sábado, 27 de abril de 2019

Corbyn y Bercow boicotean el banquete en Buckingham en honor a Trump

LONDRES.- El líder de la oposición, Jeremy Corbyn, y el presidente de la Cámara de los Comunes, John Bercow, han declinado la invitación al banquete que se celebrará en el Palacio de Buckingham en honor al presidente de EEUU, Donald Trump, con motivo de su visita de Estado al Reino Unido el próximo junio.

El laborista argumentó en un comunicado que está mal "poner la alfombra roja" al presidente estadounidense, al que acusó de utilizar "retórica racista y misógina".
"La relación entre Estados Unidos y el Reino Unido no necesita la pompa y ceremonia de una visita de Estado", agregó, aunque matizó que aceptaría una reunión con Trump para abordar "temas de interés".
Por su parte, un portavoz de Bercow, quien ha sido crítico con la gestión del mandatario republicano, manifestó que el presidente de la Cámara Baja ha sido invitado al banquete pero que no asistirá.
También ha declinado la invitación a la residencia oficial de la reina Isabel II el líder del Partido Nacionalista Escocés (SNP) en Westminister, Ian Blackford, quien sin embargo también tendió la mano a reunirse con el líder estadounidense.
La cena, a la que se espera acudan unos 150 invitados - líderes políticos y otras figuras públicas con relación cultural, económica o diplomática con EEUU -, tendrá lugar el 3 de junio, cuando Trump y su esposa, Melania, comenzarán la visita que se alargará hasta el día 5.
Un portavoz de la primera ministra, Theresa May, indicó que la "premier" quiere "dar la bienvenida al presidente para seguir construyendo su especial relación bilateral".
Durante su estancia, el matrimonio Trump serán invitados de la monarca británica y asistirán a la ceremonia en Portsmouth (sur de Inglaterra) que conmemorará los 75 años del desembarco de Normandía.
El mandatario americano se reunirá además con la primera ministra en su residencia oficial de Downing Street y aún no está claro si acudirá al Parlamento británico - tal y como hicieran sus predecesores Barack Obama y Bill Clinton - por la oposición de varios diputados a la idea.
La "visita de trabajo" que Trump y su mujer hicieron el pasado mes de julio al país provocó masivas manifestaciones, sobre todo en la capital británica, donde los protestantes alzaron un enorme globo que representaba al presidente como un bebé enfadado en pañales.

Rusia considera ampliar la entrega de pasaportes exprés a toda Ucrania

PEKÍN.- El presidente de Rusia, Vladímir Putin, declaró hoy que el Kremlin baraja la posibilidad de entregar pasaportes exprés no solo a los ucranianos residentes en Donetsk y Lugansk, sino a todos.

"En general pensamos en la posibilidad de entregar los pasaportes mediante mecanismo simplificado a los ciudadanos de Ucrania" y no solo a los residentes en Donetsk y Lugansk, manifestó Putin en Pekín durante un encuentro con medios de prensa rusos.
Rusia decidió el pasado miércoles entregar por la vía exprés la ciudadanía a los residentes prorrusos del revuelto este de Ucrania para "defender sus derechos".
El mandatario ruso consideró que una decisión como esta no representaría una carga financiera que pudiese afectar a los jubilados rusos y otras personas que reciben asistencia social.
"Al debatirse este tema, especialmente a la hora de hacer 'cuentos de horror' sobre el presupuesto ruso, sobre los beneficiados por la asistencia social, pienso que estas versiones son lanzadas por personas o fuerzas políticas que no desean que Rusia apoye a las personas que viven en Donbás", señaló.
Incluso, Putin indicó que no descartaba la posibilidad de que los residentes de Donbás pudiesen optar tanto por la jubilación rusa como por la ucraniana, algo que calificó de "teóricamente posible".
"Si tenemos en cuenta que esta gente vive bajo las balas y en sus huertos periódicamente estallan bombas, yo pienso que nuestros jubilados, muchos de los cuales pasaron, y todavía recuerdan la guerra y comprenden en qué condiciones vive esta gente, no lo considerarán una injusticia social", argumentó.
Por ello, según el presidente ruso, "si alguien allí además recibe la jubilación ucraniana, pues que dios le bendiga. Eso son unos 6.000 rublos (menos de cien dólares)".
Según el decreto firmado por el presidente ruso, los residentes permanentes de las autorproclamadas y separatistas repúblicas de Donetsk y Lugansk, tienen derecho a obtener la ciudadanía rusa "en un plazo que no superará los tres meses" a partir del día de entrega de la petición.
Esta decisión del Kremlin despertó fuertes críticas y condenas inmediatas no solo en Ucrania, donde tanto el presidente saliente, Petró Poroshenko, como el electo, Vladímir Zelenski, coincidieron en calificarla de agresión e injerencia, y llamaron a la comunidad internacional a recrudecer las sanciones contra Moscú.
Además de Ucrania, a las condenas se sumaron EEUU y la UE, los cuales consideran que el decreto afectará el cumplimiento de los acuerdos de Minsk.
Kiev estima que esto puede servir como excusa para una futura intervención militar rusa en esta región o para que los enfrentamientos deriven en conflictos congelados semejantes a los de las separatistas regiones georgianas de Abjasia y Osetia del Sur o la moldava Transnistria, en las que Rusia entregó unilateralmente su nacionalidad a los separatistas locales.

Grecia intenta vencer su inercia antiecologista y ponerse a reciclar en serio

ATENAS.- Por primera vez en los dieciocho años que la legislación sobre reciclaje lleva en marcha en Grecia, diputados y trabajadores comienzan a implementarla dentro del Parlamento. Por fin, la indiferencia deja paso al civismo en forma de papeleras para los plásticos, vidrios, papeles, metales y otros deshechos.

Que una de las instituciones más emblemáticas de la democracia helena no haya intentado dar ejemplo hasta que el reciclaje ha cumplido la mayoría de edad evidencia de forma clara la caótica gestión, la tibieza y la permisividad que condicionan a algunos temas en Grecia, que se debaten y legislan, pero no se implementan.
En este país se producen más de 5.000 millones de toneladas de basura, de las cuales apenas el 19 % se recicla, una proporción por debajo de la mitad de la media europea (40 %).
El resto acaba en rellenos sanitarios y vertederos clandestinos. Actualmente en el país hay más de una treintena de estos basureros clandestinos y por cada uno de ellos Grecia paga a la Unión Europea (UE) multas de 40.000 euros cada semestre.
"No cabe duda de que la población griega está mucho menos sensibilizada con el reciclaje que el resto de ciudadanos europeos", dice Fílippos Kyrkitsos, presidente de la Sociedad Ecológica para el Reciclaje, una ONG que desde realiza campañas de sensibilización al respecto desde hace casi 30 años.
Esta falta de sensibilización también afecta a la administración a todos los niveles, según Kyrkitsos.
"Hemos propuesto varias veces a los ministros de Educación de distintos Gobiernos imprimir los libros de texto en papel reciclado. Todos lo consideraron una idea maravillosa, pero nadie lo aplicó", cita como ejemplo.
Aunque casi todos los ayuntamientos tienen en marcha programas de reciclaje desde hace más de quince años, su eficacia es decepcionante.
Escasean los puntos de reciclaje y, cuando se encuentran, un solo contenedor azul recoge todo, sin separar papeles, envases o vidrios.
Por lo general, tan solo en zonas donde abundan los restaurantes la recolección de vidrios se realiza por separado.
Además, en muchos ayuntamientos, entre los cuales figura el de Atenas, es frecuente ver como un mismo camión recoge sin distinción los residuos reciclables y no reciclables.
"Cuando lo vi por primera vez me sentí frustrada", dice Lydia, una joven de 28 años que, aunque no se considera ecologista, está convencida de que hay que reciclar y reutilizar las cosas "como se hacía en el pasado".
A pesar del chasco, Lydia asegura que continuará reciclando con la esperanza de que algún día el programa funcione correctamente.
Algunos ayuntamientos justifican estas practicas con el pretexto de que son los ciudadanos los que no separan los residuos.
"Esto es parcialmente verdad, pero es resultado de que la mayoría de ayuntamientos pusieran en marcha los programas de reciclaje sin antes llevar a cabo una campaña de sensibilización ciudadana", sostiene Kyrkitsos.
A su juicio, esto pasa porque para las instituciones "las campañas de sensibilización ciudadana no son una inversión, sino dinero perdido".
"Para que den frutos, las campañas de sensibilización deben ser sistemáticas y continuas", destaca.
La experiencia de varias ONG ecologistas que, en colaboración con sus ayuntamientos, han promovido el abandono de bolsas de plástico ligero no biodegradable en distintas islas del mar Egeo, le da razón y demuestra que los griegos sí quieren, pueden.
En casi todos los casos, la campaña sistemática de información a la población local y los turistas ha dado frutos y el uso de bolsas de plástico se ha eliminado casi por completo.
Cuando a comienzos de 2018 Grecia aplicó -con tres años de retraso a causa de la reticencia de las cadenas de supermercados- la normativa europea sobre la reducción de uso de bolsas de plástico ligero no biodegradable e impuso una tasa de cuatro céntimos por bolsa, el resultado superó las expectativas.
Ya desde el primer trimestre del año pasado el uso de bolsas de plástico de un sólo uso se redujo en más de un 70 %. Este resultado es aún más sorprendente si se tiene en cuenta que hasta 2017 los griegos consumían en torno al doble de bolsas que el promedio europeo, es decir, 269 por persona y año.
"La introducción de un sistema de incentivos financieros en el caso de que se alcancen los objetivos y de multas en el caso contrario puede jugar un papel importante en la sensibilización de los ciudadanos y de los ayuntamientos", sugiere Kyrkitsos.
A mediados de este abril el ministerio de Medio Ambiente introdujo una tasa que los ayuntamientos tendrán que pagar por cada tonelada de residuos desechados que contengan material reciclable. El dinero recaudado financiará programas de economía circular.
"Han optado por un modelo burocrático y no han aprovechado la experiencia europea en este tema pero, aún así, es un avance", comenta Kyrkitsos.

Pionyang critica las "presiones" de EEUU en el aniversario de la cumbre intercoreana

SEÚL.- Pionyang destacó hoy los progresos logrados en el diálogo con Seúl para lograr la "paz y la reunificación" en la península coreana con motivo del aniversario de la Declaración de Panmunjom y criticó a EEUU por sus "presiones" para impedir avances en dicho proceso.

El régimen norcoreano se pronunció así en una nota emitida por su Comité Para la Reunificación Pacífica del País, con motivo del aniversario de la histórica cumbre celebrada el 27 de abril de 2018 en la aldea fronteriza de Panmunjom por el líder norcoreano, Kim Jong-un, y el presidente del Sur, Moon Jae-in.
En un largo comunicado, el régimen norcoreano ensalza los logros conseguidos por ambos países para lograr "la paz, la prosperidad y la reunificación" en la península, tras la "grave situación" existente antes de la apertura del diálogo.
"Pero las fuerzas anti-reunificación en Corea del Sur han tratado a la desesperada de revertir los lazos Norte-Sur para regresar a la discordia y la confrontación", se añade en la nota.
Pionyang también acusa a Estados Unidos de "emplear todos los medios posibles para subordinar los lazos Norte-Sur a su política de sanciones", y de "presionar abiertamente" a las autoridades surcoreanas.
Por ello, la nota reafirma la estrategia defendida por Kim de "mantener invariablemente" la postura acordada por Norte y Sur y de implementar las declaraciones acordadas entre ambos países.
Kim y Moon se han reunido dos veces más desde su primera cumbre de Panmunjom, que a su vez allanó e terreno para el primer encuentro entre el líder norcoreano y el presidente estadounidense, Donald Trump, para abordar la desnuclearización de la península.
Ese proceso, no obstante, parece estar en el aire después de que la segunda cumbre entre Kim y Trump celebrada en febrero en Hanói terminara de forma abrupta y sin acuerdo.
El aniversario se celebra el mismo día en que los medios norcoreanos informaron sobre el regreso a Pionyang del líder norcoreano tras participar en Rusia su primera cumbre con el presidente de este país, Vladimir Putin.
Por su parte, el presidente surcoreano emitió hoy un videomensaje en el que destacó que Norte y Sur "deben mantenerse juntos en el camino hacia la paz" que iniciaron en Panmunjom, y señaló la necesidad de "pararse a esperar a quienes avanzan con más lentitud" y "cuando se presentan obstáculos".
Moon afirmó que conforme transcurran los años tras la Declaración de Panmunjom, Norte y Sur "encontrarán una paz irreversible en la Península Coreana en la que todo el mundo prosperará junto".
El Ejecutivo surcoreano también organizó hoy un evento conmemorativo en la aldea que acogió la cumbre, en la que participaron medio millar de representantes de varios países, entre los cuales no había ninguno de Corea del Norte pese a haber sido invitados por Seúl.

Los laboristas reclaman incluir un segundo referéndum británico en el manifiesto para las europeas

LONDRES.- Diputados y eurodiputados laboristas reclaman que el partido incluya una defensa explícita de un segundo referéndum del "brexit" en su manifiesto para las elecciones al Parlamento Europeo.

Cerca de 90 miembros de la formación que lidera Jeremy Corbyn han firmado una carta en la que piden al Comité Nacional Ejecutivo del partido (NEC) que se comprometan a incluir ese plebiscito en la reunión que celebrarán este martes en la que decidirán el manifiesto.
El portavoz del Laborismo en el Parlamento europeo, Richard Corbett, respalda volver a consultar a los británicos sobre la ruptura con la Unión Europea (UE) porque, tal y como señaló a la BBC Radio 4, el problema del "brexit" es que ha resultado "muy diferente de lo que se prometió hace tres años".
"Dijeron que iba a ser fácil - está siento realmente complicado-. Dijeron que no dañaría la economía - estamos viendo a empresas irse fuera y pérdidas de trabajo-", subrayó.
Porque es tan distinto, explicó, lo correcto "es volver a preguntar a la gente", al tiempo que descartó la idea de que el laborismo deba guardar silencio respecto a su política sobre un segundo referéndum para prevenir una salida abrupta o no influir en las negociaciones entre la formación y los conservadores para modificar el acuerdo del "brexit".
El Reino Unido participará en las próximas elecciones al Parlamento Europeo que se celebrarán entre el 23 y el 26 de mayo a no ser que, antes de esa fecha, la Cámara de los Comunes ratifique el acuerdo del "brexit" de la primera ministra, Theresa May, que ha rechazado en tres ocasiones anteriores.
Ante esa falta de consenso en Westminster la UE acordó el pasado 11 de abril prorrogar la salida del país del bloque hasta el 31 de octubre, plazo también sujeto a la eventual aprobación del pacto.

Sube el coste de las elecciones generales en España: de los 130 millones de 2016 a 138,9 millones este año

MADRID.- Las elecciones generales de mañana domingo en España costarán 138.961.516 euros según el presupuesto preparado por el Ministerio del Interior, lo que supone un incremento de 8,28 millones de euros respecto a los comicios de 2016, un 6,3% más, debido al incremento de algunas partidas y del IPC. Este año, al igual que entonces, el Gobierno ha tenido que disponer de partidas extraordinarias porque no estaba previsto el adelanto electoral.

Este presupuesto sirve para pagar la maquinaria que se tiene que poner en marcha para organizar y celebrar los comicios de mañana y que es compleja: desde el trabajo de Correos para hacer llegar el voto a distancia y la propaganda, hasta la impresión de papeletas y sobres o el despliegue de los miembros de Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado.
El crecimiento del gasto con respecto a 2016 es la suma de pequeños incrementos en distintas partidas, aseguran desde el Ministerio del Interiore, responsable de la organización.
 Por ejemplo, crecerá la dieta que reciben los miles de ciudadanos que tienen que encargarse de las mesas electorales, aunque no se ha precisado aún la cantidad.
El capítulo más caro es el que se denomina Administraciones Públicas, que asciende a 58,7 millones de euros, el 42,31% del total.
Por detrás se sitúa el presupuesto de Correos, que este año asciende 56,5 millones de euros, el 40,66% del gasto total. El envío de documentación electoral absorbe 26 millones y el de la propaganda, los otros 30,5.
El operador postal ha tenido que ampliar este año el horario de las oficinas y ha retrasado al máximo el plazo para poder votar a distancia, que concluyó de forma excepcional este viernes a las 14 horas.
Otro apartado de gasto muy importante lo compone lo que se denomina logística electoral, es decir, la organización de las juntas y las mesas electorales donde votarán los electores. Se ha presupuestado un coste de 14 millones de euros (10,14% del total). Los 180.114 ciudadanos elegidos este año para dirigir las mesas cobrarán por la jornada 65 euros.
También se incluye en este presupuesto el coste de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado (FCSE) que trabajarán durante esa jornada para que todo transcurra con normalidad: 14 millones de euros, el 10,14% del total, algo por encima de los 13 millones de 2016.
En cuanto a la empresa encargada de la difusión del escrutino y de la red de telecomunicaciones, el Gobierno convocó y resolvió el concurso para contratar al responsable y la elegida ha sido una vez más Indra, por 7,9 millones de euros, por debajo de los 10 millones que como máximo preveía gastar el Ejecutivo.
Esta empresa se encargará de distribuir la información del recuento pero también dará apoyo informático a las Juntas Electorales e integrará los resultados definitivos en la base de datos de los resultados electorales del Ministerio del Interior.
El presupuesto del gasto electoral incluye también el coste de organizar los colegios electorales, los millones de papeletas y sobres, el montaje de colegios, mesas urnas y cabinas de votación o el traslado de los electores que lo necesitan, una logística que se repite unas elecciones tras otras (13,1 millones en total).
Otros capítulos de gasto son el correspondiente a la difusión de escrutinio provisional y telecomunicaciones, con 7,9 millones (5,69% del total) y una partida de 1,6 millones para imprevistos y otros conceptos (1,20% del total).

Sudáfrica celebra el 25º aniversario de sus primeras elecciones democráticas

JOHANNESBURGO.- Con celebraciones por todo el país y la vista puesta en los comicios del próximo 8 de mayo, Sudáfrica conmemoró este sábado el 25 aniversario de sus primeras elecciones democráticas, que sepultaron definitivamente la segregación racial del "apartheid" y convirtieron en presidente a Nelson Mandela.

"En este día, 25 años atrás, fundamos un nuevo país como sudafricanos. Un país definido por los principios de igualdad, de unidad, de no racismo y de no sexismo", manifestó el actual presidente, Cyril Ramaphosa, durante el principal evento conmemorativo del aniversario, celebrado en la localidad de Makhanda (hasta 2018 denominada Grahamstown), en el sureste del país.
Paralelamente, en esta jornada había también programados conciertos, charlas y hasta iniciativas en las redes sociales para que los sudafricanos compartieran cómo vivieron aquellos días históricos.
Los comicios de 1994 se celebraron entre el 26 y el 29 de abril (aunque el aniversario oficial se celebra anualmente cada día 27, bautizado "Día de la Libertad"), con los ojos del mundo puestos en Sudáfrica.
Atrás quedaban 4 años de difícil transición y miles de muertos por la violencia política, además de serias dudas sobre si el país no estallaría en una guerra civil.
Largas colas para votar, con rostros de todos los colores en fila por primera vez, y un ambiente mayoritariamente festivo desterraron los peores presagios.
"Esto es, para todos los sudafricanos, una ocasión inolvidable. Es la realización de las esperanzas y sueños que hemos abrigado durante décadas. Los sueños de una Sudáfrica que representa a todos los sudafricanos, el comienzo de una nueva era", afirmó Mandela el 27 de abril de aquel año, tras votar por primera vez en su vida.
Durante casi algo más de cuatro décadas (desde 1948), el apartheid había funcionado como una maquinaria opresiva pensada para mantener el "statu quo" de la minoría blanca que controlaba el país, herencia de la colonización holandesa y británica.
La segregación condenaba a la población negra a una educación degradada, a vivir hacinada en guetos, a entrar a los edificios públicos por puertas diferentes o a usar medios de transporte segregados, entre muchas otras limitaciones.
El apartheid regulaba todos los aspectos de la vida, incluso las relaciones sentimentales interraciales, que estaban prohibidas. Y, por supuesto, también impedía votar a la mayoría de la población.
Todo aquello terminó aquel abril de 1994, cuando Mandela se anotó la victoria con un 62,65 % de apoyo.
"Creo que los sudafricanos estaban esperando, con razón, un resultado (electoral) muy tenso y muy violento, probablemente fallido", contó Luzuko Koti, director de Comunicación de la Fundación Nelson Mandela.
"Estaba todo en nuestras manos. Si elegíamos la paz y elegíamos un nuevo camino hacia la democracia, conseguiríamos llegar. Pero si elegíamos quedarnos atrapados en esas batallas y en la destrucción de nuevo, no íbamos a llegar a un Estado democrático", detalló Koti, que en aquella época era uno de los millones de sudafricanos que accedían por primera a su derecho a votar.
No obstante, pese al cuarto de siglo transcurrido, la "nación arco iris" está aún lejos de cumplir los sueños con los que fue a las urnas en 1994.
La Sudáfrica actual es una de las naciones más desiguales del mundo, con tasas de pobreza superiores al 50%, y la corrupción galopante, extendida por todo el aparato público -especialmente durante el mandato de Jacob Zuma (2009-2018)-, mina tanto la confianza de los ciudadanos en las instituciones como la de los inversores extranjeros.
El crecimiento económico, pese a que Sudáfrica es la nación más industrializada del continente, se mantiene débil (0,8 % en 2018) y muchos de los servicios estatales -desde la educación a la producción de electricidad- son muy deficientes.
El desigual reparto de la tierra, mayoritariamente aún en manos blancas, y el elevado desempleo (27 %), son otros de los factores que acrecientan las grietas socioeconómicas del país.
"No podemos ser una nación de gente libre cuando tanta gente vive aún en la pobreza, (...) sin suficiente alimento, sin un techo apropiado", reconoció hoy el presidente sudafricano.
Pese a todos estos problemas, el Congreso Nacional Africano (CNA) de Mandela se ha mantenido invicto en todos los comicios celebrados hasta la fecha en el país.
Todo apunta a que, cuando los sudafricanos vuelvan a las urnas el próximo 8 de mayo, la tendencia continuará y Ramaphosa revalidará el cargo que heredó de Jacob Zuma en febrero de 2018, cuando su propio partido le obligó a dimitir por sus numerosos escándalos.

Los "chalecos amarillos" salen a la calle a desafiar a Macron y sus anuncios

PARÍS.- Los "chalecos amarillos" salieron hoy a la calle por vigésimo cuarto sábado consecutivo, para manifestar su rechazo a la política del presidente francés, Emmanuel Macron, y muy en particular a sus anuncios del pasado jueves.

En París, la manifestación más nutrida en la que participaron "chalecos amarillos" había sido convocada por el sindicato Confederación General del Trabajo (CGT), con el apoyo de los partidos más escorados a la izquierda, empezando por la Francia Insumisa (LFI) y el Partido Comunista Francés (PCF).
Varios miles de personas, una parte de ellas con chalecos rojos de la CGT, desfilaron de manera pacífica en la marcha entre la estación de Montparnasse y la plaza de Italia.
En el cortejo estuvieron miembros destacados de LFI, como su líder, Jean-Luc Mélenchon, pero también algunas figuras de los "chalecos amarillos" como Priscillia Ludosky.
Las autoridades habían prohibido en la capital las concentraciones en la avenida de los Campos Elíseos y en el entorno de la catedral de Notre Dame.
Otro grupo de "chalecos amarillos" organizó un recorrido por sedes de algunos de los grandes medios audiovisuales para quejarse de lo que llaman "un tratamiento parcial" de su movimiento.
En Estrasburgo, hubo otra convocatoria para una manifestación "nacional e internacional" que no se había declarado oficialmente y que se inició en la plaza de l'Étoile de la capital alsaciana poco antes de las 14.00 locales (12.00 GMT).
Dos horas después, se produjeron algunos enfrentamientos con las fuerzas del orden cuando los participantes intentaron penetrar en el barrio de las instituciones europeas, en las que se habían prohibido de forma preventiva las concentraciones, como en la explanada de la estación y en el centro histórico.
El pasado jueves, Macron presentó un segundo paquete de medidas destinado a apagar la crisis de los "chalecos amarillos" -el primero lo comunicó a comienzos de diciembre-, entre las cuales una rebaja del impuesto sobre la renta a las clases medias y el progresivo restablecimiento de la indexación de las pensiones a la inflación.

Baja movilización de los "chalecos amarillos" pese al descontento con Macron

PARÍS.- Las reclamaciones de los "chalecos amarillos" tuvieron hoy una menor presencia en el primer sábado de protestas tras los anuncios del presidente francés, Emmanuel Macron, que intenta apagar esta crisis social con unas medidas que, según los sondeos, no convencen a la inmensa mayoría de la población.

Según el Ministerio del Interior, hubo 23.600 manifestantes en toda Francia, menos todavía que los 27.900 que se habían contabilizado hace una semana.
Por su canal habitual en Twitter, los "chalecos amarillos" dijeron haber sacado a 60.123 personas a la calle en todo el país, lo que en cualquier caso es una cifra también muy inferior a los 98.000 que habían dado el sábado de la semana pasada.
En espera de la jornada del 1 de mayo en la que los sindicatos y los "chalecos amarillos" querrían marcar una inflexión y abrir un nuevo capítulo en la lucha contra las políticas de Macron, este vigésimo cuarto sábado consecutivo de manifestaciones dió signos de debilitamiento del movimiento, en línea con lo ocurrido en las últimas semanas.
Los principales altercados del día se produjeron en Estrasburgo, donde se habían lanzado llamamientos para una manifestación "nacional e internacional", pero que no se había declarado oficialmente, y que como ha ocurrido muchas veces con este movimiento, tuvo un recorrido caótico, seguido de cerca por un fuerte dispositivo policial.
La Prefectura (delegación del Gobierno) explicó que hubo enfrentamientos con las fuerzas del orden cuando la marcha -en la que la policía contó cerca de 2.000 manifestantes- intentó de forma repetida penetrar en el barrio de las instituciones europeas, donde se había prohibido de forma preventiva, como en el centro histórico y en la explanada de la estación.
La policía -precisó la Prefectura en un comunicado- detuvo a 26 personas en esos choques, en los que dispararon gases lacrimógenos cuando intentaban romper el cordón policial lanzando a su vez todo tipo de proyectiles. Dos personas resultaron heridas, una de ellas un agente y hubo numerosos desperfectos en el mobiliario urbano.
En París, hubo un desfile comunicado con participación de "chalecos amarillos", pero que había sido convocado por el sindicato Confederación General del Trabajo (CGT) y que contaba con el respaldo de formaciones escoradas a la izquierda, como la Francia Insumisa (LFI) y el Partido Comunista (PCF).
El color rojo de la CGT dominó sobre el amarillo en las vestimentas de los varios miles de participantes en ese desfile sin incidentes entre la estación de Montparnasse y la plaza de Italia, entre los que estuvo el líder de LFI, Jean-Luc Mélenchon, pero también alguna de las cabezas visibles de los "chalecos amarillos", como Priscillia Ludosky.
En paralelo, otra marcha no declarada con varios cientos de personas vestidas con esa prenda recorrió las sedes de los principales grupos audiovisuales en la capital para quejarse del tratamiento que les dan los medios, que consideran parcial.
La Prefectura de Policía de París, que había prohibido de forma preventiva las concentraciones en torno a la avenida de los Campos Elíseos y la catedral de Notre Dame, indicó que hasta media tarde se habían realizado 13.500 controles y 14 detenciones.
El pasado jueves, Macron presentó un segundo paquete de medidas destinado a apagar la crisis de los "chalecos amarillos" -el primero lo comunicó a comienzos de diciembre-, entre las cuales se cuenta una rebaja del impuesto sobre la renta a las clases medias y el progresivo restablecimiento de la indexación de las pensiones a la inflación.
De acuerdo con una encuesta del instituto demoscópico Elabe, a un 65 % de los franceses, el mensaje de Macron no les pareció convincente, y para un porcentaje todavía superior (77 %) su dispositivo no servirá para poner fin a la crisis de los "chalecos amarillos".

Embajadores en América de Guaidó articulan estrategias de política exterior

BOGOTÁ.- Los embajadores en América del líder del Parlamento de Venezuela, Juan Guaidó, reconocido casi 60 países como presidente interino de su país, comenzaron este sábado en Bogotá una reunión para "articular estrategias" que permitan el retorno de la democracia a su país y fortalecer la política exterior.

"Estamos teniendo hoy una reunión de articulación de estrategias para ganar más apoyo a la causa democrática en Venezuela y lograr tener acercamientos con países que puedan convertirse en parte de la solución y no ser parte del problema", dijo el embajador de Venezuela ante el Grupo de Lima, Julio Borges.
A la cita, explicó Borges, acudieron "todos los embajadores de América, desde Canadá hasta Argentina, con todo el Caribe incluido", con el propósito de "poder tener finalmente acciones concretas en diferentes temas de relevancia internacional".
La de este sábado es la primera de varias reuniones que los embajadores de América elegidos por Guaidó tendrán en Bogotá y se cumple tres meses después de que proclamara haber asumido las competencias de presidente encargado de Venezuela.
La idea, aclaró Borges, "es que este primer trabajo unifique la estrategia internacional, tener planes concretos sobre la ayuda humanitaria y hablar sobre el registro de los venezolanos y el plan de país".
En los próximos días, el encuentro se llevará a cabo en Europa con los embajadores de esa parte del mundo para "tener todos un solo plan y una sola mirada que es de crecimiento y fuerza hacia Venezuela", agregó.
A lo largo de la reunión de este sábado, que se extenderá hasta el final de la tarde, los embajadores tendrán un contacto telefónico con Guaidó y dialogarán con expertos internacionales.
La expectativa es que "salgan tareas concretas para aumentar el número de países, que hoy es de cerca de 60, que apoyan a Juan Guaidó", comentó Borges.
A la instalación del encuentro de este sábado asistió el canciller colombiano, Carlos Holmes Trujillo, quien en rueda de prensa manifestó que "esta batalla no tiene otro sentido sino que los venezolanos puedan elegir libremente el Gobierno que desean".
Trujillo transmitió a los embajadores el saludo del presidente Iván Duque, quien, aclaró, "está perfectamente enterado de esta reunión".
Duque le solicitó a Trujillo reiterarle a los asistentes que "pueden contar, como lo han hecho, con la solidaridad, el acompañamiento y la acción sin descanso del Gobierno de Colombia para crear condiciones que le permitan al hermano pueblo de Venezuela volver a vivir en democracia y libertad".
Según la ONU, la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) y otros organismos internacionales, el número de refugiados y migrantes de Venezuela en el mundo supera los 3 millones y al menos 1,2 millones de ellos están en Colombia.
Al respecto, Trujillo sostuvo que recibir a los venezolanos en Colombia es "un desafío migratorio, que tiene que ver con la tiranía y la usurpación de Nicolás Maduro, razón por la cual para que las cosas cambien estructuralmente hay que buscar los medios políticos y diplomáticos, con los cuales Colombia está comprometida".

Guaidó denuncia que el servicio de inteligencia venezolano persigue a su entorno

CARACAS.- El jefe del Parlamento de Venezuela, Juan Guaidó, a quien más de 50 países reconocen como presidente interino, denunció este sábado que el Gobierno de Nicolás Maduro persigue a su entorno, luego de que el Servicio Bolivariano de Inteligencia (Sebin) citase a once de sus más cercanos colaboradores.

"La dictadura está derrotada, solo le queda la persecución", dijo un disfónico Guaidó durante un acto con cientos de simpatizantes en Caracas al recordar la reciente detención -denunciada el viernes- del diputado opositor Gilber Caro, quien ya estuvo 17 meses preso entre enero de 2017 y junio de 2018.
"El mismo día salieron, casualmente, once notificaciones a ser investigados por el Sebin, que se presentaran en el Sebin, casualmente todo mi entorno", añadió el líder opositor desde una tarima en el centro de una plaza del este de Caracas.
Indicó luego que entre los citados están el asistente de Roberto Marrero, su detenida mano derecha, así como su abogado y otras personas que se emplean en el Parlamento y forman parte de su círculo íntimo.
Según Guaidó, Maduro ordenó estas acciones porque tiene "miedo de cara al primero de mayo", cuando los opositores marcharán en todo el país para reclamar el "cese de la usurpación" que aseguran hace el líder chavista de la Presidencia, así como la instalación de un Gobierno transitorio que convoque a "elecciones libres".
"Es evidente que el régimen (de Maduro) tiene pánico de lo que estamos haciendo", insistió.
Venezuela atraviesa por un momento de elevada tensión política desde enero pasado, cuando Maduro juró un nuevo mandato que no reconocen la oposición y buena parte de la comunidad internacional y, en respuesta, Guaidó proclamó un Gobierno interino que cuenta con el respaldo de más de 50 países.
Guaidó tomó esta decisión con base en la interpretación que hizo de varios artículos de la Constitución y al asegurar que Maduro "usurpa" la Presidencia, puesto que ganó unos comicios tachados como "fraudulentos" y a los que no se presentó la oposición.

Las mujeres son mayoría por primera vez en el Gobierno de Perú

LIMA.- Las mujeres son por primera vez mayoría en el Gobierno de Perú, tras la designación este viernes de la abogada María Jara como ministra de Transportes y Comunicaciones, la décima mujer en el Consejo de Ministros del presidente Martín Vizcarra, donde también hay ocho hombres.

Jara rompió a favor de las mujeres la paridad de nueve ministros y nueve ministras que existía en el gabinete ministerial de Perú que encabeza el actor, cineasta y abogado Salvador Del Solar desde marzo.
La flamante ministra peruana de Transportes y Comunicaciones sustituirá en el cargo a Edmer Trujillo, uno de los hombres de más confianza de Vizcarra, que dimitió tras el conflicto surgido en la gran mina de cobre Las Bambas, en el sur de los Andes peruanos.
Las otras mujeres al mando de ministerios en Perú son la profesora Flor Pablo en Educación, la arqueóloga Ulla Holmquist en Cultura, la anestesióloga Zulema Tomás en Salud y la administradora y congresista Gloria Montenegro en Mujer y Poblaciones Vulnerables.
También las abogadas Sylvia Cáceres en Trabajo y Promoción del Empleo; Lucía Ruiz en Ambiente, Fabiola Muñoz en Agricultura y Riego; Rocío Barrios en Producción y Paola Bustamante en Desarrollo e Inclusión Social.
Los ocho hombres en el gabinete son el policía Carlos Morán en Interior, el diplomático Néstor Popolizio en Relaciones Exteriores, los economistas Carlos Oliva en Economía y Finanzas y Edgar Vásquez en Comercio Exterior y Turismo, y el general retirado del Ejército José Huerta en Defensa.
Asimismo, el congresista Vicente Zeballos en Justicia y Derechos Humanos, el abogado Francisco Ísmodes en Energía y Minas, y el ingeniero Miguel Estrada en Vivienda Construcción y Saneamiento, recién llegado al Gobierno junto a María Jara.
La creciente presencia de mujeres en el Ejecutivo peruano se debe a la convicción de Vizcarra de que su Consejo de Ministros tenga mayor participación femenina, como él mismo señaló el pasado 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer, justo antes de remodelar el gabinete.
También fue percibido también como un gesto político para que se vea reflejado luego en el resto de la sociedad peruana, donde como en muchos países, los hombres ocupan mayoritariamente los puestos de responsabilidad.
Las últimas encuestas realizadas en Perú por consultoras especializadas revelan que solo el 25 % de los puestos de alto mando en el sector empresarial de Perú están ocupados por mujeres, un "techo de cristal" que también se mantiene en el segundo nivel de responsabilidad, con un 33 % de presencia femenina.
Así ocurre en segundo nivel del Gobierno de Perú, formado por los viceministros, donde hay un total de 35, de los que 22 son hombres y 13 son mujeres.
Sin embargo, hay dos ministerios donde su alta dirección está íntegramente formada por mujeres, como es el caso del Desarrollo e Inclusión Social y de Mujer y Poblaciones Vulnerables.
En contraposición hay cinco carteras con presencia plenamente masculina en la alta dirección, como ocurre con Interior, Relaciones Exteriores, Defensa, Justicia y Derechos Humanos, y Vivienda Construcción y Saneamiento.
No obstante, en las últimas semanas han acontecido una serie de nombramientos en los gremios empresariales casi al mismo tiempo que los ocurridos en el Gobierno que invitan al optimismo.
Por primera vez en la historia la patronal peruana, llamada Confederación Nacional de Instituciones Empresariales Privadas (Confiep) eligió a una mujer como presidenta, cargo que recayó en María Isabel León.
Asimismo, las exministras Claudia Cooper y Cayetana Aljovín fueron nombradas para presidir la Bolsa de Valores de Lima (BVL) y la Sociedad Nacional de Pesquería.
Estos cambios pueden ser considerados como una primera piedra para concienciar al resto de la sociedad peruana de acometer cambios mayores que ayuden a cambiar las estadística de cara a 2021, año en que Perú celebrará los 200 años de su independencia.

Manifestantes realizan plantón contra el Gobierno de Nicaragua

MANAGUA.- Un grupo de manifestantes realizó este sábado un plantón contra el Gobierno de Nicaragua para exigir la libertad de cientos de "presos políticos" capturados en protestas antigubernamentales.

El plantón tuvo como sede el patio de la Catedral Metropolitana de Managua, donde los manifestantes guardaron el mayor silencio, con el objetivo de no dar argumentos a la Policía de Nicaragua para realizar nuevos arrestos, según los participantes.
La convocatoria a la protesta fue organizada por las madres de los "presos políticos", que exigen al Gobierno del presidente Daniel Ortega cumplir con su compromiso de dar libertad plena a los manifestantes encarcelados, dijo la abogada Yonarqui Martínez, defensora de decenas de personas arrestadas en medio de la peor crisis sociopolítica de Nicaragua en décadas.
"Nuestros hijos están presos, pero ellos no cometieron delito, exigimos al Gobierno que cumpla con lo que firmó junto con la Alianza Cívica por la Justicia y la Democracia, de liberarlos a todos", dijo Eymi Ramos, madre del reo Dilon Zeledón, quien lleva un año encerrado.
El 29 de marzo pasado el Gobierno se comprometió a liberar de inmediato y sin cargos a todos los presos políticos encarcelados, no obstante, hasta ahora ha brindado diversas explicaciones por las cuales no ha cumplido, entre las que sobresale el hecho de que solamente reconoce 468 de los 809 que reporta la oposición.
El Gobierno también ha asegurado que dejará libres a todos a más tardar el 20 de junio próximo, y que ya ha excarcelado a 236.
La excarcelación no es reconocida por los opositores ni por los familiares de los reos como libertad ya que solamente recibieron un cambio de régimen carcelario, que los envió a casa bajo convivencia familiar.
Las actuaciones del Gobierno mantienen congelada la posibilidad de que sean restauradas las negociaciones que finalizaron el 3 de abril, según la Alianza opositora.
El plantón se inició con pocas decenas de madres, con el pasar de las horas creció hasta aproximarse al centenar, ya que se unieron estudiantes de universidades estatales y privadas, así como profesionales que fueron despedidos de sus puestos en el Estado por supustamente haber mostrado su apoyo a los manifestantes desde el estallido social del 18 de abril de 2018.
Al finalizar, los manifestantes cantaron el himno de Nicaragua y lanzaron consignas como "¡No eran delincuentes, eran estudiantes!", "¡Viva Nicaragua libre!" o simplemente "¡Libertad!".
La crisis de Nicaragua ha dejado 325 muertos, según la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH). Organismos locales elevan la cifra a 568. El Ejecutivo reconoce 199.
La Organización de los Estados Americanos (OEA) tiene en proceso la aplicación de la Carta Democrática Interamericana, por rompimiento del orden constitucional, que de ejecutarse suspendería a Nicaragua del organismo continental.

El chavismo marcha en Caracas para celebrar que Maduro decidiera salir de la OEA

CARACAS.- Miles de seguidores de Nicolás Maduro marcharon este sábado en Caracas para respaldar y celebrar la decisión del gobernante venezolano de abandonar la Organización de Estados Americanos (OEA), a la que acusa de interferir en la política interna de su país.

Los chavistas caminaron un largo trecho del oeste de la capital venezolana para finalmente concentrarse en los alrededores del Ministerio de Relaciones Exteriores, donde el canciller Jorge Arreaza defendió durante un encendido discurso la medida de Maduro.
"Desde hoy la República Bolivariana de Venezuela no pertenece a la OEA, estamos fuera de la OEA por voluntad del pueblo soberano de Venezuela", dijo el canciller antes de aseverar que la decisión es "históricamente correcta".
Arreaza también cargó contra el secretario general de la OEA, Luis Almagro, a quien calificó como "sicario", al tiempo que aseveró que toda Venezuela se movilizó este sábado "en defensa de su independencia, de su soberanía (y) de su Constitución".
El Gobierno de Nicolás Maduro inició hace dos años el protocolo para abandonar el ente de integración regional, al que el mandatario acusa de injerencia.
Arreaza dijo este sábado que Maduro tomó entonces una "decisión fundamental" para el país, pese a que en el seno de la OEA se reconoce a Gustavo Tarre Briceño -enviado del jefe del Parlamento, Juan Guaidó- como representante de Venezuela.
Venezuela atraviesa por un momento de elevada tensión política desde enero pasado, cuando Maduro juró un nuevo mandato que no reconocen la oposición y buena parte de la comunidad internacional y, en respuesta, Guaidó proclamó un Gobierno interino que cuenta con el respaldo de más de 50 países.
Guaidó tomó esta decisión con base en la interpretación que hizo de varios artículos de la Constitución y al asegurar que Maduro "usurpa" la Presidencia, puesto que ganó unos comicios tachados como "fraudulentos" y a los que no se presentó la oposición.

El candidato conservador a la alcaldía de Londres promete respeto a los derechos de los residentes UE

MADRID.- El candidato conservador a la alcaldía de Londres en 2020, Shaun Bailey, promete que "serán protegidos los derechos de los residentes de la Unión Europea" en la capital del Reino Unido, según dijo durante una rápida visita a Madrid.

Bailey nació en el barrio de North Kensington en 1971 y es uno de los representantes del Partido Conservador en el Ayuntamiento de Londres desde 2016, cuando fue elegido alcalde el laborista Sadiq Khan.
Uno y otro son prueba de la indiscutible multiculturalidad de la capital del Reino Unido.
Khan, el alcalde titular, tiene 48 años, es de origen paquistaní, musulmán moderado y liberal, y su adversario conservador, de 47, es de raza negra y origen jamaicano.
Bailey se define como "un hombre de acción" y, desde luego, lo aparenta. Por su apostura, por su vehemencia y por la firmeza con la que transmite sus convicciones.
El edil "tory" pasó por Madrid un par de días de esta semana para reunirse con "un grupo muy activo de conservadores que trabaja en esta ciudad: vinieron a verme y yo les he devuelto la visita".
Su mensaje para "el continente" -como siempre han llamado los isleños británicos a Europa- es claro: los ciudadanos de la UE serán respetados en sus derechos y, tanto ellos como los del resto del mundo, "seguirán siendo bienvenidos a Londres".
Sobre el Brexit, siendo consciente de que la mayoría de los londinenses es partidaria de que el Reino Unido permanezca en la UE, Bailey confía en que la fuerza de la capital aguantará, cualquiera que sea la salida del conflicto, aunque apuesta por una solución que sea -dice, sin más- "correcta".
Preguntado por cómo afectará una salida abrupta de la UE a la ciudad, en general, y a la City (centro financiero), en particular, sostiene que aquella "sería preocupante", pero la inversión que tienen "es muy fuerte y seguirá siendo fuerte".
Londres, vino a decir, es mucho Londres.
Eso sí, el conservador critica que "el Brexit haya sido utilizado por algunos políticos como un elemento para dividir a la sociedad londinense".
Bailey pasó por Madrid para reunirse con sus compañeros de partido. No se ha reunido ni con la alcaldesa Manuela Carmena, ni con ningún concejal.
Quizá por ello despeja la pregunta sobre quién es su candidato favorito a las elecciones municipales que se celebran en España el próximo 26 de mayo: "la decisión corresponde al pueblo de Madrid".
Su programa para Londres está basado en su convencimiento de que "Londres es una gran ciudad" y su papel "como alcalde sería representar sus principios, sus valores, y su futuro".
Define, además, cuatro grandes áreas de trabajo que empieza a desgranar antes de que arranque la campaña por la alcaldía: el crimen, la vivienda, el transporte y el medio ambiente.
"Grosso modo", su plan es dotar a la capital de dos mil policías más con toda la tecnología que necesiten para hacer su labor más eficaz.
También es partidario de intervenir en la ley de suelo para bajar el precio de los alquileres, que es muy alto y que puede resultar más razonable cuanto más largo sea el contrato de arrendamiento.
Denuncia "los quinientos millones de libras (579 millones de euros) que tiene de déficit el actual alcalde" en el sector transporte. Y reconoce que, "para ser realista, hay que subir un poco el precio de los billetes porque necesitamos una fuerte inversión en nuestra red".
Cree Bailey que la contaminación tiene mucho que ver con el tráfico, así que apuesta por "mejorar la calidad del aire" a base de, entre otras medidas, "reducir la circulación, crear nuevas vías para los ciclistas y permitir que los motoristas utilicen los carriles del autobús".
Y, en fin, Shaun Bailey ignora la acusaciones que pesan sobre él: islamofobia, hindufobia o sexismo (hasta la Wikipedia las recoge) insistiendo en su apuesta por el diálogo, por el fenómeno multicultural, y por su ultimísima convicción: "Yo creo en Londres".

El nuevo presidente del BM escoge África como destino de su primer viaje

WASHINGTON.- El nuevo presidente del Banco Mundial, David Malpass, escogió África como destino de su primer viaje tras asumir el cargo y visitará del 29 de abril al 3 de mayo Etiopía, Mozambique y Madagascar, informó este sábado el organismo.

"Malpass se centrará su visita en el trabajo del BM en los países africanos para promover la estabilidad económica (...) y el potencial de las alianzas con el sector privado para atraer y construir los recursos necesarios para ayudar a la gente a alcanzar sus objetivos de desarrollo", indicó la nota de prensa.
El nuevo presidente del BM, quien asumió el cargo el pasado 9 de abril, fue el único candidato a dirigir al principal institución de desarrollo internacional a propuesta de Estados Unidos.
Malpass visitará en Mozambique la ciudad de Beira, una de las más afectadas por el ciclón Idai que azotó la zona en marzo, y se reunirá con las autoridades de los tres países que visitará en el este del continente africano.
"La misión del Banco Mundial es más urgente que nunca -en 2030, casi 9 de cada 10 personas que vivirán en extrema pobreza residirán en el África Sub-sahariana-, he escogido el continente africano para mi primera visita oficial en reconocimiento de los difíciles desafíos de las autoridades para impulsar el crecimiento económico, la seguridad y la buena gobernanza", explicó el propio presidente.
Curiosamente, Malpass no asistió esta semana al Foro de las Nuevas Rutas de la Seda celebrado en Pekín, donde China presentó su colosal proyecto de inversión en infraestructura a nivel global, y donde sí estuvo presente Christine Lagarde, directora gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), institución hermana del BM.
El nuevo presidente del Banco Mundial ha sido muy crítico con China y ha defendido que el gigante asiático debe dejar de recibir asistencia por parte del organismo ante el creciente peso de su economía.
La designación de Malpass, propuesto por el presidente estadounidense, Donald Trump, ha generado inquietud ante sus declaraciones previas en contra del sistema multilateral y poco énfasis cuestiones clave para el BM como el cambio climático.
No obstante, en la asamblea primavera del organismo celebrada a comienzos de mes, Malpass suavizó su posición y expresó su intención de trabajar en favor de los objetivos marcados por la primera institución de desarrollo internacional.

La Ley Helms-Burton, el órdago de Trump a la economía cubana

LA HABANA.- La decisión de EE.UU. de dar luz verde a las demandas contra empresas multinacionales que operan en terrenos o inmuebles expropiados en Cuba amenaza con disuadir la inversión extranjera en el país caribeño y asestar un duro golpe a su cada vez más asfixiada economía.

Desde el próximo jueves, los ciudadanos estadounidenses (gran parte de origen cubano) que vieron confiscadas sus propiedades en Cuba tras la Revolución de 1959 podrán demandar en tribunales del país norteamericano a cualquier empresa extranjera que se beneficie de ellas, en virtud del título III de la ley Helms-Burton de 1996.
En un movimiento sin precedentes, la Administración de Donald Trump anunció el pasado 17 de abril la inminente activación de los títulos III y IV (este último impide la entrada a EE.UU. de los demandados por el anterior), que permanecían suspendidos desde su promulgación por el rechazo de la Unión Europea y otros países cuyas compañías pudieran verse afectadas.
Firmas españolas como Meliá e Iberostar y otras europeas, canadienses, japonesas, rusas o chinas operan -generalmente en régimen de empresa mixta con corporaciones estatales cubanas- hoteles y otros negocios ubicados en propiedades o terrenos que fueron nacionalizados en los primeros años de mandato de Fidel Castro.
De multiplicarse las demandas en tribunales estadounidenses se podría generar una complicada espiral de litigios internacionales que perjudicarían a las empresas demandadas, especialmente si cuentan con algún tipo de activos en EE.UU.
La Unión Europea (UE), que aglutina a la mayoría de las compañías amenazadas, advirtió que contraatacará con "todas las opciones a su alcance", en palabras de su alta representante para Asuntos Exteriores, Federica Mogherini, y la comisaria de Comercio, Cecilia Malmström, que emitieron un comunicado conjunto tras el anuncio de Washington.
Concretamente, Bruselas prometió recurrir a su "estatuto de bloqueo", que prohíbe la aplicación de las sentencias de tribunales estadounidenses relacionadas con el Título III en territorio europeo y permite a los demandados recibir indemnizaciones por daños a través de procedimientos judiciales contra sus demandantes en las cortes europeas.
En el caso concreto de España, cuyas empresas dominan gran parte del mercado hotelero cubano, el ministro de Asuntos Exteriores, Josep Borrell, aludió a la necesidad de que la Unión Europea acuda de nuevo a la Organización Mundial del Comercio (OMC).
De hecho, fue una primera demanda ante la OMC presentada por la UE en 1996 la que forzó a EE.UU., entonces con Bill Clinton en la Casa Blanca, a suspender indefinidamente la aplicación de los títulos III y IV, medida que fue respetada por todos los antecesores de Trump.
Al margen de los procesos legales a los que dé pie, los expertos auguran que la aplicación del título III creará un efecto disuasorio en potenciales inversores extranjeros en la isla, que necesita de unos 2.000 millones de dólares anuales de inversión foránea directa para sostener su economía.
El Gobierno cubano ha emprendido una intensa campaña para desacreditar la medida de Trump y recabar apoyos en la comunidad internacional, lo que refleja el alto grado de preocupación que esta amenaza genera en La Habana.
Al previsto -aunque aún imposible de cuantificar- desincentivo de las inversiones extranjeras se suma además el anuncio de dos nuevas sanciones de EE.UU.: la restricción más severa de los viajes de sus ciudadanos a la isla y la limitación de las remesas de familiares a 1.000 dólares trimestrales por persona.
El canciller de Cuba, Bruno Rodríguez, reconoció que las medidas tendrán "un impacto probable en la economía" del país, si bien consideró que "están condenadas al fracaso" y apeló a la tradicional resistencia de los cubanos ante las continuas adversidades a las que se enfrentan.
En todo caso, este problema surge en un momento de especial fragilidad en la economía de la isla, donde comienzan a escasear de forma intermitente alimentos básicos como la harina, el aceite o los huevos, se acumula la deuda a proveedores extranjeros y la balanza de pagos permanece en negativo sin solución a la vista.
Por si fuera poco, Venezuela, principal socio y valedor de La Habana, experimenta una crisis sin precedentes que podría poner en peligro los envíos de petróleo subvencionado que aportan a la isla aproximadamente la mitad de su demanda energética diaria de 130.000 barriles.

El comercio de Centroamérica señala afectación por la crisis de Nicaragua

SAN JOSÉ.- La Federación de Cámaras de Comercio del Istmo Centroamericano mostró su preocupación por los bajos niveles de crecimiento económico y la inestabilidad política de la región, principalmente por la crisis en Nicaragua.

Un estudio de la Federación revelado esta semana indica que la crisis sociopolítica de Nicaragua ha generado pérdidas en ventas a nivel regional de un 24 % en promedio a las empresas.
Según explicó el presidente de la Cámara de Comercio de Industria de Tegucigalpa, Guy de Pierrefeu, muchas compañías han tenido que generar planes de contingencia por ejemplo, trasladar vía marítima los productos, para así evitar los bloqueos. Sin embargo, persiste el problema de la venta de productos a Nicaragua o de empresas nicaragüenses hacia otros países.
"Lo importante es que se organicen las empresas para enfrentar esta problemática porque desafortunadamente el Gobierno de Nicaragua no da ninguna señal de querer democratizarse porque sabemos que tiene señales dictatoriales y hay que resolver el problema político antes de resolver la totalidad del problema económico", afirmó Pierrefeu.
La Federación de Cámaras expresó que pese a que no existe un bloqueo actual de vías, hay dos "tranques" que Nicaragua y su presidente Daniel Ortega no pueden quitar, como lo es la presión internacional y la situación económica que se deteriora día a día.
Datos de la Cámara de Comercio y Servicios de Nicaragua indican que hasta la fecha el sector ha tenido pérdidas por 1,6 billones de dólares en consumo, mientras que se han perdido 150.000 empleos directos.
"Estamos en un impasse. En Nicaragua las pláticas no avanzan (...) Nos han metido dos reformas tributarias muy fuertes, sigue la fuga de capital, la juventud que podría estar trabajando se va, hay un 35% de los depósitos fuera del país, que es un gran temor", expresó el presidente de la Cámara de Nicaragua, Rosendo Mayorga.
La crisis de Nicaragua, iniciada en abril de 2018, ha dejado 325 muertos, según la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH). Organismos locales elevan la cifra a 568. El Ejecutivo reconoce 199 fallecidos.
Adicionalmente la Alianza Cívica cuenta 809 "presos políticos", casi el doble de los que reconoce el Gobierno, que los identifica como "terroristas", "golpistas" o "delincuentes comunes".
"Seguimos manteniendo una preocupación porque no solamente es el tema comercial y pérdidas económicas sino que nos preocupa muchísimo la situación de pérdidas de vidas, derechos humanos y que aspiramos en tener gobiernos democráticos y representativos", manifestó el presidente de la Cámara de Comercio de Guatemala, Jorge Briz.
A la situación que vive Nicaragua hay que sumarle la tensión política que existe entre el presidente electo de El Salvador, Nayib Bukele, y el mandatario de Honduras, Juan Orlando Hernández.
Por lo tanto, para los expertos es necesario una integración de la región en infraestructura, seguridad, aduanas, para que también hechos aislados o políticos de cada país no afecten tan seriamente a los empresarios y comerciantes.
"Situaciones aisladas van en contra de un proceso de integración que ha sido larguísimo y costosísimo (...) Aún nos falta mucho camino por recorrer y no hay voluntad política", manifestó Briz.
La Federación de Cámaras además criticó los "excesivos procesos ineficientes" de los gobiernos de la región, en lugar de ser facilitadores de la actividad empresarial, de generar un clima óptimo para la inversión, reducir la burocracia y el gasto público.
Para el año 2019 los comerciantes además estiman una situación internacional complicada, con precios del café y la palma africana muy bajos, mientras que el precio del petróleo sube, lo que afecta la competitividad, encarece la vida y empeora la calidad de vida de las personas.

Empresas industriales chinas ganan un 14 % más interanual pero caen en el último trimestre

PEKÍN.- Los beneficios de las principales empresas industriales de China aumentaron un 13,9 % interanual en marzo, avance que no sirvió para evitar una caída del 3,3 % de las ganancias en el último cómputo trimestral, según datos publicados hoy por la Oficina Nacional de Estadística (ONE).

En el combinado de los tres primeros meses de 2019, las empresas industriales que entran en la medición de la ONE -aquellas con ingresos anuales de más de 20 millones de yuanes- tuvieron unos beneficios de cerca de 1,3 billones de yuanes (192.757 millones de dólares, 172.668 millones de euros).
Este resultado final del trimestre muestra cómo el descenso de los beneficios del 14 % registrado entre enero y febrero -debido, según la ONE, a factores estacionales derivados del Año Nuevo chino- pesó más que el aumento del tercer mes del año.
El estadístico de la ONE Zhu Hong resaltó la recuperación en marzo de los beneficios en "industrias clave" como la automovilística, la de procesamiento de petróleo, la siderúrgica o la química.
En lo tocante a la del automóvil, Zhu aseguró que las rebajas de precios -derivadas de los recortes fiscales- y el lanzamiento al mercado de nuevos modelos provocó un "rebote" en la producción y las ventas de vehículos, que sufrieron en 2018 su primera caída desde 1990.
De hecho, en términos interanuales, los beneficios de la industria de manufactura de automóviles avanzaron un 1 % interanual en marzo, algo que contrasta con el tremendo descalabro del 42 % que registró en el combinado de los primeros dos meses de 2019.
Del total de 41 sectores industriales analizados por la ONE, 28 registraron un aumento de los beneficios y 13 cayeron.
Entre los más destacados, el de procesamiento de petróleo, carbón y otros combustibles, que subió un 54,5 %, o el de procesamiento, fundición y laminación de metales ferrosos, que experimentó un incremento del 44,5 %.
En la otra cara de la moneda, hubo caídas en los beneficios para la minería y lavado de carbón (17,8 %) o para las materias primas químicas y el procesamiento de productos químicos (17,8 %).

La negociación de un acuerdo comercial marca el encuentro entre Trump y Abe

WASHINGTON.- El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, y el primer ministro japonés, Shinzo Abe, se reunieron en Washington para discutir, entre otros asuntos, el acuerdo comercial en el que ambos países llevan trabajando desde septiembre del año pasado y que, según el estadounidense, está avanzando "rápido".

"Creo que puede ir rápido, creo que puede ir bastante rápido. Puede que lo firmemos allí. Pero está avanzando muy bien", dijo el mandatario al ser preguntado por el asunto durante una breve comparecencia ante los medios previa a la reunión bilateral.
Ambos líderes volverán a encontrarse a finales del próximo mes, cuando Trump viajará a Japón como invitado de Estado y será el primer líder extranjero en mantener un encuentro con Naruhito después de que este se convierta en nuevo emperador de Japón el 1 de mayo en sucesión de su padre, Akihito, cuya abdicación se formalizará el 30 de abril.
Al igual que con otros países y regiones, Trump se ha quejado en reiteradas ocasiones del déficit comercial de EE.UU. con Japón, que en 2017 alcanzó 68.876 millones de dólares, aunque diez años antes fue de 84.304 millones de dólares.
A pesar del tono cordial entre ambos mandatarios, se pudo percibir que aún existen puntos de fricción que podrían dificultar que el acuerdo a corto plazo.
"En relación con los aranceles a los vehículos, Japón no ha puesto gravámenes a los automóviles estadounidenses, pero en contraste, Estados Unidos ha puesto un arancel del 2,5 % a los japoneses", criticó el japonés.
En este sentido, Trump afirmó que su Gobierno no apoya este tipo de gravámenes, pero sostuvo que su imposición o no depende de otros factores a tener en cuenta en la ecuación que supone la relación comercial entre ambas potencias.
"Hablaremos de agricultura porque el primer ministro sabe que Japón impone grandes aranceles a nuestros productos agrícolas (...). Y nosotros no queremos imponer aranceles a sus vehículos, así que creo que es algo que podremos solucionar", opinó el estadounidense.
Desde el principio de la negociación, Washington ha condicionado la firma del acuerdo a que el flujo comercial automotriz entre ambas potencias esté diseñado para aumentar la producción y los empleos en las industrias estadounidenses.
Abe concedió que lo importante es que las actuales negociaciones prosigan con la esperanza de que se alcance "un resultado que beneficie a ambos países".
Otro de los objetivos de Abe durante su estancia en Washington es abordar con Trump la próxima cumbre del G20 que se celebrará los días 28 y 29 de junio en la ciudad nipona de Osaka, aunque no está claro que el presidente estadounidense acuda a la cita.
"Para alcanzar el éxito de la cumbre, me gustaría reafirmar nuestra estrecha cooperación, así como nuestra sociedad, en el encuentro de hoy", subrayó Abe.
Finalmente, el primer ministro japonés quiso expresar su "profundo aprecio por la hospitalidad" de la Casa Blanca y se mostró encantado ante la cena que ambos mandatarios celebrarán esta misma noche junto con sus respectivas esposas, la cual servirá además para homenajear a la primera dama de EE.UU., Melania Trump, que este viernes cumple 49 años.
Trump también se mostró encantado de poder celebrar esta fecha en compañía de la pareja nipona: "no puedo pensar en nadie con quien me gustaría más estar".
Según informó la Casa Blanca esta semana, la reunión entre Trump y Abe servirá para reafirmar la alianza entre los dos países como "piedra angular de la paz, la estabilidad y la prosperidad en la región del Indo-Pacífico y en todo el mundo".
Por este motivo, en la ronda de reuniones bilaterales tomarán parte asesores de política exterior, economía y comercio de ambas delegaciones.
Asimismo está previsto que durante las conversaciones entre los dos gobernantes se hable sobre las gestiones para lograr la desnuclearización "definitiva y totalmente verificada" de la península coreana.

El águila contra el dragón / Guillermo Herrera *

China se ha convertido en el mayor adversario de Estados Unidos en el marco de la política exterior de la Administración Trump, que percibe a Pekín como una amenaza no sólo en el campo militar, sino también en el económico.

La mayoría de los analistas describen la relación chino-americana como compleja y polifacética. Los Estados Unidos y China, habitualmente, no son ni aliados, ni enemigos; el gobierno estadounidense no considera a China como un adversario, sino como un competidor en ciertas áreas, y como socio en otras. Ambos países son los más grandes consumidores de vehículos de motor y de petróleo, y los dos, los emisores más grandes de gases de efecto invernadero.

Si bien hay tensión en la relación chino-americana, también hay importantes factores estabilizadores. La República Popular China y los Estados Unidos son socios comerciales y tienen intereses comunes en cuanto la prevención y supresión del terrorismo, y el control de la proliferación nuclear. China es también el mayor acreedor extranjero de los Estados Unidos.

AMENAZA MILITAR
El presidente de China, Xi Jinping, ha transformado al Ejército Popular de Liberación en una fuerza que está cerrando rápidamente la brecha en la potencia de fuego de EE.UU., y en algunas áreas vitales la ha superado. China está desarrollando una amplia gama de sistemas de armas capaces de amenazar los intereses de Washington en la región del Pacífico.

Por otra parte, EE.UU. tiene actualmente 44 interceptores terrestres para proteger el territorio continental de Estados Unidos, localizados en Fort Greely, en Alaska y en California, pero los funcionarios del Pentágono consideran que estas defensas son demasiado escasas para contrarrestar un ataque sustancial contra el continente americano por el creciente poder de ataque militar de China. Pero China no está interesada en la guerra sino en el comercio.

GUERRA COMERCIAL
La política monetaria ha sido uno de los problemas más grandes dentro de las relaciones entre Estados Unidos y China en la última década. En el centro del problema se encuentra la pregunta de si la moneda de cada país tiene o no el valor adecuado, aunque cada país ha culpado al otro de esto, pero la moneda de China está infravalorada según los expertos.

En julio del año pasado Estados Unidos comenzó a aplicar aranceles sobre cientos de productos chinos. China acusó a Estados Unidos de iniciar la mayor guerra comercial en la historia económica de la humanidad y Pekín tomó medidas de represalia.

Numerosos productos chinos se vieron afectados por aranceles del 25%, y esto provocó que fueran un 25% más caros para los consumidores estadounidenses. Esto incluye productos tecnológicos como chips semiconductores utilizados en la fabricación de muchos aparatos.

Como represalia, China atacó a la industria agrícola estadounidense y al sector automovilístico. Pero la mentalidad de "ojo por ojo" entre Pekín y Washington podría conducir a ambas partes a no querer bajarse de sus posiciones hostiles por temor a perder. Tendrán que ponerse de acuerdo tarde o temprano para no perjudicarse ambos.

RUTA DE LA SEDA
Esta semana, los representantes de 150 naciones, incluidos líderes mundiales de alrededor de cuarenta países, se reúnen en Pekín para el Segundo Foro de Cooperación Internacional en el enorme proyecto comercial chino conocido como la Nueva Ruta de la Seda

China ha firmado 173 documentos de cooperación, en su proyecto Ruta de la Seda, con 125 países y 29 organizaciones internacionales. Este proyecto que pretende conectar Europa, Asia del Sur y Oriental, Asia Central, Oriente Medio y también América Latina.

El mes pasado, Italia se convirtió en el primer país del G-7 en unirse a la Iniciativa del Cinturón y Ruta de la Seda, y otros miembros de la Unión Europea indicaron que seguirán su ejemplo. Austria y Portugal participarán en el próximo foro. 

También se rumorea que el Reino Unido, Suiza, Francia, España y Australia están lo suficientemente intrigados como para firmar acuerdos inspirados por la Nueva Ruta de la Seda, aunque no respalden formalmente el proyecto. Varios países de la Unión Europea firmarían el acuerdo de manera conjunta, y no como Estados individuales.

Justo esta misma semana, el ministro de Relaciones Exteriores de España y ex-presidente del Parlamento Europeo, Josep Borrell, declaró que las actuales propuestas comerciales y de infraestructura de China reflejan el nuevo estado de la nación, que se ha convertido en una potencia mundial, lo cual es una obviedad.

FORO MUNDIAL
El presidente de China, Xi Jinping, ha aprovechado este viernes la apertura del Segundo Foro para la Cooperación Internacional Cinturón y Ruta de la Seda para intentar calmar las inquietudes de sus potenciales socios internacionales, hasta ahora recelosos con el proyecto y con los elevados costes económicos que conlleva la participación en sus infraestructuras. En el encuentro se han dado cita 37 jefes de Estado y representantes de 150 países.

El mandatario chino, que ha insistido en que su intención no es cargar de deuda a ningún país socio, aprovechará esta cumbre para ajustar sus propuestas y abordar abiertamente las preocupaciones de sus potenciales colaboradores.

Por su parte, el presidente de Rusia, Vladímir Putin, ha declarado durante la sesión inaugural que la cooperación entre Rusia y China se está desarrollando en todos los ámbitos, y continúa creciendo de manera constante. En concreto, Putin señaló que el volumen de comercio entre ambas potencias ha experimentado un crecimiento del 24,5%.

Las autoridades chinas también han querido subrayar el aspecto sostenible y ecológico del proyecto, destacando que, con el verde como color de fondo, se harán valer los criterios ecológicos en la construcción de infraestructuras, inversión y financiación.

PROYECTO CONTROVERTIDO
Lanzado en el 2013, el proyecto de la Nueva Ruta de la Seda involucra inversiones en más de 150 países en Europa, Asia, Oriente Medio, América Latina y África con el fin de impulsar significativamente el comercio mundial y reducir los costos comerciales a la mitad para los países participantes.

Pero al mismo tiempo, la iniciativa del Cinturón y la Ruta de la Seda se ha convertido en un nuevo punto de división entre China y EE.UU., ya que Washington intenta impedir que los países europeos se unan al proyecto.

De este modo, el país norteamericano se ha posicionado como uno de los más críticos con la iniciativa, llegando a acusar a Pekín de querer convertir este proyecto en una trampa de deuda para socios internacionales y aumentar de esta manera su influencia en el contexto geoestratégico global. 

Es decir, la iniciativa, que busca conectar Asia, Europa y África como lo hizo la Ruta de la Seda siglos atrás, se ha visto rodeada de controversia en relación con la posibilidad de que China la utilice para cargar de deuda a los países miembros y aumentar su poderío mundial.



 (*) Periodista español