana de este martes en un consejo de ministros germano-chino con diez de sus homólogos alemanes, un formato practicado por primera vez por China.
Wen inició el sábado su segunda gira europea en nueve meses en Hungría, donde anunció la concesión de un crédito de 1.000 millones de euros al país, y la prosiguió por el Reino Unido, donde firmó contratos por unos 2.240 millones de dólares.