lunes, 14 de julio de 2014

Rusia analizará todo el espectro de temas sobre gas con Europa

MOSCÚ.- La próxima ronda de negociaciones entre Rusia y la Unión Europea (UE) será decisiva para las garantías al gasoducto South Stream (Flujo del Sur) y en la solución de otras controversias en la cuestión energética, consideró hoy una fuente gubernamental. 

El nuevo encuentro, previsto en principio para el 17 y 18 próximos en Moscú, es muy importante y analizaremos todo el espectro de la problemática, puntualizó el ministro de Energía Alexander Novak, citado por el canal federal Rossia 24.

Planeamos, apuntó, abordar todas las cuestiones clave de las relaciones con Europa en materia energética, incluido el proyecto Flujo del Sur.

En medio de las tensiones con Rusia, adjudicada por Occidente, a la crisis y el conflicto armado en Ucrania, la UE ha puesto obstáculos a la ejecución de los contratos sellados por el consorcio Gazprom con compañías homólogas europeas para la construcción del ducto, que llevará el carburante hasta países del sur y centro del viejo continente, a través del mar Negro y por tierra.

Algunos analistas aquí sostienen que la UE cede a las presiones de Estados Unidos, interesado en el mercado europeo para la venta de gas de esquisto, mucho más caro que el suministrado por Rusia, según expuso recientemente el presidente Vladimir Putin.

La Comisión Europea, de otro lado, participa como mediadora en las negociaciones tripartitas con Ucrania y Rusia en la cuestión del diferendo gasífero, surgido por los impagos de Kiev a los suministros de Gazprom.

Las seis rondas de consultas celebradas en junio no aportaron resultados concretos y el comisario europeo de energía Günther Oettinger no dio garantías de que las autoridades ucranianas estarían listas a pagar las deudas acumuladas desde noviembre de 2013, las cuales superan hasta el mes pasado más de cinco mil millones de dólares.

Unido a la cuestión energética, Rusia convocó a la UE a consultas sobre las consecuencias y peligros de la firma del acuerdo de asociación económico-comercial de Ucrania con el bloque comunitario.

Según la reunión del jueves último en Bruselas, las partes convinieron en la creación de un mecanismo para la revisión del impacto de ese convenio, el cual había sido aplazado por el gobierno del defenestrado presidente Víktor Yanukóvich, en noviembre del pasado año, debido a los riesgos para la economía ucraniana y los perjuicios a los estrechos vínculos comerciales con Rusia.

Tras la reunión, el ministro ruso de Desarrollo Económico, Alexéi Uliukaev, afirmó que las partes están conscientes de los riegos de la integración europea de Ucrania para el comercio.

Rusia deberá entregar sus propuestas de expertos a la Comisión Europea antes del 20 de julio, las cuales serán discutidas en el formato tripartito durante el encuentro programado para el 12 de septiembre, indicó Uliukaev.

China destaca el papel de los Brics en impulsar la economía mundial

PEKÍN.- La importancia del Brics en la economía mundial y la insensatez de desconocer su significado en el Gobierno global fueron destacadas hoy por analistas en Pekín, en vísperas de la Cumbre que tendrá lugar en la ciudad brasileña de Fortaleza. 

Integrada por poderosas economías emergentes (Brasil, China, India, Rusia y Sudáfrica), expertos consideran que Brics desempeña un destacado papel en el impulso de la economía mundial.

Al respecto subrayaron que sus miembros coordinan cómo tratar problemas insolubles para potenciar la economía mundial a largo plazo y desestimaron criterios de políticos occidentales, quienes creen que las economías de esos cinco países son frágiles y están en decline.

La investigadora Ning Shengnan apuntó que el Brics ha pasado ya a la etapa de madurez y de esta Cumbre en Fortaleza se esperan que se adopten acuerdos para establecer el Banco de Desarrollo de ese organismo y se concrete el fondo de emergencias con capital inicial de 100 mil millones de dólares.

Según fuentes oficiales, China contribuirá a esta reserva para respaldar a países con problemas en sus balanzas con 41.000 millones de dólares, Brasil, Rusia e India con 18.000 millones respectivamente y Sudáfrica con cinco mil millones de dólares.

El analista del Departamento de Estudios de Países en Desarrollo del Instituto Chino de Estudios Internacionales dijo que no hay dudas en que el Brics es "el nuevo motor del crecimiento del mundo".

En la pasada década, puntualizó Ning, la contribución de los Estados del Brics al crecimiento total de la economía mundial ha superado el 50 por ciento, para convertirse en una nueva fuente de impulso a nivel global.

La experta afirmó que en la administración nacional el sistema de Brics es además una importante plataforma estratégica que facilita a los países emergentes el diálogo y colaboración, así como participar activamente en la administración internacional.

Recordó que estos cinco Estados son grandes en sus respectivos continentes y desempeñan un relevante papel en Naciones Unidas, el G20 y la Organización Mundial del Comercio, entre otros, donde promueven la reforma económica y política y protegen los intereses de los países en vías de desarrollo.

Ning subrayó que esta es la sexta cumbre de Brics y que se espera que los cinco países lleguen a un acuerdo de colaboración en para la creación del Banco, que permita iniciar ese proyecto en 2016.

Según la especialista, China espera la adopción de convenios similares a los de cumbres anteriores para la promoción de la colaboración práctica en todos los ámbitos, así como el comienzo de trabajos reales que faciliten cuando antes la entrada en vigor del banco y del fondo de reserva.

China, agregó, espera también que en la cumbre se establezcan marcos de colaboración práctica entre esos cinco países y se fortalezca la coordinación macro-económica a través de un sistema de coordinación para enfrentarse conjuntamente a los desafíos del mercado mundial.

Comentarios aparecidos en la prensa china precisaron que aunque es difícil relacionar todas las áreas de exitosa interacción entre los miembros del Brics, se puede asegurar que las ventajas de economías complementarias son usadas al máximo para acelerar el desarrollo en beneficio de todo el grupo.

Al respecto, un artículo de la agencia estatal Xinhua puntualizó que claro que existen desacuerdos entre los integrantes del grupo, pero actualmente las fuerzas centrípetas son más fuertes que las centrífugas y los intereses comunes motivan a esas naciones a alcanzar compromisos para solucionar las diferencias.

Los principales medios chinos de prensa publican hoy largos artículos sobre la cumbre de Brics y la gira del líder Xi Jinping.

Alemania, Reino Unido y Francia, los países que más empleo ofrecen a los españoles

MADRID.- Cerca del 40% de las ofertas de empleo que se publican en España para trabajar en el extranjero pertenecen a Alemania, Reino Unido y Francia, según un informe de Adecco e Infoempleo en el que se analizan las ofertas laborales en el extranjero de portales de empleo, intermediarios y medios de comunicación españoles.

   En concreto, Alemania es el país que más demanda trabajadores españoles, con el 19% de la oferta (el 16,9% un año antes), seguida por Reino Unido que, con un 10,2%, ha desplazado a Francia y se sitúa como segundo país con más ofertas laborales para españoles.
   Francia, por su parte, concentra el 9,4% de las ofertas, tras reducir su peso en más de un punto respecto al año anterior. Brasil, uno de los países que en los últimos años ha incrementado su oferta laboral, alcanza el cuarto puesto, con el 6,5%, seguida de Portugal, con el 6,2%.
No obstante, los mayores incrementos en la oferta de empleo a españoles para el extranjero se han producido en China, Estados Unidos e Italia, países que se sitúan en séptima, sexta y décima posición en la lista de países que más ofertas de empleo hacen a los españoles. Por el contrario, las mayores caídas se dan en Marruecos y Emiratos Árabes Unidos, que pierden varias posiciones frente al año anterior.
   Pese a que Alemania es el país que más ofertas laborales hace a los españoles, el destino potencial preferido de éstos sería el Reino Unido, con el 44% de respuestas, seguido de Estados Unidos (34%), Suiza (28%) y Alemania (27%).
Según este informe, el 1,6% de las ofertas de empleo publicadas en España son para trabajar en el extranjero, porcentaje que el año anterior alcanzaba el 1,5%.
   De acuerdo con los últimos datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), casi 80.000 españoles salieron en 2013 de España en busca de oportunidades laborales, lo que supone un 38,5% más que un año antes, debido a la elevada tasa de desempleo juvenil y al mayor número de parados de larga duración.
   El 19,2% de las ofertas publicadas en España para trabajar en el extranjero reclama directivos y el 36,3%, mandos, mientras que cuatro de cada diez ofertas reclaman perfiles técnicos y sólo el 5% demanda empleado. De esta forma, el perfil buscado por otros países entre la mano de obra española se corresponde con puestos altamente cualificado.
   El sector industrial continúa siendo la actividad que más empleo genera en el extranjero (10,8%), aunque la construcción ha ganado peso y ahora se sitúa en el 9,8%, poniendo de manifiesto la diferencia entre la salud de este sector en España y la que tiene en el extranjero.
   El informe revela además que el 59% de los españoles estaría dispuesto a marcharse a trabajar al extranjero, porcentaje que se ha reducido en seis puntos en el último año. Las buenas condiciones laborales y beneficios, el salario, la carrera profesional, el buen ambiente de trabajo y la contratación segura e indefinida son los principales factores que los españoles valoran de las empresas extranjeras.

Sánchez confirma que los eurodiputados del PSOE votarán contra Juncker para presidir la CE

MADRID.-  El recién elegido secretario general del PSOE, Pedro Sánchez, ha confirmado que los eurodiputados del partido encabezados por Elena Valenciano votarán mañana martes en contra de la investidura de Jean-Claude Juncker como futuro presidente de la Comisión Europea.

   Pedro Sánchez ha confirmado el sentido de la votación en su cuenta oficial de Twitter tras haber anunciado previamente su intención de instar a los eurodiputados socialistas a no apoyar a Junker y haber defendido esta medida durante la campaña como candidato.
   "No apoyaremos al padre de las políticas austericidas", ha apostillado el recién elegido líder socialista, que no era partidario de abstenerse en la votación y optaba por el voto en contra.

El FMI pide a Europa reconsiderar el salario mínimo para elevar el empleo juvenil

WASHINGTON.- El Fondo Monetario Internacional (FMI) ha reclamado a la eurozona una "amplia reforma" del mercado laboral para luchar contra el empleo juvenil, en la que propone "reconsiderar" las políticas de salario mínimo, reducir la presión fiscal al empleo o reformar los subsidios de desempleo.

En su informe sobre la economía de la eurozona correspondiente al Artículo IV, el Fondo señala que, aunque el crecimiento es "clave" para solucionar el problema del empleo juvenil, por sí solo no puede resolverlo y los análisis empíricos demuestran que las reformas del mercado laboral también darían sus frutos.
   En su opinión, a medida que la recuperación económica se afianza y las tasas de paro regresan a sus mínimos históricos, las instituciones del mercado laboral podrían jugar un papel cada vez mayor en las dinámicas del mercado laboral. "Los políticas para hacer frente al paro juvenil deberían ser amplias y específicas a cada país, centrándose en revivir el crecimiento e implementar reformas estructurales", subraya.
   Entre las reformas, podrían incluirse unos menores costes de contratación, para lo que propone "reducir la presión fiscal y reconsiderar las políticas de salarios mínimos", que afectan principalmente a los jóvenes, con el objetivo de incrementar la demanda laboral.
   A este respecto, asegura que análisis empíricos muestran que unos mayores costes de contratación (mayor presión fiscal y mayores salarios mínimos respecto al salario medio) se asocian a unas mayores tasas de paro tanto entre los jóvenes como en los adultos. "Debido a que mucha gente joven es contratada con el salario mínimo, podrían ser particularmente vulnerables a los incrementos en el coste de contratación", añade.
En concreto, apunta que un aumento de un punto porcentual de la presión fiscal aumenta el desempleo juvenil entre 0,3 y 1,3 puntos porcentuales y que unos salarios mínimos más elevados elevan el paro entre los jóvenes entre 0,4 y 1,2 puntos porcentuales.
   Asimismo, propone reformar los subsidios de desempleo para incentivar mejor la transición desde el periodo de la inactividad al empleo, mejorar las habilidades de los trabajadores y darles formación relacionada con el puesto de trabajo, y aplicar políticas activas del mercado laboral.
   Asimismo, el FMI destaca que la "amplia estrategia para hacer frente al desempleo juvenil" en la eurozona también debería centrarse en crear las condiciones para un crecimiento sostenible, dada la mayor sensibilidad que tiene el paro entre los jóvenes al ciclo económico.
   En el corto plazo, aboga por políticas que ayuden a recuperar el sector inmobiliario y que mejoren la competitividad en actividades en comercio y turismo, ya que son sectores donde se concentra el empleo juvenil. Además, también es necesario mejorar el acceso de las pymes al crédito, dado que son las empresas que más emplean a los jóvenes.
   En este contexto, el Fondo Monetario Internacional recuerda que históricamente los países de la eurozona han reducido las tasas de paro juvenil con tasas de crecimiento más altas de las que se esperan ahora.
   "Por ello, un crecimiento sostenido es clave para reducir el desempleo juvenil, especialmente en los países con problemas", señala el FMI, que calcula que un punto porcentual adicional de crecimiento podría reducir la tasa de paro en ocho décimas en Grecia y Portugal y en 1,9 puntos porcentuales al año en España.

El FMI aconseja al BCE crear un programa de compra de bonos

WASHINGTON.- El Fondo Monetario Internacional (FMI) instó hoy al Banco Central Europeo (BCE) a organizar un programa de compra de bonos para estimular la "débil" recuperación de su zona y elevar la inflación, que considera que es "demasiado baja".

"La inflación en la zona euro lleva siendo demasiado baja demasiado tiempo", indicó Mahmood Pradhan, director asistente del Departamento de Europa del Fondo al comentar el informe detallado de revisión anual de la economía de la zona del euro.
La inflación se situó en junio en la zona euro en el 0,5 %, muy por debajo de la meta del 2 % marcada por el BCE, y los cálculos del Fondo prevén que cierre 2014 en un 0,7 %.
El FMI consideró positivos los recientes anuncios de reducción de los tipos de interés del BCE, pero señaló que deberían complementarse con una compra de bonos del tipo del que ha utilizado la Reserva Federal (Fed) de EE.UU.
"La recuperación es débil y desigual. Los mercados financieros todavía están fragmentados, y los fallos estructurales persisten: estos entorpecen el reequilibrio y las sustanciales reducciones en la deuda y el desempleo", apunta el informe.
El organismo dirigido por Christine Lagarde mantuvo sus previsiones de crecimiento para la zona euro en un 1,1 % para 2014 y 1,5 % para 2015, sin apenas cambios respecto a sus cálculos de abril.

Las ventas de libros en España cayeron casi un 10% en 2013

MADRID.- Las ventas de libros cayeron en España casi un 10 por ciento en 2013 con una facturación de 2.708 millones de euros en el sector editorial, que acumula ya, en los últimos diez años, unas pérdidas del 19 por ciento. 

La Federación de Gremios de Editores de España (FGEE) ha presentado hoy el análisis del mercado editorial en España, en el que se achaca este descenso a factores como la disminución de las ayudas a las familias para la compra de libros de texto, la caída del precio o la piratería, entre otros.
Según ha indicado en rueda de prensa el presidente de la FGEE, Xavier Mallafré, a pesar de estos datos y de la crisis económica, el sector del libro se mantiene como la primera industria cultural española.
En el mercado interior del libro, el conjunto de las editoriales españolas facturaron 2.181,97 millones de euros, un 11,7 por ciento menos que el año anterior, mientras que en lo que se refiere a las exportaciones el mercado se mantuvo con respecto a 2013 y alcanzó los 526,48 millones de euros.
En lo que va de 2014, la FGEE ha detectado unas pérdidas inferiores al pasado año de tal forma que, según ha señalado Xavier Mallafré, los resultados son "menos negativos, pero aún negativos".

Moody's mantiene la perspectiva 'negativa' para el sistema bancario español

MADRID.- La agencia de calificación de riesgos Moody's ha decidido mantener la perspectiva 'negativa' para el sistema bancario español, que permanece así desde el año 2008, como reflejo del nuevo marco europeo de resolución bancaria y del "elevado" nivel de préstamos con problemas en España, principalmente vinculados al débil sector inmobiliario. 

En su informe 'Perspectiva del Sistema Bancario: España', la agencia de calificación crediticia reconoce que existe actualmente en España una tendencia de mejoría en las condiciones macroeconómicas, la liquidez y la capitalización.
Sin embargo, Moody's remarca que el nuevo marco de resolución bancaria europeo (por ejemplo, el Mecanismo Unico de Resolución y la Directiva de Resolución y Recuperación bancaria) ha aumentado los riesgos de crédito para los acreedores senior no garantizados, lo que hace que se mantenga la perspectiva 'negativa' en el conjunto del sector.
En concreto, apunta que el nuevo marco de resolución, que entrará en vigor el 1 de enero de 2015, ha elevado los riesgos para los acreedores senior no garantizados, ya que hasta la fecha se han beneficiado de cierta probabilidad de apoyo público a las entidades.
No obstante, cree que pese a esta perspectiva negativa en torno al apoyo sistémico, el ritmo de la recuperación económica se acelerará a lo largo de 2014, lo que beneficiará a las entidades bancarias españolas.
"Estas condiciones sentarán las bases de una gradual estabilización de los fundamentos financieros de los bancos en el periodo comprendido entre los próximos 12 y 18 meses, con un crecimiento del PIB del 1,2% este año, que aumentará al 1,7% en 2015, como refleja la perspectiva 'positiva' del rating soberano", explica el autor del informe y vicepresidente de Moody's, Alberto Postigo.
Sin embargo, Postigo añade que el ritmo de la recuperación seguirá siendo moderado en los próximos años, ya que el sector privado seguirá haciendo frente a la reducción de sus elevados niveles de endeudamiento.
Por otro lado, Moody's también subraya que el sector inmobiliario español seguirá pesando sobre el funcionamiento del sistema bancario, ya que el exceso de oferta de viviendas residenciales continúa empujando a la baja los precios.
"El stock de préstamos con problemas seguirá en niveles muy elevados y no se reducirá significativamente en el periodo que engloba esta perspectiva, dado que estos préstamos tienden a ir a la zaga en los cambios del ciclo económico", agrega Postigo.
Asimismo, la agencia señala además que la recuperación europea sigue siendo "frágil", por lo que los tipos de interés seguirán estando en niveles "excepcionalmente bajos" durante un tiempo prolongado.
En su opinión, estas condiciones, unidas al amplio stock de activos improductivos y al menor volumen de préstamos, limitarán la capacidad de los bancos españoles para aumentar sus ingresos netos por intereses, que es su fuente más importante de ingresos.
Por otra parte, remarca que aunque el entorno sigue siendo "complicado", el regreso al crecimiento económico que comenzó en el tercer trimestre de 2013 ayudará a limitar los descensos en la calidad crediticia de los bancos españoles, a medida que el empleo y la demanda doméstica se recuperen.
La agencia cree que en los próximos 12 o 18 meses estas mejoras ayudarán a reducir el coste del crédito para los bancos, lo que apoyará su rentabilidad y su capacidad de generación interna de capital.
Además incide en que sus perfiles de liquidez se están beneficiando de su continuo desapalancamiento y han recuperado su acceso a los mercados de capital, lo que reduce su dependencia de la ayuda de los bancos centrales para cumplir con sus necesidades de financiación.

La deuda de la banca española con el BCE cae un 6,69% en junio, el mayor recorte desde febrero de 2012

MADRID.- La deuda neta de las entidades españolas con el Banco Central Europeo (BCE) ha caído un 6,69% en el mes de junio respecto al mes anterior, hasta los 173.088 millones de euros, la mayor caída mensual experimentada desde febrero de 2012, según los datos provisionales hechos públicos por el Banco de España.

La deuda de la banca española con el organismo que preside Mario Draghi se ha reducido en 12.426 millones de euros en junio respecto a mayo. En tasa interanual, la deuda se ha reducido un 30,77%.
La deuda de las entidades financieras se incrementó en casi 80.000 millones de euros en marzo de 2012 y superó los 200.000 millones. Pese al repunte sufrido el mes pasado, ahora se sitúa claramente por debajo de esta barrera y lejos del máximo de 388.736 millones registrado en agosto de 2012.
Este importe es el saldo vivo que las entidades residentes en España aún tienen pendiente de devolver al instituto emisor europeo como consecuencia de la financiación que el organismo les ha concedido previamente.
Mientras, la parte que representa esta financiación neta de la banca española respecto al total del Eurosistema se ha establecido en el 29,7%, prácticamente el mismo nivel que el mes anterior, tras llegar a superar el 80% antes del rescate bancario.
En junio, la deuda total de las entidades que operan en la Eurozona con el BCE alcanzó los 581.427 millones de euros, lo que supone un retroceso del 7,47% respecto al mes anterior.
A la vista de los datos publicados de manera provisional por el Banco de España, la dependencia de las entidades financieras españolas con el BCE se ha reducido, algo que pone de manifiesto la cifra de apelación bruta, que se ha situado en los 174.453 millones de euros, un 7,14% menos que el mes anterior.
Si solo se tiene en cuenta esta apelación bruta en relación al conjunto europeo (607.771 millones), la financiación del Eurosistema correspondiente a la banca española se mantiene en los mismo niveles que el mes anterior, en el 28,7%. Este porcentaje se mantiene aún muy por encima del que correspondería a España en función de su aportación el Producto Interior Bruto (PIB) de la zona euro (alrededor del 13%).
El importe bruto de apelación no recoge el dinero que los bancos españoles han tomado prestado del BCE y han vuelto a depositar a resguardo del organismo. La banca española tenía aparcados en junio 1.365 millones de euros en esta 'hucha', un 42,11% menos que hace un mes.
El conjunto de las entidades del Eurosistema depositó 26.542 millones, frente a los 28.317 millones de hace un mes.
Esta tendencia está cambiando tras el anuncio del BCE de que cobrará por primera vez en la historia a los bancos por guardar su dinero. El tipo de interés aplicable a la facilidad de depósito se sitúa en el -0,10%.

Australia se seca por los gases de efecto invernadero humanos

WASHINGTON/SIDNEY.- Las emisiones humanas de gases de efecto invernadero y el agotamiento del ozono están reduciendo la lluvia a largo plazo en Australia, sobre todo en el sudoeste.

   Científicos de la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA, por sus siglas en inglés) de Estados Unidos han desarrollado un nuevo modelo climático de alta resolución. Presentan estos resultados en un estudio publicado en 'Nature Geoscience'.
   "Este nuevo modelo climático de alta resolución es capaz de simular la precipitación a escala regional con una mejora considerable de la precisión en comparación con los modelos de generaciones anteriores", señala Tom Delworth, científico del Laboratorio de Investigación Dinámica sobre Fluídos Geofísicos de la NOAA en Princeton, Nueva Jersey, que ayudó a desarrollar el nuevo modelo y es coautor del artículo.
   "Este modelo es un gran paso adelante en nuestro esfuerzo por mejorar la predicción del cambio climático regional, con especial participación de los recursos hídricos", añade.
Estos expertos de la NOAA realizaron varias simulaciones del clima utilizando este modelo climático global para estudiar los cambios a largo plazo en las lluvias en varias regiones de todo el mundo. Una de las señales más notables del cambio fue en Australia, donde se ha detectado una disminución a largo plazo en las lluvias de otoño e invierno en partes del sur.
   Mediante la simulación de controladores climáticos naturales y artificiales, los científicos mostraron que la disminución de la precipitación es principalmente una respuesta a los aumentos de los gases de efecto invernadero, así como el adelgazamiento de la capa de ozono causado por las emisiones de aerosoles artificiales.
   También se evaluaron varias causas naturales con el modelo, incluyendo erupciones volcánicas y cambios en la radiación del sol, pero ninguno de estos controladores naturales del clima reprodujeron a largo plazo la sequía observada, lo que indica que esta tendencia se debe a la actividad humana.
   La disminución de la precipitación en el sur de Australia comenzó alrededor de 1970 y se ha incrementado en las últimas cuatro décadas. El modelo proyecta un continuo descenso de las lluvias de invierno en todo el resto del siglo XXI, con importantes consecuencias para los recursos hídricos regionales.
   La sequía es más severa en el suroeste de Australia, donde el modelo pronostica un descenso del 40 por ciento en el promedio de lluvias a finales del siglo XXI. "La predicción de posibles cambios futuros en los recursos hídricos, como la sequía, son un reto social inmenso", alerta Delworth.

domingo, 13 de julio de 2014

Los visados de España a profesionales altamente cualificados se duplican en seis meses


MADRID.- El número de profesionales extranjeros altamente cualificados que han conseguido el permiso de residencia o el visado para poder trabajar en España se ha duplicado en los últimos seis meses, tras la entrada en vigor de la nueva Ley de apoyo a los emprendedores y a la internacionalización.

Según los datos de la secretaría de Estado de Comercio, el número de autorizaciones para trabajadores con este tipo de perfil alcanzó las 513 hasta el 30 de junio, lo que supone un crecimiento del 137,4 % respecto a los seis meses inmediatamente anteriores.
Esta cifra, sumada a las 72 concesiones otorgadas a investigadores y a las 31 de los emprendedores, alcanza las 650 autorizaciones, al tiempo que los visados por movimientos intraempresariales rozan los 500 y han crecido el 64,5 % en los últimos seis meses.
En total, el Ejecutivo ha otorgado casi 2.000 autorizaciones o visados de las 2.500 solicitudes presentadas, incluyendo las vinculadas a inversores extracomunitarios que han adquirido un inmueble por valor mínimo de 500.000 euros o han comprado deuda pública por importe superior a los 2 millones de euros.
Fuentes del Ministerio de Economía han afirmado que sólo con los proyectos de interés general presentados hasta junio por los emprendedores se generan hasta 800 puestos de trabajo.
El subdirector general de Comercio Internacional de Servicios e Inversiones del Ministerio de Economía, Luis Oscar Moreno, asegura que España tenía una legislación "hostil" a la inversión y que con la ley se consigue "integrar la migración como un elemento de movilidad que fomenta la competitividad".
Resalta que la normativa favorece la atracción de talento a las escuelas de negocio españolas, "que son líderes en el mundo" y permite que los alumnos extranjeros puedan terminar un máster y emprender un proyecto sin barreras burocráticas, ya que en menos de 20 días se les concede el permiso de residencia.
"No se puede atraer inversiones si hay barreras para directivos, para emprendedores y para el talento", destaca, al tiempo que incide en que los proyectos de interés tocan todos los sectores, desde el tecnológico y el de los dispositivos móviles o la ingeniería, hasta el del sector farmacéutico, informático o deportivo.
Precisamente, el director del departamento de carreras profesionales en el IESE, Javier Muñoz, afirma que con esta ley España se convierte en un "polo de atracción" de talento y explica que ha aumentado el interés de los alumnos procedentes de Asia, de Latinoamérica y de EEUU, por emprender.
Recuerda que la nueva legislación les facilita la implantación de sus proyectos sin exigirle una inversión mínima.
La directora de la red de Business Angels en el IESE, Amparo de San José, añade que los proyectos son cada vez más "ambiciosos y más invertibles".
Muñoz incide en que la flexibilización en la concesión de visados permite a una empresa española abrir filiales en el extranjero y formar a sus empleados extracomunitarios en la sede matriz, algo que hasta ahora suponía un largo trámite burocrático.
En este sentido, la consejera delegada de la empresa de servicios de movilidad internacional de empresas y profesionales EMS, Ana Gazarián, indica que "las empresas se iban a otros centros de Europa y montaban allí sus centros de formación".
También valora las autorizaciones concedidas a través de entrada de capitales ya que ayudan el desarrollo económico de un país.
"La captación de capitales al final genera puestos de trabajo, ya sea a través de la compra de un inmueble, que hay que mantener y que genera consumo y nuevas áreas de servicio, o a través de la compra de acciones que también fortalece la economía nacional", señala Gazarián.
Otra de las características de la nueva ley es que otorga la autorización de trabajo de forma inmediata para contratar profesionales con proyección o elevada cualificación sin exigir un nivel salarial concreto.
Desde el punto de vista de los empleadores internacionales, el secretario general del Foro Español de Expatriación (FEEX), Miguel Ángel Vidal, considera que el "imput" es "absolutamente positivo".
Recalca que la normativa permite ofrecer becas internacionales, es decir que un profesional extranjero con mérito acreditado puede conseguir una autorización automática para hacer un posgrado en una escuela de negocio y financiar sus estudios trabajando en la empresa que le patrocina.
"Hemos pasado a utilizar algo que es esencial, que es la guerra por el talento, y España estará embarcada en ella en los próximos años de una manera feroz", dice.
No obstante, según Gazarián, la legislación española podría mejorar y otorgar la autorización de residencia directa sin necesidad de presentar un contrato a aquellos intelectuales que demuestran un currículum elevado, bien por haber impartido clases o registrado publicaciones.
Marco Martín, responsable de la división legal de EMS, reseña que ya no es relevante el tiempo de permanencia en España para renovar las autorizaciones, lo que flexibiliza las expatriaciones de empleados extranjeros que, en ocasiones, deben ausentarse del país para trasladarse a otras filiales en el extranjero.

Semana de preocupaciones a pesar de las buenas perspectivas para España

MADRID.- La caída de la producción industrial de Alemania y los graves problemas que atraviesa el Banco Espíritu Santo de Portugal, han agitado los mercados europeos, entre ellos el español, a pesar de que varias instituciones, como el FMI, han revisado al alza el crecimiento del país para 2014.

A la preocupación por la caída de la producción industrial de Alemania en un 1,8 % en mayo, que se conoció el lunes, se sumó la de Italia en un 1,2 % y se remató el jueves con la crisis desatada por el Banco Espíritu Santo de Portugal afectado por las irregularidades detectadas en las cuentas de su sociedad matriz.
Esta sociedad solicitó el jueves al suspensión de su cotización, lo que hizo caer un 17,24 % las acciones del banco y la consiguiente suspensión de los títulos por el regulador. Moody's bajó en tres niveles la nota del banco hasta el B3 de las inversiones altamente especulativas.
La situación hizo que el Popular y ACS paralizarán las emisiones de bonos de alto riesgo y el fantasma de la crisis volvió a sobrevolar sobre las bolsas europeas, que cayeron fuertemente.
La Bolsa española, que ha seguido afectada durante la semana por el caso Gowex, cuyo presidente ha sido ya imputado por un juez por haber falseado las cuentas de la empresa, terminó ayer con la mayor caída semanal desde abril, al bajar el 4,27 %.
Esta semana tan movida ha repercutido en la prima de riesgo de España, que inició la semana a 142 puntos básicos y la terminó a 157, aunque el jueves llegó a subir hasta los 163 puntos.
Al otro lado del Atlántico, el anuncio de la Reserva Federal (FED) de que octubre terminará de retirar el plan de estímulo monetario fue bien acogido, mientras que en Europa la Comisión Europea insistió en que no hay que relajar la disciplina presupuestaria.
Esta semana se ha confirmado que la inflación cayó en España una décima en junio, hasta el 0,1 %, mientras que en Alemania subió una décima y se situó en el 1 % interanual.
Los expertos siguen afirmando que no hay peligro de deflación en España.
Esta semana se han conocido buenos indicadores para España como la subida de la producción industrial en un 0,4 % en mayo tras la caída del 1,2 % del mes anterior, la previsión de la Alianza para la Excelencia Turística de que el turismo crecerá este año en España el 2,4 % o el incremento de la venta de viviendas en mayo en un 5,4 %.
El Consejo Empresarial de la Competitividad comunicó que espera que el empleo crezca un 0,6 % este año y un 1,3 % en 2015, mientras que la economía crecerá un 1,3 % en 2014 y un 2 % en 2015.
El Fondo Monetario Internacional elevó el jueves la previsión de crecimiento de España del 0,9 % al 1,2 % para este año y del 1 al 1,6 % para 2015.
La OCDE y la FAO dieron a conocer su informe de la producción mundial de alimentos, que indica que crecerá en los próximos años y que los precios bajarán.
También hay que destacar la decisión de la UE que ha adoptado una directiva para impedir a multinacionales como Google, Amazon o Apple eludir impuestos y la del Tribunal de Justicia de la UE, que confirmó la multa de 151,8 millones de euros impuesta por la CE a Telefónica por abuso de posición dominante.
El vienes, la Comisión Europea anunció la apertura de una investigación formal sobre una posible manipulación de las estadísticas sobre déficit y deuda públicos elaboradas por la Comunidad de Valencia.

Argentina suma el apoyo de Italia en su disputa con los fondos buitre

BUENOS AIRES.- El Gobierno argentino sumó el respaldo del primer ministro italiano, Matteo Renzi, en la disputa que mantiene con fondos especulativos que ganaron un juicio en Estados Unidos y reclaman el pago de 1.500 millones de dólares de deuda argentina.

La Presidencia argentina difundió una carta de Renzi a la mandataria Cristina Fernández en la que le asegura "la cercanía del gobierno italiano al esfuerzo argentino" y expresa su satisfacción por "la voluntad argentina de continuar el pago de su deuda, que es un punto clave de gran valor para los mercados internacionales".
En la misiva, fechada el pasado 9 de julio, el mandatario italiano expresa su deseo de que Argentina "pueda confirmar y consolidar su camino de crecimiento, que Italia seguirá acompañando como partner industrial, comercial y financiero".
"La certeza y la transparencia de los mecanismos internacionales de reestructuración y de pago de la deuda son asimismo valores de gran importancia, a los que Italia dirige su atención, también desde su rol de Presidente de turno de la Unión Europea", continuó.
A modo de despedida, Renzi destacó que "el fortalecimiento del diálogo entre Italia y Argentina sigue siendo una prioridad de la política exterior italiana".
Con ese fin, anunció que la ministra italiana de Asuntos Exteriores, Federica Mogherini, viajará a Buenos Aires el próximo 4 de agosto, y mostró su disposición a un encuentro bilateral al máximo nivel en la cumbre del G-20 en Brisbane (Australia) el próximo noviembre.
El pasado 3 de julio, la Organización de Estados Americanos expresó su respaldo al Gobierno argentino en una declaración que alerta del posible impacto en la "arquitectura financiera internacional" del fallo judicial que situó al país al borde de la suspensión de pagos.
Además, también han hecho explícito su apoyo a Argentina la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur), el Mercosur y la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac).
Los fondos de inversión querellantes lograron un fallo a favor en la justicia neoyorquina para cobrarle a Argentina deudas por 1.500 millones de dólares, entre capital e intereses, por bonos en mora desde 2001 y que no ingresaron a los canjes de 2005 y 2010.
El fallo mantiene congelado el pago de compromisos de deuda de Argentina a los acreedores que sí aceptaron las reestructuraciones, el 92,4 %, por lo que el litigio, de no encontrarse una solución, pone al país al borde de la suspensión de pagos.

La producción industrial se contrajo en Italia un 1,2 % en el mes de mayo

ROMA.- La producción industrial se contrajo en Italia durante el mes de mayo un 1,2% en relación con el mes anterior y un 1,8% en términos interanuales, reveló el Instituto Nacional de Estadística italiano (Istat) en un comunicado.

De este modo, los niveles de producción del tejido industrial italiano ofrecieron “un dato muy negativo”, según el informe del Istat, al situarse en su peor nivel desde el mes de noviembre de 2012.
El Istat refirió que estos resultados negativos podrían deberse a la festividad del primero de mayo, en el que la actividad industrial se paraliza por el Día Internacional del Trabajador.
Este mayo y en relación con el mes precedente, la producción de las empresas metalúrgicas dedicadas a la fabricación de productos de metal se contrajo en un 3,3 %, seguidas por las farmacéuticas (-2,5%) y la industria textil (-2,1%).
En términos interanuales, las mayores pérdidas se dieron en las productoras de aparatos eléctricos de uso doméstico (6,5 %), seguidas por las manufactureras (-4,6 %) y por las empresas dedicadas a la fabricación de ordenadores o productos electrónicos (-3,9%).
Otros sectores industriales, por el contrario, experimentaron un crecimiento en el mes de mayo en relación con el mes precedente.
Es el caso de las fabricantes de coque y otros productos petrolíferos (+4 %), las dedicadas a actividades de extracción (+3,8 %) y las energéticas (+0,3 %).
En términos interanuales crecieron los fabricantes de productos de goma y materias plásticas (+2,9 %) y los de la industria alimentaria o tabacalera (+0,2 %).
La producción de automóviles se vio disminuida en mayo en un 3 % en términos interanuales mientras que en los cinco primeros meses de este año ha experimentado un aumento del 5,2 % respecto al mismo periodo del año anterior.

Los fondos buitre concitan el rechazo internacional y ponen en riesgo el proceso de reestructuración de deuda

LA HABANA.- Los fondos buitre concitan el rechazo internacional y ponen en riesgo el proceso de reestructuración de deuda, según el economista argentino-galo Carlos Quenan, quien participó aquí en un evento académico. 

El experto, vicepresidente del Instituto de las América, de Francia, declaró, además, que se trata de fondos especulativos que compran títulos de deuda cuando están bajos, para luego buscar, a través de procesos judiciales, el cobro del valor total de esos bonos.

Ellos aprovechan a países en dificultades, como Argentina durante la crisis del 2001, para comprar débitos a bajo precio y luego obligar a devolverla por un valor más alto, reiteró.

Al respecto recordó que ese país suramericano reestructuró el 93 por ciento de su deuda con una fuerte quita a los acreedores, y quedó claro que no se le debía dar mejores condiciones a otros no cooperativos que no entraron en ese proceso y ahora quieren imponer normas para que se les pague integralmente.

A su juicio, la aprobación por la Corte de Nueva York de la demanda de los fondos buitres crea un gran problema, pues con ese criterio no podría haber reestructuración de la deuda de Grecia como hubo hace poco, o las que puedan venir en el futuro.

Es por eso que el Fondo Monetario Internacional y Francia, como otros en el mundo, no ven con buenos ojos los reclamos de dichos fondos, explicó.

Quenan participó en el seminario anual científico por el aniversario 25 del Centro de Estudios de la Economía Mundial (CEEC), en el Hotel Nacional, donde impartió una conferencia magistral sobre los desafíos para América Latina en el contexto actual e implicaciones para Cuba.

Significó que hay una nueva realidad en la región, que es más autónoma y cuenta con mayor diversificación en las relaciones internacionales.

Ya no se puede analizar, dijo, el vínculo de esa zona con Estados Unidos, con carácter de subordinación a esa potencia hegemónica como sucedía antes. Incluso Europa, un continente hoy con grandes dificultades, busca mejorar sus nexos con Latinoamérica.

Recomendó a la región mayores tasas de inversión en educación e investigaciones y tecnología, en pos de un incremento de la productividad.

Acerca del Instituto de las América, creado en 2007, aseguró que consiste en una red pluridisciplinaria, compuesta por más de 50 centros de estudio, la cual promueve trabajos investigativos sobre el conjunto de las América, desde Canadá hasta la Tierra del Fuego.

El Banco de Portugal pide acelerar el nombramiento del nuevo presidente ejecutivo en Banco Espírito Santo

LISBOA.- El Banco de Portugal determinó que la administración de Banco Espírito Santo (BES) realice una reunión de emergencia la noche de hoy domingo para nombrar al economista Vítor Bento en el cargo de presidente ejecutivo.
 
El BES está en la mira de inversores y reguladores luego de la detección de graves irregularidades en Espírito Santo International (ESI), uno de sus holdings matrices, lo que llevó a la familia Espírito Santo a proponer una nueva gerencia, que no tenga a miembros de la familia fundadora en su interior, por imposición del Banco de Portugal.
El 31 de julio se realizará una asamblea general extraordinaria de accionistas para escoger un nuevo directorio.
El jefe de la unidad de la banca de inversión de BES, Jose Maria Ricciardi, dijo el domingo que los cambios en la dirección del prestamista tenían que hacerse lo antes posible.
"Creo que es indispensable para la confianza de los clientes, personal y el público general que la comisión ejecutiva de BES sea sustituida lo antes posible por el nuevo equipo que sea apoyado por los accionistas principales y por el Banco de Portugal", dijo en un comunicado.
"Esta decisión forma parte de la posición que yo he asumido por más de un año, de denunciar las prácticas internas y a los reguladores con el ánimo de cambiar la dirección en BES y en Espírito Santo Group", dijo.
Espírito Santo Financial Group (ESFG) -holding que agrupa las divisiones de la familia Espírito Santo y que es el accionistas mayoritario de BES- propuso a Bento para que sea el nuevo presidente ejecutivo del banco y a Joao de Almada Moreira Rato, jefe de la agencia de deuda de Portugal IGCP, para que sea el presidente financiero.
"El Banco de Portugal determinó la convocatoria urgente de una reunión extraordinaria del Consejo de Administración de BES, a realizarse hoy, para deliberar: el nombramiento (...) de Vítor Bento; de João Moreira Rato (...), propuestos por ESFG", dijo el banco central portugués en un comunicado.
"El nombramiento será, conforme a lo previsto, objeto de ratificación en la Asamblea General de BES, convocada para el día 31 de julio", agregó el banco.
La incertidumbre por la situación de BES provocó una reacción en cadena en los mercados financieros fuera de Portugal la semana pasada.
El banco ha dicho que tiene capital suficiente para cubrir cualquier posible déficit que resulte de su exposición a las empresas de la familia Espírito Santo.

Passos Coelho dice que los contribuyentes portugueses no pagarán los errores de los bancos

LISBOA.- El primer ministro de Portugal, Pedro Passos Coelho, afirmó que los contribuyentes lusos no pagarán las "malas decisiones" que los bancos han tomado en la evaluación de sus proyectos por mirar más a sus "amigos" que a la competencia.

Después de una semana de crisis financiera del grupo del Banco Espírito Santo (BES), el jefe del Ejecutivo reiteró que el Estado no intervendrá en la situación y censuró las malas prácticas de los banqueros, según publica hoy la prensa portuguesa.
"Las empresas que miran más a los amigos que a la competencia pagan un precio por eso, pero ese precio no puede ser impuesto a la sociedad como un todo y mucho menos a los contribuyentes", señaló en un acto del Partido Social Demócrata (PSD, centro-derecha)
Aquellos bancos que dieron crédito "a quien no debían" o "trabajaron con quien no correspondía", deberán resolver sus problemas, defendió el jefe del Ejecutivo conservador.
Además, consideró que la democratización de la economía exige que las oportunidades del mercado estén exentas de influencias familiares y que los préstamos no se obtengan por "ser hijo de A o de B".
La tormenta financiera en torno al Grupo Espírito Santo, controlado por una de las familias más ricas e influyentes de Portugal, estalló en las últimas semanas por los recelos de los inversores sobre la posibilidad de impago de algunos créditos concedidos a empresas del "holding".
La fuerte presión llevó el jueves a la suspensión en la Bolsa de Lisboa de la cotización del Banco Espírito Santo (BES) y de su mayor accionista, el Espírito Santo Financial Group (ESFG).
Al día siguiente, el Banco de Portugal y el propio Passos Coelho garantizaron que la parte financiera del grupo, representada por el BES, cuenta con una solvencia sólida para hacer frente a eventuales pérdidas.
El propio BES volvió a cotizar el viernes después de informar a las autoridades lusas de que cuenta con una exposición a otras empresas del grupo de 1.180 millones de euros.
Al mismo tiempo, aseguró que su capital es "suficiente" para cumplir con las exigencias bancarias de la legislación europea ante potenciales impagos en los créditos concedidos.
En este contexto de problemas financieros, el BES, el primer banco en activos del país, afronta también el cambio de su dirección después de la salida de su presidente Ricardo Salgado, que ocupó el cargo durante 22 años.
El próximo 31 de julio, la asamblea de accionistas de la entidad deberá confirmar el nombramiento del economista y ex consejero de Estado, Vítor Bento.

Japón constata los desacuerdos en la negociación del Acuerdo Transpacífico

TOKIO.- Negociadores del Acuerdo Transpacífico de Asociación Económica (TPP) prosiguen con desacuerdos en tópicos considerados espinosos como la política de aranceles, valoró hoy una fuente oficial japonesa. 

 El jefe negociador nipón, Koji Tsuruoka, expresó que luego de la última ronda realizada en Canadá entre representantes de doce países aún persisten diferencias en cuanto a protección de derechos de propiedad intelectual y tratamiento preferencial de las compañías estatales.

Al intervenir en el foro la parte estadounidense pidió la eliminación de las exenciones impositivas y los subsidios a esas entidades, al alegar que tales prácticas contradicen el espíritu de la competición justa con empresas privadas.

Sin embargo, delegaciones de Malasia y Vietnam manifestaron que se oponen a la abolición de las protecciones a las unidades estatales.

Al calor de la cita de Ottawa, los doce países dialogantes lograron, no obstante, establecer el rumbo de las negociaciones, apuntó el ejecutivo de Tokio.

Sin precisar cuándo y dónde se realizará la próxima ronda de discusiones ministeriales relacionadas con el pacto, Tsuruoka auguró que en esa cita deberá lograrse un acuerdo exhaustivo en diversas materias.

El TPP se considera un acuerdo multilateral de libre comercio que persigue la reducción de las barreras arancelarias y no arancelarias.

Legisladores republicanos de EE.UU. insisten en la expulsión de niños inmigrantes

WASHINGTON.- Legisladores republicanos estadounidenses insistieron hoy en que la expulsión de miles de niños inmigrantes que llegaron solos al país es la única manera para solventar lo que el Gobierno calificó como una crisis humanitaria. 

En esa dirección se manifestó este domingo el senador John McCain (republicano por Arizona) en declaraciones en el programa Estado de la Unión (State of the Union) de la cadena CNN, en el cual puntualizó que esa es la única manera de aliviar ahora la afluencia de niños de América Central en la frontera suroeste.

La mejor manera de hacerlo es enviar aviones cargados de personas a su país de origen, dijo.

Asimismo ridiculizó el pedido del presidente Barack Obama al Congreso de 3.700 millones de dólares para hacer frente a la crisis, lo que en su opinión ya no es suficiente y haría falta al menos 6.000 millones.

Por otra parte, el representante Beto O'Rourke (demócrata de Texas), dijo en el mismo programa que Obama debería haber visitado la frontera Estados Unidos-México cuando estaba en Texas la semana pasada.

El Presidente es objeto de duras recriminaciones por parte de los republicanos y algunos demócratas por visitar el Estado, pero no viajar a los centros de detención.

También este domingo el diario The New York Times demandó el apoyo de los republicanos a Obama y a sus propuestas para dar respuesta a la crisis creada por la llegada masiva de menores centroamericanos.

El Times se refirió a la reacción exagerada de los miembros del llamado partido rojo y consideró equivocada la idea de acelerar la deportación de menores con una reforma de la legislación en vigor, que ofrece protección a los inmigrantes menores de edad.

Los republicanos quieren modificar una legislación de 2008 que protege a los menores. La ley, según el rotativo, está pensada para evitar las muertes de inocentes y su eliminación supondría una tragedia.

Contradicciones en el Acuerdo Transpacífico entre EE.UU. y Japón

OTTAWA.- Las negociaciones para la firma del Acuerdo Transpacífico de Asociación Económica o TPP transcurren aquí sin que Japón y Estados Unidos se pongan de acuerdo en el tópico de los aranceles aduaneros, según valoraron organismos empresariales. 

Mientras Tokio pide a su contraparte norteamericana que elimine las tarifas aplicadas a los automóviles y camiones ligeros, Washington exige a Japón que abra al comercio los sectores del arroz, carne, cerdo, lácteos y azúcar.

Además del tema aduanero, representantes de los 12 países interesados en suscribir el pacto, examinan otros asuntos peliagudos como las reformas al tratamiento favorable que tienen empresas del Estado, según difundieron medios televisivos.

En el marco de las reuniones que se efectúan desde hace más de una semana, la parte estadounidense pidió la eliminación de las exenciones impositivas y los subsidios a esas entidades, al alegar que tales prácticas contradicen el espíritu de la competencia justa con empresas privadas.

Sin embargo, delegaciones de Malasia y Vietnam manifestaron que se oponen a la abolición de las protecciones a las unidades estatales.

El TPP, el cual progresa en parte, es un acuerdo multilateral de libre comercio que persigue la reducción de las barreras arancelarias y no arancelarias.

Dialogan sobre ese pacto Chile, Brunei, Nueva Zelanda y Singapur, junto a Australia, Malasia, Perú, Estados Unidos, Vietnam, México, Canadá y Japón.

sábado, 12 de julio de 2014

Los costes por desastres naturales en el mundo bajan en lo que va de 2014

FRANCFORT.- Las inundaciones, tormentas y otros desastres naturales han causado la muerte de más de 2.700 personas y cerca de 42.000 millones de dólares en daños en el mundo en el primer semestre de 2014, pero la cifra está muy por debajo del promedio de los últimos 10 años, dijo la reaseguradora Munich Re.


La mayor reaseguradora del mundo dijo que los corrimientos de tierra e inundaciones en Afganistán fueron los desastres más letales, al haber costado 650 vidas, mientras que las nevadas en Japón ocasionaron las mayores pérdidas materiales, con daños cubiertos por primas de seguros de 2.500 millones de dólares (1. 837 millones de euros).
La tormenta "Ela", que azotó partes de Europa Occidental a inicios de junio, costaría a las aseguradoras alrededor de 1.800 millones de euros, dijo Munich Re. Sólo en Alemania, las pérdidas aseguradas por la tormenta ascendieron a 650 millones de euros.
Pero la cantidad total de 42.000 millones de dólares en el primer semestre y los 17.000 millones de dólares en declaraciones pagadas por las aseguradoras están bajo el promedio de los últimos 10 años de 95.000 millones de dólares y 25.000 millones de dólares, respectivamente, indicó Munich Re en su informe semestral sobre desastres naturales.
El número de muertes a nivel global bajó a una cifra de las 53.000 víctimas fatales de media registradas en los últimos 10 años y los 9.100 fallecimientos reportados en la primera mitad de 2013.
"Por supuesto, es una buena noticia que las catástrofes naturales hayan sido relativamente moderadas hasta el momento", dijo Torsten Jeworrek, miembro del directorio de Munich Re y responsable del negocio global de reaseguradoras, en un comunicado.
"No debemos olvidar que no ha habido cambios en la situación general de riesgos", aseveró.
La evaluación de Munich Re concuerda con otras advertencias centradas actualmente en el fenómeno de El Niño, que genera un calentamiento en las temperaturas del océano Pacífico y podría desarrollarse en el otoño boreal, de acuerdo a meteorólogos.
El Niño afecta a los patrones climáticos y puede generar tanto inundaciones como sequías en diferentes partes del mundo, afectando cultivos y el suministro de alimentos.
Munich Re dijo que la aparición de manera acentuada del fenómeno climático elevaría las probabilidades de un desarrollo de La Niña el año siguiente, que tiende a incrementar la actividad de huracanes.

Los alimentos especiales para ancianos, un negocio en pleno auge en Japón

TOKIO.- Gelatinas que pueden convertirse en filetes o polvos transformables en zanahoria son algunos de los productos específicos para ancianos desarrollados por la industria alimentaria nipona, que ha encontrado un filón en el envejecimiento de la sociedad japonesa.

Cada vez son más la empresas japonesas que apuestan por productos alimenticios exclusivamente dirigidos a los consumidores de edad avanzada, con características como una textura más blanda de lo habitual o precocinados y distribuidos en envases individuales.
Estos productos pueden encontrarse en los supermercados con etiquetas como "senior" y con características adaptadas a las dificultades para masticar y para tragar de las personas mayores, y preparados para encajar sus hábitos de consumo.
Muchos japoneses mayores de 65 años viven y comen solos -entre el 20 y el 40 por ciento, según datos de la Asociación Japonesa de la Dieta-, por lo que los fabricantes optan por presentar los productos en raciones individuales y casi listos para su consumo, e incluso los reparten a domicilio.
Una de las empresas punteras en este nicho de mercado es la especializada en suplementos alimenticios Nutri Co, que ha lanzado una línea de gelatinas y polvos partir de productos deshidratados, que una vez reconstituidos tienen un aspecto muy parecido al de alimentos naturales y propiedades nutricionales similares.
A partir de estos productos se pueden preparar sucedáneos de tomates o zanahoria, udon (fideos gruesos japoneses), filetes de pollo y de atún o incluso hamburguesas, alimentos que en su textura original serían difíciles de comer para personas que hayan perdido piezas dentales o con problemas para ingerir.
Aunque estas comidas se distribuyen sobre todo en hospitales y residencias para ancianos, la empresa nipona trata de promover el consumo casero con un servicio de reparto a domicilio, y cuelga diversas recetas en internet para animar a la preparación de platos más atractivos que los tradicionales purés para ancianos.
El gigante alimentario nipón Ajinomoto también desarrolla desde 2009 este tipo de artículos dentro de su etiqueta "Medimeal", concebidos con la intención de reforzar las funciones digestivas, estimular el apetito y aumentar el aporte nutricional, según explica en su web.
Sus productos están disponibles como sopas, gelatinas, puddings y otros formatos, y han sido concebidos "poniendo el énfasis en el sabor, un factor que tradicionalmente ha sido ignorado en los alimentos de uso médico", señala la empresa.
Asimismo, el grupo de comercio minorista Seven & I HD, el quinto mayor del mundo en su sector, está promoviendo una línea con la etiqueta "Seven premium" especialmente dirigida a las personas que viven solas y las de edad avanzada, y que incluye raciones individuales y congeladas.
El mercado para personas de edad avanzada que requieren cuidados de asistencia ascendió a 102.000 millones de yenes en 2012 (734 millones de euros), y una cifra que aumentará en un 26 por ciento para 2020, según datos del analista de mercado Fuji Keizai.
Otro estudio llevado a cabo por el Instituto de Investigaciones Económicas Daichi Life Research señala que el gasto de consumo anual de las perdonas mayores superará el 40 por ciento del total del consumo personal.
Los datos demográficos muestran que prosigue la tendencia al envejecimiento de la sociedad japonesa ante la baja tasa de natalidad y, según los cálculos del Gobierno nipón, los ciudadanos mayores de 65 años supondrán casi el 40 por ciento de la población total para el año 2060.

Putin se compromete ayudar a Cuba a explorar petróleo

LA HABANA.- El presidente ruso Vladimir Putin se comprometió la pasada madrugada a ayudar a reactivar la exploración petrolera en aguas de Cuba, en un intento de reafirmar su influencia en la isla comunista al inicio de una gira de seis días por América Latina.

Putin viajó a Cuba junto a su aliado Igor Sechin, presidente la petrolera estatal Rosneft, para finalizar un acuerdo de exploración de petróleo frente a la costa norte del país caribeño.
El mandatario ruso también se comprometió a reinvertir 3.500 millones de dólares de la deuda que tenía Cuba con Rusia en proyectos de desarrollo en la isla, parte de un acuerdo con el que su país condonó el 90 por ciento de las obligaciones cubanas o a casi 32.000 millones de dólares procedentes en su mayoría de préstamos de la era soviética.
Ambas medidas inyectarán una necesaria inversión extranjera en Cuba y desafían a Estados Unidos, cuyo embargo económico de 52 años impide a muchas empresas occidentales negociar con Cuba.
"Vamos a darle apoyo a nuestros amigos cubanos para superar el bloqueo ilegal a Cuba", dijo Putin.
El viaje del presidente de Rusia a Latinoamérica busca una mayor influencia en países vecinos de Estados Unidos, en momentos en que está bajo presión de Occidente para contener a los separatistas prorrusos en Ucrania.
Sechin es uno de los ejecutivos rusos a los que Estados Unidos ha dirigido sanciones económicas debido a la crisis de Ucrania. En la lista negra de Estados Unidos figuran personas consideradas parte del círculo íntimo de Putin. Sechin es una de las personas más influyentes en Rusia después del presidente.
Putin visitará Argentina y Brasil, el martes y el miércoles respectivamente, para sostener conversaciones bilaterales. En la ciudad brasileña de Fortaleza participará en una cumbre del grupo BRICS de potencias emergentes que integran Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica.
Durante su visita a la isla, el presidente ruso recibió la Orden José Martí, la más alta condecoración concedida por el Gobierno cubano.
También se reunió con el líder histórico Fidel Castro, de 87 años, que fue reemplazado en la presidencia de la isla por su hermano, el actual presidente Raúl Castro.
El sitio oficial del Kremlin dijo que Putin y Fidel charlaron cerca de una hora sobre temas internacionales y la economía global. También conversaron sobre el estado y desarrollo de las relaciones bilaterales entre Rusia y Cuba.
En compañía de Raúl Castro, Putin colocó una ofrenda floral a soldados soviéticos en las afueras de La Habana, y después rindieron homenaje al héroe nacional cubano José Martí.
Cualquier gran hallazgo de petróleo mejoraría radicalmente la trayectoria económica de Cuba.
Cuba produce alrededor de 55.000 barriles de petróleo por día de pozos en tierra e importa unos 110.000 barriles de petróleo diario en condiciones preferenciales de su aliado socialista Venezuela.
La petrolera rusa Zarubezhneft comenzó la extracción de petróleo en la zona de Boca de Jaruco en Cuba en un proyecto que ha sido suspendido. Esta empresa rusa ha estado ayudando a Cuba en el trabajo en los pozos terrestres de la isla.
Un asesor de Putin en Moscú dijo el jueves que Zarubeznheft firmaría un nuevo contrato en Cuba con Rosneft, pero al final sólo la empresa que comanda Sechin estaba presente.
"Zarubezhneft está desarrollando el yacimiento de Boca de Jaruco. El desarrollo de nuevos bloques en la plataforma mar afuera de Cuba (se espera) en un futuro muy cercano", dijo Putin.
"Espero que se desarrollen los planes de (...) Rosneft también".
Cuba calcula que tiene hasta 20.000 millones de barriles de petróleo en su lecho marino, aunque el Servicio Geológico de Estados Unidos cree que serían unos 4.600 millones de barriles.
Compañías extranjeras como la española Repsol , la malaya Petronas y la venezolana PDVSA han perforado en Cuba sin éxito.

Los puertos españoles elevan un 3,8% el tráfico de mercancía hasta mayo

MADRID.- La red de puertos públicos españoles gestionó un total de 193,97 millones de toneladas de mercancía durante los cinco primeros meses del año, lo que supone un incremento del 3,8% respecto al mismo periodo de 2013, según informó Puertos del Estado.

   El aumento estuvo impulsado por el incremento del 9,6% que se anotó la mercancía de graneles sólidos y, en menor medida, la de graneles líquidos, que avanzó un 3,2%.
   En cuanto al tráfico de contenedores, Puertos del Estado destacó que mantiene su ritmo de crecimiento, dado que en los cinco primeros meses del año las instalaciones portuarias españolas movieron 5,8 millones de contenedores TEUs, un 2,6% más.
   Entre los pasados meses de enero y mayo también progresó el tráfico 'ro-ro', que se consolida así como complemento al transporte de carga por carretera, dado que canalizó 19,8 millones de mercancías, un 7,1% más.
   Por puertos, el tráfico de mercancía creció en los cinco primeros meses del año en todas las autoridades portuarias, salvo en trece de ellas.
   El puerto de Pasajes es el que más elevó el volumen de carga hasta mayo, un 29,2%, mientras que en el de Málaga creció un 27,2% y en el de Cartagena, un 16,5%.
   Del lado de los descensos, los más pronunciados se registraron en el puerto de la Bahía de Cádiz, donde las mercancías descendieron un 15,9%, en el de Ceuta (-12,3%) y en el de Marín y Ría de Pontevedra (-10,8%).
   De esta forma, los tres puertos que más carga gestionaron entre enero y mayo con el de Bahía del Algeciras, con 40,82 millones de toneladas, fueron el de Valencia (27,23 millones) y el de Barcelona (18,46 millones de toneladas).

El Bundesbank alemán advierte sobre riesgos de excesiva política monetaria

BERLÍN.- El Banco Central de Alemania (Bundesbank) advirtió hoy sobre los riesgos de mantener una política monetaria demasiado relajada durante mucho tiempo, en momentos en que las tasas de interés en la Eurozona están en mínimos históricos. 

 La política monetaria del Banco Central Europeo (BCE) debería seguir siendo expansiva sólo por el tiempo que sea absolutamente necesario, remarcó el presidente de la institución germana, Jens Weidmann.

Los tipos de interés, orientados a apoyar la inversión y el consumo, están muy bajos desde el punto de vista de Alemania, subrayó.

Según datos recopilados por el Bundesbank, los importes de las propiedades estaban sobrevalorados en algunas grandes áreas urbanas en esa nación en hasta 20 a 25 por ciento, pero no hay un riesgo crítico de que se esté formando un burbuja de precios.

El BCE reiteró esta semana su disposición a utilizar medidas no convencionales, si fuera necesario, para luchar contra un periodo de baja inflación demasiado prolongado. "El Consejo de Gobierno tiene la clara determinación de asegurar el firme anclaje de las expectativas de inflación a medio y largo plazo", remarcó en su informe correspondiente al mes en curso.

Señaló que los riesgos tanto al alza como a la baja para las perspectivas sobre la evolución de los precios son limitados y, en general, están equilibrados a medio plazo.

Tales criterios tienen lugar en un contexto marcado por alertas de expertos sobre los peligros de deflación que acechan a la Eurozona.

La baja inflación impulsó a principios de junio al BCE a disminuir su principal tipo de interés al 0,15 por ciento, un mínimo histórico, y estimular la liquidez en los bancos para fomentar el crédito destinado a empresas y particulares.

Cálculos recientes de la Comisión Europea apuntan que el aumento de los precios en la Eurozona será más lento que lo previsto este año y el próximo, en parte debido a un euro más fuerte y a una débil recuperación.

China se prepara para un incremento de la circulación aérea

SHANGHAI.- China se prepara para producir aviones que respondan al incremento de viajeros en este gigante, que en 2012 llegó a los 300 millones de pasajeros y en 2020 deberá alcanzar los 700 millones, informaron hoy fuentes de la aeronáutica.

 Especialistas de la Corporación Comercial Aeronáutica de China (Comac, por sus siglas en inglés) dijeron a la prensa que en los próximos 20 años se requerirán unos 5.500 aviones con capacidad mayor a 50 pasajeros para enfrentar la demanda.

Creada el 11 de mayo de 2008 en esta ciudad del oriente chino, donde radica su sede central, Comac constituye la principal entidad en esta nación para llevar a cabo el programa de desarrollo de grandes aviones y está encargada además de la planificación general para las conexiones regionales.

Con ese objetivo, este gigante investiga, produce y realiza las pruebas de las naves de la aviación civil y sus productos vinculados, además de labores de mercado, servicios, arriendos y operaciones de esos vuelos.

Desde su creación, la Comac fijó la meta de convertir esta compañía en una empresa de aviación de nivel mundial con la misión de producir dos tipos de aviones de pasajeros, el identificafo como el C919 y el ARJ21-700, ambos construidos con derechos de propiedad intelectual independiente.

Sus creadores dijeron que el C919, con independencia de vuelo de 4.075 a 5.555 kilómetros, cuenta de 158 a 168 asientos y su predesarrollo ya está concluido y ahora pasa a la fase de producción, y ya tiene 400 órdenes.

Por su parte, el ARJ21 fue aprobado por la Administración Federal de Aviación y realizó su primer vuelo el 28 de novimebre de 2008 y se encuentra en fase de prueba a gran escala en tierra y espera conseguir este año la Certificación de la Administración de la Aviación Civil de China.

Durante un recorrido por una de las naves de ensamblaje de la nave, un grupo de periodistas pudo ver el diseño y trabajo de esta nave que cuenta con hasta 90 capacidades y tiene una autonomía de vuelo de 2.225 a 3.700 kilómetros, ideal para las conexiones internas en China.

Aunque aún en proceso de pruebas, la Comac ha recibido 253 órdenes para adquirir estos aviones, anunciaron funcinonarios de la poderosa compañía.

La visita al cuartel general de Comac por un grupo de periodistas de Argentina, Brasil,Cuba y Venezuela, países que pronto visitará el presidente Xi Jinping, forma parte de un recorrido que concluye mañana y fue iniciado el lunes en Pekín.

Estos días, los profesionales de la prensa han podido conocer detalles de los lazos entre China y Latinoamérica, así como de la economía, la cultura y la sociedad china tanto en Pekín como en Xian, capital de la provincia de Shaanxi, y desde ayer en esta ciudad cosmopolita, Shanghai, considerada el centro financiero de China.

Un retroceso de precios marca la actividad petrolera semanal

LONDRES.- El deterioro de los precios marcó la actividad del mercado petrolero en la semana que termina hoy, durante la cual inversores siguieron muy de cerca la información sobre el comportamiento de la oferta y la demanda. Acorde con especialistas, el precio del crudo se debilitó en el último mes debido a que Iraq no ha tenido interrupciones en su suministro y por noticias de que Libia aumentaría su producción.

Libia reanudó las actividades en el yacimiento El Sharara, de 340.000 barriles por día, luego de la culminación de una huelga de cuatro meses, lo que podría duplicar la actual producción del llamado oro negro en el país.

Un informe de la Organización de Países Exportadores de Petróleo mostró que el consumo mundial de ese producto aumentará en 2015 favorecido por una mejoría económica en algunos importantes compradores del orbe.

El indicador llegará en 2015 hasta los 92,35 millones de barriles diarios, un 1,33 por ciento más que en 2014, el mayor ritmo de crecimiento en cinco años.

Sin embargo, alertó que diversos factores pueden influir negativamente en los datos, entre ellos, la persistencia de dificultades económicas.

Bajo tales condiciones, el contrato Brent, de referencia en Europa, perdió la víspera más de dos dólares y cerró a 106,66 por barril, su menor nivel desde el 7 de abril pasado.

El referencial cedió casi 3,7 por ciento desde inicios de la semana, su caída más pronunciada desde enero.

El estadounidense West Texas Intermediate cayó hasta las 100,83 unidades el tonel, su menor importe desde el 12 de mayo.

El contrato registró un retroceso de 3,2 por ciento en la semana, su mayor disminución en casi dos meses.

Sudáfrica activa un plan millonario para reparación de carreteras

PRETORIA.- El Gobierno de Sudáfrica puso hoy en marcha el Proyecto Ruta Tselantle con un presupuesto de 900 millones de dólares y destinado a reparar o modernizar vías de comunicaciones terrestres del país austral. 

La ministra de Transporte, Dipuo Peters, reconoció que más del 60 por ciento de las carreteras del país se encuentran en mal estado y esta situación es peor en regiones del noroeste donde muchos ciudadanos se han quejado por años.

Tenemos reclamaciones de usuarios de las vías que debieron gastar gran cantidad de dinero para arreglar sus vehículos dañados después de chocar con baches, comentó la funcionaria entrevistada en la radio local.

El Departamento de Transporte corroboró que Sudáfrica en 2014 priorizará inversiones en carreteras, ferrocarriles, canales marítimos y redes de infraestructura de aviación para liberar todo el potencial económico.

En un reporte entregado al Comité de Desarrollo Económico y Negocios del Parlamento Nacional, la institución ministerial destacó que la reactivación de todas las formas de transporte es clave para el crecimiento industrial.

El organismo defendió ante el plenario de diputados el Plan Maestro Nacional de Transporte con inicio en el segundo semestre del ejercicio fiscal 2013/14, un proyecto supervisado por la Comisión Interministerial de Consultas y la Comisión Presidencial Coordinadora.

Según el Departamento, el plan maestro busca integrar los diferentes modos de transporte con el objetivo de reforzar la actividad económica y, finalmente, el crecimiento del producto interno bruto.

Confirmó además que a partir de 2015 trenes de alta tecnología se pondrán en circulación en Sudáfrica a un costo aproximado de 5.000 millones de dólares.

De acuerdo con la comunicación institucional, el programa completo de renovación ferroviaria se traducirá además en 33.000 nuevos puestos de trabajo directos e indirectos, sobre todo en la provincia de Gauteng.

Destacan importancia del BRICS en el escenario mundial

BRASILIA.- El grupo del BRICS (Brasil, Rusia, India, China y Suráfrica) se erige hoy como un importante bloque que agrupa a grandes poblaciones y extensos territorios con un peso trascendental en el escenario político internacional.

Se trata de naciones con enormes recursos naturales y un crecimiento sostenido de sus economías que darán un significativo paso en la cumbre de líderes este grupo que se celebrará en Brasil la semana próxima con la creación de un banco de desarrollo, declaró el escritor y diplomático Samuel Pinheiro Guimaraes.

Guimaraes resaltó que un nuevo banco y un fondo de reserva  dotados de capital constituirán una alternativa al Banco Mundial (BM) y al Fondo Monetario Internacional (FMI), necesitados de urgentes reformas y se diferenciarán en que otorgarán préstamos a sus miembros sin condicionamientos o la imposición de recetas neoliberales.

La creación de un fondo común contribuirá a financiar inversiones recíprocas, lo cual representará una independencia de los organismos financieros internacionales tradicionales, dominados por Estados Unidos y la Unión Europea, aseveró el escritor de libros como Quinientos años periferia.

La VI cumbre se realizará el 15 próximo en Fortaleza y concluirá un día después en Brasilia con un encuentro de los presidentes del BRICS con los mandatarios de países miembros de la Unión de Naciones Sudamericanas (UNASUR).

Para el embajador Guimaraes, esta será una oportunidad para establecer mecanismos de cooperación políticos y económicos entre los integrantes de este grupo y los sudamericanos.

Sudáfrica quiere la sede del Banco de Desarrollo del Brics

PRETORIA.- Sudáfrica va a cabildear y presentar un caso fuerte en la cumbre del Brics la próxima semana en Brasil para que Johannesburgo sea la sede del futuro Banco de Desarrollo del organismo multinacional, adelantaron hoy expertos economistas. 

De acuerdo con planes difundidos en Pretoria de la delegación del Ministerio de Comercio e Industria que viajará el lunes a la ciudad sudamericana de Fortaleza, la nación austral tiene como prioridad demostrar las grandes ventajas de su propuesta.

Creemos que desde el punto de vista de funcionamiento de la institución, coordinaciones geográficas de sus funciones claves, y la infraestructura para transacciones e intercambios inversionistas, la ubicación del banco en Sudáfrica es decisiva, señalan analistas.

El ministro Rob Davies afirmó antes que su país dispone de las conexiones tecnológicas, las instalaciones y la capacidad constructiva para ejecutar la materialización de la planeada entidad crediticia multirregional.

En la quinta cumbre del Brics (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica) en Durban el año pasado, los líderes de los cinco países instruyeron a sus ministros de Finanzas para trabajar en los detalles técnicos en torno a la creación del banco.

A principios de esta semana, la titular de Relaciones Internacionales, Maite Nkoana-Mashabane, confirmó que la cuestión de la sede para el nuevo organismo estará en la agenda de la asamblea, en la cual participará el presidente Jacob Zuma a partir del día 14.

Economistas independientes en Johannesburgo acogieron con entusiasmo la idea del Banco de Desarrollo en la mayor ciudad sudafricana y sostuvieron que establecerá un contrapeso a las organizaciones financieras dominadas por Occidente.

El foro Brics ha defendido la creación de dos nuevas entidades financieras: un banco de desarrollo para financiar proyectos de infraestructura y un fondo de reserva para defender las diferentes monedas del grupo frente a eventuales crisis de balanza de pagos.

La sexta asamblea de la agrupación de cinco países también analizará proposiciones en pos de redoblar el enfoque cooperativo de cara al área latinoamericana y después de la principal reunión está programado el foro China-América Latina de nexos económicos bilaterales.

Zuma será acompañado a la cita en el país sudamericano por Nkoana-Mashabane, el ministro de Finanzas, Nhlanhla Nene, y el titular de Comercio e Industria, Davies.

Para Sudáfrica, la decisión de unirse al Brics no sólo fue influenciada por cuestiones económicas, el país busca además consolidar cuestiones relacionadas con el G-20, el desarrollo de infraestructuras regionales y el aprovechamiento de los puntos fuertes de los Estados miembros, dijo la canciller Mashabane.

Laos y China acuerdan una zona de cooperación económica transfronteriza

VIENTIANE.- Laos divisa hoy favorables perspectivas en la futura creación de una zona de cooperación económica en un área fronteriza con China, para lo que ambos países suscribieron recientemente un memorando de entendimiento. 

 El diario Vientiane Times destaca que el proyecto, a implementarse en la localidad Boten en la provincia septentrional laosiana Luang Namtha, y en Bohan, en el territorio chino de Yunnan, proporcionará condiciones para el comercio y la expansión de producciones de base.

Las partes estamparon el documento en Pekín, en presencia de los viceprimeros ministros de Laos y China, Somsavat Lengsavad y Wang Yang, respectivamente.

Ambos gobiernos se comprometieron a mejorar el clima de inversión, los mecanismos de cooperación e impulsar el desarrollo en el área, al tiempo que garantizar la seguridad a lo largo de las fronteras, el comercio y el turismo.

Bajo los términos del entendimiento China brindará asistencia técnica a Laos, que incluye el desarrollo y entrenamiento de recursos humanos, al igual que en materia de inversiones con la intención de atraerlas de todo el mundo, según la publicación.

Dos importantes compañías chinas interesadas han destinado hasta el presente unos cuatro millones de dólares para el proyecto, que cubre alrededor de 1.640 hectáreas y que contemplará un conjunto de facilidades de infraestructuras de alojamiento y recreativas.

La presidenta de Brasil desestima la ampliación del BRICS

BRASILIA.- La presidenta brasileña, Dilma Rousseff, desestimó hoy una ampliación del grupo del BRICS, integrado por su país, Rusia, India, China y Suráfrica en la VI cumbre de este bloque prevista para la semana próxima. 

No hay ninguna propuesta de este tipo para esta cita que se celebrará en el 15 próximo en Fortaleza y concluirá un día después en Brasilia, destacó Rousseff en un encuentro con periodistas extranjeros celebrado en su residencia oficial en el Palacio de la Alvorada.

La mandataria saludó asimismo la importancia de esta reunión, en el cual se definirá la creación de un Banco de Desarrollo y un fondo de reserva de este grupo.

"Desde hace año y medio queríamos estas dos cosas: el nuevo banco de desarrollo del BRICS y el fondo de reserva" y ambos nacerán en esta cumbre, confirmó.

La entidad financiera de fomento tendrá un capital de 50.000 millones de dólares, con aporte inicial de 10.000 millones de dólares, que será abonado a partes iguales por los cinco miembros.

El fondo contará asimismo con 100.000 millones de dólares y será tributado de la siguiente forma: China entregará 41.000 millones, mientras Brasil, Rusia e India abonarán cada uno 18.000 millones y la India 5.000 millones de dólares, indicó.

Rousseff resaltó que la cumbre en esta nación será aprovechada para sostener un encuentro con los mandatarios sudamericanos en Brasilia.

Invité a los jefes de Estado de la región y repetí el gesto del dignatario sudafricano, Jacob Zuma, quien en la reunión del pasado año realizada en esa nación llamó a los africanos a reunirse con los líderes de los también denominados países emergentes, aseveró.

La reunión de este bloque contará con la presencia de los presidentes de Sudáfrica; de Rusia, Vladimir Putin; de China, Xi Jinping; y del primer ministro de India, Narendra Modi.

Ecuador no busca un tratado de libre comercio con Unión Europea, según ratifica Correa

QUITO.- El presidente ecuatoriano, Rafael Correa, aseguró hoy que las negociaciones llevadas a cabo con la Unión Europea (UE) no se dirigen a un tratado de libre comercio, sino a un acuerdo comercial con determinadas reglas y requerimientos. 

En su sabatino informe de labores a la nación, el mandatario explicó que su Gobierno no cree en tratados de libre comercio, y si estuvieran negociando un convenio de este tipo, no demorarían tanto las conversaciones bilaterales.

Correa ratificó que Ecuador busca lograr un pacto con la UE que garantice protección a sectores sensibles como las compras públicas y la pequeña y mediana empresa, así como que beneficie a toda la población.

Sobre la ronda de negociaciones acontecida esta semana en Bruselas -que debía terminar ayer pero se decidió extenderla varios días más-, señaló que las partes lograron avances sustanciales.

De acuerdo con el jefe de Estado, no estarían trabajando en ese proceso de no ser por la presión de que a finales de este año vencen las preferencias arancelarias para la entrada en la UE de productos ecuatorianos como el banano y el camarón.

También se refirió a que otras naciones vecinas como Colombia, productoras de insumos similares, ya suscribieron convenios con Bruselas, con lo cual Quito podría quedar atrás en la competitividad.

El Ministerio de Comercio Exterior informó que las negociaciones con la UE se extenderán varios días más para buscar posiciones compartidas en algunos temas sensibles.

"Es necesario encontrar posiciones compartidas en determinados temas que son sensibles para las partes. Estos esfuerzos serán realizados en los próximos días para arribar a un acuerdo en condiciones de ganar-ganar", indicó en un comunicado.

Ecuador se torna en exceso exigente con la Unión Europea en busca de un acuerdo comercial

QUITO.- Los diálogos entre Ecuador y la Unión Europea (UE) dirigidos a sellar un acuerdo comercial se extenderán por varios días más para buscar posiciones compartidas en algunos temas sensibles, informó el Ministerio de Comercio Exterior. 

 Según un comunicado, en las sesiones bilaterales celebradas esta semana en Bruselas los equipos negociadores consiguieron avances en temas como el acceso a mercados agrícolas e industriales, la contratación pública, la propiedad intelectual y las indicaciones geográficas.

No obstante, "es necesario encontrar posiciones compartidas en determinados temas que son sensibles para las partes. Estos esfuerzos serán realizados en los próximos días para arribar a un acuerdo en condiciones de ganar-ganar", añade la nota.

Agrega que la decisión responde a la intención de resguardar de la mejor manera los intereses de Quito y Bruselas, así como garantizar un mayor nivel de equilibrio de sus intereses y aspiraciones.

"El proceso se encuentra en una etapa de decisiones fundamentales, por lo tanto se requiere afinar los mecanismos que finalmente regularán el desarrollo y el comercio bilateral", precisa.

En el documento, el gobierno ecuatoriano ratificó su voluntad de garantizar que todos los sectores productivos nacionales, sobre todo los más sensibles, obtengan las mejores condiciones para su desarrollo.

Señala que se presta especial atención a la prioridad del ser humano sobre el capital, además de que los beneficios del acuerdo favorezcan a toda la población ecuatoriana, con preferencia para las pequeñas y medianas empresas, y los actores de la economía popular y solidaria.

Uno de los principales objetivos es que el pacto permita que toda la oferta exportable ecuatoriana actual y futura, especialmente de los productos que apuntalarán el cambio de la matriz productiva, tenga acceso inmediato y preferencial al mercado europeo.

Esta semana el presidente ecuatoriano, Rafael Correa, reafirmó cuán necesario es para el país conseguir el convenio, pero advirtió que algunas líneas rojas no serán traspasadas.

La segunda y tercera mayor tabacaleras de EE UU negocian su fusión

WASHINGTON.- Dos de las mayores compañías de tabaco de Estados Unidos, Reynolds y Lorillard, confirmaron anoche que negocian un acuerdo de fusión que crearía un gigante valorado en 56.000 millones de dólares. 

La fusión de las fabricantes de las marcas de tabaco Camel y Newport crearía la segunda mayor empresa del sector, después del Grupo Altria, fabricante de Marlboro.
Tanto el diario 'The New York Times' como el rotativo financiero 'The Wall Street Journal' adelantan hoy que la fusión generaría obstáculos significativos, entre ellos la supervisión de las autoridades antimonopolio. Reynolds y Lorillard juntas controlarían el 42 % del mercado estadounidense, frente al en torno del 50% de Altria.
La potencial fusión llega tras años de una caída continuada en el consumo de tabaco en EE UU, que incluye una contracción estimada del 4% el año pasado.
Según los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC), el número de fumadores en EE UU ronda los 42 millones de personas, alrededor del 18 % de la población adulta, frente al 21% de hace una década y el 43% en 1965. Entre los escasos segmentos que todavía crecen en una industria valorada en 100.000 millones de dólares están los cigarrillos electrónicos y los cigarillos de mentol, sectores en los que Lorillard tiene el liderazgo.

viernes, 11 de julio de 2014

S&P mejora a estable, desde negativa, la perspectiva del rating 'CCC' de Ucrania


LONDRES.- La agencia de calificación Standard & Poor's  ha revisado al alza la perspectiva del rating 'CCC' de Ucrania, que pasa a ser estable desde negativa, lo que aleja la posibilidad de una rebaja de calificación de la nota de solvencia del país, que, sin embargo se mantiene en la parte baja del nivel de 'bono basura' con una calidad considerada como "muy pobre".

   La agencia ha tenido en cuenta en su decisión el efecto estabilizador derivado del desembolso del crédito del Fondo Monetario Internacional (FMI), que permitirá a Ucrania hacer frente a sus necesidades de financiación externa durante el próximo año a la vez que destaca la "relativa cohesión" mostrada por el Gobierno del primer ministro Arseni Yatsenyuk.
   No obstante, S&P advierte de que aún considera que existe una significativa probabilidad de que este plan de asistencia del FMI "descarrile" por las amenazas de carácter geopolítico y una severa recesión que añade presión a las expectativas macroeconómicas del programa.
   En este sentido, la agencia teme que "el compromiso del nuevo Gobierno comience a declinar a medida que se profundice la recesión y aumente el descontento popular".
   De este modo, S&P no prevé que las tensiones en las regiones separatistas del Este del Ucrania se estabilicen a corto plazo y considera que la economía ucraniana registrará en 2014 una contracción del 7% y o experimentará una recuperación apreciable al menos hasta 2016.