domingo, 3 de abril de 2011

Un experto de la AIE vaticina una subida mundial en el precio de la electricidad

PARÍS.- Un experto de la Agencia Internacional de Energía (AIE) vaticinó que tras la catástrofe nuclear de Japón es previsible una elevación sustancial en los precios de la electricidad en el mundo.

  Fatih Birol, economista Jefe de la la AIE, que tiene por sede a París, dijo en una entrevista con el vespertino Le Monde que el "Efecto Fukushima" (la planta nuclear averiada en Japón), plantea ya una crisis para el sector de la energía atómica.

"Al mismo tiempo no podemos decir que se trata de una buena noticia, porque de momento son los hidrocarburos las otras fuentes más poderosas para el suministro eléctrico, por lo cual, entonces, la lucha contra el cambio climático sufrirá", opinó.

Birol, de nacionalidad turca, señaló que en la actualidad la potencia nuclear en el orbe es de 390 gigawatts (Gw) y en el balance de la AIE de 2010 se proyectaba una expansión de 360 Gw hacia el año 2035.

"Ahora hay mucha incertidumbre y nuestra hipótesis de incremento se queda en 180 Gw, con lo que las energías renovables serán cada vez más solicitadas y el consumo de gas aumentará en un cinco por ciento", apuntó.

De tal forma, prosiguió, al subir la demanda de carbón y gas, es decir de energías fósiles, habrá una elevación de 0,5 gigatón adicional de CO2 en 2035, que corresponderán a cinco años de emisiones mundiales, difícil para limitar a dos grados Celsio las temperaturas.

El funcionario se mostró esperanzado en que finalmente la comunidad internacional alcance un acuerdo de verdadero compromiso para impedir un drástico cambio climático en la reducción de gases de efecto invernadero.

Sin embargo, admitió que el panorama no se presente muy halagüeño y las perspectivas de precios del petróleo disparados son mucho mayores que la posibilidad de convertir la energía solar a mediano plazo en fuente principal de la humanidad.

La instalación en tejados resucitaría el sector solar en España

MADRID.- La inversión en paneles solares instalados en los tejados españoles probablemente se amortizaría en cinco años sin necesidad de subvenciones y reviviría una industria de capa caída a pesar de encontrarse en un país que es segundo productor mundial.

Los analistas predicen que el coste de pequeñas instalaciones fotovoltaicas sobre techo será competitivo en precios minoristas de electricidad mucho antes que el de las instalaciones en suelo de mayor tamaño, que tienen que competir con los bajos precios mayoristas de fuentes como el gas o el carbón.
"Creemos que la generación solar comercial y residencial en tejado tiene un gran potencial en España y en toda Europa", dijo Rupesh Medlani, analista de Barclays Capital.
"Las caídas en el precio de los paneles en los últimos aós y el mayor coste de la energía minorista han propiciado que ésta resulte muhco más atractiva en términos económicos".
La energía solar actualmente suministra el 2 por ciento de la electricidad en España, pero sus productores necesitan recibir primas para operar las plantas.
Los precios mayoristas de electricidad rondan los 5 céntimos de euro por kilovatio/hora. Los consumidores pagan normalmente 17 céntimos y los costes de las placas en tejado previsiblemente bajarán de este nivel en 2016.
La Asociación de la Industria Fotovoltaica (ASIF) calcula que con la luz solar que cae sobre únicamente un 1,1 por ciento de la superficie de España se pueden abastecer todas las necesidades energéticas del país, no sólo las de electricidad. Esta superficie es inferior al 2,3 por ciento que ocupan las áreas urbanas de España.
"Ni haría falta cubrir todos los tejados de España con fotovoltaica" dijo Tomás Díaz, portavoz de ASIF.
"Son datos muy gruesos porque está por ver cómo se hace esto, cómo se gestiona la demanda eléctrica, cómo se trabaja, pero en cuanto a superficie no hay ningún problema, ni en potencial tampoco".
Los paneles fotovoltaicos, que convierten la luz solar en electricidad, producen luz para el consumidor de manera directa, evitando las pérdidas que se producen a lo largo de las líneas de transmisión, que consumen cerca del 8 por ciento de toda la electricidad que generan las compañías eléctricas.
Además, las instalaciones en tejado también evitarían la ocupación de valiosas héctareas de tierra por los huertos solares.
Sin embargo, hasta la fecha en España no se han hecho muchas instalaciones solares en tejado. Un borrador de Real Decreto pendiente del visto bueno de la CNE quiere facilitar a los consumidores la financiación de paneles solares permitiéndoles pasar a la red parte de la energía sobrante.
Las eléctricas descontarían entonces la energía sobrante de la tarifa final, una práctica conocida con el término anglosajón "net metering" o régimen de autoconsumo, que ya figura en la normativa de Alemania y de 43 estados de Estados Unidos.
Un estudio reciente elaborado por la auditora KPMG estimaba que para 2015 las instalaciones solares en tejado en España podrían reducir el consumo eléctrico de edificios residenciales en un 60-80 por ciento y el de edificios comerciales e industriales un 40-60 por ciento.
Alemania es el mayor productor de energía solar del mundo, con más de cuatro veces la capacidad de generación de España, que ocupa el segundo lugar, a pesar de que recibe un tercio menos de luminosidad. La mayoría de sus instalaciones son en tejados.
"España en muchas regiones tiene muchas más horas de sol, así que si económicamente funciona en países como Alemania y Reino Unido, no veo el motivo para que no funcione en un país como España", dijo Peter Sweatman, consejero delegado de la consultora Climate Strategy.
ASIF calcula que los paneles solares en tejados ya son rentables en las Islas Canarias, donde las conexiones a la red son relativamente escasas y caras.
La Agencia Internacional de Energía (AIE), que asesora la política energética de los países industrializados, calcula que la energía solar podría proveer hasta una cuarta parte de la electricidad mundial en 2050, si bien necesitará el apoyo de los gobiernos hasta que ésta sea rentable.
La generosidad de las subvenciones convirtieron a España en primer mercado solar mundial en 2008, pero a coste de miles de millones de euros para el Gobierno, que luego limitó el número de plantas con derecho a prima y que el año pasado recortó las primas para las plantas existentes en un 45 por ciento.
Díaz de ASIF dijo que financiar un proyecto fotovoltaico residencial de 10.000-25.000 euros --comparable a otras obras de construcción-- es mucho más simple para un instalador que para una eléctrica.
"No va a pedir project finance, va a pedir un crédito, pero no va a encontrar las restricciones financieras que tienen otros proyectos fotovoltaicos", dijo.
Sweatman dijo que los usuarios comerciales e industriales se encuentran mejor posicionados para financiar instalaciones en techo y KPMG predice que representarán la mayoría de la capacidad fotovoltaica española en 2020, que podría cuadruplicar o quintuplicar los niveles actuales.
En el Paseo de la Castellana, la arteria principal de Madrid, ya empiezan a verse paneles solares donde solía haber letreros publicitarios.
En Barcelona, el cementerio municipal de Montjuic yha instalado paneles solares para dotar de electricidad a sus crematorios y reducir su dependencia de la red en un 34 por ciento.
Este proyecto de 300.000 euros está diseñado para generar 136.000 kWh al año durante 25 años, suficiente para abastecer energéticamente a 46 hogares.
El Ministerio de Industria español anunció este mismo mes que iba a instalar paneles solares en sus propias dependencias dentro de sus planes de reducir su consumo energético un 20 por ciento
"Cuando la energía fotovoltaica sin primas se vuelve más barata que otras alternativas, el boom de la solar será exponencial", dijo Sweatman.

La reunión de Bangkok sobre el cambio climático busca seguir avanzando en el consenso

BANGKOK.- Los delegados de casi 200 países iniciaron hoy en Bangkok la primera reunión previa a la Cumbre sobre Cambio Climático de la ONU en Durban, para continuar avanzando en las negociaciones sobre el pacto que sustituirá al Protocolo de Kioto. 

A lo largo de la semana y hasta el próximo 8 de abril, un total de 2.271 funcionarios gubernamentales, activistas y expertos en calentamiento global debatirán fórmulas para allanar el camino antes la cita de noviembre en la ciudad sudafricana.
La de Tailandia también es la primera cita desde la pasada Cumbre de Cancún (México), donde los ministros de Medio Ambiente acordaron destinar 100.000 millones de dólares para ayudar a las naciones más pobres a luchar contra el cambio climático y limitar el aumento de la temperatura a dos grados centígrados.
Esos son los dos principales asuntos de la agenda junto a las consecuencias de la triple catástrofe en forma de terremoto, tsunami y crisis nuclear que hace menos de un mes sufrió Japón.
La magnitud de la catástrofe y la incertidumbre acerca de la situación en la central atómica de Fukushima fueron los temas más analizados durante la primera jornada de grupos de trabajo en Bangkok, indicó el enviado de la Unión Europea, Artur Runge-Metzger.
"Claramente todo esto tendrá repercusión sobre las negociaciones. Por una parte, hay quienes dicen que no debemos utilizar energía nuclear por este riesgo, pero también hay quienes creen que la causa del desastre fue precisamente el cambio climático", dijo el alemán.
Runge-Metzger destacó que la UE está en condiciones de cumplir su objetivo de que sus socios reduzcan sus emisiones contaminantes en un 20 por ciento sobre los niveles de 1990 antes de 2020, y promueve las fuentes renovables frente a los combustibles fósiles y la opción atómica.
A este respecto, los ecologistas instaron a los participantes a acelerar esas políticas.
"El mundo no tiene por qué escoger entre desastres provocados por el cambio climático y desastres provocados por una fuente energética peligrosa como la nuclear. Podemos elegir un futuro seguro en el que nuestra sociedad sea alimentada por energía limpia", subrayó en un comunicado Greenpeace.
A su vez, el Fondo Mundial para la Naturaleza afirmó que en Bangkok hay que fortalecer el "frágil compromiso" de Cancún e "impulsar el nivel de ambición de las conversaciones si realmente queremos evitar los peores efectos del calentamiento global".
Pero el proceso sigue atascado en el documento que reemplazará al Protocolo de Kioto cuando expire en 2012.
Canadá, Japón y Rusia no quieren prorrogar el actual texto si no se suman a él con carácter vinculante China y Estados Unidos, mientras el llamado Grupo de los 77 países emergentes no quiere adoptar el mismo nivel de compromiso que el resto para no perjudicar a su crecimiento económico.
Esta tarde también le tocó el turno ante el plenario al primer representante de América Latina: Bolivia.
"Las naciones pobres y emergentes están haciendo más que los desarrolladas por combatir el calentamiento global", aseguró el embajador boliviano ante la ONU y jefe de la delegación del país andino, Pablo Solón.
El diplomático aprovechó la ocasión para recalcar la postura de Bolivia, que rechaza el acuerdo de Cancún y se planteó incluso impugnar el documento ante el Tribunal Internacional de La Haya por haber supuestamente violado las normas de Naciones Unidas.
La inauguración esta mañana de la conferencia fue animada por decenas de manifestantes de varios países asiáticos y africanos que exhibieron un enorme muñeco del Tío Sam para criticar a Estados Unidos y otras naciones industrializadas.
De carácter pacífico, en el acto de protesta se pidió a Occidente que reconozca su deuda en este sentido con el Tercer Mundo y acceda a traspasar su tecnología y ayudar a los más pobres a financiar su lucha contra el calentamiento global.

La venta de tabaco cae en España un 30%

BARCELONA.- La venta de tabaco ha caído un 30 por ciento en los tres primeros meses de aplicación de la Ley Antitabaco, según datos presentados este domingo en la Feria de la Industria del Tabaco. 

La cita se ha celebrado por primera vez este fin de semana en la Fira de Cornellà de Llobregat para encontrar "opciones innovadoras y nuevas estrategias" para el sector, informa la organización en un comunicado.
Durante la feria se ha constatado que el consumo de tabaco sin aditivos está en auge, lo que "demuestra el interés de los fumadores por productos más saludables sin renunciar a fumar".
El portavoz de la feria, Raúl del Pino, ha considerado necesario como primer paso "pasar de los cultivos intensivos dedicados a la fabricación de cigarrillos a cultivos ecológicos que eliminen sustancias nocivas de su consumo y no perjudiquen a los ecosistemas".
La cita ha vaticinado que el consumo de puros y el tabaco de pipa se mantendrá e incrementará en el futuro, "puesto que son apreciados como producto artesanal de lujo y asociados a momentos de celebración".
Para cumplir con la ley, las catas y los cursos impartido sobre cómo fumar puros y pipa se han realizado en una carpa situada en la explanada exterior del recinto.
Según la organización, el 27% de españoles mayores de 16 años son fumadores, y el tabaco genera un volumen de negocio de 8.000 millones de euros en España.
Con 16.000 estancos y más de 20.000 persones dedicadas al cultivo, España es el tercer país cultivador de tabaco en la Unión Europea y el sector genera empleo directo a unas 48.000 personas.

China confía en que habrá consensos durante la cumbre del BRIC

PEKÍN.- La próxima reunión de gobernantes de las principales economías emergentes del mundo debe impulsar el consenso y la cooperación entre ellas, aunque está pendiente si deciden el establecimiento de una secretaría permanente para el grupo, dijo un diplomático chino. 

Los gobernantes de Brasil, China, India, Rusia y -por primera vez- Sudáfrica asistirán a la reunión del 14 de abril en la localidad turística sureña china de Sanya. Los cinco integran el grupo conocido como los países del BRIC, que representan 40% de la población mundial y 15% del comercio global.
Las conversaciones en Sanya abarcarán comercio y finanzas, así como asuntos políticos importantes. El vicecanciller chino, Wu Hailong, dijo a la prensa que la declaración final contendrá los puntos en los que haya consenso.
"Confiamos en que mediante los esfuerzos concertados de todas las partes esta reunión se convierta en un hito importante en el proceso de cooperación entre los países del BRIC", manifestó Wu el sábado.
Agregó que el establecimiento de una secretaría formal del BRIC será uno de los puntos a tratar, aunque la decisión al respecto dependerá de la evolución futura del grupo.
Según el funcionario, el grupo reconoce la existencia de rivalidades y puntos de vista divergentes entre los integrantes, pero actuará para impedir que esos inconvenientes impidan las cooperación.
"Podemos dejar de lado las divergencias y examinarlas cuando las condiciones sean maduras. No permitiremos que nos dividan los puntos en los que tenemos puntos de vista divergentes", agregó.
El presidente de China, Hu Jintao, tiene previsto reunirse por separado de manera formal con sus colegas de los otros países para el análisis de diversos asuntos, entre ellos la crisis actual en Libia, expresó Wu.

La crisis nuclear de Japón afectará las reuniones sobre el clima

BANGKOG.- La crisis nuclear de Japón afectará las conversaciones lideradas por Naciones Unidas para combatir el cambio climático, puesto que las naciones están revisando sus políticas energéticas y costes de inversión tras el desastre, dijo el domingo la Unión Europea. 

El negociador de la UE sobre cambio climático, Artur Runge-Metzger, puso en duda que los crecientes temores sobre la crisis nuclear afecten la voluntad de las naciones para combatir el calentamiento global y borren las actuales promesas para bajar las emisiones de gas invernadero.
"Si va a reducir el nivel de ambición, no lo creo (...) Porque uno mira hacia el futuro en términos de dos tipos de males", dijo a periodistas en la capital tailandesa, Bangkok, en el marco de una reunión de la ONU sobre cambio climático.
"Por una parte, uno podría decir 'no puedo usar energía nuclear porque podríamos tener desastres nucleares', pero creo que todos en la mesa también están diciendo 'no podemos tener un cambio climático porque también llevará a desastres'", agregó.
No obstante, sostuvo que la crisis de radiación en la instalación nuclear Fukushima Daiichi en el noroeste de Japón, que resultó dañada por un terremoto y posterior tsunami en marzo, tendrá repercusiones en las negociaciones mundiales sobre calentamiento global.
Los delegados de unos 200 países comenzaron el domingo un encuentro de la ONU de seis días en Bangkok, donde esperan esbozar un pacto medioambiental más estricto que impulse los esfuerzos globales para reducir las emisiones de la industria, la agricultura y deforestación.
El evento es la primera gran reunión sobre cambio climático de la ONU desde que las conversaciones en México en diciembre pasado llevaron a un acuerdo para crear un fondo de ayuda e introdujeron otras medidas para salvar las tensas charlas.
La ONU dice que los compromisos de los países ricos en la reducción de emisiones son insuficientes para impedir que la temperatura promedio del planeta se incremente en más de dos grados centígrados, un nivel que los científicos consideran clave para evitar los peores efectos del cambio climático.
"Creo que habrá un montón de consideraciones políticas y tendrán repercusiones en Bangkok y durante el año, porque no hemos visto el fin de lo que ocurrirá en Fukushima", indicó Runge-Metzger.
"Por lo que ciertamente es algo que tiene un impacto en las negociaciones sobre medio ambiente", aseveró.
Tras el inicio de la crisis nuclear de Japón, Alemania y Suiza anunciaron que cerrarían sus reactores más antiguos o suspendieron los permisos para instalaciones atómicas.
China también suspendió los permisos de proyectos de energía nuclear, mientras que Taiwán señaló que estudiaba reducir su producción energética por esta vía.

El turismo en Israel está en auge, pese a la agitación en el mundo árabe

JERUSALÉN.- El turismo en Israel -crucial para la economía del país- ha resistido de manera sorprendente la crispación política y social que sacude a la región y que ha dejado sin visitantes a las naciones árabes vecinas, dijeron autoridades del sector. 

En contraste con Egipto y Jordania, el estado israelí mantiene una afluencia constante de turistas extranjeros, según los expertos.
"Las reservaciones hechas por las agencias de viajes son indicio de un perspectiva buena para 2011", dijo el ministro de Turismo, Stas Misezhnikov.
Israel ha sido atractivo para el turismo desde hace mucho tiempo debido a que tiene lugares sagrados para varias religiones y playas frente al mar Mediterráneo.
En 2010, los turistas extranjeros dejaron unos 4.400 millones de dólares en la economía israelí, un incremento sustancial sobre los 3.300 millones de dólares de 2009, según cifras gubernamentales.
Israel captó en 2010 el número sin precedente de 3,4 millones de turistas y confiaba en superarlo este año, con cuatro millones de visitantes.
Ami Etgar, jefe ejecutivo de la Asociación de Operadores Turísticos de Israel, dijo que la cifra de turistas que vendrá al país no alcanzará un nuevo nivel histórico en 2011, pero se mantendrá constante o registrará una disminución leve a no menos de 3,2 millones de visitantes.
Egipto y Jordania han tenido bajas considerables en su afluencia de turistas debido directamente a la agitación política en el mundo árabe.
Según el Ministerio de Turismo de Israel, el número de visitantes extranjeros al país bajó 2% en febrero, en comparación con el mismo mes de 2010, y alcanzó 218.000 ingresos.
Sin embargo, el número de viajeros que visitó Israel aumentó 10%. Las cifras de marzo no estaban disponibles todavía.
Misezhnikov destacó hechos recientes que pueden afectar el turismo en Israel, como un atentado explosivo que causó víctimas fatales en Jerusalén, ataques con cohetes disparados desde la Franja de Gaza y el asesinato de cinco israelíes mientras dormían en un asentamiento en Cisjordania.
"Todos estos hechos crean una minicrisis, pero confiamos en que sea pasajera", apuntó.

El economista Kenneth Rogoff cree que existe una "alta probabilidad" de que Europa tenga que ayudar a España


MADRID.- El profesor de Economía de la Universidad de Harvard y ex economista jefe del Fondo Monetario Internacional (FMI), Kenneth Rogoff, considera que existe "una alta probabilidad" de que España tenga que recurrir a la ayuda financiera de Europa y remarca que, "si no existiese Europa, España ya lo estaría pasando mal".

   Rogoff argumenta que esta necesidad de recurrir a ayuda externa responderá al hecho de que Grecia, Irlanda y, "probablemente" Portugal tendrán que reestructurar su deuda. "Y cuando esto ocurra los mercados se volverán locos y España necesitará algún tipo de auxilio", advierte en una entrevista concedida a la revista 'Capital'.
   En este sentido, subraya que es "inimaginable" que Europa deje que España quiebre sin prestarle ayuda financiera, dadas las consecuencias que tendría una suspensión de pagos en la economía española, y defiende que el continente debe "marcar una línea roja en el caso de España". "Si suspende pagos, la cosa no acabará aquí. Se extenderá por Bélgica, Italia... incluso Francia", añade.
   Asimismo, el economista subraya que el gran reto al que tiene que hacer frente la economía española es "cómo crecer", ya que con una tasa de paro del 20% "hará falta algo de suerte para que el PIB avance algo este año". Así, estima que es "poco probable" que España alcance en el medio plazo el crecimiento del 3% o el 4% necesario para reducir el desempleo.
   Por este motivo, Rogoff remarca que España necesita "una profunda reforma estructural" de su economía y "medidas de calado", especialmente en el mercado laboral, y señala que un estancamiento económico de cinco años es "un escenario bastante realista".
   El ex economista jefe del FMI apunta que el Gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero no se ha movido "con rapidez", pero cree que está "haciendo cosas" cuyo impacto y aplicación práctica se conocerá con el tiempo.
   "España es un país con numerosas fortalezas y no se puede comparar con otros países. Tiene multinacionales que son excelentes, tiene regiones como Cataluña que, aislada, sería uno de los países más ricos del mundo... Pero, desde luego, sin crecimiento todos los planes de reestructuración de la deuda no serán sostenibles", incide.
   Rogoff, que acaba de publicar el libro 'Esta vez es diferente', en el que repasa los últimos 800 años de crisis financieras, considera que el mundo está actualmente evolucionando a "una gran velocidad" en muchos aspectos, incluido económicamente. Respecto al futuro, cree que la previsión "con más posibilidad de acertar es que Asía y los mercados emergentes sigan creciendo más rápido que las economías desarrolladas, y que mucha gente siga saliendo de la pobreza.
   Sin embargo, señala que, a corto plazo, el gran reto para el mundo es la desigualdad, un "gran problema" antes de las crisis financiera, que ahora es incluso de "proporciones mayores".
"Habrá grandes movimientos migratorios en el mundo, problemas internos en EEUU, China... y seguro que también en España", advierte.
   A este respecto, explica que la desigualdad es "una de esas cosas que están latentes y calladas y un día estallan" y señala que incluso en Alemania, donde se suele comentar lo bien que va la economía, "lo cierto es que la clase trabajadora está muy enfadada".

El BCE se prepara para realizar su primera subida de tipos en abril

MADRID.- La posibilidad de una subida de tipos de interés en la eurozona por parte del Banco Central Europeo (BCE) anunciada tras el último Consejo de Gobierno por su presidente, Jean Claude Trichet, puede convertirse en una realidad en la reunión de este jueves, o como muy tarde en la del mes de mayo, según analistas consultados en España, que resaltan además que el mercado ya está descontando que no será la última que se lleve a cabo antes de que acabe 2011. 

   El analista de IG Markets, Daniel Pingarrón, señala que existe una probabilidad de entre el 60% y el 70% de que el BCE suba los tipos en un cuarto de punto, y cree que en caso de que finalmente no los modifique, "endurecería muchísimo su discurso" y daría por seguro que la subida se produciría en su siguiente reunión.
    En su opinión, un posible retraso de esta decisión al mes de mayo puede venir provocado por la situación que atraviesa Portugal, así como por ver cómo acaba el conflicto en Libia y cómo evoluciona el precio del petróleo, "que es en definitiva el causante de esta subida prematura de tipos".
   Otra factor que puede hacer que se mantengan, según Pingarrón, es que todas las declaraciones realizadas hasta ahora por Trichet fueran simplemente disuasorias, "más amenazantes que reales", poniendo énfasis en la preocupación sobre los tipos de interés para forzar a los Gobiernos a tomar medidas al respecto.
   Alberto Castillo, analista de Capital Bolsa, tampoco descarta esta subida ya que Trichet tiene su mensaje "muy estudiado" y otros miembros del BCE ya han preparado con sus declaraciones al mercado para esta subida que ya está "totalmente" descontada. En su opinión, la sorpresa sería que finalmente no se produjera.
   Por su parte, el analista de Atlas Capital, Ignacio Cantos, reconoce que los acontecimientos de las últimas semanas puedan retrasar "un mes más" una subida "bastante decidida", aunque asegura en que probablemente sería "retrasar lo inevitable", dado que el barril de Brent sigue en torno a los 116 dólares.
   Las dudas surgen ahora sobre si esta previsible subida será algo puntual o, en cambio, marque un cambio de tendencia en la política monetaria de 2010. Desde Atlas Capital, consideran que más que una subida es una "normalización de los niveles" de los tipos, ya que hay economías en Europa que están creciendo a un ritmo sostenido.
   Sin embargo, Pingarrón considera que esta subida marcará el "inicio de una tendencia" y ve "prácticamente seguro" que el año termine con los tipos de interés por encima del 1,5%, dado que espera una nueva subida a la vuelta del verano en el último trimestre del año. "No creo que los suba un cuarto de punto para volverlos a subir un cuarto de punto en 2012", apostilla.
   En esta línea, Castillo señala que, aunque Trichet dijo que no debía tomarse como el principio de una serie de subidas, los datos inflacionistas reflejan "presiones reales" que sugieren la idea de una "senda continuada" de la que aún queda por saber el ritmo y cuantos movimientos se van a producir.
   Por ello, el analista de Capital Bolsa considera que no va a ser una subida puntual y que le seguirá por lo menos otra en este año. Además, añade que el mercado está descontando incluso que se produzca una tercera subida antes de que acabe 2011.
   Desde Renta 4, Nuria Álvarez cree que habrá que seguir analizando la evolución de los precios energéticos para comprobar si se trata de una subida puntual o el inicio de un proceso de subidas más escalonadas. En su opinión, será algo "puntual", porque Trichet no se encuentra "cómodo en niveles tan bajos de tipos de interés", pese a que el mercado empieza a descontar que va a haber más subidas.
   En este sentido, defiende que hablar de otra subida de tipos es "bastante aventurado", dado que la inflación subyacente estás bastante contenida y se espera que la inflación en 2012 sea la mitad que la actual, lo que indica que no existe un problema estructural y obedece a la subida de los precios energético.
   Respecto a las consecuencias que tendrá para España, desde IG Markets creen que serán "muy malas". Así, explica que, aunque es una subida "razonable" para Alemania, donde no es apropiado mantener los tipos cuando la economía crece al 3%, el consumo se ha reactivado y el desempleo está en mínimos históricos, en España el consumo sigue siendo "anoréxico" y la creciente inflación se debe casi al 100% a los precios del petróleo.
   Sin embargo, reconoce que el euribor ya ha descontado esta subida de 0,25 puntos porcentuales, porque lo que espera que su reacción sea "bastante comedida". En cambio, alertó de que si el año acaba con un euribor cercano al 3% el daño puede ser enorme y puede volver a lastrar el "tímido" crecimiento del país.
   En esta línea, Castillo apunta que las consecuencias serán "negativas" en todos los aspectos. Así, reconoce que en algunos momentos son necesarias para enfriar una inflación derivada de un repunte económico, pero recuerda que en el caso de España ese repunte no se está produciendo y se está "importando la inflación de países emergentes".
   Por su parte, la analista de Renta 4, Nuria Álvarez, señala que tampoco va a ser una "subida enorme cómo para que pueda tener un impacto relevante" en cuanto a desaceleración del ritmo de crecimiento económico, pero sentará "mejor o peor" a las diferentes economías de la zona euro.
   Así, señala que en el caso de España es "más perniciosa" y ya está teniendo implicaciones negativas. De hecho, señala que ha puesto las cosas "más complicadas", dado que el euribor ya ha descontado esta subida y ronda el 2%.
   Por último, Cantos señala que el euribor es probable que se mantengan en los niveles cercanos al 2% que ha registado en los últimos días, pese a la subida de los tipos, ya que un euribor por encima en 0,30 o 0,40 puntos porcentuales por encima de su tipo oficial es algo "razonable" y no debería ir "mucho más allá".
   En cambio, señala que las facilidades que pueda tener la gente para obtener financiación será porque los bancos o España mejoren su situación y no porque el BCE tenga los tipos de interés "más altos o más bajos".

El Gobierno español tendrá que adoptar nuevas medidas para reducir el déficit al 6%

MADRID.- El Gobierno tendrá que poner en marcha nuevas medidas a lo largo del año para reducir el déficit al 6%, tal y como contempla el plan para cumplir con la consolidación fiscal que exige Bruselas, según diversos expertos.

   El Ejecutivo se comprometió con Bruselas a reducir el déficit al 3% en el año 2013 y, para conseguirlo, elaboró un plan que pasa por rebajar el saldo negativo de las cuentas públicas al 9,3% en 2010, al 6% en 2011, al 4,4% en 2012 y al 3% en 2013.
   Así y tras haber cumplido con lo comprometido el año pasado, el equipo económico de José Luis Rodríguez Zapatero tiene por delante la tarea de acometer la mayor reducción del déficit público (más de tres puntos) a lo largo de 2011.
   Sin embargo, muchos organismos han empezado a dudar de la capacidad del Gobierno para cumplir este objetivo, empezando por el Banco de España, que cree que el déficit se quedará en el 6,2% al cierre del ejercicio.
   Ante estas dudas, los analistas creen que el Ejecutivo se verá obligado a poner en marcha nuevas medidas bien de reducción de gasto o bien de aumento de ingresos para poder cumplir con lo pactado en Bruselas.
   El director del Servicio de Estudios de Catalunya Caixa, Xavier Segura, ha afirmado que el Gobierno tiene que cumplir "sí o sí" con este objetivo, lo que supondrá una "vuelta de tuerca adicional" al gasto y, eventualmente, a los ingresos.
   De hecho, Segura se ha mostrado convencido de que al final habrá que aprobar medidas para elevar los ingresos que podrían pasar por nuevos incrementos impositivos, ya que la recaudación en 2010 será inferior a la prevista por el Gobierno, tal y como ya muestra la Ejecución Presupuestaria de los dos primeros meses.
   Desde el Instituto de Estudios Económicos (IEE), el director del Servicio de Estudios, Gregorio Izquierdo, ha señalado a Europa Press que las previsiones del Banco de España, que apuntan a un incremento del PIB del 0,8% frente al 1,3% del Gobierno, se acercan más a la realidad.
   Según los datos de la institución, el déficit también superará el 6% previsto por el Ejecutivo, pero sin alejarse mucho. En este contexto, Izquierdo no ha querido decir si el Gobierno acabará aprobando nuevas medidas, aunque ha asegurado que, si es así, éstas tendrían que centrarse en el gasto y en ningún caso incluir una subida de impuestos.
   Por su parte, el investigador de Fedea y profesor de la Duke University (USA), Juan Rubio, se ha mostrado rotundo: "No tengo dudas de que el déficit público de este año no será mayor del 6%", afirma, incluso si se cumplen las previsiones de crecimiento "más pesimistas" del Banco de España.
   Para Rubio, la capacidad del Gobierno para corregir el desequilibrio de las cuentas ha quedado "demostrada" después de aprobar el plan de ajuste de mayo de 2010: "Este Gobierno es capaz de hacer lo que sea necesario con la política fiscal para alcanzar los objetivos de déficit".
    El experto de Fedea ha defendido además una nueva subida de impuestos para atajar el déficit, a pesar de que la recuperación económica aún no está consolidada. "Si ése es el coste que se debe pagar para cumplir con los objetivos de déficit; que así sea", sentenció, para terminar advirtiendo: "Sólo tenemos que mirar a Portugal para entender las consecuencias de no hacerlo".

sábado, 2 de abril de 2011

Cavaco Silva: "Deberíamos dejar de hablar del FMI"

LISBOA.- El presidente de Portugal, Aníbal Cavaco Silva, ha reprendido a los medios de comunicación por hablar de un posible rescate del Fondo Monetario Internacional (FMI), y defendió mencionar en cambio el Fondo Europeo de Estabilización Financiera (FEEF) durante una rueda de prensa en la que se le preguntó por una posible intervención de Portugal.

   "Fondo Europeo de Estabilización Financiera. Creo que deberíamos dejar de hablar del FMI, porque eso no es cierto, está equivocado, es el Fondo Europeo de Estabilización Financiera", ha afirmado Cavaco Silva, según recoge la agencia de noticias portuguesa LUSA.

   También el líder de la oposición, el presidente del Partido Social Demócrata (PSD), Pedro Passos Coelho, ha asegurado que si el país necesita ayuda exterior no dudará "un segundo" en pedirla. Sin embargo, dijo que defendió que el país no "asuma riesgos que no son necesarios".

Obama discute recortes con líderes del Congreso

WASHINGTON.- El presidente Barack Obama presionó el sábado a los líderes de la Cámara de Representantes y el Senado a fin de acordar un presupuesto a tiempo para evitar lo que él dice sería un cierre potencialmente dañino del gobierno, pero reiteró su oposición a ciertos recortes de gastos y otras disposiciones en las que insisten los republicanos. 

Obama transmitió el mensaje en conversaciones telefónicas por separado con el presidente de la Cámara de Representantes, el republicano de Ohio John Boehner, y el líder de la mayoría en el Senado, el demócrata por Nevada Harry Reid, informó la Casa Blanca.
Las negociaciones continuaron el sábado con miras a lograr un proyecto de ley para financiar las operaciones del gobierno hasta el 30 de septiembre, el final del año fiscal. Los participantes se han concentrado en recortes en el rango de 33.000 millones, pero no han acordado dónde hacerlos.
La financiación del gobierno expira a la medianoche del viernes. Gran parte del gobierno cerraría si no se aprueba un nuevo presupuesto.
Desde la perspectiva de la Casa Blanca, la situación se ha complicado con las disposiciones que los republicanos quieren poner en el presupuesto para evitar que la Agencia de Protección Ambiental implemente reglamentos para diversas industrias y la prohibición a financiar la planificación familiar.
Obama dijo a los líderes que se opone a utilizar el proceso presupuestario para "favorecer una agenda ideológica" al perseguir cuestiones que no están relacionados con reducir el gasto o el déficit, informó la Casa Blanca. Obama dijo también que se opone a los recortes que perjudiquen el crecimiento económico y la creación de empleo.
Obama dijo que el cierre del gobierno lastimaría a la economía precisamente cuando está empezando a crear puestos de trabajo. El viernes, el gobierno informó que la tasa de desempleo había caído a su nivel más bajo en dos años con el 8,8% en marzo y que la economía creó 216.000 empleos el mes pasado.
Después de mantener un bajo perfil y haber delegado la negociación al vicepresidente Joe Biden, a su director de presupuesto y a otros ayudantes de la Casa Blanca, Obama ha comenzado a presionar públicamente por un acuerdo a medida que la fecha límite se acerca. El presidente ha firmado varios proyectos de ley de corto plazo para mantener andando al gobierno.
Las negociaciones iban a continuar durante el fin de semana.

El Ibex sube un 0,18% en cinco días y culmina una semana marcada de nuevo por las cajas y Portugal

MADRID.- El parqué madrileño ha logrado cerrar la semana con una leve subida del 0,18% y mantenerse en el nivel de los 10.700 puntos, pese a la incertidumbre que rodea al sector financiero y las dudas sobre Portugal.

    La semana terminó con once valores en negativo, entre ellos, BBVA (-3,61%), Telecinco (-3,19%), Banco Popular (-3,13%), Banco Sabadell (-2,82%), Banco Santander (-1,34%) y Bankinter (-0,34%).
   AIG, por su parte, que se estrenó este viernes en el Ibex tras cotizar durante más de dos meses en el mercado continuo, cedió un 0,96% en la semana.
   Entre las mayores subidas, por el contrario, se situaron Gamesa (+6,4%), Gas Natural (+4,84%), Abertis (+4,6%), Endesa (+3,73%),  Abengoa (+3,58%) e Iberdrola (+1,93%). Repsol YPF y Telefónica, por su parte, repuntaron un 0,99% y un 0,98%, respectivamente.
   La semana se mantuvo estable en los tres primeros días de cotizacion gracias a los buenos datos sobre empleo procedentes de Estados Unidos y a la estabilidad de la deuda española, a diferencia de la portuguesa, que situó el interés en el 9%. El mercado español ha abierto una brecha con respecto a Portugal y los inversores han comenzado a discriminar.
   El Ibex, por el contrario, registró el jueves una fuerte caída, arrastrado por el sector financiero, que logró corregir este viernes, con lo que el selectivo pudo cerrar en tablas la semana.
   La crisis de Banco Base, que desembocó en su ruptura y en la petición de CAM de ayuda pública, ha pasado factura esta semana al sector financiero y ha vuelto a sembrar dudas sobre su recuperación. A esta incertidumbre también contribuyó el dato de las necesidades adicionales de capital de 24.000 millones de euros de la banca irlandesa.
   El euro, por el contrario, logró mantener posiciones y cerró por encima de 1,41 unidades, en una semana en la que la situación de Japón y el Norte de África ha dado un respiro a los inversores.

La Comisión Europea no ve necesidad de que Grecia reestructure su deuda

BRUSELAS.- La Comisión Europea no considera necesario que Grecia reestructure su deuda a corto plazo, ha dicho un portavoz en respuesta a informaciones que indican que el Fondo Monetario Internacional (FMI) estaría dispuesto a apoyar la medida.

   "Todas las medidas de respaldo están implementadas y no existe razón para empezar a pensar ahora en la posibilidad de reestructurar la deuda de Grecia", dijo el portavoz Jens Mester.
   Estas declaraciones tienen lugar después de que la revista alemana 'Der Spiegel' informara de que algunos funcionarios de alto rango del FMI estaban presionando a Grecia para que reestructure su enorme deuda, que equivale a casi un 150 por ciento de toda su producción económica anual.

El ex presidente portugués Mario Soares pide controlar a los mercados especulativos

LISBOA.- El ex presidente portugués, el socialista Mario Soares, figura histórica de la política en Portugal, criticó duramente el "capitalismo salvaje" actual y pidió un "control de los mercados especulativos", informa este sábado la prensa local. 

"Vivimos en medio de un capitalismo especulativo y salvaje. El fenómeno de los mercados es completamente escandaloso", declaró Soares en un debate el viernes por la noche, cuyas declaraciones publicó la prensa portuguesa este sábado.
"Tarde o temprano, tendremos que controlar a nivel europeo los mercados especulativos que sólo piensan en el dinero", dijo. "Y castigar a quienes utilizan el capitalismo financiero, provocando recesiones en los países", que es "lo que ha ocurrido en Irlanda y lo que podría producirse en Portugal".
Desde la dimisión del primer ministro José Sócrates la semana pasada, después del fracaso de su programa de austeridad en el Parlamento, los mercados financieros exigen a Portugal intereses muy elevados para financiarse.
Al igual que las principales agencias de calificación, Fitch rebajó el viernes en tres escalones la nota de la deuda soberana de Portugal.

Los expertos ven clave que el sucesor de Zapatero secunde en España sus reformas

MADRID.- Los economistas discrepaban el sábado sobre la idoneidad del momento elegido por el presidente del Gobierno español, José Luis Rodríguez Zapatero, para no presentarse a las elecciones de 2012, si bien consideraron prioritario la elección cuanto antes de un candidato en el PSOE comprometido con la política de reformas emprendidas por el Ejecutivo para asegurar la estabilidad.

"No creo que a corto plazo el anuncio de Zapatero vaya a generar confianza. Ahora, en un principio, se entra en un período de dudas e incertidumbre porque se abre un proceso político que tiene un coste y que es la elección de un candidato", dijo Santiago Carbó, catedrático de Economía de la Universidad de Granada.
No obstante, Zapatero quiso mandar el mismo sábado un mensaje de tranquilidad a la sociedad y a los mercados al asegurar que iba a agotar la legislatura al frente del Gobierno y pidió a su partido que respete los tiempos y los procedimientos para abrir el proceso de primarias del que deberá salir el próximo candidato socialista a las elecciones generales.
"El anuncio de Zapatero era esperado y la única duda y la sorpresa ha sido el momento. Hasta el lunes no veremos cómo reaccionan los inversores a esta decisión", agregó el economista de Granada que también es consultor de la Fed de Chicago.
Los mercados internacionales y las autoridades de Bruselas estaban muy pendientes de cuál podía ser el futuro político en España en un momento en el que el Gobierno ha emprendido una política de recortes sociales con la prioridad de reducir el déficit público hasta el 3 por ciento del PIB para 2013, objetivo que el Ejecutivo considera incondicional.
La popularidad de Zapatero en los últimos dos años ha sufrido notablemente tras verse obligado a imponer medidas de austeridad y reformas económicas para evitar que España - donde hay en paro uno de cada cinco trabajadores - siga los pasos de Grecia e Irlanda y tener que pedir un paquete de rescate a la Unión Europea.
Los expertos consultados consideraban en todo caso prioritario que el futuro candidato elegido se comprometiera con las políticas de reforma emprendidas por Zapatero.
"Lo importante es que se despeje la incógnita de quién va a suceder a Zapatero y desde el punto de vista económico el grado de sintonía del candidato con los compromisos del Gobierno en materia económica", dijo Emilio Ontiveros, presidente de Analistas Financieros Internacionales.
El sucesor de Zapatero tendrá que enfrentarse en marzo del próximo año a Mario Rajoy, líder del Partido Popular, que encabeza los sondeos con diferencias de más de diez puntos frente a los socialistas.
Entretanto, el catedrático de la Universidad de Granada explicó que afortunadamente el anuncio se producía en un momento en el que los mercados habían pasado por alto noticias adversas como la reciente ruptura del proyecto de cajas de ahorros de Banco Base y las dificultades que se está encontrando el Gobierno para que las comunidades autónomas cumplan con sus compromisos de reducir el déficit.
En la actualidad, el Gobierno se ha embarcado activamente en la reestructuración y recapitalización del sector financiero español, centrado especialmente en las cajas de ahorros, una de las patas de su política de reformas emprendidas.
El Banco de España ha identificado unas necesidades de capital de unos 15.000 millones de euros para cumplir con los nuevos requisitos de solvencia pero los mercados e inversores internacionales vigilan muy cerca esta evolución para analizar su grado de cumplimiento.
El último sobresalto sufrido en la política de reformas económicas estalló precisamente en el sector financiero. Esta semana se rompió el proyecto de fusión de Banco Base, llevando a la CAM, una de las cajas que originalmente iban a formar esta alianza, a quedarse "inicialmente en solitario" y pedir 2.800 millones de euros de capital público, exponiéndose a ser parcialmente y temporalmente nacionalizad.
Carlos Berzosa, rector de la Universidad Complutense y catedrático de Economía Aplicada, minimizó los efectos que la decisión de Zapatero iba a tener en los mercados precisamente por su compromiso de agotar la legislatura.
"No creo que esto vaya a perjudicar la situación de España frente a Bruselas porque Zapatero ha dicho que va a agotar la legislatura y va a continuar con las reformas económicas", dijo Carlos Berzosa.
El presidente de AFI pidió por su parte que se produjera un compromiso institucional a medio plazo de los dos grandes partidos para trabajar conjuntamente en el cumplimiento inequívoco de España con Bruselas.

Zapatero anuncia que no se presentará a las elecciones generales españolas de 2012

MADRID.- El presidente del Gobierno español, el socialista José Luis Rodríguez Zapatero, anunció este sábado que no será candidato en las elecciones generales españolas de 2012, en un contexto de crisis económica que minó la popularidad del Gobierno tras las duras medidas de ahorro que tuvo que tomar. 

"No voy a ser candidato en las próximas elecciones generales", anunció durante un discurso ante el comité federal del Partido Socialista Obrero Español (PSOE) en Madrid.
El jefe del Ejecutivo pidió al partido "activar el proceso de (elecciones) primarias" para designar a su sucesor para los comicios de 2012, lo que se hará tras las elecciones municipales del 22 de mayo.
El mandatario quiso así "poner fin a lo que se percibía como una incertidumbre" desde hacía meses y explicó que "lo tenía pensado desde hace siete años": "Dos mandatos son suficientes".
Zapatero, de 50 años, fue elegido presidente en 2004 y reelegido en 2008.
Es lo "más conveniente" para el país, aseguró, provocando la sorpresa, ya que se esperaba un anuncio después de las municipales de mayo.
El principal opositor, el Partido Popular (PP), reaccionó considerando "urgente" convocar elecciones en breve para "dejar atrás esta etapa de incertidumbre y desconfianza", mientras decenas de personas se concentraron frente a la sede del PSOE en Madrid pidiendo la dimisión de Zapatero.
El mandatario hizo este anuncio cuando faltan pocas semanas para las municipales y regionales parciales de mayo, y en un momento en que su popularidad y la de su partido han caído debido a la crisis económica, que sumió a la economía en la recesión en 2009.
Ello llevó al gobierno de Zapatero a tomar duras medidas de ahorro en el último año y medio, presionado por la Unión Europea (UE), las instituciones internacionales y los mercados, a pesar de lo cual las perspectivas de recuperación aún no son muy halagüeñas.
En los últimos meses, a las especulaciones sobre cuándo Zapatero anunciaría una eventual candidatura a las elecciones generales de 2012 se añadieron las de su posible sucesor.
El vicepresidente primero del Gobierno y ministro del Interior, Alfredo Pérez Rubalcaba, se perfila como su posible sucesor, aunque según los medios, también sería candidata la actual ministra de Defensa, Carme Chacón.
Zapatero llegó al gobierno en 2004 después de un doble mandato del conservador José María Aznar y tras el trágico atentado islamista del 11 de marzo en Madrid, que dejó 191 muertos.
En las últimas elecciones generales, de marzo de 2008, el PSOE de Zapatero ganó con el 43,9% de los votos, frente a un 39,9% del principal partido opositor, el Partido Popular (PP).
Pero las tornas cambiaron hace tiempo y el PP supera al PSOE en las encuestas desde el primer semestre de 2009.
Según un sondeo del 13 de marzo publicado por el diario El Mundo, el PP obtendría el 47,9% de los votos frente al 31,4% del PSOE, y el último sondeo del institucional Centro de Investigaciones Científicas (CIS) daba a Zapatero un 3,3 en una escala de 1 a 10, su peor puntuación.
Y una encuesta publicada este sábado por la televisión La Sexta indica que Rubalcaba es el preferido frente a Chacón y que ambos ganarían de lejos a Rajoy en 2012.
"Zapatero no ha podido soportar más la presión del partido para que lo anuncie de una vez. Los líderes le llevaban diciendo meses que anuncie que no se va a presentar más" porque "temían un voto de castigo" a los socialistas el 22 de mayo, según Edurne Uriarte, catedrática de Política de la Universidad Juan Carlos I de Madrid.
"Ha adelantado su anuncio" para "favorecer una menos probable victoria del PP" el 22-M, según el sociólogo de la Universidad Complutense Fermín Bouza, que niega un "batacazo" socialista en mayo y vaticina "un resultado mucho más normal que el esperado", con "un pequeño retroceso en el PSOE".
Prevé además un acuerdo para que Rubalcaba se presente en 2012 y Chacón en 2016, y además ve a éste "favorito en 2012" debido a que es "el mejor valorado" en las encuestas frente a la "baja consideración de Rajoy".
Pero el anuncio de Zapatero no parece que vaya a "cambiar de forma sustancial las encuestas" que actualmente dan la victoria al PP, que por su parte practicaría "una política de continuidad en los ajustes" más "políticas de estímulo de la iniciativa privada", según Uriarte.

El FMI quiere que Grecia reestructure su deuda, dice Der Spiegel

BERLÍN.- El Fondo Monetario Internacional (FMI) está presionando en privado a Grecia para que reestructure pronto su deuda en vista de la carga fiscal insostenible que lleva, lo que marca un cambio de postura, reportó el sábado la revista alemana Der Spiegel. 

Sin citar fuentes, la revista indicó que funcionarios de alto rango del FMI harían estas recomendaciones a gobiernos europeos debido a la actual deuda de Grecia, que casi llega al 150 por ciento de toda su producción económica anual.
Previamente en marzo, el director del FMI Antonio Borges dijo a periodistas que estaba "confiado en que la deuda de Grecia es sostenible", y agregó que los griegos "hicieron unos pocos avances en sus bancos".
Dado que el FMI cree que las actuales medidas ya no son suficientes, podría evaluar reducir las tasas de interés de la deuda, extender el vencimiento o simplemente recortarla.
Aunque cree que Grecia debería empezar pronto las discusiones con sus acreedores sobre la reestructuración de la deuda, no está dispuesto a pedir abiertamente que el proceso se realice por temor a añadir más presión a Portugal, dijo Der Spiegel.
En mayo del año pasado, la Unión Europea y el FMI acordaron un paquete de rescate de 110.000 millones de euros para Grecia, un acuerdo que fue modificado el mes pasado para reducir las tasas de interés de la deuda y extender el periodo de pago a los fondos de rescate.
A cambio, Grecia prometió agilizar sus reformas estructurales, completar una venta de activos estatales de 50.000 millones de euros e introducir un estricto marco fiscal para controlar su deuda y déficit presupuestario.

Aumenta la fertilidad en la Unión Europea y persiste la brecha en pensiones

BRUSELAS.- Las tasas de fertilidad en la Unión Europea han crecido en los últimos años, pero continúan siendo demasiado bajas para asegurar futuras pensiones a todos los ciudadanos del bloque, indicó un informe sobre asuntos demográficos. 

Las tasas de fertilidad generales han continuado aumentando desde 2003 en los 27 estados miembros de la UE, siguiendo una aguda caída entre la década de 1980 y principios del 2000, reflejó el informe, publicado cada dos años en colaboración con la agencia de estadísticas Eurostat.
En general, el número de nacimientos por mujer en Europa ha subido desde el 1,47 registrado en 2003 a 1,6 en 2008, mostró el informe.
Este dato es considerado como un acontecimiento positivo en el proceso de intentar achicar la creciente brecha en el sistema de pensiones, indicó la Comisión Europea, pero no será suficiente como para eliminarla.
"La generación posguerra está ahora alcanzando los 60 años y está comenzando a retirarse del mercado laboral. Esto marca un punto de inflexión en el desarrollo demográfico de la Unión Europea", escribieron los autores del estudio.
"El envejecimiento no es algo que sucederá en algún punto del futuro distante, está comenzando ahora", apuntaron.
La fertilidad subió en todos los estados miembros, con la excepción de Luxemburgo, Malta y Portugal.
Bulgaria y Eslovenia fueron testigos de los incrementos más agudos, que van desde 1,23 y 1,20 niños por mujer respectivamente en 2003 a 1,57 y 1,53 en 2009.
Irlanda, Francia, Suecia y Reino Unido tienen todos tasas de nacimiento de cerca de dos niños por mujer, mostró el informe.
Se requiere una tasa de natalidad de 2,1 niños por mujer para que una población se sostenga a sí misma, lo que significa que la población de la UE comenzará a retroceder entre el 2050 y 2060, indicó el estudio.
Estas tendencias podrían obligar a los políticos europeos a incrementar las edades de jubilación y obligar a los trabajadores a ahorrar para su futura jubilación, dos perspectivas que no caerían bien entre los votantes ya frustrados por los recortes de austeridad en muchas partes de Europa.
Un acuerdo entre 23 de los miembros estados de la UE el mes pasado los compromete a atender asuntos como las edades de jubilación con el fin de mejorar la productividad de sus economías. El objetivo es, a largo plazo, incrementar la edad de jubilación a 67 años.
Sin reforma de pensiones, se espera que hacia el 2060 el número de personas en el mercado laboral por cada persona retirada en la UE caiga desde el actual nivel de cuatro a sólo dos, indicó un informe de la Comisión de 2010.

Se lo guisan y se lo comen / Xavier Vidal-Folch

Las agencias de calificación (rating) ¿son un peligro? Juzguémoslas con sus propias normas. Dice el código ético de Moody's que podrá emitir notas no solicitadas si "cuenta con suficiente información para respaldar el análisis adecuado" (art. 3.13), texto clavado al de S&P (art. 3.9).

Y sin embargo, Moody's divulgó el 24 de marzo la rebaja de la nota a 30 bancos y cajas españolas, justo al inicio de la cumbre europea, sin esperar a que el Banco de España diese los detalles, tras multiplicar sus exigencias a los bancos: y claro, aunque la agencia tuviera datos directos ¿eran tan completos como los del regulador? ¿Era eso suficiente información? ¿Cumplió la agencia su propio código ético?

¿Son gente de fiar? Se ha insistido en que Lehman Brothers y cantidad de productos derivados lograron la máxima nota, la triple A, de las tres agencias a las que subvencionaban. Pero no se ha subrayado que también la obtuvo de S&P un delincuente como Bernard Madoff.

El presidente de Moody's, Raymond Mc Daniel, reconocía al Senado de EE UU el 2 de junio pasado que "nuestro desempeño" en "calificar paquetes de títulos respaldados en hipotecas residenciales ha sido deplorable". Parecía, el hombre, compungido. Lo que no le impidió, a los diez días, deshacerse de 100.000 acciones de la compañía justo antes de airearse una investigación por malas prácticas. ¿Era él uno de esos jefes de agencia "sabihondos imbéciles que han estudiado muchas matemáticas pero no tienen ni idea de aplicarlas"? Así les vituperaba Bill Gross, jefe de PIMCO, la primera gestora mundial de renta fija.

Se sabe que el principal accionista de Moody's es uno de los ricos más sensatos, Warren Buffet, bueno, su compañía, Berkshire (12,3%), empatada con Capìtal World Investors. Se sabe menos que la primera gestora mundial de fondos de inversión, Blackrock (que administra 3,56 billones, con B, de dólares), ostenta un 6,6%. ¿No hay ahí abundantes focos de eventuales conflictos de interés? ¿Por qué Moody's emite calificaciones sobre Blackrock? ¿Ellos se lo guisan, ellos se lo comen?

Peor. "Esta crisis no habría sucedido sin las agencias de calificación", concluyen las 633 páginas del informe del Senado de EE UU "The financial crisis inquiry report". "Sin su participación activa", el mercado de las hipotecas-basura "no habría sido lo que llegó a ser", remacha. Las agencias "usan y abusan del poder que tienen"; "tienen un impacto significativo en los costos de endeudamiento", subraya el FMI.

¿Es exagerado concluir que son agencias-basura? Ajustan criterios "ante la continua amenaza de perder contratos", y se dedican a "maquillar las cifras", rezan algunos correos electrónicos intervenidos a sus empleados.

Quizá el Congreso español podría imitar a su homólogo norteamericano, en vez de estar todo el día de bronca irrelevante. De momento, la Audiencia Nacional ha admitido a trámite una querella contra las agencias, igual que en EE UU se han abierto varios procesos judiciales.

viernes, 1 de abril de 2011

La Humanidad ha sobrevivido a "la bomba demográfica"


WASHINGTON.- El crecimiento sin precedentes que ha registrado la población mundial en el último medio siglo, hasta alcanzar los 7.000 millones de habitantes este año, ha reavivado las preocupaciones sobre la llegada de una gran crisis demográfica. 

David Lam, un economista de la Universidad de Michigan, explicó hoy que pese a la eclosión de la población en los últimos cincuenta años, el planeta ha sido capaz de producir comida suficiente para reducir las hambrunas y recortar la pobreza.
No obstante, siguen presentes las preocupaciones sobre la pronta llegada de una crisis demográfica en el planeta, dijo hoy en una disertación en la reunión anual de la Asociación de Población de Estados Unidos.
Lam es profesor de economía e investigador en el Instituto de Investigación Social (ISR) de la Universidad de Michigan. Su discurso, adelantado a la prensa, se titula "Cómo el mundo sobrevivió a la bomba demográfica: Lecciones de cincuenta años excepcionales".
En 1968, cuando el libro de Paul Ehrlich "La bomba demográfica" disparó las alarmas sobre el impacto de una población mundial en crecimiento rápido, las tasas de crecimiento eran de alrededor del dos por ciento. Entre los años 1960 y 1969, la población mundial se duplicó.
Según Lam eso es algo que jamás antes había ocurrido y jamás volverá a ocurrir.
"No hay prácticamente dudas de que las tasas de crecimiento de la población mundial seguirán disminuyendo", dijo Lam, quien añadió que "la tasa es tan alta sólo...porque hay muchas mujeres en edad reproductiva en los países en desarrollo como resultado del rápido crecimiento de la población en las décadas anteriores".
Lam analizó una variedad de factores que se han combinado para reducir el impacto de los incrementos de la población.
Entre las fuerzas económicas citó la llamada "revolución verde", iniciada por el ganador de Premio Nobel, Norman Borlaug, que acrecentó la producción mundial de alimentos per cápita en un 41 por ciento entre 1960 y 2009.
"La producción de alimentos creció aún más rápido que la población y las tasas de pobreza bajaron sustancialmente", señaló.
La capacidad de las ciudades para absorber el crecimiento de la población mundial es otra de las razones principales por las cuales el mundo pudo aumentar al doble su población humana en los últimos cuarenta años sin que hubiese hambrunas o aumentara la pobreza, según Lam.
Junto con la urbanización Lam señaló el impacto de la disminución continua de la fertilidad y el incremento de las inversiones en la educación y el bienestar de los niños.
Los trabajos hechos por Lam en Brasil con la demógrafo social Leticia Marteleto, del ISR, muestran un incremento medio de 4,3 años de educación escolar entre los jóvenes de 16 a 17 años desde 1960 a 2000.
"Este incremento indica, claramente, mucho más que meras reducciones en el tamaño de la familia", apuntó Lam.
El experto dijo que, por ejemplo, "la asistencia escolar de los niños con diez hermanos en el año 2000 era superior a la de los niños con un hermano en 1960".
"No existe un Norman Borlaug de la educación para explicar cómo ha mejorado tanto la educación escolar en gran parte de los países en desarrollo durante un período en el cual la población en edad escolar a menudo crecía un tres o un cuatro por ciento anual", añadió.
"Éste es uno de los logros de los últimos cincuenta años que merece que lo señalemos y nos asombremos por él", dijo Lam
En conclusión, Lam indicó que "los problemas que encaramos son enormes. Pero no son realmente nada comparados con los problemas que enfrentábamos en los años sesenta".

La población de India ha aumentado en 181 millones en una década

BOMBAY.- La población de India, que actualmente tiene 1.210 millones de habitantes, aumentó en 181 millones durante la última década, lo que coloca la mayor democracia del mundo a las puertas de destronar a China como el país más habitado del planeta en 2030. 

Este aumento es equivalente a toda la población de Brasil.
Una buena noticia para las autoridades es que la tasa de incremento de la población registró sin embargo la mayor caída desde la independencia, en 1947, pasando del 21,5% hace diez años al 17,6%.
"Los datos muestran que India se encuentra en un período de transición demográfica, ya no necesitamos preocuparnos por la 'bomba de la población', las cifras tienden a estabilizarse", dijo el profesor P. M. Kulkarni, un experto en demografía en la Universidad Jawaharlal Nehru de Nueva Delhi.
Al mismo tiempo, la tasa de alfabetización pasó del 64,8% en 2001 al 74%, de acuerdo con las cifras preliminares del censo difundidas el jueves. La tendencia es particularmente asombrosa entre las mujeres, ya que el número total de mujeres alfabetizadas aumentó casi un 50%, pasando de 224 millones en 2001 a 334 millones. "En realidad, la caída de la tasa de crecimiento de la población global es una consecuencia directa del incremento de la alfabetización en las mujeres", dijo el profesor K. Nagaraj, ex miembro del Instituto de Estudios para el Desarrollo de Madrás.
Sin embargo, las cifras del último censo también revelaron una inquietante caída en el número de niñas. Los responsables del censo contaron hasta 914 niñas por cada 1.000 niños -hace diez años eran 927 niñas-, lo que sugiere un fracaso colectivo de los esfuerzos para combatir el aborto de los fetos femeninos y otros métodos ilegales de selección de la natalidad. "Las cifras del censo muestran que India está haciendo progresos, pero la caída de la proporción de niñas es preocupante, aunque no inesperada", dijo Kulkarni.
El comisionado del censo, C. Chandramouli, dijo que la proporción de niñas y de niños es objeto "de gran preocupación". El ministro del Interior, G. K. Pillai, pidió una "revisión total" de las políticas actuales respecto al crónico desequilibrio de los sexos en India.
El nuevo total de 1.210 millones de personas significa que India es actualmente tiene más población que Indonesia, Estados Unidos, Brasil, Pakistán y Bangladesh juntos.
Llevar a cabo un censo en India es un ejercicio gigantesco desde el punto de vista logístico. Unos 2,5 millones de personas reúnen los datos en un país con una extraordinaria variedad de culturas, lenguas y costumbres, movimientos insurgentes y al menos 600.000 aldeas.
Las cifras definitivas del censo se darán a conocer a finales de este año.