lunes, 4 de enero de 2010

Botín rechaza que los bancos grandes sean un peligro para el sistema financiero

MADRID.- El presidente de Santander, Emilio Botín, rechaza tajantemente que los bancos grandes puedan suponer un peligro para el conjunto del sistema financiero, y alega que, al contrario, pueden servir como "factor estabilizador" del mismo.

"Todo lo contrario; si la crisis nos ha enseñado algo es que un banco grande, bien gestionado, puede servir como factor estabilizador del sistema", argumentó Botín, para quien la calidad de la gestión y la supervisión del sistema "son dos factores mucho más importantes para determinar el riesgo sistémico que el tamaño de las entidades".

El presidente del primer banco español respondía de esta forma a una de las preguntas formuladas por la revista 'Banca15' con ocasión de su quince aniversario, en una entrevista.

Sobre cómo tendría que ser el nuevo marco regulatorio, Botín dijo que el principio de 'más riesgo, más capital' debe ser una premisa básica en el debate sobre los niveles de capital adecuados para las entidades financieras.

Además, consideró primordial que los ratios de capital se calculen de forma homogénea y con mucha atención a la calidad de capital, para asegurar que los mercados "entiendan muy bien" la posición de cada banco "y puedan diferenciar claramente a los buenos de los malos".

A su juicio, la crisis se ha debido a que la comunidad financiera ha cometido errores, sobre todo de gestión y supervisión de riesgos, por lo que hay que aprovechar las enseñanzas de la crisis y evitar en el futuro cometer los mismos errores y conseguir un sistema financiero sólido y eficiente.

A este respecto, Botín afirmó que el modelo de negocio del Santander ha sido fundamental para que el banco haya conseguido resistir la crisis mejor que otras entidades.

"Santander es un banco de clientes, diversificado geográficamente en mercados claves. Además, a la prudencia en la gestión de riesgos y fortaleza de capital, se une ser uno de los bancos más eficientes y solventes del mundo", sostuvo.

Botín afirmó en esta linea que para asegurar la consolidación de un sistema financiero sólido y solvente "es fundamental una supervisión rigurosa, estricta y muy próxima a las entidades".

En este sentido, indicó que éste ha sido un factor diferenciador clave en la crisis actual, como se ha visto en países que cuentan con este modelo de supervisión, como es el caso de España y Brasil.

"En la sede de Banco Santander tenemos más de 60 inspectores del Banco de España trabajando codo con codo con nuestros profesionales, examinando nuestra contabilidad y nuestras operaciones", indicó.

Los concursos de acreedores baten en España todos los récords en 2009

MADRID.- Los concursos de acreedores registrados en 2009 batieron todos los records anteriores con un total de 5.860 concursos, lo que supuso un aumento del 104% respecto al año anterior, según el 'Baremo Concursal' elaborado por PricewaterhouseCoopers a partir de la información publicada en el Boletín Oficial del Estado (BOE).

Así, en 2009 tuvieron lugar un total de 5.860 concursos frente a los 2.875 publicados en 2008, una cifra que superó la previsión inicial del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ), que estimó un total de 4.738 concursos para el pasado año.

El socio responsable del área de reestructuraciones de PwC, Enrique Bujidos, destacó que durante el último trimestre del año "no se mantuvo la tendencia a la baja registrada en el tercer trimestre, lo que refleja la situación financiera por la que se encuentran las empresas españolas".

Entre octubre y diciembre un total de 1.561 empresas se declararon en concurso de acreedores, lo que supuso un incremento del 31% respecto al trimestre anterior y del 27% respecto al mismo periodo de 2008.

Por comunidades autónomas, Cataluña fue, con 1.399 insolvencias, la región que aglutinó el mayor número de concursos en 2009, el 24% del total. La Comunidad de Madrid fue la segunda en el ranking, con 877 concursos, el 15% del total; seguida de la Comunidad Valenciana, con 795, (14%); Andalucía, con 603 (10%); Galicia, con 323 (6%-); País Vasco, con 312 (5%); y Castilla León, 269 (5%).

"Es importante señalar el fuerte incremento experimentado no sólo por las grandes comunidades autónomas, como Cataluña, Madrid y Valencia; sino por otras como Cantabria, Canarias y Murcia, con incrementos cercanos o superiores al 200%", explicó Bujidos.

Los sectores de la construcción e inmobiliario siguieron siendo los más afectados por las insolvencias empresariales y representaron el 34% de todos los procesos incoados en 2009, aunque perdieron peso respecto al año anterior, cuando supusieron el 39%.

En este sentido, cabe destacar que la crisis comenzó a atacar a otros sectores distintos al ladrillo, como son los industriales, de automoción y distribución, que crecieron un 110%, un 122% y un 142%, respectivamente, en el número de concursos.

Además, los concursos de personas físicas supusieron 20% del total de concursos, llegando a la cifra de 1.188 casos en 2009.

Por tamaño, crecieron considerablemente las insolvencias de empresas con un activo inferior a los dos millones de euros y disminuyeron el número de compañías concursadas con activos superiores a los cinco millones de euros.

Respecto al tamaño medio de los activos, las empresas concursadas en 2009 se redujeron considerablemente respecto al año anterior, pasando de 13,1 millones de euros en 2008 a 7,2 millones en 2009, lo que supuso una reducción del 45% y se explica por la fuerte caída de las compañías concursadas con activos superiores a 30 millones de euros.

Por último, durante 2009, más de 100.000 trabajadores se vieron afectados por los concursos de acreedores. El 77,4% de las empresas que entraron en concurso contaban con una plantilla inferior a 50 empleados.

El 40% de los españoles piensa pedir un aumento de sueldo en 2010

MADRID.- Cerca del 40% de los españoles piensa pedir un aumento de sueldo con la llegada del nuevo año, según un estudio llevado elaborado por el portal de empleo Monster, en el que se apunta además que otro 20% no pedirá ningún incremento, pero cuenta con la expectativa de la subida.

Entre aquellos que llamarán a la puerta de su jefe, el 22% lo hará porque en 2009 no ha recibido ningún tipo de incremento en su salario y ve 2010 como una oportunidad para conseguirlo, mientras que el 16% lo solicitará porque cree que tiene el derecho de una subida salarial cada año.

Por su parte, más del 42% de los trabajadores españoles parece haber adoptado una postura con la coyuntura económica actual y no pedirán ese aumento tan esperado para 2010 por el simple hecho de ser conscientes de la situación por la que atraviesan la mayoría de las empresas.

Según Monster, "parece que los trabajadores son conscientes de la situación del mercado laboral y de cómo afecta la crisis a sus empresas".

"Muchos renunciarán a pedir ese esperado aumento para 2010 como un acto de responsabilidad con las empresas para las que trabajan", comenta.

Sin embargo, el portal añade que "eso no quiere decir que esos aumentos no se produzcan en 2010, sobre todo si se empiezan a despertar los primeros signos de recuperación" y concreta que "en ese caso serán las empresas las que deberán premiar el apoyo y la confianza de sus empleados".

El Ibex estrena 2010 con una subida del 1,72% que le impulsa a los 12.100 puntos

MADRID.- El Ibex 35 estrenó este lunes el año 2010 con una subida del 1,72% que le impulsó más de cien enteros por encima de la cota psicológica de los 12.000 puntos, al son de los avances en Wall Street, donde cundió el optimismo de los inversores ante las espectativas de recuperación económica y los buenos datos macro.

El Ibex selló su primera jornada de la nueva década en 12.145,1 enteros, con 31 valores en terreno positivo y solo tres en negativo, mientras que el Indice General de la Bolsa de Madrid se estableció en 1.262,36 puntos, lo que significa un avance del 1,66%.

Al reconquistar los 12.100 enteros, el selectivo madrileño alcanza su nivel más alto desde hace año y medio, cuando marcó 12.205 puntos el 24 de junio de 2008, y cumple con la tarea que dejó pendiente en la última sesión del año pasado, a la espera de que se consolide en este nivel.

Al otro lado del Atlántico, el índice Dow Jones se anotaba una subida del 1,54% tras conocerse el último índice manufacturero, y contagiaba su estado de ánimo al Viejo Continente, donde las principales plazas echaron el cierre en verde. París se anotó un 1,8%, por delante de Londres (+1,6%) y Francfort (+1,5%).

En el parqué madrileño, el mayor progreso se lo llevó Arcelormittal (+5,25%), seguido de cerca por Abengoa (+5,09%), Técnicas Reunidas (+4,17%), y Bankinter (+4,10%), aunque también fueron significativas las subidas de Gamesa (+3,82%) y de Acciona (+3,61%).

Entre los pesos pesados del Ibex, las mayores ganancias fueron para BBVA (+1,89%) y Santander (+1,82%). Tanto las acciones de Telefónica como las de Repsol avanzaron menos que el índice, un 1,54% y un 0,56%, respectivamente, mientras que Endesa escapó del rojo por los pelos con un ligero repunte del 0,02%.

En el lado de los recortes se quedaron sólo Ebro Puleva, que debutó en el selectivo madrileño con un retroceso del 0,96%, Iberdrola Renovables (-0,75%) y REE (-0,26%).

En el mercado de divisas, el euro avanzó posiciones respecto al dólar y al término de la sesión el cambio entre las dos divisas quedó establecido en 1,4428 'billetes verdes'.

El Ibex fue incapaz de terminar 2009 en la preciada cota de los 12.000 puntos, aunque sí logró cerrar con una subida del 30% un año marcado por la crisis financiera y la recesión más profunda desde la Segunda Guerra Mundial.

El selectivo encara desde hoy una nueva década con grandes expectativas de crecimiento, y vivirá, según los expertos, un primer semestre de revalorizaciones impulsado por el optimismo de los inversores que no quieren quedarse fuera de la recuperación de los mercados.

Los analistas también vaticinan un ejercicio con nuevas salidas a bolsa y un selectivo en el nivel de los 14.000 puntos, cota con la que cerró el año 2006, aunque albergan dudas sobre si será capaz de mantenerlos hasta el cierre del año.

COAG emprende la vía legal contra 'Carrefour' por vender producto marroquí con etiquetado español de 1ª categoría

ALMERÍA.- COAG-Almería anunció hoy la adopción de la vía administrativa y judicial contra la cadena Carrefour tras detectar la venta en varias superficies comerciales de la provincia y Sevilla de judías verdes de segunda categoría procedentes de Marruecos bajo el etiquetado de producto español de primera categoría.

En rueda de prensa, el secretario provincial, Andrés Góngora, precisó que el pasado día 23 la organización agraria interpuso una denuncia que, según aseguró, ha sido admitida a trámite por el Juzgado de Instrucción número 2 de Almería, al tiempo que se ha notificado la presunta infracción de la compañía a las delegaciones provinciales de Salud y de Agricultura y Pesca de la Junta de Andalucía.

Góngora desgranó que la práctica "fraudulenta" se ha detectado en centros comerciales de los municipios de El Ejido, Vícar y la capital almeriense, así como en Sevilla. En concreto se trata de judías verdes que se presentan en mallas de 500 gramos con una etiqueta donde se especifica que procede de España y es de primera categoría.

"Sin embargo --ahondó-- al quitar esa primera indicación, aparece una segunda etiqueta que señala que el producto se ha exportado de Marruecos y es de segunda categoría", lo que deriva "no sólo en un perjuicio al consumidor, sino también en un daño terrible para el agricultor".

En esta línea, subrayó que, "pese a que puede parecer un hecho insignificante y de poca trascendencia", el "cambio" de etiquetado merma la imagen de la producción almeriense y española ya que lo comercializado "no reúne las condiciones que marca la normativa vigente en cuanto a calidad o tamaño".

Góngora anunció, asimismo, que la organización agraria de la que es responsable a nivel provincial tiene previsto presentar en próximos días un listado de las empresas del sector del manipulado y la distribución "donde se producen este tipo de fraudes".

domingo, 3 de enero de 2010

'Le Monde' duda de la capacidad de Zapatero para presidir la Unión Europea hasta junio de 2010

PARÍS.- En Europa, no todos ven con buenos ojos a Zapatero y abundan quienes creen que carece de capacidad para asumir tareas en Europa.

Si hace cuatro días fue el diario conservador Le Figaro -"Zapatero cherche un nouveau souffle dans l'Union"- , ahora es el diario de centro-izquierda Le Monde quien duda de la capacidad del Gobierno para asumir la presidencia Europea y titula: "Une Espagne affaiblie par la crise prend la présidence tournante de l'Europe" (Una España debilitada por la crisis asume la presidencia de turno de Europa).

Le Monde destaca las declaraciones de uno de los consejeros de El Elíseo a la prensa española este verano lamentando la falta de liderazgo de Zapatero, a diferencia de Felipe González que era un líder tan fuerte como Mitterrand y Hohl que lo aceptaban como un interlocutor de pleno derecho.

También recoge el escepticismo de la prensa española para llevar a bien una presidencia que se anuncia complicada, y se pregunta cómo podrá España dar un impulso europeo hacia un nuevo modelo económico cuando en casa tiene cerca de un 20% de parados y un mercado de trabajo obsoleto que fabrica la precariedad.

El diario comenta que Madrid podrá contar con el apoyo de París sobre la forma de salir de la crisis ya que coinciden en no precipitar las fechas para la vuelta al equilibrio presupuestario y comparten la reducción progresiva de las ayudas públicas al sector financiero; sin embargo divergen en cuanto a las políticas fiscales: mientras Madrid aumenta los impuestos, París insiste en bajarlos.

El vespertino señala que Zapatero, a falta de reconocimiento internacional, tendrá los ojos puestos en el Oeste: las dos principales citas de la diplomacia española serán la cumbre con América Latina y, sobre todo, con los Estados Unidos en Madrid, donde reconocen que la foto con Obama será importante para un país deseoso de restablecer una relación trasatlántica tranquila tras la helada de los años Bush.

Nada será como antes / Carlos Taibo *

De entre las ilusiones ópticas que se hacen valer en los últimos tiempos entre nosotros hay una que despunta: la que nos sugiere que, una vez dejadas atrás la crisis y la recesión en curso, mal que bien veremos reaparecer el escenario anterior a una y otra, esto es, el escenario de un crecimiento económico bonancible.

Semejante percepción ignora, claro, una de las consecuencias principales derivadas de la acumulación de crisis de orden dispar a la que asistimos. Y es que, junto a la crisis que hemos dado en etiquetar de financiera, hay, en la trastienda, otras mucho más graves. Una de ellas es, sin duda, el cambio climático que, cada vez más agudo y más fácil de percibir en sus diferentes manifestaciones, constituye una realidad que no parece llamada a tener efecto saludable alguno.

Otra la configura el encarecimiento, inevitable en el medio y en el largo plazo, de la mayoría de las materias primas energéticas que empleamos. Y una tercera –por dejar las cosas ahí y esquivar una lista más larga– la proporciona el mantenido expolio de los recursos humanos y materiales de los países pobres, expolio en el que sigue asentándose buena parte de nuestra riqueza.

Aun cuando los efectos de la crisis financiera puedan quedar atrás –convengamos en que es difícil que, hablando en serio, tal cosa ocurra en plenitud–, se impone recordar que los de las demás no sólo pervivirán sino que, más aún, habrán experimentado una inquietante aceleración, con lo cual el escenario será visiblemente peor que el que se registraba antes de 2007. Si hay que tomarle el pulso a lo que tenemos entre manos, bastará con echar una ojeada a las estimaciones que instancias públicas y privadas realizan, con periódica regularidad, en lo que atañe a las sumas que será preciso destinar a la lucha contra el cambio climático: a medida que los meses van pasando, los recursos que será necesario invertir para restaurar precarios equilibrios son visiblemente mayores.

En esas condiciones, y volvamos al argumento principal, pensar que pronto recuperaremos el escenario propio de la bonanza anterior a 2007 es, sin más, equivocarse, y lo es –repitamos lo que antes adelantamos– incluso en el caso, improbable, de que la crisis financiera, por sí sola, no deje insorteables legados negativos. No está de más agregar algo –eso sí– en relación con la última de las crisis que antes sugerimos que se hallan en la trastienda. Tenemos por fuerza que preguntarnos si podemos seguir mirando el mundo desde nuestra eurocéntrica y personalísima percepción, en abierta y orgullosa ignorancia de los problemas de otros. O, por decirlo de otra manera, hora es de preguntarse si resulta razonable aplicar –como lo hemos hecho siempre– la lógica del sálvese quien pueda, aun a sabiendas de los efectos dramáticos que tiene sobre los países del sur.

Sobran las razones para concluir, en cualquier caso, que muchos de los habitantes de estos últimos añorarían compartir con nosotros, siquiera fuera unas pocas horas, el peor de los momentos de esta crisis que a nuestros ojos presenta perfiles pavorosos.

(*) Profesor de Ciencia Política /www.publico.es

Para Bernanke, la política monetaria viene después de la regulación

ATLANTA.- El presidente de la Reserva Federal estadounidense, Ben Bernanke, destacó este domingo el carácter primordial de la reforma regulatoria, para evitar la formación de burbujas especulativas, explicando que el instrumento de política monetaria debe ser utilizado en segunda instancia, permitiendo prever pocos cambios a corto plazo.

"Una regulación más fuerte debe ser la primera línea de defensa contra las burbujas especulativas que podrían sumir la economía estadounidense en una nueva crisis".

Dando a entender que habrá pocos cambios a corto plazo en la política monetaria y en las tasas de la Fed, Bernanke explicó durante un discurso en Atlanta (Georgia, sureste de EEUU), que cualquier cambio de la política monetaria debía ser "prudente".

"Hay que hacer todos los esfuerzos posibles para fortalecer nuestro sistema de regulación a fin de impedir un resurgimiento de la crisis y para atenuar sus efectos si llega a haber otra. Sin embargo, si no se hacen las necesarias reformas o si son insuficientes para impedir la peligrosa acumulación de riesgos financieros, deberemos seguir abiertos al uso de la política monetaria contra esos riesgos, actuando con prudencia y sin olvidar las dificultades inherentes a este enfoque", agregó.

Pero, el presidente de la Fed no descartó tasas de interés más elevadas para evitar la creación de burbujas peligrosas, como la de la vivienda.

Los comentarios del presidente del banco central estadounidense fueron los más extensos desde el estallido de la llamada "burbuja del ladrillo", que creó la peor crisis financiera desde la Segunda Guerra Mundial -y en su opinión- quizá la peor en la historia contemporánea de Estados Unidos.

Los detractores culpan a la Fed por haber alimentado la burbuja del ladrillo mediante tasas de interés extraordinariamente bajas durante demasiado tiempo tras la recesión de 2010.

Empero Bernanke, en unos comentarios preparados para ser pronunciados ante la reunión anual en Atlanta de la Asociación Económica Estadounidense, defendió las actuaciones del banco central.

Fueron necesarias tasas de interés extremadamente bajas para apuntalar la economía y fomentar la creación de empleo tras los atentados del 11 de septiembre de 2001 y los escándalos financieros que estremecieron Wall Street, argumentó el presidente del banco central.

Bernanke dijo que las conexiones directas entre tasas super bajas y el rápido encarecimiento de la vivienda, que ocurrieron casi al mismo tiempo, son "débiles". Las tasas de interés en ese tiempo "no parecen haber sido inapropiadas", agregó.

Con todo, el enorme daño económico creado por la explosión de la burbuja del ladrillo - la más prolongada y profunda recesión desde la década de 1930- demuestra la importancia de evitar su repetición, dijo Bernanke.

"Debemos esforzarnos en fortalecer nuestro sistema regulador para evitar la repetición de la crisis y para paliar los efectos en caso de ocurrir otra crisis", dijo.

"Si no son adoptadas las reformas requeridas, o si son adoptadas pero son insuficientes para evitar la peligrosa acumulación de los riesgos financieros, debemos estar dispuestos a emplear la política monetaria como una herramienta adicional", agregó.

La Bolsa de Tokio lanzará contratación a gran velocidad

TOKIO.- La Bolsa de valores de Tokio iniciará mañana un nuevo sistema de contratación electrónica a gran velocidad para competir con sus principales rivales en esta era de globalización.

Seguir leyendo el arículo

La segunda Bolsa más importante del mundo, detrás de Nueva York, realizó el fin de semana las últimas pruebas de su sistema "Arrowhead", que puede procesar transacciones en cinco milisegundos. Ello supone un incremento 600 veces superior a los dos o tres segundos que son necesarios ahora, lo que le situaría a la altura de los mercados de Nueva York o Londres.

La Bolsa de Tokio espera que la mayor velocidad y precisión de sus transacciones mejore su posición antes de comenzar a cotizarse a sí misma en bolsa dentro de unos meses.

Con esta mejora, la bolsa espera atraer a inversionistas que utilizan sistemas automáticos computarizados de contratación para realizar transacciones rápidas y frecuentes.

La contratación por logaritmos, usada con frecuencia por los grandes fondos de inversiones, como las pensiones, se llevan la parte del león en las transacciones diarias de Estados Unidos y Europa, pero el sistema ha tardado en afianzarse en Asia.

Además, el nuevo sistema intenta convencer a los inversionistas de su precisión y certeza, tras varios episodios bochornosos ocurridos en diciembre.

El mes pasado, un tribunal ordenó a la Bolsa de Tokio pagar 10.700 millones de yenes (121 millones de dólares) en daños a Mizuho Securities Co. Ltd. ante las pérdidas causadas por un error de computación en una malograda transacción de 2005.

En 2006, una masiva venta de acciones de la empresa de internet Livedoor Co. abrumó al sistema de computadores de la bolsa, que tuvo que acortar su jornada en 30 minutos durante tres meses.

El nuevo sistema puede procesar 46,8 millones de órdenes diarias, un aumento de casi el 70%, según la bolsa. De ser necesario, puede aumentar esa capacidad en una semana.

Los rascacielos más altos del mundo

DUBAI.- Burj Dubai, cuya inauguración está prevista mañana lunes, será el rascacielos más alto del mundo, con más de 800 metros de altura.

Emaar, el promotor, no anunció oficialmente la altura exacta. Algunos sitios de internet fiables la estiman en 818 metros, pero arquitectos que trabajan en la región piensan que el edificio podría superar este umbral.

La cumbre de la torre es visible a una distancia de 95 km. El hormigón se eleva hasta una altura de 605 metros, un récord mundial. A partir de ese punto, sigue una estructura metálica. El rascacielos es el centro de un proyecto estimado en 20.000 millones de dólares y bautizado 'Burj Dubai Down Town'. El complejo incluye Dubai Mall, uno de los mayores centros comerciales del mundo.

La construcción de la torre se inició en 2004 y la inauguración estaba en principio prevista para 2008.

A continuación, la altura (sin la antena) de los rascacielos de despachos o de vivienda más altos del mundo, con su año de construcción:

- 366 m - Torre Jan Mao - Shanghai (China, 1998)

- 369 m - Bank of China - Hong Kong (1989)

- 374 m - Central Plaza - Hong Kong (1992)

- 381 m - Empire State Building - Nueva York (Estados Unidos, 1931)

- 407 m - Two International Finance center, en Hong Kong (2003)

- 410 m - Petronas Twin Towers - Kuala Lumpur (Malasia, 1998)

- 442 m - Willis (Sears) Tower - Chicago (Estados Unidos, 1974)

- 492 m - Shangai World Financial Center - Shanghai (China, 2008)

- 508 m - Taipei 101 - Taipei - (Taiwán, 2004)

Entre las torres actualmente en construcción:

- 484 m - International Commerce Center Hong Kong (2010)

- 541 m - One World Trade Center (Freedom Tower New York) (Estados Unidos, 2014)

- 600 m - Abraj Al Bait - La Meca (Arabia Saudí, 2010)

- 609 m - Chicago Spire - Chicago (Estados Unidos, 2010)

- 610 m - Tokyo Sky Tree (Nueva Torre de Tokio) - Tokio (Japón 2012)

La crisis opaca la inauguración del rascacielos más alto del mundo en Dubai

DUBAI.- El rascacielos más alto del mundo, Burj Dubai, es el símbolo del crecimiento desmesurado de Dubai, pero su inauguración el lunes estará opacada por las dificultades económicas del emirato, que en noviembre estuvo al borde de la catástrofe financiera.

El emirato, que se endeudó a fondo para financiar proyectos faraónicos, está ahora en un proceso delicado de renegociación de su deuda y se enfrenta a una aguda crisis del sector inmobiliario.

Aunque el 25 de noviembre algunos llegaron a predecir la quiebra del emirato cuando pidió una moratoria de la deuda del conglomerado público Dubai World, ahora los círculos económicos se muestran más serenos.

El 14 de diciembre, Dubai fue salvado en el último minuto por Abú Dabi, el emirato más rico de la federación de los Emiratos Árabes Unidos, que le había aportado una ayuda de 10.000 millones de dólares, gracias a la cual Dubai World pudo pagar una deuda de 4.100 millones de dólares que tenía su gigante inmobiliario Nakheel.

A finales de diciembre, el grupo inició difíciles negociaciones con sus acreedores para escalonar su deuda de 22.000 millones de dólares.

Según un economista que pidió el anonimato, Dubai debería vender algunos de sus haberes inmobiliarios en el extranjero para salir del mal trago, pero no debería echar mano de sus inversiones "estratégicas" como el gigante portuario DP World o la compañía aérea Emirates.

El emirato de Dubai, cuyos recursos petroleros se agotaron, se encuentra actualmente con una deuda pública de más de 100.000 millones de dólares, según las estimaciones.

En Dubai, donde los extranjeros representan casi el 90% de la población, el "50% de la gente trabaja en el sector inmobiliario y la construcción", explicó Saud Masud, director de investigaciones para Oriente Medio del grupo bancario UBS AG. A falta de datos oficiales, estima en más o menos un 8% en 2009 el descenso de la población debido a la crisis y a la pérdida de empleo y cuenta con otra del 2% en 2010.

"Los precios de las casas bajaron un 50% en los últimos doce meses y se espera que bajen aún un 30%", afirmó Saud Massud. Al mismo tiempo, "la construcción en proyecto ha bajado en más o menos un 80% con respecto al año pasado, y los grandes proyectos fueron postergados sine die", indicó.

Las residencias e inmuebles vacíos forman parte ya del paisaje en Dubai y reina la incertidumbre sobre el futuro de los proyectos de construcción de nuevas islas artificiales frente a la ciudad.

Pero Dubai "no será borrado del mapa. La ciudad tiene una infraestructura única en Oriente Medio, es un centro financiero y turístico regional. El verdadero desafío es ver cómo podrá salir adelante diversificando la economía", estimó el analista.

El jeque Mohammed, artífice del desarrollo de Dubai

DUBAI.- Artífice del desarrollo fenomenal de Dubai, su soberano, el jeque Mohamed Ben Rached Al-Maktum, inaugura el lunes el rascacielos más alto del mundo, en su empeño por mantener el emirato como centro turístico y financiero a pesar de los recientes altibajos.

El jeque Mohamed eligió el 4 de enero, fecha del cuarto aniversario de su ascensión al poder, para inaugurar Burj Dubai (más de 800 metros), que añadirá un nuevo récord a esta ciudad que ha salido prácticamente de la arena en unos cincuenta años.

Vicepresidente, jefe de gobierno y ministro de Defensa de la federación de los Emiratos Árabes Unidos -de la cual Dubai es uno de los siete miembros- sufrió un duro golpe con el anuncio, a finales de noviembre, de las dificultades financieras de su emirato, cuya deuda está estimada en 100.000 millones de dólares.

Pero, a pesar del derrumbe de los mercados, el soberano, de 60 años, se preocupó de mantener su flema, asegurando: "Somos fuertes y perseverantes". "Soy beduino y a los beduinos les gusta afrontar los desafíos", decía recientemente a un grupo de periodistas que recibió en su palacio de Dubai, con muebles púrpura y oro.

"Jeque Mohamed es tanto un jeque tribal como un político del siglo XXI", escribió por su parte Jim Krane, autor de un libro sobre Dubai, 'La Ciudadela del oro'.

Hombre fuerte del emirato desde los años 1980, se convirtió en soberano de Dubai en enero de 2006, cuando murió su hermano mayor, jeque el Maktum ben Rached Al-Maktum.

Acusado de megalómano por sus detractores, se impuso el desafío de transformar Dubai, un puerto sin pena ni gloria del Golfo en los años 1950, en una ciudad futurista donde los rascacielos y los centros comerciales no tienen nada que envidiar a los de Estados Unidos. Inauguró numerosos proyectos turísticos de alto nivel y zonas francas, que contribuyeron a hacer de la ciudad un centro de negocios, turístico y financiero de primer plano.

El soberano afirma que ha querido hacer de Dubai una "Córdoba moderna", en el primer plano de un renacimiento árabe, siguiendo el modelo de la ciudad andaluza, que era un modelo de coexistencia religiosa en tiempos en que los árabes dominaban parte de España.

De hecho, Dubai se distingue de otros países conservadores del Golfo que le rodean: los extranjeros, que son mayoritarios, son libres de practicar su religión y en los bares y clubes nocturnos hay tanto extranjeras en minifalda como mujeres con abaya (túnica negra).

Calificado de autócrata por algunos, en un país en que los partidos políticos y los sindicatos están prohibidos, mantiene abierta la puerta de la sala de recepción de su palacio a los que quieran quejarse. "Estoy convencido de que llevo a mi pueblo no solo por el buen camino, sino por el único camino posible", afirmó en su libro 'Mi visión'.

El Jeque Mohamed nació en 1949 en Dubai, estudió en una escuela militar británica, comenzó en 1968 su carrera como director de la Seguridad Pública y de la policía del emirato, que entonces era protectorado británico. Poco después de la independencia de los Emiratos, en diciembre de 1971, fue ascendido a general por su hermano, el primer ministro, convirtiéndose en el ministro de Defensa más joven del mundo.

Apasionado de la poesía y piloto de aviación, también es un gran aficionado a los caballos, al igual que una de sus esposas, la princesa Haya de Jordania, hija del difunto rey Hussein.

Hijo de un primer matrimonio, el jeque Hamdan Ben Mohammed Al-Maktum, es el príncipe heredero del emirato.

El Papa llama a no fiarse "de improbables pronósticos" para 2010

CIUDAD DEL VATICANO.- El Papa Benedicto XVI pidió a la Iglesia y a las familias que no se fíen "de improbables pronósticos para 2010, ni siquiera de las previsiones económicas", al rezar este domingo su segundo ángelus del año.

"Los problemas no faltan en la Iglesia y en el mundo, como tampoco en la vida cotidiana de las familias", estimó el Papa, en alusión sobre todo a la crisis económica y las supresiones de empleo.

Antes del ángelus, llamó a los católicos a "no tener en cuenta improbables pronósticos ni siquiera sobre las previsiones económicas a pesar de su importancia". Los problemas deben enfrentarse con "la esperanza en Dios y no con un vago sentimiento religioso o un fanatismo disimulado bajo la máscara de la fe", dijo.

El año "2010 será más o menos bueno en la medida en que cada uno, en función de sus responsabilidades, sepa colaborar con la gracia de Dios", añadió Benedicto XVI. Según el Papa, la fe "en Jesucristo es la gran esperanza que anima y a veces corrige nuestras esperanzas humanas".

Benedicto XVI insistió en que la esperanza de la Humanidad se basa en que la historia tiene sentido porque está llena de la sabiduría de Dios.

En sus homilías de este comienzo de 2010, el Sumo Pontífice recomendó un cambio de mentalidades para salvaguardar el medio ambiente, el respeto de la diversidad étnica y religiosa y la ayuda a las familias desempleadas.

Empresarios españoles del transporte aéreo piden prudencia en la aplicación de medidas de seguridad

MADRID.- La Asociación Española de Usuarios, Empresarios y Profesionales del Transporte Aéreo (Asetra) pidió este domingo al Gobierno prudencia en la aprobación y aplicación de las nuevas medidas de seguridad en aeropuertos, tal y como ha ocurrido en algunos estados miembros a raíz del intento de atentado terrorista del pasado 25 de diciembre en un vuelo a EE.UU.

En un comunicado, Asetra apoyó la implementación de nuevas medidas de seguridad aeroportuaria que tengan por finalidad garantizar la seguridad y la vida de los profesionales y usuarios del transporte aéreos, pero siempre y cuando se garanticen los derechos fundamentales de los mismos.

Así, exigió a la administración española, al ministro de Fomento, José Blanco y a la Generalitat de Cataluña que publiquen el contenido de las medidas que pretendan aprobar y que los nuevos escáneres eviten las actuales medidas de seguridad que perjudican a los pasajeros y profesionales del sector agilizando los trámites de a los que se ven sometidos.

Además, pidió a Blanco que traslade la aplicación de las medidas a todos los medios de transporte del país para no "criminalizar" al sector aéreo, ya que los atentados terroristas también pueden producirse en el metro de cualquier ciudad española, los trenes de cercanías o en los puertos o estaciones ferroviarias de largo recorrido.

En este sentido, aseguró que la criminalización del sector aéreo ha supuesto un descenso del número de usuarios por los "constantes excesos" cometidos por determinados agentes implicados en la seguridad aeroportuaria, como el caso del presunto terrorista detenido el pasado 25 de diciembre en EE.UU., que vulneró todas las medidas de seguridad aplicadas conocidas hasta la fecha.

Por todo, Asetra se mostró partidaria de la creación de un Comité de Expertos en materia de seguridad nacional, al margen del Comité Nacional de Seguridad Aérea, que analice en cada caso las atribuciones de las fuerzas y cuerpos de seguridad del Estado, los agentes de seguridad privada y el respeto a los derechos fundamentales de las personas.

España cumple un año en recesión con una tasa de paro del 17,9%

MADRID.- España ha cumplido ya un año en recesión con una tasa de paro que roza el 18% y con la sombra de un déficit público que se acerca rápidamente al 10% del PIB y que es necesario reducir a niveles más cercanos al 3% antes de 2013, gracias al año 'de tregua' concedido por la Comisión Europea para cumplir con el Pacto de Estabilidad y Crecimiento.

El país entró en recesión en el último trimestre del 2008, cuando Pedro Solbes aún llevaba el timón de la economía española y el paro apenas había superado el 11%, aunque ya crecía a un ritmo que alcanzaría su mayor velocidad en la primera parte de este año.

Hasta ese momento, numerosas voces, también del Ejecutivo, aseguraban que la economía viviría solo un periodo de desaceleración económica, aunque con el paso de los meses cada nueva cifra fue confirmando la que hoy en día ya es conocida como una de las peores crisis de todo el periodo democrático.

La economía empezó el 2009 en recesión y registró la mayor caída en el segundo trimestre del año (4,2% en tasa interanual), aunque las cifras de caída ya han empezado a moderarse y el Gobierno no descarta, incluso, cerrar el ejercicio con la llegada de los primeros datos positivos.

De hecho, numerosos organismos y el propio Ejecutivo socialista defienden la tesis de que 'lo peor ha pasado', y aseguran que ahora es el momento de definir la estrategia de salida del país y asegurar las bases del que tiene que convertirse en el nuevo modelo de crecimiento económico.

Partiendo de esta tesis, el Gobierno ha planteado la salida de la crisis a través de una Estrategia de Economía Sostenible de cara a los próximos diez años, con la que pretende marcar un nuevo rumbo económico que permita al país crecer de forma más equilibrada.

Pero el panorama sigue siendo negro para empleo de cara al próximo año, ya que, según las previsiones del propio Gobierno, esta variable no logrará remontar en 2010, aunque las cifras sí se seguirán moderando con el paso de los meses.

De hecho, las voces más pesimistas aseguran que España no será capaz de crear empleo hasta el año 2013 e incluso alertan del peligro de que la tasa de paro se estanque en una cifra cercana al 15% en la próxima década.

Las diferencias a la hora de hacer frente a este incremento del paro motivaron que el pasado mes de julio Gobierno, sindicatos y empresarios se vieran obligados a romper el diálogo social en el punto más álgido de la crisis, aunque ahora recuperarlo se ha convertido en uno de los principales objetivos de cara al próximo año.

Estas diferencias llegaron incluso a motivar un gran protesta sindical en Madrid el pasado 12 de diciembre en la que CC.OO. y UGT cargaron contra los empresarios por intentar aprovecharse de la crisis para sacar partido.

Sin embargo, parece que poco a poco las cosas empiezan a calmarse y que en enero volverán a sentarse de nuevo a negociar. De hecho, uno de los principales retos que se ha marcado el presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, para 2010 es acordar una reforma laboral con los agentes sociales en los primeros meses del año.

De cara a la primavera, el presidente se ha propuesto también que la necesaria reestructuración que está teniendo lugar en el panorama financiero español esté casi terminada, para lo que tendrían que acelerarse las fusiones que ya están en marcha.

De momento, se están negociando más de seis procesos de fusión en todo el territorio español, y alguno de ellos ya cuenta con la aprobación del Banco de España, como es el caso de Caja Castilla La Mancha y Cajastur y de las cajas catalanas (Cataluña, Manresa y Tarragona).

Además, se están produciendo otro tipo de fusiones, las virtuales, en las que las entidades siguen conservando su entidad jurídica, como es el caso del Grupo Banca Cívica, que incluye Sa Nostra, Caja Canarias, Caja Navarra y Caja Burgos.

A pesar de todos los retos que quedan por delante, tanto Zapatero como la vicepresidenta económica, Elena Salgado, que se ha estrenado este mismo año en el cargo, siguen mostrándose convencidos de que el año 2010 se convertirá en el tránsito de la recesión a una recuperación económica que sin duda será lenta y difícil.

Fitur 2010 cumplirá sus expectativas, con una superficie contratada de 75.000 metros cuadrados

MADRID.- La próxima edición de la Feria Internacional de Turismo (Fitur), que celebrará su 30 edición entre los días 20 y 24 de enero de 2010, ha cumplido de sobra "las expectativas" marcadas con una superficie contratada de unos 75.000 metros cuadrados, lo que supone una contracción del 13% con respecto a la anterior edición, pero que ya había sido "prevista", según explicó la directora de la feria, Ana Larrañaga.

"Evidentemente los objetivos estaban fijados en función del entorno y la realidad sectorial", destacó Larrañaga, quien recordó que el sector se está viendo afectado "por una crisis financiera y de mercado" cuyas consecuencias aún son visibles.

Según detalló, el recorte de superficie contratada también obedece a una reducción de los gastos de montaje de algunas de las empresas que acuden a la feria, aunque en otros casos, la compañías mantendrán dichos costes, e incluso se registrarán algunos aumentos.

Esto deriva en expositores "con una superficie menor", por lo que se ha reordenado la oferta existente y reorganizado la ocupación de los pabellones, lo que constituye uno de los motivos por los que en la edición 2010, la feria va a ocupar diez de los doce pabellones que ocupó el evento en el recinto ferial IFEMA durante la pasada edición.

"Se ha reordenado la oferta utilizando la ocupación de los pabellones; hemos optimizado los pabellones para concentrar el espacio expositivo" aclaró Larrañaga.

En cualquier caso, Fitur ha logrado mantener estable el numero de empresas que acuden a la feria en su presente edición, que Larrañaga cuantificó en cerca de 12.000, "en torno a las mismas del año pasado".

Larrañaga explicó también que no sólo se mantuvieron los clientes, sino que se han recuperado algunos expositores como consecuencia de las medidas organizadas para estimular la participación, como congelar los precios y aplicar una reducción del 4,5% del coste del stand 'llave en mano'.

"Sí, se han recuperado algunos expositores. Las medidas, sumadas a las propias estrategias de la empresa han dado como fruto, en primer lugar, la consecución de los objetivos, y en segundo lugar la reordenación de los diez pabellones y la incorporación de nuevas empresas", explicó.

Así, según anunció la directora de la feria, han vuelto a Fitur las empresas de alquiler de coches. La aerolínea Iberia mantiene "la relación" con la feria que registró el año pasado, aunque Globalia no ha regresado.

Larrañaga también aclaró que estarán presentes todas las comunidades autónomas aunque reconoció que algunos municipios han integrado su espacio en los respectivos stand de su comunidad.

Además, confirmó que este año serán sus majestades los Reyes Don Juan Carlos y Doña Sofía los que inauguren la feria en la edición de 2010, tal y como tradicionalmente lo habían hecho con anterioridad y después de que el año pasado fueran sustituidos por los Príncipes de Asturias.

Sigue evolucionando con éxito el área internacional, cuya participación directa, según Larrañaga, ha aumentado el 4%, hasta el 52%, registrando especial crecimiento Asia y África con motivo de la puesta en marcha del programa de inversiones de turismo en África en coordinación con la Organización Mundial del Turismo (OMT), Investour.

"Por otro lado, también es una consecuencia de la evolución del turismo en este continente" aclaró la responsable, quien recordó que en esta región el turismo ha registrado sucesivos incrementos anuales frente a la crisis del sector global. Concretamente, serán altas este año en Fitur Uganda y Ghana por parte de África, Kuwait y Abu Dhabi por Oriente Próximo y el país caribeño Belice.

Larrañaga quiso también destacar las novedades que aporta la edición 2010 de la feria, como 'Fitur Green', el 'Receptivo España', zona expositiva donde todas las empresas españolas dedicadas al turismo estarán agrupadas y que se encontrará en el pabellón 8, mejora de servicios al usuario, como mayor información y rutas guiadas y una 'quedada' organizada para el público en general el sábado 23 de enero que se lleva a cabo en coordinación con el portal de turismo 'Minube' que persigue "orientar e informar de manera cualificada' y que contará con puntos de información a la entrada de IFEMA.

Por último, la responsable recordó que la feria cumple este año su 30 aniversario y destacó que el balance de su historia es "absolutamente positivo" ya que es "un referente a nivel mundial" y "sigue conquistando a un porcentaje altísimo de la industria turistica internacional".

De cara al futuro, Larrañaga apuesta por dar continuidad al modelo actual de Fitur, aunque reconoce que la feria tiene que seguir haciendo esfuerzos para "adecuarse" al entorno edición tras edición.

Las cajas de ahorro españolas cerrarán 5.000 oficinas en tres años

MADRID.-Las cajas de ahorros cerrarán unas 5.000 oficinas en España, la quinta parte de la red comercial, en un plazo de tres a cuatro años, por la reestructuración financiera y la proliferación de nuevos canales de distribución a raíz de la modernización, según cálculos de Analistas Financieros Internacionales (AFI).

"En España hay un exceso de capacidad instalada que se ha acumulado en los últimos años en todo el sistema financiero al calor de la espectacular fase de expansión de la actividad crediticia durante más de una década", declaró a Europa Press el director general de la firma, Daniel Manzano.

La menor actividad crediticia y la cada vez mayor comercialización de productos a través de canales alternativos, como Internet, dejan patente la necesidad de adelgazar la red y respaldan las recomendaciones realizadas en numerosas ocasiones por el gobernador del Banco de España, Miguel Ángel Fernández Ordoñez.

Esta sobrecapacidad es más patente en las cajas de ahorros que en los bancos, ya que estas abrieron entre 2004 y 2008 más de 3.500 sucursales, lo que supone un crecimiento del 16,3%. La red de los bancos engordó en 1.413 oficinas, un 10%.

De este exceso de capacidad podría desprenderse un exceso de plantilla, ya que el número de trabajadores también ha crecido en 30.000 personas en cuatro años en todo el sector financiero, de los que 18.530 corresponden a las cajas y 7.500 a bancos.

El adelgazamiento de la red ya ha comenzado. Cajas y bancos cerraron 1.345 oficinas en España en septiembre de 2009 en tasa interanual, hasta establecer el total en 44.362, lo que supone retroceder al número de sucursales existentes hace dos años.

Concretamente, las cajas cerraron 790 oficinas, hasta dejar la red comercial en 24.292 sucursales, lo que significa un descenso del 2,8% en relación al mismo periodo del año anterior, según los últimos datos disponibles del Banco de España.

Si los procesos de fusión de cajas de ahorros en marcha fructifican en sus términos actuales, éstas eliminarán al menos 4.400 empleos y cerrarán 1.100 oficinas, según datos recopilados por Europa Press de los cálculos hechos por los sindicatos.

El adelgazamiento de plantillas y oficinas redunda en una reducción de los costes de explotación en un momento en que estas entidades afrontan tiempos difíciles, marcados por una menor actividad crediticia y una reducción de los márgenes e ingresos financieros.

Las mayores reducciones en términos de empleo corresponden por un lado a la integración de Caixa Cataluña, Caixa Manresa y Caixa Tarragona, con 1.300 empleados, y por otro a la eventual fusión entre Caixa Galicia y Caixanova, con hasta 1.500 empleados.

La otra fusión en Cataluña, la de las caixas Girona, Sabadell, Terrasa, Sabadell y Manlleu, supondrá una reducción de plantilla de unas 630 empleados, mientras que la combinación de Caja España y de Caja Duero podría saldarse con 975 puestos de trabajo menos.

Por su parte, ni la integración de Caja Castilla-La Mancha (CCM) en Cajastur, ni la creación del Grupo Banca Cívica, integrado por Sa Nostra, Caja Canarias, Caja Navarra y Caja de Burgos tendrán, previsiblemente, efectos sobre los puestos de trabajo. Tampoco lo tendrá la integración de Caja de Jaén y Cajasur en Unicaja

En cuanto al número de oficinas, los procesos que ya están en marcha, incluyendo el de Caixanova y Caixa Galicia, redundarán en un descenso del número de sucursales de al menos 1.100, la mayoría a raíz de la fusión de las cajas catalanas en torno a Caixa Cataluña (395 oficinas).

La otra fusión de cajas catalanas se saldará con 240 oficinas menos, mientras que en el caso de las cajas de Castilla y León el número podría situarse en 250 sucursales, a las que se suman otras 200 de las cajas gallegas.

sábado, 2 de enero de 2010

Schwarzenegger promete una reforma fiscal y presupuestaria en California


SACRAMENTO.- El gobernador de California (oeste de Estados Unidos), Arnold Schwarzenegger, anunció que realizará en 2010 una reforma fiscal y presupuestaria para dotar al Estado "de una fuente de ingresos más sólida y más segura".

En un mensaje difundido por la radio, Schwarzenegger subrayó que el año 2009 fue "difícil para muchos californianos", pero también "el más difícil" para él, al frente del Estado más rico y poblado de Estados Unidos, duramente afectado por la crisis económica.

"En los últimos doce meses, California debió enfrentar un déficit (presupuestario) de 60.000 millones de dólares y a una tasa de desempleo del 12,5%", subrayó.

Aunque cree entrever un "inicio de estabilización de la economía", aseguró que "tiempos díficiles" todavía esperan a los californianos.

Para 2010, último año de su mandato, el gobernador republicano quiere "reformar los sistemas presupuestario y fiscal de California", que -según él- son la fuente de muchos de los problemas del Estado.

Prometió además anunciar la semana próxima una serie de medidas para fomentar la creación de empleos.

California, que sería la octava economía del mundo si fuera independiente, ha sido duramente afectada por la crisis económica e inmobiliaria y se enfrenta a una de las tasas de desempleo más altas del país.

Wall Street termina un tumultuoso 2009 en su nivel más alto

NUEVA YORK.- La Bolsa de Nueva York terminó 2009 con una sesión a la baja, pero en su nivel más alto del año, al cabo de varios meses de una recuperación espectacular tras haber caído al punto más bajo en diez años.

Si bien los índices retrocedieron en la última sesión, los analistas coincidieron en no sacar grandes conslusiones de ello. "No hay grandes tomas de beneficios, por tanto los inversores están bastante conformes con el nivel actual del mercado. Es más bien un signo de confianza", subrayó Gregori Volokhine, de Meeschaert New York.

Caracterizada por un volúmen de intercambios bajo, la última sesión del año concluyó en rojo: el Dow Jones cedió un 1,19%, el Nasdaq un 0,97% y el índice Standard and Poor's 500 un 1,00%.

De todas formas, el mercado cierra el año con sólidas ganancias, pero eso difícilmente cuenta la historia del drástico derrumbe de los principales índices bursátiles, seguido de una recuperación que coronó este último año de una "década perdida" para las acciones.

El Dow Jones ganó cerca del 20% en los últimos 12 meses, pero el índice está un 25% por debajo de su cima de 2007 y todavía batalla en torno del nivel de 10.000 alcanzado por primera vez en 1999.

La historia es similar para el índice Standard & Poor's 500, un 25% por encima en 2009, pero todavía rondando cerca de los niveles de 1999 y un 28% por debajo de los récords de octubre de 2007.

El Nasdaq, de fuerte componente tecnológico, no ha logrado acercarse a los días del 'boom' que impulsaron el índice por encima de 5.000 en marzo de 2000, pero cerraba 2009 con una sólida ganancia del 45%.

El mercado abrió 2009 con una rápida caída mientras la crisis financiera se agravaba con el colapso en septiembre de 2008 de Lehman Brothers. En 2008, el Dow perdió un 33,84%, la mayor caída desde 1931, mientras el S&P caída un 38,49%. Y el Nasdaq cayó un 40,54% en 2008, la mayor pérdida anual desde su creación, en 1971.

Era un escenario similar al de una depresión, con el mercado en general cayendo más del 60% de octubre de 2007 a marzo de 2009, mucho más fuerte y más rápido que en 1929.

Pero para la primavera, algunos analistas comenzaron a advertir una recuperación en la economía y Wall Street retomó la confianza, fijando uno de los mejores repuntes del mercado en la historia en los meses siguientes.

Ed Yardeni, de Yardeni Research, dijo que el mercado pareció cambiar cuando el índice del S&P cayó al ominoso número de 666. "Cuando el S&P cayó a 666 el 6 de marzo, me sentí como el profesor Robert Langdon en 'El Código Da Vinci'", dijo Yardeni.

"Ese número diabólico tenía que ser el más bajo (...) Así que comencé a centrarme en lo que podía ir bien, y me convencí cada vez más de que el mercado era de fiar".

Algunos sostienen que la fuerte recuperación desde marzo ha sido una nueva ola de especulación alimentada por el crédito fácil de la Reserva Federal, que ha mantenido las tasas de interés clave cerca de cero desde diciembre de 2008 y ha inyectado miles de millones de dólares al sistema financiero.

"Una cosa es tener a la Fed inyectando liquidez al sistema, pero otra cosa bastante distinta es que la liquidez sea re-apalancada en créditos y reciclada en la economía", dijo David Rosenberg, de Gluskin Sheff & Associates.

Peter Buchanan, economista en CIBC World Markets, dijo que 2009 "será recordado más por lo que no sucedió, que por lo que sucedió", y afirmó que el año abrió con voces "sobre un Armageddon financiero y económico", pero que la recuperación llegó con sorprendente velocidad.

En Chile, el retiro del bono hace inevitable una huelga en la cuprífera estatal

SANTIAGO.- El retiro de un bono ofrecido por la cuprífera estatal Codelco por la "pronta firma" del contrato de negociación colectiva "hace inminente" la huelga de 5.844 mineros de Chuquicamata, el mayor yacimiento de la empresa estatal, dijo el sábado un portavoz sindical.

La huelga está anunciada para comenzar en la madrugada del lunes y, según expertos, las pérdidas serían de poco más de 8 millones de dólares diarios. De concretarse la medida, sería la primera huelga en 13 años en Chuquicamata, un yacimiento a rajo abierto ubicado a 1.650 kilómetros al norte de Santiago, a 2.870 metros de altura sobre el nivel del mar.

Jaime Grez, vocero sindical de los trabajadores de Chuquicamata, dijo a telefónicamente a Associated Press que "los pasos están dados, las conversaciones están agotadas, lo que hace inminente el paro a partir del primer turno del lunes".

"La parte productiva para toda", agregó.

Grea dijo que después del inicio de la paralización, podrían reanudarse las negociaciones a partir de una oferta por parte de la empresa de 14,5 millones de dólares, unos 29.000 dólares, y un reajuste salarial de 4,5%, "aunque podríamos estar conversando a partir de un 4,3%".

Inicialmente Codelco ofreció varios bonos que sumaban 11,5 millones de pesos (23.000 dólares) para cada trabajador pero luego de que no se llegara a acuerdo con los trabajadores el 31 de diciembre último, retiró de la mesa de negociaciones un bono de 6,5 millones de pesos (13.000 dólares), que había ofrecido por la "pronta firma" de un nuevo contrato colectivo.

La cuprífera estatal mantiene la oferta de otros dos bonos que suman 5 millones de pesos (10.000 dólares), un aumento salarial de 3,8%, un préstamo de 3 tres millones de pesos (6.000 dólares), pagadero en cuotas sin intereses, y un contrato laboral por 36 meses.

El 2009 terminará con una inflación estimada en menos 1%.

Ejecutivos de Codelco Norte, que incluye los yacimientos de Chuquicamata y Radomiro Tomic, dijeron en un comunicado que el bono inicial de 11,5 millones de pesos "es una suma enorme en un país donde el sueldo promedio no llega a 500 mil pesos (mil dólares)".

Los mineros de Radomiro Tomic anunciaron que no se sumarán a la paralización.

Codelco Norte produce casi la mitad del total de la empresa, que en 2008 alcanzó a 1,55 millones de toneladas métricas.La cifra final del 2009 aun no se ha difundido. Su producción es de unas 755.258 toneladas de "cátodos electrorefinados y electrobtenidos" con una pureza de 99,99 por ciento de cobre, más unas 12.900 toneladas métricas de contenido fino de molibdeno y subproductos como barros anódicos y ácido sulfúrico, según informes de la empresa.

Los dirigentes sindicales de Chuquicamata empezaron exigiendo un reajuste salarial de un 7,8% y un bono de 14.000.000 de pesos (28.000 dólares), el mismo monto que recibieron los mineros de la privada Escondida, de propiedad del consorcio anglo-australiano BHP Billiton, cuya producción es mayor a la de Codelco Norte, con un menor número de trabajadores.

Perú podría vender electricidad a países vecinos

LIMA.- El presidente Alan García dijo el sábado que Perú podría vender energía eléctrica a Brasil, Ecuador y Colombia cuando se finalice la construcción de varias plantas hidroeléctricas en la Amazonía que planea junto a empresas brasileñas.


"Nosotros tenemos decenas de miles de millones de dólares perdiéndose cada año en vez de poner unas cuantas represas y motores eléctricos que nos permitan generar energía y se la vendemos a Brasil, Ecuador y Colombia", dijo García a la radio RPP.

"Y si se porta bien la cosa le vende a Chile tambien energía el próximo gobierno o cuando quieran", añadió.

Con relación a Ecuador, García indicó que tenía "la mejor relación" por el presidente de Ecuador, Rafael Correa, "y si necesita electricidad pues hacemos un esfuerzo aquí y le vendemos".

García mantiene su proyecto energético, reiterado varias ocasiones el 2009, de aprovechar el caudal de los ríos de la selva peruana para transformarlos en energía eléctrica previa construcción de hidroeléctricas con financiamiento brasileño.

"Creo que nuestro objetivo debería ser aliarnos fuertemente con Brasil para hacer esas obras que se quedan dos siglos. Los brasileños después se pueden ir, pero la obra se queda y es una ganancia sin contestación para el Perú", indicó.

Perú y Brasil afinan un acuerdo para construir al menos cinco hidroeléctricas en la selva peruana que podría firmarse en marzo y cuyas construcciones finalizarían en 2016.

Venezuela inicia el año 2010 en medio de restricciones eléctricas

CARACAS.- Venezuela inicia el año 2010 con nuevas medidas que restringen el uso de electricidad en centros comerciales, industrias y vallas publicitarias, implementadas por el gobierno del presidente Hugo Chávez con el fin de ahorrar energía para aliviar un sistema colapsado.

A partir del 1 de enero, las industrias y centros comerciales deben respetar un tope máximo de consumo eléctrico y estos últimos deberán cumplir un horario para el uso de la red pública de servicio energético. En caso de incumplimiento, las autoridades podrán realizar cortes de suministro y aumento de tarifas.

El decreto publicado la víspera de Navidad en la gaceta oficial establece que "la regulación de energía eléctrica a centros comerciales (será) en un horario comprendido entre las 11 de la mañana y las 9 de la noche". Fuera de ello, los establecimientos sólo podrán activar plantas de generación propias para satisfacer su consumo.

Este fin de semana, los centros comerciales de Caracas abrieron a la nueva hora estipulada, mientras portavoces del sector pedían extender el horario, argumentando que el impacto del consumo nocturno es menor al 10% del total.

Entre otros, el ajuste de horario tendrá impacto en las salas de cine de los centros comerciales, y que deberán eliminar la última función, que antes se extendía más allá de las 9 de la noche.

Los casinos y salas de bingo no escapan de la medida y sólo podrán funcionar desde las 6 de la tarde hasta medianoche.

Los establecimientos que incumplan esta medida podrían sufrir cortes de servicio por un periodo de 24 horas y la suspensión por 72 horas "en caso de reincidencia".

Por otro lado, la demanda energética en los centros comerciales e industrias ligeras no podrá superar los 2 megavatios (MW) y 5 MW en las industrias pesadas.

El decreto ordena a esos establecimientos a realizar planes de ahorro de al menos 20% con respecto al consumo, lo que será evaluado "mensualmente" por el recién creado ministerio de Energía Eléctrica.

En caso de falta, el gobierno hará "un recargo tarifario del 20% sobre la factura del mes correspondiente para la primera infracción y 10% adicional por cada reincidencia".

Los racionamientos se aplican igualmente a los anuncios publicitarios luminosos, para los que se "prohíbe el uso de lámparas, bombillas incandescentes o alógenos, debiendo sustituirse por lámparas y bombillas ahorradoras".

Las vallas sólo podrán estar encendidas entre 6 de la tarde a 12 de la noche, establece el decreto.

Anticipándose a ello, en Caracas, los tradicionales anuncios luminosos que dan la bienvenida a la Navidad en los edificios más emblemáticos de la capital no fueron encendidos este año, lo que ha dejado un ambiente menos festivo para los caraqueños.

El paquete de medidas son la definición acabada de un plan de racionamiento anunciado por Chávez a finales de octubre tras considerar que existía un "derroche" de energía eléctrica en el país.

El gobierno también lleva a cabo una campaña de promoción del ahorro en el consumo eléctrico, así como del agua, en un país que depende principalmente de la generación hidroeléctrica para cumplir la demanda energética y cuyos embalses se encuentran en situación crítica debido a una extensa sequía.

Recientemente, Chávez consideró que los racionamientos en el suministro de energía eléctrica en Venezuela son una "necesidad" para evitar un "colapso" en el sistema, y señaló que el nivel del embalse más importante del país está en "zona de alarma".

Las industrias del aluminio y el acero, controladas por el Estado, apagaron parte de sus líneas de producción para reducir su consumo en 560 MW.

La demanda de electricidad en Venezuela es de más de 16.500 megavatios (MW) actualmente, muy superior a la generación actual. Según expertos, el sector eléctrico requiere inversiones de unos 18.000 millones de dólares hasta 2014.

En el último año se han registrado cuatro apagones de alcance nacional y los fallos diarios son frecuentes en varias ciudades del país.

Ecuador ordena el cierre de 28 bancos que quebraron por la crisis de 1998

QUITO.- Veintiocho entidades financieras de Ecuador fueron cerradas por la estatal Superintendencia de Bancos tras verse afectadas por la mayor crisis bancaria que afrontó el país en 1998, informó la superintendente Gloria Sabando.

Señaló que ya concluyó el proceso de liquidación 28 instituciones que afrontaron problemas de liquidez, mientras que la "extinción legal" de las últimas cinco en crisis se dará durante el primer trimestre de 2010 debido a la complejidad y magnitud de sus operaciones.

Entre los bancos aún por ser liquidados figura Filanbanco, el cual dejó pérdidas por 604,6 millones de dólares al Estado.

"La liquidación marca un hito en el proceso de cierre de la crisis financiera que se desató en 1998", apuntó Sabando.

Agregó que una vez que se complete la liquidación, el Banco Central administrará una cartera de más de 2.000 millones de dólares y deberá actuar en más de 6.000 juicios de coactiva, insolvencia y quiebra para recuperar recursos.

La crisis bancaria que estalló en 1998 y derivó en la dolarización de la economía ecuatoriana (en marzo de 2000), significó pérdidas por unos 8.600 millones de dólares a Ecuador, según el presidente Rafael Correa.

Con miras a recuperar el dinero que debió entregar a los depositantes, el Estado asumió el control de empresas y medios de comunicación como el diario El Telégrafo y los canales de televisión TC y Gama TV, que eran propiedad de banqueros.

La producción de crudo de Rusia alcanza un nuevo récord en 2009

MOSCÚ.- La extracción de crudo ruso aumentó cerca de un 1,5 por ciento en 2009 para alcanzar un nuevo récord post soviético, devolviendo al mayor productor de petróleo del mundo a una tendencia ascendente después de 2008, cuando se produjo una caída por primera vez en una década.

El Ministerio de Energía indicó el sábado que el país extrajo 9,925 millones de barriles de crudo por día el año pasado, un récord desde el colapso de la Unión Soviética, y un alza en comparación a los 9,78 bpd de 2008 y los 9,87 bpd de 2007.

El regreso al crecimiento fue una sorpresa. A finales de 2008, los analistas esperaban en general un declive en la producción rusa debido a la falta de nuevos proyectos en campos petroleros y a la drástica caída en los precios del combustible.

Pero dado que los precios del petróleo se han recuperado y que grandes firmas del sector como Rosneft han acelerado el desarrollo de campos en el este de Siberia para el primer oleoducto ruso hacia el Pacífico, la producción superó las expectativas y se espera que su crecimiento sea constante.

Analistas afirman ahora que Rusia producirá un 1,1 por ciento más de crudo en 2010, dado que los campos del este de Siberia bombean suficiente combustible para contrarrestar una reducción en depósitos situados en zonas occidentales.

Actualmente Rusia está produciendo más petróleo que el líder tradicional del mundo, Arabia Saudí, que ha limitado su bombeo para cumplir con las cuotas de la OPEP.

La recuperación de los precios del crudo ha permitido a Rusia - que no es miembro de la OPEP - aumentar su cuota de mercado y reanudar las actividades de excavación al tiempo que reduce costes, tras una devaluación del rublo frente a otras monedas a inicios de 2009.

La exportación de crudo ruso por oleoductos se mantuvo en 4,28 millones de bpd en diciembre, dejando el promedio anual de exportación para 2009 en 4,24 millones de bpd, frente a los 4,19 millones de bpd en 2008, pero aún por debajo de los 4,43 de bpd del2007.

Las bolsas mundiales terminan eufóricas un 2009 de crisis

NUEVA YORK.- Las bolsas mundiales terminan eufóricas 2009, a pesar de que la economía estuvo afectada por la crisis durante todo el año, pero la confianza no ha vuelto completamente a los mercados debido a la incertidumbre que se cierne sobre 2010.

La bolsa de Nueva York terminó con su índice estrella Dow Jones ganando un 18,82% en el total del año 2009.

Mientras, la bolsa de Fráncfort ganó un 23% en todo el año, la de París un 22,32% y la de Londresun 22,07%.

En América del Sur, la bolsa de Sao Paulo progresó un 82% en el año.

En Asia, Shanghai ganó un 80% en un año y Hong Kong un 52%. En Tokio, el principal índice Nikkei ganó un 19,04% en 2009.

"Se evitó una catástrofe. Los mercados fueron salvados de una profunda depresión por la intervención masiva de los gobiernos y de los bancos centrales, que inyectaron liquidez en el sistema financiero, en plena agonía", resumió Gregori Volojin, director del gabinete de análisis Meeschaert en Nueva York.

"La confianza no ha vuelto a los mercados. La prueba es que los inversores vendieron acciones para comprar obligaciones", advirtió Marc Pado, analista de Cantor Fitzgerald en Nueva York. Según Pado, "lo que desapareció es el temor al derrumbe del sistema financiero".

Entre enero y marzo, las bolsas estuvieron marcadas por un pesimismo exacerbado, que empujó los mercados a sus resultados históricos más bajos.

Los inversores, desconcertados por la caída del banco norteamericano Lehman Brothers, temían en esos momentos una nacionalización de las instituciones financieras, que habían recibido ayudas masivas por parte de los Estados para superar la crisis.

Más tarde, las plazas financieras iniciaron una recuperación inesperada, gracias a los primeros resultados de los planes de recuperación instaurados por los gobiernos y los resultados alentadores de las empresas. Sin embargo, la eventualidad de una quiebra del emirato de Dubai a finales de noviembre sembró el pánico durante algunos días.

Numerosas plazas financieras terminaron por recuperar una gran parte de sus pérdidas de 2008, y algunas, como Londres, volvieron a su nivel anterior a la caída de Lehman Brothers.

En Europa, la bolsa de Lisboa ganó un 34% en el año, la de Bruselas un 31%, la de Madrid un 30%, la de Ámsterdam un 29,86%, la de Milán un 19,47%, y la bolsa suiza más de un 18%.

Todos los mercados financieros del Golfo registraron ganancias este año.

Ante esta recuperación bursátil, numerosas economías mundiales permanecieron estancadas. Exceptuando a países emergentes como Brasil, India y China, en general el crecimiento fue negativo.

En cambio, el desempleo aumentó considerablemente: en Estados Unidos alcanzó la tasa histórica del 10%, y en España llegó al 18%.

De acuerdo con los analistas, 2010 será un "año test" para las bolsas. "Los inversores quieren ver si el sistema financiero puede volver a funcionar solo, sin ayuda (pública)", explicó Volojin.

"Las ganancias de los mercados de acciones serán menos importantes que en 2009", advirtieron Larry Hatheway y Kenney Liew, analistas del banco suizo UBS.

Este pronóstico prudente es el resultado, según ellos, de la incertidumbre que reina en el medio económico: la relación dólar-euro, un posible incremento de los precios de las materias primas, las dudas sobre las tasas de interés y la delicada cuestión de la explosión de los déficits en Estados Unidos y Europa.