sábado, 7 de septiembre de 2019

Cancelan el 75% de las reservas turísticas en el Caribe guatemalteco por estado de sitio

GUATEMALA.- El 75% de las reservas turísticas para setiembre en el Caribe de Guatemala fueron canceladas, luego de que el gobierno decretara "estado de sitio" en el noreste del país por la ejecución de tres militares a manos de supuestos narcotraficantes, dijo este sábado una fuente del sector.

"El 75% de las reservas que se tenían para la temporada de septiembre han sido canceladas", aseguró a periodistas Walder Véliz, presidente del Comité de Autogestión Turística (CAT) de Lívingston, en el departamento de Izabal.
Afirmó que esta caída afecta a hoteles, restaurantes y de operadores de turismo.
Según Véliz, los turistas empezaron a cancelar estadías en los dos sitios de más visitados de Izabal -Lívingston y Río Dulce- luego de que el presidente Jimmy Morales decretó el miércoles "estado de sitio" por la muerte de tres militares tras una emboscada de presuntos narcotraficantes en el poblado caribeño de El Estor.
La medida abarca a 22 municipios de cinco departamentos del noreste del país e implica la suspensión de varios derechos constitucionales como la libre locomoción, reunión y manifestación.
Izabal, la zona turística del Caribe guatemalteco, es uno de los departamentos afectados.
En Lívingston hay más de 200 hoteles, unos 125 restaurantes, 20 agencias de turismo y unas 80 tiendas de artesanías, además de comunidades que ofrecen servicios turísticos, según datos del CAT, un ente creado por el estatal Instituto Guatemalteco de Turismo (Inguat).
Este sábado el Congreso tiene previsto ratificar la medida de Morales.
Guatemala y el resto de Centroamérica son utilizados por cárteles internacionales que, con ayuda de capos locales, trafican droga y lavan dinero, incidiendo en la elevada tasa de criminalidad en la región.
Washington calcula que 90% de la cocaína que llega a Estados Unidos pasa en avionetas, lanchas y hasta submarinos por México y Centroamérica.

¿Falló el FMI en Argentina? La agudización de la crisis dispara las críticas

BUENOS AIRES.- ¿Falló el Fondo Monetario Internacional en Argentina, un país marcado por sucesivos programas de rescate del organismo multilateral? La agudización de la crisis económica en la tercera economía latinoamericana recrudeció las críticas al prestamista mundial.

El FMI, que otorgó el año pasado un auxilio récord de 57.000 millones de dólares a Argentina, está en el ojo de la tormenta desde las primarias del 11 de agosto que pusieron en duda la continuidad del programa acordado con el presidente Mauricio Macri, agravando un panorama ya sombrío de recesión y aumento de la pobreza.
Macri acudió al FMI luego de una estampida cambiaria en abril de 2018 que depreció agudamente el peso.
Pero el ajuste avalado por el FMI para estabilizar la economía aceleró la subida de precios y la pérdida de empleo. La profundización de la contracción económica motivó el triunfo por 15% de los votos del peronista de centroizquierda Alberto Fernández, volviendo improbable la reelección de Macri en octubre.
"Todos los involucrados realmente, realmente deberían haberlo sabido mejor", dijo el martes el Nobel de Economía Paul Krugman.
En un hilo en Twitter que abrió diciendo: "Llorando por Argentina", acusó a Macri de no paliar drásticamente el déficit fiscal y el de cuenta corriente que recibió en 2015 para evitar el costo político de "grandes recortes presupuestarios".
"Macri no tomó o no pudo tomar el toro por los cuernos", afirmó Krugman, deplorando el incremento de la deuda externa, que según datos oficiales pasó de 52,6% del PIB en 2015 a 88,5% en 2019.
Krugman también cuestionó al FMI, que entregó un multimillonario salvavidas a Argentina, considerada por muchos como un 'serial defaulter' tras declarar ocho moratorias de su deuda soberana en 203 años de vida independiente, incluido el traumático cese de pagos de 2001.
"Lo que sorprende (...) es que esto es increíblemente cercano al guión de 1998-2001: sin ley de convertibilidad, pero con errores de política similares y un aval similar de esos errores por parte del FMI", dijo.
Otros expertos no se sorprendieron tanto.
"La decisión de dar a Argentina un préstamo de esa magnitud fue mucho más política que técnica. El Fondo es así, siempre ha sido así", dijo Mónica de Bolle, economista del FMI durante la crisis de 2002 en Uruguay y Argentina.
Para De Bolle, actual investigadora del Instituto Peterson de Economía Internacional, la estrategia "gradualista" de Macri tenía "muchísimos riesgos" y el Fondo lo sabía.
"La imagen del FMI queda golpeada por ese exceso de optimismo", opinó.
Claudio Loser, un economista argentino que fue director para el hemisferio occidental del FMI, reconoció fallas de Macri, sobre todo al principio de su gobierno, y dijo que debería haber acudido al FMI no en 2018, sino a fines de 2017.
Pero aseguró que el FMI "claramente no" es el culpable de esta nueva crisis argentina.
El monto del préstamo "creo que fue demasiado, pero la gerencia del FMI quería tener un gran éxito (...). Lamentablemente, los argentinos fallaron más que el FMI, porque nunca aceptan la idea de que el ajuste es inevitable y lleva tiempo", dijo.
Pero Mark Weisbrot, codirector del Centro de Investigación Económica y Política en Washington, está más en línea con Krugman.
"No había luz al final del túnel con ese programa económico al que el gobierno se había comprometido", dijo.
Según Benjamin Gedan, director del programa de Argentina en el Wilson Center, Macri cometió "errores", pero advirtió que la alternativa de recortes presupuestarios "más profundos y rápidos" podría haber provocado una crisis política.
"El FMI parece haber pasado por alto las dudas sobre la capacidad de pago de la deuda de Argentina porque miembros clave de su directorio ejecutivo, incluido Estados Unidos, se enamoraron de Macri", sentenció Gedan.
Macri, que llegó al poder prometiendo cambiar la política proteccionista de su predecesora Cristina Kirchner (2007-2015), hoy compañera de fórmula de Fernández, generó confianza en el FMI, no sólo en el representante del presidente Donald Trump, cercano al mandatario argentino, sino en su directora gerente, Christine Lagarde.
Jayati Ghosh, profesora de economía en la Universidad Jawaharlal Nehru en Nueva Delhi, destacó días atrás la "larga historia de errores" del FMI, pero dijo que, como demostró la gestión de Lagarde, "ha aprendido poco de ellos".
Lagarde, que dejará el FMI el 12 de septiembre con miras a presidir el Banco Central Europeo, reconoció en junio que el FMI había "subestimado" la "increíblemente complicada" situación en Argentina, destacando las dificultades para frenar la inflación, calculada para este año en 55%.
Consultado, un portavoz del Fondo se limitó a subrayar: "Nuestro enfoque ha sido y sigue siendo ayudar a Argentina durante estos tiempos difíciles. El personal del FMI sigue en estrecho contacto con las autoridades y el Fondo continuará apoyando a Argentina".

Miles de personas se manifiestan en Francia en el "regreso" de los "chalecos amarillos"

PARÍS.- Varios miles de "chalecos amarillos" volvieron a manifestarse este sábado en diversas ciudades francesas, como Montpellier, en el sur de Francia, donde se produjeron enfrentamientos con las fuerzas de seguridad y un vehículo policial fue incendiado.

Los "chalecos amarillos" sacaron a centenares de miles de personas a la calle en noviembre y diciembre de 2018 contra las política sociales del presidente francés, Emmanuel Macron, y las protestas perduraron durante los últimos nueve meses, aunque fueron muy minoritarias durante el verano.
Entre 1.500 (según las autoridades) y 3.000 manifestantes (según los organizadores) protestaron en Montpellier, donde se produjeron incidentes esporádicos en el centro de la ciudad y turistas y habitantes locales quedaron atrapados en medio de los gases lacrimógenos lanzados por la policía y de los destrozos cometidos por algunos manifestantes.
Una espesa nube de humo cubrió rápidamente una calle comercial de esta localidad del sudeste de Francia, después de que un coche de policía fuera incendiado. Varios escaparates de comercios también sufrieron destrozos.
Numerosos manifestantes se concentraron en el centro de Montpellier en el inicio de la protesta. Era el caso de Odile, una joven auxiliar de enfermería que se felicitaba de que "se trata del regreso de los chalecos amarillos" tras las vacaciones.
Esta manifestación fue organizada a partir de una llamada "nacional" para concentrarse en Montpellier, una localidad en la que la movilización sigue siendo fuerte tras el inicio del movimiento.
En Rouen, en el norte del país, donde se prohibieron las manifestaciones en el centro de la ciudad, se produjeron incidentes durante la protesta organizada por los "chalecos amarillos" y que recibió el apoyo de la CGT, uno de los principales sindicatos franceses.
Otras marchas tuvieron lugar en Toulouse (sur), Lille (norte), Estrasburgo (nordeste), entre otras localidades.
"Es normal que haya más gente, se trata de un nuevo comienzo para un movimiento que nunca murió", aseguró Francis, un jubilado de 66 años procedente de Toulouse.
Unas pocas decenas de manifestantes intentaron concentrarse en los Campos Elíseos en París, donde se produjeron los incidentes más importantes a principios de diciembre de 2018.

Bahamas pide apoyo para su turismo tras el azote del huracán 'Dorian'

MIAMI.- El Gobierno de Bahamas pidió al sector turístico mundial que no deje de considerar al archipiélago como destino para impedir su debacle económica tras el paso del huracán Dorian por dos de sus principales islas.

Las devastadas islas Ábaco y Gran Bahama, además de Nueva Providencia -donde se encuentra la capital Nassau-, son las tres economías más potentes de las Bahamas, un archipiélago de casi 400.000 habitantes que vive, en gran parte, de turismo.
El ministerio bahamense de Turismo y Aviación (BMOTA) ha instado, publican este sábado los medios locales, a todas aquellas personas que tenían intención de viajar al archipiélago antes del paso del huracán a que lo hagan y que no desistan de sus planes ya que muchas de sus 24 islas habitadas, a excepción de las afectadas, siguen "a pleno funcionamiento" y reina la normalidad.
En el noroeste de Bahamas, Nassau, la Isla Paraíso, Eleutera, la Isla Harbour, Andros Bimini y las Islas Berry están en perfectas condiciones.
Tampoco se vieron afectadas las islas en el sureste y centro de Bahamas de Exumas, Isla Gato, San Salvador, Cayo Ron, Long Island, Mayaguana e Inagua, entre otras.
En todos estos lugares los colegios volverán este lunes a su actividad normal.
"Mientras seguimos procesando el impacto del huracán Dorian sobre nuestro país, agradecemos las muestras de apoyo y ayuda, y les pedimos que sigan donando y rezando, pero que también vengan a todas las islas que no han se han visto afectadas por el ciclón", advirtió el director general del ministerio de Turismo, Ellison Thompson.
En este sentido, ha advertido que salvo los aeropuertos de las zonas afectadas, los restantes están abiertos y en pleno funcionamiento.
Lo mismo, dijo, ocurre con los hoteles, aerolíneas y algunos cruceros.
En este mismo sentido, el Banco Central de las Bahamas (CBOB, en inglés) ha advertido que pese a lo ocurrido a medio y largo plazo hay perspectivas de crecimiento para las Bahamas, aunque no mostró duda de que a corto si afectará a la economía el temporal.
"La devastación sin precedentes ocasionada en las islas del norte de las Bahamas y la interrupción parcial de viajes a muchos aeropuertos afectará negativamente a corto plazo, aunque podría verse aminorado el daño por las zonas no afectadas por el temporal".
"El ritmo de reservas (turísticas) afectará la velocidad a la cual la economía regrese a la normalidad", de acuerdo con un comunicado del CBOB.
Las que si experimentarán un impacto sobre las mismas son las reservas exteriores "hasta bien entrado el 2020", añadió.
Mientras tanto la realidad en las islas Ábaco y Gran Bahama sitúa el número oficial de muertos en 43, pero con el temor de que sean miles, tal y como han subrayado altos oficiales del ejecutivo del país esta semana, tras ver como el fenómeno meteorológico ha pulverizado ambas zonas.
A ello se une el aviso realizado este jueves y viernes por el ministro de Salud, Duane Sands, de que la salubridad e higiene en los dos lugares podrían estar en entredicho en los próximos días dada la falta de sanidad y no descarta la aparición de enfermedades.
En un comunicado difundido anoche el primer ministro, Hubert Minnis, especificó que de la "catastrófica" cifra se divide en 35 en Ábaco y ocho en Gran Bahama.
"La perdida de vidas que vamos a tenemos y vamos a registrar es catastrófica y devastadora", señala el comunicado de Minnis.
"A aquellos que han perdido a seres queridos se que no hay nada que yo diga que les pueda consolar, sólo les podemos ofrecer nuestro hombro para que puedan llorar, y nuestros rezos para consolarles y al promesa de que no serán olvidados".
Mientras tanto las operaciones de rescate y salvamento continúan.
La Guardia Costera de Estados Unidos informó que ya ha rescatado a 290 personas tras el huracán Dorian y que seis de sus helicópteros, apoyados por nueve barcos, llevan a cabo labores de búsqueda, rescate y entrega de material logístico y que los puertos ya han sido reabiertos.
Dicho cuerpo de rescate y emergencia estadounidense se encuentra apoyando a las Fuerzas Reales de Defensa de Bahamas y la Agencia Nacional de Gestión de Emergencias (Nema, en inglés) de Bahamas.
A la ayuda de Estados Unidos se encuentra la que dispensa el Reino Unido, Alemania, Canadá y otros países vecinos, entre otros.
Sin embargo, para muchos de los afectados, la ayuda no llega con la rapidez suficiente.

Paraguay reclama un 25 % de la cuota de exportación bovina a la Unión Europea

ASUNCIÓN.- Paraguay peleará por conseguir un 25% de la cuota de exportación de carne bovina asignada al Mercado Común del Sur (Mercosur) dentro del acuerdo entre el bloque suramericano y la Unión Europea (UE), según anunció este sábado el ministro de Ganadería, Denis Lichi, durante un acto con empresarios ganaderos.

El acuerdo, alcanzado a finales de junio y cuestionado todavía por muchos países, permitirá al Mercosur exportar 99.000 toneladas de carne vacuna, que deberán distribuirse entre Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay, los cuatro países del bloque, todos productores de carne.
"El Gobierno nacional también va a apoyar que el 25 % de ese cupo sea para la carne paraguaya", señaló Lichi durante su intervención en la inauguración de Expo Norte 2019, en el departamento de Concepción, en el norte del país.
El acuerdo entre la UE y el Mercosur se presenta como un "gran desafío" para el país, como dijo el ministro, y los próximos avances de cara a su aplicación también comienzan a preocupar e interesar a partes iguales al sector ganadero paraguayo.
El presidente de la Asociación Rural del Paraguay (ARP), Luis Villasanti, insistió en el mismo acto en la necesidad de que Paraguay obtenga un buen cupo de envío de carne al mercado europeo y que no quede por detrás de los otros miembros.
"La distribución de cuota de exportación de la carne bovina debe adaptarse al Tratado de Asunción (1991) por el cual se constituyó el mercado común del Mercosur. El Mercado Común estará basado en la reciprocidad de derechos y obligaciones de los estados partes. Eso dice en el Artículo 2", sentenció Villasanti.
El líder del sector rural denunció que, hasta el momento, Paraguay ha salido perdiendo en cuanto a cuotas de exportación e instó a la Cancillería paraguaya a "rectificar decisiones" tomadas en el pasado.
Al mismo tiempo, les tendió la mano para "acompañar las negociaciones para obtener los cupos necesarios y que sean igualitarios y justos entre todos los socios del Mercosur".
Villasanti también aseguró que el sector productivo paraguayo está preparado y cuenta con potencial suficiente para introducirse en el mercado europeo.
La UE y el Mercosur concluyeron, tras 20 años de negociación, un acuerdo de asociación que incluye el libre comercio, y en la actualidad realizan la revisión legal y traducción de los textos, antes de que puedan ser sometidos a la aprobación parlamentaria, previa a su entrada en vigor.
No obstante, algunos sectores han expresado su disconformidad con el acuerdo por el posible impacto que pueda tener en la producción local.
Además, los incendios y la deforestación de la Amazonía brasileña también ha provocado quejas y reclamos al Gobierno de Jair Bolsonaro, ya que el acuerdo entre la UE y el Mercosur incluye que los firmantes cumplan con los compromisos del Acuerdo de París contra el cambio climático.

Mattarella expone el cambio de rumbo de Italia inmersa en el proyecto europeo

ROMA.- El presidente italiano, Sergio Mattarella, dijo hoy que Italia debe desempeñar un papel de liderazgo en el proyecto europeo y en su renovación, y abogó por reformas en el pacto de estabilidad y ajustes fiscales para gravar a las grandes multinacionales, entre otras.

"Italia está llamada a desempeñar un papel de liderazgo, participando con convicción y responsabilidad en un proyecto europeo con visión de futuro, sostenible y equilibrado desde un punto de vista ambiental, social y territorial", escribió Mattarella en un mensaje al Foro Ambrosetti, que se celebra en la ciudad de Cernobbio.
El presidente de la República invitó al "sistema económico-financiero" a "aprovechar la oportunidad de contribuir a esta fase de renovación del proyecto europeo", ya que Europa debe ser la respuesta a los problemas mundiales, en su mensaje, leído por el exprimer ministro Enrico Letta a la audiencia de empresarios, economistas y hombres de negocios reunidos en esta cita anual.
Matarella expresó así el cambio de rumbo con el que el nuevo Gobierno italiano de coalición entre el Movimiento 5 Estrellas y el Partido Democrático (PD) quiere acercarse de nuevo a Europa y encontrar un diálogo constructivo con Bruselas, después de la línea mantenida por el anterior ejecutivo del M5E y La Liga, de confrontación con las instituciones europeas.
El jefe de Estado italiano dijo que este diálogo debe hacerse también con propuestas de reforma, comenzando con las reglas del presupuesto, y abogó por una revisión del pacto de estabilidad.
"La cohesión y el crecimiento son los objetivos a considerar y la revisión necesaria de las reglas del pacto de estabilidad puede contribuir a una nueva fase, relanzar inversiones en infraestructura, redes, innovación, educación e investigación", señaló.
Mattarella también indicó cómo debería responder la UE a las guerras comerciales desencadenadas por el proteccionismo del presidente de EEUU, Donald Trump.
"En un contexto internacional caracterizado por crecientes riesgos e incertidumbres y por la desaceleración de la actividad económica, también debido a guerras comerciales inapropiadas, solo una Europa sólida y unida podrá contribuir como protagonista a la gobernanza de los principales problemas mundiales", señaló.
En lo económico, afirmó que "se debe avanzar en un sistema tributario europeo que elimine las formas de distorsión competitiva y en su lugar aborde el tema de los impuestos de las grandes compañías multinacionales, para un sistema más justo", señaló.
El nuevo Gobierno italiano, que tomó posesión esta semana y debe recibir la confianza de las cámaras el lunes y martes, se ha marcado un nuevo rumbo proeuropeo, como lo demuestran algunos nombramientos, como el de Roberto Gualtieri, eurodiputado por el Partido Demócrata, como nuevo ministro de Economía.
Tiene ante sí el reto de elaborar en seis semanas el cuadro macroeconómico y los presupuestos del país para el próximo año, en un momento delicado para Italia, con una economía estancada en el segundo trimestre del año y sin perspectivas de crecimiento para el 2019, y con una deuda superior al 132 % del producto interior bruto (PIB).
De acuerdo al programa político acordado por la coalición de Gobierno, los próximos Presupuestos Generales serán "expansivos", aunque "sin comprometer el equilibrio de las finanzas públicas".
También se han comprometido a aprobar una ley que regule los impuestos sobre los beneficios de las multinacionales tecnológicas para evitar casos de evasión fiscal.

¿Qué se juegan las empresas españolas con un "brexit" duro?

LONDRES.- El posible frenazo de la economía británica, la caída de la libra y la imposición de aranceles aduaneros que produciría un "brexit" sin acuerdo amenazan los intereses de las empresas españolas en el Reino Unido.

El valor de las inversiones españolas en suelo británico alcanza los 77.000 millones de euros, el 16,8 % del negocio en el extranjero. En 2018, el Reino Unido fue el segundo Estado de la Unión Europea (UE) que más inversión bruta recibió desde España, solo por detrás de los Países Bajos.
Si abandona el bloque comunitario el próximo 31 de octubre sin un acuerdo, el Reino Unido se convertiría en un país tercero a todos los efectos de la noche a la mañana. Estaría fuera del mercado único, de la unión aduanera, y las regulaciones compartidas hasta ahora quedarían en un limbo.

El Banco de Inglaterra calcula que un "brexit" abrupto recortaría en torno a un 5,5 % el PIB británico y dispararía la inflación hasta más allá del 5 %.
"Una contracción de la economía británica afectaría directamente a las empresas españolas que se dedican al turismo, la exportación agroalimentaria y los servicios financieros", señaló Eduardo Barrachina, presidente de la Cámara de Comercio de España en el Reino Unido.
Entre los sectores que se verían más afectados por esa desaceleración, las firmas financieras son las que más avanzadas están en cuanto a planes para mitigar los riesgos, subraya Barrachina.
"Las grandes empresas -las cotizadas y las entidades financieras- pueden invertir millones en planes de contingencia y prepararse para varias hipótesis y escenarios, algo que no pueden hacer las pymes españolas", indica.

La divisa británica ha perdido en torno a un 15 % de su valor respecto al euro desde junio de 2016, cuando los británicos votaron en referéndum abandonar la UE, y podría seguir cayendo si se produce un "brexit" duro.
Esa depreciación tiene un impacto en las compañías españolas con filiales en el Reino Unido, dado que se reducen las ganancias que pueden repatriar en euros, y también puede obstaculizar las importaciones desde las islas británicas.
"Si las empresas hosteleras españolas o las que se dedican al turismo cobran en libras van a ingresar mucho menos. También las empresas españolas de construcción, infraestructuras o inmobiliarias que invierten directamente en el Reino Unido y cobran en libras lo van a sentir", afirmó el presidente de la Cámara de Comercio.

El día después de un "brexit" sin acuerdo, los intercambios comerciales entre ambos lados del canal de la Mancha pasarían a regirse por las normas de la Organización Mundial de Comercio (OMC). Comenzarían a aplicarse aranceles e inspecciones aduaneras.
La balanza comercial entre ambos favorece al mercado español, por lo que España quedaría especialmente perjudicada en ese escenario.
El Reino Unido importó desde España el año pasado 32.300 millones de libras (35.750 millones de euros) en bienes y servicios, y exportó por valor de 17.600 millones de libras (19.480 millones de euros), según datos de la Oficina Nacional de Estadísticas británica (ONS).
Las empresas de distribución, como aquellas que se dedican a exportar piezas para la industria de la automoción, el sector agroalimentario, así como las empresas que comercian con productos industriales y químicos, estarían entre las más afectadas, según Barrachina.
"Las empresas españolas que están reguladas, como los bancos, o bien los despachos de abogados que prestan servicios profesionales, los contables y las empresas de transporte también van a tener que reorganizarse y adaptarse", agrega.

Algunas de las grandes compañías españolas con intereses en el Reino Unido han hecho cambios en su estrategia británica desde que se inició el proceso del "brexit".
Ferrovial ha tomado medidas para mantenerse bajo el paraguas de la legislación europea tras la ruptura.
La compañía ha trasladado desde Óxford a Ámsterdam la sede de su estructura internacional, que comprende las sociedades Ferrovial Agroman Internacional (construcción), Ferrovial Airports International (aeropuertos), Cintra Global (concesiones) y Ferrovial Services Internacional (servicios).
Telefónica frenó la salida a Bolsa de su filial británica O2 el pasado octubre, poco después de que la consultora EY advirtiera en un informe de que la incertidumbre del "brexit" había desplomado el valor de las ofertas iniciales públicas (IPO, en inglés) en el mercado de Londres.
Este verano, EY ha vuelto a alertar de que la volatilidad va a continuar aumentando a medida que se acerca el 31 de octubre, por lo que prevé que las salidas a Bolsa en los próximos meses se centren en sectores económicos tradicionales, mientras que las tecnológicas esperarán previsiblemente a que se aclare el horizonte político.
El grupo IAG, matriz de Vueling, Iberia, British Airways y Aer Lingus, ha atravesado, por su parte, un complejo proceso para mantener sus derechos de vuelo en caso de un "brexit" duro.
"Tanto la Unión Europea como el Gobierno del Reino Unido han garantizado que los vuelos entre las islas británicas y los 27 países de la Unión Europea continuarán incluso si se produce un 'brexit' sin acuerdo", señaló una portavoz de IAG.

Las reservas de divisas extranjeras de China suben un leve 0,1 % en agosto

PEKÍN.- Las reservas de divisas extranjeras de China se expandieron un leve 0,1 % en agosto, mes en el que se situaron en 3,107 billones de dólares (2,791 billones de euros), según datos oficiales divulgados hoy por la Administración Estatal de Divisas (SAFE).

Esta subida de 3.479 millones de dólares (3.125 millones de euros) respecto a las reservas existentes en julio se debió a factores como que el índice dólar "subió levemente" y a que también aumentaron los precios de los bonos de los principales países, explicó la portavoz y economista jefe de la SAFE, Wang Chunying.
En lo que va de año, las reservas de divisas foráneas de China han aumentado en un 1,1 %, destacó la vocera.
Wang destacó que en 2019 la economía china ha "seguido siendo generalmente estable en su avance", por lo que la balanza de pagos internacional se ha mantenido equilibrada y las reservas de divisas "han subido de forma sostenida".
No obstante, de cara al futuro, Wang mantiene su advertencia de que los riesgos a nivel internacional en materia económica y financiera "han aumentado de manera significativa", aunque confía en el dinamismo de la economía nacional y recuerda que la positiva tendencia de desarrollo a largo plazo no ha cambiado.
Por tanto, Wang asegura que, apoyadas por las políticas aperturistas de Pekín, las reservas de divisas seguirán "manteniendo una base sólida".

Decisivo intercambio de presos entre Rusia y Ucrania

MOSCÚ/KIEV.- Rusia y Ucrania completaron este sábado un esperado intercambio de presos, al liberar a más de una treintena de detenidos de cada parte, lo que supone "un primer paso" hacia la normalización de las relaciones entre ambos países, indicó este sábado el presidente ucraniano, Vladímir Zelenski.

 "Hemos dado el primer paso (...) ahora tenemos que dar todos los demás" para poner fin a la guerra que comenzó hace cinco años en el este de Ucrania entre rebeldes prorrusos apoyados por Moscú y el Ejército ucraniano, señaló Zelenski.
El mandatario se refirió a los Acuerdos de Minsk firmados en 2015 para poner fin al conflicto en el Donbás y a los esfuerzos en marcha por parte de París y Berlín para que los líderes de Rusia y Ucrania retomen las conversaciones de paz en el formato conocido como Normandía (Ucrania, Rusia, Alemania y Francia).
Zelenski recibió en el aeropuerto de Borispol, en las afueras de Kiev, a los ucranianos liberados por Moscú, entre ellos los 24 marineros detenidos por Rusia en noviembre del año pasado en un incidente naval en el mar Negro y al cineasta ucraniano Oleg Sentsov, premio Sájarov a la Libertad de Conciencia de 2018 por parte del Parlamento Europeo (PE).
Sentsov fue condenado en 2015 a 20 años de prisión por la Justicia rusa, que lo declaró culpable de perpetrar dos ataques terroristas y de preparar un tercero en la península de Crimea, anexionada por Rusia en 2014.
En Moscú, donde los detenidos rusos liberados por Ucrania llegaron casi simultáneamente al aeropuerto de Vnukovo, donde no fueron recibidos por el presidente ruso, Vladímir Putin, la defensora del Pueblo, Tatiana Moskalkova, indicó que se intercambiaron 35 presos del lado ucraniano y 35 del lado ruso.
Entre los liberados por Kiev figura el periodista Kiril Vishinski, director de la agencia estatal rusa RIA Nóvosti en Ucrania, que fue arrestado en 2018 bajo acusación de alta traición y recientemente puesto en libertad con cargos.
Según las imágenes difundidas en directo por televisiones rusas entre las personas entregadas por Kiev a Moscú figuraría además Vladímir Tsemaj. Este fue liberado esta semana por un tribunal ucraniano, pese a ser sospechoso y un testigo clave en la investigación sobre el derribo en julio de 2014 en el este de Ucrania del vuelo MH17 con 298 personas a bordo.
De acuerdo con medios ucranianos, Tsemaj podría estar involucrado en el transporte a Rusia de la lanzadera del misil Buk que derribó el Boeing 777, por lo que el fiscal jefe holandés, Fred Westerbeke, del Equipo de Investigación Conjunta (JIT) y 40 eurodiputados instaron a Zelenski a no entregar a este sospechoso a Rusia.
El portavoz del Kremlin, Dmitri Peskov, señaló que la lista de los canjeados se dará a conocer a lo largo de este sábado.
La portavoz del Ministerio de Relaciones Exteriores de Rusia, María Zajarova, señaló a su vez que el canje supone un "paso muy importante", y pidió mantener la "determinación para resolver los problemas" entre ambos países "en lugar de exacerbarlos".

Bahamas eleva a 43 la cifra provisional de muertos por Dorian

WASHINGTON.- El primer ministro de Bahamas, Hubert Minnis, elevó de 30 a 43 la cifra provisional de muertos por el destructor impacto del huracán Dorian por el archipiélago el pasado fin de semana, informaron medios locales.

"La pérdida de vidas que estamos experimentando es catastrófica y devastadora", afirmó Minnis en un comunicado, en el que reconoció que muchas personas siguen desaparecidas y que el número de fallecidos puede aumentar significativamente.
De las 43 muertes, 35 ocurrieron en las islas Ábaco y 8 en Gran Bahama, las más afectadas por el paso de Dorian por el archipiélago.
Dorian impactó el pasado fin de semana en estas islas ubicadas en el norte de Bahamas como huracán categoría 5 -la máxima en la escala de intensidad Saffir-Simpson- con vientos máximos sostenidos de hasta 295 kilómetros por hora.
En un fenómeno inusual para este tipo de tormentas, Dorian se quedó prácticamente inmóvil sobre estas islas caribeñas durante cerca de 36 horas, generando un gran caos y destrucción.
Según reportes de los medios locales bahameños, cientos de sobrevivientes del huracán se agolpan en los terminales aéreos y marítimos de estas islas tratando de evacuar en dirección a Nassau, la capital del país.
Las islas Ábaco y Gran Bahama han quedado a merced de la ayuda humanitaria para obtener comida, agua y generadores de luz.
El jefe humanitario de la ONU, Mark Lowcock, dijo este miércoles que Bahamas "nunca ha visto nada de esta escala" al definir el impacto de Dorian sobre el país caribeño como "enorme".
Dorian, por su lado, que días atrás amenazaba los estados sureños de Estados Unidos, tocó este viernes tierra en Carolina del Norte debilitado a categoría 1, sin que se haya informado de víctimas mortales o de grandes daños.
El huracán avanza ahora hacia Nueva Escocia (Canadá) con vientos máximos sostenidos de hasta 150 kilómetros por hora. Según el Centro Nacional de Huracanes (NHC) de EE.UU., Dorian cruzará Nueva Escocia este sábado por la tarde.

Profecía de la invasión china / Guillermo Herrera *

El profeta argentino Benjamín Solari Parravicini profetizó en su día una invasión china de la paz que salvaría la economía. La llamada “profecía de la invasión de paz que llegará al mundo” fue una de las últimas visiones del pintor y vidente argentino. La profecía es un don sobrenatural que consiste en conocer las cosas distantes o futuras por inspiración divina.

Entre las asombrosas psicografías que el profeta argentino dibujó en los últimos años de su vida, anunció la llegada de los “amarillos que se esparcen por todo el mundo en una invasión de paz”. Parravicini menciona varias veces a los amarillos en forma positiva, como gente que trae paz, sabiduría, salud y entendimiento. En el dibujo de Parravicini correspondiente a los amarillos se representa a un hombre de rasgos chinos.

Yo creo que Parravicini llevaba razón, pero habló de una invasión pacífica y silenciosa porque no se trata de una invasión militar, sino comercial y financiera que ya se está produciendo, sin imposiciones políticas, y que está afectando a nuestra economía para bien o para mal. Pero ahora parece ser que China es un obstáculo para el nuevo sistema financiero bien engrasado a causa de los restos de comunismo totalitario que quedan en el país asiático, aunque su sistema político sea mixto.

La invasión contra el Imperio Celeste no fue un cuento chino, porque las riquezas del Reino de la Gran Muralla hicieron soñar a los europeos desde el relato de Marco Polo. Cristóbal Colón quería dirigirse a China cuando encontró el Nuevo Mundo, un continente desconocido. Y poco después Magallanes y Elcano lograron llegar por la ruta de Colón, la de poniente, hasta las costas de Asia.

OTRA PROFECÍA
Por otro lado está otra profecía menos pacifista y más paranoica del sacerdote Andrew C. Wingate quien dijo haber recibido una supuesta revelación para mostrarle o describirle las zonas de EE.UU que serían invadidas por China, hasta que llegue la Gran Advertencia que venga a detener todas las guerras en todo el mundo. El ejército invasor ingresaría a través de vuelos comerciales de aerolíneas, así como a través de la frontera con Canadá.

Según este clérigo, la invasión se produciría después de la muerte del dictador cubano Fidel Castro. Esta invasión duraría entre 6 y 7 meses y serían destruidas varias grandes ciudades de EE.UU. También ocurrirían otros eventos catastróficos como un gran terremoto. Pero Fidel Castro ya murió hace tiempo y no pasó nada.

A mí nunca me ha gustado el comunismo por su falta de libertad, pero siempre me han enamorado las maravillosas enseñanzas humanitarias de Confucio, Lao Tse y Buda de una China tradicional que ha pasado a la historia, así como sus obras de arte y su cultura antigua. ¡Que le vamos a hacer! ¡Soy un romántico y un nostálgico del pasado! Una vez quise hablar de este tema con un chino y me respondió hablando del baloncesto y de la Coca Cola. ¡Se me cayó el alma a los pies!

ANUNCIO DEL PATRÓN ORO
Continuará la aplicación del Tratado Mundial sobre el Oro, y no se verá obstaculizada por estos acontecimientos.” Esta frase contundente de “Operación Revelación” desmiente felizmente mi hipótesis anterior de que la guerra comercial de EE.UU. contra China podría demorar el proceso de reinicio financiero mundial. Esta hipótesis sólo fue una especulación personal de un artículo de opinión, basada en el sentido común, pero no estaba apoyada en ninguna fuente de información y, como ya dije, estaba deseando equivocarme.

De hecho, ya se ha producido el primer anuncio del patrón oro, que supone una confirmación del mismo, en un artículo titulado “El oro como activo de reserva” publicado por Bloomberg y procedente del Banco Central del Oro del Consejo Mundial del Oro del que reproduzco tres párrafos:

Los bancos centrales poseían 34.000 toneladas de oro al primer trimestre de 2019, según datos del FMI, lo que convierte al oro en el tercer activo de reserva más grande del mundo. El oro se considera generalmente como un activo estratégico que puede ser utilizado tanto para la gestión de la liquidez a corto plazo así como para almacenar valor a lo largo del tiempo. Es un activo muy adecuado para cumplir los objetivos estratégicos de los bancos centrales de seguridad, liquidez y rentabilidad.”

En 2018, los bancos centrales compraron más oro que en ningún otro momento bajo el sistema monetario internacional existente. La gran mayoría de la demanda ha procedido de los bancos centrales de los países emergentes y en desarrollo. Unos 19 bancos centrales compraron más de una tonelada de oro en 2018, lo que da lugar a compras totales de 651 toneladas. Incluso la Unión Europea resurgió como comprador neto, debido a las importantes compras realizadas por Polonia y Hungría. España hizo lo contrario, que es vender oro.”

El oro es el único activo de reserva que está libre de riesgos políticos y de contraparte. No depende de la capacidad de pago de un soberano. El valor del oro tampoco se puede devaluar por las imprentas o por medidas extraordinarias de política monetaria. Estas características del oro son particularmente atractivas en el entorno actual de mayores riesgos políticos, amenazas crecientes a la independencia del banco central y temores de monetización de la deuda y guerras de divisas.”


INFORME

Alerta de inteligencia de Operación Revelación publicada el viernes 6 de septiembre de 2019:
(Exención de responsabilidad.- A continuación se presenta un resumen de la situación actual del mundo basado en información recibida de varias fuentes, que pueden o no ser exactas o veraces.)
  1. La guerra comercial entre Estados Unidos y China llevará a China a una transición a una economía cerrada, si el Partido Comunista de China no renuncia al control del gobierno chino a su debido tiempo.
  2. China no podrá sobrevivir con una economía cerrada.
  3. Una economía cerrada hará que China se desintegre en múltiples países más pequeños y vuelva al statu quo hacia 1945.
  4. Si la República de China se levanta una vez más, el resto del mundo la apoyará.
  5. Todos los demás países escindidos chinos se unirán a la República de China.
  6. El comunismo no puede existir bajo la agenda Gesara de la Alianza Terrestre.
  7. Vietnam y Corea del Norte ya acordaron los términos de la Alianza Terrestre durante la Cumbre de Vietnam en febrero pasado.
  8. Tanto Vietnam como el líder de Corea del Norte se reunieron con el presidente Trump durante esa cumbre.
  9. Corresponde ahora al Partido Comunista de China decidir qué dirección desea tomar.
  10. Continuará la aplicación del Tratado Mundial sobre el Oro y no se verá obstaculizada por estos acontecimientos.
  11. China se quedará atrás si el Partido Comunista Chino no se rinde.
  12. Según fuentes, el Gobierno de Estados Unidos se dispone a declararse en quiebra a finales de septiembre.
  13. Éste podría ser el detonante para que el dólar estadounidense se desplome y obligue al presidente Trump a regrresar al patrón oro.
  14. Asimismo, se estima que el índice del dólar supere los cien puntos antes de que finalice septiembre.
  15. Se espera que la reevaluación de las divisas se produzca antes de la caída del dólar estadounidense, y posiblemente después de que el índice del dólar supere los cien puntos.


     (*) Periodista español

viernes, 6 de septiembre de 2019

¿Cómo se gestiona el autónomo y rentable Canal de Panamá?



PANAMÁ.- El Canal de Panamá, por el que pasa el 6 % del comercio mundial, estrena administrador desde este jueves. El economista y exministro Ricaurte Vásquez pilotará durante los próximos siete años la poderosa Autoridad del Canal de Panamá (ACP).

A diferencia de lo que comúnmente se cree, la ACP es un ente con autonomía propia e independiente del Gobierno, fundada precisamente hace más de dos décadas para evitar la interferencia política en la ruta interoceánica.
El canal fue construido a principios del siglo pasado y administrado durante más de ocho décadas por Estados Unidos, pero a partir del 31 de diciembre de 1999, cuando pasó a manos panameñas, empezó a ser gestionado por la ACP, un ente con autonomía financiera y patrimonio propio creado por mandato constitucional unos años antes.
Según la Carta Magna, a la autoridad "le corresponde privativamente la administración, funcionamiento, conservación, mantenimiento y modernización del Canal de Panamá, así como sus actividades conexas y complementarias".
La ACP está dirigida a su vez por un administrador, cuyo mandato dura siete años con posibilidad de reelección. Este, que se apoya en un subadministrador, es el responsable de ejecutar las decisiones acordadas por una junta directiva de once miembros, de los cuales nueve son designados por el presidente y ratificados por el Parlamento.
El nombramiento de la primera junta directiva se hizo de manera escalonada para garantizar su independencia de los gobiernos de turno.

El economista Ricaurte Vásquez, de 66 años, se convirtió el jueves en el tercer panameño en ponerse al frente del canal desde que este dejó de estar gestionado por Estados Unidos.
Fue elegido el pasado febrero entre una veintena de candidatos por la junta directiva y su designación fue muy aplaudida por su experiencia en la vía acuática y su conocimiento del sector logístico, uno de los pilares de la economía panameña.
Vásquez, a quien popularmente se le conoce como "Catín", es un viejo conocido de la administración pública: fue ministro de Economía y Finanzas en el Gobierno de Martín Torrijos (2004-2009) y ocupó varios cargos de dirección en el canal, como el de subadministrador.
El exministro sustituye en el cargo al ingeniero Jorge Luis Quijano, quien rechazó presentarse a un segundo mandato y fue el encargado de pilotar el faraónico proyecto de ampliación, que se inauguró en junio de 2016 y permite el paso de barcos de hasta 15.000 contenedores.

Con cerca de 9.500 empleados, la ACP es una de las empresas más sólidas del país y solo se puede trabajar en ella si se tiene la nacionalidad panameña.
El canal, que conecta más de 140 rutas marítimas y 1.700 puertos en 160 países, cerrará su año fiscal el próximo 30 de septiembre con un récord de ingresos por peajes (2.525 millones de dólares) y de carga transitada (entre 460 y 463 millones de toneladas).
El año pasado, los ingresos totales llegaron a los 3.172 millones de dólares, de los cuales 1.703 millones de dólares fueron entregados al fisco panameño.
Desde que pasó a manos panameñas en 1999, el canal ha aportado al tesoro nacional unos 15.000 millones de dólares, mientras que durante los 85 años de administración estadounidense solo contribuyó con 1.877 millones de dólares.
El transporte de contenedores es su principal negocio, aunque la ampliación ha dado paso a nuevos mercados, como los grandes cruceros o el gas natural licuado (GNL), que necesitan barcos de mayores dimensiones de los que pasan por las esclusas centenarias.
Estados Unidos y China solían ser sus principales clientes, pero el gigante asiático ha sido desbancado recientemente por Japón debido a la guerra arancelaria.

El canal sigue siendo hoy en día una de las grandes obras de la ingeniería moderna. Francia inició su construcción a finales del siglo XVIII, pero fracasó en su idea de hacer un canal a nivel.
Estados Unidos compró entonces los derechos y comenzó a construir la vía interoceánica en 1904, aunque no fue inaugurada hasta diez años después, con el paso del buque Ancón.
La ruta, que mide 82 kilómetros de longitud y conecta los océanos Atlántico y Pacífico, funciona con un sistema de esclusas a distintos niveles, que se abastecen de dos lagos artificiales en la cuenca del Río Chagres.
Durante los años de administración estadounidense, la potencia norteamericana ocupó además la zona alrededor de la vía, que funcionaba como una especie de colonia norteamericana y a la que los panameños se referían como "la quinta frontera".
El gran artífice de la recuperación del canal fue el exdictador panameño Omar Torrijos (1969-1981), quien firmó el 7 de septiembre de 1977 junto al presidente estadounidense Jimmy Carter los llamados Tratados Torrijos-Carter, que marcaron la hoja de ruta para la devolución de la vía.
Otro de los hitos importantes en la historia del canal fue la inauguración de las nuevas esclusas, un proyecto de más de 5.600 millones de dólares ejecutado por un consorcio liderado por la española Sacyr y que mantiene una ardua batalla legal con la ACP se por unos millonarios sobrecostes.

La Casa Blanca considera reducir admisiones de refugiados

WASHINGTON.- La administración del presidente Donald Trump está considerando reducir el número máximo de refugiados que pueden ser admitidos en Estados Unidos el próximo año, según un funcionario de la administración.

Los altos funcionarios aún no se han reunido para elaborar una recomendación formal, y el presidente no ha tomado una decisión, dijo el funcionario. Trump estableció previamente el límite de refugiados en 30.000, por debajo del límite bajo el presidente Barack Obama.
Aquellos en la administración que abogan por reducir el número argumentan que el país ya ha sido abrumado por los solicitantes de refugio, muchos de ellos familias centroamericanas.
El funcionario agregó que es más rentable reasentar a los refugiados –que llegan a EE.UU. provenientes de todo el mundo y huyen de la violencia y la persecución– en otros lugares más cercanos a sus países de origen.
En el pasado, el límite no se consideraba dependiente del número de personas que solicitaban asilo, es decir, aquellas que habían viajado a EE.UU. en lugar de solicitar protección mientras estaban en un país extranjero. Las personas que aplican con éxito desde otro país se consideran refugiados. Pero el funcionario dijo que el retraso causado por el aumento en las solicitudes de asilo ha afectado la capacidad del gobierno para admitir refugiados.
El funcionario declinó decir si la Casa Blanca está considerando no permitir que ningún refugiado ingrese a EE.UU. Obama estableció el límite de refugiados en 85.000 durante el último año de su administración.
La medida es parte de una represión contra la inmigración legal e ilegal desde que Trump asumió el cargo en 2017, la cual se ha intensificado a medida que hace campaña para la reelección. Stephen Miller, su principal asesor de inmigración, ha presionado constantemente por niveles más bajos de admisión de refugiados y normas más estrictas para el proceso de asilo.
Eso lo ha convertido en blanco de críticas por parte de los defensores de los derechos de los inmigrantes. También han apuntado a Ken Cuccinelli, director interino de Servicios de Ciudadanía e Inmigración de EE.UU., por lo que consideran sus esfuerzos para que sea más difícil solicitar asilo.

Argentina cierra una semana de más estabilidad financiera tras el control cambiario

BUENOS AIRES.- Argentina culmina este viernes una semana con los mercados al alza y una moneda que se mantiene estable tras las medidas de control cambiario que el Gobierno anunció el pasado domingo y que, por el momento, traen más calma pese el recrudecimiento de la crisis económica.

A pesar de que el lunes los bancos amanecieron con colas más largas de lo habitual y con argentinos dispuestos a salvaguardar sus ahorros, el valor del peso a la venta se mantuvo estable toda la semana, la Bolsa de Buenos Aires encadena tres jornadas consecutivas en números verdes y la prima de riesgo bajó hoy a 2.053 puntos.
Las restricciones cambiarias son la última medida de peso del Gobierno de Mauricio Macri para frenar la fuga de divisas y paliar una crisis que se agravó después de la abultada derrota que cosechó el oficialismo en las primarias del 11 agosto frente al peronista Alberto Fernández.
El S&P Merval, principal índice bursátil de la plaza porteña, logró recuperarse de la fuerte caída del 11,90 % que registró el martes con dos jornadas de subidas significativas, mientras que este viernes registraba un alza del 1,13 % antes del cierre.
Entretanto, el dólar cerró por quinta jornada consecutiva a 57 pesos para la venta, mientras marca 54 para la compra en el estatal Banco Nación.
Sin embargo, para lograr esta estabilidad el Gobierno ha necesitado vender durante esta semana 1.771 millones de dólares, lo que esquilma aún más las ya maltrechas reservas financieras del Banco Central.
Antes de las primarias, el organismo estatal almacenaba 66.310 millones de dólares, y en menos de un mes esta cifra se ha ido reduciendo paulatinamente hasta llegar a 51.373 millones, un 22,5 % menos.
La prima de riesgo que mide JP Morgan bajó este viernes en Argentina hasta los 2.053 puntos, después de que el lunes llegara a un máximo de 2.534 unidades, la cifra más elevada de los últimos catorce años.
Pese a la semana de calma en los mercados, la situación en el país austral sigue siendo grave, con una depreciación de la moneda local del 18,9 % en menos de un mes y un aumento del precio del dólar del 23,3 %.
El descontento social crece entre los argentinos, que ven como su poder adquisitivo cae en picado, lo que ha provocado huelgas y movilizaciones sindicales.
El miércoles por la noche, miles de personas convocadas por diversas organizaciones sociales y políticas acamparon frente al Ministerio de Desarrollo Social, en la céntrica avenida 9 de Julio de Buenos Aires, en reclamo de la aprobación de una ley de emergencia alimentaria que prevea un aumento de programas sociales.
Asimismo, este jueves los docentes argentinos llevaron a cabo una huelga de 24 horas por diversos reclamos en medio de la crisis, entre ellos retrasos en los pagos a los profesores de la provincia de Chubut (sur) por parte del Gobierno de ese distrito.
Mientras tanto, Alberto Fernández, que obtuvo un 47,78 % de los votos en las primarias del 11 de agosto frente al 31,80 % que cosechó Macri, ya es considerado por encuestadores y analistas como virtual ganador de las elecciones generales de finales de octubre.
El candidato por el peronista Frente de Todos, que incorpora en su fórmula a Cristina Fernández de Kirchner como vicepresidenta, viajó esta semana a España, donde se reunió este jueves con el presidente del Gobierno español, Pedro Sánchez, y hoy en Portugal con el primer ministro del país, Antonio Costa.
"Coincidimos en trabajar junto a España para concretar un acuerdo Mercosur-UE que sea beneficioso para todos", expresó Fernández en su Twitter tras su encuentro con Costa.
El argentino expuso que hablaron sobre la situación argentina y sobre la experiencia de Portugal "en la salida de la deuda", un escollo al que el país austral también debe hacer frente, ya que contrajeron una deuda de 56.300 millones de dólares con el Fondo Monetario Internacional y ahora el Gobierno intenta renegociar los plazos de pago.
Por su parte, Macri aseguró este miércoles que la "incertidumbre" tras las primarias ha colocado al país en una situación de "mayor vulnerabilidad" que "claramente significa más inflación y consecuentemente más pobreza".

Trump optimista sobre comercio con China pero un asesor dice que la guerra puede ser larga

WASHINGTON.- El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, dijo el viernes que los costos de su prolongada guerra comercial están cayendo directamente sobre China, pero uno de sus asesores advirtió que la lucha entre las superpotencias económicas podría prolongarse durante años.

Negociadores de alto nivel de Estados Unidos y de China deben reanudar a principios de octubre en Washington el diálogo comercial estancado desde hace cuatro meses, en tanto a fines de septiembre se prevén reuniones preparatorias de personal de menor rango, señalaron ambas partes.
Según Trump, China está bajo presión para sentarse a la mesa.
"China se está comiendo los aranceles", dijo Trump en Twitter, repitiendo su afirmación de que tasas arancelarias más altas significan que Washington recaudó miles de millones de dólares de la economía asiática, y no así los importadores estadounidenses.
"China está teniendo el peor año en décadas. Las conversaciones están sucediendo, ¡bueno para todos!", agregó.
Las dos economías más grandes del mundo están enfrentadas desde hace unos 18 meses en una tensa pelea que supuso aranceles mutuos, que se intensificó el 1 de septiembre cuando ambas partes se impusieron nuevos gravámenes sobre bienes por valor de cientos de miles de millones de dólares.
Trump dice que quiere forzar a China a un cambio radical en la protección de la propiedad intelectual y otros aspectos clave de la relación comercial actual.
Pero el asesor económico de la Casa Blanca, Larry Kudlow, advirtió que la guerra comercial podría extenderse de manera similar a la Guerra Fría bajo la presidencia de Ronald Reagan en la década de 1980.
"Hay mucho en juego, tenemos que hacerlo bien. Si eso lleva una década, que así sea", dijo Kudlow a periodistas.
"Este es el tipo de cosas en las que se observan consecuencias de largo alcance ... así que si nos lleva más tiempo hacerlo y hacerlo bien, que así sea", apuntó.
Y agregó: "No me tocó pasar toda la Guerra Fría, pero buena parte sí. Y tomó décadas, décadas, llegar a donde queríamos estar con la antigua Unión Soviética".

Trump ha insistido en las últimas semanas en que la desaceleración de la economía de China forzará a Pekín a llegar a un acuerdo favorable a Estados Unidos.
Sin embargo, hay señales crecientes de que la guerra comercial también ha comenzado a pesar en la economía de Estados Unidos.
Los reportes de ganancias corporativas indican que las compañías estadounidenses se han visto afectadas por el aumento de los aranceles y la incertidumbre comercial.
Un informe publicado esta semana dijo que más de 10.000 recortes de empleos anunciados el mes pasado son resultado de las "dificultades comerciales".
Ambas partes aumentaron los aranceles el mes pasado y para fines de año, Trump planea gravar todas las importaciones de China, que según datos de 2018 equivalen a unos 540.000 millones de dólares.
Pero Kudlow dijo que las conversaciones cara a cara se reanudarán en una atmósfera más tranquila a pesar de los aranceles.
"No quiero predecir nada. Solo digo que es bueno que vengan aquí y que los ánimos estén más tranquilos", dijo Kudlow a la cadena CNBC.
"Nos encantaría volver a donde estábamos en mayo, cuando nos estábamos acercando a un acuerdo, tal vez estábamos 90% del camino", agregó.
Después de meses de señales positivas de ambas partes, las conversaciones se interrumpieron abruptamente en mayo cuando los funcionarios estadounidenses acusaron a sus contrapartes chinas de dar marcha atrás a los compromisos realizados hasta ese momento.
"Es muy positivo que negociemos y puede ser que algo positivo salga de eso", dijo Kudlow.

Hong Kong se prepara para más protestas mientras Merkel pide una solución pacífica

HONG-KONG.- Hong Kong se está preparando para más protestas este fin de semana, ante las amenazas de los manifestantes de interrumpir el transporte al aeropuerto, después de que la líder de Hong Kong, Carrie Lam, retirara el controvertido proyecto de ley de extradición, lo que no ha conseguido apaciguar a algunos activistas. 

La canciller alemana, Angela Merkel, habló sobre Hong Kong el viernes en Pekín con el primer ministro chino, Li Keqiang, afirmando que es necesaria una solución pacífica. 
“Hice hincapié en que los derechos y libertades de los ciudadanos (de Hong Kong) deben ser garantizados”, dijo Merkel.
“En la situación actual, el uso de la violencia debe ser evitado. Sólo el diálogo sirve. Hay indicios de que la líder de Hong Kong invitará a ese diálogo. Espero que eso se materialice y que los manifestantes tengan la oportunidad de participar en el desarrollo de los derechos de los ciudadanos”, dijo durante una visita a Pekín.
Li dio una conferencia de prensa con Merkel: “El Gobierno chino salvaguarda con firmeza la idea de ‘un país, dos sistemas’ y “el pueblo de Hong Kong se gobierna a sí mismo”.
Dijo que Pekín apoyó al Gobierno de Hong Kong “para poner fin a la violencia y al caos de acuerdo con la ley, devolver el orden, que es clave para salvaguardar la prosperidad y la estabilidad a largo plazo en Hong Kong”.

Los fabricantes de coches británicos piden un retraso en lugar de un Brexit sin acuerdo

LONDRES.- Los fabricantes de automóviles del Reino Unido prefieren un retraso del Brexit en lugar de una salida de la UE sin acuerdo, que sería particularmente perjudicial para los grandes fabricantes de automóviles, dijo el viernes el jefe de la patronal del sector.

Mientras Reino Unido se acerca a unas elecciones, el Brexit permanece en el aire más de tres años después de que los británicos votaran a favor de abandonar el bloque comercial más grande del mundo en un referéndum de 2016 que desembocó en la mayor crisis política del país en décadas.
El sector automovilístico, el mayor exportador de bienes del país, ha sido uno de los principales detractores del Brexit, advirtiendo de que la producción se vería afectada por los aranceles, los retrasos en las fronteras y la nueva burocracia, lo que arruinaría la viabilidad de muchas plantas. 
“Irse sin un acuerdo sería el peor resultado”, dijo el director ejecutivo de la Sociedad de Fabricantes de Automóviles (SMMT, por sus siglas en inglés), Mike Hawes. 
“Si se tarda un par de meses más en conseguir ese acuerdo, creo que la industria lo soportaría”, dijo.
El Gobierno del primer ministro Boris Johnson ha estado instando a las empresas a que intensifiquen sus esfuerzos para prepararse para un Brexit sin acuerdo, pero no todas las empresas pueden repetir los planes implementados para la fecha de salida original en marzo.
Los ministros han dicho que podrían ayudar a los sectores afectados por una salida desordenada y los partidarios del Brexit han argumentado durante mucho tiempo que la economía más grande de Europa, Alemania, que exporta cientos de miles de coches al Reino Unido cada año, protegería esos vínculos comerciales.
Si bien algunos preparativos, como los nuevos sistemas informáticos, pueden prorrogarse, otros, como la acumulación de nuevas existencias de componentes, tienen que repetirse, y algunos planes, como el cierre temporal de instalaciones para hacer frente a la falta de acuerdo, no pueden ser replicados por todos.
BMW, que trasladó su parada anual de verano en sus fábricas de Mini y Rolls-Royce a abril para mitigar los efectos de una salida desordenada, ha dicho que no puede hacer lo mismo esta vez.
“Algunos pueden tener cierto grado de flexibilidad, otros no”, dijo Hawes.