miércoles, 3 de febrero de 2021

El dólar mantiene ganancias gracias al optimismo sobre las perspectivas económicas


 NUEVA YORK.- El dólar cotizaba cerca de su nivel más fuerte en más de dos meses frente al euro y el yen, ya que el pesimismo sobre las perspectivas económicas de Estados Unidos se desvanece antes de la publicación de datos importantes sobre el mercado laboral.

La libra esterlina se mantuvo estable frente al dólar y cotizó cerca de un máximo de hace ocho meses frente al euro antes de una reunión de política del Banco de Inglaterra que publicará los hallazgos sobre la viabilidad de las tasas de interés negativas.

El sentimiento por el dólar ha mejorado recientemente a medida que el progreso en las vacunas contra el coronavirus, las medidas del presidente de los Estados Unidos, Joe Biden, para aprobar más estímulos fiscales y la mejora de los datos económicos obligaron a algunos inversores bajistas a renunciar a sus posiciones cortas.

El dólar enfrenta otra prueba el viernes con la publicación de datos de nóminas no agrícolas, que ayudarán a confirmar si la economía más grande del mundo ha podido hacer caso omiso de una caída en el crecimiento hacia fines del año pasado.

"La recuperación del dólar fue impulsada por un repunte en los rendimientos y un aumento en las expectativas de inflación", dijo Junichi Ishikawa, estratega senior de divisas de IG Securities.

"Esto está respaldando al dólar, que ahora tiene más espacio para subir frente al euro, porque la zona euro parece estar a la zaga del crecimiento económico de Estados Unidos".

Frente al euro, el dólar se situó en 1,2040 dólares, cerca de un máximo de nueve semanas.

La libra se compró $ 1.3647, estabilizándose luego de una caída del 0.2% en la sesión anterior. La libra esterlina cotizaba a 88,23 peniques por euro, cerca del nivel más fuerte desde mayo del año pasado.

El dólar se cotiza a 104,98 yenes, cerca de su nivel más alto desde mediados de noviembre.

Se pronostica que los datos que se entregarán el viernes mostrarán que la economía de EE. UU. Agregó 50,000 empleos en enero, lo que sería una leve recuperación de la eliminación de 140,000 empleos en el mes anterior, ya que un aumento en las infecciones por coronavirus frenó la actividad económica.

Desde el comienzo del año, las expectativas de un gran estímulo fiscal bajo el gobierno demócrata de Biden han apoyado el sentimiento.

El ritmo de las vacunaciones en Estados Unidos también se ha acelerado, lo que ha hecho que muchos inversores moderen su pesimismo.

El índice del dólar frente a una canasta de seis monedas principales se ubicó en 91.066, no muy lejos del nivel más alto desde principios de diciembre.

No se espera que el Banco de Inglaterra cambie las tasas de interés o la flexibilización cuantitativa en su reunión del jueves, pero la libra esterlina será vigilada de cerca mientras los inversores tratan de medir la probabilidad de tasas de interés negativas.

Por otra parte, el dólar australiano subió a 0,7634 dólares, apoyado por las esperanzas de estímulo estadounidense.

El Banco de la Reserva de Australia actualizará sus previsiones económicas el viernes, lo que podría determinar si el dólar australiano sigue subiendo.

Al otro lado del mar de Tasmania, el dólar neozelandés subió a 0,7220 dólares.

Las nóminas de empleadores privados en EEUU repuntan en enero


WASHINGTON.- Las contrataciones del sector privado de Estados Unidos repuntaron en enero, aunque los contagios de COVID-19 siguieron aumentando, lo que afectó las operaciones en la industria del ocio y de la industria hotelera.

Las nóminas privadas aumentaron en 174.000 puestos el mes pasado, según un reporte del procesador de nóminas ADP publicado el miércoles. Economistas consultados estimaban en promedio un alza de 49.000.

Los datos de diciembre se revisaron para mostrar una pérdida de 78.000 en vez del descenso de 123.000 que se había informado inicialmente.

El informe es desarrollado en conjunto por ADP y Moody's Analytics.

China creció pero también aumentaron sus emisiones


NUEVA YORK.- China probablemente fue la única gran economía que creció el año pasado después de contener rápidamente el coronavirus. También es la única economía importante que tuvo un aumento en sus emisiones de carbono.

En diciembre, las emisiones superaron los niveles de 2019 por primera vez en todo el año, según datos de Carbon Monitor, un esfuerzo de colaboración entre investigadores en China, Europa y Estados Unidos que ofrece un seguimiento casi en tiempo real. Para 2020, las emisiones totales en el país se elevaron a 10.500 millones de toneladas métricas de dióxido de carbono, es decir 0,5% más que el año anterior.

El aumento se produce mientras que las emisiones globales probablemente bajaron 4,4% en 2020, según Carbon Monitor, con caídas en Brasil de aproximadamente 10% y casi 13% en EE.UU. Las emisiones de China cayeron 11% en el primer trimestre, durante su estricta cuarentena por coronavirus, y el producto interno bruto se contrajo 6,8% respecto al año anterior.

La investigación de Carbon Monitor captura las emisiones derivadas de la quema de combustibles fósiles y de la producción de cemento. Sus estimaciones están sujetas a cambios a medida que hay más datos disponibles.

Las emisiones resaltan el desafío que enfrentan China y el resto del mundo a medida que buscan equilibrar la reactivación económica y los objetivos climáticos a largo plazo. Dado que fue el primer país en encontrar y contener el virus, el proceso de la pandemia en China a menudo ha presagiado las experiencias de otros países.

La recuperación de China se aceleró el mes pasado, permitiéndole superar a sus rivales. La producción industrial aumentó en el cuarto trimestre, con una producción de más de 1.000 millones de toneladas de acero crudo en 2020, un récord anual.

Los planes climáticos a largo plazo del país incluyen alcanzar las emisiones máximas para 2030 a más tardar, y lograr cero emisiones netas para 2060. Para cumplir este objetivo, se requiere una revisión de su sector eléctrico a base de carbón, que generó casi la mitad de las emisiones del país en 2020, según datos de Carbon Monitor.

La actividad económica de Brasil se contrajo en enero por primera vez desde julio


 BRASILIA.- La actividad empresarial del sector privado en Brasil se contrajo en enero por primera vez desde julio, mostró el miércoles un sondeo a gerentes de compras, ya que una segunda ola de COVID-19 amenaza con afectar el crecimiento económico en el primer trimestre, e incluso reducirlo.

La caída de la actividad fue liderada por el sector de servicios, que se contrajo por primera vez desde agosto y al ritmo más rápido desde julio, según el sondeo más reciente de IHS Markit.

El PMI general de servicios de Brasil cayó a 47,0 desde 51,1 en diciembre. El PMI compuesto, incluida la manufactura, cayó a 48,9 desde 53,5, rompiendo una racha de cinco meses de crecimiento.

Una lectura del PMI por encima de 50,0 indica expansión y una lectura por debajo muestra una contracción.

"Los resultados de la encuesta del PMI de enero indican que la economía brasileña corre el riesgo de volver a contraerse en el primer trimestre de 2021 debido a que un aumento en los casos de COVID-19 tuvo un fuerte impacto en el sector privado", dijo Pollyanna De Lima, directora asociada de economía de IHS Markit.

"La manufactura logró mantenerse en modo de expansión, aunque las tasas de crecimiento disminuyeron notablemente desde fines de 2020. Sin embargo, el sector de servicios sufrió un golpe debido a la reducción de los ingresos y un posterior deterioro de la demanda".

Como resultado, los nuevos negocios, la producción y el empleo cayeron en el mes.

El índice de empleo de servicios cayó a 48,2 desde 49,3, lo que marca el segundo mes de pérdida de puestos de trabajo. Eso redujo el índice de empleo compuesto en las manufacturas y los servicios a 48,9 desde 50,4.

El índice de nuevos negocios de servicios cayó a su primera lectura contractiva desde julio, dijo IHS Markit, que agregó que las presiones inflacionarias se mantuvieron firmes.

La demanda de cobre fuera de China crece y acapara la atención


LONDRES.- El aumento de las ventas de bienes de consumo como lavadoras, frigoríficos, congeladores y automóviles fuera de China debería de estimular el consumo de cobre y crear una escasez a fines de este año.

Desde hace años, los precios del cobre fluctúan en función de la demanda de China, el principal consumidor, pero este año, el consumo en otros lugares, como Europa Occidental, también será importante.

Los confinamientos por el coronavirus han hecho que muchos consumidores que en épocas anteriores habrían gastado dinero en vacaciones, restaurantes y otras actividades de ocio, ahora opten por comprar electrodomésticos y bienes duraderos.

Es probable que esta tendencia se mantenga durante algunos meses.

"Estamos viendo un crecimiento rampante en el consumo de metales en los mercados desarrollados en los sectores de la construcción, los electrodomésticos y la automoción, ya que el COVID-19 impulsa las renovaciones del hogar y la demanda por nuevas viviendas", dijo el analista de Citi Oliver Nugent.

Nugent espera que el mercado del cobre sea deficitario en el segundo semestre y ve un pequeño superávit global para 2021, seguido de déficits en 2022 y 2023.

"En 2021, el mercado prestará más atención a la demanda mundial fuera de China de lo que posiblemente haya hecho en la última década", dijo Nugent. "Un dato del que se habla cada vez más es el del inicio de la construcción de viviendas en Estados Unidos".

Los inicios de construcción de viviendas y los permisos de construcción en Estados Unidos han aumentado desde septiembre.

China representa aproximadamente la mitad del consumo mundial. Gran parte de esta cifra corresponde a productos que se envían a otros países, como se puede ver en las exportaciones chinas de frigoríficos, que aumentaron un 45% en diciembre respecto del año anterior, y de hornos microondas, que subieron un 35%.

En el mismo periodo, la producción de frigoríficos, congeladores y lavadoras en China aumentó un 15%, 36% y 11%, respectivamente.

"Los electrodomésticos contribuyeron de forma significativa a la demanda china de cobre", dijo el analista de BofA Securities Michael Widmer.

"Los aparatos de aire acondicionado, los productos electrónicos y los productos de consumo representaron de octubre a diciembre del año pasado algo menos de un tercio de la demanda china de cobre".

Widmer espera que el consumo mundial de cobre aumente un 6%, hasta 24,76 millones de toneladas, este año, después de una caída del 1,3% el año pasado, y considera que la cuota europea será de 3,1 millones de toneladas, un 10% más que en 2020.

La OPEP+ mantiene su política de producción en medio del alza de los precios


 LONDRES.- La OPEP+ mantuvo el miércoles su política de producción de petróleo mientras el precio del crudo alcanzaba su nivel más alto en casi un año, una señal de que los profundos recortes de oferta están drenando los inventarios a pesar de las inciertas perspectivas de recuperación de la demanda.

El Comité Ministerial Conjunto de Seguimiento se mostró "optimista para un año de recuperación en 2021", de acuerdo a un borrador de declaración.

El petróleo se ha recuperado desde los mínimos históricos alcanzados el año pasado cuando la pandemia afectó a la demanda, gracias a los recortes récord de la producción de la Organización de Países Exportadores de Petróleo y sus aliados, un grupo conocido como OPEP+.

El panel de la OPEP+ no mencionó ningún cambio en su política, que pide que la mayoría de los miembros mantengan la oferta estable en febrero y que el principal exportador, Arabia Saudí, recorte voluntariamente la producción en 1 millón de barriles diarios este mes y el próximo.

El miércoles, el crudo Brent de referencia alcanzó los 58,51 dólares por barril, el máximo desde finales de febrero de 2020.

El sector servicios de EEUU anota su mayor expansión en casi dos años


NUEVA YORK.- El crecimiento entre los proveedores de servicios estadounidenses se aceleró sorpresivamente en enero a un máximo de casi dos años, ya que un aumento en los pedidos generó un repunte en la contratación.

El índice de servicios del Instituto de Gestión de Suministros (ISM, por sus siglas en inglés) subió a 58,7 durante el mes, desde la lectura de 57,7 en diciembre, según datos publicados el miércoles. La estimación media de una encuesta de Bloomberg a economistas era de una disminución a 56,7.

El empleo en la industria de servicios, que incluye el ocio y la hotelería, registró la mayor expansión en 11 meses. Algunas ciudades, como Nueva York, están flexibilizando las restricciones a los restaurantes y otras actividades, lo que podría ayudar a aumentar el gasto de los consumidores.

La economía también podría recibir un impulso de las vacunaciones, mientras que los legisladores en Washington debaten otra ronda de estímulos.

“Los comentarios de los encuestados son más optimistas sobre las condiciones comerciales y la economía”, señaló Anthony Nieves, presidente del Comité de Encuestas de Negocios del ISM, en un comunicado. “Varias restricciones por el covid-19 a nivel local y estatal continúan afectando negativamente a empresas e industrias”.

Catorce industrias de servicios informaron un crecimiento durante el mes, lideradas por bienes raíces, alquiler y arrendamiento, construcción y comercio mayorista.

Los datos se conocen después del informe que divulgó el lunes el ISM, el cual mostró que la actividad manufacturera se mantuvo sólida el mes pasado, aun cuando la producción de vio afectada por interrupciones en la cadena de suministro.

El índice de nuevos pedidos en las empresas de servicios del ISM aumentó a 61,8 en enero, la mayor alza desde julio. Los pedidos pendientes también se recuperaron el mes pasado.

Sin embargo, un indicador de la demanda de exportación se contrajo al ritmo más rápido desde mayo. Al mismo tiempo, las importaciones aumentaron, ya que las empresas intentan reponer los inventarios ajustados.

Sombríos pronósticos de desempleo exigen una acción inmediata", dicen los asesores de la Casa Blanca


WASHINGTON.- Dos importantes economistas de la Casa Blanca rechazaron el miércoles interpretaciones demasiado optimistas de los pronósticos económicos de la Oficina de Presupuesto del Congreso y pidieron acciones inmediatas para evitar el riesgo de desempleo persistente y duradero en Estados Unidos.

Jared Bernstein y Heather Boushey, miembros del Consejo de Asesores Económicos, dijeron que el "funesto" pronóstico de la CBO de que 7 millones de personas seguirán sin trabajo en 2021 resaltaba urgencia del plan de rescate de 1,9 billones de dólares del presidente Joe Biden.

"Los costos de la inacción son mucho más altos que los costos de actuar de manera demasiado agresiva", escribieron en un extenso artículo de blog visto por Reuters. "No deberíamos esperar años para que la economía vuelva al pleno empleo y la economía vuelva a las expectativas previas a la pandemia".

La CBO pronosticó esta semana que la economía estadounidense crecerá más de lo previsto -un 4,6% en 2021- tras contraerse un 3,5% en 2020, lo que da pie a los críticos republicanos que dicen que el plan de Biden es demasiado oneroso y podría avivar la inflación.

El organismo también pronosticó un descenso de la tasa media de desempleo hasta el 5,7% en 2021 desde el 8,1% en 2020, una gran mejora respecto a las previsiones de julio de 8,4% en 2021 y 10,6% en 2020. Sin embargo, el número de personas empleadas no se recuperará a los niveles anteriores a la pandemia hasta 2024.

La secretaria del Tesoro, Janet Yellen, insistió en el mismo mensaje en una conversación telefónica con seis alcaldes de todo el país, tanto demócratas como republicanos.

Yellen dijo que era imperativo avanzar con el paquete de rescate económico integral de Biden, que incluye unos 350.000 millones de dólares en ayuda a los gobiernos estatales y locales.

"Los beneficios de actuar ahora -y en grande- superarán con creces los costos a largo plazo", dijo Yellen a los alcaldes, según un comunicado del Tesoro.

La ministra explicó al grupo que el hecho de que el gobierno federal no haya entregado suficiente ayuda a los estados y municipios durante la última recesión dio lugar a fuertes recortes en infraestructuras y educación, lo que en última instancia debilitó el mercado laboral e impidió una recuperación económica más amplia.

Las compañías de EEUU presentarán crecimiento de ganancias en el 4T, desafiando estimaciones


 NUEVA YORK.- Las compañías estadounidenses están en camino de registrar un crecimiento de las ganancias para el cuarto trimestre de 2020, mostraron datos de Refinitiv el miércoles, lo que desafiaría las expectativas de que las ganancias caerían un 10% debido a la pandemia.

Si la proyección actual se mantiene, sería el primer trimestre de crecimiento de las ganancias para las empresas del S&P 500 desde fines de 2019.

Según los resultados de 223 empresas y las estimaciones para el resto, se espera que las ganancias del S&P 500 hayan aumentado un 0,9% en el cuarto trimestre de 2020 con respecto al año anterior.

A principios de mes, los analistas esperaban una caída del 10,3% en las ganancias del cuarto trimestre respecto al año anterior, según datos de Refinitiv, tras un año de debilidad por el impacto de la pandemia de coronavirus.

Los optimistas resultados del cuarto trimestre reforzarían las expectativas de un fuerte repunte de las ganancias en 2021 y ayudarían a aliviar las preocupaciones de los inversores de que las valoraciones estén sobrecargadas.

Las acciones estadounidenses han subido a niveles récord incluso pese a los efectos de la pandemia, en gran parte debido al optimismo de que la economía mejoraría con el lanzamiento de las vacunas.

"Las grandes empresas en Estados Unidos han aprendido a gestionarse a través de la crisis del COVID", dijo Rick Meckler, socio de Cherry Lane Investments, en New Vernon, Nueva Jersey. "Son las pequeñas empresas, las empresas familiares, los restaurantes y algunas industrias específicas las que se han visto gravemente afectadas".

"Con la tecnología en particular, las empresas encontraron una manera de trasladar el trabajo a casa y muchas de esas empresas se benefician de eso. Eso es lo que les ha llevado a tener un desempeño tan superior a lo largo de la crisis", agregó.

Se prevé que las ganancias del S&P 500 aumenten un 23,5% en 2021 frente a una caída estimada del 12,6% en 2020, según datos de Refinitiv.

Alrededor del 83% de los reportes del cuarto trimestre de firmas del S&P 500 publicados hasta la fecha han superado las expectativas de ganancias de los analistas, por encima del promedio del 76% de los últimos cuatro trimestres, de acuerdo a los datos de Refinitiv.

La popularidad del primer ministro de Japón cae tras cuatro meses en el poder


 TOKIO.- La popularidad del primer ministro japonés, Yoshihide Suga, ha caído notablemente tras cuatro meses en el poder en plena pandemia de coronavirus y ante una nueva crisis en su partido a causa de la celebración de los Juegos Olímpicos.

El mandatario, cuyo mandato finaliza en septiembre de cara a las elecciones generales de octubre, se encuentra bajo una creciente presión. Su gestión durante los próximos meses podría determinar su futuro político en otoño.

Entre las cuestiones más importantes se encuentra el proyecto de ley sobre las multas y restricciones a los comercios que se nieguen a cumplir con las órdenes gubernamentales de cierre ante la emergencia sanitaria.

A pesar de que el Gobierno puede declarar el estado de emergencia en el país, las directrices a nivel local son voluntarias por el momento y no existen multas para aquellos locales que insistan en permanecer abiertos, según informaciones del diario 'The Japan Times'.

Bajo la nueva legislación, que está siendo debatida en el Parlamento, los comercios se enfrentarán a penas de hasta 300.000 yenes (2.375 euros) si no siguen las directrices. Estas multas golpearán fundamentalmente a bares, restaurantes y clubes nocturnos, según el Gobierno.

El país ha constatado 394.000 casos desde el inicio de la pandemia y 5.952 decesos. Además, unas 339.000 personas han logrado recuperarse de la COVID-19.

La antigua coalición de Gobierno en Italia se muestra "positiva" pero "con posiciones diferentes" frente a Draghi


 ROMA.- Los partidos minoritarios que formaban parte de la antigua coalición de Gobierno de Italia, el Movimiento 5 Estrellas, el Partido Demócrata (PD) y Libres e Iguales (LeU), se han mostrado "positivos", aunque con "posiciones diferentes" frente al encargo que afronta Mario Draghi de formar un nuevo Gobierno en el país, y confirman la voluntad de las tres formaciones de mantener "la relación de lealtad que ha crecido y mejorado con el tiempo".

El presidente de Italia, Sergio Mattarella, ha encargado este miércoles al expresidente del Banco Central Europeo (BCE) Mario Draghi formar un nuevo gobierno, después de que el martes constatase que no se dan las condiciones para que Giuseppe Conte pueda lograr una nueva mayoría y seguir al frente del Ejecutivo italiano.

Tras el nombramiento de Draghi, las diferencias se han hecho latentes entres los exmiembros de la coalición de Gobierno, para lo que se han reunido en la tarde del miércoles con la intención de intentar trazar una línea común en referencia a la formación de un nuevo Gobierno.

En este sentido, el resultado del encuentro ha sido el compromiso a "una perspectiva política unitaria", ha asegurado el secretario del PD, Nicola Zingaretti, tal y como recoge la agencia Adnkronos. Por su parte, uno de los fundadores del PD, Andrea Orlando, ha explicado en una entrevista en La7 que se ha fraguado "un clima positivo pero con posiciones diferentes, con la voluntad de continuar" en la alianza de los tres partidos.

En cuanto al Movimiento 5 Estrellas, cuyo líder, Vito Crimi, había adelantado previamente que Draghi contaría con el 'no' de su formación, ha aseverado tras la reunión que han confirmado "la voluntad de mantener esa relación de lealtad que ha crecido y mejorado con el tiempo" a pesar de las diferentes posiciones respecto al apoyo de un posible gobierno técnico.

No obstante, ha reiterado sus reticencias a un gobierno tecnócrata y ha vuelto a remarcar que abogan por un "gobierno político". Con el 'no' del Movimiento 5 Estrellas, las posibilidades de Draghi de formar un Gobierno se complican, por lo que la prensa italiana especula sobre la formación de un posible Gobierno que aúne tecnócratas y políticos.

Draghi se ha reunido, también esta tarde de miércoles, con el exprimer ministro, Giuseppe Conte, aunque no ha trascendido ninguna declaración de lo conversado o acordado entre ambos líderes.

Mientras, el líder de LeU, Arturo Scotto, ha hecho uso de su cuenta de Twitter para incidir en que el objetivo de la coalición es "relanzar el eje que gobernó el país con disciplina y honor", además de querer "obstinadamente mantener una perspectiva unitaria y reformadora".

"Los que han pretendido separarnos quedarán decepcionados", ha ultimado. Las tres fuerzas políticas han adelantado que seguirán trabajando conjuntamente.

También se ha referido al nombramiento de Draghi como encargado de formar nuevo Gobierno el exprimer ministro Matteo Renzi, líder de Italia Viva --desencadenante de la crisis que ha derivado en la dimisión la semana pasada de Conte--, que ha asegurado en una entrevista con CNN que el expresidente del BCE es el "mejor primer ministro" para Italia en este momento.

Renzi ha señalado que Draghi es "admirado en el mundo", y que es "la esperanza del país" ya que podrá "encontrar la salida a la crisis".

La inflación de la eurozona repunta al 0,9% en enero tras cinco meses en negativo


LUXEMBURGO.- La tasa de inflación interanual de la zona euro se situó en enero en el 0,9%, frente al -0,3% de diciembre, rompiendo así una serie de cinco meses consecutivos de caídas de precios como consecuencia del menor efecto negativo de los precios de la energía y el fuerte incremento de los precios de los servicios y de los bienes industriales no energéticos, según la primera estimación del dato realizada por Eurostat.

En concreto, el precio de la energía en enero registró una bajada interanual del 4,1%, frente al descenso del 6,9% de diciembre, mientras que los alimentos frescos subieron un 1,9%, tres décimas menos que el mes anterior. De su lado, los servicios se encarecieron un 1,4%, después de subir un 0,7% interanual en diciembre, mientras que los bienes industriales no energéticos pasaron a subir un 1,4%, tras abaratarse un 0,5% en diciembre.

De este modo, al excluir del cálculo el impacto de la energía, la tasa de inflación interanual de la eurozona en enero fue del 1,5%, frente al 0,5% correspondiente a diciembre. Al dejar fuera también el precio de los alimentos, el alcohol y el tabaco, la tasa de inflación subyacente de la zona euro repuntó al 1,4% desde el 0,2% del mes anterior.

Entre los países cuyos datos estaban disponibles, la mayor inflación en enero se registró en Países Bajos, con un 1,7% interanual, por delante de Alemania, con un 1,6%, y de Luxemburgo, con una subida de los precios del 1%. En el extremo opuesto, los precios cayeron un 2,3% en Grecia y un 0,6% en Chipre, mientras que en Irlanda bajaron un 0,1%.

En el caso de España, la tasa de inflación armonizada interanual se situó en enero en el 0,6%, lo que implica un diferencial de precios favorable respecto de la eurozona de tres décimas.

Argentina y Portugal entablan conversaciones para acelerar la ratificación del tratado UE-Mercosur


BUENOS AIRES.- El presidente de Argentina, Alberto Fernández, se ha reunido de manera telemática este miércoles con el primer ministro de Portugal, Antonio Costa, para analizar la evolución epidemiológica e impulsar las negociaciones en el tratado entre la Unión Europea (UE) y el Mercosur.

"Esta mañana mantuve una reunión virtual con el primer ministro de Portugal, Antonio Costa, en la que conversamos sobre la marcha del acuerdo Mercosur-Unión Europea, una herramienta fundamental para afrontar los desafíos que nos deja la pandemia", ha destacado el presidente argentino a través de su cuenta de Twitter.

Durante el encuentro, Fernández y Costa han abordado diferentes cuestiones relacionadas con el tratado de libre comercio, en el contexto de la presidencia pro témpore que ejercen ambos países sobre los respectivos bloques regionales.

El acuerdo final entre Mercosur y la UE todavía sigue encallado, pese a que el pilar comercial del texto se alcanzara en 2019 después de 20 años de negociaciones. El proceso de ratificación se encuentra bloqueado por las dudas de varias capitales europeas, en particular por la falta de compromiso ambiental de Brasil.

Entre otros puntos, el acuerdo recoge la liberalización por parte del Mercosur del 91% en las importaciones y la liberalización por parte de la UE del 92% en sus importaciones, así como cierta liberalización en el comercio de servicios y en el área de la contratación pública.

Los altos cargos también han repasado el desarrollo del sector automovilístico y han coincidido en establecer una agenda común en torno a la política ambiental. Asimismo, han confirmado el interés mutuo de mantener un encuentro personal antes de la mitad de 2021.

Una gruesa capa de hielo cubrió un Ártico de agua dulce


BREMEN.- El Océano Ártico estaba cubierto por una plataforma de hielo de hasta 900 metros de espesor y estuvo completamente lleno de agua dulce al menos dos veces en los últimos 150.000 años.

   Es el hallazgo de una investigación a largo plazo realizada por científicos del Instituto Alfred Wegener y el Center for Marine Environmental Sciences (MARUM), de la Universidad de Bremen, en Alemania, publicada en el último número de la revista 'Nature'.

   Con un análisis detallado de la composición de los depósitos marinos, los científicos han demostrado que el Océano Ártico y los mares nórdicos no contenían sal marina en al menos dos períodos glaciales. En cambio, estos océanos estaban llenos de grandes cantidades de agua dulce bajo una gruesa capa de hielo.

   Esta agua podría luego ser liberada en el Atlántico Norte en períodos de tiempo muy cortos. Tales entradas repentinas de agua dulce podrían explicar las rápidas oscilaciones climáticas para las que no se había encontrado previamente una explicación satisfactoria.

   Hace unos 60.000 a 70.000 años, en una parte particularmente fría del último período glacial, gran parte del norte de Europa y América del Norte estaban cubiertas por capas de hielo. La capa de hielo europea cubría una distancia de más de 5.000 km, desde Irlanda y Escocia a través de Escandinavia hasta el borde oriental del mar de Kara (Océano Ártico).

   En América del Norte, gran parte de lo que ahora se conoce como Canadá quedó enterrado bajo dos grandes capas de hielo. Groenlandia y partes de la costa del mar de Bering también estaban glaciadas. ¿Cómo era la situación del hielo aún más al norte, en el Océano Ártico? ¿Estaba cubierto por un espeso hielo marino, o tal vez con las lenguas de estas vastas capas de hielo flotando sobre él, mucho más allá del Polo Norte?

   Hasta ahora, las respuestas a estas preguntas eran más o menos hipotéticas. En contraste con los depósitos en tierra, donde los cantos rodados erráticos, las morrenas y los valles glaciares son los hitos obvios de los glaciares, hasta ahora solo se han encontrado pocos rastros de vastas plataformas de hielo en el Océano Ártico.

   Científicos del Centro Helmholtz de Investigación Polar y Marina (AWI) del Instituto Alfred Wegener y del Centro MARUM de Ciencias Ambientales Marinas de la Universidad de Bremen han recopilado la evidencia existente del Océano Ártico y los Mares Nórdicos, y la han combinado con nuevos datos para llegar en una conclusión sorprendente.

    Según su estudio, las partes flotantes de las capas de hielo del norte cubrieron gran parte del Océano Ártico en los últimos 150.000 años. Una vez hace unos 70.000-60.000 años y también hace unos 150.000-130.000 años. En ambos períodos, el agua dulce se acumuló bajo el hielo, creando un Océano Ártico completamente fresco durante miles de años.

   "Estos resultados significan un cambio real en nuestra comprensión del Océano Ártico en climas glaciares. Hasta donde sabemos, esta es la primera vez que se ha considerado una renovación completa del Océano Ártico y los mares nórdicos, que ocurre no solo una vez, sino dos veces", dice en un comunicado el primer autor, el doctor Walter Geibert, del Instituto Alfred Wegener.

   Su hallazgo se basa en análisis geológicos de diez núcleos de sedimentos de diferentes partes del Océano Ártico, el estrecho de Fram y los mares nórdicos. Los depósitos apilados reflejan la historia climática de los glaciares pasados. Al investigar y comparar los registros de sedimentos, los geocientíficos encontraron que faltaba un indicador importante, siempre en los mismos dos intervalos.

   "En el agua de mar salina, la desintegración del uranio natural siempre da como resultado la producción del isótopo torio 230. Esta sustancia se acumula en el fondo del mar, donde permanece detectable durante mucho tiempo debido a su vida media de 75.000 años", explica Walter Geibert.

   Por lo tanto, los geólogos suelen utilizar este isótopo de torio como reloj natural. "Aquí, su ausencia repetida y generalizada es el indicio que nos revela lo que sucedió. Según nuestro conocimiento, la única explicación razonable para este patrón es que el Océano Ártico se llenó de agua dulce dos veces en su historia más joven, en estado helado y forma líquida", explica la coautora y micropaleontóloga doctora Jutta Wollenburg, también de AWI.

   ¿Cómo puede una gran cuenca oceánica, conectada por varios estrechos con el Atlántico Norte y el Océano Pacífico, volverse completamente dulce? "Tal escenario es perceptible si nos damos cuenta de que en los períodos glaciales, los niveles globales del mar eran hasta 130 metros más bajos que en la actualidad, y las masas de hielo en el Ártico pueden haber restringido aún más la circulación del océano", afirma el coautor, profesor Ruediger Stein, geólogo en el AWI y el MARUM.

   Las conexiones poco profundas como el estrecho de Bering o los sonidos del archipiélago canadiense estaban sobre el nivel del mar en ese momento, cortando por completo la conexión con el Océano Pacífico.

   En los mares nórdicos, los grandes icebergs o capas de hielo que se extienden hasta el fondo del mar restringieron el intercambio de masas de agua. El flujo de los glaciares, el deshielo en verano y los ríos que desembocan en el Océano Ártico siguieron suministrando grandes cantidades de agua dulce al sistema, al menos 1.200 kilómetros cúbicos por año.

   Una parte de esta cantidad habría sido forzada a través de los mares nórdicos a través de las escasas conexiones estrechas y profundas en la cordillera de Groenlandia y Escocia hacia el Atlántico norte, lo que impidió que el agua salada penetrara más al norte. Esto provocó la renovación del Océano Ártico.

   "Una vez que fallara el mecanismo de las barreras de hielo, el agua salina más pesada podría llenar el Océano Ártico nuevamente --explica Walter Geibert--. Creemos que luego podría desplazar rápidamente el agua dulce más liviana, lo que resultaría en una descarga repentina de la cantidad acumulada de agua dulce sobre el límite sur poco profundo de los mares nórdicos, Groenlandia-Escocia-Ridge, hacia el Atlántico norte".

   Un concepto que asume que se almacenaron enormes cantidades de agua dulce en el Océano Ártico y que están disponibles para su liberación rápida ayudaría a comprender la conexión entre una variedad de fluctuaciones climáticas pasadas. También ofrecería una explicación de algunas aparentes discrepancias entre las diferentes formas de reconstruir los niveles del mar pasados.

   "Los restos de los arrecifes de coral han apuntado a un nivel del mar algo más alto en ciertos periodos fríos de lo que sugerían las reconstrucciones de los núcleos de hielo antárticos, o las reconstrucciones de las conchas calcáreas de pequeños organismos marinos", explica Walter Geibert.

   Según agrega, "si ahora aceptamos que el agua dulce puede haber sido almacenada no sólo en forma sólida en la tierra, sino también en parte en forma líquida en el océano, las diferentes reconstrucciones del nivel del mar concuerdan mejor y podemos reconciliar la ubicación de los arrecifes de coral con los cálculos del presupuesto de agua dulce".

   La liberación de agua dulce del Océano Ártico también podría servir como explicación de algunos eventos de cambio climático abrupto durante el último período glacial. Durante estos acontecimientos, las temperaturas en Groenlandia podían aumentar entre 8 y 10 grados centígrados en pocos años, y sólo volvían a las frías temperaturas glaciales originales en el transcurso de cientos o miles de años.

Reino Unido descarta cerrar las fronteras por la pandemia


LONDRES.- El primer ministro británico, Boris Johnson, ha descartado este miércoles cerrar completamente las fronteras de Reino Unido como medida para mitigar la expansión de la pandemia de COVID-19 en el país, alegando que "no es práctico".

Johnson, que ha respondido así a la petición del líder laborista, Keir Starmer, de imponer más restricciones para evitar la entrada de las mutaciones del SARS-CoV-2 a Reino Unido, ha aludido a la cantidad de fármacos y alimentos que Reino Unido importa. Además, ha recordado que el Ejecutivo ya ha endurecido las restricciones a los viajes con el objetivo de reducir la propagación de la enfermedad.

Así, durante una sesión parlamentaria de preguntas al 'premier', ha asegurado que el Gobierno británico seguirá adelante con su plan de imponer cuarentenas en hoteles para las personas que lleguen a Reino Unido procedentes de zonas muy castigadas por la pandemia, antes de señalar que las autoridades sanitarias "no han recomendado una prohibición (a la entrada) completa".

Las autoridades británicas endurecieron hace un mes las restricciones a los viajes internacionales e implementaron una cuarentena obligatoria de diez días a las personas que retornaran a Reino Unido. Actualmente, en la 'lista negra' de países de gran riesgo figuran hasta 33 países, incluyendo la mayoría de las naciones sudamericanas, Sudáfrica o Portugal.

Durante la jornada, el Ministerio de Salud de Reino Unido ha informado de 19.202 nuevos contagios de COVID-19, una cifra ligeramente superior a los casos notificados el martes, más de 16.800.

En cuanto a los fallecimientos, Reino Unido ha registrado un descenso, con 1.322 frente a los cerca de 1.450 del día anterior. Con estas cifras, los totales del país se han elevado hasta los 3.871.825 casos y las 109.335 víctimas mortales.

En referencia a las hospitalizaciones, las autoridades sanitarias británicas han detallado que 2.651 pacientes han requerido ingreso en las últimas horas. Hasta ahora, 32.851 personas permanecen internadas en centros sanitarios con la enfermedad, de los que 3.638 requieren respiración mecánica.

Por su parte, 10.021.471 personas han recibido ya la primera dosis de la vacuna contra la COVID-19, mientras que 498.962 han sido inoculados también con la segunda.

Las ventas de coches en Alemania se hunden un 31,1% en enero y no llegan a las 170.000 unidades


BERLÍN.- El mercado alemán de turismos y todoterrenos cerró el primer mes del año actual con un volumen de 169.754 unidades, un 31,1% de retroceso en la comparativa con el mismo mes del año precedente, según datos de la Autoridad Federal del Transporte Motorizado de Alemania (KBA, por sus siglas en alemán).

Las entregas de vehículos industriales alcanzaron un volumen de 19.516 unidades en el primer mes del año que acaba de comenzar, lo que se traduce en una disminución del 19,1% respecto a los datos contabilizados en enero de 2020.

Por su parte, las matriculaciones de motocicletas en Alemania se situaron en 3.043 unidades, un fuerte retroceso del 55,8% en la comparativa con las unidades comercializadas en el mismo mes del año precedente.

En conjunto, el mercado alemán de vehículos a motor cerró el pasado mes de enero con una cifra de 200.374 unidades matriculadas, lo que representa un retroceso del 29,7% frente al primer mes de 2020.

Señalan que la renta per cápita de Venezuela retrocedió a mínimos de hace 70 años en 2020


CARACAS.- El tamaño de la economía venezolana en 2020 fue de aproximadamente 60.000 millones de dólares (49.890,5 millones de euros), con una renta per cápita de unos 2.000 dólares (1.663 euros) anuales, un nivel similar al registrado en 1950.

Así lo ha señalado el economista y exdiputado de la Asamblea Nacional (AN), José Guerra, quien ha destacado estas cifras en el marco de los 22 años de chavismo en el país latinoamericano, después de que Hugo Chávez asumiera la presidencia.

Guerra ha explicado que las cifras de 2020 están muy alejadas de los registros de 1998, año anterior a la llegada de Chávez. Entonces, el tamaño de la economía alcanzaba los 110.000 millones de dólares (91.455,2 millones de euros), con un ingreso por habitante de 5.500 dólares (4.572,7 euros) al año.

Además, el exdiputado ha puesto de relieve la hiperinflación que actualmente vive el país, que según la Asamblea Nacional cerró 2020 con un nivel del 3.713 por ciento, la más alta del planeta. "Un manejo macroeconómico desastroso generó una hiperinflación que acabó con el bolívar, pulverizó los salarios y magnificó la pobreza", ha indicado Guerra.

El exdiputado ha expuesto que entre 1999 y 2020, tanto Chávez como Maduro recibieron 991.798 millones de dólares (824.562,4 millones de euros) en concepto de exportaciones de petróleo, los cuales "despilfarraron y además se endeudaron", enfatizando que la deuda que en 1998 era de 35.000 millones de dólares (29.099,8 millones de euros) saltó a 112.000 millones de dólares (93.119,4 millones de euros) en 2020.

"La industria petrolera fue destruida", ha alertado el economista, quien ha contextualizado los datos resaltando que entre 1999 y 2020 la producción de petróleo cayó en un 81 por ciento "atribuible a la debacle de PDVSA".

Guerra ha explicado que estas caídas son visibles desde 2007 y se agravaron a partir de 2014 con las sanciones impuestas al país latinoamericano. Además, ha apostillado que "la política petrolera consistió en extraer recursos de la industria sin invertir"

Diez millones de personas murieron por cáncer en 2020, la mayoría en países de renta baja y media


GINEBRA.- El cáncer mató a diez millones de personas en 2020, la mayoría en países de renta baja y media, según ha informado la Organización Mundial de la Salud (OMS), tras advertir de que en las próximas décadas los nuevos casos aumentarían para llegar a ser casi un 50 por ciento más altos en 2040.

Ahora bien, el organismo ha asegurado que muchos tipos de cáncer tienen grandes probabilidades de curarse si se diagnostican y tratan oportuna y adecuadamente. Y es que, actualmente una de cada cinco personas padece cáncer en algún momento de su vida, provocando la muerte de uno de cada ocho hombres y una de cada once mujeres diagnosticados con algún tipo cáncer.

Con un 11,7 por ciento de los casos nuevos, el de seno es la manifestación más común del cáncer. Le siguen el cáncer de pulmón, el de colon y el de próstata. "El cáncer es una de las principales causas de muerte entre niños y adolescentes, un colectivo en el que se diagnostican cerca de 400.000 casos al año", ha añadido el doctor del departamento de Enfermedades no Transmisibles de la OMS, Andre Ilbawi.

Asimismo, la OMS ha alertado sobre la "tardanza y falta de acceso" a diagnósticos y tratamientos asequibles que imperan, sobre todo en los países de ingresos bajos y medios, y se han agudizado durante la pandemia de COVID-19. Y es que, antes de la pandemia más del 90 por ciento de los países de renta alta podían dar tratamiento a los enfermos, mientras que en menos del 30 por ciento de los países pobres había ese servicio.

Sin embargo, un sondeo de la OMS mostró que la pandemia de COVID-19 interrumpió los tratamientos para el cáncer en más del 40 por ciento de los países pese a que estos pacientes corren un mayor riesgo frente al coronavirus.

"Sabemos que menos gente ha podido completar sus tratamientos y anticipamos que tendrá un impacto en el número de muertes por cáncer en los próximos años. La magnitud de ese impacto, estamos trabajando para hacer modelos y ayudar a los gobiernos a entenderlo un poco mejor, pero es difícil decir que aumento habrá y qué impacto tendrá en el número de casos de cáncer y de muertes por la enfermedad en los próximos años", ha reconocido Ilbawi.

El cáncer de mama fue el de mayor incidencia en 2020, superando al cáncer de pulmón, con 2,3 millones de nuevos casos, es decir, casi el 12 por ciento del total de los diagnósticos de la enfermedad.

Otro tipo de cáncer muy común entre las mujeres es el cérvix, que en 2020 sumó 604.000 nuevos casos. Además, el año pasado, casi el 90 por ciento de las muertes mundiales por esa causa ocurrieron en países de ingresos bajos y medios.

La OMS estima que el cáncer cérvix seguirá aumentando para llegar a 700.000 casos nuevos y 400.000 muertes en 2030. Esto representa un incremento del 21 por ciento de los casos y del 27 por ciento de las muertes en el periodo de 2018 a 2030. Este tipo de cáncer puede prevenirse con la vacuna contra el papiloma humano y es tratable con cirugía cuando se detecta a tiempo.

Por otra parte, la OMS ha explicado que aunque un tercio de las muertes por cáncer se deben al consumo de tabaco, al exceso de peso, las dietas poco saludables, la falta de actividad física y el consumo de alcohol, el tabaco es el factor de riesgo más importante y se le atribuye el 22 por ciento de los fallecimientos a causa de la enfermedad.

Por su parte, los factores ambientales como la contaminación del aire y del agua, constituyen factores de riesgo de algunos tipos de cáncer, como el de pulmón, vesícula y colon. Las radiaciones ultravioleta del sol son la principal causa de cáncer de piel.

Con el objetivo de reducir los riesgos de cáncer, la OMS recomienda no consumir tabaco, hacer ejercicio con regularidad, tener una dieta saludable y evitar el consumo nocivo de alcohol; así como vacunarse contra la hepatitis B y contra el papiloma. También aconseja reducir la exposición al sol intenso durante periodos prolongados.

Finalmente, la OMS ha avisado de que algunos pacientes con cáncer se han mostrado renuentes a acudir a las consultas ambulatorias o los hospitales para recibir tratamiento porque en esos lugares también puede haber pacientes con COVID-19. Los pacientes con cáncer tienen más riesgo de desarrollar cuadros más graves y potencialmente mortales de COVID-19.

"Debemos garantizar que, a pesar de la pandemia, las personas que ya estén enfermas de cáncer puedan tener acceso al diagnóstico y al tratamiento, ya que eso les puede salvar la vida. Hay herramientas disponibles para la prevención, diagnóstico y tratamiento que nos indican cómo lo podemos lograr", ha señalado el director del Departamento de Enfermedades no Transmisibles y Salud Mental de la OPS, Anselm Hennis.

Draghi acepta "con reservas" intentar formar Gobierno en Italia


ROMA.- El presidente de Italia, Sergio Mattarella, ha encargado al expresidente del Banco Central Europeo (BCE) Mario Draghi formar un nuevo gobierno, después de que el martes constatase que no se dan las condiciones para que Giuseppe Conte pueda lograr una nueva mayoría y seguir al frente del Ejecutivo.

Draghi ha aceptado el encargo "con reservas", una fórmula que le llevará ahora a abrir una ronda de consultas con los partidos políticos para tantear sus opciones y, llegado el caso, volver al Quirinale para formalizar su designación.

En unas primeras palabras, Draghi ha agradecido la "confianza", resaltando que Italia atraviesa "un momento difícil", marcado por una "dramática crisis sanitaria" con "graves efectos" sobre la vida de las personas y la sociedad y la economía en su conjunto.

Espera "una respuesta a la altura de la situación", para lo cual ha apelado a la "unidad" de todos los actores políticos y sociales con vistas a que pueda terminar conformando un nuevo gabinete capaz de resolver "problemas cotidianos", "relanzar" el país en términos económicos y combatir la pandemia de COVID-19, entre otros desafíos.

Así, ha dicho que hablará con "gran respeto" con las fuerzas representadas en el Parlamento, "expresión de voluntad popular", aunque ya ha dejado claro que confía en que pueda haber "una respuesta responsable y positiva" al encargo de Mattarella, que finalmente ha desechado un gobierno político para apostar de nuevo por uno tecnócrata.

El exresponsable del BCE ya lleva por delante el 'no' de la principal fuerza en el Parlamento, el Movimiento 5 Estrellas (M5S). El líder del partido, Vito Crimi, ha dejado claro que "no votará por el nacimiento de un gobierno técnico presidido por Mario Draghi", por entender que debe designarse una administración "política", si bien no se descarta que algunos legisladores puedan desmarcarse de la línea general.

El Partido Democrático (PD), actual socio de coalición con el M5S, sí parece más abierto, atendiendo "al bien común del país", según su secretario general, Nicola Zingaretti, que no ha llegado a confirmar el 'sí' a Draghi. Tanto el PD como el M5S habían dado su apoyo a Giuseppe Conte y se habían manifestado en contra de convocar elecciones anticipadas.

En cambio, el ex primer ministro Matteo Renzi, líder de Italia Viva, ha llamado a "todas las personas de buena voluntad" a aceptar la propuesta de Mattarella, ya que considera que "es el momento de los constructores" para salir de la actual crisis política en el país transalpino, informa la cadena Sky.

Por su parte, el líder de la Liga, Matteo Salvini, ha dicho no tener "prejuicios" con Draghi --"si hace suyas nuestras propuestas para relanzar el país estaríamos felices"--, pero ha planteado que sería "mejor" convocar elecciones y evitar un escenario de interinidad que, en principio, se prolongaría hasta 2023.

Una postura similar ha planteado la líder de Hermanos de Italia, Giorgia Meloni, que si bien ha insistido en su defensa de nuevos comicios, también se ha mostrado dispuesta a trabajar "por el bien de la nación", mientras que Forza Italia, el partido de Silvio Berlusconi, sí vería con buenos ojos al antiguo presidente del BCE.

La policía birmana presenta cargos contra San Suu Kyi, que permanece detenida


RANGÚN.- La Policía de Birmania presentó este miércoles cargos contra la depuesta líder del país, Aung San Suu Kyi, por violar una ley de importación y exportación, por lo que permanecerá detenida al menos dos semanas más. Según los informes policiales, la policía acusa a Suu Kyi de haber encontrado en su vivienda un aparato de comunicación telefónica importado ilegalmente y cuyo uso solo está permitido por el Gobierno o el Ejército.

La premio nobel de la paz, que se encuentra en arresto domiciliario desde que lunes el Ejercito diera un golpe de Estado, se podría enfrentar a una pena de hasta tres años de cárcel por ese delito.

La Policía además presentó cargos contra el también depuesto presidente U Win Myint, que está acusado de quebrantar la ley de gestión de desastres naturales, entre los que se incluye la pandemia, al haber desplazado 220 vehículos para visitar algunas zonas junto a su esposa cuando la presencia de la covid-19 prohibía la reunión de más de 30 personas.

U Kyi Toe, miembro del comité central de comunicaciones de la Liga Nacional para la Democracia (LND), confirmó en Facebook los cargos contra el presidente y la consejera de estado depuestos.

Mientras que Win Myint fue interrogado en un centro militar de Rangún, no está claro si Suu Kyi sigue en su residencia oficial en Naipyidó en arresto domiciliario o también ha sido trasladada para ser sometida a un interrogatorio.

La hasta ahora líder de Birmania y premio Nobel de la Paz, Aung San Suu Kyi, pidió el lunes a los ciudadanos que no aceptaran el golpe de Estado perpetrado por el Ejército y que protestaran.

Aunque en las primeras horas tras el golpe el país aparentaba normalidad, en la noche del martes se produjeron las primeras protestas en Rangún, la ciudad más poblada.

Los golpistas declararon el lunes un estado de emergencia para mantenerse en el poder durante un año con la promesa de celebrar elecciones y entregar el poder al partido vencedor en las urnas.

El equipo de la OMS en Wuhan anuncia que tiene datos "que nadie ha visto antes"


LONDRES.- Los expertos de la Organización Munidal de la Salud (OMS) han visitado este miércoles el Instituto de Virología de Wuhan en su investigación en China para hallar el origen de la COVID-19. 

Así, el equipo ha llegado al laboratorio que se ubica en las afueras de la ciudad y que, en su momento, el expresidente de Estados Unidos Donald Trump señaló como origen del virus.

Mientras, uno de los expertos, Peter Daszak, ha asegurado, en una entrevista con Sky News, que la investigación, que incomoda a China, deja ver "nueva" y "buena" información, algo que "es muy valioso" y que comienza a "ayudar a buscar las direcciones correctas" en las pesquisas.

Asimismo, ha precisado que el equipo está obteniendo datos "que nadie ha visto antes" y que "realmente está llegando a alguna parte".

Según el BCE, la segunda ola de la pandemia ha tenido un impacto menor en las empresas


FRÁNCFORT.- El Banco Central Europeo (BCE) considera que las segunda ola de la pandemia y sus medidas de confinamiento ha tenido un impacto menor en las empresas que la primera.

El BCE mantiene contactos con los consejos de administración de hasta 150 empresas de la zona del euro y conversaciones reglares con entre 50 y 70 de ellas cada trimestre, para ver cuál es su situación y cómo les afecta la pandemia.

En un artículo de su boletín económico, adelantado este miércoles, los economistas del BCE consideran que la pandemia de la COVID-19 ha mostrado la importancia de mantener contactos con las empresas.

Durante la segunda ola de la pandemia, las empresas pudieron mantener mejor la producción y los consumidores consumen más por internet.

"Las empresas exportadoras se han beneficiado del crecimiento en algunas partes del mundo donde el virus era menos predominante", según al artículo.

Algunas empresas del acero, químicas, automovilísticas y de la electrónica aumentaron en el último trimestre de 2020 la producción, ventas y pedidos y se han recuperado, incluso, en algunos casos, han superado los niveles anteriores a la pandemia.

Pero los nuevos confinamientos a partir del otoño causaron caídas de las ventas de bienes personales, así como en los viajes, el turismo y los servicios de entretenimiento.

Para la mayor parte de los comercios minoristas, sobre todo, de ropa y otras complementos, la subida de las ventas en internet no ha compensado el cierre de las tiendas porque las ventas dependen de que los clientes puedan probarse los artículos.

El BCE espera pocos cambios en el primer trimestre del 2021, pero posteriormente podría aumentar el consumo tras las vacunaciones.

El empleo ha repuntado algo en el cuarto trimestre, respecto al tercero, pero todavía está muy por debajo de los niveles de un año antes.

El mayor crecimiento del empleo se ha producido en los servicios de logística, transporte y suministro, por el auge del comercio electrónico.

Pero otras empresas van a reducir personal mediante despidos voluntarios o jubilaciones anticipadas.

Algunas empresas ven posibilidades de contratación a lo largo de este año cuando se lancen nuevos proyectos de inversión.

Los productores de bienes de consumo, los minoristas y las empresas de servicios empresariales han dicho que los precios se mantienen estables, pero han subido los precios de la materias primas.

Los salarios se han mantenido moderados para preservar el empleo en muchas empresas.

Muchas de las empresas con las que el BCE tiene contacto operan en todo el mundo, incluyendo, China.

Por ello cuando el impacto del coronavirus todavía no era evidente en Europa, los economistas del BCE pudieron hablar directamente con las empresas afectadas sobre "las implicaciones para la cadena de suministro global".

"Cuando la pandemia se extendió a Europa, fue posible discutir cómo y en qué medida se iba a ver afectada la producción", añaden los economistas del BCE en el artículo del boletín, que se publicará el jueves.

Estas conversaciones se volvieron más importantes porque la relación estadística habitual entre las encuestas y el producto interior bruto (PIB) se alteró por las condiciones extremas.

Los contactos del BCE en estas compañías son mayormente a nivel del consejo de administración.

El BCE llama a los consejos de administración durante una o dos semanas, normalmente a comienzos de enero, abril, julio y octubre, de modo que las conclusiones se pueden incluir en los preparativos para las reuniones del Consejo de Gobierno más tarde esos meses.

Las conversaciones se centran en lo acontecido en el trimestre anterior y en las perspectivas para el trimestre en curso y más allá.

El BCE pregunta a las empresas sobre su actividad, precios y empleo en conversaciones telefónicas que duran entre 20 y 30 minutos y que se basan en un cuestionario que es siempre similar.

En el cuestionario hay cuatro bloques de preguntas regulares sobre la actividad (producción, ventas, suministros, pedidos...) sobre los precios, sobre la evolución del empleo y sus expectativas y sobre asuntos que les preocupen a las empresas, como el funcionamiento de los mercados financieros o los efectos de la política monetaria u otras políticas económicas.

Esto ayuda a informar de las decisiones del BCE y a dialogar con otras instituciones europeas e internacionales y los agentes sociales.