martes, 26 de julio de 2016

La Bolsa de Shanghái cierra con ganancias del 1,14 por ciento

SHANGHÁI.- El índice de referencia de la Bolsa de Shanghái, principal indicador de los parqués chinos, cerró hoy con ganancias del 1,14 por ciento (34,34 puntos), en 3.050,17 enteros.

En el otro mercado de valores del país, la Bolsa de Shenzhen, el referencial local experimentó una jornada similar y acabó su sesión un 1,25 por ciento al alza, el equivalente a 133,85 puntos, en 10.852,21 enteros.

La nueva caída del crudo y la fortaleza del yen arrastran a Tokio

TOKIO.- La Bolsa de Tokio cayó hoy arrastrada por una nuevo descenso de los precios del petróleo y la apreciación del yen frente al dólar estadounidense, una tendencia que perjudica a los grandes exportadores del país asiático.

El índice Nikkei retrocedió 237,25 puntos, un 1,43 por ciento, y quedó en 16.383,04 puntos; mientras que el segundo indicador, el Topix, que agrupa a los valores de la primera sección, perdió 18,42 puntos, un 1,39 por ciento, y cerró en 1.306,94 unidades.
El parqué tokiota abrió a la baja después de que una nueva caída en los precios del crudo en los mercados internacionales lastrara el ánimo de los inversores de la plaza nipona.
El barril de Texas, de referencia en Estados Unidos, cayó un 2,39 por ciento el lunes, mientras que el crudo Brent londinense se precipitó un 2,07 por ciento.
La apreciación de la divisa local, el yen, frente a la moneda estadounidense terminó de minar la confianza de los inversionistas.
El "billete verde" se intercambiaba hoy en Tokio en la franja baja de los 104 yenes, después de haberse situado en la franja baja de los 106 yenes en lunes.
El fortalecimiento del yen merma la competitividad y los beneficios de los grandes grupos exportadores japoneses, y es una nefasta noticia para los inversores de la plaza nipona en plena temporada de presentación de resultados corporativos, cuyos retornos pueden verse afectados por un cambio poco favorable.
Los inversores se mostraron además cautos en una negociación que precede a las reuniones de política monetaria de la Reserva Federal de Estados Unidos (Fed), que comienzan al final del día y terminan mañana, y la del Banco de Japón (BoJ), que finalizará el viernes.
El sector de los títulos lideró las pérdidas, seguido por el del hierro y el acero, y el de la minería.
Los fabricantes Hitachi y Toyota Motor, compañías muy orientadas a la exportación, se vieron afectadas por el alza del yen y cerraron hoy con una caída del 4 y del 2,5 por ciento, respectivamente.
En el plano positivo se situó el gigante de los videojuegos Nintendo, que subió un 1,59 por ciento tras llegar a caer hasta un 6,5 por ciento durante la negociación de hoy y cerrar en negativo en el descanso de media sesión.
La compañía, que ha vivido una escalada descomunal que ha duplicado su valor en bolsa desde el lanzamiento a principios de mes del popular juego para móviles Pokemon GO, se recuperó así levemente de la aguda caída del 18 por ciento que experimentó en la víspera.
En la primera sección, 1.470 valores retrocedieron frente a 405 que avanzaron, mientras que 95 permanecieron sin cambios.
El volumen de negocio ascendió a 2,327 billones de yenes (20.281 millones de euros), frente a los 2,031 billones de yenes (17.697 millones de euros) de la víspera.

Un 'brexit' premeditado / Ángel Tomás *

La salida británica de la Unión Europea, a pesar de lo ajustado del resultado, fue acordada por el triunfo del referéndum a su favor el pasado 23 de junio, movido por la arraigada tradición de mantener su soberanía en un entorno global. 

Si bien un referéndum es sinónimo de democracia, como también lo fue la pregunta que se formulaba: ¿Debe permanecer el Reino Unido (RU) como miembro de la Unión Europea o debe abandonarla?, que aun no teniendo carácter vinculante, hace casi imposible en el futuro la vuelta atrás, y marcará la fecha del cambio inevitable de la estructura económica mundial y de otras políticas, acuerdos y alianzas internacionales.

Utilizar un plebiscito, en el caso que nos ocupa, obedece a un individualismo trasnochado que solo satisface a una parte, aunque importante, del pueblo británico, el cual habrá de afrontar los cambios estructurales precisos para evitar el debilitamiento de su cimentación económica, y superar la afección de los cambios exteriores y la casi segura pérdida de una buena parte del mercado de consumo europeo, como consecuencia del abandono obligado de los beneficios fiscales que le otorgaba su pertenencia al mercado común europeo.

Europa debe reaccionar sin pérdida de tiempo adoptando medidas urgentes que fortalezcan una Unión aún incompleta y con debilidades trascendentales, como son: la seguridad interna y la cohesión, las relaciones de la UE con el resto de los mercados, y la seguridad de la defensa común, de cuya independencia aún gozan incomprensiblemente sus miembros, entorpeciendo las relaciones con la OTAN.

HECHOS Y REACCIONES.

Para enjuiciar los hechos, los objetivos a establecer y la urgencia de las etapas a desarrollar, examinemos sucintamente los "acontecimientos y reacciones" acaecidos desde el acuerdo de abandono del RU como miembro de la Unión Europea:

- La primera reacción fue la convocatoria de los bancos Goldman Sachs, Standard Chartered, Morgan Stanley y Bank of América Merril Lynch, llevada a cabo por el ministro británico de Economía George Osborne, subrayando la importancia de trabajar juntos para que Londres no pierda su papel destacado como capital financiera mundial. Klaus Regling, director del Mecanismo Europeo de Estabilidad (MEDE), ha manifestado que ante la toma de conciencia de ambas partes en cuanto al alto costo del divorcio, puede que no llegue a concretarse, pues la desaceleración del crecimiento y de los intercambios afectará a ambas partes con la correspondiente pérdida de peso de la actual Unión Europea en el resto del mundo. 

En palabras textuales "Europa va a importar menos"; Standard & Poor's practicó un recorte de los rating soberanos del RU y de la mayoría de la banca británica. La OCDE suspende hasta septiembre la publicación de los "indicadores líderes" empleados para predecir cambios en la actividad económica.

- La confianza de los consumidores británicos, en los días posteriores al éxito del Brexit, experimentó la mayor caída desde diciembre de 1994. Sin embargo, las agencias internacionales de turismo muestran su satisfacción, ya que la caída de la libra confirma su continuidad, permitiendo un ahorro del 14% a los costes del turismo hacia RU.

- El estado alemán de Hees ha pedido, a petición de gran parte de la ciudadanía, el traslado de la Autoridad Bancaria Europea (EBA), responsable de la supervisión y regulación de los grandes bancos de la UE, de Londres a Frankfurt.

- Las “reacciones compensatorias” británicas comienzan a producirse, y un ejemplo de ello es la reunión en Nueva Delhy del ministro británico de Empresas y la de Comercio indio Nirmala Sitharaman para iniciar negociaciones hacia el establecimiento de un Tratado de Libre Comercio bilateral. La ministra, también manifestó el deseo de reactivación de las negociaciones entre India y la UE iniciadas en 2007 y paralizadas desde 2013 por determinadas divergencias. Europa es su socio comercial más importante que representa el 13% de su comercio total, noveno al alcanzar el pasado año un intercambio bilateral de 85.400 millones de dólares.

- Australia, a instancia del RU, confirma su intención de llegar a un acuerdo de libre comercio lo antes posible; no olvidemos que ambos son miembros de la Mancomunidad Británica de Naciones (Commonwealth). ¿Es consciente la UE de la velocidad de tratados de libre comercio internacionales que ha emprendido el RU, sin olvidar que su la relación con EEUU sigue fuerte y crucial?

- Otras reacciones a considerar: -Una reciente encuesta realizada por Credit Suisse Themtic Research sobre ochenta directivos europeos, confirma la reducción de las inversiones corporativas para el próximo año. -Otro primer análisis de la Comisión Europea (CE) sobre perspectivas económicas tras el referéndum, augura la volatilidad de los mercados financieros, los cambios abruptos en los tipos de cambio y su lastre sobre la recuperación del empleo en la UE y el RU. -El Instituto de Investigaciones económicas alemán (ZEW), reconoció la caída a mínimos de la confianza de los inversores alemanes, situándola en -6,8 puntos, su peor lectura desde 2012. -Sam Woods, Vicegobernador del Banco de Inglaterra, observa desaceleración del mercado de la vivienda, y -El FMI, desde Washington, considera que la separación del RU de la Unión Europea, será un lastre para el crecimiento mundial hasta el 2017.

ACONTECIMIENTOS POLÍTICOS.

Andrea Leadson, secretaria de Estado del RU, aspiró a liderar el Partido Conservador. Theresa May, también candidata a suceder a David Cameron, promete llevar a cabo la salida del RU de la UE, a pesar de que el Parlamento Británico acordó debatir el próximo cinco de diciembre un segundo referéndum. La diputada laborista Ángela Eagle presentó su candidatura a la dirección de su partido oponiéndose al actual líder Jeremy Corbyn; posteriormente retiró su candidatura quedando como único aspirante Owen Smit.

Finalmente Theresa May, es nombrada nueva primera ministra británica y elige a Boris Johnson, como ministro de Asuntos Exteriores, con la misión de materializar el Brexit. La Reina Isabel II le encargó formar gobierno después de su victoria. Ángela Merkel, sin pérdida de tiempo, la invita a una entrevista en Alemania.

Pronosticar y confirmar los verdaderos fundamentos, objetivos y consecuencias positivas o negativas de la salida del RU de la UE resulta tentador y del máximo interés, ya que la realidad demuestra el individualismo y el deseo de dominar. El RU nunca ha renunciado a conquistar su soberanía y su diferenciación, sin admitir imposición alguna y estableciendo su modelo dentro de cualquier unión, alianza o tratado de libre comercio, como quedó patente a su entrada en el tratado de la UE exigiendo mantener su propia moneda, pero no rechazando para sus fines económicos la libertad de circulación, los beneficios fiscales y la disposición de un mercado de consumo que ocupa el segundo lugar en el mundo.

Tal vez su salida de la UE, dentro del largo plazo con que cuentan, lleve aparejada conservar las ventajas y la independencia necesaria para estructurar una política económica más global y sin ataduras. Europa debe acometer con urgencia una mayor unión política y fiscal, y estudiar y exigir las condiciones a pactar en el cumplimiento final de la salida del Reino Unido del Tratado de la Unión, pensando en el futuro sólido y expansivo que la UE necesita.



(*) Economista y empresario español

lunes, 25 de julio de 2016

La Casa Blanca advierte a Trump que abandonar la OMC tendría un "grave" efecto en EEUU


WASHINGTON.- La Casa Blanca criticó hoy al candidato presidencial republicano, Donald Trump, por amenazar con sacar a Estados Unidos de la Organización Mundial del Comercio (OMC), al asegurar que ese paso tendría "consecuencias gravemente negativas" para la economía y los derechos laborales en el país.

El portavoz de la Casa Blanca, Josh Earnest, reaccionó en su conferencia de prensa diaria a la afirmación que hizo ayer domingo Trump, de que podría "retirar" a EEUU de la OMC si llega al poder, al considerar que la organización como "un desastre".
"Retirarse de la OMC (...) tendría consecuencias gravemente negativas para la economía de EEUU y los trabajadores estadounidenses", aseguró Earnest.
El portavoz subrayó que Estados Unidos "se beneficia de una relación comercial eficaz con países de todo el mundo" y puso la industria del automóvil como ejemplo para asegurar que, si el país "se aislara de la cadena productiva" en ese sector, "miles de empleos estadounidenses estarían en peligro".
"La participación de Estados Unidos en la OMC contribuye significativamente a la salud de nuestra economía y los derechos de los trabajadores estadounidenses", destacó Earnest.
Las críticas de Trump a la OMC surgen de una supuesta intención del organismo internacional de frenar el plan del magnate para imponer impuestos a las compañías estadounidenses que tratan de instalarse en el extranjero para aminorar los costos.
"Habrá un impuesto", dijo Trump en una entrevista el domingo en el programa "Meet the Press" de NBC.
El magnate también se ha mostrado muy combativo con la organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN), que Trump considera obsoleta y financiada de forma desproporcionada por Estados Unidos, algo que la Casa Blanca también ha criticado.

La OMC llama a combatir el proteccionismo y a dinamizar el intercambio


GINEBRA.- La Organización Mundial del Comercio (OMC), llamó hoy a los más de 160 países miembros a combatir el proteccionismo e incentivar el intercambio de mercancías y servicios, a fin de encarar el lento crecimiento económico global. 

Desde mediados de octubre de 2015 y hasta la primera quincena de mayo de 2016, los 163 estados integrantes aplicaron 154 medidas restrictivas al comercio, lo que supone una media de 22 al mes, según el más reciente informe de ese organismo internacional.

Esa cifra mensual, la mayor reportada desde 2011, representa un importante incremento en relación con la registrada en la etapa anterior, cuando se tuvo conocimiento de 15 medidas cada 30 días.

En el texto subraya que para enfrentar la desaceleración del crecimiento económico, es necesario que cada uno de los 163 miembros evite erigir obstáculos proteccionistas, contra lo cual lo mejor que se dispone es un sistema multilateral de comercio fuerte.

A juicio del director general de la OMC, el brasileño Roberto Azevedo, tal aumento de medidas restrictivas al comercio es preocupante y lo último que requiere la economía mundial en estos momentos.

Al abundar sobre la permanencia del proteccionismo, Azevedo recordó que de más de 2.800 medidas con ese carácter aplicadas desde 2008, solo se ha eliminado el 25 por ciento.

Esa cantidad es mucho mayor que las 132 acciones adoptadas por la organización para facilitar el comercio, que supone una media de 19 al mes.

El líder de la OMC enfatizó en que como ya alertó esta entidad en un estudio sobre las medidas proteccionistas aplicadas por las 20 principales economías del mundo, las previsiones del comercio para 2016 no están claras.

En ese sentido indicó que pese a que existe "una serie de desarrollos positivos, el entorno sigue siendo complicado y se necesita vigilancia constante".

El funcionario mencionó como aspecto positivo, que las naciones integrantes del organismo implementaron una media de 14 medidas en apoyo a la economía en general, lo cual confirma una tendencia al alza desde finales de 2013.

Juncker reconoce que pasarán meses antes de comenzar a negociar el brexit


PARÍS.- El Reino Unido necesitará meses de preparación antes de comenzar las negociaciones del brexit, dijo el lunes el presidente de la Comisión Europea, Jean-Claude Juncker, reprendiendo a Londres por no haberse preparado mejor para el resultado que arrojaron las urnas el pasado 23 de junio. 

Juncker, que también confirmó que Reino Unido perdería el acceso al mercado interior único de la UE si no aceptaba la libre circulación de trabajadores, dijo que habría preferido que las conversaciones hubieran comenzado cuanto antes.
"(Pero) no es el caso. El gobierno británico necesita varios meses para afinar su postura", dijo Juncker a la cadena de televisión gala France 2.
La nueva primera ministra británica, Theresa May, dijo a Juncker a mediados de este mes que Reino Unido esperaba mantener conversaciones positivas con la Unión Europea tras el voto británico para abandonar el bloque, pero que necesitaba tiempo para prepararse para las negociaciones.
Juncker dijo que no había una fecha límite, ya que el artículo 50 del Tratado de la UE, que especifica los procedimientos de salida, sólo puede ser activado por Reino Unido.
"Hubiera preferido el Reino Unido nos presentase su carta de renuncia, por así decirlo, lo antes posible, ya que pensaba que los británicos, especialmente los que querían salir de la UE, se habían preparado para esta posibilidad", dijo Juncker.
Añadió que la UE no podía garantizar el acceso libre de tarifas al mercado interno para los productos y servicios británicos si Reino Unido no aceptaba el libre movimiento de trabajadores procedentes de la UE.
"No habrá acceso al mercado interno para los que no acepten las normas -sin excepciones ni matices- que componen la propia naturaleza del sistema de mercado interno", dijo Juncker .
El presidente francés, François Hollande, ha advertido de que Gran Bretaña perdería libre acceso al mercado de la UE y que la ciudad de Londres ya no sería capaz de actuar como centro de intercambio en euros, si el Reino Unido dejó de libre circulación de trabajadores procedentes de Europa.
Preguntado sobre la comparación que hizo Boris Johnson de los objetivos de la UE para unificar Europa con los de Adolf Hitler, hecha durante la campaña a favor del brexit y antes de ser nombrado ministro de Asuntos Exteriores británico, Juncker dijo que estaba deseando reunirse con él.
"Entonces se dará cuenta de que la diferencia entre Hitler y yo es más que una cuestión de matices", dijo Juncker.

El bufete panameño 'Mossack Fonseca' asociado a un escándalo de corrupción petrolero en Argelia


WASHINGTON.- El gabinete panameño Mossack Fonseca, origen del escándalo Panama Papers, creó 12 empresas de pantalla a cuenta de una figura central del esquema de corrupción petrolera que implica al grupo italiano Saipem en Argelia, reveló el lunes el Consorcio Internacional de periodismo de investigación (ICIJ). 

A fines de 2015 esta firma, filial del grupo italiano Eni, y varios de sus ejecutivos fueron procesados por la justicia italiana acusados de haber pagado cerca de 200 millones de euros a funcionarios y políticos argelinos, entre ellos el exministro de de la Energía Chakib Khelil, para la obtención de contratos petroleros evaluados en 8.000 millones de euros.
Una parte de esos fondos transitó por una red de off-shore creada por el estudio panameño Mossack Fonseca para la cuenta de Farid Noureddine Bedjaoui, exhombre de confianza de Khelil y también procesado en Italia, afirma el ICIJ en una investigación publicada en internet.
"12 de las 17 firmas off-shore relacionadas con Bedjaoui fueron creadas por Mossack Fonseca", afirma el consorcio con sede en Washington, que hizo explotar el escándalo de evasión fiscal de los Panama Papers a inicios de abril.
Bedjaoui, de 46 años, que acumula las nacionalidades francesa, canadiense y argelina, es objeto de un aviso "rojo" de Interpol, que da cuenta de una orden de arresto por "asociación delictiva". 
Según el ICIJ, viviría actualmente en una residencia de lujo en Dubai.
Empresas pantalla creadas por Mossack Fonseca fueron usadas en "decenas de casos" en África en transacciones petroleras y del sector del gas sospechosas de corrupción o evasión fiscal, afirma igualmente el ICIJ.

Fitch mantiene sin cambios en BBB+ la calificación de España


MADRID.- La agencia de medición de riesgos Fitch mantiene sin cambios en BBB+ (aprobado alto con perspectiva estable) la calificación de la deuda de España, tras haber modificado sus criterios de evaluación y mientras redacta su informe definitivo, previsto para dentro de diez días laborables.

Aunque la agencia tenía previsto revisar la calificación de España el próximo 29 de julio, ciertos cambios en sus criterios de calificación hacen recomendable "no esperar hasta esa fecha", indica un comunicado.
Pero Fitch demora hasta dentro de diez días la publicación de su informe definitivo sobre España.
El pasado 29 de enero, la última vez que se ocupó de la deuda española, la agencia estadounidense mantuvo la calificación de la deuda soberana en BBB+, al asumir que la incertidumbre política no tendría graves efectos sobre el crecimiento económico.
Entonces, también se refirió a la independencia de Cataluña, que no consideraba probable, pero advertía del riesgo de que se ralentizara el proceso de reformas y de consolidación fiscal si se incorporaran al gobierno de la nación elementos políticos radicales.

Wall Street cierra con descensos y el Dow Jones baja un 0,42 %


NUEVA YORK.- Wall Street cerró hoy con descensos y el Dow Jones de Industriales, su principal indicador, bajó un 0,42 % arrastrado por la caída del precio del petróleo en los mercados internacionales.

Ese índice bajó 77,79 puntos y terminó en 18.493,06 unidades, mientras que el selectivo S&P 500 perdió un 0,30 % hasta 2.168,48 enteros y el índice compuesto del mercado Nasdaq cedió un 0,05 % hasta 5.097,63 unidades.
Desde los primeros compases de la jornada los operadores en el parqué neoyorquino apostaron por las ventas arrastrados por una caída del precio del petróleo que presionó a la baja a las empresas del sector energético.
El barril de Texas, de referencia en Estados Unidos, cayó un 2,39 % y terminó en Nueva York en 43,13 dólares, mientras que el crudo Brent, de referencia en Europa y otros mercados, bajó en Londres un 2,07 % y cerró en 44,74 dólares.
Los inversores también estuvieron pendientes de la operadora Verizon, cuyas acciones bajaron un 0,41 % en la Bolsa de Nueva York, tras anunciar un acuerdo para comprar por 4.830 millones el portal Yahoo, cuyos títulos cayeron un 2,69 % en el mercado Nasdaq.
Casi todos los sectores en Wall Street cerraron en números rojos, entre los que destacaron el energético (-1,99 %), el de materias primas (-0,67 %), el industrial (-0,44 %), el financiero (-0,44 %) o el tecnológico (-0,12 %).
Las firmas petroleras Chevron (-2,45 %) y Exxon Mobil (-1,93 %) lideraron las pérdidas en el Dow Jones, por delante de UnitedHealth (-1,36 %), Apple (-1,34 %), General Electric (-1,28 %), Visa (-1,21 %), Caterpillar (-0,83 %) o McDonald's (-0,67 %).
Al otro lado encabezó las ganancias la firma deportiva Nike (0,72 %) por delante de DuPont (0,66 %), IBM (0,36 %), Microsoft (0,28 %), Walmart (0,27 %), Cisco Systems (0,26 %), Travelers (0,26 %), American Express (0,12 %) o Pfizer (0,11 %).
Al cierre de la sesión bursátil, el petróleo de Texas bajaba a 43,04 dólares, el oro cedía a 1.321,7 dólares, la rentabilidad de la deuda pública a diez años bajaba al 1,572 % y el dólar perdía terreno ante el euro, que se cambiaba a 1,0992 dólares.

La Fed se reúne esta semana sin perspectivas de una subida de los intereses


WASHINGTON.- El Comité Federal de Mercado Abierto de la Reserva Federal (Fed) comienza este martes una reunión de dos días para evaluar la política monetaria de EE.UU., un encuentro del que, según los economistas, parece improbable que salga un aumento de los intereses.

En su más reciente informe, hace doce días, la Reserva Federal se mostró animada sobre la coyuntura y las perspectivas de EE.UU.
Pero en el plano internacional, si a la Fed le preocupaban los desafíos que encara China en su transición de un modelo económico basado en las exportaciones a otro que incida en el consumo interno, ahora se le ha sumado los efectos por la decisión en referéndum del Reino Unido de abandonar la Unión Europea (UE), el llamado "brexit".
En su informe conocido como "Libro Beige", que recoge información sobre la actividad económica en los 12 distritos en los que divide el país, la Fed consideró que las perspectivas del país son "generalmente positivas y optimistas", aunque reconoció "algunas señales" de ralentización en el gasto de los consumidores en junio.
Esta ralentización del gasto de los consumidores puede generar cierta preocupación, ya que en Estados Unidos el consumo es considerado el verdadero motor económico del país, al representar cerca de dos tercios de la actividad económica.
En ese informe, publicado el 13 de julio y que será utilizado como base para la reunión de política monetaria que comienza mañana, el organismo dirigido por Janet Yellen apuntó que las presiones sobre los precios continúan siendo "suaves".
Igualmente, indicó que tampoco ve alzas salariales más que en determinados puestos de trabajo que exigen alta cualificación.
La economía de EE.UU. se encuentra cercana al pleno empleo, con una tasa de desempleo del 4,9 % y con una generación de puestos de trabajo que en junio fue de 287.000 muy superior a la esperada.
La publicación del dato de creación de empleo correspondiente a mayo había activado las alarmas entre los economistas, al ser de apenas 38.000 puestos de trabajo generados, cifra que luego el Gobierno revisó a la baja y dejó en 11.000.
Al generar dudas sobre la consistencia de la creación de empleo, ese fue un factor que fue determinante para que la Fed, el banco central estadounidense, decidiese postergar en su reunión de junio la planeada subida de los intereses de referencia.
La Fed mantiene los intereses de referencia entre el 0,25 % y el 0,50 %, después de la subida de un cuarto de punto decidida en diciembre pasado, el primer incremento en casi una década.
A la inesperada baja de la creación de empleo se sumó en la última reunión de la Fed, a mediados de junio, la incertidumbre por la eventual salida del Reino Unido de la UE, algo que se concretó ocho días después, para optar por la prudencia y aplazar el ajuste.
Según las actas de esa reunión del Comité Federal de Mercado Abierto de la Fed, publicadas a comienzos de mes, los participantes "juzgaron apropiado continuar dejando las opciones monetarias abiertas y mantener la flexibilidad para ajustar la política en función de próximas informaciones".
Antes del encuentro de junio, la Fed se mostraba dispuesta a elevar los tipos de interés, después de varios aplazamientos, pero el inesperado tropiezo en el desempleo y las dudas sobre el "brexit", que ha provocado una ola de volatilidad financiera global, le hicieron cambiar de idea.
Ahora, como muy pronto, el mercado apuesta porque la próxima subida de intereses se produzca en la reunión de diciembre.

El petróleo cae por debajo de los 45 dólares por primera vez en los últimos dos meses

LONDRES.- El precio del barril de petróleo Brent ha descendido por primera vez en los últimos dos meses de la barrera de los 45 dólares, situándose así en su valor mínimo desde el pasado mes de mayo.

De este modo, el barril de referencia en el Viejo Continente, que cayó en la sesión más de un 1,8%, se aleja así de su cotización máxima anual registrada a mediados junio, cuando llegó a alcanzar los 52,86 dólares.
Por su parte, el precio del barril de referencia en EEUU ha descendido hasta los 43,28 dólares, un 2% respecto a la apertura del mercado, y también en mínimos desde hace dos meses.

Las principales bolsas europeas operan con tendencias dispares


LONDRES/PARÍS.- Las acciones europeas subían el lunes, con un repunte destacado de la aerolínea de bajo coste Ryanair tras comunicar optimistas perspectivas, mientras que el grupo de juego William Hill avanzaba por el interés que despierta en sus rivales. 

El índice paneuropeo STOXX 600 subía un 0,3 por ciento, acercándose al nivel que tenía antes del referéndum de junio en el que los británicos votaron por abandonar la Unión Europea.
Las bolsas europeas operaron el lunes con tendencias dispares, bajo los efectos contradictorios de un índice alentador sobre la economía alemana y de las preocupaciones persistentes sobre el Brexit.
El índice Dax 30 de Fráncfort ganó 0,50% y el CAC 40 de París subió 0,16%.
En sentido opuesto, el Footsie 100 de Londres cayó 0,30%, el FTSE Mib de Milán cedió 0,58% y el Ibex 35 de Madrid 0,28%.
La publicación de un barómetro Ifo sobre la confianza de los empresarios alemanes "relativamente bueno fue la buena noticia de la mañana y dio impulso a los indicadores europeos", dijo Alexandre Baradez, analista de IG France.
Ese barómetro registró una ligera degradación en julio, pero menor que la esperada en un contexto de incertidumbres provocadas por la decisión del Reino Unido de salir de la Unión Europea (UE).
"Pero el derrumbe de un indicador avanzado sobre la confianza en el Reino Unido para el segundo semestre", así como nuevas declaraciones de la jefa del gobierno escocés a favor de la independencia, "pusieron fin a la tregua", agregó Baradez.
Ryanair ganaba un 5,5 por ciento tras señalar que seguía en curso para lograr el mayor beneficio de su historia este año, aunque también advirtió que podría tener que revisar sus guías tras la incertidumbre generada por el brexit.
William Hill también saltaba un 9,4 por ciento después de que el grupo de juego online 888 Holdings y el operador de casinos Rank Group dijesen que estaban uniendo fuerzas para pujar por la compañía de apuestas.
El STOXX 600 está un 10 por ciento sobre el mínimo marcado en junio tras el referéndum, aunque en lo que va de año sigue perdiendo alrededor del 7 por ciento.

El Gobierno boliviano perfila un plan para enfrentar la sequía


LA PAZ.- El problema de la sequía, asociada al fenómeno climatológico de El Niño, mantiene hoy en vilo a las autoridades bolivianas, que preparan un plan de emergencia para paliar los daños en las zonas afectadas. Unas 132.000 familias sufren los efectos de la falta de lluvias sobre todo en la región de El Chaco y en los departamentos de Cochabamba, La Paz y Potosí.

Cultivos como el arroz, maíz, trigo, papa, frijol, haba, arveja, cebolla, tomate y soya se vieron perjudicados por la ausencia de precipitaciones.

A fin de evaluar el grado de afectación y proyectar soluciones a la baja producción, el presidente Evo Morales se reunió con varios ministros, entre ellos el de Economía, Luis Arce; el de Planificación, René Orellana, y el de Desarrollo Rural y Tierras, César Cocarico.

Además, se entrevistó con grandes y pequeños productores del departamento de Santa Cruz.

La sequía nos está haciendo mucho daño, dijo Morales, quien recomendó presentar un plan de emergencia para enfrentar el problema.

Los datos exactos respecto a la pérdida de cultivos se conocerán esta semana, según informó el titular de Desarrollo Rural.

Mientras, el viceministro de Defensa Civil Óscar Cabrera informó que 55.000 familias ya fueron atendidas con la entrega de 1.500 toneladas de alimentos, vituallas y otros insumos.

Asimismo, las autoridades le suministraron a los campesinos herramientas y tanques de agua y llevaron camiones cisterna hasta las zonas afectadas.

También se ofreció apoyo con semillas, forraje y perforación de pozos.

Agricultores alertaron que, si no se adoptan medidas inmediatas, el país podría tener que importar algunos productos.

El territorio boliviano se ha visto impactado desde el año pasado por problemas climatológicos extremos asociados al fenómeno de El Niño.

Provocado por un calentamiento de las aguas del océano Pacífico, este evento ocasionó sequías en buena parte del territorio, y lluvias intensas, heladas y granizos en otra.

Jean-Claude Juncker prefiere a Clinton antes que a Trump

BRUSELAS.- El presidente de la Comisión Europea, Jean-Claude Juncker, admitió hoy que prefiere ver a la candidata demócrata, Hillary Clinton, como próxima presidenta estadounidense en lugar de su rival republicano, Donald Trump.

 "Tengo una preferencia por un candidato o debería decir candidata", expresó Juncker en una entrevista concedida a la cadena televisiva France 2, tras ser preguntado sobre el futuro en la Casa Blanca de Estados Unidos.

Ante la interrogante de quién debería ocupar el lugar del actual presidente, Barack Obama, Juncker no dejo lugar a dudas sobre su "favorita", aunque por cuestiones de ética se negó a abundar en más detalles sobre la razón de su preferencia.

"He sido imprudente por responder a vuestra pregunta", ha reconocido el propio jefe del Ejecutivo comunitario, que admitió que no está en sus manos "intervenir e interferir" en el "debate democrático americano" sobre la presidencia norteamericana.

Moody's baja a negativa su perspectiva para el sistema bancario chileno


SANTIAGO.- La clasificadora de riesgo Moody's anunció hoy que bajó su perspectiva para el sistema bancario chileno desde estable a negativa, ante la expectativa de que la utilidad de los bancos se contraerá.

Los precios bajos del cobre continúan afectando a la economía del país, lo que se traduce en un crecimiento más lento que también afectará a la calidad de los activos de los bancos, señala Moody's en su reporte, distribuido en Nueva York.
La economía chilena se ha desacelerado considerablemente en los últimos dos años, y Moody's considera que el crecimiento anual del PIB promediará menos del 2 % durante 2016 y 2017, muy por debajo del promedio de 5,3 % de 2010 a 2013.
La caída en los precios globales del cobre, que representa alrededor de 40 % de las exportaciones chilenas, ha reprimido el comercio y la confianza del consumidor, señala.
"La débil actividad económica de Chile continuará pesando en la capacidad de los deudores para dar servicio a su deuda, y en los volúmenes de negocio de los bancos", indicó Felipe Carvallo, vicepresidente y analista senior de Moody's.
"Esto afectará las utilidades en tiempos en los que los bancos ya enfrentan una serie de presiones adicionales, incluyendo la intensa competencia, topes a las tasas de interés para créditos al consumo, y mayores requerimientos de liquidez".
Aunque los bancos se enfocan mayoritariamente en clientes corporativos, la calidad de los activos se debilitará en industrias clave como minería y servicios relacionados, construcción, servicios financieros no bancarios y pesca.
Las elevadas concentraciones de deudor único de los bancos también pueden aumentar su sensibilidad a cualquier deterioro de desempeño de sus créditos corporativos, señala la clasificadora de riesgo.
Los niveles de capital de los bancos chilenos son adecuados en general y los indicadores deberán mejorar en los próximos años, conforme los bancos se preparan para la introducción de mayores requerimientos de capital que se alinean con las directrices de Basilea III.
El fondeo y la liquidez permanecerán estables a pesar de la fuerte dependencia de los bancos a depósitos institucionales que son más caros y menos confiables.
Los bancos continuarán enfocados en el crecimiento de sus depósitos de menudeo pero las ganancias serán más difíciles dada la mayor competencia por atraer estos fondos.
Los fundamentos financieros de la mayoría de los bancos chilenos continúan saludables, indica Moody's que considera que, llegado el caso, el Gobierno chileno tendrá la disposición y la capacidad para dar apoyo financiero a sus bancos.
Además, los pasivos del sistema bancario están mayoritariamente denominados en moneda local, lo cual da capacidad y flexibilidad al banco central para dar apoyo de liquidez, estima la clasificadora de riesgo.

Caen en 2015 la producción, ventas e importaciones de vehículos japoneses

OSAKA.- La producción, ventas locales e importaciones de vehículos japoneses cayeron en 2015, según la patronal de fabricantes de vehículos de Japón JAMA. Por lo que respecta a la producción descendió, por primera vez en los dos últimos años, un 5,1 %, hasta los 9,28 millones de unidades, en comparación con 2014.

La fabricación de vehículos pequeños y minicoches se desplomó un 11,2 % y un 18,1% hasta los 1,56 millones y los 1,53 millones de unidades, respectivamente.
Mientras, la producción de coches creció el 1,9 %, hasta los 4,74 millones de unidades; y la de camiones y autobuses se redujo respecto a 2014 un 3,5 % (1,31 millones de unidades) y un 1,4 % (138.000 unidades).
Las ventas de coches de pasajeros y vehículos comerciales bajaron, por primera vez en cuatro años, a 5,05 millones de unidades, el 9,3 % menos que en 2014.
Las matriculaciones de coches descendieron el 10,3 % (a 4,22 millones de unidades), con bajadas que en los denominados estándar, pequeños y minicar fueron, respectivamente, del 5,8 % (1,36 millones de unidades), del 5,1 % (1,35 millones) y del 17,8 % (1,51 millones).
Las entregas de camiones bajaron un 4 % (a 817.000 unidades), mientras que las de autobuses se incrementaron el 11,7 % (a 13.000).
La tendencia bajista también se registró en 2015 en las importaciones de vehículos, que cayeron el 2,2 %, hasta las 329.000 unidades en tasa interanual. En las de automóviles fue del 2,1 % (a 313.000 unidades) y en comerciales (camiones y autobuses) del 4,6 % y 16.000 unidades.
Tampoco le fue bien a las ventas de vehículos usados que, por tercer año consecutivo, descendieron: un 0,8 % en tasa interanual hasta los 6,79 millones de unidades.
Las de coches de pasajeros se redujeron un 0,5 % (a 5,63 millones de unidades) y las de camiones un 2,4 % (a 1,07 millones), mientras que las de los autobuses cayeron un 5,1 %, hasta las 13.000 unidades.
Lo que sí se incremento en 2015 fue el número de vehículos en uso en Japón. A finales de diciembre de 2015 ascendían (excluyendo las motocicletas) a 77,4 millones de unidades, el 0,3 % más que en 2014.
Los coches crecieron un 0,5 %, hasta los 61 millones de unidades; mientras que los camiones bajaron un 0,8 % (14,5 millones de unidades) y los autobuses aumentaron su número un 1,1 %, hasta los 229.000.
A finales de marzo de 2015, la antigüedad media del parque automovilístico japonés era de 12,38 años para los automóviles, de 13,72 años para los camiones y de 16,95 años para los autobuses.
Un dato positivo fue que las exportaciones, por primera vez en tres años subieron: un 2,5 %, hasta las 4,58 millones de entregas en comparación con un año antes.
Las ventas al exterior de coches se incrementaron un 3,5 % (a 3,97 millones de unidades), mientras que se redujeron las de camiones y autobuses, un 4,4 % y un 0,2 %, respectivamente, hasta las 467.000 y las 141.000 unidades.
Crecieron las exportaciones a Europa (16 % y 737.518 unidades), a Oriente Medio (15 % y 684.886), a Norteamérica (38,2 % y 1.749.208), a Oceanía (8,5 % y 390.891) y Latinoamérica (6,8 % y 310.001); pero fueron menores a África (8,5 %) y Asia (5,5 %).
En el caso de las motos, la producción cayó en 2015, por primera vez en dos años, un 12,5 %, hasta las 522.000 unidades; lo mismo que sucedió en las ventas en el mercado local, que descendieron un 10,6 %, hasta las 373.000 unidades; y en las exportaciones, que se redujeron un 10,3 %, hasta las 418.000, a pesar de que aumentaron un 39,4 % a Oriente Medio, un 21,7 % a África, un 12,2 % a Asia y un 2,3 % a Latinoamérica; mientras que se redujeron un 27,2 % a Norteamérica, un 9,4 % a Oceanía y un 2,2 % a Europa.

La confianza empresarial baja en Alemania en julio tras el "brexit"


FRÁNCFORT.- La confianza empresarial bajó en julio en Alemania, tras el empeoramiento de la valoración de las perspectivas, después de que el Reino Unido decidiera en referéndum salir de la Unión Europea (UE).

El Instituto de Investigación Económica alemán (Ifo) informó hoy de que el índice de confianza empresarial en el conjunto de Alemania cayó en julio hasta 108,3 puntos, desde los 108,7 puntos de junio.
Sin embargo, las empresas consultadas valoraron algo mejor su situación actual.
"La economía alemana muestra resistencia", dijo el presidente del Ifo, Clemens Fuest.
La confianza empresarial cayó en el sector manufacturero, donde la utilización de capacidades aumentó 0,3 puntos porcentuales, hasta el 84,7 %.
Los empresarios del sector manufacturero estuvieron algo más satisfechos con la situación actual de su negocio, pero fueron menos optimistas respecto a los próximos meses, en este último caso especialmente en el sector automovilístico, que se mostró, incluso, pesimista.
La confianza empresarial empeoró en el sector de ventas mayoristas, pero subió en el sector de ventas minoristas.
En el sector de la construcción la confianza empresarial logró un nuevo récord por el optimismo de los contratistas respecto a los próximos meses.
El índice de confianza empresarial Ifo se basa en las respuestas que dan unas 7.000 empresas de los sectores manufacturero, de la construcción, de ventas mayoristas y minoristas.

Japón logró un superávit comercial de 5.934 millones de euros en junio


TOKIO.- Japón registró en junio un superávit comercial de 692.835 millones de yenes (unos 5.934 millones de euros/6.507 millones de dólares), tras haber cosechado en mayo un saldo negativo, informó hoy el Gobierno.

El dato contrasta con el déficit por valor de 60.902 millones de yenes (521 millones de euros/572 millones de dólares) de junio de 2015 y con el del pasado mayo, que fue de 40.720 millones de yenes (348 millones de euros/382 millones de dólares), según los datos publicados por el Ministerio de Finanzas.
En junio de 2016, las exportaciones japonesas se encogieron un 7,4 por ciento interanual hasta los 6,02 billones de yenes (51.616 millones de euros/56.650 millones de dólares).
Las importaciones decrecieron aún más, un 18,8 por ciento, hasta los 5,33 billones de yenes (45.678 millones de euros/50.092 millones de dólares).
Por otro lado, Japón cosechó un superávit para los primeros seis meses del año por primera vez desde 2011, cuando golpeó el terremoto y tsunami que devastó el noreste del país y provocó el accidente de Fukushima.
El dato responde principalmente a la pérdida de valor de las importaciones dado por la caída de los precios del crudo, explicó el Ministerio en un comunicado.
Este superávit de enero-junio fue por valor de 1,81 billones de yenes (15.498 millones de euros/16.979 millones de dólares).
En dicho periodo el valor de las exportaciones cayó un 8,7 por ciento interanual hasta los 34,52 billones de yenes (295.660 millones de euros/323.945 millones de dólares), mientras que las importaciones se devaluaron un 17,2 por ciento hasta los 32,7 billones de yenes (280.140 millones de euros/306.946 millones de dólares).
Con China, primer socio comercial de Japón, el déficit comercial de junio fue de 335.052 millones de yenes (2.870 millones de euros/3.147 millones de dólares), lo que supone un 19 por ciento interanual menos.
Con el segundo, Estados Unidos, Japón registró un saldo positivo de 618.375 millones de yenes (5.298 millones de euros/5.809 millones de dólares), lo que supone un 6,8 por ciento más que en junio del año pasado.
Con la Unión Europea, tercer socio comercial, Japón tuvo un superávit de 12.054 millones de yenes (103 millones de euros/113 millones de dólares), lo que contrasta con el déficit de un año antes.
Con Brasil y Chile, registró un saldo negativo de 31.505 y 40.652 millones de yenes (270 y 348 millones de euros/296 y 381 millones de dólares), respectivamente.
Esto supone un 4 y un 22,6 por ciento menos en cada caso.
En cambio, Japón logró en junio con México un superávit por valor de 51.783 millones de yenes (443 millones de euros/486 millones de dólares), aunque fue un 1,9 por ciento menor que el del mismo mes de 2015.

Erdogan pide unidad a la oposición tras la intentona golpista pero ignora a los kurdos

ESTAMBUL.- El presidente de Turquía, Recep Tayyip Erdogan, ha recibido este lunes a los líderes de dos de los tres partidos de la oposición parlamentaria, en una reunión convocada bajo un llamamiento a la unidad tras el fallido golpe de Estado, pero a la que no ha sido invitado el progresista y prokurdo HDP.

Aparte del primer ministro Binali Yildirim, cabeza del gubernamental AKP fundado por el propio Erdogan, se han entrevistado con el jefe de Estado el presidente del socialdemócrata CHP, Kemal Kiliçdaroglu, y el del ultranacionalista MHP, Devlet Bahçeli, en un encuentro que duró más de dos horas y media.
No ha sido invitado Selahattin Demirtas, líder del partido izquierdista y prokurdo HDP, tercero en escaños, pese a que su formación firmó junto a las demás la declaración contraria al golpe emitida el mismo sábado de la asonada.
La entrevista se proponía "crear mecanismos para un diálogo político que produjera soluciones duraderas" a los problemas creados por la asonada, según declaraciones del portavoz de Presidencia, Ibrahim Kalin, recogidas por el diario Aksam.
Según Kalin, Erdogan ha subrayado la importancia del "espíritu de unidad y fraternidad" ante los problemas y ha destacado que "la nación dejó de lado las diferencias políticas para salir a las plazas" contra los golpistas.
También ha prometido "continuar de forma inflexible la lucha contra amenazas como la organización terrorista de Fethullah Gülen (el predicador islamista al que acusa de organizar la asonada) y el PKK", la guerrilla kurda.
Al terminar la reunión, Kiliçdaroglu ha señalado la "importancia de la reconciliación democrática" y fuentes de su partido han indicado a la cadena NTV que el encuentro "había sido positivo para la normalización política".
En declaraciones reproducidas por el diario Birgün, Selahattin Demirtas ha calificado de "negativo y muy equivocado" el que se pretendiera "solucionar los problemas haciendo como si no existiera el HDP y creando un frente nacionalista".
Preguntado por el mismo diario, Kiliçdaroglu ha opinado que "al HDP se le debería haber invitado".
Tanto el dirigente socialdemócrata como Bahçeli han acudido por primera vez al palacio presidencial, cuya edificación por orden de Erdogan en un espacio protegido, y desatendiendo a sentencias judiciales en contra, siempre han criticado con dureza.
Mientras tanto, han continuado las detenciones de supuestos simpatizantes de Gülen, un anciano teólogo exiliado en Estados Unidos que insiste en rechazar las acusaciones del Gobierno.
La Fiscalía ha ordenado el arresto de 42 periodistas, en su mayoría vinculados a diarios o televisiones dirigidos por miembros de la cofradía de Gülen, que hasta el año pasado poseía un poderoso imperio mediático.
Al menos cinco han sido detenidos, mientras que once se hallan fuera del país y algunos están en búsqueda y captura, como la conocida periodista Nazli Ilicak, a la que la Policía busca con un llamativo despliegue en la popular localidad costera de Bodrum.
Ilicak fue diputada de 1999 a 2001 por el partido islamista Fazilet, el mismo en el que militaban entonces Erdogan y otros políticos que luego fundarían el AKP.
Hasta 2013, esta periodista defendió al AKP como columnista estrella del diario Sabah, entonces propiedad del yerno de Erdogan.
También ha continuado el despliegue policial que desde la misma mañana del golpe busca a integrantes del comando golpista que asaltó uno de los hoteles en Marmaris, la localidad costera donde veraneaba Erdogan la noche de la asonada, incidente en el que murieron dos policías.
Un contingente militar y policial localizó y ha arrestado a siete miembros de ese comando en una zona montañosa a 20 kilómetros de Marmaris. Faltan aún por localizar diez miembros del grupo, según indica la cadena NTV.
También continuó la purga en la Administración, donde hasta hoy han sido suspendidos de empleo 45.954 funcionarios, según las últimas cifras, la inmensa mayoría en el Ministerio de Educación, con 42.000 afectados, la mitad de ellos profesores.
La aerolínea de bandera Turkish Airlines (THY) ha confirmado el despido de 211 empleados por "ineficacia" o vínculos con la cofradía de Gülen, lo que los hacía "incompatibles con la seguridad de la empresa".
Según algunos medios, entre los despedidos figura un vicepresidente de la compañía y otros altos cargos de gerencia.
El ministro de Exteriores, Mevlüt Çavusoglu, ha anunciado que los despidos en su departamento "van a alcanzar el nivel de embajadores", aunque no necesariamente jefes de legaciones en activo.
Çavusoglu ha acusado a la cofradía de haber infiltrado a sus allegados en el servicio diplomático facilitándoles de antemano las respuestas de exámenes importantes por lo que pudieron ascender a puestos clave pese a no contar con los requisitos, como un buen nivel de inglés.

Juncker dice que la pena de muerte en Turquía supondrá el fin «inmediato» de la adhesión a la Unión Europea

PARÍS/ESTAMBUL.- El presidente de la Comisión Europea, Jean-Claude Juncker, ha afirmado que Turquía no está en condiciones de unirse a la UE a corto plazo y, de hecho, ha advertido de que la reinstauración de la pena de muerte supondrá el fin "inmediato" de las conversaciones para la posible adhesión.

Las autoridades europeas han pedido contención al presidente turco, Recep Tayyip Erdogan, en su respuesta al fallido golpe de Estado del 15 de julio. Desde entonces, más de 60.000 funcionarios de distintos estamentos han sido cesados o detenidos y el Gobierno baraja también reinstaurar la pena de muerte.
En una entrevista con la cadena 'France 2', Juncker ha apuntado que la incorporación de este castigo al Código Penal turco supondrá el fin "inmediato" del diálogo para la posible incorporación del país al bloque comunitario.
"Creo que Turquía, en su estado actual, no está en posición de convertirse en miembro a corto plazo y ni siquiera en un periodo más largo", ha reconocido Juncker.
La respuesta de Ankara no se ha hecho esperar. El ministro de Exteriores turco, Mevlut Cavusoglu, ha recriminado a Juncker sus "amenazas" y le ha recordado que "no es el jefe de Turquía".
Para Cavusoglu, se trata de una injerencia en cuestiones internas. "La UE no puede hablar a Turquía de una forma tan amenazante", ha asegurado el jefe de la diplomacia turca, en una entrevista con la cadena Habeturk recogida por la agencia oficial de noticias Anatolia. "No tenemos miedo a estas amenazas. Juncker no es el jefe de Turquía", ha apostillado el ministro.
El presidente de Turquía, Recep Tayyip Erdogan, se reúne hoy con los líderes del partido gobernante y de dos de las tres formaciones opositoras representadas en el Parlamento para tratar sobre el fallido golpe militar del pasado día 15 y las medidas tomadas contra los supuestos responsables.
Según informa el diario 'Hürriyet Daily News', que cita fuentes de la oficina del presidente, Erdogan ha excluido de la reunión al prokurdo partido HDP, el tercero del Parlamento, al que el jefe de Estado acusa de tener una postura proclive al proscrito Partido de los Trabajadores del Kurdistán (PKK).
Así, están invitados el primer ministro, Binali Yildirim, líder del islamista AKP en el poder; Kemal Kiliçdaroglu, jefe del socialdemócrata Partido Republicano del Pueblo (CHP), el mayor de la oposición; y Devlet Bahçeli, al frente del también opositor Movimiento Nacionalista (MHP).
Según el rotativo, en el encuentro en el palacio presidencial en Ankara Erdogan agradecerá a los tres líderes políticos su claro posicionamiento contra la asonada fallida. Además, "escuchará sus puntos de vista sobre la lucha en curso" contra las redes del predicador islamista Fethullah Gülen, a quien Ankara responsabiliza del golpe fracasado.
Mientras tanto, la represión continúa. Según ha anunciado hoy el ministro de Exteriores turco, la purga de simpatizantes de la cofradía de Fethullah Gülen se extenderá a los diplomáticos y alcanzará a embajadores. "Habrá personas a nivel de embajadores que serán suspendidos del servicio", ha confirmado el jefe de la diplomacia turca en una entrevista con la emisora Habertürk.
Çavusoglu ha explicado que el cuerpo diplomático turco había sido infiltrado por las redes gülenistas mediante la filtración previa de las preguntas en los exámenes de acceso al funcionariado o para cualificarse para ascensos. "Hacemos exámenes clásicos. Traducir entre inglés y turco es parte de ello. Pero a esas personas les dieron la traducción y las preguntas y respuestas mucho antes y fueron asignadas a puestos clave", ha detallado el ministro.
"Serán apartadas del servicio. Estamos trabajando de forma meticulosa, examinando y evaluando las nuevas informaciones. Tienen todos un nivel muy bajo de idiomas. También es sospechoso que en un examen (para el puesto) de jefe de oficina aprobasen 90 de 95 candidatos, cuando nunca es más del diez por ciento", ha abundado.
Çavusoglu ha matizado que los funcionarios con nivel de embajador suspendidos hasta ahora no encabezaban legaciones diplomáticas sino que trabajaban en el Ministerio en Ankara, pero ha agregado que "con certeza también se retirarán cargos inferiores activos en el extranjero".

May dice que la frontera norirlandesa no debe volver al pasado tras el 'Brexit'


DUBLÍN.- La primera ministra del Reino Unido, Theresa May, se ha comprometido este lunes a buscar una "solución práctica" para que la frontera entre Irlanda del Norte y la República de Irlanda no recupere las restricciones impuestas durante el pasado conflicto en la isla.

La líder conservadora ha hecho estas declaraciones en Belfast, donde ha iniciado hoy su primera visita a la región desde que asumió el cargo de jefa del Ejecutivo hace doce días.
May ha reiterado que su Gobierno tratará de alcanzar un acuerdo beneficioso para los "intereses de todo el Reino Unido", al tiempo que subrayó que el Ejecutivo norirlandés "estará implicado en nuestras conversaciones" para preparar las negociaciones que mantendrá con la Unión Europea (UE) sobre los términos de este divorcio.
La dirigente 'tory' se ha reunido con la ministra principal norirlandesa, la unionista Arlene Foster, y su adjunto en el Gobierno autónomo de poder compartido entre protestantes y católicos, el republicano y 'número dos' del Sinn Fein, Martin McGuinness.
Foster y McGuinness mantienen posiciones opuestas respecto al 'Brexit', pues aquella hizo campaña a favor de la ruptura con Bruselas de cara al referéndum del pasado 23 de junio y el 'número dos' del Sinn Féin lo rechazó.
Aunque el Reino Unido en su conjunto apoyó el 'Brexit', Irlanda del Norte, al igual que Escocia, votó a favor de permanecer en la UE en aquella consulta, lo que ha llevado a McGuiness a pedir la celebración de un plebiscito sobre la unificación de Irlanda.
"Si miramos al futuro, lo que va a pasar cuando el Reino Unido abandone la UE es que, por supuesto, Irlanda del Norte tendrá una frontera con la República de Irlanda, que seguirá siendo miembro de la Unión", indicó hoy May.
La 'premier' británica recordó que el libre tránsito de bienes y personas entre ambas jurisdicciones ha sido natural desde la creación en la década de los años 20 del siglo pasado de la llamada Área de Circulación Común (CTA, sus siglas en inglés), antes incluso, dijo, de que Londres y Dublín ingresaran en el club comunitario.
"Nadie quiere que una vuelta a las fronteras del pasado", dijo May, en referencia a las restricciones impuestas durante el pasado conflicto norirlandés por la amenaza terrorista.
"Lo que tenemos que hacer es hallar una solución que sea práctica para todo el mundo. Debemos asegurar que la salida del Reino Unido es un éxito", agregó la jefa del Gobierno de Londres.
Theresa May ya ha indicado que tiene intención de consultar con todas las regiones que forman el Reino Unido antes de iniciar el proceso de negociación con Bruselas sobre el 'Brexit'.
La primera ministra espera que su Gobierno invoque a finales de año o principios del próximo el artículo 50 del Tratado de Lisboa, que establece un periodo de negociaciones de dos años sobre los términos de la retirada.

'Turkish Airlines' despide a más de 200 empleados tras el golpe de Estado fallido

ESTAMBUL.- La aerolínea de bandera turca Turkish Airlines ha despedido hoy a 211 empleados, en parte por suponerles vínculos con la cofradía de Fethullah Gülen, el predicador exiliado al que Ankara considera responsable del fallido golpe militar del 15 de julio, informan varios medios locales.

Un comunicado accesible en la web de la compañía especifica que los 211 trabajadores fueron despedidos en el marco de una investigación general iniciada el viernes pasado. "Se ha investigado su necesidad en la empresa, su ineficacia, falta de diligencia y su posible incompatibilidad con la seguridad o los intereses de nuestra empresa y nuestro país", indica la compañía. Una investigación que analizaba también si esos empleados "respaldaban la organización terrorista de Fethullah Gülen", señala el comunicado. Turkish Airlines justifica los despidos en la "defensa de la democracia" y la necesidad de "apartar a los traidores".
El portal de noticias Airporthaber, por su parte, había asegurado antes que en total han sido despedidos 350 trabajadores de la compañía, entre ellos algunos pilotos. Agrega que entre los altos cargos despedidos se halla el vicepresidente de la compañía, Coskun Kilic, extremo no confirmado hasta ahora por la empresa, y otros cargos de máximo nivel en la gerencia. Turkish Airlines tiene unos 27.000 empleados, entre ellos más de 4.000 pilotos y 8.000 azafatas, según datos de la compañía.
El pasado 15 de julio Turquía vivió un fallido y sangriento golpe de Estado, que concluyó con un balance de más de 160 muertos y cerca de 1.500 heridos y del que salió reforzado el presidente del país, Recep Tayyip Erdogan. Fue la cuarta asonada fallida en la historia de la República de Turquía tras los golpes de 1960, 1971 y 1980.

Subidas en las grandes bolsas del Sudeste Asiático, menos Singapur y Vietnam

BANGKOK.- Los principales mercados bursátiles del Sudeste Asiático, menos los de Singapur y Vietnam, cerraron hoy con subidas que animó la última sesión de Wall Street, cuando premió los resultados de American Airlines, Bank of America, Goldman Sachs y Microsoft, según un analista.

En Singapur, la Bolsa de Valores de la ciudad-Estado bajó 15,50 puntos, el 0,53 %, y el índice Straits Times se situó en 2.929,85 puntos.
En Indonesia, la Bolsa de Valores de Yakarta creció 23,55 puntos, el 0,45 %, y el índice JCI acabó en 5.220,80 puntos.
En Malasia, el parqué bursátil de Kuala Lumpur subió 10,84 puntos, el 0,65 %, y el indicador compuesto KLCI quedó en 1.668,26 puntos.
En Tailandia, la Bolsa de Valores de Bangkok aumentó 3,53 puntos, el 0,23 %, y el indicador SET terminó en 1.512,66 puntos.
En Filipinas, la Bolsa de Valores de Manila ascendió 23,78 puntos, el 0,30 %, y el selectivo PSEi se situó en 8.043,13 puntos al final de la negociación.
En Vietnam, la plaza de Ho Chi Minh mermó 0,57 puntos o un 0,09 % y el índice VN acabó en 649,30 puntos.

La Bolsa de Hong Kong cierra con pérdidas del 0,07 %

HONG-KONG.-El índice Hang Seng del mercado de valores de Hong Kong cerró hoy con una subida de 29,17 puntos, o un 0,13 por ciento, en una jornada en la que el subíndice financiero se desmarcó de la tendencia y finalizó con pérdidas.

La Bolsa de Hong Kong concluyó hoy en 21.993,44 enteros, y el volumen de negocios ascendió a 49.396,87 millones de dólares de Hong Kong (6.300 millones de dólares estadounidenses).
El subgrupo financiero fue el único que cerró a la baja, con pérdidas del 0,35 por ciento, mientras que el subíndice de servicios ganó un 0,16 por ciento, el inmobiliario un 0,28 por ciento y el comercial e industrial un 0,64 por cien.
El índice Hang Seng China Enterprises, que mide el comportamiento de las empresas de la parte continental china con cotización en Hong Kong, subió un leve 0,03 por ciento, o 2,83 puntos, y finalizó en 9.034,76 enteros.
Por empresas, hubo grandes variaciones en el comportamiento bursátil durante la jornada, con 25 de los 50 valores del referencial en positivo, 24 en negativo y uno sin cambios.
Dos de los grandes bancos estatales chinos, CCB e ICBC, cerraron la jornada con pérdidas (del 1,65 y el 0,23 por ciento, respectivamente), mientras que Bank of China subió un 0,31 por ciento.
En el sector petrolero, Petrochina, la mayor firma china del sector, perdió un 0,37 por ciento, pero CNOOC, también estatal, ganó un 0,40 por ciento, y Sinopec subió un 0,35 por ciento.
En las tecnológicas destacó la caída de un 2,84 por ciento en el precio de las acciones de Lenovo, frente a las subidas del 1,51 por ciento que beneficiaron a las papeletas de Tencent.
Para las inmobiliarias hongkonesas el día también fue de altibajos: Hang Lung creció un 0,24 por ciento, Henderson Land cayó un 0,11 por ciento, y Sino Land terminó con un crecimiento del 0,14 por cien.

La Bolsa de Shanghái cierra con leves ganancias del 0,10 por ciento

SHANGHÁI.- El índice general de la Bolsa de Shanghái, principal indicador de los parqués chinos, acabó la jornada en verde, con leves ganancias del 0,10 por ciento (3,01 puntos), en 3.015,83 enteros.

En el otro mercado de valores del continente, la Bolsa de Shenzhen, el referencial local registró el mismo comportamiento y consiguió acabar en terreno positivo sumando un 0,09 por ciento (9,29 puntos), en 10.718,36 enteros.

Seúl cierra casi plana a la espera de noticias sobre los tipos de EEUU

SEÚL.- La Bolsa de Seúl cerró hoy prácticamente plana después de que los inversores decidieran esperar noticias de la Reserva Federal de Estados Unidos (Fed) sobre los tipos de interés de la primera economía del mundo.

El indicador de referencia Kospi subió 1,98 puntos, un 0,1 por ciento, y quedó en 2.012,32 puntos, en una sesión en la que se movieron 4,14 billones de wones (3.320 millones de euros/3.640 millones de dólares).
En cambio, el índice de valores tecnológicos Kosdaq perdió 2,58 puntos, un 0,36 por ciento, y cerró en 704,96 unidades.
El parqué surcoreano vivió una jornada sin demasiados cambios, una situación que podría repetirse en los próximos días mientras los inversores de Seúl esperan que la Fed se pronuncie el miércoles sobre los tipos del país norteamericano, según analistas locales.
"El selectivo Kospi se moverá neutralmente en torno a los 2.000 enteros", indicó el analista Kim Yong-koo, de Hana Financial Investment, en declaraciones a la agencia surcoreana Yonhap.
La mayoría de las empresas cerraron con ligeras ganancias, a excepción del gigante tecnológico Samsung, valor de referencia del mercado bursátil local, que cayó un 0,92 por ciento; y la compañía líder de cosmética AmorePacific, que perdió un 2,65 por ciento.
Por su parte, el fabricante de chips SK Hynix avanzó un 1,56 por ciento.
En el sector del motor, el mayor fabricante del país, Hyundai Motor -que tiene previsto anunciar sus resultados del trimestre abril-junio mañana-, subió un 5,04 por ciento, y las acciones de su filial Kia Motors se revalorizaron un 3,48 por ciento.
La moneda local, el won, retrocedió 2,6 unidades frente al dólar, que se intercambiaba en 1.137 wones al cierre de la sesión.

Tokio cae levemente arrastrada por el desplome de Nintendo

TOKIO.- La Bolsa de Tokio retrocedió hoy muy levemente debido a un ligero encarecimiento del yen frente al dólar y al fuerte desplome de Nintendo, a raíz de que la compañía minimizara el impacto del videojuego Pokémon GO en sus resultados financieros.

El selectivo Nikkei cerró con una bajada de 6,96 puntos, un 0,04 por ciento, hasta situarse en 16.620,29 puntos, mientras que el segundo indicador, el Topix, que agrupa a los valores de la primera sección, retrocedió 2,15 puntos, un 0,16 por ciento, hasta las 1.325,36 unidades.
El sector mixto, que incluye a Nintendo, lideró las pérdidas, seguido por el de transporte marítimo y el de información y comunicación.
Tokio arrancó en rojo alentada por el buen cierre de Wall Street el viernes, pero la ligera apreciación de la moneda nipona frente al dólar, que cayó hasta cambiarse en la banda baja de los 106 yenes, cambió el signo del mercado.
"La firmeza que está mostrando el yen en los últimos días está condicionando el optimismo", explicó Maki Sawada, analista de Nomura Securities, a la agencia Kyodo.
El segundo factor que impidió un avance del Nikkei fue la fuerte caída del gigante de los videojuegos Nintendo, que se dejó hoy un 17,72 por ciento tras la publicación a última hora del viernes de un comunicado que subrayaba que el impacto del exitoso videojuego Pokémon GO, que ha codesarrollado, será limitado en sus cuentas.
La compañía, que ha vivido una escalada descomunal que ha duplicado su valor en Bolsa desde el lanzamiento del juego, indicó que no tiene previsto por el momento modificar su previsión de resultados para la totalidad del ejercicio, lo que decepcionó aún más a la plaza.
Los analistas apuntaron a que el reducido volumen de negocio de hoy se debió a las importantes reuniones de política monetaria que se celebran esta semana en Estados Unidos y Japón, y también por la inminente presentación de resultados por parte de las grandes empresas niponas para el primer trimestre del ejercicio.
Algunos valores ligados a Nintendo padecieron también la fuerte caída de la empresa creadora de Super Mario.
Por ejemplo, Sanoyas Holdings, que opera una serie de instalaciones temáticas de Pokémon, perdió un 19,1 por ciento, mientras que Imagica Robot Holdings, que produce la serie animada de la franquicia, se dejó un 22,7 por ciento.
El fabricante de equipos de precisión Tokyo Seimitsu perdió por su parte un 5,6 por ciento tras conocerse que presentará una reducción de su beneficio para abril-junio, primer trimestre fiscal en Japón.
En la primera sección, 1.166 valores avanzaron frente a 697 que retrocedieron, mientras que 105 permanecieron sin cambios.
El volumen de negocio ascendió a 2,031 billones de yenes (17.416 millones de euros), por debajo de los 2,428 billones de yenes (20.820 millones de euros) del viernes.

La independencia europea, en entredicho con el Brexit y el escándalo Barroso / Luis Alcaide *

En mis dos últimas colaboraciones he intentado destacar, posiblemente sin éxito, los peligros de Brexit para la unidad Europa y el cínico silencio de las instituciones de Bruselas por el nombramiento de quien fuera presidente de la Comisión, Durao Barroso, presidente ahora, aunque no ejecutivo, de Goldman Sachs. Reconocimiento de sus méritos: buenos conocimientos y mejores relaciones con las personas y mecanismos de la Unión Europea. ¡Un buen reclamo!.

Goldman Sachs se be­ne­fició en su día de la con­fianza que pres­taba su nombre a la hora de eva­luar el riesgo de la deuda so­be­rana griega. Un riesgo mal eva­luado. Cabría pre­gun­tarse si las au­to­ri­dades es­ta­dou­ni­denses hu­biesen sido tan be­ne­vo­lentes como las co­mu­ni­ta­rias con un banco de in­ver­sión eu­ropeo que hu­biese cal­cu­lado con tanto des­par­pajo la deuda del es­tado de California.

El pres­tigio del banco nor­te­ame­ri­cano ha fun­cio­nado, y con él, la puerta gi­ra­to­ria. La que acusan los an­ti­sis­tema. Puerta gi­ra­toria que ofrece un sa­lario al ex­pre­si­dente de la Comisión in­fe­rior al que se pa­garía a un di­ri­gente po­lí­tico de un país del tercer mundo para con­se­guir un con­trato sus­tan­cial. Primogenitura por media ra­ción de len­te­jas.

Brexit in­glés, au­to­res­cate ban­cario ita­liano (adiós al bai­l-in y más bai­l-out) y un go­bierno es­pañol que fa­brica mar­tin­galas para eludir sus com­pro­misos pre­su­pues­ta­rios con la UE. En de­fi­ni­tiva una Europa “zaragatera y triste” que imita a la Argentina de los Kichners. Un banco cen­tral, como el ar­gen­tino, dis­po­nible para trazar un primer cordón sa­ni­ta­rio-­fi­nan­ciero lo su­fi­cien­te­mente ge­ne­roso que re­clame la aten­ción de los in­ver­so­res, dis­puestos a crear un mer­cado en donde se ne­gocie deuda eu­ro­pea.

¡Curiosa in­de­pen­dencia la de la UE! Liberales y so­cia­listas ig­noran cómo en el pa­sado siglo una na­ción perdía su so­be­ranía o una co­mu­nidad de na­ciones su au­to­ridad a manos de fas­cismos o es­ta­li­nis­mos. El Brexit y el pe­noso epi­sodio del señor Barroso son alarmas que suenan pero que sólo es­cu­chan quienes alientan na­cio­na­lismos se­ce­sio­nis­tas.

En efecto, la co­rrec­ción del pro­ceso eu­ropeo será do­lo­rosa, exi­gente. Requiere de­ter­mi­na­ción para opo­nerse a ese Reino Unido que pre­tende es­ta­blecer un tra­tado bi­la­teral de libre co­mercio y man­tener su pa­tente de cor­sario fi­nan­ciero para na­vegar entre los 27 es­tados res­tantes de la UE. Un tra­tado sin los com­pro­misos de los acep­tados por los países que forman parte del Área Económica Europea.

Una es­tra­tegia que exime al RU de con­tri­buir de ma­nera pro­por­cional al pre­su­puesto co­mu­ni­ta­rio, aceptar sin dis­cri­mi­na­ciones la li­bertad de mo­vi­mientos de per­sonas y evita la su­per­vi­sión de sus ins­ti­tu­ciones fi­nan­cieras por parte del Banco Central Europeo.

Los re­cientes nom­bra­mientos de la Premier, Theresa May, son todo un desafío. Es la hora de que Alemania desde su au­to­ridad y otros países más a ras de tierra con­si­deren la al­ter­na­tiva entre man­tener y fa­ci­litar el co­mercio con el Reino Unido sin más o exigir unas con­tra­par­tidas que des­animen cual­quier imi­ta­ción del Brexit.

El pro­ceso puede ser do­lo­roso para los in­tereses co­mer­ciales de Alemania o de España. También puede ser do­lo­roso a la hora de re­clamar más es­fuerzos en ma­teria de de­fensa. Es hora de pensar en aque­llas frase co­no­cida del in­glés Hobbes: “Acuerdo sin es­padas no son más que pa­la­bras sin fuerza para pro­teger a un ciu­da­da­no”; un ciu­da­dano eu­ropeo en este caso.

Reflexiones és­tas, las mías, ajenas a las preo­cu­pa­ciones para la for­ma­ción de un go­bierno en España. ¡Adelante, afir­mo¡; y ojalá que este go­bierno esté su­per­vi­sado por li­be­rales y so­cia­listas firmes en sus pro­pó­sitos de hacer de España una na­ción so­be­rana y eu­ropea y no un ba­ti­bu­rrillo de in­tereses y am­bi­cio­nes. Podemos obs­ta­cu­liza al­ter­na­tivas más.



(*) Economista del Estado en España


domingo, 24 de julio de 2016

El jefe del Estado Mayor del Ejército de Turquía pide un severo castigo para los autores del golpe militar


ANKARA.- El jefe del Estado Mayor del Ejército de Turquía, el general Hulusi Akar, exigió hoy "el más severo castigo" para los golpistas que intentaron derrocar el Gobierno hace poco más de una semana.

 "Estos cobardes de uniforme, estos traidores, han infligido un gran daño a nuestro país, y especialmente a nuestro Ejército", declaró Akar ante los medios durante una rueda de prensa.

Además, durante una visita una realizada hoy a la sede del Ministerio del Interior en Ankara, el jefe militar anunció una reunión para analizar la intentona.

En concreto, el general Akar confirmó que se reuniría con el presidente turco, Recep Tayyip Erdogan Erdogan, para examinar las repercusiones del fallido golpe de Estado.

"Sea como fuere, el Ejército continuará desempeñando su trabajo con la más absoluta determinación", aseguró.

Entre las prioridades del Gobierno turco está lograr la extradición desde Estados Unidos del clérigo Fetulá Gulen, considerado el principal instigador y autor intelectual de la frustrada asonada, la cual causó la muerte de casi 300 personas.

Las alianzas tienen carácter precario para Donald Trump, que insinúa abandonar la OMC

NUEVA YORK.- Rígidos controles para la entrada a Estados Unidos de franceses y alemanes, eventual salida de la Organización Mundial de Comercio (OMC) y cuestionamiento de la OTAN, son algunas de las alianzas y acuerdos que el candidato presidencial Donald Trump entiende revisar.

Es al menos lo que promete hacer el multimillonario republicano si es electo 45º mandatario estadounidense en noviembre, días después de haber pintado un sombrío cuadro de la situación del país, en su discurso de investidura.
Trump dijo este domingo en una entrevista televisiva: "renegociaremos o saldremos" de la OMC, en respuesta a una sugerencia de que sus propuestas de negociación comercial con México no serían aceptadas por el organismo internacional. "Esos acuerdos comerciales son un desastre. La OMC es un desastre", agregó.
El multimillonario empresario también habló de uno de sus temas preferidos, la recuperación de empleos deslocalizados de Estados Unidos.
Detalló que si se convertía en presidente, las empresas que trasladan sus empleos a México para reducir sus costos de producción pagarían un impuesto para poder vender sus productos en territorio estadounidense. Y que ese impuesto podría ser del orden del "25%, 30%, 15%". 
"No lo tengo decidido, podría ser diferente de acuerdo con las empresas", dijo el magnate inmobiliario en entrevistado en el programa "Meet the Press" de la cadena NBC.
Donald Trump denunció en varias ocasiones el comercio internacional que crea una competencia desleal con algunos países. "No podemos seguir permitiendo que China viole (los derechos) de nuestro país", había denunciado hace algunos meses.
El magnate inmobiliario sugirió asimismo este domingo que la UE se había construido para "derrotar comercialmente a Estados Unidos". Pero "ahora se habla de Europa como si (esos países) fueran maravillosos", opinó. "Yo adoro Europa. Sólo digo que la razón de que se hayan unido en torno a una suerte de alianza es competir con Estados Unidos".
El candidato republicano a la Casa Blanca, dijo además, que si llega a ser presidente, las personas provenientes de Francia y otros países "comprometidos" por el terrorismo serían objeto de controles extremos para ingresar a Estados Unidos.
Chuck Todd, presentador del programa, le preguntó específicamente si su propuesta podía limitar la migración de franceses alegando que su país está "comprometido por el terrorismo".
"Han estado absolutamente" comprometidos, respondió Trump y "¿sabes por qué? Es su propio error, porque permitieron que esa gente ingresara a su territorio".
"Renegociaremos o saldremos" de la OMC, afirmó en respuesta al periodista que sugería que sus propuestas de negociación comercial con México no serían aceptadas por el organismo internacional
El presidente Barack Obama, denunció en una entrevista publicada este domingo por el New York Times, "la falta de preparación" que demuestra Trump en materia de política exterior refiriéndose a sus recientes declaraciones sobre la OTAN.
Trump considera que si los países bálticos, miembros de la alianza atlántica, eran atacados por Rusia sólo haría intervenir a Estados Unidos después de verificar que esos países hubieran "respetado sus obligaciones".
"No tener una comprensión suficiente como para decir que Estados Unidos podría no mantener su compromiso solemne de proteger a los aliados que estuvieron a nuestro lado después del 11 de septiembre (...) demuestra la falta de preparación que pone en evidencia en materia de política exterior", aseguró el presidente.
Uno de los principios básicos de la OTAN estipula que un ataque contra uno de sus miembros constituye un ataque contra todos los aliados --un punto que Estados Unidos hace valer tras los ataques del 11 de septiembre de 2001 y que justificó la intervención de la OTAN en Afganistán.