martes, 11 de junio de 2019

México pide compartir responsabilidad a países implicados en el flujo migratorio

MÉXICO.- El canciller de México, Marcelo Ebrard, dijo el martes que las naciones involucradas en el flujo migratorio de personas que llegan al país para tratar de cruzar hacia Estados Unidos deben compartir responsabilidades, y pidió colaboración para cumplir con los recientes compromisos asumidos con Estados Unidos. 

Ebrard, quien habló en la conferencia matutina del presidente Andrés Manuel López Obrador, dijo que México implementará el pacto alcanzado con Estados Unidos para frenar la migración con sus propios recursos y que lo que se pidió al vecino del norte es invertir en Centroamérica.
El canciller dijo que México cumplirá con el pacto alcanzado el viernes con el gobierno del presidente Donald Trump para abordar los crecientes flujos de migrantes, en buena medida de Centroamérica, que evitó el pago de aranceles de importación a bienes mexicanos.
“Que todos los países que estamos involucrados cada quien tome una responsabilidad, porque a México llegan de muchos países y México no puede tomar todas las responsabilidades, tiene que ser compartida”, enfatizó.
Ebrard dijo que es posible regular el flujo migratorio con una serie de medidas, entre las que mencionó al empleo y la inversión. “Todas esas medidas en su conjunto deben dar como resultado que tengamos la posibilidad de que los flujos de migrantes sean ordenados y seguros”, señaló.
Según el acuerdo con Estados Unidos, México ampliará rápidamente un programa bajo el cual los migrantes que solicitan asilo en Estados Unidos esperarán el proceso en su vecino del sur. También se comprometió a reforzar su frontera con Guatemala con 6,000 miembros de su recién creada Guardia Nacional.
“Necesitamos ampliar facilidades (en la frontera sur) y sobre todo necesitamos tener una presencia en la línea fronteriza que es de registro de quienes ingresan a nuestro territorio”, dijo Ebrard.
“Lo que no podemos hacer es tener una buena relación con nuestro vecino del norte y que pasen miles y miles de personas que ni siquiera están registradas”, añadió.

Las principales mineras de litio arrojan dudas sobre el índice de la Bolsa de Metales de Londres

SANTIAGO.- Las tres mineras de litio más grandes del mundo se muestran escépticas del plan de la Bolsa de Metales de Londres para crear un índice de referencia que pueda reflejar con precisión el precio del mineral utilizado en la fabricación de baterías para automóviles eléctricos.

Albemarle Corp. dijo que no proporcionará información de precios al índice, mientras que Soc. Química y Minera de Chile SA y Tianqi Lithium Corp. dijeron que aún están recopilando información sobre la iniciativa y no han tomado una posición. Sin su cooperación, el indicador no reflejará las transacciones donde participen las tres compañías que, en conjunto, representan más de la mitad de la producción global.
Las tres mineras de litio argumentan que establecer precios unificados para el litio es un desafío, dado que los precios actualmente se establecen de manera privada entre productores y clientes. Cada comprador solicita litio con diferentes especificaciones químicas, dijeron las compañías en una conferencia de la industria en Santiago.
"El litio es un mercado de químicos especializados con productos y especificaciones personalizados", dijo David Ryan, vicepresidente de relaciones con inversionistas de Albemarle. "Así es como abordamos nuestras relaciones y acuerdos a largo plazo con los clientes, por lo que para nosotros un índice de precios va en contra de esa estrategia y esa filosofía".
La BML anunció una asociación con Fastmarkets el lunes para desarrollar puntos de referencia de precios de litio, en un movimiento que muestra que la bolsa avanza en sus planes de crear futuros de litio. Los contratos se basarán en un índice de información de precios.
"La estrategia de la BML se basa en un modelo de elección del usuario, que proporciona soluciones de cobertura e inversión para los participantes del mercado interesados, al tiempo que respeta plenamente el derecho de todos los participantes del mercado a operar de la manera que mejor se adapte a sus necesidades", dijo una portavoz en un correo electrónico.
La validez del índice puede estar en duda si uno de los principales productores se niega a participar, dijo al margen de la conferencia en Santiago Pablo Altimiras, vicepresidente de negocios de litio y yodo de SQM. 
"La idea detrás de la creación de un índice es que todas las partes estén de acuerdo", dijo. "Creo que todo esto requiere un poco más de discusión".
La renuencia de los productores puede ser impulsada por sus puntos de vista sobre la transparencia y si "sienten que una mayor liquidez es beneficiosa para ellos" dijo por teléfono desde Londres Vivienne Lloyd, analista de metales industriales de Macquarie Group Ltd.
"Nadie tiene suficiente información o datos para hacer ese índice todavía", dijo en una entrevista aparte la directora ejecutiva de Tianqi, Vivian Wu. “La industria es bastante joven y está cambiando rápidamente. Tianqi está hablando con una serie de partes interesadas, entre ellas Fastmarkets, para comprender a dónde se dirige la industria".

Wall Street rompe su racha positiva en una sesión de reposo

NUEVA YORK.- Wall Street rompía este martes su buena racha de cinco días consecutivos de ganancias, aunque pudo terminar con un tímido descenso en sus tres índices de referencia en una jornada tranquila, exenta de buenas noticias.

El Dow Jones de Industriales zanjó la sesión con una caída del 0,05 por ciento, una cifra muy discreta que lo fue aún más para el S&P que retrocedió un 0,03 por ciento, y para el Nasdaq que se deslizó sólo un 0,01 por ciento.
Aunque los tres indicativos se quedaron en rojo, los recientes avances han llevado al Dow a registrar unas ganancias acumuladas en las últimas cinco sesiones bursátiles del 2,83 por ciento, que en el caso de S&P 500 fueron del 2,94 por ciento y para el Nasdaq del 3,93 por ciento.
Los analistas apuntaban este martes a la ausencia de buenas noticias para una jornada de escasos movimientos, y destacaban así mismo la posibilidad de que las importantes subidas de las últimas cinco jornadas hayan llevado a las acciones a estar sobrevaloradas.
"Sólo ha pasado una semana y media del mes de junio, pero ya vamos por delante de lo que deberíamos", dijo el experto en estrategia de inversiones de Baird, Willie Delwiche.
En su opinión, las sensaciones de los inversores serán las que marquen el rumbo de los próximos días: "Con la recuperación de las acciones en junio, el pesimismo se está viendo reemplazado por el optimismo. Pero si eso llega con demasiada fuerza, puede pasar de ser un factor de propulsión a ser un viento en contra", agregó.
Inicialmente la sesión bursátil avanzaba impulsado aun por la resolución de las tensiones comerciales entre México y EE.UU., que había amenazado con imponer un incremento de aranceles este lunes pero que finalmente canceló el presidente estadounidense, Donald Trump.
A lo largo de la jornada, los indicadores registraron un leve descenso y avanzaban después en lateral mientras los inversores se preguntan si la Reserva Federal de EE.UU. (Fed) tiene la intención de reducir los tipos de interés tras varios datos que indican a una posible ralentización de la economía del país.
Según CME Group, las esperanzas de que antes del mes de julio la Fed implemente esta medida, que normalmente tiene la intención de impulsar la actividad económica, es del 78 por ciento.
En las últimas semanas, estas expectativas han ido incrementándose según se han ido conociendo varios datos, como el del número de empleos creados el pasado mes de mayo, que se quedaron en 75.000 ante los 180.000 que se esperaban.

El petróleo de Texas cierra con un ascenso del 0,01 %, hasta 53,27 dólares

NUEVA YORK.- El precio del petróleo intermedio de Texas (WTI) subió este martes un leve 0,01 % y cerró en 53,27 dólares el barril, en una sesión plana en que ha proseguido el temor a la desaceleración económica por la guerra comercial entre EE.UU. y China, mientras la OPEP parece que mantendrá restricciones de producción.

Al final de las operaciones a viva voz en la Bolsa Mercantil de Nueva York (Nymex), los contratos de futuros del WTI para entrega en julio sumaron solo un centavo de dólar respecto a la sesión previa.

El petróleo Brent baja un 0,09 %, hasta 62,31 dólares

LONDRES.- El precio del barril de petróleo Brent para entrega en agosto terminó hoy en el mercado de futuros de Londres en 62,31 dólares, un 0,09 % menos que al finalizar la sesión anterior.

El crudo del mar del Norte, de referencia en Europa, concluyó la jornada en el International Exchange Futures con un descenso de 0,06 dólares respecto a la última negociación, cuando cerró en 62,37 dólares.
El Brent registró un ligero descenso en una jornada en la que la atención de los analistas continuó centrada en la posibilidad de que algunos grandes productores decidan si siguen adelante con los recortes en sus exportaciones para impulsar los precios.
El crudo europeo estuvo cerca de la cota de 70 dólares por barril desde principios de abril, pero el temor a que las disputas comerciales de Estados Unidos afecten a la demanda global ha lastrado los precios desde finales de mayo.

El Vaticano condena la teoría de género como un intento de destruir la naturaleza

CIUDAD DEL VATICANO.- El Vaticano condenó la teoría de género como parte de un “concepto confuso de libertad”, y dijo en un nuevo documento que la idea de que el género está determinado por lo que siente una persona en lugar de la biología es un intento de “aniquilar la naturaleza”. 

Los defensores de los derechos LGBT criticaron el documento de 30 páginas, denominado “Hombre y mujer: Él los creó”, como dañino y confuso, y dijo que alentaría el odio y la intolerancia.
El documento, el primero del Vaticano sobre teoría de género, fue escrito por la Congregación para la Educación Católica como una “instrucción” para los educadores sobre cómo abordar el tema de la teoría de género en línea con la enseñanza de la Iglesia.
La publicación coincide con la celebración del “Mes del Orgullo” de lesbianas, gays, bisexuales y personas transgénero en todo el mundo, que demandan la aceptación de la idea de que el género es más complejo que las categorías binarias y que no sólo depende de los rasgos sexuales visibles.

El acuerdo con México da a EEUU 45 días y discrecionalidad para juzgar su cumplimiento

WASHINGTON.- El acuerdo entre México y Estados Unidos da a Washington la discrecionalidad, pasados 45 días, de determinar si las medidas adoptadas por México han sido exitosas para frenar la migración, reveló este martes la foto un documento que mostró a la prensa el presidente estadounidense Donald Trump.

"Si Estados Unidos determina, a su discreción y después de consultarlo con México, después de 45 días a partir de la fecha de la emisión de la declaración conjunta que las medidas adoptadas por el gobierno de México, en conformidad con la declaración conjunta, no han logrado los resultados suficientes para gestionar el flujo de migrantes hacia la frontera sur de Estados Unidos, el gobierno de México va a tomar las medidas necesarias", dijo el documento según una imagen publicada por el fotógrafo Jabin Botsford, del diario The Washington Post.
La imagen solo muestra un párrafo y de momento no se sabe qué medidas aplicaría México.
La fotografía fue tomada cuando el presidente estadounidense hablaba con la prensa en el jardín de la Casa Blanca y fue interrogado por el acuerdo y antes de responder sacó un folio doblado en tres que afirmó que contenía los compromisos entre ambos países.
"Este es el acuerdo que todos dicen que yo no hice. Voy a dejar que México haga el anuncio en el momento oportuno", dijo Trump sobre el acuerdo conjunto del cual sólo se conocen las líneas generales.
Según las imágenes publicadas por Botsford en su cuenta de Twitter, si Estados Unidos determina que las medidas adoptadas por México no han logrado los resultados deseados, "México va a tomar las medidas necesarias, en según su legislación interna para cumplir con el acuerdo, con miras a asegurar que el acuerdo entre en vigor en 45 días".
El viernes ambos gobiernos lograron un acuerdo para evitar que Washington impusiera aranceles a México, si éste se comprometía a aumentar la seguridad en su frontera sur.

Trump dice que la mayor parte del acuerdo con México no ha sido revelada

WASHINGTON.- El presidente estadounidense Donald Trump dijo este martes que la mayor parte del acuerdo migratorio con México para evitar la imposición de aranceles "no ha sido revelada" y agregó que dejará que México "haga el anuncio".

"¡La mayor parte del acuerdo con México no ha sido revelada!", dijo Trump en Twitter, después de que el lunes las autoridades mexicanas avanzaran detalles del acuerdo conjunto del cual sólo se conocen las líneas generales.
Durante la jornada al ser interrogado por los periodistas bromeó sobre el acuerdo sacando un pedazo de papel de su chaqueta y diciendo que era el acuerdo con México.
"Este es el acuerdo que todos dicen que yo no hice. Voy a dejar que México haga el anuncio en el momento oportuno", dijo el presidente estadounidense después de que el lunes México afirmó que discutirá con Washington la posibilidad de ser un "tercer país seguro", si el flujo de migrantes indocumentados no disminuye en 45 días.
El viernes ambos gobiernos lograron un acuerdo para evitar que Washington impusiera aranceles a México, si éste se comprometía a aumentar la seguridad en su frontera sur.
"Esta es una página de un acuerdo muy largo y muy bueno entre México y Estados Unidos. Sin los aranceles no tendríamos nada", afirmó Trump. 
El lunes el canciller mexicano, Marcelo Ebrard dijo a la prensa que en su reunión con el vicepresidente de Estados Unidos, Mike Pence, sus interlocutores insistieron en el sistema del tercer país seguro o primer país de asilo y que México propuso dar un plazo para ver si el despliegue de su Guardia Nacional en frontera sur disminuía la migración irregular.
La semana pasada en Washington Ebrard dijo que su país enviará a 6.000 efectivos de la Guardia Nacional a la frontera con Guatemala.
"Durante mucho tiempo, muchos años, se intentó hacer lo que nosotros logramos en días. Ahora mismo están movilizando 6.000 soldados a la frontera sur. ¿Ustedes creen que tenían eso hace dos semanas? Les voy a decir lo que había hace dos semanas, no teníamos nada", dijo Trump.

Las emisiones de CO2 registraron su mayor alza en el mundo en siete años

LONDRES.- Las emisiones de dióxido de carbono aumentaron un 2,0% en todo el mundo en 2018, su mayor incremento en siete años, señaló el martes el gigante petrolero BP en un informe sobre energía de inquietantes conclusiones para la lucha contra el cambio climático.

Este es el aumento más importante registrado desde 2010-2011, explica el grupo británico. Desde entonces, las emisiones se habían incrementado más lentamente, o incluso se habían estancado.
"Existe una brecha cada vez mayor entre la demanda de acción contra el cambio climático en nuestras sociedades y el progreso realizado en esta materia, con la demanda de energía y las emisiones de carbono en su mayor nivel en años", dijo Spencer Dale, economista jefe de BP.
Al grupo le preocupa que cuanto más aumentan las emisiones, más costoso resulta adoptar las medidas necesarias para reducirlas.
Esta tendencia podría comprometer las posibilidades de éxito del Acuerdo de París sobre el clima de 2015, cuyo objetivo es limitar el calentamiento global a +2°C o incluso 1,5°C por encima del nivel previo a la revolución industrial.
Según los expertos de la ONU, es materialmente posible alcanzar este objetivo de 1,5°C cambiando nuestro modo de vida, los sistemas energéticos y las redes de transporte.
La demanda mundial de energía aumentó por su parte un 2,9%, señala el informe de BP.
Y aunque el consumo y la producción de energía renovable aumentaron un 14,5%, cerca del récord establecido en 2017, sólo representaron un tercio del aumento total de la demanda.
Y es que el gas natural aumentó un 5% en 2018, una de las tasas más altas en 30 años. Del mismo modo, el consumo de carbón creció (+1,4%), al igual que su producción (+4,3%), por segundo año consecutivo, a pesar de que había caído entre 2014 y 2016.
Por regiones, Estados Unidos experimentó el mayor crecimiento del petróleo y el gas natural, debido al auge del esquisto.

La OCDE detecta síntomas de moderación en el crecimiento de España

PARÍS.- El ritmo de crecimiento de la economía española se está debilitando, según ha advertido la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), en línea con las perspectivas de desaceleración detectadas para el resto de las principales economías de la zona euro, así como para el conjunto de países del 'Club de países desarrollados'.

La última lectura del índice compuesto de indicadores líderes (CLI) para España, que anticipa puntos de inflexión de la tendencia de la actividad económica en un periodo de seis a nueve meses, se ha situado en 99 puntos, frente a los 99,16 del mes anterior, acumulando así 16 descensos mensuales consecutivos y situándose en su nivel más bajo desde agosto de 2013.
“Podemos confirmar que el índice compuesto de indicadores líderes para España apunta a un pérdida de impulso de crecimiento”, indicaron en la OCDE.
Respecto al mes anterior, el dato registró una caída de 0,16 puntos, mientras en términos interanuales el descenso fue de 1,35.
En el conjunto de la OCDE, el indicador registró una caída mensual de 0,05 puntos, hasta 99,03 enteros, confirmando la tendencia a la pérdida de impulso de su expansión económica, una valoración que, además de España, comparten EEUU, Japón, Canadá y la zona euro, incluyendo Alemania e Italia, mientras Francia registró una lectura estable de su impulso de crecimiento.

México se apega a EE.UU. mientras la Alianza del Pacífico sufre la guerra comercial

SANTIAGO.- Los últimos acuerdos alcanzados con Estados Unidos confirman a México como beneficiario de la guerra comercial entre Washington y Pekín, mientras que la Alianza del Pacífico como bloque experimenta ya en su balanza de exportaciones las consecuencias negativas del conflicto.

La idea fue expresada en la clausura este martes del IV Encuentro Iberoamericano sobre la Alianza del Pacífico, que se celebró desde el lunes en la capital chilena y que sirvió para analizar la situación que vive en el contexto actual esta iniciativa de integración regional conformada por Chile, Colombia, México y Perú.
La desaceleración general del comercio global y el auge del proteccionismo y ruptura del multilateralismo que subyace tras la guerra comercial entre Estados Unidos y China han afectado a la Alianza del Pacífico, que no obstante presenta mejores números que el resto de la región latinoamericana.
Tras acabar el 2018 con un crecimiento de las exportaciones superior al 9 % para el conjunto de la Alianza del Pacífico, la variación interanual de las exportaciones del bloque durante el primer trimestre de 2019 se va a situar en torno a un crecimiento del 0,3 %, adelantó el director del Instituto para la Integración de América Latina y el Caribe del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Pablo García.
"Es una marcada desaceleración pero se comporta mejor que el promedio de la región. Las estimaciones para América Latina y el Caribe para este primer trimestre de 2019 muestran una caída del orden del 1,6 %", expresó García, que participó en uno de los paneles de la esta jornada final.
Por contra, se ilustró la situación de México como beneficiario en medio de esta guerra fría del siglo XXI, convirtiéndose en el primer socio comercial de los estadounidenses gracias al renovado acuerdo comercial con Estados Unidos y Canadá, denominado T-MEC, y con el reciente acuerdo arancelario con el vecino del norte.
"México se ha convertido en el primer socio comercial de Estados Unidos por encima de China y Canadá, se ha beneficiado en el corto plazo", dijo la secretaria general iberoamericana, Rebeca Grynspan, una de las encargadas de clausurar estas jornadas.
En el mismo sentido se expresó la excanciller chilena Soledad Alvear, quien señaló que México "tiene algunos beneficios en la canasta de importaciones fruto de lo que está ocurriendo".
"Este es un escenario que a México le ha permitido salir de una manera beneficiosa. Hay una mudanza de fábricas a México en virtud de esta relación de México con Estados Unidos y eso ha generado avances muy sustantivos para México", comentó Alvear durante su exposición.
La excanciller agregó que la guerra comercial puede poner a los países de América Latina en la "situación compleja de tener que elegir entre una potencia u otra".
Los efectos de esto no serían menores, dijo Alvear, porque ambas potencias tienen muchas formas de presionar al ser los principales compradores de materias primas de la región y proveedores a su vez de bienes industriales, así como por ser los grandes inversores y prestamistas de los que en gran parte dependen las balanzas de pago.
En este contexto, el eurodiputado y exministro del Gobierno de España Ramón Jáuregui abogó en su intervención por una alianza estratégica entre la Unión Europea y América Latina para trabajar de manera conjunta en intereses semejantes a ambos lados del Atlántico como el cambio climático.
El IV Encuentro Iberoamericano sobre la Alianza del Pacífico fue organizado por la Fundación Iberoamericana Empresarial (FIE) con la colaboración de organizaciones empresariales chilenas y españolas.
Las jornadas fueron clausuradas por el ministro de Hacienda de Chile, Felipe Larraín, quien acudió en nombre del presidente de Chile, Sebastián Piñera, cuya presencia había sido anunciada pero que finalmente no pudo acudir.
En la jornada inaugural de este lunes, el presidente de la FIE, el exministro español Josep Piqué, expresó su confianza en que la asunción de Chile de la Presidencia pro tempore de la Alianza del Pacífico en julio sirva para revitalizar este bloque.

Colombia debe impulsar la explotación petrolera para mantener estable la economía

BOGOTÁ.- Colombia debe incrementar la exploración y producción de hidrocarburos, incluida la de yacimientos no convencionales, para mantener la estabilidad macroeconómica del país, coincidieron este martes expertos reunidos en la conferencia Moody's Inside LatAm 2019 de Bogotá.

"Desde el punto de vista macroeconómico vemos que el sector sigue siendo muy importante para la economía colombiana (...) y por ende el reto en el corto y mediano plazo va a seguir siendo explorar y producir", afirmó la vicepresidenta de Asuntos Económicos y Regulatorios de la Asociación Colombiana de Petróleo (ACP), Alexandra Hernández.
La ejecutiva señaló que el país debe explotar costa afuera y los yacimientos no convencionales, pues calificó como una "realidad y necesidad" para el país sostener sus cuentas macroeconómicas en los próximos años.
"Colombia no tiene madera sino recursos, tiene petróleo y mientras más pronto los saquen, mejor", subrayó Hernández al defender el uso del "fracking", tras lo cual agregó que el país debe "recuperar esos recursos que tiene en el subsuelo para garantizar su sostenibilidad macroeconómica".
El uso del "fracking" en Colombia ha generado una fuerte polémica pues mientras sus defensores aseguran que es necesaria la extracción petrolera por este método para aumentar las reservas que se calcula alcanzan para unos seis años más, sus opositores aseguran que de hacerlo se causará un daño irreparable al medioambiente y a los recursos hídricos.
Por su parte, el gerente de hidrocarburos no convencionales de la petrolera estatal Ecopetrol, Gabriel Combariza Rojas, dijo que la compañía puede disponer de hasta 500 millones de dólares para poner en marcha planes pilotos de "fracking" durante los próximos tres años.
"Ecopetrol se embarcó en este programa de los yacimientos no convencionales hace casi una década (...) la tarea era investigar si había y si había qué tan grande era, y desde entonces estamos hablando de inversiones de 200 millones de dólares para entender el tamaño de ese potencial", manifestó.
Combariza también se refirió a los posibles daños a las fuentes de agua que puede causar el "fracking", y señaló que no se va a "competir con la comunidad por el agua potable", pues se usarán recursos que se encuentran entre 5.000 y 7.000 pies de profundidad.
Al uso del fracking también se refirió el vicepresidente adjunto de Moody's, Renzo Merino, quien dijo que si bien el potencial de extracción de hidrocarburos no convencionales es alto, este no se vería reflejado en las calificación del país hasta dentro de unos cinco años.
"Si lo vemos solamente por un lado económico o fiscal, el desarrollo de esto conllevaría a un gran ingreso de inversiones, eso apoyaría definitivamente el crecimiento del país y también apoyaría las cuentas fiscales", agregó Merino.
Durante su intervención, Merino detalló que para este y los próximos años Moody's espera que el crecimiento de la economía colombiana sea de entre el 3 y el 3,5 %.
Sin embargo, ese crecimiento podría verse afectado por la poca inversión en infraestructura y proyectos como las vías 4G, así como por la creciente migración venezolana que se calcula que ya suma más de 1,3 millones de personas.
"El tema de la migración venezolana es importante. Que un país reciba a más de un millón de personas conlleva un impacto significativo en el déficit fiscal a corto plazo", afirmó.
Para enfrentar estos retos, Merino afirmó que el país debe aumentar el recaudo, pues a pesar de las reformas tributarias aprobadas en los últimos años "los ingresos (del Estado) se mantienen constantes".

Las exportaciones paraguayas caen un 9,5 % en los cinco primeros meses de 2019

ASUNCIÓN.- Las exportaciones de Paraguay alcanzaron un valor de 5.471,8 millones de dólares en los primeros cinco meses de 2019, lo que representa una caída del 9,5 % con respecto al mismo periodo del año anterior, según los datos publicados este martes por el Banco Central (BCP) en su informe de Comercio Exterior.

Esta reducción está motivada por un descenso de las ventas de productos primarios al extranjero que han alcanzado un volumen de 1.272,3 millones de dólares en el acumulado de mayo, un 21,8 % menos que los 1.627,3 registrados en el año anterior.
El documento del BCP también refleja una disminución en las exportaciones de manufacturas de origen agropecuario que se han reducido un 17,6 %, desde 1.233 millones hasta 1.016,5.
Además, también han caído las ventas de combustibles y energía, que alcanzaron un valor de 759,7 millones en los primeros cinco meses del año, un 15,5 % menos que los 899 del acumulado del año anterior.
Por el contrario, las exportaciones de manufacturas de origen industrial subieron hasta los 411,1 millones de dólares, lo que representa un 5 % más que los 391,6 millones del mismo periodo de 2018.
Entre los productos exportados durante el mes de mayo con las mayores reducciones, se encuentran los granos de soja, la carne bovina congelada, la harina de soja, la energía eléctrica y el aceite de soja.
De acuerdo al informe, el sector de la carne paraguaya alcanzó unas exportaciones por valor de 407,1 millones de dólares en el acumulado de mayo, un 18,1 % menos, con respecto a los 497,1 del año anterior.
Chile fue el principal destino de las ventas de carne, con un volumen de un 37 %, seguido de Rusia, que adquirió el 28,9 % y de Israel, que compró el 12,5 %.
Además, el BCP destacó en su informe que la balanza comercial de los primeros cinco meses del año registró un superávit de 681,1 millones de dólares, ya que las importaciones alcanzaron los 4.790,7 millones, un 6,8 % menos que el mismo periodo del año anterior.
La disminución de las compras del exterior estuvo motivada por la caída de las importaciones de los bienes de consumo interno de un 12'8 %, hasta situarse en los 3.492,3 millones de dólares.
Destaca el descenso en las compras de artefactos eléctricos, automóviles, textiles, azúcar y artículos de confitería y cervezas del extranjero.

El 96 % de las industrias venezolanas disminuyó o paró su producción este año

CARACAS.- El 96 % de las empresas del sector industrial venezolano disminuyó o paró su producción durante el primer trimestre del año, afirmó el máximo representante de Conindustria, Juan Pablo Olalquiaga, en rueda de prensa.

"El 96 % de las empresas dijeron que no produjeron o que disminuyó poco o mucho sus niveles de producción (...) Esto es dramático y una empresa que no está produciendo no puede seguir en pie", dijo Olalquiaga, de acuerdo con los resultados de la Encuesta de Coyuntura Industrial que elaboró el gremio.
La crisis eléctrica, el colapso de los servicios, la escasez de gasolina y la falta de financiamiento, fueron los principales elementos que arrastraron al sector industrial venezolano.
El dirigente gremial explicó que en los primeros tres meses del año la operatividad de la manufactura nacional se vio afectada por la crisis eléctrica que "trajo consigo una crisis de agua muy fuerte y una crisis de poder hacer transacciones financieras".
Asimismo, sostuvo que "la gasolina ha venido a impactar de manera muy importante", así como la medida de encaje bancario que, si bien buscaba frenar el crecimiento de la liquidez, "acabó con la banca como mecanismo de financiamiento para las empresas".
De acuerdo con los datos de la Encuesta de Coyuntura Industrial correspondiente al primer trimestre de este año, en cuanto al nivel de empleo, el 84 % de los encuestados del sector informó que este se redujo en sus empresas, de los que el 38 % estimó que "disminuyó mucho".
No obstante, al poner la lupa por tamaño de las empresas, las pequeñas empresas son las que lucen más afectadas por la salida de personal: 93 % indicó que su nivel de empleo disminuyó en alguna medida.
El 47 % de los encuestados refirió que no realizó ningún tipo de inversión en el lapso, en tanto que 22 % inyectó capital para la adquisición de equipos y sistemas y otro 19 % para mantener inventarios.
Al considerar al sector industrial, el 71 % indicó que sus inversiones fueron menores en el primer trimestre en comparación con el período octubre-diciembre de 2018.
Durante el primer trimestre las ventas al exterior sumaron 1.800 millones de dólares, que "en términos de exportación es básicamente nada", según Olalquiaga.
Apenas un 23 % de las empresas del sector exportan, afectadas por un bolívar sobrevaluado tras más de 16 años bajo control de cambio, lo cual les resta competitividad a los industriales venezolanos en comparación con sus pares de la región.
De acuerdo con la medición, los tres elementos que más afectan el desempeño de la manufactura son el bajo nivel de ventas, las dificultades para obtener financiamiento y la falta de productividad de la mano de obra.

Chile producirá 230.000 toneladas de litio en 2023

SANTIAGO.- El ministro chileno de Minería, Baldo Prokurica, aseguró este martes que el país aumentará su producción de litio hasta unas 230.000 toneladas el año 3023, cerca del triple de su volumen actual.

El año pasado, la producción chilena de litio llegó a 96.053 toneladas y en el sector existe actualmente una cartera de proyectos de inversión de 1.800 millones de dólares, señaló Prokurica al intervenir en un encuentro sobre mercados y suministro de litio celebrado este martes en Santiago.
Anunció además que en las próximas semanas el Gobierno dará a conocer su política nacional para el litio, considerado un mineral esencial para el desarrollo de nuevas tecnologías, como la electromovilidad.
Adelantó el ministro de Minería que el Gobierno procurará asegurar una combinación de capitales públicos y privados para aumentar su producción de litio, con la meta de triplicarla respecto de su nivel actual hacia el año 2025.
"No somos partidarios de que el litio lo produzcan por separado el Estado o el sector privado", manifestó.
También intervino en el encuentro Alberto Salas, presidente de la junta directiva de SQM (Sociedad Química y Minera), una de las mayores mineras no metálicas del mundo, quien demandó de las autoridades "reglas claras" que posibiliten las inversiones que permitan a Chile "recuperar" su posición de mayor exportador de litio.
Ello, dijo, dará confianza y apoyo a "la revolución verde de la industria automotriz", en el desarrollo de vehículos eléctricos, en cuyas baterías el litio es un componente esencial.
Ese mercado, afirmó Salas, "está creciendo a niveles astronómicos", señalando que el año pasado la penetración de vehículos eléctricos en el mercado automotor bordeó el 3 %, recordando que cada año se venden en el mundo unos 100 millones de automóviles.
Aunque admitió que las proyecciones de este mercado para el futuro son variables, consideró que la tasa de penetración de los vehículos eléctricos podría llegar al 10 % hacia el año 2025 y el 15 % en el caso de China.
Lo anterior podría hacer crecer la demanda de litio a un millón de toneladas en 2025, lo que significa que se necesitarán unas 700 mil tonelada más, considerando que la producción actual en el mundo es de unas 300 mil toneladas, destacó Alberto Salas.

Panamá en riesgo de volver a lista gris del GAFI por sectores no financieros

PANAMÁ.- Panamá corre el riesgo de regresar a la lista gris del Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI) por su falta de cumplimiento de las normativas antiblanqueo en los sectores no financieros, admitió este martes el gerente del Banco Nacional de Panamá (BNP), Rolando de León de Alba.

De León reconoció en una conferencia de prensa que existe "cierto pesimismo" entre los responsables del gobierno de Panamá porque son conscientes que no se ha cumplido con aplicar la normativa exigida por el GAFI en sectores nuevos bajo control, como los abogados, contadores o bienes raíces.
Aseguró que tanto el sector bancario como financiero, de seguros y afines cumplen "superlativamente" con las reglas de prevención que se aprobaron en el 2014 para sacar a Panamá de la llamada "lista gris" del GAFI.
Entonces, recalcó el alto ejecutivo bancario, la inclusión en esa lista afectó a Panamá "en lo que se refiere a las corresponsalías bancarias".
"Considero que si se diera en esta ocasión (la inclusión en la lista gris), no tendrá los efectos de 2014 y podremos salir rápidamente", argumentó.
Semanas atrás el GAFI realizó la evaluación del cumplimiento de Panamá de los compromisos de cooperación internacional en la lucha contra la evasión fiscal, el blanqueo de capitales y la prevención de la financiación del terrorismo y de armas de destrucción masiva.
De León sostuvo que la actual situación económica de Panamá es solvente y no ve que se vaya a retroceder en la calificación de riesgo-país porque existe margen de maniobra con sus finanzas.
Recomendó a las autoridades evaluar el "control del gasto público", antes que considerar un alza de impuestos o adquirir mayor endeudamiento para sustentar los ingresos y la inversión pública.
De León acotó que el gobierno mantiene una deuda con el Banco Nacional de Panamá de unos 350 millones de dólares, inferior a los 500 millones del año pasado, "que se paga en estos días".
Ya le tocará a la nueva Administración que asumirá el próximo 1 de julio el presidente elector de Panamá, Laurentino Cortizo, decidir si va a usar la línea de crédito del Banco Nacional de Panamá para financiarse.
De León, que el próximo 1 de julio entregará el cargo por el cambio de gobierno, indicó este martes que el Banco Nacional de Panamá logró un crecimiento del 18,4 % de su cartera entre enero y abril pasados al alcanzar los 4.602,7 millones de dólares, comparado con igual periodo de 2018.
La Utilidad Neta Acumulada durante el primer cuatrimestre de 2019 reflejó la suma de 57,6 millones de dólares, medio millón más que en el mismo lapso de 2018 o 0,9 %.
El Fondo de Capital creció el 3,1 por ciento, al pasar de los 842,7 millones del primer cuatrimestre de 2018 a los 868,9 millones de dólares del mismo periodo de este año.
El ejecutivo bancario indicó que en el quinquenio que duró su gestión el banco logró cumplir todas sus metas de fortalecimiento de la institucionalidad, el gobierno corporativo, abrió diez nuevas sucursales, y está "en el proceso de implementación de su Billetera Electrónica" para expandir la bancarización de la población a partir de 2020.
Panamá, en donde el dólar estadounidense es de libre circulación, no emite papel moneda y no tiene banca central, por lo que el BNP es el principal banco estatal del país encargado de las operaciones de compensación interbancaria.
Agregó que "de ninguna manera" el banco va a subir sus tasas de interés porque "sabe que la gran mayoría de sus clientes son los más vulnerables" de la sociedad, y que su operación le permite asumir esa gestión.
Advirtió que a nivel global la tendencia es una bajada de los tipos, "lo cual va a presentar una situación interesante".

EE.UU. insiste en que el objetivo es alcanzar una "solución negociada" con China

WASHINGTON.- El secretario de Comercio de EE.UU., Wilbur Ross, insistió este martes en que el objetivo de su Gobierno es alcanzar una "solución negociada" en la disputa comercial con China, aunque matizó que Washington está preparado para continuar con la presión a través de los aranceles.

"Finalmente, esto concluirá en una solución negociada. Incluso las guerras con disparos finalizan en negociaciones", dijo Ross en declaraciones a la prensa en la cumbre de atracción de inversiones Select USA que se celebra esta semana en Washington.
Para ello, explicó que se prevé que haya "algún tipo de interacción" entre el presidente Donald Trump y su homólogo chino, Xi Jinping, en la reunión del G20 que tendrá lugar en Osaka (Japón) a finales de mes para acercar posiciones.
"Si no, seguiremos con la ruta de los aranceles. Pero el objetivo de esta Administración es lograr soluciones negociadas, como hemos hecho recientemente con México o con Corea del Sur", agregó el secretario de Comercio.
Trump aseguró este lunes que si no se reúne con Xi en la cumbre del G20 seguirá adelante con la amenaza de aplicar los aranceles a las importaciones chinas por valor de 300.000 millones de dólares.
En mayo, el mandatario ya elevó los gravámenes a importaciones chinas por valor de 200.000 millones de dólares al 25 % ante lo que consideró la falta de progresos con China para alcanzar un compromiso comercial.
Ross negó que el proteccionismo comercial lanzado por Trump desde su llegada a la Casa Blanca en 2017 haya frenado la inversión extranjera directa en Estados Unidos en los últimos años al subrayar que "sigue siendo el primer destino mundial".
De hecho, calificó de "exagerados los comentarios de que hay preocupación global y que todo el mundo se está replegando, no hay más que mirar la asistencia a esta reunión".
Estados Unidos cuenta con un total de 4 billones de dólares de inversión extranjera directa, que sustenta cerca de 14 millones de empleos domésticos.
La conferencia Select USA tiene como objetivo atraer inversiones extranjeras a EE.UU. y en esta edición participan más de tres mil empresarios y representantes de 70 países.

BP revisa un 12% al alza las reservas de petróleo de Arabia Saudí, hasta 297.700 millones de barriles

LONDRES.- La petrolera británica BP ha revisado un 11,8% al alza su registro de las reservas probadas de petróleo de Arabia Saudí, hasta los 297.700 millones de barriles de crudo, según se desprende de su informe anual "Revisión estratégica de la energía mundial", publicado este martes.

De esta forma, Arabia Saudí ha visto elevarse sus reservas de 'oro negro' en casi 30.000 millones de barriles, desde los 266.200 millones que registró BP a cierre de 2017. Este aumento permite a Riad acercarse a Venezuela, que mantiene su posición como el país con las mayores reservas de petróleo del mundo, con 303.000 millones de barriles.
Según ha explicado BP, el incremento en las reservas del país de Oriente Próximo se debe a que se dejaron de contabilizar ciertas reservas como gas natural para pasar a ser registradas como petróleo. En consecuencia, el registro de reservas gasistas se ha reducido un 26%, hasta 5,9 billones de metros cúbicos.
El pasado mes de enero, el Ministerio de Energía, Industria y Recursos Minerales de Arabia Saudí informó de que a cierre de 2017 contaba con 268.500 millones de barriles de crudo en reservas, según sus propios datos, que fueron certificados por la consultora del sector del crudo DeGolyer & MacNaughton.
Por otro lado, BP también ha revisado al alza las reservas de petróleo de Estados Unidos un 22,4%, hasta 61.200 millones de barriles.

Merkel y Macron aluden al miedo profundo que causa la robotización de la economía

GINEBRA.- Los líderes de Alemania, Angela Merkel, y de Francia, Emmanuel Macron, reconocieron hoy el miedo que se ha apoderado de los trabajadores de sus países frente a la digitalización y robotización de la economía, y urgieron a que se protejan sus derechos en medio de estos cambios inéditos.

"La relación clásica entre el empleado y empleador también se va a transformar, cómo podrán protegerse, por ejemplo, los derechos de trabajadores de plataformas (digitales), cómo podrán complementarse la inteligencia humana y la artificial", son preguntas que están en la cabeza de todos, dijo la canciller alemana.
Merkel y Macron reflexionaron por separado sobre el futuro del trabajo en la conferencia anual de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), que dedica su centenario a promover una reflexión profunda sobre esas cuestiones.
"Los puestos de trabajo serán diferentes y exigirán nuevas competencias. Esto afectará a muchas personas y en Alemania los trabajadores se preguntan si podrán seguir adelante con sus competencias o si encontrarán un buen trabajo", comentó Merkel, quien agregó que esto anticipa los grandes desafíos a los que tendrán que hacer frente los políticos.
En su alocución, Macron fue más lejos en su reflexión y no dudó en decir y repetir que el mundo afronta una crisis casi existencial, "de civilización", y que ésta es a la vez social, económica y medioambiental.
"En los últimos 40 años el capitalismo de acumulación ha pervertido la organización de nuestras sociedades", denunció, tras reconocer que, pese al grave impacto social que tuvo la crisis financiera que arrancó en 2008, el modelo económico actual sigue siendo el mismo que imperaba en ese entonces.
"Los que escucharon hace tiempo que la apertura del mundo era buena descubrieron luego el otro lado de la medalla: deslocalizaciones, degradación de las condiciones de vida y de trabajo, 'dumping' social y medioambiental", relató Macron.
Francia, agregó, está decidida a impulsar estas reflexiones y la lucha contra la desigualdad durante su actual presidencia del G7.
A nivel europeo impulsará la idea de un salario mínimo, de la que Merkel dijo en su intervención que su Gobierno comparte.
"Tenemos que ver cómo tener un salario mínimo comparable teniendo en cuenta el nivel de vida en los diferentes países, pero al menos que haya condiciones mínimas de trabajo", defendió la canciller.
Ambos dijeron que apoyan sin ambigüedades la declaración con motivo del centenario de la OIT, que más allá que un cúmulo de buenas intenciones se espera que ofrezca orientaciones concretas a los gobiernos sobre cómo abordar los acelerados y drásticos cambios en el mundo del trabajo.
"Cuando se habla de robotización, de inteligencia artificial, de digitalización, la gente tiene miedo, no ve oportunidades, sino amenazas", recalcó el presidente francés.
Además, Macron prometió el decidido apoyo de su Gobierno a una Convención Internacional sobre Violencia y Acoso en el Trabajo, que está en un estado avanzado de negociación y que la OIT espera reciba el apoyo definitivo de sus miembros -gobiernos, sindicatos y patronales- durante esta conferencia, que concluye el próximo día 21.
Entre los puntos pendientes para la adopción de esta convención está el reclamo del sector de los empleadores para que se defina mejor lo que son violencia y acoso, y las conductas que los caracterizan.
Asimismo, esperan que se limite el carácter temporal y geográfico de una situación de acoso, así como la responsabilidad que tendría o no el empleador en caso de que ocurriese entre colegas pero fuera del lugar de trabajo.
La saliente primera ministra británica, Theresa May, es esperada también hoy en la conferencia de la OIT, en la que se anticipa que expondrá el futuro del trabajo en su país en el contexto del "brexit".
Esta será la última participación de May en un foro internacional antes de la elección de su sucesor al frente del Partido Conservador y del Gobierno británico, que debe concretarse a finales de la próxima semana.

Expertos recortan al 2,9 % la previsión de aumento del PIB de Chile en 2019

SANTIAGO.- Expertos consultados por el Banco Central de Chile redujeron este martes en 0,3 puntos porcentuales, hasta el 2,9 %, su previsión de crecimiento del producto interior bruto (PIB) para el 2019, informó este martes el emisor.

Asimismo, redujeron en una décima sus pronósticos para el PIB del 2020 y el 2021, en ambos casos hasta un 3,3 %, de acuerdo con la Encuesta Mensual de Expectativas Económicas correspondiente junio, en la que participaron 50 académicos, consultores y asesores de instituciones financieras.
El pronóstico de crecimiento del PIB para 2019 de los expertos se sitúa en el marco de lo que el propio Banco Central publicó este lunes en su Informe de Política Monetaria (Ipom), en el que recortó su previsión para este año a un rango de entre un 2,75 y un 3,5 %.
Es además inferior a la apuesta del Gobierno para el crecimiento de la economía este año, de un 3,5 %, aunque en los últimos días ha reconocido que alcanzar ese objetivo se ve muy difícil, dado el impacto del deterioro de la economía mundial a causa de la guerra comercial en el país.
Los encuestados, no obstante, estiman que la actividad tuvo un repunte el pasado mayo, con una subida del 2,4 % del Indicador Mensual de Actividad Económica (Imacec), desde el 2,1 % anotado en abril.
Asimismo, pronostican un crecimiento del PIB del 2,5 % interanual en el segundo trimestre de este año, desde el 1,6 % anotado en el primero.
Respecto de la inflación, los expertos prevén una subida de precios del 0,2 % en junio, inferior al 0,6 % de mayo, que dejó la tasa acumulada desde enero en 1,5 % y en un 2,3 % la inflación interanual.
Para julio los encuestados apuestan a una inflación del 0,3 %, y del 2,8 % como tasa de cierre del 2019, similar al pronóstico del Banco Central, que en su Ipom de junio aumentó su previsión en 0,2 puntos porcentuales.
En 2018 la inflación cerró en un 2,6 % y para el 2020 los expertos prevén una tasa del 3 %, una décima más que el 2,9 % pronosticado por el Banco Central, que indicó que recién en 2021 la tasa alcanzará al 3 %, en la mediana del rango meta que el emisor mantiene para un horizonte de dos años, de entre 2 y 4 %.
En ese contexto, los encuestados apuestan a que el Banco Central mantendrá en su próxima reunión en un 2,50 % la Tasa de Política Monetaria, que de forma sorpresiva recortó el pasado viernes en 50 puntos base, desde el 3 %.
Según los encuestados, el emisor podría subir la TPM a un 2,75 % recién dentro de 17 meses y a un 3 % dentro de 23 meses.
En cuanto al tipo de cambio, consideran que el dólar se situará en 690 pesos promedio durante los próximos dos meses y bajaría a 675 en mayo del próximo año.

Bruselas prolonga otros seis meses el esquema de avales para bancos griegos

BRUSELAS.- Bruselas ha autorizado este martes la prolongación por otros seis meses, hasta el 30 de noviembre, el esquema de avales para instituciones de crédito de Grecia, al considerar que todavía siguen existiendo "desafíos" a pesar de que la situación de liquidez de la banca ha mejorado gradualmente.

El Ejecutivo comunitario ha concluido que la renovación del sistema de garantías públicas está en línea con las normas europeas de ayudas de Estado porque es una medida "dirigida, proporcionada y limitada en duración y enfoque".
Bruselas autoriza sistemas de avales para bancos para periodos sucesivos de seis meses con el objetivo de supervisar los acontecimientos y "ajustar adecuadamente las condiciones". Esta opción, no obstante, sólo está permitida para entidades financieras sin déficit de capital.
La Comisión Europea aprobó el sistema heleno de garantías bancarias por primera vez en noviembre de 2008 y lo ha renovado en varias ocasiones desde entonces, la última en diciembre de 2018.

Las estimaciones del PIB del BCE tienen un "margen de mejora significativo"

FRÁNCFORT.- El Banco Central Europeo (BCE) tiene un "margen de mejora significativo" en lo que respecta a sus proyecciones macroeconómicas para el conjunto de la eurozona, según ha concluido un estudio realizado por los economistas del instituto emisor y publicado este martes.

El documento realiza un análisis de los procesos, la precisión y el cumplimiento de las proyecciones del BCE. Así, los economistas han concluido que los resultados son "alentadores", aunque plantean "algunos problemas", especialmente en lo que respecta a las previsiones del PIB a largo plazo.
"Siguiendo unas pruebas y criterios estándar, podemos concluir con confianza que las proyecciones de inflación son óptimas y racionales", han subrayado los economistas del BCE Georgios Kontogeorgos y Kyriacos Lambrias, añadiendo que la imparcialidad de las previsiones ha crecido en los últimos años y, en la misma medida, se ha incrementado su precisión con respecto a los modelos de referencia.
Por otro lado, las previsiones del PIB son "generalmente óptimas", aunque los economistas de la autoridad monetaria han documentado un "margen de mejora significativo", particularmente en las proyecciones a largo plazo.
Los pronósticos de variación del PIB hasta un año son "imparciales", aunque el análisis realizado no ha podido encontrar "suficientes evidencias" de que no existe un sesgo en los horizontes a más largo plazo, donde se ha observado una "fuerte tendencia a sobrepredecir".
"El deterioro ocasional del cumplimiento de las previsiones, después de haberlas ajustado a los errores en las suposiciones condicionantes, es algo difícil de explicar", han apostillado los académicos del BCE.

El crudo de la OPEP se aprecia un 0,47 % y se vende a 63,01 dólares/barril

VIENA.- El precio del crudo de la OPEP ha iniciado la semana al alza, al situarse el lunes en 63,01 dólares por barril, un 0,47 % (0,30 dólares) más que el viernes, informó este martes el grupo petrolero con sede en Viena.

El barril de referencia de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) ha encadenado así dos sesiones al alza después de haber caído, el pasado jueves, a su nivel más bajo desde finales de enero (60,88 dólares).
La presión bajista que ejerce sobre los "petroprecios" la guerra comercial entre Estados Unidos y China debido al temor a que repercuta negativamente en la demanda mundial de crudo se ha visto parcialmente compensada por la perspectiva de que la OPEP y Rusia prolonguen el recorte de su oferta vigente este semestre.
Se espera que los 24 países que integran la llamada OPEP+ (OPEP y aliados) decidan en las próximas semanas si extienden la validez del acuerdo en la segunda mitad del año.

Italia multará con hasta 50.000 euros a las ONG que entren en sus aguas

ROMA.- El Consejo de Ministros italiano aprobó este martes un decreto ley que prevé multas de entre 10.000 y 50.000 euros a las ONG que entren, transiten o atraquen en aguas territoriales italianas.

La norma aún tiene que ser aprobada por el Parlamento y ha sido bautizada como "Decreto seguridad bis", por ser una modificación del decreto seguridad que ideó el ministro del Interior italiano y líder de la ultraderechista Liga, Matteo Salvini, ya aprobado por las dos cámaras.
La actual modificación también ha sido impulsada por Salvini, quien en la comparecencia ante los medios este martes opinó que no es una normativa extremadamente restrictiva, sino orientada a incrementar la seguridad del país.
En el decreto aprobado por el Consejo de Ministros desaparecen las multas de hasta 5.000 euros por cada inmigrante rescatado en el Mediterráneo, pero se establecen sanciones de entre 10.000 y 50.000 a los propietarios o comandantes de embarcaciones de ONG que entren, naveguen o atraquen en aguas territoriales italianas.
La Liga había insistido en las últimas semanas en la necesidad de sacar adelante esta medida, pero quedó congelada por la celebración de las elecciones europeas del pasado mayo, como explicó hoy el primer ministro italiano, Giuseppe Conte.
"La normativa ya estaba siendo detallada durante la campaña electoral (...), pero fui yo mismo quien pidió al ministro Salvini posponer su estudio porque fijar un consejo de ministros dos días antes de los comicios no me parecía oportuno", comentó.
Durante la campaña electoral el líder del antisistema Movimiento Cinco Estrellas (M5S) y ministro de Desarrollo Económico y de Trabajo, Luigi Di Maio, protagonizó tensiones con Salvini a cuenta de esta normativa, pero hoy celebró su aprobación: "Es un comienzo y espero que el Parlamento apruebe esta medida para frenar la inmigración irregular", dijo.
El "Decreto seguridad bis" está compuesto por dieciocho artículos que tienen como objetivo reprimir la inmigración clandestina, pero también endurecer los castigos contra quienes ataquen a la Policía en concentraciones y reforzar las medidas para garantizar la seguridad en los estadios deportivos.
El decreto prevé la asignación de tres millones de euros en los próximos tres años para disponer de agentes encubiertos para combatir la inmigración ilegal.
Además, se contratarán 800 nuevos empleados administrativos para las oficinas judiciales, con el fin de favorecer el cumplimiento de las sentencias de los condenados en vía definitiva que sigan libres.
También se amplía el llamado "Daspo", la prohibición de acceder a los recintos deportivos a quienes ataquen a los árbitros o protagonicen incidentes violentos en el extranjero.
Finalmente, la norma contempla la concesión de ciudadanía italiana por méritos especiales a Ramy Shehata y Adam El Hamami, los dos jóvenes que ayudaron a frustrar el secuestro de un autobús escolar en marzo en el país.

El Gobierno de Nicaragua libera a los principales líderes opositores

MANAGUA.- El Gobierno de Nicaragua liberó este martes a un grupo de denominados presos políticos por la oposición bajo la polémica Ley de Amnistía, aprobada el pasado sábado por la mayoría sandinista de la Asamblea Nacional (Parlamento), entre ellos a los periodistas Miguel Mora y Lucía Pineda.

Entre los liberados también se encuentran los dirigentes campesinos Medardo Mairena, Pedro Mena y Orlando Icabalceta, a quienes un juez afín al presidente del país, Daniel Ortega, había condenado a 216, 210 y 159 años de prisión, respectivamente.
Además, a los líderes estudiantiles Edwin Carcache, Amaya Eva Coppens, Nairobi Olivas y Kevin Espinoza; a la líder de los comerciantes Irlanda Jérez; el dirigente opositor Cristhian Fajardo; Ricardo Baltodano, hermano de la antigua comandante guerrillera sandinista y ahora opositora Mónica Baltodano, entre otros.
Las liberaciones fueron realizadas por el Sistema Penitenciario Nacional, cuyos custodios entregaron a los "presos políticos" ante los familiares, en sus casas, bajo la observación de miembros del Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR).
"Nicaragua, Nicaragua", gritaban los liberados a bordo de un microbús de la CICR, mientras empuñaban sus manos en señal de victoria y levantaban banderas del país y entonaban las notas del himno nacional, según imágenes que circulan en las redes sociales.
La periodista Lucía Pineda brincó de emoción al ser recibida por amigos y gritó "somos libres" y "gloria a Dios", mientras otros compañeros liberados gritaban "Viva Nicaragua libre" y ondeaban la bandera nicaragüense.
"Patria libre para vivir", "Justicia", entre otras consignas proclamaban los liberados, mientras se fundían en abrazos en un ambiente de emoción.
De momento, el Ministerio de Gobernación no ha precisado el número de manifestantes antigubernamentales que fueron liberados.
El lunes, con base a la Ley de Amnistía, el Ministerio de Gobernación ordenó la liberación de 50 personas que estaban detenidas "por delitos contra la seguridad común y tranquilidad pública".
El Parlamento de Nicaragua, controlado por el oficialismo, aprobó este sábado con carácter urgente esa Ley que concede "amplia amnistía a todas las personas que han participado en los sucesos acaecidos en todo el territorio nacional a partir del 18 de abril de 2018 hasta la fecha".
La iniciativa ha sido rechazada por la oposición nicaragüense bajo el argumento que no ofrece justicia a las víctimas de las protestas contra el Gobierno que comenzaron por unas impopulares reformas a la seguridad social.
También porque la Ley está basada en la tesis oficial en que las manifestaciones antigubernamentales se trató de un intento de golpe de Estado contra el mandatario.
Según la oposición, con esa amnistía el Ejecutivo lo que pretende es liberar de acusaciones legales "a su gente", entre los que mencionan a la Policía Nacional y a los civiles armados que con las fuerzas de las armas levantaron los bloqueos en las vías que había instalado la oposición entre mayo y julio del año pasado para presionar al Gobierno.
Según el informe del Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes (GIEI), adscrito a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), el mayor responsable de la violencia que ha dejado cientos de muertos es el Gobierno de Ortega, que a mediados de 2018 se valió de policías y fuerzas "parapoliciales" con armas de guerra, para atacar a civiles.
La crisis de Nicaragua ha dejado al menos 325 muertos, según la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), aunque organismos locales elevan la cifra a 594, y el Gobierno reconoce 199.

La liberación de información es imparable / Guillermo Herrera *

Alerta de inteligencia:
  1. La conspiración de la camarilla oscura del Estado Profundo continúa siendo expuesta por la Alianza Terrestre.
  2. Se expondrán todas sus compañías, corporaciones e industrias que han establecido y creado.
  3. Se derrumbarán sus monopolios y caerá todo su imperio económico.
  4. La desclasificación se está extendiendo y no hay forma de pararla.
  5. El Deutsche Bank está a punto de quebrar, lo que provocará un efecto cascada en el sistema financiero fiduciario.
  6. Todas las fuentes están de acuerdo en que la revalorización de las monedas comenzará antes de que se derrumbe el Deutsche Bank.
¿QUÉ ES EL CIPS?
Ayer mencioné al CIPS sin saber lo que era, pero ya lo he averiguado gracias a la ayuda de mis lectores.- Es el Sistema Internacional de Pago Interbancario Transfronterizo llamado “The Cross-Border Interbank Payment System” (CIPS) creado por China para sustituir al sistema SWIFT estadounidense.

El Sistema Interbancario de Pagos de China ofrece servicios de compensación y liquidación para sus participantes en pagos y transferencias transfronterizas en moneda china. Se propone como alternativa a los sistemas SWIFT de Estados Unidos y al IBAN de Europa.

El CIPS entró en funcionamiento el 8 de octubre de 2015 con 19 bancos, tanto chinos como extranjeros, que se establecieron en China continental, y 176 participantes indirectos, que cubrían 6 continentes y 47 países y regiones.

El 25 de marzo de 2016, CIPS firmó un memorando de entendimiento con SWIFT con la comprensión mutua de la implementación de SWIFT como un canal de comunicación seguro, eficiente y fiable para la conexión de CIPS con los miembros de SWIFT, que proporciona una red que permite a las instituciones financieras enviar y recibir información financiera, y de transacciones en un entorno seguro, estandarizado y confiable.

CHINA SIGUE ACUMULANDO ORO
China ha aumentado sus reservas de oro por sexto mes consecutivo de modo que en 2019 Pekín podría comprar hasta 150 toneladas de oro para seguir acumulando sus reservas. Este crecimiento refleja la diversificación de activos por parte del gobierno chino, que está separádose del dólar como patrón monetario.

No obstante, las presiones sobre la moneda china se intensificaron el mes pasado después de una escalada en las tensiones comerciales entre China y EE.UU., lo que rompió la expectativa de que las dos partes llegaran a suscribir un acuerdo.

Una mayor escalada de las tensiones comerciales entre EE.UU. y China tendría un “impacto directo y muy negativo en todo el mundo, especialmente en Europa y en la zona euro,” advierte el ministro de Finanzas y Economía de Francia, Bruno Le Maire.

Le Maire constató que la economía europea ya está mostrando peores resultados de los que podría, debido a la disputa comercial entre Washington y Pekín. En particular, señaló a Francia y Alemania como dos ejemplos de economías atrapadas en el fuego cruzado.

FIEBRE DEL ORO
Muchos países se han sumado a la “fiebre del oro.” Varios Estados que hoy en día compran oro activamente, son considerados como adversarios de Washington. Uno de estos países es Rusia, el mayor comprador de oro en 2018, a la vez que redujo sus inversiones en bonos de EE.UU.

Turquía, que también compra oro y disminuye sus reservas de dólares, enseña con estas acciones que no planea quedarse en la alianza con EE.UU. y la UE, y que busca cooperar con los competidores de Washington: Rusia, China e Irán.- Kazajistán, Ecuador, Qatar, Serbia, Colombia y Filipinas también compran oro activamente, y es probable que más países tomen este tren próximamente.

La mayor ventaja del oro consiste en que este metal tiene una vida larga y excluye la amenaza de hiperinflación. Durante cientos de años, el poder adquisitivo de oro permaneció estable. Experimentó tan sólo un pequeño número de subidas y desplomes a corto plazo.

 Además, Washington es incapaz de imponer sanciones al comercio del oro, y casi todos los países lo aceptan ya como medio de pago.




(*) Periodista español

lunes, 10 de junio de 2019

La economía británica se contrae en abril por el cierre de plantas de automóviles


LONDRES.- La economía británica se contrajo bruscamente en abril tras el mayor descenso de la producción de automóviles desde que se iniciaron los registros, ya que los fabricantes no pudieron revertir los cierres programados para la salida prevista de Reino Unido de la UE. 

A principios de 2019, muchos fabricantes de automóviles habían anunciado cierres temporales en el Reino Unido para el mes de abril, anticipándose a la interrupción del comercio en el momento en que el Reino Unido iba a abandonar la Unión Europea el 29 de marzo.
La primera ministra, Theresa May, retrasó la salida con sólo unos días de antelación y posteriormente fijó una nueva fecha para el 31 de octubre, pero era demasiado tarde para que las empresas cambiaran sus planes.
La economía británica se contrajo un 0,4% en abril, después de una caída del 0,1% en marzo, dijo el lunes la Oficina de Estadística Nacional, una caída mayor que la que cualquier economista había pronosticado en una encuesta de Reuters la semana pasada.
El crecimiento en los tres meses anteriores a abril se redujo del 0,5% registrado en el primer trimestre de 2019 al 0,3%, una desaceleración más acusada de lo que la mayoría de los economistas habían previsto. El crecimiento anual se redujo al 1,3%.
Pero esto ocultaba un impacto mucho mayor para el sector manufacturero, que se contrajo un 3,9% en el mes de abril, la mayor caída desde junio de 2002.
La producción de automóviles en abril cayó un 24% en el mes, la mayor caída desde que se iniciaron los registros en 1995, y la categoría más amplia de “equipo de transporte” mostró su mayor caída desde 1974.
“El crecimiento del PIB mostró cierto debilitamiento en los últimos tres meses, con una contracción de la economía en el mes de abril, principalmente debido a una caída dramática en la producción de automóviles, con incertidumbre antes de la fecha de salida original del Reino Unido de la UE, lo que llevó a paros planificados”, dijo el estadístico del ONS, Rob Kent-Smith.
BMW cerró sus plantas Mini y Rolls-Royce durante todo el mes de abril. La fábrica de automóviles de Peugeot Vauxhall y el Jaguar Land Rover también adelantaron a abril las paradas de verano previstas.
Los datos del lunes confirman que la economía se está ralentizando después de haber recibido un impulso mayor de lo esperado en los tres primeros meses de 2019 por parte de las empresas que acumulaban reservas antes de la llegada de Brexit, que nunca llegó.
El Banco de Inglaterra pronosticó el mes pasado que el crecimiento del PIB disminuiría al 0,2% durante los tres meses hasta junio desde el 0,5% del primer trimestre del año, aunque el sábado su economista jefe Andy Haldane escribió que todavía esperaba un crecimiento “sólido” del 1,5% para 2019 en general.

Boris Johnson promete bajar impuestos en el inicio de la carrera para suceder a May

LONDRES.- Boris Johnson prometió recortes de impuestos para las personas con mayores ingresos si se convierte en el próximo primer ministro de Reino Unido, en el inicio de la abarrotada carrera para reemplazar a Theresa May, con el Brexit como telón de fondo de una carrera que comienza oficialmente este lunes. 

May dimitió el viernes como líder de la formación gobernante, el Partido Conservador, tras haber fracasado en sus tres intentos de que el Parlamento apoyara su acuerdo de divorcio con la Unión Europea.
Las nominaciones deben entregarse el lunes, y cada uno de los 11 candidatos que han dicho que se postularán necesitarán conseguir al menos ocho partidarios de los más de 300 parlamentarios electos de los conservadores.
Es posible que varios de los contendientes no tengan el apoyo necesario, y esta semana se producirá una votación que podría reducir aún más el número de candidatos.
El exministro de Asuntos Exteriores Johnson es el claro favorito de los corredores de apuestas y, según las encuestas, es el más popular entre los 160.000 miembros del partido que finalmente decidirán el próximo líder.
Su promesa de elevar el nivel en el que los trabajadores comienzan a pagar un impuesto sobre la renta del 40 por ciento de 50.000 libras a 80.000 libras acaparó los titulares de los medios de comunicación el lunes.
La decisión costaría 9.600 millones de libras (12.200 millones de dólares) anuales y se financiaría en parte con dinero reservado en el presupuesto actual para hacer frente a las consecuencias de Brexit, informó el Daily Telegraph.
Johnson, que también ha sugerido que Reino Unido podría incumplir un pago relacionado con el Brexit y acordado previamente, de 39.000 millones de libras, es uno de los candidatos que ha declarado que el Reino Unido abandonará la Unión Europea con o sin un acuerdo en la actual fecha límite, el 31 de octubre.
Otros líderes presentarán sus propuestas el lunes, más allá del Brexit, aunque este tema dominará la agenda.
Dominic Raab, uno de los más fervientes defensores del Brexit, que dice que preferiría una salida sin acuerdo antes que otro retraso, lanzará su campaña bajo el lema “Construyendo un Reino Unido más justo”.
Otra de las aspirantes, Andrea Leadsom, dijo el lunes que proponía una “salida gestionada” para el 31 de octubre, mientras que el ministro del Interior, Sajid Javid, dijo que su prioridad era salir con un acuerdo.
En el otro extremo del espectro del Brexit, Matt Hancock, que ha descartado dejar al bloque sin un acuerdo, lanzará su campaña prometiendo a Reino Unido “un nuevo comienzo” con una plataforma favorable al mundo empresarial y orientada a conseguir votantes nuevos y más jóvenes.
La ministra de Pensiones, Amber Rudd, que respalda al secretario de Relaciones Exteriores Jeremy Hunt y se opone a una salida sin acuerdo de la Unión Europea, dijo a la radio de la BBC: “Para mí, no es suficiente decir que definitivamente nos vamos el 31 de octubre sin hablar de cómo se va a resolver”.
“Los hechos son los mismos y quienquiera que se convierta en el próximo primer ministro se enfrentará a la misma aritmética que la primera ministra”, dijo, agregando que el Parlamento encontraría una forma de bloquear un Brexit sin acuerdo.
El secretario de Medio Ambiente, Michael Gove, que también era considerado uno de los favoritos, espera volver a encarrilar su campaña después de que admitiera haber consumido cocaína cuando era un joven periodista.
Gove se disculpó por lo que dijo que era un error, pero los críticos lo acusaron de hipocresía, señalando que, durante un período anterior como ministro de educación, había firmado normativas para prohibir ejercer a los maestros que tomaran cocaína.
Mientras avanza la batalla por el liderazgo conservador, May sigue siendo la primera ministra, y su reemplazo está previsto para finales de julio.