sábado, 3 de abril de 2010

Los legisladores republicanos se oponen a la reforma financiera en EEUU

WASHINGTON.- Los contribuyentes estadounidenses no debería ser utilizados más para rescatar a las grandes instituciones financieras, dijeron el sábado los legisladores republicanos mientras el Congreso controlado por los demócratas considera la adopción de un amplio proceso regulador de la industria financiera.

El Partido Republicano intenta anular muchos de los cambios que desean adoptar el presidente Barack Obama y los legisladores demócratas en la industria financiera. La legislación daría al gobierno autoridad para dividir las grandes firmas financieras y obligar a la industria a costear sus fracasos más espectaculares.

Los republicanos han ofrecido alternativas como una reforma a la ley de bancarrotas en el desmantelamiento de las instituciones en quiebra. El representante Kevin McCarthy, miembro de la Comisión de Servicios Financieros de la Cámara, dijo que crear más burocracia federal y pasar la factura a los contribuyentes en más operaciones de rescate no contribuirá a reactivar la economía.

"Solamente agravará el dolor para la pequeña empresa en apuros y para las familias que respetaron las normas, vivieron conforme a sus medios y actuaron de forma responsable", dijo McCarthy en la alocución radial semanal republicana.

La Cámara aprobó en diciembre una reforma reguladora, pero el Senado no ha considerado aún un proyecto similar.

Los senadores demócratas enviaron un proyecto de ley regulador de Wall Street de la Comisión bancaria del Senado al pleno de la cámara alta el mes pasado sin respaldo alguno de los republicanos, tras un retroceso temporal de los conservadores, lo que pudo en duda su aprobación de forma bipartidista.

Pese al tono conciliador adoptado por los demócratas del comité y los líderes republicanos, no lograron acortar las distancias que separan a ambos partidos sobre el proyecto de ley, lo que aumentó las dudas de que el Congreso pueda aprobar este año una reforma financiera de amplios vuelos.

Obama pidió recientemente en una de sus alocuciones radiales sabáticas que actúe con premura para evitar que las grandes firmas financieras vuelvan a correr los riesgos que causaron la presente recesión.

Empero, los intentos de McCarthy dijo que la gestión solamente servirá para aumentar los gastos federales al mismo tiempo que se ha disparado el déficit presupuestario.

"Nos hemos quedado sin dinero", indicó. "Empero, este gobierno y los legisladores demócratas quieren gastar incluso más".

Un economista brasileño defiende la salida de Colombia del FMI

SAO PAULO.- El economista brasileño Paulo Nogueira Batista, director ejecutivo del Fondo Monetario Internacional (FMI), defendió la destitución de su subalterna colombiana, María Inés Agudelo, una decisión que irritó a las autoridades de Colombia y tensó las relaciones entre los dos países.

En una columna publicada el sábado en el diario O Globo, Batista criticó la actitud del gobierno colombiano de negarse a continuar en el grupo coordinado por el brasileño y de supuestamente exigir sus destitución al cargo en represalia por la decisión de separar a Agudelo como su directora alterna del FMI.

Batista coordina un grupo de nueve países miembros del Fondo que incluye a Brasil, Colombia, Ecuador, Guyana, Haití, Panamá, República Dominiacana, Surinam y Trinidad y Tobago. Por un acuerdo entre esas naciones, Brasil nombra al director ejecutivo y Colombia al director adjunto.

Sobre la destitución de Agudelo, ex viceministra de Hacienda de Colombia, Batista aseguró en la columna que "no hubo ninguna irregularidad", y que el nombramiento y destitución del director adjunto es atribución exclusiva del director ejecutivo.

"Tomé la decisión por razones estrictamente profesionales y técnicas", expresó el brasileño. "La funcionaria destituida no poseía, en mi opinión, las calificaciones necesarias para el cargo. Además, no se destacaba por la lealtad ni por el respeto a la jerarquía. Trabajaba sistemáticamente para obstruir la relación entre el director brasileño y Bogotá".

Aseguró que a finales del 2009 envió correspondencia a Colombia para informar de los problemas con Agudelo, sin recibir respuesta, y tras la separación de la funcionaria, dijo que Bogotá se ha negado a proponer un sustituto.

Según el diario brasileño O Estado de S. Paulo, el propio presidente Alvaro Uribe se quejó del asunto ante su colega Luiz Inácio Lula da Silva.

"Ahora todo quedó más difícil. Colombia se niega por ahora a nombrar a alguien para el cargo, hace un gran barullo en la prensa (y) desautorizó al director brasileño ante el FMI", escribió en la columna. "Tempestad en un vaso de agua".

EEUU desmontará 3.000 viviendas por un yeso contaminante importado de China

WASHINGTON.- Las autoridades estadounidenses emitieron la recomendación de desmontar unas 3.000 viviendas afectadas por la contaminación de placas de yeso importadas de China.

El Departamento de Vivienda y Ciudad y la Comisión de Seguridad de Productos de Consumo de EEUU recomendaron no sólo quitar las placas en cuestión, sino "reemplazar los cables eléctricos, las tuberías de gas, los sistemas de riego antiincendio y las alarmas de incendio y de monóxido de carbono".

En noviembre, autoridades sanitarias habían establecido formalmente un vínculo entre estas placas de yeso y la contaminación del aire con sulfuro de hidrógeno, emitido en cantidad cien veces superior a lo normal debido a una elevada concentración de sulfuro en este producto.

Gran Vía, de Madrid, cien años de historia y modernidad

MADRID.- Apenas quedan rincones de la Gran Vía madrileña sobre los que no se haya hablado, pero esta emblemática calle madrileña sigue sorprendiendo a sus visitantes incluso cien años después de que se iniciase su construcción el 4 de abril de 1910, cuando el rey Alfonso XIII, piqueta en mano, inició unas obras con las que quería equiparar Madrid a las grandes capitales europeas.

El alcalde madrileño, Alberto Ruiz-Gallardón, ha reconocido en varias ocasiones la osadía que en aquel momento tuvo el monarca para partir el "corazón" de la ciudad en dos "en contra de la opinión pública y publicada".

Tal es la importancia que se le concede a la Gran Vía, parte de la cual fue denominada calle de José Antonio durante el franquismo, que el Ayuntamiento madrileño la utilizará como imagen en su nueva campaña turística que se exhibirá en España, Europa y el continente americano.

Uno de los grandes reclamos de esta calle son los teatros, copados sobre todo por la exhibición de grandes musicales, que han convertido a la Gran Vía en una especie de "Broadway madrileño" por el que cada fin semana pasan miles de personas para disfrutar de un espectáculo musical y, de paso, degustar alguna tapa de jamón.

En la Gran Vía existe mucha más historia de la que se podría apreciar a simple vista.

Por esta calle madrileña ha pasado, entre otros, Ernest Hemingway, periodista que cubrió la Guerra Civil desde el edificio Telefónica, una de las edificaciones emblemáticas que durante la contienda fue uno de los objetivos del bando Nacional, que albergó el centro de prensa extranjera y que hoy cuenta con una fachada que destila color y modernidad.

Por su parte, en los escaparates de la exclusiva joyería Grassy, situada al comienzo de la calle, todavía se observan los impactos de bala de algunas de las batallas de la Guerra Civil.

El paso de Hemingway por la Gran Vía fue también conocido por sus visitas al bar Chicote, convertido en una especie de embajada extranjera durante el franquismo y por el que han pasado actrices como Ava Gardner, directores de cine como Almodóvar o Amenábar y hasta el presidente estadounidense Eisenhower.

Sofía Loren, otra de las que pasó por el local, salió muy enfadada después de que Perico Chicote, por entonces dueño del bar, no quisiera regalarle a la actriz una de las miles de botellas que el empresario atesoraba allí.

El único que ha tenido ese privilegio ha sido Alexander Fleming, padre de la penicilina y que también ha pasado por Chicote durante sus estancias en Madrid.

La Gran Vía también ha sido el escenario escogido por varios directores españoles para rodar algunas escenas de sus películas, como el caso de Alejandro Amenábar con "Abre tus ojos" (en la que se veía la calle totalmente vacía) o de Santiago Segura, colgado de uno de sus edificios modernistas, con 'El día de la bestia'.

Tiene también el honor de que se la haya dedicado una zarzuela con música de Federico Chueca y Joaquín Valverde y de que el famoso chotis de Agustín Lara "Madrid" aludiera a la conveniencia de alfombrarla con claveles para recibir a la "chulona".

La mayoría de los quiosqueros de la Gran Vía están "hasta el gorro" de la presencia de los medios que estos días se ocupan de informar del centenario de esta calle.

Sin embargo, hay otros que reconocen que esta efeméride les ha venido bien para sacar "algún dinerillo" extra, como el caso de Ricardo, que tiene su puesto repleto de fotografías, estampas y calendarios conmemorativos de los 100 años de la Gran Vía.

Ya queda muy poca gente viviendo porque las constructoras ofrecen mucho dinero a los dueños para que vendan los pisos y luego construir hoteles o tiendas.

Después de comenzadas las obras, hace un siglo, la primera casa de la nueva avenida se empezó a levantar en lo que actualmente es el número 8, mientras que en la actualidad todavía queda algún solar en en el que construir una nueva aportación a la particular línea arquitectónica de la calle.

Un cierto ciclo se cerrará el lunes próximo cuando un nieto de Alfonso XIII, el rey Juan Carlos, acuda a la Gran Vía para inaugurar un monolito que recordará los cien años transcurridos desde aquel primer golpe de paleta.

Papandreu dice que lo peor de la crisis griega ya ha pasado

NUEVA YORK.- Lo peor de la crisis financiera de Grecia ha terminado, pero el endeudado país aún tiene mucho trabajo por hacer, como acabar con el enchufismo y recortar los gastos, dijo el primer ministro, Georgios Papandreu.

Su Gobierno ha adoptado duras medidas de austeridad y ha logrado una red de seguridad financiera provista por parte de sus socios europeos para lidiar con su crisis de deuda, pero sigue teniendo que afrontar unos elevados intereses para los préstamos, más del doble de los que tiene el peso pesado de Europa, Alemania.

"La credibilidad ha vuelto a Grecia. Por supuesto son cambios a corto plazo. Tenemos que ir a cambios más profundos, algo que ya estamos haciendo", dijo Papandreu, según una entrevista con la revista Time.

Por primera vez desde octubre, cuando los socialistas volvieron al poder y dieron a conocer un déficit presupuestario por encima del doble de la cifra anterior, Papandreu dijo que el peor momento de la crisis se había superado.

"Creo que lo peor de la crisis que tenemos ha pasado, algo así como la cima de la crisis. Pero hay mucho trabajo por hacer, trabajo difícil", agregó.

Time publicó extractos de la entrevista en su edición del 12 de abril.

Estas declaraciones llegan al mismo tiempo que un sondeo publicado el sábado, según el cual los socialistas, actualmente en el poder, mantienen su ventaja sobre los conservadores en la oposición.

Papandreu dijo que el estado mediterráneo de 11 millones de habitantes tiene que luchar contra la corrupción, acabar con el derroche y descentralizar la administración para abandonar un sistema que favorece los abusos, en los que los funcionarios pueden hacer favores basándose en sus contactos personales.

Los dirigentes de la eurozona y del FMI dicen que el plan de austeridad debería evitar que se profundice la crisis, pero una serie de manifestaciones y enfrentamientos entre manifestantes y la policía el año pasado generó una cierta preocupación en que el Gobierno pudiera perder su coraje.

"El dolor está ahí todavía porque los recortes, los recortes salariales, las medidas económicas están mordiendo y la gente notará esto en los próximos años", afirmó el primer ministro.

"Pero si hacemos lo que es necesario, saldremos más fuertes y mucho más viables. Y esa es mi esperanza, y mi creencia, de que lo podemos hacer".

La encuesta realizada por la firma Alco para el periódico Proto Thema mostró que el partido PASOK, en el poder, aventaja a los conservadores por 10 puntos porcentuales - 32,1 por ciento frente a un 22,1 por ciento. En cualquier caso, son cifras inferiores a las del sondeo que Alco realizó en enero y que dio un 34,7 por ciento al PASOK y un 25,5 por ciento a los conservadores.

Pero el sondeo también mostró que cerca de la mitad de los 1.000 encuestados están a favor de realizar huelgas contra el plan de austeridad, mientras que un 42 por ciento está en contra. Además, un 60 por ciento cree que el país saldrá finalmente de la crisis financiera.

Un sondeo diferente publicado el viernes mostró que el PASOK tiene una ventaja similar, pero también reveló que tres cuartos de los griegos cree que el plan del Gobierno para reducir el déficit de presupuesto del país es "socialmente injusto" porque apunta contra las personas de menores ingresos.

Grecia está tratando de reducir una deuda de 300.000 millones de euros que supera el Producto Interior Bruto del país de 240.000 millones, y necesita pedir prestados alrededor de 16.000 millones antes de finales de mayo.

Bajo la presión de sus socios de la zona euro y los crecientes intereses para acceder a los préstamos, el Gobierno redujo los salarios del sector público, congeló las pensiones y elevó los impuestos, buscando reducir el déficit presupuestario en cuatro puntos porcentuales, hasta un 8,7 por ciento del PIB de este año.

El Tesoro Público español no ve riesgo de que el Estado incumpla los vencimientos de deuda

MADRID.- El Tesoro público asegura que "no existen factores de riesgo que puedan afectar a la capacidad del Estado para hacer frente a sus compromisos como garante soberano", pese a que afrontará este año vencimientos de deuda por valor de casi 100.000 millones de euros, lo que supone el 23% del total, según un informe del Ministerio de Economía y Hacienda.

"No hay acontecimiento reciente alguno relevante que afecte negativamente a la solvencia del garante, a los efectos de valorar la capacidad de pago de sus obligaciones", añade.

Esta deuda incluye letras, bonos y obligaciones, así como deuda en divisas y otros compromisos, propios o asumidos, que suponen una mínima parte. Así, de estos casi 100.000 millones, alrededor de 80.000 millones son vencimientos de letras del Tesoro, que sumados a los propios de bonos y obligaciones suponen más de 95.000 millones de euros.

Por otro lado, el Tesoro prevé que los vencimientos se reduzcan prácticamente a la mitad en 2011 respecto a este año y ronden los 50.000 millones. De este importe, unos 5.000 millones de euros corresponderán al vencimiento de letras, con lo que el grueso recaerá en los bonos y obligaciones.

Ambas categorías de deuda volverán a acaparar la práctica totalidad de estas liquidaciones en 2012, año en el que las cifras serán levemente inferiores, y en el que no se producirá ningún vencimiento de letras.

Así, el organismo adscrito al Ministerio de Economía y Hacienda recuerda que la calificación actual de España asignada por parte de las agencias Standard & Poor's, Fitch y Moody's es AA+, AAA y Aaa, respectivamente, tanto en moneda local como en divisa.

En este sentido, argumenta que ninguna de las tres agencias ha cambiado la calificación sobre la deuda pública española desde la última revisión efectuada por S&P el 19 de enero de 2009, y añade además que Moody's calificó a la economía española como 'resistente' --la mejor catergoría de las economías calificadas como Aaa-- y reafirmó esta opinión el pasado mes de febrero.

Por su parte, Fitch también consideró el pasado mes de febrero que la economía española seguía ofreciendo garantías para que su deuda soberana reciba la máxima calificación.

Según las cifras del Tesoro, la deuda bruta del Estado en circulación al cierre de 2009 se situó en 475.402 millones de euros, un 32,6% más que en 2008, cuando alcanzó los 358.425 millones de euros.

La mayor parte de la deuda en circulación respondía a obligaciones a 10 años, por valor de 161.263 millones de euros; a 30 años, por importe de 60.132 millones; a 15 años, hasta 58.592 millones de euros; y letras a 12 meses, por importe de 58.577 millones de euros.

Los activos de reserva de España ascendían a diciembre de 2009 a 19.578 millones de euros, frente a los 14.546 millones contabilizados un año antes.

En EE UU, General Motors devuelve al Estado 1.000 millones de dólares de ayuda pública

WASHINGTON.- El fabricante de automóviles estadounidense General Motors devolvió al Estado 1.000 millones de dólares de ayuda pública, con lo que se mantiene al día con su compromiso de reembolsos, informó el Departamento del Tesoro de EEUU en un comunicado.

Hace ocho días el grupo automotor había prometido esta devolución, en el marco de un compromiso fijado de diciembre de reembolsar enteramente la ayuda del Estado antes de junio.

Si bien las ventas en marzo mostraron un alza de 21% en marzo a ritmo anual, se desconoce la rentabilidad actual de GM, grupo estadounidense que reestructuró su deuda y su producción tras declararse en quiebra en junio. El grupo aún debe publicar sus resultados de 2009.

General Motors (GM) decidió retirar 5.000 furgonetas nuevas en Estados Unidos y suspendió la producción y venta de esos modelos hasta nueva orden, informó el sábado el fabricante de automóviles estadounidense en un comunicado.

Le medida atañe a los modelos GMC Savana y Chevrolet Express salidos de fábrica en febrero y marzo y está vinculada a un supuesto fallo en el alternador de los vehículos, indicó GM. "Se decidió detener la producción y venta" de esos modelos "para garantizar la protección de los consumidores hasta que hayamos encontrado un procedimiento para repararlos", añadió el comunicado.

viernes, 2 de abril de 2010

BNP Paribas se retira de Panamá y Bahamas por el acuerdo sobre paraísos fiscales

PARÍS.- El banco francés BNP Paribas cederá al canadiense Scotia sus actividades de banca privada en Bahamas y Panamá, y se retirará de esos dos países, conforme al compromiso asumido en septiembre de 2009.

También están incluidas en esta cesión las actividades de banca privada de BNP Paribas en las Islas Caimanes.

"La transacción permitirá a BNP Paribas cesar toda actividad de gestión privada en estas tres jurisdicciones, conforme al anuncio efectuado en septiembre de 2009", subraya el establecimiento.

En aquel momento, el director general Baudouin Prot había anunciado la retirada total del banco de los países aún inscritos en la lista "gris" de la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos), considerados como no cooperativos en materia fiscal. BNP Paribas había mencionado a Panamá y Bahamas.

Desde entonces, las Bahamas salieron oficialmente de esta lista gracias a la firma de varios acuerdos bilaterales de intercambio de información fiscal. Las Islas Caimanes se encuentran en la misma situación. En cambio, Panamá no firmó ningún acuerdo de ese tipo.

BNP Paribas ya había cedido, a fines de 2009 sus actividades de financiamiento e inversiones en Panamá, también al banco Scotia. Con la cesión de su banco privado, BNP Paribas se retira en forma completa de Panamá.

Crece la demanda de cuero latinoamericano para la industria automotriz de China

HONG-KONG.- El crecimiento del mercado automotriz chino generó un salto en la demanda de cueros latinoamericanos, indicaron empresarios del sector durante la Feria del Cuero Asia-Pacífico (APLF por sus siglas en inglés) que finalizó esta semana en Hong Kong.

Gabriel Barmaimón, director comercial de Curtiembre Arlei de Argentina, uno de los líderes mundiales del sector, dijo que una empresa de los alrededores de Shanghai que trabaja para la industria automotriz ha duplicado su demanda y podría aún aumentarla.

"Pasó de un millón y medio (de pies cuadrados) a tres millones, y se calcula que terminará en cuatro", dijo el responsable de Arlei, que maneja entre el 6% y 7% del comercio global de cueros automotrices semiterminados, con una producción mensual de ocho millones de pies cuadrados.

China fabricó casi catorce millones de vehículos en 2009, según datos de la Asociación de Fabricantes de Automóviles de China, pasando a ocupar el primer puesto mundial en el sector.

La tapicería automotriz en cuero que "es de aproximadamente un 20% en Estados Unidos y Europa, en China llega al 80%," según un vocero de APLF.

Para ilustrar la preferencia china por los tapizados de cuero en sus vehículos, el vocero mostró como ejemplo "el caso del último modelo de Volvo en China, que viene con asientos de cuero como estándar."

"Hemos visto un incremento de la producción de cuero automotriz", confirmó de su lado Gerardo Noriega, director de la curtiembre Conacur de México. Conacur exporta cueros vacunos en wet-blue (un tipo de proceso industrial) a China e Italia para tapicería automotriz.

"Para finales del año pasado y lo que va de este año, para nosotros hay el 30 a 35% más de producción de lo que veníamos manejando en los últimos años," señaló Noriega, quien aclaró que alcanzó este incremento en la producción de cuero automotriz a costa de su línea para calzado.

"Sabemos que la industria automotriz en Asia está creciendo fuerte y va a crecer más", expresó Jaime Dueñas, director general de la curtiembre Procesos Húmedos de León (México), que participó en la feria apuntando a ingresar en el mercado chino.

Sin embargo, la mayor producción de autos en China y el particular interés que tienen por los tapizados de cuero, no son las únicas causas del incremento de la demanda referido por las curtiembres latinoamericanas.

"Este año el mercado se recuperó casi en su totalidad a los niveles de 2008," afirmó Barmaimón, explicando que esto se debió no sólo a la irrupción del gigante asiático, sino también a la falta de stocks en Europa y Estados Unidos.

"Aumentó la demanda de cuero por una terrible falta de stock, porque al haberse parado la industria automotriz un año, lo que hicieron fue quedarse sin stock todas las compañías", analizó Barmaimón.

Pero no todo es color de rosa para las curtiembres, que a su vez deben enfrentar el aumento de los precios de los cueros crudos, que representan el mayor componente de sus costos.

La oferta de cueros crudos está dictada por la faena para la alimentación y no es posible incrementar el suministro de esta materia prima.

Durante la crisis económica del año pasado, el precio mundial de referencia rondó los 30 dólares el cuero crudo (una unidad) y ahora se encuentra en 65 dólares, según informó APLF.

Para contrarrestar los efectos de las subas de precios de cueros crudos las curtiembres toman contratos a corto plazo únicamente.

"Cuando el precio del cuero crudo sube semana a semana, firmar contratos largos a tres meses es terriblemente peligroso. Cuando se deben entregar los contratos, el precio subió y se pierde plata", explicó Barmaimón.

El sector privado impulsa la creación de empleo en EEUU

WASHINGTON.- Los empresarios estadounidenses crearon más empleos en marzo que en los últimos tres años, gracias a que el sector privado aceleró la contratación, en la señal más fuerte de que la recuperación económica avanza a paso firme y necesita menos ayuda estatal.

Las nóminas no agrícolas subieron en 162.000 puestos el mes pasado y la tasa de desocupación se mantuvo estable en un 9,7 por ciento por tercer mes consecutivo, dijo el viernes el informe del Departamento de Trabajo.

El incremento de marzo es sólo el tercero desde que la economía cayó en recesión a finales de 2007 y el más alto desde marzo de ese año. Los empleadores privados salieron a contratar más trabajadores de lo esperado, aunque la contratación temporal para el censo fue menor de la que el mercado proyectaba.

"La economía está en un ritmo de recuperación sostenible. La fragilidad de la recuperación está volviéndose menos preocupante", comentó Chris Rupkey, economista financiero jefe de Bank of Tokyo-Mitsubishi UFJ en Nueva York.

El crecimiento del empleo es crítico para mantener viva la recuperación, que comenzó en el segundo semestre de 2009, una vez que se esfumen los estímulos gubernamentales y el impulso de la recuperación de los inventarios en las empresas.

El dólar tocó un nuevo máximo de siete meses contra el yen por el buen dato de empleo, mientras que el rendimiento del bono referencial del Tesoro a 10 años saltó a un techo de nueve meses y medio, al tiempo que los futuros de acciones de Estados Unidos se elevaron ligeramente.

Las nóminas de enero fueron revisadas para mostrar que en ese mes se crearon 14.000 empleos, mientras que la de febrero fue ajustada para reflejar que sólo se perdieron 14.000 puestos de trabajo. Previamente, se había informado una cifra de 36.000 empleos eliminados en febrero.

Los analistas consultados por Reuters esperaban que las nóminas no agrícolas mostraran la creación de 190.000 nuevos puestos de trabajo en marzo y que la tasa de desempleo se mantuviera sin cambios, pero la sólida alza en la contratación privada dio al informe un tono más positivo de lo esperado.

El mercado laboral se ha mostrado rezagado en la recuperación económica tras la peor recesión en el país desde los años 1930, lo que ha significado un desafío político para el presidenteBarack Obama.

El enfado de los votantes por el alto desempleo podría costarle al Partido Demócrata el control del Senado y la Cámara de Representantes en las elecciones de noviembre.

Christina Romer, una alta asesora económica de la Casa Blanca, dijo que el dato de empleo exhibió "continuos signos de recuperación gradual en el mercado laboral".

Algunos analistas comentaron que el reporte relativamente sólido de empleo sugería que la economía llevaba un ritmo suficiente como para que la Reserva Federal comience a subir los tipos de interés, actualmente en casi el cero por ciento, a fines de año.

La Fed ha identificado a la desocupación como uno de los factores que determinarán cuándo empezará a subir las tasas.

"La creación de empleo ayudará a apoyar el momento positivo por el que atraviesa la economía, al apuntalar el gasto y la confianza del consumidor y desarrollar una recuperación sostenida", comentó Michelle Meyer, economista de Barclays Capital en Nueva York.

"Si el resto de los datos de este mes van bien, creemos que la Fed considerará retirar la frase 'periodo prolongado' en la reunión del 28 de abril y comenzar a subir las tasas en septiembre", agregó.

Grecia sigue amenazada por el coste para refinanciar su gigantesca deuda

ATENAS.- La capacidad de Grecia de emerger de su crisis aparece amenazada por las elevadas tasas de interés que debe aceptar para refinanciarse, a pesar del plan de apoyo aprobado por sus socios de la Eurozona, opinan los expertos.

De regreso al mercado el lunes pasado con una emisión obligatoria a siete años, Grecia obtuvo 5.000 millones de euros, pero sin lograr que despegue la demanda (limitada a 7.000 millones) y admitiendo tasas de interés del 5,9%.

"Está claro que Grecia no puede soportar durante mucho tiempo pedir prestado a 6%", afirmó este viernes a la AFP Giorgos Pagoulatos, profesor de la facultad de economía de Atenas, para quien, de todos modos, "la situación comienza a distenderse".

El dispositivo adoptado la semana pasada por la Unión Europea (UE) tendía justamente a permitir que el país se refinanciase a un costo menos prohibitivo que el 6% consentido en sus anteriores emisiones obligatorias, en enero y principios de marzo.

El diferencial ("spread", en inglés) entre el rendimiento de las obligaciones griegas y de las alemanas, referencia para toda Europa, continuaba evolucionando el jueves a más de 342 puntos para los bonos a diez años, es decir casi un 3,5% más de lo que paga Berlín para refinanciarse.

En una entrevista al diario Imerissia, el ministro de Economía, Giorgos Papaconstantinu, juzgó sin embargo que el apoyo europeo constituía, como lo reclamaba Atenas, "una 'amenaza creíble' frente a aquellos que explotan la difícil posición del país aumentando el costo del dinero".

"Nuestro objetivo es nunca tener necesidad de activar" este dispositivo, que prevé préstamos europeos bilaterales y del Fondo Monetario Internacional (FMI), agregó. Para cumplir con los vencimientos de su deuda este año, Grecia podría tener que pagar hasta 13.000 millones de euros más que con las condiciones de financiación vigentes en 2008, según la agencia financiera Bloomberg.

En ese sentido, el riesgo es borrar toda la eficacia de la rigurosa cura de austeridad decidida por el Gobierno, y que debería hacerle ahorrar al Estado unos 16.000 millones de euros en 2010. Antes de sufrir la desconfianza de los mercados por la disparada de su deuda, de unos 300.000 millones, y su déficit público (el 12,7% del PIB), Grecia se refinanciaba en 2008 a tasas de entre el 4 y el 4,6%.

Hasta fines de 2010, el país del sur de Europa debe obtener aún 32.500 millones de euros para cumplir con sus vencimientos de deuda, de un total de 54.000 millones, según el director general del organismo griego de gestión de la deuda pública, Petros Christodulu. Grecia tendrá la oportunidad de probar nuevamente el humor de sus acreedores hacia fines de mayo, con un emisión obligatoria por 11.500 millones de euros, según Christodulu.

Wall Street, con su nivel más alto en 18 meses, busca un nuevo impulso

NUEVA YORK.- En su nivel más alto desde hace 18 meses, la Bolsa de Nueva York deberá encontrar un nuevo impulso para seguir con su ascenso, justo antes de la esperada publicación de las estadísticas oficiales del empleo.

"El mercado aguanta su respiración previo a las cifras mensuales del empleo", resumió Lindsay Piegza, de FTN Financial.

Pero es un respiro positivo, puesto que el índice Dow Jones acumuló un 0,71% esta semana, para terminar en 10.927,07 puntos, su nivel más alto desde el 26 de septiembre. Lo mismo sucedió con el índice Standard and Poor's 500, que avanzó el 0,99%, a 1.178,10 puntos.

El tecnológico Nasdaq aumentó por su parte 0,31% a 2.402,58 puntos. El mercado se acercó a "umbrales psicológicos muy importantes" por "una mezcla de factores macroeconómicos y técnicos" explicó Evariste Lefeuvre, economista jefe para América del Norte de Natixis.

Los datos económicos más bien positivos de la semana permitieron a los índices ganar terreno: gastos y ganancias de las familias a comienzo de la semana, y luego confianza de los consumidores el martes.

Y si bien las nuevas supresiones de empleos en el sector privado asustaron un poco a los inversores el miércoles, la disminución de pedidos de subsidios de desempleo reavivó el optimismo del mercado respecto a las estadísticas oficiales de empleo en Estados Unidos esperadas para el viernes.

Esta espada de Damocles pesó sobre los mercados durante toda la semana, y estos no podrán reaccionar hasta la semana próxima, la cual se anuncia liviana en relación a indicadores. Wall Street cierra el viernes a causa del Viernes Santo. A continuación, los resultados de cierre de la sesión del viernes de las bolsas americanas y su variación con respecto a la semana anterior

Obama destaca su política de generación de empleo

CHARLOTTE.- El presidente Barack Obama salió de Washington el viernes para impulsar sus planes de creación de empleo, un tema crucial en la campaña electoral de los demócratas de cara a las elecciones del Congreso en noviembre.

Seguir leyendo el arículo

Obama habló el viernes en una empresa de Carolina del Norte que ha contratado a nuevos empleados y ampliado sus operaciones con ayudas del programa de estímulo económico. El equipo de Obama relaciona la muy necesitada creación de empleo con el programa de estímulo económico, esperando que los demócratas obtengan más apoyo por parte de los votantes tras una dura batalla contra los republicanos en la reforma del sistema de salud.

El presidente destacó un nuevo informe del gobierno que muestra la mayor creación de empleo en casi tres años.

"Estamos empezando a salir del bache", dijo a los empleados de la fábrica.

"Hemos superado esta etapa", dijo Obama horas después de que el Departamento de Trabajo reportara que las empresas añadieron 162.000 puestos de trabajo en marzo. Indicó que las nuevas cifras muestran el camino para "ayudarnos a salir de esta recesión", la más graves en 80 años.

Aún así, las buenas noticias reportadas por el gobierno fueron contrarrestadas por estadísticas no tan esperanzadoras.

Por ejemplo, muchos de los nuevos 162.000 puestos de trabajo fueron a parar a empleados temporales de la oficina del censo. Más de un 40% de las personas sin trabajo llevan desempleadas más de seis meses.

Desde que la recesión empezó en diciembre de 2007, unos 8,4 millones de personas han perdido sus puestos de trabajo.

"No debemos desestimar las dificultades a las que nos enfrentamos", dijo Obama. "Aún estamos pasando por tiempos duros".

Obama dijo a los empleados de la fábrica Celgard LLC, que produce piezas para baterías de alta tecnología que su política, agresiva aunque poco popular, ha ayudado a generar empleo. La empresa recibió una ayuda de 49 millones de dólares por parte del Departamento de Energía el pasado agosto.

El presidente dijo que la entrega de ese dinero estaba creando casi 300 puestos de trabajo directos para la empresa y más de 1.000 puestos de trabajo para sus contratistas y proveedores. Obama también destacó que más énfasis en la perforación de crudo y gas no reducirá empleos en el sector de la energía alternativa.

En EEUU, la tasa de desempleo permanece invariable

WASHINGTON.- La economía estadounidense registró en marzo la mayor creación de empleos en tres años, en tanto la tasa de desempleo permaneció en 9,7% por tercer mes consecutivo, informó el viernes el gobierno.

Seguir leyendo el arículo

El Departamento de Trabajo dijo que el estado y las empresas crearon 162.000 puestos de trabajo, la cifra más alta desde el comienzo de la recesión, pero inferior a los 190.000 previstos por los analistas. De ese total, 48.000 fueron empleados temporales contratados por el Departamento del Censo, e incluso esa cantidad fue inferior a la pronosticada por los economistas.

La industria privada agregó 123.000 empleos, la mayor cuantía desde mayo del 2007.

El aumento es el indicio más reciente de que la recuperación económica es sostenible y prueba de que ha comenzado el repunte del mercado laboral. Empero, ese repunte seguramente será lento, y casi todos los economistas creen que la creación de empleo será insuficiente este año`para reducir de forma significativa las cifras del desempleo.

El sector fabril agregó 17.000 empleos, el tercer mes consecutivo de avances. Los servicios de empleo temporal agregaron 40.000 y los de los cuidados de la salud 37.000. Los de hostelería y esparcimiento 22.000.

Incluso el aquejado sector de la construcción agregó 15.000 empleos, aunque seguramente refleja el repunte frente a febrero, cuando intensas tormentas de nieve paralizaron muchos proyectos.

La semana laboral promedio aumentó a 34 horas de 33,9, horas. La mayoría de las empresas recurrirán a aumentar la duración de la semana laboral antes de contratar nuevos trabajadores.

El departamento revisó además las estadísticas de enero, que mostraron una creación de 14.000 empleos frente a una pérdida de 22.000 puestos de trabajo anunciada con anterioridad. El desempleo de febrero también fue revisado a 22.000 nuevos empleos.

Empero, más estadounidenses dijeron que trabajan a tiempo parcial pese a que preferirían hacerlo a tiempo completo. Todos ellos, sumados a los cesados que ya no busca empleos por sentirse completamente desanimados, forman un índice de "subempleo" que saltó al 16,9% del 16,8%.

EEUU fija normas de consumo de gasolina para ahorrar crudo y contaminar menos

WASHINGTON.- El Gobierno de EEUU terminó de elaborar el jueves las nuevas normas de consumo de gasolina para automóviles que entrarán en vigor con los modelos de 2012, una medida que puede ahorrar miles de millones de barriles de petróleo y reducir las emisiones de gases causantes del 'efecto invernadero'.

Según las nuevas reglas, los vehículos de 2016 deberán recorrer una media de al menos 54,9 km con un galón de gasolina (3,8 litros) o consumir 6,8 litros en 100 km, frente a los actuales 8,62 litros cada100 km (unos 44 kilómetros por galón).

Estas medidas son el resultado de un programa anunciado en mayo de 2009 por el presidente Barack Obama con el objetivo de adoptar normas federales uniformes para ahorrar combustible y reducir emisiones de gases de efecto invernadero.

"Estas nuevas normas históricas establecen para la industria automotriz objetivos ambiciosos, pero alcanzables, de ahorro de gasolina que también motivarán el impulso de nuevas tecnologías", declaró el secretario de Transporte, Ray LaHood, al anunciar las medidas junto a la directora de la Agencia de Protección del Medioambiente (EPA), Lisa Jackson.

Según el departamento de Transporte y la EPA, el comprador de un modelo de 2016 de gama media, podrá ahorrar potencialmente 3.000 dólares de media durante la vida útil del automóvil. Para el conjunto del país, las nuevas normas de consumo permitirán ahorrar 1.800 millones de barriles de petróleo y reducir en cerca de 1.000 millones de toneladas las emisiones de gases de efecto invernadero durante el período de uso de los vehículos.

Los gigantes mineros, en el punto de mira por los altos precios del hierro

PARÍS.- Las industrias del acero y del automóvil han puesto el grito en el cielo por la escalada de los precios del mineral del hierro fijados por las grandes empresas mineras, como la brasileña Vale, acusadas por algunos de abusar de su posición dominante.

"Hay una necesidad urgente de que las autoridades de la competencia en el mundo examinen el mercado del mineral del hierro y el comportamiento de las tres sociedades que lo dominan", afirmó el jueves el director general de la Asociación Mundial de Productores de Acero, Ian Christmas.

Estos organismos "deben decidir si la naturaleza no competitiva de esta actividad es del interés de todos, teniendo en cuenta que el acero es empleado en casi todos los aspectos de la economía moderna", abogó.

El mineral del hierro es uno de los principales componentes del acero, un material clave para el sector del automóvil, la construcción o la fabricación de numerosos bienes de consumo. Su extracción y comercialización están en manos de tres grandes empresas.

El grupo brasileño Companhia Vale do Rio Doce (CVRD), primer proveedor mundial con una concentración del mercado del 32,8%, confirmó el jueves que negociaba un nuevo tipo de contrato que le permitirá revisar sus precios cada trimestre, en vez de anualmente como hasta ahora.

El anglo-australiano BHP Billiton (15,1% del mercado) también indicó esta semana que dejaría de fijar los precios anualmente para "un número importante" de clientes asiáticos. Estos anuncios parecen confirmar las informaciones de prensa que apuntan que CVRD, BHP y el tercer gigante, el también anglo-australiano Rio Tinto (18,6%), pretenden elevar masivamente sus precios, hasta un 80, 90 ó 100%.

Los grupos mineros buscan "maximizar sus beneficios a corto plazo", alentando la "volatilidad" de las tarifas del hierro, pese al riesgo de complicar la actividad de sus clientes, que deben planear sus inversiones con antelación, acusó Christmas.

En Europa, la asociación Eurofer denunció esta semana ante la Comisión Europea, gendarme de la competencia en el continente, "fuertes indicios de coordinación ilícita" entre los tres gigantes mineros para imponer sus aumentos de precios "injustificables".

La industria europea del automóvil, cliente clave de las mineras al requerir una media de una tonelada de acero por vehículo, se inquieta igualmente por los precios del metal, que juzga "excesivos e imprevisibles" y que podrían afectar la "competitividad" de su sector.

Para su asociación, la ACEA, los tres gigantes concentran el "poder significativo de un oligopolio para fijar los precios". La Comisión Europea y los gobiernos de la UE deben actuar de "forma urgente", estima.

De su lado, Bruselas sigue desde el año pasado la situación del mercado del hierro. Primeramente, emitió sus dudas sobre una tentativa de compra hostil de BHP Billiton sobre Rio Tinto, que finalmente fue abandonada. A fines de enero, abrió una nueva investigación, esta vez sobre una alianza menos ambiciosa entre ambos grupos en Australia.

"En el marco de esta investigación, la Comisión examina los mecanismos de (fijación) de precios en el sector" y "reúne informaciones de los actores en el mundo entero", indicó el jueves uno de sus portavoces, asegurando que Bruselas "examinará los potenciales problemas de competencia".

Compañías estadounidenses se quejan de restricciones en China

NUEVA YORK.- Varias empresas extranjeras consideran que China aumenta la aplicación de medidas discriminatorias para reducirles el acceso a sectores abiertos de su economía y promover a sus propias compañías tecnológicas, dijo el viernes un grupo empresarial estadounidense.

La Cámara Americana de Comercio aseguró en un informe que esa situación ha generado un incremento en las quejas sobre condiciones cada vez más adversas para los inversionistas foráneos.

El reporte de la organización estadounidense fue divulgado en China mientras diversas compañías señalan que China está violando el espíritu de los compromisos del libre mercado al tratar de reservar segmentos de su economía para compañías nacionales con la intención de crear grandes competidores chinos de alcance mundial.

La cámara destacó las quejas contra las prácticas de China para impulsar el desarrollo de fabricantes locales de computadoras y de otras empresas de tecnología, como parte de la política que Beijing llama "innovación autóctona" y que favorece a firmas chinas con adquisiciones de gobierno y otros aspectos.

Las compañías estadounidenses "están aquejadas por un número cada vez mayor de retos normativos que van desde la inconsistente aplicación de la ley hasta políticas discriminatorias de innovación interna de China y controles que limitan el acceso al mercado en sectores que habían tenido una apertura cada vez mayor a la inversión extranjera en los últimos 30 años", afirmó el grupo.

El informe de la Cámara Americana de Comercio es anual y trata sobre las condiciones de negocios en China.

Tras una consulta de 388 empresas, la Cámara determinó por primera vez que las normativas contradictorias en China se han convertido en el desafío más importante que afrontan las empresas estadounidenses en ese país. Antes habían mencionado como su mayor problema las dificultades para encontrar a suficientes gerentes chinos.

"Estas medidas al parecer merman la capacidad de las compañías extranjeras para acceder al mercado interno en China", expresó en un comunicado el presidente de la cámara, John D. Watkins. La cámara representa a 1.200 compañías.

La difusión del informe coincide con una cadena de incidentes que involucran a empresas extranjeras, incluida la disputa de Google Inc. con Beijing en torno a la censura y el juicio de cuatro empleados de la firma Rio Tinto Ltd. acusados de espionaje.

El jueves, el portavoz de la cancillería de China, Qin Gang, rechazó las quejas de discriminación y afirmó que su país trata con equidad a las empresas locales y extranjeras.

Gang apremió a las firmas extranjeras a que se adapten a los cambios del ambiente empresarial para que logren crecer en China.

Alemania y Reino Unido pactan trabajar por un impuesto bancario

BERLÍN.- Los dirigentes de Alemania y Reino Unido acordaron trabajar de manera coordinada para que la Unión Europea instaure un impuesto a la banca y llevar al G-20 a una postura global sobre el tema, dijo la canciller alemana, Angela Merkel.

Alemania ha definido sus propios planes para aplicar un cargo vinculado a los riesgos del sistema bancario que podría recaudar miles de millones de euros anualmente.

Francia ha apoyado el plan alemán, pero las diferencias sobre los detalles están dificultando el progreso para un acuerdo global en el grupo de 20 naciones más desarrolladas del planeta.

Merkel, tras reunirse con el primer ministro británico Gordon Brown en su residencia campestre, dijo que estaba contenta de que Reino Unido también planeara introducir un cargo a los bancos.

"Acordamos que queremos coordinarnos dentro de la Unión Europea, de manera que los europeos podamos, junto a los estadounidenses, ir a por un acercamiento global en la cumbre del G-20", afirmó Merkel en un comunicado emitido por su oficina tras la reunión.

"De esta manera, podemos estar seguros de que los bancos que entren en crisis no serán en el futuro una carga para los contribuyentes, sino que asumirán el riesgo ellos mismos", agregó, y dijo que Brown se había mostrado abierto a la idea de un impuesto a la banca.

"En Reino Unido, esto se está discutiendo muy constructivamente, al igual que en Estados Unidos", comentó Merkel.

Estados Unidos ya anunció un impuestos del 0,15 por ciento sobre los activos totales de un banco.

El incremento de producción fabril apunta a la recuperación en EEUU

WASHINGTON.- Un incremento en la producción manufacturera y una disminución en la cantidad de despidos comienza a dar confianza a los economistas sobre que la recuperación económica de Estados Unidos tiene capacidad para sostenerse.

Seguir leyendo el arículo

Se espera que el gobierno reporte hoy viernes que la economía creó empleos en marzo, apenas por segunda ocasión desde diciembre del 2007.

No obstante, es probable que la creación de empleos permanezca débil durante años, en parte debido a que las fábricas estadounidenses se han vuelto más eficientes, produciendo más artículos con menos trabajadores.

Además, la contribución de este sector a la economía en general ha disminuido durante décadas debido a la competencia de China y otros países donde los obreros reciben salarios mucho más bajos.

Otra razón de que el motor creador de empleos este atorado en una velocidad baja es que el sector de construcción sigue estando extremadamente debilitado tras las secuelas del desplome del mercado de vivienda.

El gasto en construcción cayó agudamente en febrero a su nivel más bajo en ocho años, dijo el jueves el Departamento de Comercio. El gasto cayó particularmente de manera fuerte en proyectos comerciales, como hoteles y edificios de oficinas.

"Aunque la manufactura continúa avanzando, el sector de construcción luce terrible", comentó Michael Feroli, un economista de JPMorgan Chase.

La actividad manufacturera de Estados Unidos se incrementó en marzo a su ritmo más acelerado en cinco años y medio, señaló el jueves un grupo comercial privado. Todas las cifras manufactureras reportadas el jueves por China, Gran Bretaña y las 16 naciones que utilizan el euro como moneda mostraron un repunte en la actividad durante marzo.

Los fabricantes industriales se están beneficiando de una recuperación robusta en Asia y en partes de Latinoamérica, así como de una mayor inversión en Estados Unidos.

Por otro lado, el débil mercado laboral mostró el jueves señales de estabilización. El Departamento del Trabajho dijo que las solicitudes de ayuda por desempleo bajaron en 6.000 la semana pasada, a una tasa ajustada por temporada de 439.000. Fue la cuarta disminución en cinco semanas, una señal que el ritmo de despidos está bajando.

jueves, 1 de abril de 2010

Inmigrantes le piden cuentas a Obama para que empiece la reforma migratoria

WASHINGTON.- Grupos de inmigrantes anunciaron hoy nuevas protestas para pedir al presidente de Estados Unidos, Barack Obama, que "rinda cuentas" con la comunidad hispana y comience a debatirse la reforma migratoria en un plazo de dos meses, antes del receso del Congreso.

"Para los latinos el lema este año es que hay que rendir cuentas", señaló Clarissa Martínez, directora de Campañas Nacionales y de Inmigración del Consejo Nacional de La Raza (NCLR, por su sigla en inglés), en rueda de prensa, junto con representantes de otras organizaciones.

Martínez señaló que "la promesa del cambio" del presidente Obama fue lo que le dio "energía" a la comunidad hispana para participar en las elecciones presidenciales de 2008 y lamentó que el apoyo del presidente haya sido más "tibio" en el último año.

"El presidente hizo esa promesa muy clara y de manera muy especifica" y ahora es "importante demostrar que puede rendir cuentas al haber ganado ese apoyo y rendir resultados en las promesas que se hicieron", dijo.

Conscientes de que la lucha por la reforma es "una batalla campal" los activistas anunciaron nuevas movilizaciones para el 10 de abril y el 1 de mayo en ciudades como Las Vegas, Chicago y Nueva York, después de la marcha del pasado 21 de marzo que congregó a más de 100.000 personas en la capital estadounidense.

Martínez compareció en una rueda de prensa junto con la portavoz del Foro Nacional de Inmigración, Katherine Vargas, la organizadora regional de la Campaña de Reforma Migratoria PRO América, Petra Falcón, y el portavoz de la colación por los Derechos Humanos de los inmigrantes de Los Ángeles (CHIRLA), Jorge Mario Cabrera.

Los activistas apoyaron el texto que presentaron el pasado 19 de marzo el senador demócrata Charles Schumer y el republicano Lyndsey Graham, y abogaron porque inicie cuanto antes el debate bipartidista, ya que se van a necesitar "los votos del partido republicano".

En este sentido señalaron que habrá que defender algunos puntos y luchar por eliminar otros, pero "eso es parte del proceso legislativo", y aseguraron que para los republicanos será una oportunidad importante para reconciliarse con la comunidad hispana.

Vargas subrayó la importancia de que comience el trámite formal de la reforma en el periodo de dos meses para que se presente en el Comité Judicial del Senado, de modo tal que se realicen el debate y el proceso legislativo antes de las elecciones legislativas.

Según Martínez, tiene que darse en ese periodo de tiempo porque "parece que nada más se empieza a acercar una elección ya no se puede hacer nada difícil".

La activista lamentó que cada vez se dé más espacio al periodo previo electoral mientras "se encoge el periodo de acción", dejando al electorado "problemas más grandes que no parece que tengan la voluntad de resolver".

Los hispanos "no podemos posponer la lucha por la justicia", enfatizó Cabrera, y cuestionó: "¿Cómo podríamos darle nuestro voto a los que no luchan por nuestros intereses y confiar en que al año que viene lucharán por nosotros?".

La deuda de la banca española alcanza en 2010 la cota más alta de la historia

MADRID.- La deuda de las entidades españolas con el Banco Central Europeo (BCE) ha alcanzado en lo que va de año el porcentaje más alto de la historia en relación a la deuda total del Eurosistema, hasta situarse por encima del 14% tanto en enero como en febrero, según los datos del Banco de España (en la imagen).

En concreto, en enero y febrero los bancos españoles tenían el 14,28% y el 14,27% de la financiación total del Eurosistema, respectivamente, las tasas más elevadas de la serie histórica, que data de 1999. Sólo en octubre de 2009, las entidades lograron un porcentaje similar, el 14%.

Estos datos ponen de manifiesto que la banca española mantiene su nivel de dependencia del BCE pese a la apertura del mercado interbancario, ya que los bajos tipos de interés y los mayores requerimientos de capital obligan a las entidades a no bajar la guardia.

Aunque en enero y febrero las entidades situaron su deuda con el Banco Central Europeo por debajo del importe de meses anteriores, con 77.318 millones y 76.269 millones de euros, en cada caso, el porcentaje sigue siendo elevado porque la financiación al resto del Eurosistema ha descendido más que la de los bancos españoles.

En concreto, en enero, la financiación al Eurosistema descendió en 34.000 millones de euros respecto a diciembre, mientras que la de la banca española creció en 1.000 millones. En febrero, la financiación del Eurosistema cayó en 7.000 millones, de los que 1.000 millones correspondieron a la banca española.

La demanda de las entidades españolas se incrementó de manera notable en la segunda mitad de 2008 por la crisis 'subprime' y desde entonces no ha parado de crecer en tasa interanual, aunque en ocasiones registra variaciones a la baja si se compara mes a mes.

El porcentaje de la deuda española respecto a la total del Eurosistema se mantuvo por debajo del 10% hasta el año 2003, cuando la banca española elevo hasta el 11% la petición de financiación durante algunos meses.

Tras ese año, el porcentaje de deuda se situó de nuevo por debajo del 10% hasta 2008. En abril de ese año, la petición de financiación comenzó a crecer y superó los 50.000 millones a partir de septiembre, cuando la caída de Lehman Brothers recrudeció la crisis de liquidez.

Geithner: "La tasa de paro seguirá inaceptablemente alta durante tiempo"

WASHINGTON.- El secretario del Tesoro estadounidense, Timothy Geithner, auguró que la tasa de paro del país, situada actualmente en el 9,7 por ciento, seguirá siendo "inaceptablemente alta" durante un largo periodo de tiempo.

"La tasa de paro sigue siendo terriblemente alta y va a seguir inaceptablemente alta durante un largo periodo de tiempo", afirmó Geithner en declaraciones a un programa de la cadena NBC.

"La economía va a comenzar a crear puestos de trabajo nuevamente (...). La economía ya está creciendo, el primer paso, y con el crecimiento llegará el empleo", agregó. Sin embargo, apuntó que aún falta bastante tiempo para recuperar lo perdido con la recesión.

En ese sentido, señaló el paquete de medidas propuesto por el Gobierno y que ya estudia el Congreso como medio de garantizar que el Estado no tenga que intervenir de nuevo con rescates en la industria financiera y de servicios.

"El presidente no va a firmar ninguna ley que no sea lo suficientemente incisiva", dijo, al tiempo que afirmó que los directivos de las empresas no deben recibir unas remuneraciones que fomenten la asunción de riesgos temerarios. "Lo que ha pasado en nuestro país no debe volver a ocurrir", apostilló.

Reportes de empleo y manufacturas impulsan a la bolsa de Nueva York

NUEVA YORK.- Los precios de las acciones en Wall Street subieron el jueves, luego que un par de reportes mostró una mejoría en el empleo y las manufacturas, de cara al informe que emitirá el gobierno sobre la desocupación en marzo.

El promedio industrial Dow Jones subió 70 puntos, ubicándose en su nivel más alto del 2010, en el último día de transacciones de una semana acortada, pues el mercado de valores estará cerrado el viernes y el mercado de bonos cerrará más temprano debido al Viernes Santo.

Los economistas pronostican que el Departamento del Trabajo reportará que los empleadores crearon 190.000 fuentes de empleo el mes pasado. Ello marcaría el segundo mes de crecimiento laboral desde que comenzó la recesión en diciembre del 2007.

La contratación de personal para el censo del 2010 podría dar un impulso temporal al mercado de trabajo, pero a pesar de su poca duración un incremento seguiría siendo una noticia bien recibida por los inversionistas.

"Pienso que una cifra con seis dígitos _superior a 100.000_ alentaría bastante a mucha gente que realmente cree que nada de esto cuenta hasta que comencemos a crear empleos", dijo Jeffrey Kleintop, jefe estratega de mercado de LPL Financial en Boston.

La confianza creció el jueves después de que el Departamento del Trabajo indicó que las solicitudes iniciales de ayuda por desempleo cayeron la semana pasada. El promedio de solicitudes en cuatro semanas descendió a su nivel más bajo en 18 meses.

Las cifras sobre manufactura crearon expectativas de que una recuperación está adquiriendo fuerza. El reporte de un grupo comercial señaló que la producción manufacturera de Estados Unidos está creciendo más rápido de lo esperado. Mientras que reportes de China y Europa también indicaron que las fábricas están más activas.

Según cálculos preliminares, el Dow Jones subió 70,44 puntos (0,7%), a 10.927,07, su nivel más alto del año. El Standard & Poor's 500 subió 8,67 unidades (0,7%), a 1.178,10, y el índice compuesto Nasdaq avanzó 4,62 enteros (0,2%), a 2.402,58.

El Dow subió por quinta semana consecutiva, sumando 0,7%. El S&P 500 gano en la semana 1% y el Nasdaq 0,3%.

El índice Russell 2000 ganó 5,34 puntos, o 0,8%, a 683,98.

El rendimiento del bono del Tesoro a 10 años, el cual se mueve en sentido contrario a su precio, subió a 3,87%, de 3,83% del cierre previo.

Tres emisoras ganaron terreno por cada una que retrocedió en la Bolsa de Valores de Nueva York, donde el volumen fue de 915,5 millones de acciones operadas, frente a 1.200 millones del miércoles.

El petróleo de referencia se incrementó en el Mercado Mercantil de Nueva York a su nivel más alto en 18 meses y llegó a 85 dólares por barril antes de establecerse a 84,87 dólares, con una ganancia de 1,11 dólares.

El índice Russell 2000 ganó 5,34 puntos, o 0,8%, a 683,98.

En Europa, el índice británico FTSE 100 subió 1,2%, el indicador alemán DAX avanzó 1,3% y el francés CAC-40 ganó 1,5%.