sábado, 21 de marzo de 2020

Estados Unidos ya es el tercer país con más casos de coronavirus

MADRID.- La pandemia del nuevo coronavirus originado en la ciudad de Wuhan, en la provincia de Hubei, en el centro de China, ha provocado ya más de 300.000 contagios y más de 13.000 fallecimientos, con España situada como el cuarto país más afectado, con más de 25.000 casos.

Según el último balance global actualizado por la Universidad Johns Hopkins, la pandemia del nuevo coronavirus se ha extendido por 171 países y territorios, dejando tras de sí un total aproximado de 307.280 contagios y 13.049 muertos. Por otro lado, el número de personas que han conseguido curarse de COVID-19, la enfermedad generada por el coronavirus, asciende a 92.378.
China sigue siendo el país más afectado. El balance allí deja hasta ahora 81.348 personas contagiadas y 3.265 víctimas mortales, con un total de 72.360 personas curadas. Italia continúa en segunda posición, con 53.768 contagios, 4.285 víctimas mortales y 6.072 altas médicas.
En las últimas horas Estados Unidos se ha convertido en el tercer país del mundo por número de contagiados, con un total de 26.747, con 340 fallecidos y 176 altas, seguido de España, que registra 25.496 casos, 1.381 muertos y 2.125 recuperaciones, según los datos actualizados a las 08.30 de este domingo.
Después, en quinto lugar, se encuentra Alemania, que ya rebasa los 20.000 contagios (22.364). El país solo ha registrado, por el momento, 84 fallecidos y el número de pacientes curados es de 239. 
A la espera de los datos oficiales de Irán, que aparecerán a lo largo del domingo, la república islámica ha constatado 20.610 casos, 1.556 fallecidos y 7.635 altas.
Francia acumula un total de 14.485 casos de coronavirus, con 562 víctimas mortales y doce personas recuperadas, seguida por Corea del Sur, que durante varias semanas llegó a ser el país con más contagios del mundo después de China y que ahora tiene el brote en situación casi controlada, con 8.897 positivos, 102 muertos y 1.540 personas curadas.
Suiza contabiliza 6.652 casos positivos y 80 muertos, seguida por Reino Unido, con 5.067 casos y 234 fallecidos. 
Países Bajos, por su parte, acumula 3.640 casos positivos, con 137 víctimas mortales. Austria, con 3.021 personas contagiadas y ocho víctimas mortales, Bélgica, Noruega, Suecia, Dinamarca y Portugal completan la lista de países europeos con más de un millar de personas contagiadas.
El resto de países con más de un millar de casos declarados son ya Canadá, Australia, Malasia, Japón y Brasil.

 Las órdenes de quedarse en casa marcan la siguiente fase de la crisis del coronavirus en EEUU

El viernes noche, los estados de Nueva York, Illinois y Connecticut siguieron el ejemplo de California al ordenar a decenas de millones de personas que se quedaran en casa, una de las medidas de distanciamiento social más radicales que se han impuesto en Estados Unidos para frenar la transmisión del coronavirus.
Las restricciones sin precedentes, que afectan a más de 75 millones de personas, o casi una cuarta parte de la población de EEUU, ordenan el cierre de la mayoría de los lugares de trabajo y exigen que la población permanezca en casa, siendo permitidas las salidas para comprar los elementos esenciales de subsistencia.
El gobernador de Nueva Jersey, Phil Murphy, dijo que planea emitir directivas similares en las próximas 24 horas.
Un asesor del vicepresidente de los Estados Unidos Mike Pence, que dirige el grupo de trabajo de la Casa Blanca formado para combatir el brote, dio positivo para el virus, pero ni el Presidente Donald Trump ni Pence han tenido un contacto cercano con el individuo, dijo la secretaria de prensa de Pence, Katie Miller, en una declaración el viernes.
Los cinco estados donde los gobernadores han prohibido, o pronto prohibirán, los comercios no esenciales y piden a los residentes que se queden en sus casas representan alrededor del 31% de la economía de EEUU.
La pandemia de coronavirus que azota el mundo ha paralizado grandes partes de la economía y cambiado los estilos de vida en EEUU la semana pasada, cerrando escuelas y empresas, forzando a millones de personas a trabajar desde sus casas y a muchos a dejar sus trabajos.
El número total de infecciones confirmadas en EEUU ha subido hasta hoy sábado a más de 25.000, incluyendo al menos 250 muertes hasta el viernes por la noche, con el aumento de casos en los últimos días reflejando un incremento en las pruebas de diagnóstico. Los expertos en salud creen que el número real de casos de COVID-19 es mucho mayor.
Se han confirmado casi 1.200 casos en California, donde al menos 23 personas han muerto. El estado de Nueva York reportó 39 muertes de casi 8.000 casos, más de la mitad de ellos en la ciudad de Nueva York, la metrópolis más grande de la del país.

El paquete de medidas del Senado de EEUU podría superar los dos billones de dólares

WASHINGTON.- El paquete de estímulo contra el coronavirus que está siendo negociado por el Senado de los Estados Unidos valdría más de dos billones de dólares, dijo el sábado el asesor económico de la Casa Blanca, Larry Kudlow. 

“El paquete está llegando a cerca del 10% del PIB”, dijo Kudlow a los periodistas. Preguntado si la medida ascendía a más de 2 billones de dólares, Kudlow dijo: “Así es”.

Alemania contempla 350.000 millones de euros en deuda para contrarrestar la crisis

BERLÍN.- El Gobierno alemán está preparando medidas de estímulo que requieren unos 350.000 millones de euros (374.000 millones de dólares) en nueva deuda neta para contrarrestar la crisis del coronavirus, según dijeron varias fuentes familiarizadas con los planes el sábado. 

El paquete incluirá un presupuesto gubernamental suplementario de unos 150.000 millones de euros, 100.000 millones de euros para un fondo de estabilidad económica que puede tomar participaciones directas en empresas, y 100.000 millones de euros en créditos al banco gubernamental de desarrollo KfW para préstamos a empresas en dificultades, dijeron las fuentes.
Los detalles finales de las medidas están siendo discutidos por los ministros durante el fin de semana, añadieron las fuentes.

López Obrador agradece a Trump por no cerrar la frontera entre México y EEUU para combatir el coronavirus

MÉXICO.- El presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, le agradeció a su homólogo estadounidense, Donald Trump, su decisión de no cerrar la frontera entre ambos países, como parte de las medidas para evitar la propagación del coronavirus, informó el sábado el mandatario del país latinoamericano. 

Además, López Obrador, conocido por su acrónimo AMLO, aseguró en su cuenta de Twitter que le propuso acelerar la entrada en vigor del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (TMEC) para reactivar las economías de ambos países, golpeadas por el brote surgido en China a fines del año pasado.
“Hablé con el presidente Donald Trump; le transmití la solidaridad de México con el pueblo y el gobierno de los Estados Unidos. Agradecí su decisión de no cerrar la frontera”, escribió AMLO.
“Le propuse acelerar la entrada en vigor del T-MEC para impulsar la recuperación económica de ambos países. Reafirmamos el compromiso de trabajar siempre juntos y, en especial, ahora que atravesamos por tiempos difíciles. Fue una plática afectuosa”, agregó.
En la víspera, ambos países anunciaron la restricción de los viajes no esenciales a través de su frontera común, uno de los cruces más transitados el mundo. La medida entra en vigor el sábado y durará 30 días. La frontera, que abarca más de 3,100 kilómetros, permanecerá abierta al comercio.
Las actividades turísticas y comerciales entre Estados Unidos y México generaron el año pasado cerca de 612,000 millones dólares, de acuerdo con cifras estadounidenses.
El coronavirus ha dejado 203 contagios y dos muertos en México, frente a los casi 20,000 casos y 261 fallecidos en el vecino del norte. El brote, que apareció en China a fines del año pasado, ha cobrado la vida de 11,389 personas alrededor del mundo, según un recuento de Reuters.
La epidemia ha golpeado a la economía mundial. La Casa Blanca está discutiendo millonarias medidas para hacer frente al brote, mientras los analistas proyectaron esta semana que la economía mexicana agravará su desempeño en 2020

La crisis del coronavirus arrastra a Wall Street pese a las medidas institucionales

NUEVA YORK.- La crisis del COVID-19 y su amenaza de recesión global han arrastrado a Wall Street a su peor semana desde 2008, con ventas de pánico que han provocado pérdidas acumuladas del 17 % en su principal indicador, el Dow Jones de Industriales, y una volatilidad que se ha extendido a los mercados de bonos del Tesoro o el petróleo, pese a los esfuerzos de las autoridades de EE.UU. por proteger la economía.

La plaza estadounidense sufrió la tercera peor jornada de su historia este pasado "lunes negro", cuando el Dow Jones cayó como no lo había hecho desde 1987, casi un 13 % o 3.000 puntos, aunque en las siguientes sesiones el indicador se ha montado en una montaña rusa cuyas fuertes subidas y bajadas le han permitido recuperar algo de terreno.
Finalmente, el Dow ha quedado por debajo de la barrera de los 20.000 puntos, borrando todas las ganancias que el presidente Donald Trump solía utilizar como barómetro de su presidencia desde que entró en la Casa Blanca.
Los datos acumulados de los últimos cinco días en la Bolsa de Nueva York son en sí un balance de daños: el principal indicador de Wall Street ha perdido un 17,30 % de su valor, el selectivo S&P 500 un 14,98 % y el Nasdaq un 12,64 %.
Todo ello es resultado del aumento de casos de coronavirus en Estados Unidos, ya más de 16.000, y la redistribución del brote desde China a Europa, lo que está interrumpiendo la cadena de suministro global y ha llevado a los bancos centrales a coordinarse y realizar acciones drásticas para inyectar dólares en los sistemas financieros.
"La situación ha progresado rápidamente más allá de un 'shock' de demanda o un 'shock' de oferta, es una interrupción sin precedentes y una reorganización de la vida económica. Aún hay pocas pistas sobre la profundidad de la caída en el consumo, pero los datos serán inauditos. Las solicitudes de desempleo se contarán por millones la próxima semana", explicaron en una nota analistas de Wells Fargo.
La Reserva Federal ha recortado los tipos de interés al rango del 0 % al 0,25 % y anunciado un alivio cuantitativo de 700.000 millones de dólares para asegurar el flujo de dinero hacia los hogares y negocios, entre otras medidas.
Y mientras en EE.UU. se debate un paquete de estímulo fiscal de casi un billón de dólares propuesto por el Gobierno de Donald Trump, las autoridades de estados altamente poblados como California y Nueva York han ordenado a sus negocios no esenciales cerrar las puertas y a sus residentes a mantenerse en casa para evitar la propagación del patógeno.
La volatilidad, medida por el índice Vix, se disparó esta semana en torno al 15 % y tocó un máximo no visto desde la última crisis financiera, coincidiendo con las ventas de pánico no solo de acciones, también de activos seguros como la deuda pública o el oro, en una búsqueda frenética de liquidez por parte de los inversores.
En ese sentido, se vio un alza en el rendimiento del bono del Tesoro a 10 años, que había ya tocado recientemente mínimos nunca vistos, y un descenso en el precio del oro, movimientos que sorprendieron hasta al economista y premio Nobel Paul Krugman.
Por su parte, el petróleo intermedio de Texas se ha hundido un 29 % acumulado esta semana, hasta 23,53 dólares el barril, debido la fuerte caída de la demanda por la interrupción de actividades económicas y el aumento del suministro de Arabia Saudí.
Los analistas de la firma Charles Schwab indicaron en una nota que la próxima semana "será interesante ver si las medidas extraordinarias tomadas para ayudar a la economía y los mercados financieros, y las informaciones sobre los estímulos fiscales que están en camino, podrán ayudar a calmar los miedos de los inversores".

Varios senadores de EE.UU. vendieron sus acciones antes de desplomarse Wall Street

WASHINGTON.- Varios senadores de EE.UU., entre ellos el presidente del Comité de Inteligencia, Richard Burr, vendieron grandes cantidades de acciones bursátiles poco antes del derrumbe de los mercados financieros por la pandemia del coronavirus, revelaron este viernes medios estadounidenses.

Los senadores tuvieron acceso previo a informes especiales de agencias federales estadounidenses, lo que ha generado indignación en el país norteamericano.
Burr, senador republicano por Carolina del Norte, se deshizo de acciones valoradas entre 600.000 dólares y 1,62 millones en febrero, poco antes de que la Bolsa de Wall Street entrase en caída libre y llegase a registrar mínimos desde 1987.
En un comunicado emitido este viernes, Burr defendió su comportamiento al asegurar que se basó "exclusivamente en noticias públicas" para guiar su decisión de vender acciones.
La información fue divulgada en primera instancia por ProPublica, una organización independiente y sin ánimo de lucro de periodismo de investigación, radicada en Nueva York.
Burr había escrito días antes de la venta masiva de acciones un artículo en Fox News en el que afirmaba que EE.UU. estaba "mejor preparado que nunca para encarar las emergentes amenazas de salud pública".
"(El senador Burr) tuvo informes privados sobre el coronavirus hace semanas. Sabía lo malo que sería. Dijo la verdad a sus donantes adinerados, mientras aseguraba al público que iban a estar bien. Después vendió 1,6 millones en acciones antes del derrumbe. Tiene que dimitir", dijo Alexandria Ocasio-Cortez, legisladora demócrata, en Twitter.
Asimismo, la también republicana Kelly Loeffler, senadora por Georgia, realizó varias operaciones de venta de acciones por un valor estimado entre 1 y 2,5 millones de dólares.
Curiosamente, Loeffler está casada con el presidente de la Bolsa de Nueva York.
Por su parte, la demócrata Dianne Feinstein, senadora por California, y el senador republicano por Oklahoma James Inhofe, llevaron igualmente a cabo masivas ventas de sus activos bursátiles antes del abrupto giro a la baja de los mercados financieros.
Al conocerse estas acciones, se han redoblado las peticiones de dimisión contra esos senadores.
Wall Street aceleró las pérdidas este viernes al cierre de una sesión volátil y su principal indicador, el Dow Jones de Industriales, cayó un 4,55 % poniendo así el broche a su peor semana registrada desde 2008, en buena parte debido a las ventas de pánico de los inversores ante la crisis del coronavirus.
La Bolsa de Nueva York ha perdido más de un tercio de su valor desde mediados de febrero.

El tráfico de internet aumenta pero no colapsa

LONDRES.- Los aviones están estacionados, las fábricas cerradas y las ciudades en cuarentena. Sin embargo, los datos –el elemento vital de la economía moderna– siguen fluyendo.

Los proveedores de banda ancha se están adaptando a un nuevo mundo de teletrabajo forzado, aprendizaje desde casa, familias que se mantienen en contacto mediante FaceTime y grupos de niños pequeños que transmiten canciones infantiles.
Salvo la extraña falla localizada, este parece ser un sector que puede hacer frente a la agitación inducida por el coronavirus sin una intervención estatal masiva. Y un sector de telecomunicaciones que tuvo el peor desempeño del mercado bursátil europeo en una década parece una de las apuestas más seguras para los inversionistas en pánico.
Los cambios en la demanda han sido grandes y repentinos. En España, la actividad de juegos en línea estuvo a punto de triplicarse la semana pasada cuando los niños fueron enviados a casa desde la escuela, mientras que el uso de WhatsApp se elevó siete veces. 
La británica BT Group Plc. dijo que el tráfico diurno ha aumentado hasta en un 60%, llegando a su punto máximo en el momento de las conferencias de prensa diarias del primer ministro Boris Johnson sobre la pandemia.
El tráfico nocturno de sitios web de Amazon.com Inc. en Italia se cuadruplicó de un promedio de 5 gigabits por segundo antes del brote de virus a unos 20 Gbps esta semana, en un momento en que los ciudadanos confinados en sus hogares recurrieron en masa al comercio electrónico, según personas familiarizadas con la situación. 
Telecom Italia SpA dijo que el volumen de datos de línea fija aumentó más del 90% y los datos móviles más del 30% desde que el país entró en cuarentena.
"Una grave interrupción de las redes italianas debido al aumento del tráfico de Internet la semana pasada es un escenario muy poco probable para el país, por no decir imposible", dijo el presidente del regulador de comunicaciones de Italia, Angelo Cardani, en una entrevista telefónica.
Cauteloso de que el caos en otras industrias pueda extenderse al sector de las comunicaciones, el comisario responsable del mercado interno de la Unión Europea, Thierry Breton, pidió a las plataformas de transmisión el miércoles que dejen de distribuir videos de alta definición y alivien la presión en las redes. Netflix Inc. y YouTube de Google han respondido al comprometerse a limitar sus tasas de bits de transmisión.
Los organismos gubernamentales que supervisan la industria de las comunicaciones dicen estar dispuestos a permitir que los proveedores de banda ancha introduzcan plataformas de video y juegos que acaparan el ancho de banda en un carril de datos lentos para priorizar el tráfico más importante cuando las redes están en riesgo de sobrecarga. 
La práctica está prohibida durante los tiempos normales bajo las denominadas reglas de neutralidad de la red diseñadas para garantizar la igualdad de trato para todos los usuarios de Internet.
Las compañías de telecomunicaciones tendrían que informar a los reguladores si recurrieran a la limitación de datos. No hay señales de eso todavía.

México sorprende con un recorte de su tasa de referencia

MÉXICO.- El banco central de México recortó inesperadamente su tasa de referencia en medio punto porcentual el viernes y dijo que estaba tomando medidas de liquidez adicionales para respaldar la economía que se está hundiendo en una recesión por causa del brote de coronovirus.

Banxico recortó su tasa de referencia a 6,5% desde 7% después de una reunión no programada de la junta, dijo el banco en un comunicado en su sitio web. Un miembro de la junta votó a favor de un recorte de un cuarto de punto, dijo.
México se une a una ola de estímulo monetario a medida que formuladores de política en todos los continentes buscan proteger a sus economías de una recesión global que los analistas consideran cada vez más probable. La medida se da tras la sorpresiva decisión de Perú de reducir también su tasa clave el jueves y justo antes de la reunión programada de Banxico para el 26 de marzo.
"Los mercados financieros globales y de nuestro país han observado un periodo de elevada volatilidad durante las últimas semanas, derivado de la incertidumbre sobre el impacto del COVID-19 en la actividad económica mundial y la caída reciente de los precios del petróleo. En este contexto, los mercados cambiarios y de renta fija en México han mostrado ajustes significativos, menor liquidez y un deterioro en sus condiciones de operación", dijo Banxico en el comunicado.
El banco también dijo que tomaría medidas adicionales, como reducir los depósitos de regulación monetaria para los bancos y ofrecer subastas en dólares.
El peso mexicano, la moneda con peor rendimiento a nivel mundial en el último mes, extendió las pérdidas y siguió en ruta para cerrar a un mínimo histórico después de una medida inesperada.

Eurovisión busca alternativas para el festival cancelado por el coronavirus

ÁMSTERDAM.- Los organizadores del festival de Eurovisión están buscando organizar una alternativa para realizar el evento en algún momento del año, en forma de un programa de televisión o a través de sus plataformas online. 

La Unión Europea de Radiodifusión (UER), que decidió el miércoles cancelar el festival debido a la crisis del coronavirus, dijo que estaba “explorando una programación alternativa, pero no una competencia”.
El concurso de Eurovisión es uno de los eventos televisivos más grandes del mundo y estaba programado para mayo en la ciudad holandesa de Rotterdam.
El festival se ha celebrado anualmente desde 1956 y se esperaba que atrajera unos 200 millones de espectadores y audiencias en vivo de decenas de miles de personas para la final del 16 de mayo.
“La UER es muy consciente de cuánto se extrañará el festival de la canción Eurovisión este año”, dijeron los organizadores.
“Nuestra intención es honrar las canciones que han sido elegidas para 2020 (...) Para ayudar a unir y a entretener a las audiencias alrededor de Europa durante estos tiempos desafiantes”, agregaron.
Eurovisión presenta números musicales en vivo de cada país participante -más de 50 en ediciones recientes-, que llegó a Israel y Australia.

Llueve sobre mojado para el cobre chileno pero hay esperanza

LONDRES/SANTIAGO.- Primero la guerra comercial entre China y Estados Unidos y ahora la pandemia del coronavirus: al cobre de Chile le llueve sobre mojado, pero los signos de recuperación que muestra la economía de China, el mayor consumidor del metal, da unos destellos de esperanza.

En medio del descenso generalizado de precios de las materias primas ante el avance mundial del coronavirus, el precio del metal acumuló esta semana una caída del 12,2%, para alcanzar su menor valor en tres años y medio, transándose en 2,2 dólares la libra física en la Bolsa de Metales de Londres. En todo el año, la caída bordea el 20%.
Las leves señales de recuperación de China tras superar la peor etapa de los contagios da cierta esperanza al cobre de Chile, pero todavía es muy pronto para hacer proyecciones.
"Sin duda que tener a China en recuperación es una situación positiva. De solo imaginar que este problema del virus Covid-19 afectara simultáneamente al mundo occidental y a China estaríamos en una situación inimaginable", explica Juan Carlos Guajardo, director de la consultora especializada en minería Plusmining.
Pero "todavía no se pueden descartar rebrotes en China y la situación en Occidente parece ser de mayor difícil control", agrega.
Las autoridades chilenas son algo más optimistas.
"Este es uno de los precios más bajos desde hace una década y lamentablemente esto va a durar mientras esté el tema del coronavirus. Pero, es y sigue siendo un tema estacional en donde no hay muchas opiniones certeras que dar", dijo el ministro de Minería, Baldo Prokurica.
Según Prokurica, "esto se acabará en mayo o junio y posteriormente, la economía de China especialmente, debería recuperarse", dijo.
Chile es el principal productor mundial de cobre con casi un 28% de la oferta global del metal. El cobre representa la mitad de las exportaciones del país y entre 10 y 15% del PIB chileno.
La caída en el valor internacional del metal representa un duro golpe para las arcas chilenas: por cada centavo de dólar que baja como valor promedio anual, el fisco deja de recibir entre 24 y 40 millones de dólares, según estimaciones del mercado.
A diferencia de lo que ha ocurrido en otros países productores como Perú, Chile mantiene hasta ahora las faenas productivas.
Esta semana, cuando suman 434 infectados de coronavirus en territorio chileno, el país cerró sus fronteras, colegios, centros comerciales, restaurantes, cines y pubs pero todavía no decreta cuarentena total.
"Hasta ahora Chile se ha enfocado a intentar mantener las operaciones, mientras Perú ha optado por detenerlas. En el caso de Chile, se podrán mantener las minas en operación mientras no existan contagios ni la cadena logística se vea afectada", señala Guajardo.
La cuprífera estatal Codelco firmó este viernes un acuerdo con sus trabajadores para la continuidad de la operativa.
"Para la prevención de contagios del coronavirus, la compañía ha implementado una serie de medidas en cada centro de trabajo", como la disminución de las dotaciones e incrementar las acciones de desinfección y aseo, según anunció en un comunicado el viernes.
Ante el descalabro del precio del cobre, la minera anunció también que "implementará intensas medidas de disminución de costos, aumento de productividad, optimización de bodegas, reprogramación de proyectos, y una serie de acciones que están en evaluación".
Por su parte el sindicato de trabajadores de la Minera Escondida, el mayor yacimiento mundial de cobre, controlado por la gigante BHP, anunció que pedirá medidas legales para el cierre de faenas en caso de que no se aumenten las medidas de seguridad para enfrentar al coronavirus.
Si se produce una baja en la oferta en el mundo por detención de extracción, la situación podría apuntalar el precio futuro y beneficiar a los países que logren mantener la producción, plantea por su parte el experto en minería de la Universidad Católica Gustavo Lagos.
"La reducción de la producción podría ocurrir más rápidamente que la reducción de la demanda, ya que las fuentes de producción de cobre están concentradas en muchos menos sitios que el consumo", resume Lagos.

Temperaturas más frías en Brasil podrían fortalecer brote de coronavirus

SAO PAULO.- El brote de coronavirus ha llegado a Brasil en momentos en que los calurosos días de verano del hemisferio sur llegan a su final y se acerca el invierno, lo que potencialmente agravaría la propagación del virus, dijeron expertos médicos. 

Poco se sabe sobre cómo los cambios de estación afectan al nuevo coronavirus, que ha causado una creciente crisis global. Sin embargo, seis expertos de Brasil en enfermedades infecciosas dijeron que los últimos brotes en el país, incluida la pandemia de la gripe porcina H1N1 de 2009, apuntan a que las temperaturas más bajas exacerban el contagio.
Brasil ya es el país más afectado de América Latina, con 621 casos confirmados hasta el jueves, un aumento de más del doble en dos días.
Aunque gran parte de Brasil es tropical, las temperaturas mensuales en partes del sur y sudeste pueden promediar los 5 ó 6 grados Celsius (41 ó 43 grados Fahrenheit) en junio y julio. Las temperaturas comienzan a bajar en abril, cuando las infecciones de gripe tienden a aumentar, dijeron expertos.
“Nunca hay un buen momento para la llegada del coronavirus (...) pero este no es un buen momento”, dijo Maria da Gloria Teixeira, epidemióloga de la Universidad Federal de Bahia.
Las preocupaciones se repiten en otros países del hemisferio sur. Australia ha tenido un número de casos confirmados similar al de Brasil, pero las autoridades han dicho que esperan que eso aumente rápidamente cuando llegue el invierno.
Eso también se podría aplicar a otros países sudamericanos como Argentina y Chile, que tienen menos población que Brasil, pero tienen climas más fríos.
Expertos en enfermedades infecciosas dicen que no pueden estar seguros de si el coronavirus es estacional, porque no ha estado presente el tiempo necesario para reunir evidencia suficiente. Sin embargo, con enfermedades respiratorias como resfríos y gripes, los científicos creen que el aire frío causa irritación nasal y de las vías aéreas que hace a las personas más susceptibles a la infección.
El sur de Brasil, además de ser la región más fría del país, también tiene a la población de más edad, según el censo de 2010. En Río Grande do Sul, el estado más meridional del país, 20% de los habitantes tienen 60 años o más.
Un estudio realizado por el Instituto de Medicina Tropical de la Universidad de Sao Paulo sobre el brote de gripe porcina de 2009 confirmó que la mayor incidencia de infecciones se produjo en los tres estados más fríos y meridionales de Brasil. Un estudio de 2006 encontró que las muertes por neumonía y gripe alcanzan su punto máximo en los estados del sur de Brasil durante el invierno.
“Podemos suponer que el coronavirus se ajustará al mismo marco”, dijo Expedito Luna, investigador del Instituto de Medicina Tropical.
El jueves fue el último día de verano de Brasil. El gobierno pronosticó que el brote alcanzará su punto máximo en abril y mayo. Pero a medida que cambian las estaciones, es posible que se deba desechar esas estimaciones.

Cuarentena durante 15 días desde el martes

El gobernador del estado de Sao Paulo, el más golpeado de Brasil por la pandemia del coronavirus, decretó este sábado la cuarentena durante 15 días a partir del martes, lo que implicará el cierre de todos los "servicios no esenciales" del corazón económico del país.
"El estado de Sao Paulo decreta la cuarentena por 15 días desde el 24 de marzo hasta el 7 de abril", anunció Joao Doria en una rueda de prensa.
La medida "implica el cierre de todo el comercio y de los servicios no esenciales", incluyendo "bares, cafés y restaurantes", pero no afectará a la industria, porque esta "no tiene ninguna atención al público", explicó.
Solo podrán funcionar los servicios de salud, de seguridad, los bancos, supermercados, panaderías y el transporte público, respetando las medidas de prevención de contagios.
Doria recomendó con insistencia que los mayores de 60 años se "queden en sus casas".
El estado de Sao Paulo, de 44 millones de habitantes (casi uno de cada cinco en Brasil), registró hasta ahora 15 de las 18 muertes por coronavirus en Brasil, así como 459 de los 1.128 casos confirmados de la enfermedad, según el balance publicado este sábado por el Ministerio brasileño de Salud.
Aunque las industrias no fueron incluidas en la cuarentena, se prevé que se paralice una región que produce casi un tercio del PIB de Brasil, dado que numerosas industrias dieron asueto forzado a su personal.
Al menos 35 plantas de montaje de autos, la mayoría en Sao Paulo, decidieron suspender sus actividades a partir del lunes, dejando inactivos a unos 100.000 operarios, según el diario O Estado de Sao Paulo.
El frenazo económico provocado por la crisis sanitaria mundial obligó al gobierno brasileño a recortar drásticamente sus previsiones de crecimiento para 2020, de 2,4% antes del inicio de la crisis a un crecimiento nulo (+0,02%).
Tanto Sao Paulo como Rio de Janeiro, entre otros estados, ya habían decretado en la última semana la suspensión de clases, eventos masivos y misas, así como el cierre de shoppings y restricciones en los transportes públicos para reducir las circulación de personas.
"Sabemos que estamos en una guerra y esa guerra deberá ser enfrentada con decisiones correctas, rápidas y eficientes", dijo Doria, quien ha implementado medidas cada vez más restrictivas para contener la propagación del virus, al igual que Rio, donde ya a partir de este sábado está prohibida la circulación en sus populares playas.
El gobernador de Rio, Wilson Witzel, también pretende prohibir los vuelos procedentes de estados con casos de covid-19 y el cierre de carreteras, pero el presidente brasileño Jair Bolsonaro emitió este sábado un decreto que considera que esas son decisiones que dependen de la órbita federal.
"Pareciera que Rio de Janeiro es otro país. No lo es. Somos una federación", se quejó el viernes Bolsonaro.
El alcalde de Rio, Marcelo Crivella, indicó este sábado que pedirá al gobierno que los militares patrullen la acomodada zona sur de la ciudad, para ayudar a reducir la circulación de ancianos.
El ministerio de Defensa activó el viernes un centro de operaciones y 10 comandos conjuntos prontos para ayudar en los controles en aeropuertos, puertos y terminales marítimas, así como en las fronteras, entre otras tareas.
El jueves, Brasil cerró sus fronteras terrestres con todos sus vecinos, exceptuando Uruguay, y vedó a partir del lunes el acceso a ciudadanos de la mayor parte de Europa y de numerosos países de Asia, incluyendo China, Corea y Japón.
El ministro de Salud, Henrique Mandetta, estima que la epidemia del covid-19 alcanzará en Brasil su auge entre abril y junio, y que solo a partir de septiembre se registrará una caída acentuada de los casos.

La ultraderecha alemana inicia la separación de su ala más radical

BERLÍN.- La ultraderechista Alternativa para Alemania (AfD) ha iniciado pasos para desmarcarse de su corriente más radical “Der Flügel” -“El ala”-, tras haber quedado ésta bajo observación del espionaje y ante el temor de que ello comprometa a todo el partido.

La cúpula de la AfD, dirigida por el moderado Jörg Meuthen, ha instado a ese sector interno a disolverse antes del 30 de abril. “El Ala” respondió a este apremio, cancelando su reunión prevista para este sábado, alegando las restricciones a todo tipo de encuentro o asamblea por el coronavirus.
Meuthen mostró comprensión hacia esa decisión. Pero al mismo tiempo recordó, según la primera cadena de la televisión pública ARD, que el plazo se mantiene. El Ala deberá buscar el formato adecuado para seguir los pasos pertinentes y ceñirse a la resolución adoptada por la presidencia, añade esa fuente.
La cúpula de la AfD, tercera fuerza a escala nacional en Alemania, se reunió en formato reducido el viernes, una cita de la que salió la mencionada resolución.
A la corriente radical del partido pertenecen algunos de sus líderes del este del país, donde la AfD obtiene sus mejores resultados y es segunda fuerza. Su figura más destacada y fundador es Björn Höcke, en el estado federado de Turingia.

Land de Turingia

La elección el pasado marzo en dicho “Land” de un líder liberal, apoyado conjuntamente por los conservadores de la canciller Angela Merkel y la ultraderecha, provocó una tormenta política de escala nacional, ya que suponía la ruptura de facto del cordón sanitario a los ultras.
La AfD está descartada tanto a escala nacional como regional para cualquier tipo de cooperación política, directa o indirecta, por el resto del espectro parlamentario. La propia Merkel calificó entonces de imperdonable esa votación e instó a revertir su resultado.
Esa votación quedó suspendida poco después y acabó siendo reelegido para el cargo el izquierdista Bodo Ramelow, quien ya había liderado el anterior ejecutivo regional apoyado por socialdemócratas y verdes.
Al terremoto político por lo ocurrido en Turingia siguió una notificación del espionaje de Interior -la llamada Oficina Federal para la Protección de la Constitución (BfV)- en que se declaraba oficialmente a “El Ala” objeto de vigilancia especial.
Dicho estamento considera probadas las sospechas de que se trata de una organización con aspiraciones extremistas y que persigue fines anticonstitucionales.
“Es un hecho que se constataron violaciones contra elementos fundamentales del orden liberal y democrático, la dignidad del ser humano, la democracia y los principios de un Estado de derecho”, precisó la BfV.
Con ello se oficializó la observación de esa corriente, a la que había catalogado ya de extremista en el informe anual del espionaje de Interior, en 2019, así como a las juventudes del partido, la Junge Alternative (Alternativa Joven).
La declaración ahora de esa corriente como movimiento bajo vigilancia implica que puede ser observado con todo el instrumental del que disponen los servicios secretos.
La BfV estima que un 20 % de la militancia de la AfD sigue o está vinculada a esta Ala o corriente más cercana al neonazismo.

La OMS contesta en WhatsApp a todas las dudas sobre el COVID-19

GINEBRA.- La crisis sanitaria que ha provocado el nuevo coronavirus ha hecho que gente de todo el mundo se dirija a la Organización Mundial de la Salud (OMS) en busca de información y consejos oficiales y fiables, por eso este organismo ha creado 'Alerta Sanitaria de la OMS' en WhatsApp.

Se trata de un nuevo servicio de uso gratuito que ha sido diseñado para responder a las preguntas de la sociedad sobre el coronavirus, y para ofrecer información rápida, fiable y oficial las 24 horas del día en todo el mundo, informa WhatsApp en una nota de prensa.
También, según la plataforma, servirá a los responsables de la toma de decisiones de los Gobiernos, al proporcionarles las últimas cifras e informes de situación.
Para contactar con la Alerta Sanitaria de la OMS, los usuarios tienen que guardar el número +41 79 893 1892 en sus contactos telefónicos y luego simplemente enviar la palabra “Hola” en un mensaje de WhatsApp para empezar.
El servicio responde a una serie de avisos y se actualizará diariamente con la información más reciente.
También los ciudadanos pueden visitar el Centro de Información del Coronavirus de WhatsApp en whatsapp.com/coronavirus, y pinchar en el enlace de la OMS en la página de inicio para abrir un chat con la Alerta Sanitaria de la OMS, si se tiene WhatsApp instalado.
La Alerta Sanitaria de la OMS proporcionará información oficial sobre distintos temas: cómo protegerse de la infección, consejos de viaje o cómo desacreditar los mitos sobre el coronavirus.
El servicio se lanzará inicialmente en inglés, pero estará disponible en los seis idiomas de las Naciones Unidas en las próximas semanas (inglés, árabe, chino, francés, ruso y español).
Tedros Adhanom Ghebreyesus, director General de la OMS, señala: “la tecnología digital nos proporciona una oportunidad sin precedentes para que la información sanitaria vital se haga viral y se propague más rápido que la pandemia, ayudándonos a salvar vidas y proteger a los vulnerables”.
“Estamos orgullosos de tener socios como Facebook y WhatsApp, que nos apoyan para que podamos llegar a millones de personas con importante información sanitaria”.

El director de la Clinica Mobile lamenta la incosciencia de la gente: “¿Deberíamos llevarlos a ver muertos?”


PARMA.- El médico Michele Zasa ha dejado MotoGP para regresar a los servicios sanitarios de emergencia de Parma (Italia) donde lamenta que la gente esté incumpliendo la orden de quedarse en casa.

El director de la Clinica Mobile de MotoGP, el italiano Michele Zasa, ha asegurado que el mundo afronta “la Tercera Guerra Mundial” con la crisis del coronavirus y que por ello hay que ser estrictos con las medidas de protección, y ha lamentado la falta de conciencia de alguna gente, a la que tal vez le haga falta “ver a los muertos” para darse cuenta de la verdadera magnitud de la crisis sanitaria del COVID-19.
“Esto es la Tercera Guerra Mundial, la gente tiene que empezar a entenderlo”, explica en una entrevista al diario deportivo italiano La Gazzetta dello Sport
“He visto muchas cosas duras en mi vida como médico, pero aquí estamos más allá, aún no hemos alcanzado el pico, la situación es muy mala. Estamos en guerra. Recibimos llamadas, vamos a los hogares de las personas y casi siempre es por el COVID-19″, añadió.
Zasa, especialista anestesiólogo, ha dejado momentáneamente su puesto en el Mundial de MotoGP para regresar a los servicios sanitarios de emergencia de Parma. 
“Los primeros en arriesgarse son los trabajadores de la salud, los voluntarios, los trabajadores de Protección Civil, que en muy poco tiempo tuvieron que estar preparados para una situación de emergencia absoluta”, subrayó.
“Os aseguro que para todos nosotros es un estrés constante y muy alto, porque debemos seguir procedimientos muy estrictos para evitar el posible contacto con los pacientes”, continuó, recalcando que los números de contagiados y muertos están “aumentando rápidamente”.
Además, Zasa quiso destacar el gran número de pacientes jóvenes que están empezando a tener. “El verdadero problema ahora es ver a tantos jóvenes comenzando a sentirse mal. Si la gente pudiese ver la tragedia humana que supone tener que sacar a alguien de casa y llevárselo, arrebatándoselo a su familia…”, apuntó.
Por ello, lamenta especialmente que la gente esté incumpliendo la orden de quedarse en casa. “Sin embargo, en las calles se ve gente sentada en bancos, caminando, corriendo. ¡Italia se ha convertido en una nación de corredores! ¿Deberíamos llevarlos a ver a los muertos? Luchamos contra un ejército invisible, pero muchas personas a las que no les importa se arriesgan a aumentar las infecciones. Y nosotros, los trabajadores de la salud, ya estamos agotados”, dijo. 
“Hay momentos en que me gustaría coger a estas personas y llevarlas a las casas para ver cuando vamos a recuperar a los muertos“, concluyó.

Thomas Bach, desafiante: ‘Los Juegos no se pueden aplazar como un partido de fútbol’

STUTTGART.-El presidente del Comité Olímpico Internacional (COI), Thomas Bach, se mantuvo este sábado en la línea de seguir analizando la crítica y desafiante situación mundial por culpa del coronavirus, antes de plantearse cancelar los Juegos de Tokio 2020 y “destruir el sueño olímpico de 11.000 deportistas”, “la solución menos justa”.

“La suspensión de los Juegos supone destruir el sueño olímpico de 11.000 deportistas de 206 comités nacionales y del equipo de refugiados del COI. Una cancelación de este tamaño sería la solución menos justa”, dijo en una entrevista con el medio radiofónico alemán SWR.
El máximo dirigente del movimiento olímpico aguanta el desafío cada vez más grande dentro del mundo del deporte, que pide una cancelación de Tokyo 2020. La pandemia de coronavirus tiene al mundo centrado en salvar la salud global y a los deportistas en cuarentena y sin entrenar, como casi el resto del planeta.
Bach, que un día antes reconoció que están estudiando “diferentes escenarios”, se mostró comprensivo con los deportistas. “Es difícil lidiar con esta inseguridad y aún más difícil con estas difíciles condiciones de entrenamiento que muchos sufren”, explica, pero en el COI apuran el tiempo de decidir.
“No se puede posponer unos Juegos Olímpicos como si se tratase de un partido de fútbol de un sábado. Esta es una empresa muy compleja, donde solo puedes actuar de manera responsable si tienes un conocimiento fiable, 24 horas al día, para la toma de decisiones. Es una situación excepcional y no hay soluciones ideales”, añade.
El caso es que al COI le llegan cada día más presiones o renuncias a que se celebren los Juegos con normalidad. Desde Estados Unidos, dos deportes rey como natación y atletismo pidieron el aplazamiento de la cita este viernes y sábado. También la federación francesa de natación y la alemana de atletismo.
Los Comités Olímpicos de Noruega y Brasil también han pedido la cancelación de los Juegos “hasta que la pandemia esté bajo control”. Son los últimos ejemplos del creciente empuje sobre el COI y la gran decisión que falta por tomar, viendo cómo el mundo del deporte está parado desde hace semanas y para los próximos meses.

Alemania, Francia, Noruega y Brasil piden aplazar los Juegos Olímpicos

LAUSANA.- El equipo de natación de Estados Unidos pidió a su Comité Olímpico que solicite el aplazamiento de los Juegos de Tokio 2020 hasta el próximo año, debido a los problemas que está generando la pandemia de coronavirus en todo el mundo y por tanto en la preparación de los deportistas, una petición a la que se unió este sábado la Federación Francesa de Natación, que califica de “insostenible” mantener la cita.

Mediante una carta del director Tim Hinchey a la presidenta del Comité Olímpico del país, Sarah Hirshland, la natación estadounidense no ve lógico que se siga adelante con el plan de Tokyo 2020. “Como jefe de nuestros 400.000 miembros y muchos de los mayores campeones olímpicos del mundo, me siento obligado a hablar sobre los Juegos Olímpicos de este mes de julio en Tokio”, dice.
“Nuestra mayor prioridad es y seguirá siendo siempre la salud y seguridad de nuestros nadadores, técnicos, miembros y voluntarios. Con esta pandemia mundial creciendo, hemos visto ponerse del revés el mundo de nuestros deportistas, sufriendo para encontrar la manera de continuar con su preparación y entrenamiento para la mayor oportunidad de sus vidas”, continúa la carta.
Hinchey expone la delicada situación en la que están los nadadores y deportistas en todo el mundo que han visto cortada su preparación por las amplias restricciones y cuarentena casi mundial para frenar la expansión del coronavirus. “Nuestros nadadores de elite siempre están dispuestos a competir contra cualquiera, donde sea y cuando sea. Sin embargo, seguir adelante en medio de la crisis de la salud mundial no es el camino”, afirma.
“Lo correcto y responsable es priorizar la salud y la seguridad de todos y reconocer el peaje que esta pandemia global está cobrando de la preparación de los deportistas. Ha trascendido fronteras y ha causado estragos en poblaciones enteras, incluidas las de nuestros respetados rivales. Todo el mundo se ha visto afectado a pocos meses de los Juegos Olímpicos, lo que pone en duda la autenticidad de la igualdad de condiciones en la competición”, añade.
“Nuestros deportistas están bajo una gran presión, estrés y ansiedad, y su salud mental y bienestar deben estar como máximas prioridades. Por todas estas preocupaciones, solicitamos respetuosamente que el Comité Olímpico y Paralímpico de los Estados Unidos pida el aplazamiento de los Juegos Olímpicos de Tokio 2020 por un año”, solicita.
La natación, uno de los deportes más importantes de los Juegos junto al atletismo, y Estados Unidos, potencia del deporte, se unen en un jaque más a unos Juegos más en el aire que nunca. “Instamos a la USOPC, como líder dentro del movimiento olímpico, a usar su voz y defender a los atletas”, sentencia.
Casi al mismo tiempo de conocerse la carta, en su cuenta personal de Twitter, la propia Sarah Hirshland mandó un mensaje en el que priorizó la salud de cada ciudadano, mientras el país se prepara para medidas de contención más serias. “En medio de la incertidumbre que rodea el brote de coronavirus, nuestra prioridad número uno como estadounidenses debería ser nuestra salud y seguridad”, escribió.

Francia ve insostenible la situación

Este sábado, la Federación Francesa de Natación (FFN) también solicitó que la cita se aplace y apeló al apoyo del Comité Nacional Olímpico y Deportivo Francés (CNOSF). “En vista de la crisis de salud internacional, la posición del COI y de los Comités Olímpicos Nacionales parece insostenible para la Federación Francesa de Natación (…) Creemos que la prioridad es luchar contra la propagación de la epidemia y que el contexto actual no permite considerar con calma el buen funcionamiento de los Juegos Olímpicos de 2020″, afirma el comunicado.
Además, la FFN pidió al COI, más allá de los problemas “económicos y organizativos”, que haga “todo lo posible” para estudiar “de manera transparente” las opciones de posponer los Juegos. “Las diferentes medidas de contención tomadas para detener la epidemia en muchos países no garantizan la equidad deportiva en la preparación para esta competición”, aseguran, recordando que en Francia están “en desventaja por un confinamiento general” que no permite entrenar.
En este sentido, advirtió que en las próximas semanas se experimentarán “situaciones similares” a las de Francia en otros países, “incluso dentro del Comité Olímpico Japonés“. “La Federación Francesa de Natación ya tomó la decisión de cancelar todos sus eventos hasta junio de 2020, y espera el desarrollo de la pandemia para adaptar su calendario deportivo”, subraya.
El presidente de la FFN, Gilles Sezionale, considera “difícil de entender” que el COI mantenga firmemente su postura sin conocer lo que sucederá en el futuro. “En lugar de apegarme a esta línea sin sentido, estaría orgulloso de que el CNOSF transmitiese al COI las preocupaciones de sus federaciones, sus dudas legítimas sobre la equidad deportiva y, como mínimo, que considerase oficialmente un posible aplazamiento”, dijo.

Brasil se suma a las peticiones de aplazamiento

El Comité Olímpico de Brasil (COB) se une a la petición que ya solicitó el viernes el Comité Olímpico de Noruega y pide la “transferencia de los Juegos Olímpicos de Tokio a 2021, en un período equivalente al programado originalmente, entre finales de julio y la primera quincena de agosto”, ha señalado en un comunicado.
Así, el COB señala que la petición se debe “al notorio empeoramiento de la pandemia de COVID-19″, que ya ha infectado a 250.000 personas en todo el mundo, y la “dificultad para que los deportistas mantengan su mejor nivel competitivo” debido a la obligación de detener los entrenamientos y las competiciones por las restricciones en casi todos los países.
Wanderley reiteró su confianza en el presidente del COI, Thomas Bach. “El COI ha experimentado problemas inmensos antes, como los episodios que culminaron con la cancelación de los Juegos de 1916, 1940 y 1944 debido a las Guerras Mundiales, y los boicots de Moscú 1980 y Los Ángeles 1984. La organización sabía cómo superar estos obstáculos, y vemos la llama olímpica más fuerte que nunca. Estoy seguro de que Thomas Bach, medallista de oro en Montreal 1976, está totalmente preparado para liderarnos en este momento difícil”, indicó.

El atletismo también pide el cambio

El presidente de la Asociación Alemana de Atletismo (DLV), Jürgen Kessing, y su homólogo en la Federación Estadounidense (USATF), Max Siegel, han pedido que se pospongan los Juegos Olímpicos.
“Habría deseado que en el Comité Olímpico Internacional hubiesen seguido el ejemplo del fútbol y, al igual que los campeonatos europeos, también se hubiesen pospuesto los Juegos Olímpicos en Tokio por un año”, ha explicado Kessing a la agencia dpa.
Por su parte, Siegel ha enviado una carta abierta, al igual que sus compañeros de natación, a Sarah Hirshland donde ha destacado “la incertidumbre que rodea a los inminentes Juegos de Tokio” y los “pocos meses” que faltan para su celebración aún sin aplazar.
“Es un tiempo crítico para que nuestros atletas entrenen y compitan, buscando ponerse a sí mismos en la mejor posición posible para representar a nuestro país, al equipo estadounidense y a la Federación”, ha proseguido Siegel.

Trump descarta el confinamiento de EEUU a causa del coronavirus

WASHINGTON.- El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha descatado la posibilidad de un confinamiento nacional a causa de la pandemia de coronavirus, después de que los estados de Nueva York y California hayan ordenado a los ciudadanos permanecer en sus domicilios para frenar la propagación del Covid-19.

“No lo creo”, ha aseverado Trump preguntado por la posibilidad de ordenar a los ciudadanos de todo el país norteamericano que permanezcan en sus casas, según ha recogido la cadena de televisión CNN.
En este sentido, Trump ha considerado que este tipo de medidas pueden ser necesarias en zonas críticas del país, como Nueva York y California, pero que otras áreas no presentan los mismos “problemas”. 
“No tienen los mismos problemas. No tienen, de ninguna manera, los mismos problemas”, ha zanjado.
No obstante, el mandatario sí ha elogiado a los gobernadores de Nueva York y California, Andrew Cuomo y Gavin Newsom, respectivamente, por los pasos que han dado para intentar mitigar la expansión del Covid-19 en sus territorios.
En concreto, Cuomo anunció que todos los trabajadores de negocios no esenciales en todo el estado deberán quedarse en casa a partir de la medianoche de este domingo, mientras que Newsom ordenó a todos los ciudadanos de California, unos 40 millones, que no salieran de sus hogares. 
“Les aplaudo. Están dando pasos muy fuertes y audaces y les aplaudo”, ha asegurado Trump.
La suma de población entre ambos estado es de 59 millones de personas, lo que significa que las medidas llevadas a cabo afectan casi a uno de cada cinco estadounidenses. En este sentido, Cuomo ha reconocido que causarán “interrupciones”.
“Causarán el cierre de negocios. Causarán que los empleados se queden en casa. Causarán mucha infelicidad”, lamentó el gobernador del estado neoyorquino, que ha asegurado que acepta “toda la responsabilidad”.
La pandemia del nuevo coronavirus ha dejado hasta el momento más de 19.300 contagiados en el país norteamericano y más de 200 muertos. A nivel global, el Covid-19 ha dejado más de 274.000 afectados y la cifra de muertes sobrepasa las 11.300.

Nuevo repunte de casos de coronavirus en Corea del Sur por focos esporádicos

SEÚL.- Corea del Sur ha experimentado un ligero aumento de nuevos contagios de coronavirus, informaron este sábado las autoridades del país, que prevé un aumento de casos importados y se prepara para batallar contra focos esporádicos de infección.

Un total de 147 casos nuevos fueron detectados el viernes, lo que eleva la cifra oficial de contagios en el país a 8.799, según los datos publicados este sábado por el Centro para el Control la Prevención de Enfermedades Contagiosas de Corea (KCDC).
Se trata de la segunda cifra más elevada de esta semana después de los 152 casos diagnosticados el miércoles.
La cifra de fallecidos en el país supera ya el centenar, en concreto murieron hasta este viernes 102 personas por la COVID-19.
El ritmo de propagación del coronavirus SARS-CoV-2 experimentó una marcada desaceleración desde la segunda semana de marzo, cuando las autoridades surcoreanas terminaron de someter a pruebas a los en torno a 210.000 miembros de la secta cristiana Shincheonji.
Pero las autoridades del país asiático permanecen en alerta por el surgimiento de nuevos focos de infección, incluido un centro de asistencia telefónica en el distrito Guro de Seúl y varios centros geriátricos de la ciudad de Daegu (donde tiene su sede Shincheonji) y la vecina provincia de Gyeongsang del Norte.
Daegu, epicentro de la epidemia nacional, y Gyeongsang del Norte aglutinan en conjunto el 86 % de las infecciones en el país.
De los 147 casos identificados recientemente, 69 fueron en Daegu, 40 en Gyeongsang del Norte, 15 a Seúl y 12 a la provincia de Gyeonggi.
Por otro lado, el número total de personas que llegaron al país siendo portadores del patógeno ha ascendido a 23.
Ante el aumento de casos importados, Corea del Sur ha impuesto que a partir del domingo 22 de marzo todos aquellos que vengan de Europa sean sometidos al test del coronavirus e, independientemente del resultado, serán obligados a guardar 14 días de cuarentena.
Puesto que las personas asintomáticas podrían estar propiciando la propagación del virus, el Gobierno también ha pedido a la población que eviten las reuniones no indispensables en lugares concurridos como instalaciones religiosas o cibercafés.
Según el KCDC, el número de personas en cuarentena a la espera de someterse a la prueba en el país era de 15.704 el viernes. Corea del Sur había realizado un total de 327.509 pruebas hasta entonces.

Angustia en el Vaticano: 60 monjas infectadas en Roma y 20 curas muertos en Lombardía por el coronavirus

CIUDAD DEL VATICANO.- Crece la angustia en el Vaticano y para el Papa Francisco. Sesenta monjas han sido contaminadas por el corona virus en dos institutos religiosos romanos y una de ellas está “en grave estado”, según se anunció este sábado.

La noticia causó impresión al pontífice argentino, ya abatido por las noticias provenientes de la región de Lombardía, que es el centro de la epidemia en Italia desde que estalló hace exactamente un mes.
En Bergamo, Brescia, Cremona, Lodi y la misma capital Milán, han muertos más de veinte sacerdotes. También han sido cerrados seminarios y algunas parroquias, mientras que las otras funcionan en forma restringida.
Los dos institutos donde se infectaron las monjas son la comunidad religiosa de Grottaferrata, que afectó a veinte religiosas y el Instituto de las Hijas de María de San Camilo, donde se contaminaron otras cuarenta.
Esta últimas 24 horas solo en Lombardía murieron 546 personas, según datos oficiales de la región del norte de Italia.

Cuba envía por primera vez una brigada médica a Italia para frenar el coronavirus


LA HABANA.- Médicos y enfermeros de Cuba dijeron el sábado estar listos para ayudar a frenar la propagación del coronavirus en la región de Lombardía, Italia, una de las naciones que por primera vez ha solicitado la cooperación de los profesionales de la isla caribeña.

Una brigada de 52 médicos y paramédicos cubanos, varios de ellos con experiencia en la lucha contra el ébola en África, viajaron este sábado a Italia para asistir a los servicios sanitarios de ese país, donde se registra el mayor número de muertos por COVID-19.
El destino de la misión es la región de Lombardía, actualmente la más golpeada por el nuevo coronavirus. En un mes han fallecido 4.825 personas en el país europeo debido a la pandemia.
La brigada, integrada por 36 médicos, 15 enfermeros y un administrador, todos hombres, "está lista para trabajar sin descanso en la atención y enfrentamiento de la epidemia de COVID-19, unidos a los profesionales de salud" de Italia, dijo su jefe, Carlos Ricardo Pérez.
"De ellos, 30 enfrentaron la epidemia de ébola en África Occidental" en 2014, en respuesta a un llamado de la Organización Mundial de la Salud (OMS), agregó el jefe de la brigada, en la despedida organizada en la Unidad Central de Cooperación Médica (UCCM) de La Habana.
En el grupo también se encuentran novatos, como el doctor Roberto Arias, de 27 años, quien enfrentará con esta su primera misión. "El miedo es inherente al ser humano, todo el mundo tiene miedo a algo en la vida, pero la valentía se trata de eso, de enfrentarte a cosas a las que uno le tiene miedo", comentó.
El ministro de Salud, José Angel Portal, pidió a los colaboradores "que se cuiden y que retornen bien a la patria".
La exportación de servicios médicos cubanos, además del turismo, es uno de los motores de la economía del país socialista, y le representó ingresos por unos 6.300 millones de dólares en 2018, según cifras oficiales.
Esta brigada viaja a petición del consejero de Salud de Lombardía, Giulio Gallera, quien reconoció que su sistema sanitario está por colapsar debido al elevado número de pacientes que necesitan cuidados intensivos.
Gallera espera que los galenos cubanos "alivien la situación" del hospital de Crema, en la localidad de Cremona (sur de Lombardía).
Con el envío el domingo pasado de una brigada médica a Venezuela, principal aliado de Cuba en la región y su principal proveedor de petróleo, La Habana comenzó a movilizar a su 'ejército de batas blancas'.
Otras brigadas viajaron a Nicaragua, Surinam, Granada y Jamaica. En total suman 261 colaboradores.
Unos 30.000 profesionales de la salud de Cuba prestan servicio actualmente en 61 países de África, Centroamérica y Asia, según datos oficiales.
Los médicos cubanos trabajan en esos países en zonas pobres que carecen de cobertura médica.
El gobierno de la isla defiende estas prestaciones médicas y asegura que lo que recibe por ellas le permite mantener sus propios sistemas gratuitos de salud y educación.
Washington, enemigo de La Habana, ha denunciado que Cuba paga bajos salarios a sus profesionales y los somete a restricciones de movimiento y vigilancia en los países donde sirven.
La citada brigada cubana, que viajó la noche de este sábado a Italia, está integrada por 36 médicos, 15 enfermeros y un experto en logística. Italia es uno de los países más golpeados por la pandemia, al superar el viernes las 4.000 muertes a causa de la enfermedad.
"Miedo tenemos todos. Pero hay una tarea revolucionaria que cumplir, el miedo se controla y se pone a un lado", dijo el doctor Leonardo Fernández, de 68 años, especialista en medicina interna y terapia intensiva.
Fernández, quien junto al resto de la brigada agitaba entre sus manos pequeñas banderas de Cuba e Italia, dijo que Lombardía será su octava misión médica, incluyendo la batalla contra el ébola en Liberia.
"Quién diga que no tiene miedo es un superhéroe y nosotros somos médicos", señaló.
Cuba es reconocida por su preparación ante desastres naturales y epidemias por la destreza y voluntad de sus doctores y enfermeros. 
La cooperación médica cubana se ha extendido a países de África, Asia, América Latina y el Caribe, incluyendo a Venezuela y Nicaragua, dos de sus aliados en la región.
"Para mí esta colaboración constituye un reto y para la medicina cubana aún más. Vamos a cumplir una honrosa tarea, basada en el principio de la solidaridad", dijo el doctor Graciliano Díaz, de 64 años.
Cuba tiene 8,2 médicos por cada 1.000 habitantes, una de las tasas más altas del mundo, según el Banco Mundial. 
Esta es la sexta brigada médica que viaja recientemente para cooperar en el combate al mortal brote. Antes viajaron médicos cubanos a Jamaica, Venezuela, Nicaragua, Surinam y Granada, buscando evitar la propagación del nuevo coronavirus.

Cuba anunció el cierre de sus fronteras al turismo durante treinta días



LA HABANA.- Cuba anunció el cierre de sus fronteras a partir del martes día 24 de marzo, excepto para los residentes en la isla y las actividades comerciales, con el fin de evitar la llegada de nuevos casos de COVID-19 al país, que ya suma 25 personas con la enfermedad y más de 700 en aislamiento preventivo.

El presidente cubano, Miguel Díaz-Canel, hizo el anuncio en la televisión cubana durante un programa especial en el que se anunciaron las últimas medidas del Gobierno frente a la pandemia, “un desafío inédito” que “no ha podido ser contenido por las sociedades más desarrolladas del planeta”.
“Vamos a regular la entrada por las fronteras del país, dejando solo autorizada la entrada de los residentes en Cuba, con la flexibilidad de garantizar la cooperación de otros países”, aseguró el gobernante en declaraciones a la TV estatal. El mandatario dijo que la actividad comercial está garantizada.
Hasta hoy, las fronteras cubanas permanecían abiertas y los vuelos seguían llegando con normalidad desde países afectados, lo que ha generado inquietud entre la población y peticiones en las redes sociales de que se cerraran las entradas a puertos y aeropuertos.
“Garantizamos el regreso a Cuba de los cubanos que estén en el extranjero, el derecho de los foráneos que están aquí de volver a sus países y mantenemos la actividad económica”, agregó, en referencia a que se mantiene la importación y exportación de productos con los cuidados necesarios.
Actualmente hay en Cuba unos 60.000 turistas, informó por su parte el primer ministro, Manuel Marrero. Aseguró que los turistas tendrán permitida su salida por vía aérea. “A partir del próximo martes no podrán arribar personas al país que no sean los residentes en Cuba”, agregó. La medida se extiende por 30 días.
En Cuba se han registrado hasta el momento 21 casos del nuevo coronavirus, con un fallecido. Hay 716 personas bajo sospecha. Todos los casos son importados o de personas que tuvieron contacto con esos pacientes.
El presidente aseguró que el país aún está en la Fase 1 de la pandemia, es decir, cuando se presentan casos confirmados de viajeros o de locales que se vincularon con ellos.
Pero sostuvo que adelantan medidas de la Fase 2 (transmisión autóctona) y Fase 3 (se incrementan los casos sin saber de dónde viene el contagio) a modo preventivo.
Más de 28.000 estudiantes cubanos de medicina participan en una “pesquisa activa” en los barrios de la isla para detectar casos del nuevo coronavirus, anunció  un funcionario local.
Esa “nueva tarea” consiste en “detectar tempranamente cualquier caso, y evitar que personas que puedan tener la enfermedad la puedan transmitir a otros”, explicó en conferencia de prensa el rector de la Universidad de Ciencias Médicas de La Habana, Jorge González.
En esa “pesquisa activa”, que ya comenzó, participan “más de 28.000 estudiantes de las Ciencias Médicas”, añadió González y dio a entender que esa cifra podría aumentar.
El rector destacó que los universitarios y profesionales del Ministerio de Salud (Minsap) habían visitado hasta el jueves a “más de un millón de personas” y detectado “una cantidad de casos de infecciones respiratorias agudas que son importantes”.

El alcalde de Nueva York pide ayuda: "Ahora somos el epicentro de la crisis"

NUEVA YORK.- El alcalde de Nueva York, Bill de Blasio, pidió este viernes ayuda por la situación a la que se enfrenta la ciudad, que cuenta ya con más de 5.100 casos confirmados de coronavirus, y describió la metrópoli como el nuevo "epicentro de la crisis" de Estados Unidos.

"Odio decir esto, pero la verdad es que ahora somos el epicentro de la crisis, la ciudad más grande de la nación", afirmó el alcalde neoyorquino en una rueda de prensa.
De Blasio aseguró que la actual situación es "sin ninguna duda, una de las mayores crisis en este país en las últimas generaciones. (...) Y aun así, el presidente hoy no ha ofrecido ninguna evidencia de acción", insistió el alcalde, que volvió a denunciar la pasividad del gobierno federal y del mandatario Donald Trump.
De Blasio dijo haber pedido ayuda a la delegación del Congreso, al vicepresidente, Mike Pence, y "a cualquier persona que me escuche", pero denunció no haber recibido "ni una sola respuesta de nadie" en relación con los miles de ventiladores y las millones de mascarillas que asegura necesita la ciudad.
"Advierto a la gente de que en dos o tres semanas a este paso nos vamos a quedar sin mascarillas y ventiladores", vaticinó, a la vez que subrayó que una tercera parte de todos los infectados en EE.UU. y dos terceras partes del estado de Nueva York están en la Gran Manzana.
En concreto, De Blasio apuntó que un total de 5.151 personas han sido diagnosticadas con coronavirus y 29 personas han fallecido hasta el momento en Nueva York, mientras que el barrio de Brooklyn, con 1.518 infecciones, es el más afectado de la ciudad.
Los más de 5.000 casos son más del doble de los que se informó el día anterior en la ciudad de Nueva York, ya que el jueves se anunciaron 2.469 infecciones.
Señaló además que el sistema de hospitales de Nueva York en estos momentos "puede soportar un aumento muy importante" de pacientes, pero eso será sólo hasta mediados de abril, aproximadamente.
"Creo que he sido muy directo sobre el hecho de que dentro de dos o tres semanas, entramos en una realidad muy distinta", advirtió.
La saturación del sistema sanitario se produciría pese a que la cancelación de cirugías no urgentes y el alta de pacientes que no revisten gravedad han dado paso a la liberación de unas 1.200 camas hospitalarias, y al hecho de que unos 2.000 profesionales médicos jubilados se han prestado voluntarios para ayudar en la crisis.
El alcalde habló además de la decisión hecha pública este viernes del gobernador del estado de Nueva York, Andrew Cuomo, de ordenar el cierre de todos los negocios no esenciales en la región, y dijo que era la "medida correcta para protegernos a todos".
Anunció asimismo que habrá una marcada mayor presencia policial en las calles de la metrópolis para asegurarse que la población sigue las normas de "distanciamiento social" dados las habituales concentraciones en parques y espacios abiertos que se han seguido dando, aunque no describió un plan detallado para ello.
"No se va a tratar de una imposición, sino de una comunicación" por parte de las fuerzas del orden, dijo el comisario de la Policía de Nueva York, Dermont Shea, que pidió la colaboración de los ciudadanos.
Shea desveló además que en la última semana se ha producido un "marcado descenso" tanto en la tasa de crimen de Nueva York como en las denuncias al teléfono de atención policial, el 911, "excepto las llamadas por enfermedad, como es lógico".
En cuanto al transporte, De Blasio anunció algunos cambios en el sistema de transporte público, como la instalación provisional de carriles bici en la ciudad en respuesta al aumento de la bicicleta como medio de transporte, y una menor frecuencia en los ferries que conectan Staten Island con el resto de la ciudad por el escaso número de pasajeros que se han registrado.