jueves, 12 de febrero de 2009

El precio de la vivienda en EEUU cae un 12,4% en el cuarto trimestre

WASHINGTON- El precio mediano de la vivienda de segunda mano en EEUU sufrió en el cuarto trimestre un descenso del 12,4% respecto al mismo periodo del año anterior y se situó en 180.100 dólares (140.563 euros), su nivel más bajo en cinco años, según indicó la Asociación Nacional de Promotores Inmobiliarios de EEUU (NAR).

Asimismo, las ventas de viviendas de segunda mano alcanzaron la cifra anualizada de 4,7 millones de unidades, un 6,4% por debajo del tercer trimestre de 2008 y un 5,9% inferior al mismo periodo del ejercicio anterior.

Los promotores estadounidenses subrayaron el impacto sobre los precios causado por las ventas de viviendas embargadas o hipotecadas, que contabilizaron alrededor del 45% del total de las transacciones efectuadas en el cuarto trimestre.

El Banco de España insiste en que la protección del paro de ciertos colectivos crea una fuerte pérdida de empleo

MADRID.- El director general del Servicio de Estudios del Banco de España, José Luis Malo de Molina, advirtió una vez más de las "fuertes pérdidas" de empleo que se están generando en el conjunto de la economía por los mecanismos de protección del desempleo de algunos colectivos, y apostó por desarrollar medidas "excepcionales" y "transitorias" para detener la "sangría" del paro.

Durante la clausura del ciclo 'Los retos económicos para el futuro' organizado por la Fundación Ramón Areces, Malo de Molina aseguró que la relación entre flexibilidad y seguridad en España sigue siendo "insatisfactoria", por lo destacó la importancia de acometer reformas que consigan mejorar esta relación.

De esta forma, Malo de Molina mantiene la tesis defendida por el gobernador del Banco de España, Miguel Ángel Fernández Ordóñez, de que hay que reformar el mercado laboral y rebajar el coste del despido para hacer frente a la crisis económica, a pesar de que el propio presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, ha puesto en tela de juicio hoy las propuestas del supervisor financiero argumentando que ése no es el camino para alcanzar la recuperación.

En esta misma línea, tanto el ministro de Trabajo, Celestino Corbacho, como los sindicatos han criticado la propuesta del Banco de España y han pedido a su gobernador, Miguel Ángel Fernández Ordóñez, que dirija la mirada hacia la banca a la hora de elaborar recetas económicas.

A pesar de todas estas críticas, Malo de Molina ha vuelto a insistir en que estaría justificado recurrir a medidas excepcionales y transitorias que maximicen los incentivos al mantenimiento de las plantillas y la contratación de trabajadores, con el objetivo de paliar la sangría del desempleo y detener su efecto amplificador en la recesión económica.

"Los sistemas vigentes de contratación y negociación colectiva todavía adolecen de rigideces que obstaculizan la adecuada respuesta en forma de flexibilidad salarial y que tienden a desplazar la mayor parte del ajuste a través del empleo", subrayó.

Sin embargo, para el director del Servicio de Estudios del banco emisor, el desafío "más importante" que tiene afrontar la economía española es preservar la liquidez, ya que "resulta fundamental que la estabilidad del sistema financiero no se convierta en una rémora cuando empiece a despejarse la crisis internacional y se den las bases para el inicio de la recuperación económica".

A su juicio, la forma en que la que se resuelva este desafío "será determinante" para que la economía pueda contar con la financiación adecuada, por lo que la solidez patrimonial de las entidades y la "prudencia en la evolución y asunción de riesgos" son "condiciones indispensables" para el "adecuado reestablecimiento" del flujo del crédito.

"Si el sistema financiero se debilitara severamente, como ha ocurrido en otros países, la financiación de la economía se haría aún más difícil y el crecimiento se resentiría en mayor medida", advirtió Malo de Molina, quien, sin embargo, admitió que no será posible retornar a las condiciones de holgura en la financiación que habían prevalecido hasta ahora.

Malo de Molina destacó también el "importante papel" que jugará la política fiscal en la recuperación, así como la necesidad de evitar que los desajustes de competitividad supongan una "mayor severidad" en la contracción de la actividad y el empleo. "Mantener el crecimiento de los costes por debajo de nuestros competidores del área euro forma parte del ajuste necesario y permitirá generar ganancias de competitividad", sostuvo.

Finalmente, apostó por relevar al sector inmobiliario como dinamizador de la economía facilitando las condiciones de flexibilidad y estímulo que permitan emerger aquellas actividades en las que la economía española tiene más ventajas.

En este sentido, aseguró que las reformas estructurales y las medidas de estímulo de la productividad serán los principales instrumentos de las autoridades para influir de manera efectiva en el acortamiento de la fase recesiva y evitar caer en el peligro de quedar atrapados en una etapa prolongada de crecimiento débil y alto desempleo.

El BCE se suma al Banco de España y dice que el actual coste del despido no es el que mejor protege al empleo

BARCELONA.- El miembro del comité ejecutivo del BCE José Manuel González-Páramo dijo compartir las afirmaciones del gobernador del Banco de España, Miguel Ángel Fernández Ordóñez, que reclamó una reforma urgente y profunda del mercado laboral en España.

En declaraciones a los medios minutos antes de su conferencia en el Círculo Financiero de La Caixa, González-Páramo indicó que el Banco de España ha hablado de una protección razonable del empleo y dijo compartir esta tesis. "El sistema actual de indemnización por despido no es el que mejor protege al empleo", sentenció.

En este sentido, González-Páramo indicó que el gobernador no es el primero que pone de manifiesto la necesidad de una reforma laboral en España. "Por todo el mundo es conocido que el mercado laboral es uno de los talones de aquiles de la economía española", sostuvo.

Según este ejecutivo del BCE, es "difícil" no compartir estas afirmaciones porque la velocidad de destrucción de empleo en España evidencian que se deben tomar medidas, dado que la actual situación puede dañar las perspectivas de recuperación de España en el futuro.

Preguntado más en concreto por el coste del despido, González-Páramo hizo hincapié en que esta propuesta de reforma va más allá del debate de si hay que abaratar o no el despido y dijo que enfocar la reforma sólo entorno a esta cuestión sería un error.

Las Cámaras de Comercio abogan porque el Estado recapitalice "cuanto antes" a los bancos españoles

ALICANTE.- El presidente del Consejo Superior de Cámaras de Comercio, Javier Gómez-Navarro, se mostró partidario de que el Estado refuerce "cuanto antes mejor" los recursos propios de los bancos y cajas de ahorros para que puedan reanudar su función de conceder préstamos a las empresas.

Tras pronunciar la conferencia 'Políticas para salir de una crisis', Javier Gómez-Navarro consideró que "el Ministerio de Economía o el Banco de España tendrán que solucionar" el hecho de que los bancos y cajas vuelvan a otorgar créditos a las empresas, y señaló que esto debe hacerse "cuanto antes mejor".

Así, advirtió que "o se aumentan los recursos propios de los bancos o éstos no prestarán, y como los bancos o no se atreven o no pueden aumentar sus recursos propios", será el Estado el que "tendrá que hacerlo" mediante "cualquier forma de ampliación de recursos propios, que puede ser por cuotas participativas o créditos subordinados en el caso de cajas, y con ampliaciones de capital en el de los bancos".

Preguntado por el nombre de las entidades que podrían necesitar medidas de este tipo, Gómez-Navarro señaló que hay "50 bancos y cajas y cada uno está en situación diferente". Según dijo, "en la banca no se puede decir cuál está mal, porque entonces creas pánico", por tanto no se puede "decir: Pepito está bien y Luisito está mal" porque, según dijo, "el que está mal, acusaría al que lo dice de haberle creado problemas".

De este modo, insistió en que son "generalizaciones aplicables" a cualquier entidad que tenga algún tipo de obstáculo a la hora de prestar a las empresas. "Ha llegado el momento de que o el Ministerio de Economía o el Banco de España tienen que empezar a dar pasos para solucionar este problema", insistió.

Greenpeace cubre con tela el hotel de El Algarrobico, en Almería, para exigir su derribo

ALMERÍA.- Unos 60 activistas de Greenpeace se han trasladado al paraje de El Algarrobico y han cubierto totalmente el hotel con una tela verde de 18.000 metros cuadrados seis horas después de su llegada al edificio, sobre el que han desplegado además una pancarta con el lema "Parque Natural sin hotel ilegal".


Los 65.000 metros cúbicos de hormigón que conforman el inmueble que promueve Azata del Sol quedaron totalmente cubiertos sobre las 13.00 horas de hoy, momento hasta el que la acción de protesta emprendida por estos activistas se ha desarrollado sin incidentes.

Tras acometer esta tarea, las dos lanchas de Greenpeace que permanecen en esta zona del parque natural de Cabo de Gata-Níjar efectuaron varias pasadas por el lugar antes de izar la pancarta que exhibe la fachada del inmueble, que ha sido colocada a baja altura para minimizar riesgos.

Una vez finalicen estas acciones, los activistas del colectivo dieron por finalizado el acto de protesta, organizado contra la actitud del Ministerio de Medio Ambiente sobre este polémico edificio, que consideran pasiva.

Por ello, mediante esta escenificación de su rechazo a que el edificio de veinte plantas y más de cuatrocientas habitaciones perdure en este paraje del parque natural, el colectivo pretende forzar al departamento que encabeza la ministra Elena Espinosa a que "tome las riendas y lidere el proceso de demolición" del edificio.

El acto de protesta se ha desarrollado sin incidentes. La Guardia Civil ha enviado a la zona varias patrullas con la misión de evitar cualquier tipo de altercado o accidente, labor para la que el instituto armado cuenta con el apoyo de la Policía Local de Carboneras .

EEUU espera su plan de rescate y la Eurozona acumula malos augurios

PARÍS.- Estados Unidos estaba este jueves a la espera de la aprobación final por el Congreso del plan llamado a rescatar la economía nacional, mientras en la Eurozona la producción industrial registraba una caída récord y uno de sus países, España, confirmaba su entrada en recesión.

Las principales Bolsas europeas operaban en números rojos este jueves por la mañana, después de fuertes caídas en Asia, donde seguía imperando el escepticismo que levantó el nuevo proyecto de Washington para apoyar económicamente a los bancos y facilitar el crédito.

Los demócratas estadounidenses esperan paralelamente la adopción final, por las dos Cámaras, del plan de reactivación económica de 789.000 millones de dólares impulsado por el presidente estadounidense, Barack Obama.

Según dijo el miércoles el jefe de la mayoría demócrata en el Senado, Harry Reid, ambas cámaras podrían votar el texto "en los próximos días, quizá mañana (jueves)".

El monto del plan es menor al adoptado el 28 de enero por la Cámara de Representantes (819.000 millones de dólares) sin el voto de los republicanos y menor también al aprobado el martes por el Senado (838.000 millones).

Está basado en inversiones en infraestructuras públicas, sanidad, ciencias y tecnología, educación y energía, destinadas a dar el impulso necesario a la economía de la primera potencia mundial, actualmente en recesión.

Tokio cerró con una caída de 2,3% ante el temor de que continúen la cascada de resultados negativos para las empresas niponas. Singapur bajó igualmente 2,15% y Taipei, 2,39%,

A media mañana, en Europa, Londres cedía 1,11%, Fráncfort 2,05%, París 1,64% y Madrid 1,55%.

La producción industrial volvió a caer en diciembre en la Eurozona, esta vez en un 2,6% respecto a noviembre, lo que representa un retroceso de 12% en un año, el más fuerte de la historia, según datos publicados este jueves por la oficina de estadísticas europeas Eurostat.

Las cifras marcan la caída más importante tanto mensual como anual de la producción industrial desde la creación en 1991 de las estadísticas para la zona euro, integrada actualmente por 16 países.

La caída en este sector clave de la economía europea fue juzgada como "espantosa" por los economistas, y fue dada a conocer en vísperas de la publicación de las cifras del Producto Interior Bruto (PIB) del cuarto trimestre de 2008, que se anuncian muy malas.

Uno de los miembros de la Eurozona, España, pasó a engrosar la lista de países europeos en recesión, al registrar una contracción del PIB del 1% en el cuarto trimestre de 2008, después de una caída del 0,2% en el tercero.

En el conjunto de 2008, el crecimiento español retrocedió un 1,2%, en baja de 2,5 puntos respecto al 3,7% registrado en 2007.

España ha sufrido en los últimos meses el colapso del sector de la construcción, que se desarrolló desmesuradamente en la última década, la caída de la venta de viviendas y la bajada de los precios.

El mercado de trabajo es ahora uno de los más elevados de la Unión Europea (UE), al haber alcanzado en los últimos tres meses de 2008 a casi el 14% de la población activa y afectar actualmente a 3,32 millones de personas.

Otro país de la Eurozona, Irlanda, registró en enero una inflación interanual negativa, del -0,1%, por primera vez desde principios de 1960, según datos oficiales divulgados este jueves.

El mundo empresarial seguía acumulando resultados anuales pésimos o procediendo a despidos masivos.

El grupo electrónico japonés Pioneeer anunció que suprimirá 10.000 empleos en el mundo, incluyendo 4.000 contratos de trabajo temporal, para intentar restaurar su rentabilidad, dañada por la crisis económica mundial.

Su compatriota Yamaha Motor informó de un beneficio neto simbólico en 2008, de 19,4 millones de dólares, y dijo que espera números rojos en 2009.

El fabricante francés de automóviles Renault arrojó en 2008 un beneficio neto de 599 millones de euros, inferior en un 78% al del ejercicio de 2007.

El gigante minero anglo-australiano Rio Tinto, en el que el gigante público chino del aluminio Chinalco invertirá 19.500 millones de dólares, anunció paralelamente una caída del 50% de sus beneficios anuales en 2008, hasta 3.680 millones de dólares estadounidenses.

El grupo petrolero francés Total en cambio obtuvo en 2008 un beneficio histórico de casi 18.000 millones de dólares gracias a los elevados precios del petróleo y a pesar de un retroceso en el cuarto trimestre.

El debate sobre los trabajadores agrícolas extranjeros cobra nueva dimensión en EE UU

WASHINGTON.- John Wyss fue contratado por una de las firmas productoras de manzanas más grandes del país en el 2005, cuando escaseaba la mano de obra. No se pudo recoger toda la cosecha y buena parte de lo que se recogió ya estaba pasado.

Granizadas y heladas han afectado las cosechas desde entonces y reducido la necesidad de trabajadores. Pero si el tiempo hubiese cooperado, "hubiéramos tenido muchos problemas", dijo Wyss.

En algo que ya es una rutina anual, los hacendados se quejan de la falta de mano de obra y las organizaciones laborales dicen que si los sueldos fuesen más altos, habría abundante trabajadores.

Este año, normas dispuestas por el gobierno de George W. Bush antes de su partida facilitarán un poco la llegada de trabajadores agrícolas extranjeros. Y hay una campaña en el Congreso para legalizar a algunos de los trabajadores agrícolas indocumentados que se encuentran en el país. Paralelamente, miles de estadounidenses se quedan sin trabajo en esta época de crisis económica.

En ese contexto, cualquier propuesta de traer trabajadores extranjeros puede tropezar con obstáculos.

Wyss, de Gebbers Farms, dice que no resultará fácil la aprobación de cualquier propuesta de traer trabajadores extranjeros, sin importar su contenido. Pero acota que es posible que el mercado laboral de las zonas rurales sea más exiguo que nunca.

"Siempre ha habido trabajadores temporales en alguna industria en este país, incluso en años de grandes desafíos económicos, y no creo que eso vaya a cambiar", expresó.

Se calcula que aproximadamente un millón de personas trabajan en el campo en los Estados Unidos, recogiendo frutas y cosechando frutas y vegetales. El Departamento de Trabajo cree que más de la mitad son extranjeros indocumentados.

La campaña del gobierno para frenar la inmigración ilegal hace que los productores se expongan a recibir multas si emplean indocumentados y le presten más atención a programas del gobierno que contemplan la venida de trabajadores temporales, que en el pasado fueron criticados por complejos y costosos.

Los productores trajeron casi 77.000 trabajadores agrícolas extranjeros en el 2007, el último año de que se tienen cifras. En el estado de Washington, la cantidad de trabajadores se duplicó en el 2008, en que vinieron 2.094, comparado con los 1.140 del año previo. Estas cifras, no obstante, son ínfimas en relación con el total de trabajadores agrícolas en el estado de Washington.

La Oficina de Agricultura de Washington quiere que el estado proponga ante el Congreso la creación de una visa para "trabajadores esenciales", que no facilite la obtención de la residencia permanente. Según ese proyecto, el estado podría establecer sus propios programas de trabajadores esenciales a ser traídos en época de cosecha.

Colorado ya aprobó el año pasado un programa piloto, que comenzará a funcionar este año.

"Incluso en este período de crisis económica, no creo que mucha gente decida dedicarse a estas tareas agrícolas por temporada. Puede sonar duro, pero realmente no creo que eso suceda", dijo Dan Fazio, director del servicio para empleadores de la Oficina Agrícola de Washington. "Esta fuerza laboral tendrá que venir de algún otro sitio".

Erik Nicholson, del sindicato Trabajadores Unidos de Estados Unidos (United Farmworkers of America), sostiene que esa postura es "teatro político".

"Es un proyecto de ley muy mal elaborado que viola las leyes de inmigración existentes en varios terrenos", indicó.

Las organizaciones laborales apoyan otro proyecto que fija más restricciones a la contratación de trabajadores extranjeros. Y radicaron una demanda que busca anular cambios recientes en el programa para traer trabajadores extranjeros, aduciendo que contribuyen a bajar los salarios, debilitan las protecciones al trabajador y allanan el camino para que los productores no tengan que contratar trabajadores con papeles.

"Los trabajadores nacionales van a tener que cuidarse", afirmó Nicholson. "Saben que si quieren hacer valer sus derechos --y exigir instalaciones para lavarse las manos, baños o, imagínese, representación sindical--, pueden ser reemplazados más fácilmente por trabajadores extranjeros".

La reforma a las leyes de inmigración, por otra parte, perdió fuerza a la luz de los problemas económicos, que concitan toda la atención.

"Me gustaría que alguna de esta gente que ha estado aquí, ha sido un componente positivo de la sociedad y no tiene papeles, pueda legalizar su status", señaló Jon Warling, productor de manzanas de Othello. "Pero dudo que, con las cosas como están, la gente en este país apruebe algo así".

Bajan los mercados asiáticos entre el pesimismo

LONDRES.- Las bolsas de valores en el mundo cayeron el jueves, entre dudas de que los planes de rescate en Estados Unidos restauren pronto la salud de la economía más grande del mundo.

En Europa, los mercados se vieron lastrados además por una serie de reportes de pobres ganancias corporativas.

El índice FTSE 100 de las principales acciones británicas cayó 58,82 puntos _ 1,4% _, hasta 4.175,44 puntos; mientras que el DAX alemán declinó 96,81 puntos _ 2,1% _, hasta 4.433,28 puntos. El CAC-40 en Francia cayó 45,08 puntos _ 1,5% _, hasta 2.982,64 puntos.

El sentimiento en Europa, ya deprimido por más pérdidas en Asia, fue golpeado por noticias de que numerosas compañías en todo el continente reportaron ganancias peores que las esperadas y predijeron más dificultades para los meses que se avecinan.

Los inversionistas parecen más cautelosos que aliviados luego de que los legisladores estadounidenses finalmente acordaron una ley de estímulo por 790.000 millones de dólares diseñado para sacar a la economía de la recesión creando empleos a través de gasto y recorte de impuestos. El presidente Barack Obama podría firmar la medida en unos días más.

La noticia llegó un día después de que la revisión al programa de rescate del sector financiero por parte de gobierno nuevo de Obama, con aproximadamente dos billones de dólares en fondos, fue recibida con amplio escepticismo. Los inversionistas criticaron el plan por lo que calificaron como falta de detalles específicos.

Con las economías de Estados Unidos y otras regiones mostrando aún signos de tensión, los inversionistas están cada vez más pesimistas sobre la habilidad de los gobiernos para darle un giro pronto a la economía global.

"El problema es que Estados Unidos es un boquete enorme. La gente teme que aun más billones de dólares no ayudarán mucho", dijo Francis Lun, gerente general de Fulbright Securities Ltd. en Hong Kong. "Lo que han realizado hasta ahora no parece haber funcionado. Estamos enfrentando otra crisis, los bancos son insolventes todavía y la economía no está mejorando", señaló.

En Tokio, el índice Nikkei cayó 240,58 puntos, o 3%, a 7.705,36 (su nivel más bajo en casi tres meses), mientras el mercado de Japón era atrapado por la caída amplia del miércoles en Asia al reanudar operaciones luego de haber estado cerrado por festividad en la jornada previa. En Hong Kong, el indicador Hang Seng perdió 310,91 unidades, o 2,3%, a 13.228,30.

En Corea del Sur, el índice Kospi bajó 0,9%, mientras que en China continental el índice Shanghai retrocedió 0,6%; el principal indicador de la bolsa de Taiwán cayó 2,4%. La bolsa de Australia, sin embargo, subió 1,2%.

General Motors ofrece la jubilación voluntaria a 62.000 obreros

NUEVA YORK.- General Motors (GM) ha ofrecido un plan de retiro voluntario a sus 62.000 obreros afiliados al sindicato estadounidense del automóvil, indicó este jueves un portavoz de la empresa automotriz.

Se trata de una oferta realizada a los obreros afiliados al sindicato UAW, cuyas prestaciones salariales fueron concertadas años atrás y son consideradas por GM demasiado elevadas y que reducen la productividad.

"La oferta a la UAW incluye a nuestros 62.000 obreros", declaró Tom Wilkinson, portavoz de GM, quien dijo que el grupo no tiene una evaluación precisa sobre el número de trabajadores que aceptarán la oferta de partida voluntaria a cambio de compensaciones financieras.

"De ese total, 22.000 tienen derecho a la jubilación", dijo Wilkinson, dando a entender que esa categoría sería la más proclive a aceptar la partida voluntaria, para anticipar su retiro.

La economía española, en recesión por primera vez en 15 años

MADRID.- El PIB español se contrajo un 1% entre octubre y diciembre en tasa intertrimestral, según el Instituto Nacional de Estadística (INE), con lo que se confirma así la entrada en recesión de la economía española (dos trimestres consecutivos de crecimiento negativo), lo que no sucedía desde hace 15 años.

En concreto, la última vez que la economía española entró en recesión fue en el primer trimestre de 1993, cuando el PIB se contrajo un 1,1% en tasa intertrimestral, después de haber caído un 0,4% en el cuarto trimestre de 1992.

Además, según los datos avanzados por el INE, la economía española decreció en el cuarto trimestre un 0,7% en tasa interanual, frente el crecimiento positivo del 0,9% que experimentó en el tercer trimestre. Así, el organismo estadístico estima que el PIB creció en términos reales un 1,2% en el conjunto del año 2008, frente al 3,7% de 2007.

La tasa negativa intertrimestral del periodo octubre-diciembre es superior a la registrada en el tercer trimestre (-0,3%) y contrasta con el crecimiento positivo que el PIB registró hace un año, cuando avanzó un 0,6%.

En tasa interanual, el PIB cayó en el cuarto trimestre un 0,7%, mientras que en igual trimestre de 2007 registró un crecimiento positivo del 3,3%. La economía española no experimentaba una contracción de su tasa interanual desde el tercer trimestre de 1993, cuando retrocedió un 0,6%.

Los datos avanzados hoy por el INE (los definitivos se publicarán el próximo 18 de febrero) se diferencian en una décima con los apuntados por el Banco de España hace unos 15 días.

En concreto, la institución que gobierna Miguel Ángel Fernández Ordóñez estimaba que la economía española se había contraído un 1,1% en el cuarto trimestre en tasa intertrimestral, y un 0,8% en tasa interanual, con un crecimiento positivo del 1,1% para el conjunto del ejercicio 2008, cifra que supone, en su opinión, una "sustancial desaceleración" respecto al de 2007 (3,7%).

El Banco de España aseguraba a finales de enero que la economía española experimentó a lo largo de 2008 "un ajuste muy severo", agravado por la prolongada situación de inestabilidad en los mercados financieros internacionales, que está generando un "intenso debilitamiento" de la actividad económica mundial, una acusada pérdida de confianza y un endurecimiento de las condiciones de financiación del sector privado.

Además, señalaba que el deterioro de la actividad se está trasladando "con rapidez e intensidad" al empleo que, según el Banco de España, está actuando como uno de los principales canales de propagación del ajuste hacia el resto de la economía, amplificando sus efectos sobre los planes de gasto.

No obstante, consideraba que la traslación de las bajadas de tipos de interés, el abaratamiento del crudo, el descenso de la inflación, el efecto de las medidas expansivas adoptadas y la eventual superación de las tensiones financieras suministrarán "algunos elementos de alivio" de las tendencias contractivas.

Aún así, la entidad emisora cree "difícil" pensar que el sector exterior pueda compensar "significativamente" la intensidad del ajuste de la demanda interna, por lo que señala la "gran trascendencia" de avanzar en las reformas apropiadas para mejorar la situación del mercado de trabajo, fomentar el "necesario relevo" entre ramas productivas, aumentar la productividad a largo plazo y recuperar la trayectoria de expansión del producto potencial.

Según el Banco de España, el "pronunciado declive" del ritmo de crecimiento a lo largo de 2008 se produjo como consecuencia de la "intensa ralentización" de la demanda nacional, que registró una tasa de avance promedio del 0,4%, frente al 4,2% registrado en 2007, como consecuencia del debilitamiento de todos sus componentes, excepto del consumo público, que mantuvo registros similares a los del año previo.

Destacaron, sin duda, la "fuerte corrección" de la inversión residencial, con una caída cercana al 10% y el "rápido ajuste" del consumo, que en la segunda mitad del año experimentó crecimientos "prácticamente nulos o incluso negativos". Por su parte, la demanda exterior neta tuvo una contribución positiva al crecimiento del PIB del 0,7%, algo que no se producía desde 1997, frente a la tasa negativa del 0,8% que registró en 2007.

En este contexto, el Banco de España señalaba que el gasto de los hogares experimentó una "contracción más intensa" en el cuarto trimestre que en el trimestre precedente y se redujo en una tasa interanual algo superior al 1,5%, por lo que, en el conjunto del año, resultó ser el componente de la demanda interna que más contribuyó a la desaceleración del PIB, por encima de la inversión residencial.

El consumo se vio afectado por el clima de desconfianza inducido por las convulsiones de los mercados financieros y por el empeoramiento de las perspectivas macroeconómicas generales, aunque la destrucción de empleo y el endurecimiento de las condiciones de financiación también contribuyeron a retraer las decisiones de gasto de los consumidores, amortiguando los efectos expansivos sobre la renta disponible.

Así, se produjo una "rápida recuperación" de la tasa de ahorro de los hogares, que se elevó en el tercer trimestre al 11,9%, gracias también a la notable recuperación de la renta que permitió la deducción de 400 euros en la segunda mitad del año.

España lidera el desplome de la producción industrial de la eurozona

BRUSELAS.- La producción industrial de la zona euro sufrió en diciembre un descenso interanual del 12%, mientras que la caída respecto a noviembre fue del 2,6%.

Así lo recogen los datos publicados por la oficina comunitaria de estadística, Eurostat, que indican que España lideró la caída interanual de la producción induastrial en el bloque del euro con un descenso del 19,6%.

Por su parte, en el conjunto de la Unión Europea, la producción industrial disminuyó en diciembre un 2,2% mensual y un 11,5% respecto al mismo mes de 2007.

De este modo, el indicador medio de producción industrial de la eurozona retrocedió un 1,7% en el conjunto de 2008, mientras que para la UE bajó un 1,6%.

En términos interanuales, la producción de energía bajó un 3,3% tanto en la zona euro como en la UE, mientras que la producción de bienes de consumo no duraderos disminuyó un 3,9% y un 4,1%, respectivamente.

La producción de bienes de capital bajó un 11,7% en la zona euro y un 12,2% entre los Veintisiete. A su vez, la producción de bienes de consumo duraderos bajó un 14,5% en la zona euro y un 14,1% en la UE, mientras que la producción de bienes intermedios disminuyó un 20,3% y un 19,2%, respectivamente.

De este modo, la producción industrial registró en diciembre descensos interanuales en la totalidad de los países miembros de los que existían datos disponibles. Las caídas más pronunciadas respecto al mismo mes de 2007 se observaron en Estonia (-20,7%), España (-19,6%) y Suecia (-18,4%).

Zapatero tacha de neoconservaduristas las propuestas de Ordóñez de abaratar el despido en España

MADRID.- El presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, enmarcó hoy las propuestas del gobernador del Banco de España, Miguel Ángel Fernández Ordóñez, orientadas a reformar el mercado de trabajo y abaratar el despido en el neoconservadurismo que da lugar a resultados "no satisfactorios", y aseguró que ese "no es el camino" para alcanzar la recuperación económica.

Tras la presentación de los objetivos de la presidencia española de la UE para el primer semestre del 2010, Zapatero subrayó que este tipo de propuestas y tesis están "dentro del catálogo de los postulados neoconservadores de no regulación, no intervención y de adelgazar el Estado de Bienestar".

Admitió que hay opiniones diversas sobre las "necesidades más imperiosas" para recuperar la competitividad y la productividad tanto en Europa como en España. "Hay algunas cosas que ha dicho el gobernador con las que estoy de acuerdo y otras que no", señaló el jefe del Ejecutivo, tras destacar que estas discrepancias suponen un "buen síntoma" de salud democrática.

"Procuro nombrar a responsables de estas instituciones más que por sus fidelidades, por sus cualidades y el gobernador del Banco de España las tiene bien acreditadas", subrayó.

La preocupación por el paro en España casi duplica las cifras de hace un año

MADRID.- La preocupación por el desempleo continúa imparable su escalada alcista y casi se ha duplicado en un año, según revela el barómetro del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS), correspondiente al mes de enero.

En concreto, el desempleo fue citado en el 75,3 por ciento de las respuestas de los ciudadanos, que por quinto mes consecutivo han vuelto a situar este fenómeno a la cabeza del ranking de problemas nacionales. En diciembre de 2007, el paro estaba en segundo lugar y sólo era mencionado por el 38,6 por ciento de los consultados.

Esta encuesta, entregada hoy en el Congreso de los Diputados, fue elaborada mediante un total de 2.482 entrevistas personales y domiciliarias realizadas en 234 municipios de 47 provincias entre el 9 y el 19 de enero y tiene un margen de error de más/menos 2 por ciento.

Con respecto al barómetro de diciembre de 2008, la preocupación por el paro ha crecido tres puntos. Si este dato se compara con el que arrojó el sondeo de enero del año pasado, el incremento roza los 30 puntos, ya que entonces el desempleo apareció citado como una preocupación en el 43,8 por ciento de las contestaciones.

El segundo puesto de la lista sigue siendo para los problemas de índole económica, mencionados en el 52 por ciento de los casos. Las dificultades económicas conquistaron esta segunda plaza en enero de 2008, aunque hace doce meses se aludía a ellas en un 39,2 por ciento de respuestas.

El terrorismo se mantiene como tercera preocupación (22,2 por ciento), seguido de la inmigración (19,3 por ciento), la vivienda (13,6 por ciento) y la inseguridad ciudadana, que suma un 11,7 por ciento de menciones.

La relación de problemas personales apenas registra cambios. Sigue encabezada por los problemas económicos (45,8 por ciento) y a continuación aparecen, por este orden el paro (36,6 por ciento), la vivienda (13,8 por ciento) y la inseguridad ciudadana (9 por ciento).

La única modificación se ha producido en los puestos quinto y sexto, ya que la preocupación por las pensiones, que en diciembre ocupaba el sexto lugar, ha escalado un puesto al sumar un 6,5 por ciento de respuestas, casi lo mismo que la inmigración (6,4 por ciento).

Por último, en consonancia con todos estos datos, la gran mayoría de los sondeados (67,7 por ciento) confiesan que ven como 'mala' o 'muy mala' la situación económica, un punto más que hace un mes. En el bando opuesto se sitúa el 4,6 por ciento que no percibe la crisis y considera que la coyuntura actual es 'buena' o 'muy buena'.

Los que creen que las cosas están peor que hace un año son ya el 68 por ciento y sólo el 17 por ciento pronostica que en doce meses la situación económica mejorará. Por contra, el pesimismo alcanza al 40 por ciento que augura que en 2010 España estará aún peor en términos económicos.

Pioneer recortará 10.000 empleos y abandonará la fabricación de televisiones

TOKIO.- El fabricante japonés de equipos electrónicos Pioneer eliminará 10.000 puestos de trabajo en todo el mundo, de los que 6.000 serán empleados fijos y 4.000 temporales, tras sufrir pérdidas de 79.125 millones de yenes (685 millones de euros) en los nueve primeros meses de su ejercicio fiscal, frente al beneficio neto de 11.624 millones de yenes (101 millones de euros) del mismo periodo del año anterior, informó la empresa.

Los recortes de plantilla se enmarcan en la profunda reestructuración que llevará a cabo la compañía nipona, por la que planea abandonar la fabricación de pantallas de televisión y centrarse en el negocio de productos electrónicos para el automóvil.

"Pioneer se retirará del negocio de pantallas en marzo de 2010. Las recientes condiciones en los mercados han cambiado más de lo previsto y Pioneer decide abandonar este segmento tras concluir que no existen perspectivas de rentabilidad bajo las condiciones actuales. No obstante, la empresa continuará ofreciendo servicios de postventa incluso después de su retirada", indicó la multinacional.

Pioneer ya había suprimido en 2008 alrededor de 9.900 puestos de trabajo, tras despedir a 5.900 trabajores fijos y 4.000 empleados temporales ante la incertidumbre económica y la caída de la demanda.

De este modo, la caída del consumo y la crisis económica provocaron que la compañía registrara en los nueve primeros meses de su ejercicio fiscal, que concluirá el próximo 31 de marzo, pérdidas de 79.125 millones de yenes (685 millones de euros), frente al beneficio neto de 11.624 millones de yenes (101 millones de euros) del mismo periodo del año anterior.

Asimismo, los ingresos operativos del grupo alcanzaron los 458.273 millones de yenes (3.968 millones de euros), un 22,8% menos. La división de electrónica para el automóvil facturó un 28,4% menos, mientras que la de electrónica para el hogar bajó un 48,8%.

En el tercer trimestre del año, Pioneer registró 'números rojos' de 26.147 millones de yenes (226 millones de euros), frente al beneficio neto de 1.688 millones de yenes (15 millones de euros) del mismo periodo del ejercicio precedente. Por su parte, los ingresos operativos del grupo disminuyeron un 37,8%, hasta 131.231 millones de yenes (1.136 millones de euros).

De cara al conjunto del ejercicio, la multinacional nipona revisó a la baja sus perspectivas de resultados y ahora prevé sufrir pérdidas de 130.000 millones de yenes (1.126 millones de euros) un 66,6% por debajo de su anterior estimación y siete veces peor que sus resultados del año anterior.

El Euríbor cae hasta el 2,146%

MADRID.- El Euríbor, tipo al que se conceden la mayoría de las hipotecas en España, mantuvo hoy su senda bajista y situó su tasa diaria en el 2,146%, a la espera de que el Banco Central Europeo (BCE) baje los tipos de interés en su reunión de marzo.

Con los 9 valores del Euríbor disponibles en lo que va de mes pertenecientes a los dias en los que ha habido actividad bancaria, la tasa mensual se coloca en el de 2,206%, lo que significa un descenso de 2,143 puntos respecto al Euríbor de febrero de 2008.

A la luz de esta tendencia bajista surgida tras la acción coordinada de los bancos centrales de recortar los tipos de interés para luchar contra la crisis financiera, el Euríbor cerrará febrero previsiblemente a la baja y encadenará cinco meses consecutivos de caídas.

Los expertos consultados dan por hecho que el Euríbor se situará próximamente en el 2%, nivel en que se encuentran actualmente los tipos oficiales de interés en la zona euro. De hecho, el mercado da por descontado que el organismo que preside Jean Claude Trichet bajará los tipos de interés para espolear una economía en recesión.

Para despejar dudas, el gobernador del Banco de España, Miguel Ángel Fernández Ordóñez, advirtió ayer de que "es muy probable" que el BCE baje los tipos de interés, ahora en el 2%, en su próxima reunión del mes de marzo, ya que las expectativas de inflación parecen bajo control.

"Claramente podemos seguir bajando (los tips), es muy probable que en la próxima reunión los bajemos", dijo Fernández Ordóñez, que es miembro del consejo de gobierno del instituto emisor europeo.

Fernández Ordóñez explicó que en la actualidad las expectativas de inflación están "bastante ancladas" y que el mandato del BCE se centra en el control de la evolución de precios, al tiempo que resaltó que se registra un proceso de desaceleración "muy intenso".

miércoles, 11 de febrero de 2009

La de matemático, profesión con más futuro y proyección en EE UU

NUEVA YORK.- La edición digital del periódico Wall Street Journal publicó un artículo en el que resumía un estudio realizado por una importante web estadounidense de orientación laboral. El estudio establecía una lista con las 200 mejores profesiones, según diferentes criterios, como proyección profesional, ambiente laboral, salario, exigencia física o nivel de estrés, por citar algunos.

El análisis realizado tiene gran importancia, sobre todo en los tiempos que corren, inmersos en una profunda crisis, y puede servir para orientar a nuestros jóvenes en la búsqueda de un futuro laboral adecuado: ¿Qué trabajo escoger? ¿Qué carrera permitirá trabajar en un sector de alta demanda laboral en la próxima década, con un sueldo digno y buenas condiciones laborales?

Antes de continuar conviene mencionar que los resultados del estudio, realizado por Les Krant, se basan en datos del departamento estadounidense de Estadísticas del Trabajo, aunque podemos suponer razonablemente que son extrapolables a Europa.

Y ahora lo que están esperando, el Top Ten de los mejores empleos, con una breve descripción de las tareas habituales de los tres primeros: 1. Matemático (Aplica teorías matemáticas y ecuaciones para enseñar o resolver problemas); 2. Estadístico en seguros (Interpreta estadísticas para determinar probabilidades de accidentes, enfermedades, desastres naturales, etc.); 3. Estadístico (Tabula, analiza, e interpreta los resultados numéricos de experimentos y estudios); 4. Biólogo; 5. Ingeniero de Software; 6. Analista de Sistemas de Computadores; 7. Historiador; 8. Sociólogo; 9. Diseñador Industrial; 10. Contable.

En el contexto español, los tres primeros empleos se pueden considerar en el ámbito de las Matemáticas, pues los estudios de Estadística están incluidos habitualmente en esta disciplina.

El trabajo reconoce así que la profesión de matemático tiene y seguirá teniendo demanda en el mercado de trabajo, entre otras cosas por su versatilidad. Como se explica en el estudio, un matemático puede emplearse en una universidad, en un laboratorio médico, en una productora de cine, o en el sector informático, financiero, farmacéutico, aeroespacial o incluso en aseguradoras.

El Departamento del Trabajo de Estados Unidos estima que la demanda de matemáticos subirá en un 10% de aquí a 2016.

¿Y qué ocurre en España? La situación es francamente buena. La Real Sociedad Matemática Española publicó un estudio que muestra que el paro es prácticamente nulo entre los matemáticos. La salida docente (universitaria o en la enseñanza secundaria) ha dejado de ser la única hace ya mucho tiempo.

Centaurus Capital prescinde de los servicios de Aznar para ahorrar costes, según 'The Guardian'

LONDRES.- El 'hedge fund' británico Centaurus Capital ha decidido prescindir de los servicios del ex presidente del Gobierno español José Maria Aznar, como miembro del consejo asesor de la entidad, así como del responsable de Empresas del partido conservador británico, Kenneth Clarke, en un intento de reducir los gastos de la firma financiera ante la actual crisis crediticia, según informa el diario británico 'The Guardian', que no cita fuentes.

Ambos políticos fueron 'fichados' por Centaurus en 2007 para aportar a la entidad su experiencia internacional, más que para "abrir puertas y facilitar contactos de negocio", señala el periódico, que recuerda que el ex primer ministro británico Tony Blair también obtuvo un "lucrativo" papel como asesor del banco estadounidense JP Morgan después de presentar su dimisión.

Asimismo, 'The Guardian' recuerda que el ex presidente del Gobierno español ha mantenido una estrecha vinculación con Reino Unido desde que abandonara el poder en 2004, visitando con asiduidad la capital británica, donde reside su hija, casada con Alejandro Agag, socio del patrón de la escudería Renault en Fórmula 1, Flavio Briatore, e inversor en el club de fútbol británico Queens Park Rangers.

El fondo Centaurus Capital, fundado en el año 2000, gestionaba activos valorados en alrededor de 4.500 millones de dólares (3.496 millones de euros) antes del colapso de los mercados en 2007 y se ha visto afectado como otras compañías del sector por las dificultades para obtener financiación y la depreciación de activos.

Keynes y los movimientos especulativos de capital / Gregorio López Sanz *

Ante el actual desorden financiero, económico, político y social, que ha puesto al mundo patas arriba en los últimos años, son muchas las voces que desde hace tiempo vienen denunciando los riesgos asociados a un fenómeno típico del neoliberalismo: la liberalización a ultranza de los movimientos especulativos de capital, tanto en el ámbito nacional como internacional.

Cada vez son mayores las facilidades para que el dinero fluya atendiendo a su función tradicional de medio de pago de bienes y servicios, así como de financiación de inversiones productivas que ofrecen una renta periódica a largo plazo (rentabilidad).

Pero también, y aquí está el riesgo, cada vez más por motivos estrictamente especulativos, buscando maximizar las ganancias de capital a corto plazo asociadas a la reventa de activos financieros que tras de sí no tienen el respaldo de actividad productiva alguna, sino tan solo más demanda especulativa que contribuye a hinchar la burbuja de su precio, aunque ello implique operaciones que atenten incluso contra la garantía de los más elementales derechos humanos.

Hilando con esto último, en demasiadas ocasiones, las inversiones tanto productivas como especulativas en activos financieros o reales, respaldados por materias primas, fuentes de energía, alimentos, viviendas y servicios sanitarios, educativos y de pensiones contribuyen a reforzar un sistema económico tremendamente injusto, donde la opulencia de una minoría de la población crece a costa de la insatisfacción de derechos humanos básicos de la mayoría, bajo el principio capitalista que prioriza la “maximización de la remuneración monetaria obtenida por los factores de producción” (en este caso el capital).

Ante esta crisis del capitalismo neoliberal, mundial y sistémica, novedosa tanto en sus causas como en sus durísimas consecuencias, es frecuente poner en primer plano economistas del pasado, tanto para reivindicar la vigencia de sus análisis teóricos como de sus propuestas de política económica.

Así, los nombres y la obra de John Maynard Keynes y Karl Marx vuelven a estar en el candelero debido fundamentalmente a sus postulados favorables a una mayor intervención del sector público en el ámbito económico, tanto con carácter anticíclico en el marco de la economía de mercado (caso de Keynes) como con en el horizonte de la revolución social (caso de Marx).

A continuación se repasa brevemente la postura de Keynes respecto a la conveniencia o no de establecer controles públicos a los movimientos especulativos de capital. Por cuestión de espacio, no será un recorrido exhaustivo por su obra, sino simplemente unas notas sobre algunas referencias concretas que puedan sernos de utilidad a la hora de analizar el presente.

En 1919 Keynes escribió The Economic Consequences of the Peace (Las consecuencias económicas de la paz) para llamar la atención sobre las excesivas indemnizaciones que en la Conferencia de Paris se impusieron a Alemania tras la I Guerra Mundial en concepto de reparaciones a los países vencedores, y que finalmente contribuyeron a la crisis económica de la República de Weimar en los años 20, como preludio del auge del nazismo tras la crisis de 1929.

Salvando las distancias, en esta primera década del siglo XXI también tenemos ejemplos similares de ello en el expolio del petróleo iraquí por las empresas multinacionales afines a las potencias que desencadenaron la guerra contra Irak en 2003, con el “pequeño matiz” de que ya no indemniza quien inició el conflicto por los daños causados (EE.UU y sus aliados) sino que paga en especie el país que sufre los bombardeos y la invasión (Irak) por el coste de movilizar y utilizar la maquinaria bélica necesaria para infligirle dichos daños.

Del mismo modo, el problema generado por la deuda externa en los países empobrecidos desde los años 70 a esta parte podría entenderse desde un punto de vista similar, enlazando especulación y alto riesgo, algo muy parecido a lo acontecido en la crisis actual.

Por una lado dinero caliente acumulado por los países exportadores de petróleo, que es reciclado por los bancos occidentales y colocado en forma de préstamos a países empobrecidos, sin importarles demasiado la representatividad democrática de los gobiernos, el destino final de los fondos, ni las verdaderas posibilidades de hacer frente a su devolución en posibles escenarios adversos que pudieran producirse (subida de los tipos de interés, bajada de precios de determinadas materias primas básicas de exportación). Resultado final: durísimos planes de ajuste avalados por el FMI, aumento de las desigualdades sociales y auge de regímenes dictatoriales de corte fascista.

En el libro mencionado anteriormente, Keynes (1919, 328) señala una circunstancia de absoluta vigencia en el momento presente, por lo que se refiere a la necesaria ruptura con el paradigma neoliberal hegemónico durante los últimos 30 años, dice así: “las fuerzas del siglo XIX han cumplido su destino y están agotadas. Los ideales de aquella generación ya no nos satisfacen: hemos de encontrar nuevos caminos y habremos de sufrir el malestar”. Absolutamente conciso y esclarecedor, sin concesión a la tibieza que emplean la mayor parte de los líderes políticos en el presente.

De ahí que cuando en los momentos actuales, para salir de la crisis se sigue haciendo referencia a la necesidad de recuperar el consumo y la inversión en su acepción económica tradicional, sea preciso denunciar su inviabilidad ecológica y social, y en su lugar apostar por nuevos desarrollos de estilos de vida ligados al concepto del “decrecimiento económico” y a la “satisfacción austera de las necesidades humanas básicas”.

Años más tarde Keynes vuelve sobre este tema, y en el Prefacio de su Teoría General (1936, 11) señala, para referirse al necesario cambio de paradigma, que “La dificultad reside no en las ideas nuevas, sino en rehuir las viejas que entran rondando hasta el último pliegue del entendimiento de quienes se han educado en ellas”, a lo que podría añadirse, y también de quienes se han beneficiado y siguen beneficiándose de ellas.

En 1936 Keynes publica The General Theory of Employment, Interest and Money (Teoría general de la ocupación, el interés y el dinero). Se trata de un alegato a favor de la intervención del Estado con el fin de alcanzar el pleno empleo mediante el gasto, la inversión y la regulación pública, como mecanismos fundamentales para la cohesión social en el seno del mercado.

En el capítulo 12 toma clara postura en contra de los movimientos especulativos de capital, proponiendo el establecimiento de tributos sobre las transacciones bursátiles y lanzando duros ataques contra esta práctica.

Afirma que “Los especuladores pueden no hacer daño cuando sólo son burbujas en una corriente firme de espíritu de empresa; pero la situación es seria cuando la empresa se convierte en burbuja dentro de una vorágine de especulación. Cuando el desarrollo del capital en un país se convierte en subproducto de las actividades propias de un casino, es probable que aquél se realice mal (…) Generalmente se admite que, en interés público, los casinos deben ser inaccesibles y costosos, y tal vez esto mismo sea cierto en el caso de las bolsas de valores. El hecho de que los pecados de la bolsa de valores de Londres sean menores que los de Wall Street, quizás no se deba tanto a las diferencias en el carácter nacional, como a la circunstancia de que, para el inglés de tipo medio, Throgmorton Street es inaccesible y muy costosa comparada con Wall Street para el mismo tipo de norteamericano. La comisión del corredor de bolsa, los fuertes cargos de los comisionistas y el pesado impuesto sobre operaciones o traslado de títulos que se paga a la Tesorería, gastos todos estos que acompañan a las operaciones en la bolsa de valores de Londres, reducen la liquidez del mercado lo bastante para eliminar gran parte de las operaciones características de Wall Street. La implantación de un impuesto fuerte sobre todas las operaciones de compraventa podría ser la mejor reforma disponible con el objeto de mitigar en Estados Unidos el predominio de la especulación sobre la empresa. El espectáculo de los mercados de inversión modernos me ha llevado algunas veces a concluir que la compra de una inversión debe ser permanente e indisoluble, como el matrimonio, excepto por motivo de muerte o de otra causa grave” (Keynes, 1936, 145-146).

Toda una contundente toma de postura a favor de las inversiones productivas a largo plazo, y por lo tanto, una crítica implícita a las inversiones especulativas a corto plazo que anteponen las ganancias de capital privadas del inversor a la rentabilidad social asociada a la actividad de esa empresa por su capacidad para satisfacer necesidades sociales (bienes, servicios, empleo).

Además, señala muy a las claras una de las características básicas de los mercados financieros actuales (incipiente entonces) y que no es otra que su común acceso a la mayor parte de la población en los países enriquecidos, mediante fórmulas como los planes de pensiones, los fondos de inversión y los préstamos hipotecarios que han resultado fundamentales para difundir los riesgos financieros a lo largo y ancho del mundo, terminando por invadir y socavar los cimientos de la economía real.

Igualmente, su propuesta de establecer tributos sobre transacciones bursátiles especulativas es un antecedente de lo que más tarde propondría James Tobin en 1972: gravar los movimientos de capitales especulativos con un impuesto, con el fin de "arrojar unos granos de arena en los ejes de las ruedas de la especulación", como le gustaba decir metafóricamente.

El establecimiento de la Tasa Tobin, el control democrático de los mercados financieros y la supresión de los paraísos fiscales son temas que están de absoluta actualidad en la opinión pública, siendo las reivindicaciones principales del movimiento ciudadano internacional ATTAC desde hace 10 años.

Bibliografía:

Galindo Martín, Miguel Ángel (2003): Keynes y el nacimiento de la macroeconomía, Editorial Síntesis, Madrid.

Keynes, John Maynard (1919): The Economic Consequences of the Peace, Macmillan, London.

Keynes, John Maynard (1936): The General Theory of Employment, Interest and Money, Macmillan, London (Teoría general de la ocupación, el interés y el dinero, FCE, México, 1943. Las citas y números de páginas que aparecen en el texto corresponden a la versión en castellano).

* Gregorio López Sanz. Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales. Universidad de Castilla-La Mancha (Albacete)

Algunas propuestas altermundistas ante la crisis global / Ricardo García Zaldivar *

Habría que aclarar primero de qué crisis se está hablando, ¿de una crisis financiera más del capitalismo mundial o de la crisis del capitalismo financiero global? En Attac pensamos que se trata de la crisis del capitalismo, que en la actualidad es un capitalismo financiero global. Y por tanto, las explicaciones que razonan como si se tratara de la explosión de una nueva burbuja financiera del sistema, de la que se volverá tarde o temprano a la economía productiva y keynesiana de antes de la globalización, es una confusión que dificulta el análisis y las soluciones.

Desde la perspectiva de Attac, el proceso de acumulación capitalista ha sufrido una profunda mutación en estos treinta años de globalización. En la actualidad se asienta sobre la creación de valor financiero, lo que implica que el sistema ha sustituido la centralidad del salario (y por tanto del trabajo y de su sujeto social transformador que es el trabajador asalariado), por la centralidad de la renta (y por lo tanto del cambio, quedando pendiente de identificar quién pasaría a ser el nuevo sujeto social transformador).

Esto es relevante porque de ello resulta que el capital ya no se nutre de la apropiación de valor creado por el trabajo, sino que el capital ha pasado a ser hoy la expresión del valor actualizado de un flujo de rentas, y se fundamenta en la creación de valor financiero a partir de la especulación con las cotizaciones bursátiles, con el cambio de divisas, con los créditos y las hipotecas, con los fondos de pensiones… y con las burbujas por venir.

En este planteamiento, la centralidad del sistema ya no es el salario sino el tipo de interés, que se ha convertido en la variable estratégica del capitalismo financiero. De forma muy esquemática podemos decir que cumple tres funciones simultáneas: a) donde interviene el tipo de interés logra crear un espacio financiero que permite medir y calcular; gracias a la gran liquidez de que se ha dotado el sistema, el tipo de interés interviene en cada vez mas ámbitos “no económicos” como las relaciones familiares y afectivas, por ejemplo; b) es el instrumento para elegir y para decidir en los proyectos de inversión de las empresas, a través de la comparación de la rentabilidad del dinero; y c) es un instrumento sancionador, pues a través del riesgo-país los mercados financieros castigan a las situaciones económicas que asumen excesivos “riesgos” (o se alejan de la norma neoliberal).

El capitalismo financiero global tiene una característica adicional: es totalizador; esto es, no quiere dejar nada fuera de su ámbito, lo que supone que todo, las cosas pero también las personas, tiene una existencia económica en tanto y en cuanto se conviertan en activos financieros. El tipo de interés como variable estratégica del sistema explica la importancia de la estabilidad monetaria y financiera en el sistema y establece que la inflación y la volatilidad son los grandes peligros que la amenazan. La gestión de esta estabilidad es tan relevante que se saca de “la política” y se le encarga a los bancos centrales, escamoteándosela a los ciudadanos, gracias a la pretendida independencia de aquellos respecto a los gobiernos, pero no de los mercados financieros.

En 2008 los mercados financieros han entrado en crisis y lo han hecho porque ha colapsado el tipo de interés y la liquidez, esto es los dos grandes instrumentos con los que el capitalismo financiero global funciona y se reproduce. Aunque Attac no es una formación con un proyecto político para administrar el capitalismo -y mucho menos para gestionar su profunda crisis- sí ofrece a la ciudadanía un conjunto de propuestas políticas, que se podrían estructurar en tres bloques:

1º.- Aunque la corrupción y la especulación sean sistémicas, hay que penalizar a los corruptos y a los especuladores financieros. Por tanto, un primer bloque de propuestas son las que de manera muy enérgica se dirigen a sancionar a los corruptos, esto es, a sustituir a las actuales elites financieras mundiales corruptas, persiguiendo judicialmente a los que hayan cometido delitos financieros.

Y cuando falten leyes que les penalicen, la propuesta es presionar socialmente para que se creen, de forma que el delito financiero sea un delito tanto o más grave que los de hurto o robo de bienes materiales de cualquier tipo. Además de acabar con la impunidad financiera que supone la libertad de movimiento de capitales y la ausencia de impuestos a las transacciones especulativas, dentro de este bloque se incluirían propuestas como la prohibición de aplicar de elevadas gratificaciones complementarias a los gestores financieros; el vincular el derecho de voto accionarial a un período mínimo de posesión de las acciones (5-10 años); o el incremento de la transparencia y del control de los lobbys y asesores financieros.

2º.- El segundo bloque se estructura en torno al concepto de control ciudadano de las finanzas. Las propuestas van encaminadas a crear mecanismos sociales, que no han de ser necesariamente estatales o nacionales, de gestión y de control del proceso financiero. Hay que ser conscientes que no le estamos pidiendo al Estado central, ni a los gobiernos autonómicos ni a los Ayuntamientos que gestionen los problemas que ha creado el capitalismo financiero. Aunque le pidamos a los poderes públicos que actúen en la emergencia y que apoyen a los más perjudicados por la debacle financiera, los mecanismos a largo plazo tienen que pasar por procesos sociales de gestión y control. Por tanto, el objetivo sería socializar la banca mas que nacionalizarla o estatizarla, conscientes de que se trata de un proceso largo encaminado a erradicar tanto la corrupción financiera en la banca privada como la enquistada en las instancias estatales y políticas.

Para ello, habría que proceder al cierre efectivo e inmediato de todos paraísos fiscales, la supresión del secreto bancario y profesional (en el caso de los abogados de bufetes financieros) y a un apoyo condicionado a la intermediación financiera de las Cajas de Ahorros, exigiendo que funcionen de otra manera, con otra rendición de cuentas no solo a los impositores sino al conjunto de la ciudadanía. El control social de las finanzas implica igualmente la prohibición de las stock options y de las ventas al descubierto; la fijación de un límite a los activos bajo control y de las operaciones bilaterales al margen del mercado (OTC); y la exigencia de negociar los derivados en mercados normalizados y autorizados entre otras propuestas.

3º.- Y el tercer bloque de propuestas tiene como objetivo la consolidación de un espacio social no financiero donde las decisiones se tomen conjugando criterios de eficacia económica con otros de justicia y de equidad. Lo que se persigue es sustraer a las finanzas aquellos asuntos que la ciudadanía decida mantener fuera del juego financiero.

Las propuestas parten de una defensa explícita y decidida de la fiscalidad directa y progresiva en cada estado, especialmente para financiar los bienes públicos y los servicios sociales, que se quieren sustraer del espacio de las finanzas; en concreto, educación y sanidad como servicios públicos, prevención social, pensiones, bienes públicos, etc.; la creación de un Fondo Especial para afrontar la crisis en cada país constituido a través de una contribución extraordinaria y puntual sobre todas las ganancias de capital superiores a 50.000 euros y con un impuesto extraordinario de un 1% sobre todos los beneficios empresariales del sector financiero; la reversión de los procesos de privatización de la educación, la sanidad, los fondos de pensiones, el agua, etc.; y la implantación progresiva de una renta básica de ciudadanía financiada con impuestos.

* Ricardo García Zaldívar - Coordinador del Consejo Científico de Attac España

¡Que se vayan todos! / Naomi Klein *

Viendo a las multitudes en Islandia blandiendo y golpeando ollas y cacerolas hasta hacer caer a su gobierno me acordaba yo de una popular consigna coreada en los círculos anticapitalistas en 2002: "Ustedes son Enron; nosotros, la Argentina".

Su mensaje era suficientemente simple. Ustedes –políticos y altos ejecutivos amalgamados en alguna que otra cumbre comercial— son como los temerarios estafadores ejecutivos de Enron (claro que entonces no sabíamos ni la mitad de lo ocurrido)—. Nosotros –el populacho mantenido al margen— somos como los argentinos, quienes, en medio de una crisis económica misteriosamente parecida a la nuestra, salieron a la calle con ollas y cacerolas al grito de: "Que se vayan todos".

Forzaron la dimisión de cuatro presidentes en menos de tres semanas. Lo que hizo única la rebelión argentina de 2001-2002 fue que no iba dirigida contra ningún partido político concreto, ni tampoco contra la corrupción en abstracto. Su objetivo era el modelo económico dominante: fue la primera revuelta de una nación contra el capitalismo desregulado de nuestros días.

Ha tomado su tiempo, pero, finalmente, desde Islandia hasta Letonia, pasando por Corea del Sur y Grecia, el resto del mundo está llegando al mismo resultado: ¡que se vayan todos!

Las estoicas matriarcas islandesas que sacaban sus cacerolas mientras sus hijos buscaban proyectiles en el frigorífico (huevos, desde luego, ¿también yogures?) reproducen las tácticas que se hicieron famosas en Buenos Aires. Un eco de la rabia colectiva contra unas elites que destruyeron un país otrora próspero pensando salir de rositas.

Como dijo Gudrun Jonsdottir, una oficinista islandesa de 36 años: "Estoy hasta el moño de todos esto. No me fío del gobierno, no me fío de los bancos, no me fío de los partidos políticos y no me fío del FMI. Teníamos un país estupendo, y se lo han cargado".

Otro eco: en Reikiavik, los manifestantes no se conforman con un mero cambio de rostros en la cúspide (aunque la nueva primera ministra sea una lesbiana). Exigen ayudas al pueblo, no a los bancos; investigación penal de la debacle; y una profunda reforma electoral.

Parecidas exigencias pueden oírse en Letonia, cuya economía ha experimentado la contracción más drástica dentro de la Unión Europea y en donde el gobierno se halla al borde del precipicio. Durante semanas, la capital se ha visto sacudida por protestas, incluidos unos disturbios en toda regla el pasado 13 de enero.

Como en Islandia, los letones están indignados por la negativa de sus dirigentes a aceptar la menor responsabilidad por la catástrofe. Preguntado por la Televisión Bloomberg por las causas de la crisis, el ministro de finanzas letón soltó displicentemente: "ninguna en especial".

Pero los disturbios letones sí son especiales: las mismas políticas que permitieron al "Tigre Báltico" crecer a una tasa del 12% en 2006, están ahora causando una violenta contracción que se estima del 10% para este año: el dinero, emancipado de toda barrera, viene tan prontamente como se va, tras rellenar, eso sí, algunos bolsillos políticos. No es casual que muchas de las catástrofes de hoy sean los "milagros" de ayer: Irlanda, Estonia, Islandia, Letonia.

Pero todavía hay algo más argentinesco en el aire. En 2001, los dirigentes argentinos respondieron a la crisis con un brutal paquete de austeridad dictado por el FMI: 9 mil millones de dólares de recorte del gasto público, señaladamente en sanidad y educación. Lo que se reveló un error fatal. Los sindicatos de los trabajadores realizaron una huelga general, los maestros sacaron sus clases a la calle, y por doquiera proseguían las protestas.

Esa misma negativa de los de abajo a ser inmolados en la crisis es lo que une hoy a muchos manifestantes de todo el mundo. En Letonia, buena parte de la cólera popular se ha centrado en las medidas gubernamentales de austeridad –despidos masivos, recorte de servicios sociales y brusca disminución de los salarios en el sector público— tomadas para hacer méritos ante el FMI, de quien se espera un préstamo de urgencia: no, definitivamente, nada ha cambiado.

Las revueltas del pasado diciembre en Grecia fueron desencadenadas por el asesinato a tiros por la policía de un adolescente de 15 años. Pero lo que las mantiene vivas, con los agricultores recogiendo el testigo de los estudiantes, es la general cólera que desierta en el pueblo griego la respuesta del gobierno a la crisis: se ofrece a los bancos un rescate por valor de 36 mil millones de dólares, mientras se recortan las pensiones de los trabajadores y se da a los campesinos poco más que nada.

A pesar de las molestias causadas por el bloqueo de carreteras de los tractores, el 78% de los griegos opina que las exigencias de los agricultores son razonables. Análogamente en Francia, en donde la reciente huelga general –desencadenada en parte por los planes del presidente Sarkozy de reducir espectacularmente el número de profesores— se atrajo el apoyo del 70% de la población.

Acaso el hilo más robusto que atraviesa a toda esa revuelta global sea el rechazo a la lógica de la "política extraordinaria", por emplear la expresión acuñada por el político polaco Leszek Balcerowicz para describir el modo en que los políticos acostumbran ahora a ignorar las disposiciones legislativas para avilantarse a "reformas" de todo punto impopulares. Un ardid que está dejando de funcionar, como acaba de descubrir ahora el gobierno de Corea del Sur. En diciembre pasado, el partido gobernante trató de servirse de la crisis en curso para lanzarse a un más que discutible acuerdo de libre comercio con los EEUU.

Llevando a nuevos extremos la política de puertas cerradas, los legisladores se cerraron a cal y canto en la Cámara para poder votar en privado: defendieron la puerta con mesas, sillas y butacas. Los políticos de la oposición no se dejaron impresionar: con martillos percutores y sierras eléctricas, echaron la puerta abajo y entraron en el Parlamento organizando una sentada que habría de durar doce días. Se aplazó el voto, a fin de permitir un mayor debate. Una victoria para un nuevo tipo de "política extraordinaria".

Aquí, en Canadá, la política es notoriamente menos pronta a escenas chocarreras que terminan en YouTube, pero tampoco ha estado exenta de sorprendentes acontecimientos. El pasado octubre, el Partido Conservador ganó las elecciones nacionales con un programa sin ambición. Seis semanas después, nuestro primer ministro tory se sacaba de la chistera un proyecto presupuestario que privaba del derecho de huelga a los trabajadores del sector público, abolía la financiación pública de los partidos políticos y no contenía el menor atisbo de estímulo económico.

Los partidos de oposición replicaron con la formación de una coalición histórica, que no consiguió hacerse con el poder sólo porque se suspendió abruptamente la sesión parlamentaria. Los tories han regresado ahora con un presupuesto revisado: las políticas extremistas de derecha han desaparecido, y hay un paquete de estímulos económicos.

La pauta es clara: los gobiernos que responden a la crisis creada por la ideología de libre mercado con una acrecida dosis de la desacreditada medicina, no sobrevivirán al intento. Como están gritando en la calle los estudiantes italianos: "No pagaremos por vuestra crisis".

* Naomi Klein es autora de numerosos libros, incluido el más reciente The Shock Doctrine: The Rise of Disaster Capitalism .

¡Pongamos las finanzas en su sitio!

La crisis financiera es una crisis sistémica, inscrita en un contexto de crisis globales múltiples (climática, alimentaria, energética, social,...) y de un nuevo equilibrio de poderes.

Esta crisis proviene de treinta años de transferencia de ingresos del trabajo al capital, una tendencia que hay que revertir. La crisis es consecuencia de un sistema de producción capitalista basado en la auto regulación y alimentado por la acumulación por una minoría de beneficios a corto plazo, los desequilibrios financieros internacionales, la repartición desigual de riquezas, un sistema comercial injusto, la perpetración y acumulación de deuda irresponsable e ilegítima, el pillaje de recursos naturales y la privatización de servicios públicos.

Esta crisis afecta a toda la humanidad, empezando por los más vulnerables (trabajadores, desempleados, campesinos, migrantes, mujeres,…) y los países del Sur, que son víctimas de una crisis de la que no son responsables.

Los recursos utilizados para salir de la crisis se limitan a socializar pérdidas para salvar, sin contrapartida real, al sistema financiero causante del cataclismo actual. ¿Dónde están los recursos para las poblaciones víctimas de la crisis? El mundo no sólo necesita regulaciones sino también un nuevo paradigma que ponga las finanzas al servicio de un nuevo sistema democrático fundado en la satisfacción de todos los derechos humanos, el trabajo decente, la soberanía alimentaria, el respeto del medio ambiente, la diversidad cultural, la economía social y solidaria y un nuevo concepto de riqueza.

Por ello pedimos:

Poner a las Naciones Unidas, reformadas y democratizadas, al centro de la reforma del sistema financiero, ya que le G 20 no es un foro legítimo para aportar respuestas adecuadas a esta crisis sistémica.

La puesta en marcha de mecanismos internacionales, permanentes y obligatorios, de control de movimientos de capitales.

El establecimiento de un sistema monetario internacional fundado sobre un nuevo sistema de reserva que incluya la creación de monedas de reserva regionales, afín de acabar con la supremacía del dólar y asegurar la estabilidad financiera internacional.

La puesta en marcha de un mecanismo global de control público y ciudadano de los bancos e instituciones financieras. La intermediación financiera ha de ser reconocida como un servicio público garantizado a todos los ciudadanos y ciudadanas del mundo y ha de sacarse fuera de los acuerdos de libre comercio.

La prohibición de los fondos especulativos y los mercados no regulados, donde se intercambian productos derivados y otros productos tóxicos fuera del control público.

La erradicación de la especulación sobre las materias primas, empezando por los alimentos y productos energéticos, mediante la puesta en marcha de mecanismos públicos de estabilización de precios.

El desmantelamiento de los paraísos fiscales, el establecimiento de sanciones a sus usuarios (individuos, compañías, bancos e intermediarios financieros) y la creación de una organización fiscal internacional encargada de detener la competencia y evasión fiscales.

Anular la deuda insostenible e ilegítima y establecer un sistema responsable, democrático y justo de financiamiento soberano al servicio de un desarrollo justo y sostenible.

Establecer un nuevo sistema internacional de repartición de riquezas mediante la puesta en marcha de una fiscalidad más progresiva a escala nacional y mediante la creación de tasas globales (sobre transacciones financieras, actividades contaminantes y grandes fortunas) con el fin de financiar los bienes públicos mundiales.

Hacemos un llamamiento a asociaciones, sindicatos y movimientos sociales para converger y crear una fuerza ciudadana a favor de este nuevo modelo y para multiplicar las movilizaciones en todas las partes del mundo, y en concreto ante el G 20, a partir del 28 de marzo del 2009.

La ética en la salida de la crisis / Fernando Moreno Bernal *

Dice José Luis Sampedro que las sociedades en marcha acaban muriendo inevitablemente. El capitalismo es una forma viva y se deshace. Cuando estamos padeciendo una crisis alimentaría, energética, climática, financiera, económica, social, de valores y una crisis política de deslegitimización de las instancias reguladoras del sistema internacional: FMI, BM, OCM y ONU no podemos sino hablar de la Crisis con mayúscula del Sistema capitalista que ya no puede responder y resolver las necesidades mundiales de supervivencia para toda la humanidad.

Una de las dimensiones diferenciales de la actual crisis con respecto a las anteriores es la competición de los países desarrollados con los países emergentes Brasil, Rusia, India y China que representan, sólo ellos cuatro, más del 40% de la humanidad, por los recursos naturales del planeta. Sin ellos no hay mercado futuro para la producción y el consumo, pero con ellos no hay posibilidad de producir y consumir todos.

La necesidad de eliminar la especulación financiera puesta de manifiesto por la actual crisis financiera obliga a recuperar los valores éticos de la economía, y como decía Keynes “a dar a los motivos monetarios su verdadero valor”. La especulación financiera que aún se da sobre los bienes alimentarios, energéticos y monetarios está en la raíz de todas las crisis, y en el auge de los paraísos fiscales que garantiza la opacidad y encubrimiento de toda clase de operaciones delictivas. Eliminar esta especulación financiera supone reducir el crecimiento monetario, el PIB, aunque también hará recuperar la estabilidad financiera y aumentará la satisfacción de las necesidades humanas.

Vivimos un profundo cambio civilizatorio que provoca la inseguridad, la perdida de identidad y el atrincheramiento en las formas e instituciones del pasado. Los fundamentalistas del mercado están provocando deliberadamente la fragmentación de la humanidad para poder mantener el Poder. Impiden con ello la generación del “demos” de una única, aunque rica por su diversidad y colorido, humanidad que habita un único planeta y que debe gobernarse de forma unitaria. Un “demos” basado en los cimientos comunes y compartidos por las distintas culturas y civilizaciones del planeta Tierra.

Hoy ya esta claro que el crecimiento ilimitado es insostenible; que el Producto Interior Bruto (PIB) no es el indicador adecuado para que nos guíe en la salida racional de las actuales crisis, y que necesitamos de una nueva teoría económica que devuelva el sentido común a la humanidad. Volver a preguntarnos y respondernos qué mundo queremos para nuestros descendientes; qué producimos, con qué lo producimos, para qué y para quienes lo producimos; qué Poder con qué autoridad, reglas e instituciones; qué hay que mantener y qué hay que suprimir del mundo actual. Porque la alternativa que se le abre a la humanidad en este momento histórico de su devenir es seguir con el crecimiento que acaba con sus dos fuentes de riqueza, la humanidad y la naturaleza, o cambiar para sobrevivir.

Hemos entrado en la gran depresión económica en este principio de milenio de la mano del colapso de la burbuja financiera, histórica por su volumen e integración mundial; la lucha por el control de los recursos naturales; y el choque y ruptura de las estructuras internacionales de control por la emergencia de los nuevos actores internacionales que suponen los cuatro países del BRIC. Otro mundo mejor posible no se dará sin lucha, sin enfrentamiento entre el Norte y el Sur.

La Cumbre de Washington, fue un intento de implicar a los países emergentes (BRIC) en la defensa del sistema y la ideología del libre mercado recuperando el intercambio desigual y los desacreditados FMI, Banco Mundial y OMC. Ha sido un fracaso ya que a las presiones para que China revaluara el Yuan esta ha respondido devaluándolo; la OMC no ha logrado ni siquiera convocarse; y las ayudas a los sectores nacionales de cada país no son sino políticas proteccionistas de cada Estado nación en el sálvese quién pueda.

Son las sociedades las que tienen la fuerza, la capacidad y las necesidades. Liberando su iniciativa y creatividad, cambiando el uso y destino que se dan a los recursos disponibles y recuperando la razón y la ética se resolverán todos los problemas sin dificultad.

* Fernando Moreno Bernal - ATTAC Cádiz

Repsol duplica su tasa de reemplazo de reservas petrolíferas

MADRID.- Repsol situó el factor de reemplazo de sus reservas de hidrocarburos en el 64% a finales de 2008, lo que prácticamente supone duplicar el 35% de finales de 2007, según los datos provisionales dados a conocer por la compañía en un encuentro con la prensa, en el que quedó ratificado el compromiso de inversión de 575 millones en exploración hasta 2012.

La compañía, que a comienzos de 2006 tuvo que afrontar la pérdida del 25% de sus reservas por sus problemas en Bolivia, prevé llegar a finales de año o comienzos de 2010 al 100%, el nivel de Shell, y alcanzar en 2012 el 120%.

El director general de exploración y producción de la compañía, Nemesio Fernández-Cuesta, explicó que la tasa de reemplazo "estará mal" mientras esté por debajo del 100%. "Nuestra fábrica son las reservas" y la competencia "está en tasas mejores", reconoció antes de recordar que la tasa de ConocoPhilips es del 136% o que Repsol tiene capacidad de reemplazo para nueve años, frente a la media de entre diez y doce años del sector.

En todo caso, Fernández-Cuesta aseguró que Repsol "empieza a tener la nevera bastante llena" después de haber perforado en 2008 un número récord de pozos petrolíferos y de haber encontrado en los últimos tres años 840 millones de barriles de crudo o equivalente.

Las reservas a finales del pasado año, sin incluir YPF, se situaron en 1.980 millones de barriles de crudo o equivalentes, mientras que las reservas probadas conforme a los criterios de la SEC estadounidense ascienden a 1.060 millones de barriles.

Repsol, que ha participado en tres de los cinco mayores descubrimientos de crudo durante 2008, aspira a mantener un ritmo de actividad de 35 pozos al año. La compañía acumula recursos ya descubiertos equivalentes a siete veces la producción de 2008.

Las apuesta de hace cuatro años por Brasil permitirá a Repsol dar "el do de pecho" en 2009, señaló Fernández-Cuesta. Según las estimaciones, de los 40.000 millones de barriles 'off shore' de la región cifrados por los "optimistas", los dos bloques participados en un 25% por la petrolera española podrían albergar entre 2.000 y 6.000 millones de barriles.

Los sondeos Panoramix y Pialamba están en pruebas de producción, y este año se empezará a trabajar en Vampira. Repsol prevé invertir 500 millones en la región de Carioca y este año dedicará cerca de 180 millones a, entre otros aspectos, siete sondeos de exploración y el test de Guará.

Por otro lado, la petrolera espera iniciar en mayo la producción en el bloque de Shenzi, en el Golfo de México (Estados Unidos), en el que tiene una participación del 28% y al que dedicará 700 millones de euros. En la misma región, pero en México, Repsol dice estar dispuesto a colaborar con su accionista Pemex.

Más a largo plazo, para los años 2015-2020, el grupo prevé crecer en Alaska, Canadá y Noruega, donde las complicaciones asociadas a las bajas temperaturas quedan compensadas por la menor profundidad de los yacimientos. Junto a esto, Repsol también tiene la vista puesta en África Occidental y, dentro de la comercialización de gas, en el Cono Sur.

Pese la crisis económica y a la caída del precio de crudo, Repsol sólo se está replanteando uno de sus diez proyectos clave del plan estratégico, el del Bloque 39 de Perú, valorado en 350 millones, señaló Fernández-Cuesta, quien advirtió de que el barril de petróleo debería costar 70 dólares para que el proyecto sea rentable.

Por contra, la compañía adoptará la decisión de inversión este año para el bloque argelino de Regganne, que podría albergar 10 millones de metros cúbicos de gas al día, o el 10% del consumo español, y que va a adelante a pesar de que "las negociaciones con las autoridades del país no son fáciles".

En cuanto a Libia, Fernández-Cuesta recordó que en verano del año pasado el grupo renovó sus contratos hasta 2032, y que las recientes declaraciones de Muamar Gadafi sobre una posible nacionalización "parecen haber quedado en una mera reflexión".

Seis de cada diez trabajadores españoles estarían dispuestos a trabajar en otra ciudad para estar con su pareja

MADRID.- El 62% de los trabajadores estaría dispuesto a cambiar de ciudad y de trabajo por su pareja, frente al 36% que se negaría, según un estudio realizado por la empresa de recursos humanos Alta Gestión a partir del 1.039 entrevistas entre sus trabajadores.

Aunque la mayoría de hombres y de mujeres aceptaría este cambio de ciudad y de trabajo, existe un porcentaje mayor de mujeres que estarían dispuestas a mudarse de ciudad y buscar allí trabajo por su pareja (65% de mujeres frente al 60% de hombres).

Los trabajadores menores de 35 años están más dispuestos a irse y trabajar en otra ciudad por su pareja, siendo mayor el porcentaje entre los que tienen entre 25 y los 34 años, seguidos de los jóvenes de entre 18 y 24 años.

La encuesta revela además que los trabajadores riojanos y navarros son los más dispuestos a cambiar de ciudad y de trabajo por su pareja (78%), seguidos por los castellano-leoneses y murcianos (69%), madrileños (67%) y canarios (65%). Por el contrario, los que menos disposición muestran son los trabajadores aragoneses (49%), los vascos (55%) y los baleares (57%).

Dejando a un lado las cuestiones de pareja, la mayoría de los encuestados, un 44%, aceptaría trabajar en otra ciudad si el nuevo trabajo le aportara mayores ingresos; otro 19% estaría dispuesto a llevar a la práctica este cambio por un ascenso; un 16% lo haría por el tipo de trabajo, es decir, por cambiar a un empleo con otras funciones y responsabilidades, mientras que el 3% se iría a trabajar a otra ciudad por el prestigio social de la nueva empresa.

Afectados por el tráfico aéreo proponen abrir otro aeropuerto fuera de Madrid con el nombre de 'Adolfo Suárez'

MADRID.- La Asociación Nacional de Afectados por el Impacto del Tráfico Aéreo rechazó hoy cambiar el nombre del aeropuerto de Madrid-Barajas y propuso abrir un nuevo aeródromo fuera de Madrid, que se denomine Adolfo Suárez.

"Poner el nombre del primer presidente de Gobierno de la España democrática al actual Barajas es totalmente inadecuado. Adolfo Suárez no se merece que su nombre esté ligado a una infraestructura que está mal diseñada y que causa ruido a miles de madrileños", recalcó la asociación en un comunicado.

La asociación, que recordó que el aeropuerto de la capital fue ampliado en lugar de sacarlo fuera de Madrid, señaló que Barajas "no tiene solución" en su actual ubicación ya que "cualquier solución que favorezca a una zona afectada por los ruidos, perjudica a otra".

De esta forma, la asociación consideró necesario que las autoridades españolas pongan en marcha la creación de un nuevo aeródromo a las afueras de Madrid, cuyas rutas estén diseñadas para que no molesten a poblaciones.

España alcanzará un 8% de morosidad en 2009 y asisitirá a fusiones entre bancos

MADRID.- La morosidad en España podría alcanzar el 8% a finales de 2009, y el sector de la banca "sin duda" llevará a cabo fusiones y adquisiciones a lo largo de este año, "sólo es cuestión de tiempo", según afirmó el socio de Oliver Wyman Andrew Sttot durante la presentación del informe ' Estado de la Industria de Servicos Financieros 2009'.

Por sector de actividad, los créditos hipotecarios sufrirán un incremento estimado de los impagos del 256%, seguido de la construcción, con un aumento del 216%, la industria manufacturera, con un crecimiento del 189%, la hostelería, con un 168%, y el comercio, con un 157% de aumento de la morosidad, según estima el informe.

La morosidad se concentra en el sector inmobiliario, pero se prevé una generalización en particulares y otros sectores. En la actualidad, la deuda de las familias y empresas españolas se ha triplicado desde 2002, pasando del 52% al 164%.

"En España todavía no hemos visto ninguna entidad muy afectada, pero podría llegar durante 2009", afirmó Sttot, quien matizó que "este año va a haber consolidaciones en los bancos y cajas españolas".

"El sistema financiero español ha estado protegido por la actuación conservadora del Banco de España", explicó.

El socio de Oliver Wyman destacó la importancia de la "concentración regional" en las posibles fusiones entre cajas, y apuntó a que las cajas de ámbito nacional "tendrán menos riesgos", así como las regiones menos castigadas por la crisis. "El problema son las estrechas relaciones entre estas entidades y los gobiernos de las comunidades autónomas", apuntó.

El 75% de los ejecutivos de las mayores entidades financieras de todo el mundo no prevén una recuperación de los mercados de crédito y capitales hasta al menos 2010 y el 50% considera que en 2011 la recuperación de la actividad económica podría volver a niveles de antes de la crisis, según el informe.

"La crisis financiera está produciendo un cambio tectónico en la estructura económica mundial; en los próximos 10 años habrá una nueva era con el protagonismo de China e India", afirmó el socio de Oliver Wyman, quien señaló la "descoordinación" actual entre los organismos reguladores mundiales.

La industria financiera mundial perdió un 51% de su valor de mercado en 2008 y se llevó por delante todas las ganancias generadas desde 2003, según el informe. Los consejeros delegados más pesimistas piensan que la recuperación se alargará hasta 2011.

La banca universal como modelo ha demostrado ser el más resistente, ya que el 75% de estas entidades están en buena situación. "La intervenciones del Estado en las entidades financieras afectarán mucho a la industria financiera y sobre todo a los grandes bancos", explicó Sttot.

Para sobrevivir a la crisis, el mercado financiero pasará por la "extinción selectiva" con fusiones y adquisiciones, por una "evolución rápida" de adaptación a las nuevas características del mercado y, finalmente, se verá obligado a desarrollar un modelo de negocio que encaje entro del nuevo entorno macro-económico y asuma una regulación.

Facua lanza una aplicación para que los usuarios puedan conocer si las eléctricas españolas han cobrado de más

MADRID.- Facua-Consumidores en Acción ha lanzado una aplicación con la que los usuarios pueden verificar si las compañías eléctricas les han cobrado de más en sus facturas, anunció hoy en un comunicado.

Esta herramienta, que está disponible en la nueva página 'simuladores.facua.org', ofrece a los usuarios a los que se ha aplicado un consumo excesivo un informe detallado sobre las irregularidades que se han producido y la cantidad que los usuarios deben reclamar a su compañía.

Desde noviembre de 2008, las eléctricas emiten una factura mensual, pero siguen leyendo los contadores cada dos meses, lo que ha provocado que un buen número de recibos no recojan el consumo real, sino una estimación que se compensa en la siguiente facturación.

Facua explica que la última factura que han recibido millones de usuarios se realizó a partir de una lectura real en la que se incluye energía consumida a finales del año pasado cuyo cobro se ha realizado conforme a las tarifas revisadas al alza en enero.