viernes, 11 de abril de 2014

Preocupación por Ucrania y exigencia de reformas al FMI en la reunión del G-20

WASHINGTON.- Los ministros de Economía y Finanzas del G-20 (economías avanzadas y emergentes) reconocieron hoy en esta capital que la situación en Ucrania pudiera ser peligrosa para la economía mundial, y exigieron concretar reformas al FMI. 

Reunidos como parte de las citas de primavera del Fondo Monetario Internacional (FMI) y del Banco Mundial, los titulares declararon estar atentos a la situación económica en Ucrania, por los riesgos a la estabilidad económica y financiera global.

Contrario a lo esperado, los ministros del G-20 no acordaron sanciones más fuertes contra Rusia, como tampoco lo hicieron los del G-7 (las mayores potencias económicas), aunque sí respaldaron el rescate financiero de Ucrania por el FMI.

El ministro de Finanzas de Ucrania, Oleksandr Shlapak, pidió en Washington sanciones más duras contra Moscú por la anexión de Crimea y dijo que Rusia se ríe de las medidas aprobadas hasta ahora por Estados Unidos y Europa.

En tanto, la directora gerente del FMI, Christine Lagarde, adelantó que el programa de ayuda a Ucrania estará listo para finales de abril o comienzos de mayo, paquete que se calcula en cerca de 18.000 millones de dólares.

La reunión de los titulares de Economía y Finanzas del G-20 también se cuestionó los retrasos en las reformas solicitadas para el FMI, aun no aprobadas por Estados Unidos, el principal accionista de ese organismo.

Los cambios se refieren al sistema de cuotas y gobierno que ya fueron acordadas en 2010, encaminadas a fortalecer la participación de los países emergentes en sus estructuras y decisiones.

Merkel alaba a Grecia y pide una respuesta europea conjunta a Putin

ATENAS.- Alemania continuará apoyando a Grecia, cuyas reformas están dando rédito, aunque aún tiene un largo camino para recuperar su economía, dijo el viernes la canciller germana, Angela Merkel.

La canciller dijo que la zona euro discutirá la sostenibilidad de la deuda griega en los próximos meses, y que la emisión de un bono es una señal de que existe confianza en Grecia.
En tanto, el primer ministro griego, Antonis Samaras, dijo que los esfuerzos del país por llevar adelante reformas continuarán y que la prioridad es impulsar el crecimiento económico.
También afirmó que el país debe mantener superávit primarios de presupuesto.
Por su parte, Merkel, al ser consultada sobre una carta que el presidente ruso, Vladimir Putin, envió a 18 líderes de la Unión Europea sobre el flujo de gas natural desde Rusia a Ucrania, dijo que Europa necesita dialogar y presentar una respuesta conjunta.
"Es una buena razón para tomar esta carta como una oportunidad de presentar una respuesta europea conjunta", dijo Merkel, y agregó que el tema será abordado en una reunión de ministros de Asuntos Exteriores europeos el lunes.

España ve "poco significativo" el riesgo de deflación y afirma que el IPC volverá a positivo en abril

MADRID.- El secretario de Estado de Economía y Apoyo a la Empresa, Fernando Jiménez Latorre, ha considerado "poco significativo" el riesgo de deflación en España, y ha asegurado que el Índice de Precios al Consumo (IPC) volverá a positivo en el mes de abril.

   Así lo ha señalado Latorre en rueda de prensa, donde ha considerado "puntual" el descenso de los precios en marzo y lo ha achacado al efecto de la Semana Santa, que el año pasado se produjo un mes antes, y a factores climatológicos que han afectado al precio de algunos alimentos no elaborados.
   A su parecer, cuando se inviertan estos factores puntuales y se vaya consolidando la recuperación de la demanda interna, los precios volverán a positivo. Además, mantendrán tasas moderadas en los próximos meses y acabarán el año con un incremento interanual próximo al 0,5%.
   En este contexto, el secretario de Estado ha considerado "poco significativa" la posibilidad de una deflación, una situación que implicaría una caída continuada y persistente de los precios y no un movimiento puntal negativo en un mes concreto.
   En cualquier caso, Latorre ha dicho que la moderación de los precios es positiva porque permite mantener el poder adquisitivo de los salarios y las pensiones y genera así un efecto "positivo" en el consumo. Además,  favorece el clima de moderación salarial, lo que repercute en la competitividad y las exportaciones.

Se ve en la crisis de Ucrania una oportunidad para el gas de España

BARCELONA/KIEV.- El presidente de Gas Natural Fenosa, Salvador Gabarró, ha afirmado que "la crisis de Ucrania ha abierto una oportunidad para España para ser puerta del gas para Europa".

   Lo hace porque tiene gasoductos y plantas de regasificación que no funcionan todavía a plena capacidad.
   En la rueda de prensa este viernes previa la junta anual de accionistas, ha argumentado: "Tenemos la infraestructura suficiente, solo falta unir España y Francia con más gasoductos. El único que siempre ha puesto pegas es Francia".
Respecto a los cambios en la regulación energética nacional, ha insistido en las críticas a los costes que ha supuesto y seguirá suponiendo en el futuro, y ha incidido en la necesidad de solventar el problema del sistema eléctrico.
   En este sentido, ha aseverado que hasta que no se eliminen algunas subvenciones, no se equilibrará el sistema, y ha reivindicado que no se debe seguir cargando al consumidor con los costes: "Los presupuestos del Estado deberán soportarlo".

Ucrania reconoce que necesita comprar gas a países europeos

Ucrania necesita comprar "urgentemente" gas de países europeos a través de los flujos inversos y espera cerrar acuerdos con las empresas alemana y francesa de este sector, ha reconocido este viernes el ministro de Energía ucraniano, Yuri Prodan.
"Haremos compras de gas mediante flujos inversos urgentemente. Sobre la base de las condiciones ofrecidas por las empresas del gas europeas", ha indicado en un discurso ante el Parlamento. "Planeamos que serán la alemana RWE y una empresa gasística francesa", ha precisado.

Fitch afirma que el éxito de la subasta de Grecia no garantiza un regreso sostenible a los mercados

LONDRES.- La agencia de calificación crediticia Fitch Ratings ha destacado la fuerte demanda registrada en la vuelta de Grecia a los mercados tras su rescate en 2010, pero ha afirmado que este "éxito" no garantiza que el país logre un regreso sostenible a los mercados de financiación cuando termine el actual programa de ayuda a finales de este año.

En un comunicado, Fitch resalta que recuperar el acceso a los mercados ha sido un objetivo clave de los programas de Grecia, pero añade que el interés del 4,95% abonado en la subasta de los bonos a cinco años es superior al entre 2% y 3% de la ayuda de la 'troika' --la Comisión Europea (CE), el Banco Central Europeo (BCE) y el Fondo Monetario Internacional (FMI)--".
   "El regreso de Grecia a los mercados de bonos internacionales ayuda a cumplir las necesidades de financiación del soberano y subraya la magnitud de su ajuste fiscal y económico realizado bajo el programa de la 'troika'", admite la agencia, que advierte, sin embargo, de que los riesgos "políticos y económicos" al proceso de ajuste persisten.
   En este sentido, señala que la cantidad captada en esta emisión refuerza la posición financiera fiscal de Grecia y recuerda que los problemas de financiación que puedan surgir en el marco de programa son "manejables".
   Asimismo, Fitch subraya que la generación de superávit primario en 2013, un año antes de lo previsto, es una "medida clave" de la mejor capacidad de Grecia para salir adelante desde la reestructuración de su deuda soberana en 2012.
   En esta línea, remarca que los indicadores sugieren que la economía griega está poniendo fin a seis años de recesión y crecerá, según sus previsiones, cinco décimas en 2014.
   En su opinión, los buenos resultados fiscales de 2013 deberían reducir los ajustes este año y ser el punto de partido de conversaciones con la 'troika' sobre un posible alivio de la deuda.
   Pese a todo, añade que aún persisten los "riesgos sustanciales" a la solvencia de Grecia y que la sostenibilidad de su deuda, que se encuentra un "muy elevado" 175% del PIB, está lejos de estar asegurada.

La creación de empresas en España crece un 22,83% en marzo

MADRID.- El número de empresas creadas en el mes de marzo en España alcanzó las 8.785 sociedades, un 22,83% más que en el tercer mes de 2013, que terminó con 7.152 empresas nuevas, según datos oficiales del Boletín Oficial del Registro Mercantil (BORME) recogidos por Infocif-Gedesco.

   Por ciudades, Madrid, Barcelona, Valencia, Alicante y Málaga fueron las provincias donde más empresas se crearon en el mes de marzo. En concreto, en Madrid se sumaron a la actividad 1.883 empresas (+15,95%), mientras que en Barcelona se crearon 1.343 sociedades (+8,30%) y en Valencia se añadieron 493 empresas (+37,32%).
   Alicante, por su parte, acabó el tercer mes del año con 411 sociedades nuevas y un aumento del 45,23% respecto al mismo mes del año pasado, seguida por Málaga, que se situó como quinta provincia con más mercantiles nuevas al registrar una subida del 24,83%, con 382 empresas inscritas en marzo.
   Al margen de las cinco primeras provincias, los mayores crecimientos relativos en el número de empresas se produjeron en Navarra -de 44 a 112 sociedades-, Ávila -de 9 a 18-, Cuenca -de 21 a 38-, Soria -de 4 a 9- y Tarragona, que pasó de 70 a 161 empresas fundadas.
   En el lado contrario, las seis provincias españolas con descensos en el número de nuevas empresas fundadas en el mes de marzo fueron Cádiz -de 145 a 126-, Lugo -de 41 a 28-, Granada -de 115 a 113-, Guadalajara -de 18 a 17-, Huesca -de 31 a 30- y Salamanca -de 44 a 43-.
   Por sectores, el turismo y las actividades inmobiliarias tiraron de la creación de empresas en marzo. Así, los hoteles y alojamientos similares aumentaron un 18,42%, hasta 180 empresas nuevas, los servicios de comidas y bebidas crecieron un 21,05%, alcanzando las 215 empresas creadas y los restaurantes y puestos de comida registraron un avance del 102,8%, hasta 215 negocios creados.
   También se mostraron fuertes las actividades vinculadas a la construcción y las actividades inmobiliarias. Las dos categorías de construcción de edificios pasaron de 323 a 386 empresas nuevas -un 20% más-. La promoción inmobiliaria se mantuvo estable, pero las actividades inmobiliarias aumentaron el ritmo de creación de sociedades un 32,9%, hasta 323 mercantiles creadas.
   Asimismo, se registraron fuertes incrementos en actividades como el transporte de mercancías por carretera con 180 empresas, un 52,54% más, y la ingeniería civil en la que, con un aumento del 48,68%, se crearon 113 empresas.

Los hoteleros españoles mejoran "sustancialmente" y por primera vez sus expectativas para Semana Santa

MADRID.- Los hoteleros españoles prevén por primera vez desde la crisis "un importante incremento de pernoctaciones y de ocupación" antes del verano de cara a esta Semana Santa, tanto en el mercado doméstico, que prosigue con su recuperación, como en el número de turistas internacionales, que seguirá aumentando, y las reservas realizadas hasta junio, entre un 15% y un 20% más.

El presidente de la Confederación Española de Hoteles y Alojamientos Turísticos (CEHAT), Juan Molas, destacó que las reservas fijas realizadas por agencias y touroperadores estiman un crecimiento del 5,9% de visitantes hasta mitad de año, más de 25 millones de turistas.
Durante la presentación del Observatorio de la Industria Hotelera elaborado por PwC para la Confederación, Molas indicó que algunos grupos hoteleros han visto incrementar un 17% por encima del año pasado sus reservas para Semana Santa (abril-mayo) y junio.
La patronal hotelera estima que, de mantenerse las buenas perspectivas del sector, se cierre el ejercicio 2014 con un 5% más de turistas internacionales, hasta superar los 60,6 millones de visitantes, en línea con las estimaciones que maneja el Gobierno.
Sin embargo ha destacado que la rentabilidad del sector subirá en menor proporción que el número de llegadas, ya que los costes que soporta el sector turístico se siguen incrementando.
"A pesar del aumento de los ingresos las cuentas de explotación no mejorarán significativamente", aseguró Molas, pese a señalar que todos los factores analizados son positivos, tanto la oferta de plazas como el precio medio.
Las estimaciones sobre la evolución del precio medio por habitación son positivas para la temporada de Semana Santa, con un índice de 67,8 puntos. Solo el 11,4% de los hoteleros prevé un descenso del precio medio.
El secretario general de la patronal hotelera, Ramón Estalella, destacó que por primera vez en los últimos tres años se constatan datos positivos en la rentabilidad. "Si los hoteles son rentables invierten en mejoras e impulsan el sector", apuntó.
En cuanto a la oferta de plazas, el 62,33% de los encuestados cree que se mantendrá igual que en el mismo periodo del año pasado frente a un 35,97% que considera que será mayor.
La estancia media aumentará ligeramente en el tramo de estancias de menos de tres días por la recuperación de los viajes de fin de semana y los profesionales de corta duración. Además, se espera que crezca ligeramente la estancia media del turismo extranjero en la franja de entre 3 y 7 días. También estiman que se produzcan descensos en algunas provincias como Barcelona, Asturias y Córdoba.
El número de viajeros nacionales aumentará aunque de forma lenta. Por contra, destaca un incremento significativo de los turistas internacionales procedentes de Francia, Reino Unido o Países Nórdicos.
Los hoteleros están registrando un incremento en algunos destinos del interior, así como en las islas y costas peninsulares, y que se está produciendo una reactivación de las ventas por los canales tradicionales: agencias de viajes y touroperadores.
"Esta tendencia se viene observando desde octubre o noviembre de 2013. Es un punto de inflexión y nos da cierta estabilidad de futuro", afirmó.
Respecto al mercado ruso, Molas explicó que si bien ha habido cambios de programación de vuelos de Rusia hacia España para primavera y verano, "la caída en la llegada de turistas rusos no será superior al 5%".
El presidente de la CEHAT achaca este descenso a la devaluación del rublo de hasta el 22%, si bien ha reconocido que al turista ruso no le afecta tanto el tipo de cambio porque su poder adquisitivo es alto.
Por destinos, en Semana Santa los pronósticos apuntan a una buena temporada en las ciudades relacionadas con el turismo religioso, así como en el Levante. Según Molas, el mal tiempo y el hecho de que no haya habido puentes desde que comenzó el año hace que haya "necesidad de vacaciones".
Respecto a Madrid, ha destacado que es una "sorpresa" y que, aunque se ha recuperado en cierta manera en los primeros meses del año, está muy lejos de ocupar el puesto que debe, "tanto en el panorama nacional como internacional".
Para David Samu, socio responsable de Turismo de PWC, "aunque las perspectivas parecen apuntar hacia una reactivación del mercado nacional, todavía hay zonas que requieren esfuerzos de promoción para incentivar mayor demanda interna".
Respecto al esfuerzo promocional, el índice hotelero muestra una subida de las perspectivas tanto públicas como privadas, lo que demuestra que consideran que la inversión es necesaria para mantener la afluencia de visitantes, y se hace necesaria la inversión en destinos emergentes para captar nueva cuota de mercado.

Las Bolsas cierran en rojo por la incertidumbre internacional

MADRID.- El español Ibex-35 cerró el viernes la sesión y la semana con pérdidas arrastrado por International Airlines Group y Mediaset, en un contexto bajista en los principales mercados internacionales.

Las bolsas europeas se hundieron imitando la oleada de ventas que castigaba a Wall Street, liderada por los sectores tecnológico y biotecnológico y alimentada por temores de que algunas cotizaciones estaban sobrevaloradas.
Un borrador de un comunicado de los ministros de Finanzas y banqueros centrales del G-20 indicó que el grupo de las mayores economías del mundo está atento a la situación en Ucrania "por cualquier riesgo a la estabilidad económica y financiera".
En este panorama de inestabilidad en los mercados, las mayores caídas en Madrid las sufrieron los títulos de IAG, con un descenso del 5,34 por ciento, seguido de Mediaset, con un descenso del 5,12 por ciento.
El Ibex-35 cayó un 1,26 por ciento a 10.205,4 puntos, acabando con una racha de tres semanas al alza, y cerrando la semana con un descenso del 2,34 por ciento, mientras que el FTSEurofirst 300 se depreció un 1,38 por ciento a 1.312,6 puntos.
Las acciones tecnológicas europeas estuvieron entre las más golpeadas, con pérdidas del 4,5 por ciento en ARM, cuyos diseños de chips equipan a diversos smartphones, entre otros a los iPhones.
Las acciones de ASML, el mayor fabricante mundial de herramientas para el sector de semiconductores, cayeron un 3,45 por ciento, mientras que las de Alcatel-Lucent perdieron un 2 por ciento y las del fabricante de chips Infineon cayeron un 2,96 por ciento.
En renta fija, el diferencial de la deuda española a 10 años frente a su equivalente alemán se situó en 168 puntos básicos, tres puntos básicos más que a media sesión, al día siguiente de que Grecia volviera a los mercados de deuda con una fuerte demanda de bonos.

Las emisiones de gases de la agricultura se duplican en los últimos 50 años

ROMA.- Las emisiones de gases de efecto invernadero procedentes de la agricultura, la silvicultura y la pesca prácticamente se han duplicado en los últimos 50 años, según estimaciones de la FAO divulgadas hoy. 

La Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) advirtió que, de no realizar mayores esfuerzos para reducirlas, estas emisiones podrían incrementarse otro 30 por ciento para el año 2050.

De acuerdo con el estudio del organismo las emisiones agrícolas procedentes de la producción agropecuaria crecieron desde 4.700 millones de toneladas de equivalentes de dióxido de carbono (CO2 eq) en 2001, a más de 5.300 millones de toneladas en 2011, un alza de 14 puntos porcentuales.

Este ascenso se produjo principalmente en los países en desarrollo, debido a la expansión del total de la producción agrícola.

En tanto, las emisiones netas de gases de efecto invernadero debidas al cambio del uso del suelo y la deforestación, registraron una disminución de casi el 10 por ciento en el período 2001-2010, con un promedio de cerca de 3.000 millones de toneladas de CO2 eq al año durante esa década.

El estudio mostró que, además de estas emisiones, se han retirado de la atmósfera unos 2.000 millones de toneladas de CO2 eq por año durante el mismo período de tiempo, como resultado de la captura de carbono en sumideros forestales.

Los nuevos datos de la FAO proporcionan también una visión detallada de las emisiones del uso de energía en el sector agrícola a partir de fuentes tradicionales de combustible, incluidas la electricidad y los combustibles fósiles quemados para mover maquinaria agrícola, bombas de riego y buques pesqueros.

Estas emisiones superaron las 785 millones de toneladas de CO2 eq en 2010, con un crecimiento del 75 por ciento desde 1990.

Los expertos aseguran que estas estadísticas de la FAO representan la fuente más completa de información sobre la contribución de la agricultura al calentamiento global realizada hasta la fecha.

De ahí que puedan ser utilizadas por los países miembros del organismo internacional para identificar mejor sus opciones de mitigación, a la vez que ayudarán a los agricultores a dar respuestas climáticamente inteligentes más rápidas y específicas, lo cual fortalecerá la seguridad alimentaria.

África está por políticas industriales más dinámicas

NUEVA YORK.- África apunta a políticas industriales e instituciones más sólidas, que garanticen la transformación estructural de un continente golpeado por la pobreza y la inseguridad, según un reporte divulgado hoy aquí. 

El estudio conjunto de la Unión Africana (UA) y la ONU identifica vulnerabilidades que han afectado su escenario industrial, como la falta de dinamismo, coordinaciones a alto nivel y consultas con los diferentes actores, entre ellos el sector privado.

Aunque la economía del continente ha crecido notablemente en la última década, falta mucho por avanzar, para lo cual se requiere de políticas propias, una efectiva gestión estatal y aprovechar experiencias de otras regiones.

Las debilidades institucionales y el pobre diseño de estrategias explican los problemas que han lastrado el desarrollo industrial de África en su historia de post-independencia, refleja el documento.

Entre las claves citadas para llegar a un crecimiento económico inclusivo y sostenible, el estudio propone buscar la buena gobernanza, el incremento de la demanda doméstica y los vínculos con economías emergentes en materia de inversiones.

Al presentar el reporte, el embajador y observador permanente de la UA ante Naciones Unidas, Téte Antonio, destacó el compromiso de los líderes africanos para impulsar la industrialización y la diversificación económica.

En ese sentido, mencionó varias iniciativas en curso, relacionadas con sectores como la agroindustria, el desarrollo de infraestructura, la manufactura y la minería.

Particular importancia reviste la Agenda de África para 2063, un camino proyectado para el progreso con el ser humano en el centro, dijo.

Siglos de esclavitud, colonialismo y saqueo de sus ricos recursos han dejado al continente una nefasta herencia de pobreza, inequidades e inseguridad.

Al respecto, Antonio señaló que la industrialización es clave para aspirar a profundos cambios estructurales, que permitan pensar en un crecimiento inclusivo.

Anuncian aumento retroactivo de la electricidad en Francia

PARÍS.- El Consejo de Estado de Francia consideró hoy insuficiente el aumento de las tarifas eléctricas autorizado en 2012 y 2013, y ordenó al gobierno decretar un incremento retroactivo a más tardar en los próximos dos meses. La decisión de la máxima instancia administrativa del país galo significará un golpe a la economía de unos 28 millones de hogares, así como a pequeños profesionales.
En agosto de 2012 el entonces primer ministro Jean-Marc Ayrault decidió aprobar un alza anual en este servicio del dos por ciento, cifra por debajo de los cinco puntos exigidos por la empresa Electricidad de Francia (EDF).

De acuerdo con el ejecutivo, los nuevos precios contribuían a proteger el poder adquisitivo de la población y al mismo tiempo satisfacían las necesidades de EDF, que no obstante decidió apelar esa medida.

Este viernes el Consejo de Estado dictaminó a favor de la empresa, por lo que todas las familias beneficiadas con las tarifas moderadas durante ese año deberán pagar la diferencia.

Aún se desconoce el monto exacto de la nueva carga, pero se estima que oscilará entre 20 y 40 euros como promedio para el 90 por ciento de los hogares.

Japón y EE.UU proseguirán su diálogo sobre acuerdo económico

TOKIO.- Japón y Estados Unidos proseguirán la próxima semana en Washington el diálogo para conseguir avances en las negociaciones del Acuerdo Transpacífico de Asociación Económica (TPP), informaron hoy aquí fuentes oficiales.

 Según el gobierno nipón, ambas partes intentan lograr un convenio antes de la visita a Tokio del presidente estadounidense, Barack Obama, prevista para los días 24 y 25 de este mes.

En una reunión la víspera, el ministro de Revitalización Económica de Japón, Akira Amari, y el representante de Comercio de Estados Unidos Michael Froman debatieron en Tokio sobre los aranceles que aplica Japón a cinco categorías de productos agropecuarios, entre ellos la carne de res y de cerdo.

Mientras la parte nipona plantea mantener las actuales tarifas aduaneras de esos productos, su contraparte norteamericana insiste en que Japón debe reducir los aranceles casi al cero por ciento.

Para el país del sol naciente liberalizar esas cinco categorías claves constituye una decisión política extremadamente difícil al pensar en la situación de los productores nacionales, afirmó Junichi Sugawara, especialista del Instituto de Investigación Mizuho.

De acuerdo con Sugawara, el TPP deviene en pilar de la estrategia de crecimiento para el Gobierno de este país asiático, que intenta dar un impulso a la economía.

Grecia buscará clientes en el mercado turístico latinoamericano

ATENAS.- Grecia será el país patrocinador oficial del World Travel Market (WTM), que tendrá lugar en la ciudad brasileña de Sao Paulo del 23 al 25 de abril, según anunció hoy la Secretaría General de Información y Comunicación del gobierno heleno. 

Con esta iniciativa Atenas pretende reforzar, en la principal feria del sector de viajes de la región, los contactos con los mercados turísticos emergentes de América Latina que, en los últimos años, han ido ganando importancia en el cómputo de visitantes en Grecia.

Así, y de acuerdo con un estudio de la Comisión Europea de Turismo, en el periodo de 2008 a 2013 el número de turistas brasileños creció 36 por ciento, llegando el pasado año a 40.000, y también lo hicieron los visitantes argentinos, que en 2013 ascendieron a 22.000

El Secretario General de la Organización Nacional de Turismo de Grecia, Panos Livadas, consideró que "WTM puede ayudarnos a consolidar y aumentar el interés de América del Sur por Grecia", y contribuir a alcanzar la cifra de 18 millones de turistas extranjeros que está previsto que lleguen al país a lo largo de 2014.

El sector del turismo es uno de los principales motores de la maltrecha economía griega, aprovechando la belleza de sus islas y el rico patrimonio arqueológico con el que cuenta la nación.

Por su parte, el Director de WTM, Lawrence Reinisch, dijo que gracias al aumento del poder adquisitivo de los ciudadanos durante la última década se abrió "el acceso a productos y servicios de turismo cultural" por lo que "Grecia verá más y más turistas latinoamericanos en los próximos años".

Los precios en España suben 0,2 por ciento en marzo

MADRID.- El índice de precios al consumidor (IPC) aumentó en 0,2 por ciento en España en marzo en relación con el mes anterior, pero se situó en -0,1 por ciento en términos interanuales. 

El Instituto Nacional de Estadística (INE) precisó que los mayores descensos en 12 meses se registraron en Navarra y el País Vasco, con caídas de tres décimas en cada caso.

En cuanto a la variación mensual el índice de precios aumentó en todas las comunidades autónomas, especialmente en Andalucía (0,4 por ciento) y en Canarias, Navarra y País Vasco (0,3 por ciento).

Los mayores descensos de marzo fueron de alimentos y bebidas no alcohólicas, mientras subieron los precios de la carne de ave.

Estos datos podrían sumarse a la presión para que el Banco Central Europeo actúe para evitar el riesgo de deflación en la zona euro.

El ministro de Economía, Luis de Guindos, mostró su confianza en que el BCE adoptará medidas no convencionales de política monetaria si el escenario de baja inflación, que en España se alarga ya siete meses, se mantenía prolongado en el tiempo.

"En estos momentos están todas las alternativas abiertas y el BCE estoy seguro de que elegirá la mejor", dijo De Guindos en una entrevista en RNE, sin descartar la posibilidad de que el banco central inyecte dinero en la economía a través de la compra de bonos.

La caída del IPC español, debido sobre todo al descenso de los precios de los alimentos y de los viajes organizados -por el efecto de la Semana Santa que el año pasado cayó en marzo-, fue en cualquier caso menor que el indicador preliminar publicado a finales de marzo (-0,2 por ciento).

El indicador de los precios armonizados con Eurostat no mostró variaciones respecto a la lectura inicial y se mantuvo en el -0,2 por ciento interanual, dijo el Instituto Nacional de Estadística.

El índice de precios subyacente, que no incluye algunos elementos especialmente volátiles, se situó en el 0,0 interanual, frente al +0,1 por ciento interanual.

En términos mensuales, el IPC subió un 0,2 por ciento, lo que supone la tasa más baja para un mes de marzo desde 2009.

El Fondo Monetario Internacional (FMI) ha pedido reiteradamente al BCE que tome medidas no convencionales ante el bajo nivel de inflación en la zona euro, que podría afectar al crecimiento y hacer más difícil que los países de la región lidien con su enorme deuda pública.

De Guindos reconoció que el inconveniente fundamental de la baja inflación en un país como España era que se elevaba su esfuerzo para pagar sus deudas, aunque subrayó que también beneficiaba a la capacidad adquisitiva de los trabajadores.

"Lo que hay que vigilar es la evolución del tipo de cambio del euro. Si continúa apreciándose sería una mala señal, generaría tensiones adicionales de precios en Europa y el proceso de reajuste que España debe llevar a cabo sería más difícil", declaró.

La inflación en la zona euro cayó a un 0,5 por ciento en marzo, nivel visto por última vez cuando la economía estaba en una profunda recesión en 2009 y muy por debajo de la meta del BCE de cerca de un 2 por ciento.


El promedio actual de inflación de la UE es del 0,5 por ciento.

El primer ministro chino descarta especulaciones sobre lentitud económica

PEKÍN.- El primer ministro Li Keqiang desmintió especulaciones sobre un supuesto relajamiento de las políticas en China debido a la lentitud actual de la economía y descartó una nueva concesión de estímulos gubernamentales a las industrias, reportó hoy la prensa local. 

Las versiones de prensa citan declaraciones del premier Li en las sesiones del Foro de Boao para Asia, una importante cita anual conocida como el Davos de Asia, que comenzó desde el martes en el poblado de Boao, ubicado en la provincia-isla de Hainan, en el sur de China.

El Gobierno, subrayó Li, no optará por estímulos masivos a corto plazo debido a la volatilidad temporal de la economía.

Reiteró que la meta de crecimiento de 7,5 por ciento en 2014 es aceptable mientras genere suficientes empleos y afirmó que "nos centraremos más en el desarrollo saludable de medio a largo plazo".

De acuerdo con las versiones oficiales, el alto dirigente chino aseguró que este país tiene suficientes opciones para responder a cualquier riesgo y desafío, y que es capaz de mantener su crecimiento económico a un nivel razonable.

Entre esas opciones citó una administración más eficiente y nuevas reformas en el sistema de impuestos.

Los pronunciamientos de jefe de Gobierno dan respuesta a preocupaciones generadas por informaciones segun las cuales de enero a marzo la economía china creció un 7,3 por ciento, en vez del 7,7 por ciento obtenido el pasado trimestre, para convertirse en el avance más débil desde 2009.

Analistas comentan hoy que las declaraciones del Primer Ministro alivian las inquietudes de algunos economistas ante la posibilidad de que las autoridades vuelvan a optar por un paquete de estímulo como el aplicado en 2008, que elevó los precios de los activos y provocó una severa sobrecapacidad.

Sobre el tema, el profesor de Finanzas de la universidad estadounidense de Yale Chen Zhiwu, quien asiste al Foro, dijo que el estímulo adoptado en 2008 ocasionó daños a la economía china que aún se están tratando de revertir.

En igual sentido, el director del Instituto de Economía de la Academia de Ciencias Sociales de Shanghai, Liu Huanghsong, declaró al diario China Daily que lo último que necesita China en estos momentos es un estímulo masivo.

Con el lema Nuevo Futuro de Asia: Identificar nuevas sendas de crecimiento, en el Foro de Boao sesionan unos 60 paneles sobre innovación y desarrollo sostenible, reformas financieras globales, reestructuración del paisaje energético y cambios en los principales organismos económicos.

A este encuentro del Foro, una organización internacional no gubernamental sin ánimo de lucro fundada en 2001, asisten 1.500 invitados y unos 500 periodistas.

jueves, 10 de abril de 2014

El BCE no ha decidido detalles de una compra de deuda


WASHINGTON.- El Banco Central Europeo aún no ha tomado decisiones sobre los detalles de un posible alivio cuantitativo para evitar una deflación, pero probablemente incluiría la compra de activos privados, dijo el jueves el vicepresidente del organismo, Vitor Constancio.

"Nuestros expertos han estado buscando, y creando escenarios, pero no se han tomado decisiones", aseguró Constancio a periodistas.
El alivio cuantitativo consiste en que un banco central compra bonos de gobiernos o activos privados en el mercado para incrementar la cantidad de dinero en circulación y de esta manera aumentar los precios, si existe el riesgo de que comiencen a caer.
El BCE quiere mantener la inflación de la zona euro justo por debajo del 2 por ciento en un horizonte de entre 18 y 24 meses. Sin embargo, hasta ahora los precios se han mantenido en un nivel inferior al 1 por ciento en términos interanuales desde octubre y en marzo se desaceleraron a un 0,5 por ciento, generando temores de una posible deflación.
Constancio dijo que si el BCE fuera a iniciar una compra de deuda incluirían compras de activos privados y no solamente bonos de gobiernos.
Según el funcionario del BCE el dato de inflación de abril será crucial en el curso de las medidas que dispondrá el organismo.

Lagarde cree que la acción del BCE para evitar la deflación es sólo "cuestión de tiempo"

WASHINGTON.- La directora gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), Christine Lagarde, ha celebrado el compromiso del Banco Central Europeo (BCE) de actuar contra el riesgo de deflación en la eurozona y cree que la adopción de medidas es sólo "cuestión de tiempo".

En la rueda de prensa previa al encuentro de primavera del FMI y el Banco Mundial, Lagarde suscribió las palabras del economista jefe de la institución, Olivier Blanchard, quien afirmó esta semana que estas medidas se deben tomar "cuanto antes mejor".
   "Mantenemos un diálogo con las autoridades europeas y respetamos el criterio del banco central", afirmó la directora gerente del Fondo, quien recalcó que son ellos quienes "toman el pulso" de cómo se encuentran las economías de la eurozona.
   En este sentido, añadió que el FMI está "animado" tras comprobar que en la última reunión del BCE y su posterior rueda de prensa hubo un compromiso para utilizar cualquiera herramienta que sea necesaria para resolver esta situación.
   Lagarde recalcó que el FMI está preocupado por el impacto de una baja inflación, especialmente en las economías avanzadas, porque "una baja inflación prolongada dañaría tanto el crecimiento como el empleo".
   Por otro lado, Lagarde aseguró que el crecimiento económico global está "repuntando", pero la recuperación es "demasiado débil y demasiado lenta". "Tenemos una buena recuperación, pero no lo suficientemente buena, podríamos hacerlo mejor", subrayó.
   Ante una economía global con 200 millones de desempleados que no están notando este fortalecimiento económico, la directora gerente del FMI reclamó a las autoridades "medidas valientes para lograr un crecimiento más rápido, fuerte y sostenible".
   Así, pidió a las economías avanzadas que ajusten de forma correcta sus procesos de consolidación fiscal y a los bancos centrales que normalicen su política monetaria de forma adecuada para que no provoquen nuevas tensiones en los mercados.

Lagarde destaca que el éxito de la subasta de Grecia subraya que el país va "en la dirección correcta"

WASHINGTON.- La directora gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), Christine Lagarde, afirmó que la fuerte demanda registrada en la subasta de bonos realizada por el Tesoro griego, la primera desde el rescate, demuestra que Grecia va "en la dirección correcta", aunque advirtió de que aún queda trabajo por hacer.

   En la rueda de prensa previa al encuentro de primavera del FMI y el Banco Mundial, Lagarde remarcó que esta prueba realizada por las autoridades griegas para analizar una posible vuelta a los mercados tras cuatro años ha sido "muy exitosa".
En esta línea, la directora gerente del Fondo hizo hincapié en los avances logrados en Grecia gracias al trabajo realizado por las autoridades y el pueblo griego.
   Sin embargo, también recordó que Grecia aún está dentro del programa de ayuda de la troika --la Comisión Europea (CE), el Banco Central Europeo (BCE) y el FMI--, que ha sido revisado recientemente tras las  conversaciones mantenidas con las autoridades helenas.
   "Aún queda mucho por hacer, el programa no ha concluido, pero esta es una clara indicación de que el regreso a los mercados, que es claramente el objetivo de cualquier programa del FMI, está en el horizonte", remarcó.
   Por otro lado, Lagarde confió en que el programa acordado con las autoridades ucranianas tenga éxito, ya que el FMI generalmente nunca entra en negociaciones con las autoridades locales con la idea de que el programa va a fallar.
   En este sentido, subrayó que un programa y sus condiciones incluyen que el país tenga que cumplir unos compromisos y restaurar sus cuentas para que pueda financiarse por sí mismo y abandonar el apoyo económico del FMI.
   Así, añadió que este caso es aplicable para Ucrania, cuyo programa acordó la misión del FMI con las autoridades del país, pero sigue pendiente del visto bueno del directorio del Fondo, que se ha reunido varias veces de forma informal para tratar este tema.
   Lagarde apuntó que la aprobación definitiva del directorio está prevista para finales de abril o primeros de mayo y aseguró que no hay razones para creer que Ucrania no vaya a cumplir los compromisos adquiridos.
   Respecto a posibilidad de que parte de la ayuda vaya destinada a abonar las deudas que Ucrania mantiene con Rusia, Lagarde informó de que el rescate cuenta con margen para realizar "pagos adecuados que sean legítimos a cualquier acreedor".
   En este sentido, la directora gerente recordó que el importe definitivo de la ayuda está pendiente de definir a la espera de comprobar el apoyo que recibe de otros países o instituciones, pero será de entre 14.000 y 18.000 millones de dólares (10.083 y 12.964 millones de euros).

El Tesoro Público español supera su objetivo y coloca 4.560 millones

MADRID/ROMA.-  El Tesoro Público español ha vuelto a cerrar con éxito una emisión tras colocar 4.558,25 millones en letras a 6 y 12 meses, un tipo de papel que no sacaba al mercado desde el pasado 11 de marzo, cuando ofreció a los inversores los tipos más bajos de la historia.

   De esta forma, el organismo ha superado ligeramente su objetivo de emisión, ya que esperaba captar entre 3.500 y 4.500 millones. La demanda, por su parte, ha sido alta y se ha situado por encima de los 11.300 millones.
   En concreto, el organismo ha emitido 1.216,94 de los 4.721,95 millones solicitados por los inversores en letras a 6 meses, de forma que las peticiones han superado en 3,9 veces lo captado (3,8 veces en la anterior ocasión).
Los intereses de las letras a 6 meses se han mantenido prácticamente estables en el nivel alcanzado en marzo. En concreto, el tipo medio ha pasado del 0,366% al 0,369% actual, mientras que el marginal ha pasado del 0,379% al 0,380%.
   Por otro lado, el Tesoro ha vendido 3.341,31 de los 6.596,32 millones pedidos por el mercado en letras a 12 meses, por lo que la demanda ha superado en 2 veces lo vendido (1,7 veces en la anterior ocasión).
   En este caso, las rentabilidades han subido de forma muy moderada. Así, el interés medio ha pasado del 0,544% de marzo al 0,556% actual, mientras que el marginal ha pasado del 0,560% al 0,565%.
   Con todo, el organismo ha superado una nueva prueba en los mercados al colocar más de lo previsto y mantener intereses bajos de cara a los inversores, como en las últimas subastas.
   En lo que queda de mes, el Tesoro se someterá al escrutinio del mercado en dos ocasiones más: el martes 22 de abril con una subasta de letras a 3 y 9 meses y el jueves 24 de abril con una emisión de bonos y obligaciones.
   Desde el comienzo del año el Tesoro ha captado 50.481 millones de euros dentro del programa de financiación regular a medio y largo plazo.
   Esta cifra supone un 37,9% de la previsión de emisión incluida en la Estrategia del Tesoro para 2014 (133.300 millones de euros). El coste medio de emisión a 31 de marzo es del 2,10%, por debajo del 2,45% de cierre del pasado año.

Italia coloca 7.500 millones

El Tesoro Público italiano ha colocado este jueves 7.500 millones de euros, el máximo previsto, en deuda a doce meses, en una emisión en la que ha vuelto a lograr que el interés descienda hasta el nivel más bajo de su historia, según informó la institución en un comunicado.
   En concreto, el Tesoro italiano ha colocado 7.500 millones de euros en bonos a doce meses con vencimiento en abril de 2015 a un interés del 0,589% en comparación con el 0,592% abonado en marzo, cuando colocó 7.000 millones de euros.
El ratio de cobertura de esta subasta descendió en las 1,36 veces, ya que la demanda ascendió a 10.214,3 millones de euros, por debajo de las 1,53 veces de la operación de hace un mes, cuando la demanda fue de 10.700,8 millones de euros.

La importaciones españolas de crudo por España caen un 6,7% en febrero

MADRID.- España importó 4.227 kilotoneladas (kt) de crudo en febrero, lo que supone una caída del 6,7% con respecto al mismo mes del año anterior, según datos de la Corporación de Reservas Estratégicas de Productos Petrolíferos (Cores).

   En el acumulado anual, las importaciones de crudo alcanza en los dos primeros meses los 9.247 kt, con un descenso del 7%. Los principales suministradores son Rusia (17,2%) y Nigeria (17,1%). Destaca el menor peso de la OPEP, que se sitúa por debajo del 50% en estos dos primeros meses.
   En el mes de febrero, las importaciones de crudo de los países de la OPEP continuaron descendiendo (-25%), representando un 44% del total.
   Por zonas geográficas, Africa se mantiene como la principal zona de abastecimiento de crudo (39,4%), a pesar de un nuevo descenso en febrero (-11,3%), con Nigeria, Camerún, Angola y Libia como principales países suministradores de la zona.

El BM denuncia que menos de 100 personas acaparan más riqueza que los 3.500 millones más pobres del mundo

WASHINGTON.- El presidente del Banco Mundial, Jim Yong Kim, ha lamentado este jueves que en la actualidad menos de cien personas de todo el mundo acaparan más riqueza que los 3.500 millones más pobres, 1.000 de los cuales viven en extrema pobreza, si bien este número ha caído en los últimos cuatro años.

En su conferencia previa a las reuniones de primavera del Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional, Kim ha resaltado que "vivimos en un tiempo de grandes contrastes" en el que los cien más ricos tienen una fortuna superior a los de 3.500 millones más pobres a nivel mundial.
   Pero es también, ha dicho, un momento en el que los países en desarrollo, con fuertes tasas de crecimiento, "cada año ayudan a millones de personas a sacarse a sí mismas de la extremo pobreza".
   Como resultado de ello, y según las estimaciones de los economistas del Banco Mundial, "alrededor de 1.000 millones de personas en todo el mundo viven en extrema pobreza en la actualidad, menos de los 1.200 millones que se estimaba que había en 2010", ha precisado.
   Sin embargo, según Kim, "no será fácil" alcanzar los objetivos de acabar con la pobreza extrema para 2030 y reforzar el reparto de la riqueza. Para que esto sea posible, ha añadido, los países en vías de desarrollo tendrían que crecer a un ritmo aún mayor del que lo han hecho en los últimos 20 años.
   Para ilustrar la tarea que hay por delante, el presidente del Banco Mundial ha incidido en que "para acabar con la pobreza extrema para 2030", es decir, aquellos que ganan menos de 1,25 dólares al día, "tendrán que disminuir en 50 millones cada año". Es decir, ha agregado, "un millón de personas tendría que sacarse a sí misma de la pobreza cada semana durante los próximos 16 años".
   Pese a todo ello, "creemos firmemente que esto puede ocurrir", ha aseverado Kim. Para ello hace falta "crecimiento" una vez que "los riesgos a corto plazo de la economía mundial han remitido", lo que pase por "reformas estructurales". Asimismo, debe tratarse de un "crecimiento económico sostenible y que nos aleje de la senda destructiva del cambio climático", ha afirmado.
   "El cambio climático podría revertir los logros en materia de desarrollo que tanto han costado y podría detener nuestros esfuerzos para acabar con la pobreza completamente. No podemos acabar con la pobreza a menos que demos pasos serios para proteger a nuestro planeta", ha advertido.

España recibirá más de 17 millones de turistas internacionales en el segundo trimestre, un 9,6% más

MADRID.-  España superará los 17 millones de turistas internacionales recibidos en el segundo trimestre del año, por lo que se estima una subida del 9,6% con respecto al mismo periodo de 2013, impulsada por el efecto de la Semana Santa que este año se celebra en abril, según las previsiones realizadas por el informe Coyuntur del primer trimestre de 2014, elaborado por el Ministerio de Industria, Energía y Turismo.

   Asimismo, el gasto total generado por dichos turistas experimentará un incremento, superando los 15.000 millones de euros alcanzados en el segundo trimestre de 2013, si bien el crecimiento será menor que el de las llegadas de turistas.
   Así, el estudio prevé que continúe "la buena marcha" de la demanda exterior de servicios turísticos, superando las tasas registradas en los primeros meses del año, periodo en el que ya se batió el récord de llegadas alcanzado en 2008.
   No obstante, Coyuntur advierte de que hay que tener cautela ante el dinamismo del contexto económico internacional e insiste en que las estimaciones de la Comisión Europea (CE) para 2014 en relación a los principales mercados turísticos son "positivas", siendo la economía británica la que prevé un mayor crecimiento (2,5%), seguida de la alemana con un aumento previsto del 1,8%.
De igual forma, subraya que Bruselas cree que Francia crecerá un 1% y espera que incluso Italia dé por finalizada la crisis, con un alza del 0,6%. Asimismo, destaca que el crecimiento del mercado ruso se ha ralentizado debido a la depreciación del rublo y prevé incrementos en el mercado chino, coreano, japonés e indio.
   En el primer trimestre de 2014, los principales mercados del turismo español "no evidenciaron cambios significativos" al continuar la "evolución favorable" que reflejaron al cierre de 2013.
   Respecto a España, el informe revela que el turismo de los residentes mantiene "la mejoría" iniciada el pasado agosto en los primeros meses del año, con un aumento del número de viajes realizados en el interior del país y el gasto derivado de los mismos. De esta forma, la demanda nacional encadena varios meses con "suaves" cifras positivas.
   Así, el estudio confirma que el turismo nacional muestra "síntomas de cierta recuperación" gracias a la mejoría del turismo en el interior de España, si bien los viajes de españoles al exterior todavía no reflejan una recuperación.
   Según avanzó la secretaria de Estado de Turismo, Isabel Borrego, el Gobierno prevé un incremento del 5% en la llegada de turistas extranjeros en 2014, respecto al año anterior, lo que supondría superar la barrera de los 60 millones de visitantes internacionales y el récord de turistas alcanzado en 2013.

Alianza del Pacífico, Brasil y Uruguay mejores destinos para el inversor español

MONTEVIDEO.- El secretario de Estado de Comercio español, Jaime García-Legaz, calificó hoy a los miembros de la Alianza del Pacífico -Chile, Colombia, México y Perú-, a Brasil y a Uruguay como los mejores destinos en Latinoamérica para el inversor español por su rentabilidad y seguridad.

"Viendo las cifras destacaría por un lado los países de la Alianza del Pacífico", y "de este lado del Atlántico a Brasil y Uruguay", indicó en Montevideo García-Legaz.
Sobre las naciones del primer bloque indicó que "en general están registrando un comportamiento muy bueno desde el punto de vista económico"y se están moviendo "en muy buena dirección".
"Es un eje muy librecambista, los cuatro países tienen acuerdos con la Unión Europea, y eso facilita mucho la operación e la inversión española y el comercio", agregó.
García-Legaz concluyó este jueves una visita de dos día a Uruguay, en el marco de una pequeña gira regional que ha incluido también Chile.
En su opinión, "no todos los países ofrecen la misma seguridad ni el mismo atractivo para la inversión y tanto Chile como Uruguay ofrecen estas garantías".
Con la gira -agregó- España ha querido "lanzar el mensaje a las empresas sobre países que son más atractivos que otros para invertir", remarcó.
En Chile, García-Legaz participó el martes en el Cuarto Foro de Inversiones y Cooperación Empresarial España-Chile, donde subrayó que entre 2009 y 2012, los peores años de la crisis económica, las firmas españolas no se replegaron e invirtieron en Chile más de 10.500 millones de dólares, lo que convirtió a España en el principal inversor en este país.
El miércoles, ya en Uruguay, el secretario de Estado inauguró a unos 140 kilómetros al este de Montevideo, un parque eólico de la empresa R del Sur, filial de la española Alarde, que cuenta con el apoyo financiero de las entidades financieras Caixanova y Banco Gallego.
El parque consta de 25 aerogeneradores de origen español de última generación de la marca Gamesa y de 2 megavatios cada uno.
Su creación supuso una inversión de 100 millones de dólares financiados por el Fondo para la Internacionalización de la Empresa (ICO FIEM) de España y el principal banco estatal uruguayo (Banco de la República Oriental del Uruguay, BROU).
Este jueves, García-Legaz se entrevistó con los ministros de Transporte, Enrique Pintado, y de Industria, Roberto Kreimerman, y con el subsecretario de Relaciones Exteriores.
Al hacer balance de esas reuniones y de sus contactos con las empresas españolas en Uruguay, indicó que esas compañías "están cómodas en general" y dijo llevarse "buenas perspectivas" para ellas a futuro.
"Este país tiene mucho recorrido por delante, muchos proyectos de infraestructura energética y transporte", concretamente en "energías renovables", donde están "ejecutando proyectos importantes", explicó.
Además de R del Sur la compañía Teyma, filial de Abengoa, también construye un parque eólico en el interior del país.
En el capítulo de transporte, "más a largo plazo" Uruguay quiere desarrollar "infraestructuras de transporte en un sentido amplio", como un puerto de aguas profundas, nuevas conexiones por carretera y el sistema ferroviario, que pretende renovarlo.
Consultado sobre la negociación de un acuerdo de asociación entre la UE y el Mercosurque, que lleva más de una década trabado, recalcó que España ha ofrecido su "capacidad" y "disponibilidad" a Uruguay para "actuar ante la Unión Europea" para que las conversaciones "suban de nivel".

El Banco de Inglaterra mantiene la tasa de interés en el 0,5 por ciento

LONDRES.- El Banco de Inglaterra (central del Reino Unido) mantuvo hoy la tasa de interés en un mínimo histórico de 0,5 por ciento. La entidad señaló también que mantendrá la cantidad de compras de activos de su programa de alivio cuantitativo en 375.000 millones de libras (628.000 millones de dólares).

En el Reino Unido el desempleo supera el nivel del siete por ciento que el Banco Central marca como cota para analizar una posible elevación de las tasas de interés.

Según informó en enero la institución financiera, entre los meses de septiembre y noviembre de 2013 la tasa de desocupados en este país europeo cayó a 7,1 por ciento.

Con esos datos a mano la banca informó que no veía "una necesidad inmediata de elevar la tasa bancaria a pesar de que se llegue al umbral de desempleo de siete por ciento en el futuro cercano".

En el período mencionado creció el número de ocupados en una cantidad histórica, lo que para los expertos significa que la economía británica se recupera aceleradamente.

Datos de la Oficina Nacional de Estadística muestran que en 2013 el Producto Interno Bruto (PIB) británico creció 1,9 por ciento, lo que representó el mayor ritmo de alza desde 2007, antes del estallido de la crisis.

En el cuarto trimestre del ejercicio, el PIB creció 0,7 puntos porcentuales respecto a los tres meses anteriores, cuando había aumentado ocho décimas.

De este modo, Reino Unido logró completar todos los trimestres en positivo, tras crecer 0,8 por ciento en el segundo trimestre y 0,5 en el primero.

Esta semana el Fondo Monetario Internacional consideró que la economía británica será la de más rápido crecimiento en 2014 entre los países del G7, al prever un alza del 2,9 por ciento, en tanto espera un crecimiento de 2,5 puntos porcentuales para el 2015.

Grecia vuelve a los mercados tras cuatro años de ausencia

ATENAS.- El primer ministro de Grecia, Antonis Samarás, celebró hoy el regreso del país a los mercados internacionales, tras una ausencia de cuatro años, mediante la venta de bonos del tesoro por valor de 3.000 millones de euros. 

Samarás se dirigió a la nación en un discurso por televisión y señaló que la salida a los mercados había "superado las expectativas" y significaba "una señal de confianza en la economía griega y su capacidad para superar la crisis" por parte de los inversores extranjeros.

Agradeció, además, las decisiones valientes, a pesar del coste político, de los parlamentarios que le habían respaldado y destacó el "espíritu unificador" de la coalición de gobierno, así como los sacrificios realizados por el pueblo griego.

Señaló que todo ello habían sido factores clave en lo que definió como la exitosa reaparición del país en los mercados.

A su vez el Ministerio de Finanzas anunció que los bonos tendrían un plazo de cinco años y un interés del 4,75 por ciento, y que el 90 por ciento de ellos habían sido adquiridos en el mercado internacional.

Ya ayer, y ante la inminente salida de los bonos, el jefe de la misión del Fondo Monetario Internacional en Grecia, Poul Thomsen, dijo que "es un objetivo fundamental del programa devolver a Grecia al mercado y este es un hito importante, y que habla a las claras del éxito del programa".

Muy diferente fue la opinión del principal líder de la oposición, el izquierdista Alexis Tsipras, quien desde Bruselas calificó la medida de electoralista y de lesiva para la recuperación del país, pues se pagarán mayores intereses que si se hubiera llevado a cabo una quita sustancial de la deuda pública.

Para el dirigente de Syriza, la salida a los mercados en estas condiciones no solo aumenta la carga de la deuda sino que debilita las perspectivas de llevar a cabo de manera valiente una reestructuración del volumen acumulado de deuda pública.

Además consideró que la venta realizada apenas representa un 10 por ciento de las necesidades de financiación para 2014, unos 2.500 millones de euros de un total de 27.800 millones.

La OPEP prevé menor demanda de su petróleo en el 2014

VIENA.- La Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) redujo hoy la proyección de demanda de su petróleo en 2014 y estimó que será un año levemente más desafiante para la institución. 

En su informe mensual consideró que la solicitud de su crudo este año promediará 29.650.000 barriles por día (bpd), cifra que constituye una contracción de 50.000 bpd considerada en su reporte precedente.

Explicó que la revisión a la baja está causada por la continua desaceleración en las economías emergentes y a cierta contracción en Japón.

En relación al impacto de la crisis en Crimea sostuvo que es sensible para los mercados emergentes y ha impulsado los precios del llamado oro negro, aún cuando los suministros se mantienen.

Este, dijo, será un año levemente más desafiante para el grupo debido, esencialmente, a la desaceleración de las economías y al aumento de los suministros por países que no integran la organización.

A su juicio los suministros totales de los países fuera de la OPEP alcanzarán 60.000 bpd más de lo previsto en 2014.

La OPEP mantuvo su pronóstico para el crecimiento de la demanda mundial de petróleo para este año en un millón 140.000 bpd.

En cuanto al crecimiento económico global, prevé que sea más rápido en 2014 que en el año anterior, pero redujo su proyectada expansión en 0,1 puntos porcentuales al 3,4 por ciento.

La OPEP es una organización intergubernamental con sede en Viena creada en 1960, que controla aproximadamente el 43 por ciento de la producción mundial de petróleo y el 75 de las reservas de crudo.

Menos solicitudes de subsidio por desempleo en EE.UU.

WASHINGTON.- El número de personas que solicitaron subsidio por desempleo en Estados Unidos bajó la semana pasada, informó hoy el Departamento de Trabajo. Según la entidad gubernamental en ese período los pedidos iniciales de beneficios por desempleo se contrajeron en 32.000 a una cifra desestacionalizada de 300.000

Esta cantidad es considerada la menor desde mayo de 2007, previo al inicio de la crisis.

Analistas pronosticaban que estos pedidos por desocupación bajarían a 320.000 en esa semana.

Esta ayuda que brindan los Estados a los desocupados tradicionalmente cubre hasta 26 semanas, pero en 2008, con el objetivo de atenuar el impacto de la recesión más larga y profunda en casi 80 años, el Gobierno Federal implementó programas que han extendido el subsidio.

De acuerdo con el informe, el promedio de solicitudes en cuatro semanas, un indicador más fiable sobre la tendencia, disminuyó en 4.750 y se ubicó en 316.250.

Agregó que en la semana que terminó el 29 de marzo la cantidad de personas que recibían los cheques de ese subsidio pagados por los estados disminuyó en 62.000 y totalizó 2.780.000

Dinero a cambio de 25.000 despidos en la administración pública griega

ATENAS.- El presidente del Eurogrupo, Jeroen Dijsselbloem, envió por escrito al gobierno griego las condiciones que deberá cumplir si quiere acceder a próximas entregas de dinero, y que fueron publicadas hoy por el portal financiero Capital.

En su carta, fechada el 7 de abril, Dijsselbloem estableció como requisito para recibir el primer tramo de 6,3 mil millones de euros, la eliminación de 25.000 puestos de trabajo en el sector público durante el presente mes, y el despido de 2.000 funcionarios en el primer trimestre de 2015.

El documento también estipula que en junio y julio se deberán llevar a cabo reformas en el sistema de recaudación y tributario que disminuyan el presupuesto de la administración, pero también en materia de salud, en el mercado de la energía y en el sistema de pensiones.

El nuevo memorando de préstamo contempla, entre otras cuestiones, una reforma fiscal, el impulso al programa de privatizaciones y la liberalización, en beneficio de las grandes compañías, del mercado laboral y de numerosos productos hasta ahora regulados.

Las siguientes aportaciones económicas dependerán de la marcha e implementación de esas medidas, que solo tendrán un paréntesis durante el mes de mayo para ayudar al gobierno griego en su doble cita electoral programada para final del mes.

Modesto progreso de la producción industrial en Francia

PARÍS.- La producción industrial en Francia progresó al 0,1 por ciento en el mes de febrero, según datos ofrecidos hoy por el Instituto Nacional de Estadísticas y Estudios Económicos (Insee). En enero este indicador estaba en números rojos, con -0,3 por ciento.

El mayor incremento se registró en la metalurgia, el caucho, el plástico y los minerales, así como en la madera y el papel.

También hubo avances en los materiales de transporte, gracias a un repunte de la industria del automóvil, y en los equipos eléctricos, electrónicos e informáticos.

Por el contrario, la química y farmacéutica registraron un retroceso.

En otro reporte emitido este mes el Insee informó que la economía francesa está en un período de recuperación, pero muy lento, y en el primer trimestre del año el aumento del Producto Interno Bruto (PIB) será de apenas 0,1 por ciento.

De acuerdo con el instituto, en todo el 2014 el PIB crecerá en 0,7 por ciento, contrario a las previsiones del gobierno de lograr un 0,9.

En cuanto al desempleo el Insee prevé que en los primeros seis meses del año se mantendrá en 9,8 por ciento de la población económicamente activa, lo cual representa a más de 3.300.000 personas.

Nosotros consideramos que Francia está en una fase de recuperación, pero no de aceleración, declaró a la prensa el jefe del departamento de coyunturas del Insee, Cédric Audenis.

Japón y EE.UU. negocian un acuerdo económico

TOKIO.- Representantes de los gobiernos de Japón y Estados Unidos se reunieron hoy aquí por segundo día consecutivo con vistas a solucionar diferencias comerciales para concluir el Acuerdo Transpacífico de Asociación Económica (TPP). 

En la cita, el ministro nipón de Revitalización Económica, Akira Amari, y el representante de Comercio estadounidense, Michael Froman, enfocaron sus discusiones en cinco categorías de productos, entre ellos la carne vacuna y porcina y los automóviles.

Según trascendió, pese a la voluntad de llegar a consensos, ambas partes mantienen aún desacuerdos en esos acápites.

Mientras Tokio pide a su contraparte norteamericana que elimine los aranceles aplicados a los automóviles y camiones ligeros, Washington exige a Japón que abra los sectores del arroz, carne, lácteos y azúcar.

Japón y Estados Unidos aceleran las negociaciones del TPP de cara a la reunión bilateral entre el primer ministro nipón, Shinzo Abe, y el presidente estadounidense, Barack Obama, prevista para el 24 de este mes.

Ambos gobernantes abordarán, además de asuntos regionales y globales, temas relacionados con la seguridad y la economía.

El presidente Correa critica en Harvard el actual orden mundial

BOSTON.- El presidente de Ecuador, Rafael Correa, criticó el actual orden mundial durante una conferencia impartida en la Universidad de Harvard, como parte de la gira académica que realiza por Estados Unidos. 

 El orden mundial no solo es injusto sino inmoral, aseveró el mandatario ante estudiantes y profesores de la prestigiosa institución, en un acto trasmitido aquí vía internet por la presidencia y la cancillería de este país.

Según explicó Correa, economista de profesión, el imperio del capital financiero internacional que domina en la actualidad ha producido impactos negativos en el mundo.

Afirmó que, históricamente, América Latina estuvo dominada por las élites, pero ahora esta dominación ha sido sustituida por los intereses del capital.

Tras advertir que el desarrollo es un problema político condicionado por quién manda en la sociedad: el capital o los seres humanos, el jefe de Estado ecuatoriano aseguró que los avances alcanzados en su país obedecen a los cambios en esa relación de poder.

Explicó que desde la llegada al poder de la Revolución Ciudadana en enero de 2007, Ecuador logró reducir la pobreza en más de 10 puntos porcentuales, mientras la economía ha crecido a un promedio anual por encima del cuatro por ciento.

Creemos en sociedades con mercado, pero no subyugadas por el mercado, donde la vida, las personas y la sociedad misma se tratan como una mercancía más, afirmó Correa durante su conferencia magistral titulada El desarrollo como proceso político: el sueño ecuatoriano.

El mandatario, quien también tiene previsto visitar el Instituto Tecnológico de Massachusetts y la Universidad de Yale, destacó los esfuerzos que realiza su gobierno para desarrollar el talento humano y cambiar la naturaleza extractivista de la economía ecuatoriana.

Denunció, sin embargo, los ataques de que es objeto por parte de la oligarquía local e internacional por intentar transformar esa realidad.

A los poderes capitalistas no les gusta el triunfo de los gobiernos de izquierda como el de Ecuador, aseguró el mandatario.

Al contestar preguntas de los estudiantes, Correa defendió los esfuerzos que realiza el presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, para defender el orden constitucional frente a la violencia desatada por la oposición, aunque saludó el anuncio de que habrá un diálogo con esos sectores.

También denunció la contaminación provocada por la petrolera estadounidense Chevron en la Amazonía ecuatoriana, al tiempo que defendió el derecho de su gobierno a explotar de manera responsable los yacimientos de crudo existentes en el parque natural Yasuní.

No se trata de Yasuní contra petróleo, es el petróleo contra la pobreza, aclaró el presidente ecuatoriano, quien apuntó que sólo se afectarían menos de 500 hectáreas del millón con que cuenta esa reserva natural.

Discuten en Boao sobre economía y la prensa en la era digital

PEKÍN.- Debates sobre la economía en Asia y la responsabilidad de la prensa en la era digital, figuran entre los temas debatidos hoy en las sesiones del Foro de Boao, que comenzó el martes en la localidad china de igual nombre. A la cita en este poblado de la provincia-isla de Hainan, en el extremo sur de China, asisten unos 1.500 delegados y medio millar de periodistas de todo el mundo.

Uno de los primeros visitantes de alto nivel que llegaron a Sanya, capital de Hainan, fue el premier australiano Tony Abbot, quien sostuvo ayer conversaciones con el jefe del Gobierno de China, Li Keqiang.

Durante este intercambio Li expresó que China y Australia son dos fuerzas influyentes en la región que deben expandir su cooperación en comercio, inversiones, finanza, asuntos de educación y de defensa, sobre la base de respetar los intereses y preocupaciones respectivas, de acuerdo con fuentes oficiales.

China y Australia, que tuvieron en 2013 un intercambio comercial de 140.582 millones de dólares, deben ser más prácticas y dar concesiones mutuas para acabar con el impasse en las negociaciones sobre libre comercio, comentó Li al visitante.

Las dos partes han estado negociando durante nueve años ese tratado bilateral de libre comercio.

En Boao, entretanto, el vicepresidente de ese foro asiático, Zen Peiyan, dijo en un panel de dirigentes políticos y empresariales que la economía china se mantiene fuerte y seguirá una tasa de desarrollo del siete al ocho por ciento en los próximos cinco años.

El especialista expresó que el debilitamiento de las inversiones en enero-febrero se debió al control gubernamental sobre las deudas de los gobiernos locales, el freno a las inversiones en industrias con sobrecapacidad, menores inventarios y volatilidad del mercado de bienes raíces.

Los criterios de Zen explican la caída en los primeros dos meses del año de las inversiones en activos fijos en 17,9 por ciento, (19,3 por ciento menos que en todo 2013) y de la producción industrial, que logró los índices más bajos desde abril de 2009.

Pese a la incidencia de esos números en el primer trimestre de 2014, Zen aseguró que la tendencia se revertirá en el segundo y tercer períodos debido a estímulos moderados del Gobierno e insistió en que la economía china en general se encuentra en fase de recuperación y crecerá del siete a ocho por ciento este año.

En otro panel con asistencia de representantes de una veintena de medios de comunicación de diez países de Asia, se abordaron asuntos de la innovación de contenidos y la responsabilidad de los medios de información en la era digital.

Los delegados coincidieron en la importancia de que los medios tradicionales cooperen con las nuevas modalidades para alcanzar una ganancia conjunta, sobre la base de que lo más importante es el contenido, y la necesidad de establecer una plataforma de paz, intercomunicación y desarrollo en Asia.

En este Foro de Boao, que este año tiene como lema Nuevo Futuro de Asia: Identificar nuevas sendas de crecimiento, funcionarán unas 60 mesas redondas con variados temas de economía, reformas, innovación y desarrollo sostenible.

Putin amenaza con cortar el envío de gas a Europa

MOSCÚ.- El presidente ruso, Vladímir Putin, advirtió hoy a los líderes europeos de que Moscú podría cortar el envío de gas que pasa a través de Ucrania debido al continuo impago de este país y pidió "consultas inmediatas" a tres bandas acerca de esta cuestión.

Putin envió una carta a los líderes de 15 países europeos y de Turquía que reciben gas ruso a través de Ucrania, en la que expresa su profunda preocupación por la deuda de este país por el gas que importa desde Rusia, y que supera los 2.000 millones de dólares, según informó el Kremlin.
En la misiva, el mandatario ruso asegura que Moscú no exigirá a Kiev otras condiciones para el pago del gas que las estipuladas en el contrato existente desde 2009, pero observa que la compañía estatal Gazprom estaría en su derecho de enviar sólo el gas pagado por adelantado y, en caso extremo, de cortar el suministro.
"Desde luego, esto sería una medida extrema. Nos damos cuenta de que eso aumentaría el riesgo de la toma ilegal del gas que va a través del territorio de Ucrania hacia los consumidores europeos y que podría dificultar la formación de las reservas de gas en Ucrania para el invierno", afirma Putin en la carta.
Pero, al mismo tiempo, advierte de que "Rusia no puede y no debe sostener sola la carga de la economía ucraniana ofreciendo rebajas y perdonando las deudas y, de hecho, usando esos subsidios para cubrir el déficit de Ucrania en su comercio con los países de Europa".
Putin propone a los europeos mantener "consultas inmediatas" a nivel de ministros de Economía, Finanzas y Energía, en el formato Europa-Rusia-Ucrania, para estabilizar la economía de este país y garantizar el suministro y tránsito del gas.
El mandatario se extiende en la carta exponiendo los numerosos descuentos que Rusia ha concedido a Ucrania en el precio del gas en los últimos cuatro años y que califica de "subsidio de la economía ucraniana".
Asegura que se trataba de "mantener la estabilidad de la economía de Ucrania y de preservar empleos" y afirma que "ningún otro país le dio un apoyo similar".
"Mes a mes, crece la deuda de Naftogaz Ucrania por el gas. En noviembre-diciembre de 2013 era de 1.451 millones de dólares, en febrero de 2014, 260 millones más, y en marzo, 526 millones más. Les recuerdo que en marzo aún les aplicábamos el precio con descuento de 268,5 dólares por cada mil metros cúbicos. E, incluso con ese precio, Ucrania no pagó ni un solo dólar", censura Putin.
Gazprom anunció hace una semana una subida del precio del gas para Ucrania, hasta los 485,5 dólares por cada mil metros cúbicos, a partir de este mes de abril.
La carta de Putin fue enviada a los líderes de Alemania, Francia, Italia, Moldavia, Rumanía, Turquía, Hungría, Eslovaquia, Eslovenia, Macedonia, República Checa, Croacia, Bosnia-Herzegovina, Serbia, Bulgaria y Austria.
"A través de los canales diplomáticos, esa carta, firmada por Putin, fue entregada hoy a líderes de Europa Oriental y Occidental, y una copia fue enviada a Bruselas", había dicho el portavoz del Kremlin, Dmitri Peskov, según las agencias rusas.
"Las propuestas buscan tomar medidas urgentes, dado que la situación no admite dilación", añadió el portavoz.
Ucrania ya anunció ayer que ha dejado de bombear gas ruso a sus depósitos subterráneos, que suministran el hidrocarburo a Europa, ya que no acepta la subida del precio anunciada por Moscú.
El monopolio gasístico ruso Gazprom advirtió de que el vaciado de los depósitos subterráneos puede afectar al tránsito de gas ruso a Europa en invierno.

La cuestión racial sigue marcando el mercado laboral sudafricano

PRETORIA.- El mercado laboral sudafricano sigue muy marcado por la cuestión racial 20 años después de la caída del régimen del apartheid, y sólo uno de cada cinco ejecutivos de empresa es negro, según un informe.

 "La mayoría de los cargos de responsabilidad en el mercado laboral sigue en manos de blancos, a menudo con una sobrerrepresentación masculina, y sólo algunos negros y algunas mujeres en puestos ejecutivos", declaró la ministra de Trabajo, Mildred Oliphant, al comentar las conclusiones de una comisión especial de su Ministerio.
En total, los negros representan el 75% de la población activa de Sudáfrica, segunda mayor economía del continente. Los blancos son algo menos del 11%. Lo sorprendente es que el año pasado casi los dos tercios de los cargos ejecutivos en el país estaban en manos de blancos, según el estudio. Los negros representaban apenas el 19,8% de los cargos directivos.
Esta disparidad se mantiene a pesar de una legislación laboral que busca corregir el legado de exclusión racial dejado por el régimen supremacista blanco del apartheid. El gobierno del Congreso Nacional Africano, que ha gobernado el país desde las primeras elecciones post-apartheid en 1994, ha recibido muchas críticas por no hacer lo suficiente contra la pobreza y la desigualdad.
En otro informe, la oficina de estadísticas detalló las "grandes disparidades" de ingresos existentes entre grupos raciales, en un país considerado como uno de los más desiguales del planeta. El año pasado, los ingresos medios de la población blanca aumentaron a 10.500 rands (1.000 dólares). El ingreso medio de la población negra era en 2013 de 2.600 rands, apenas el 25% del ingreso medio de los blancos, según la oficina de estadísticas.
El mes próximo están previstas unas elecciones legislativas que se anuncian como las más complicadas para el Congreso Nacional Africano. La cuestión del empleo será fundamental. De una población activa de 35 millones de personas, sólo 15 millones tienen efectivamente un trabajo. El desempleo alcanzó el 24,7% el pasado año. En 2012, el país tenía la tasa de paro más alta de las economías emergentes, según la oficina de estadísticas.
Sudáfrica perdió la semana pasada su posición de mayor economía africana en beneficio de Nigeria, después de que Abuja anunciara un nuevo cálculo de su Producto Interior Bruto (PIB).

Las exportaciones chinas caen un 6,6% interanual en marzo

PEKÍN.- China, primera economía exportadora del planeta, registró durante el mes de marzo un volumen de ventas al exterior de 170.110 millones de dólares (122.778 euros), un descenso del 6,6% con respecto al mismo mes del año anterior. Éste es el segundo mes consecutivo en que el gigante asiático experimenta una bajada de sus exportaciones, después de que descendieran hasta un 18,1% en febrero.

Según los datos publicados hoy por la Administración General de Aduanas, las importaciones alcanzaron los 162.410 millones de dólares (117.221 millones de euros) en marzo, también un descenso, en este caso del 11,3% interanual.
En marzo, China mantuvo un superávit comercial en su balanza de pagos de 7.700 millones de dólares o 5.559 millones de euros, debido a que la caída de las importaciones prácticamente dobló la que sufrieron las exportaciones.
Sin embargo, los datos acumulados durante el primer trimestre del año muestran el debilitamiento del comercio exterior del país, que ha caído hasta un 1 por ciento en comparación con el mismo periodo de 2013, muy lejos del 7,5% de crecimiento que Pekín se ha propuesto para este año.
De hecho, el superávit comercial del gigante asiático acumulado hasta marzo se redujo hasta un 59,7% con respecto a los tres primeros meses del año anterior.
La caída del comercio, por segundo mes consecutivo, del volumen de comercio exterior chino aumenta los temores de que la ralentización de la segunda economía mundial pueda ser más fuerte de lo previsto por Pekín, que se ha puesto como meta un crecimiento económico del 7,5% para este año.
Las autoridades chinas han resaltado en varias ocasiones que la tasa de crecimiento en sí "no es tan importante" y han puesto como prioridad la creación de empleo.
China está inmersa en un proceso de cambio de su modelo económico, hasta ahora basado en la inversión pública y las exportaciones, para que el consumo y la inversión privada sean el motor de crecimiento.
Las reformas para este cambio de modelo, sin embargo, están llevando a la segunda economía mundial a crecer en sus tasas más bajas en décadas -7,7% en 2013-, aunque muy por encima de la media mundial.

miércoles, 9 de abril de 2014

El FMI reclama que el ajuste en las economías avanzadas se centre en el gasto social y los sueldos públicos


WASHINGTON.- El Fondo Monetario Internacional (FMI) reitera que las economías avanzadas deben continuar con la consolidación fiscal de manera "firme y gradual", y reclama que los ajustes se basen principalmente en reformas del gasto social y salarial de las administraciones públicas, haciéndolo más sostenible y manteniendo al mismo tiempo la igualdad.

En la presentación de la nueva edición del informe 'Fiscal Monitor', el director interino del Departamento de Asuntos Fiscales del FMI, Sanjeev Gupta, apuntó que hasta 2013 casi la mitad del ajuste vino del lado de los ingresos, "bastante más de lo que se pretendía inicialmente", mientras que todo parece indicar que las economías avanzadas están actualmente adoptando medidas del lado del gasto.
   El FMI señala que para lograr la sostenibilidad de las finanzas públicas es necesario tomar "decisiones difíciles" tanto en el lado de los gastos como de los ingresos. "Si bien la reforma del sistema impositivo puede contribuir a elevar el crecimiento potencial al eliminar distorsiones, es esencial introducir reformas del lado del gasto para mejorar la prestación de servicios públicos", advierte.
   Sin embargo, el Fondo reconoce que "no será una tarea fácil", ya que a medida que aumenta la riqueza de un país se incrementa la demanda de bienes y servicios públicos, así como su coste. Esto, sumado al impacto del envejecimiento de la población, intensificará las presiones sobre el gasto público en el futuro.
   En este contexto, defiende que la reforma del gasto debe basarse en tres elementos principales: asegurar la sostenibilidad del gasto social y de la masa salarial del sector público, lograr mejoras de la eficiencia prestando al mismo tiempo la debida atención a la equidad, y establecer  instituciones que promuevan el control del gasto.
   En concreto, apunta que hay que centrar la atención en el gasto social y la masa salarial del sector público debido a que estos dos elementos son los que más contribuyen al aumento tendencial del gasto público en la mayoría de los países.
   Así, subraya que la experiencia muestra que en casos de ajustes  fiscales exitosos su reducción ha tenido efectos más perdurables y ha contribuido más al crecimiento. En su opinión, para contener el aumento de la masa salarial de forma duradera sería necesario reemplazar la congelación de sueldos y contrataciones establecida en varios países desde 2009 por reformas estructurales más profundas que redunden en una mayor eficiencia.
   Por otro lado, insta a determinar "cautelosamente" las prioridades para lograr que los sistemas públicos de pensiones y de la salud sean sostenibles a largo plazo. Esto pasa por elevar la edad de jubilación y ajustar las cotizaciones y las prestaciones, así como por una mayor competencia y una mejor regulación en la sanidad pública.
   En esta línea, reclama una mejor eficiencia del gasto en educación, para lo que es "crucial" limitar el crecimiento del gasto por alumno, por ejemplo modificando el tamaño de las clases y racionalizando el gasto en salarios en el área de la educación. Además, ve necesario aumentar la inversión pública o la mayor participación del sector privado.
   Por último, subraya que el éxito de las reformas del gasto dependerá en gran parte del marco institucional dentro del cual se implementen. En su opinión, es más probable que las reformas del gasto tengan éxito y sean más duraderas si están respaldadas por un consenso político de amplio alcance y por una vasta estrategia de comunicaciones.
   Por otro lado, el FMI destaca que, aunque los riesgos fiscales están cediendo en cierta medida, "siguen siendo elevados". Por ello, cree que la política fiscal debe orientarse a crear margen de maniobra para adoptar medidas de política y a respaldar a la vez la recuperación y las perspectivas de crecimiento a largo plazo.
   En el caso concreto de las economías avanzadas, considera que las medidas tomadas recientemente han permitido estabilizar la deuda pública en términos generales, pero advierte de que las perspectivas a medio plazo "aún son inciertas y la deuda se mantiene en máximos históricos".
   En este sentido, espera que el ritmo de consolidación fiscal se desacelere en 2014 a medida que la deuda bruta se estabilice y se preste más atención a asegurar que la composición del ajuste apuntale una recuperación que aún es despareja. La principal excepción a esto es Japón, donde prevé que la consolidación fiscal se intensifique este año.
   En su opinión, en la mayoría de los países, el nivel persistentemente alto de la deuda sigue ensombreciendo las perspectivas a medio plazo, y los pronósticos fiscales siguen estando sujetos a riesgos a la baja.
   Entre esos riesgos, el FMI apunta a las perspectivas de "débil crecimiento", la incertidumbre a medio plazo con respecto a las políticas y las persistentes preocupaciones deflacionarias que podrían tener efectos perjudiciales en la dinámica de la deuda y los resultados presupuestarios.
   "En este contexto, la prioridad máxima sigue siendo diseñar e implementar planes creíbles de consolidación a medio plazo a fin de reducir los coeficientes de endeudamiento a niveles más seguros, procurando al mismo tiempo equilibrar prudentemente los objetivos de equidad y eficiencia", aconseja.

Los bancos de la eurozona acumulan más de 800.000 millones en activos tóxicos, según el FMI

WASHINGTON.- El volumen de activos en riesgo de mora acumulado por los bancos de la zona euro se ha duplicado desde principios de 2009 hasta superar los 800.000 millones de euros, según señala el Fondo Monetario Internacional (FMI) en su último informe de estabilidad financiera, presentado este miércoles en Washington.

    "Los elevados y cada vez mayores niveles de créditos en riesgo de mora continúan lastrando a los bancos de los países de la eurozona bajo tensión", apunta la institución internacional.
   En este sentido, el FMI destaca que, aunque los bancos de la región han experimentado un deterioro de la calidad de de su exposición a los hogares, la mayor parte del 'stock' de activos 'tóxicos' corresponde a préstamos a empresas.
Asimismo, la entidad dirigida por Christine Lagarde advierte de que en 2012 entre un 30% y un 40% de la deuda corporativa de los bancos de España y Portugal correspondía a empresas cuyos ingresos eran inferiores al coste por intereses.
   La institución señala además, que la mayoría de los activos ya impagados procede del mercado doméstico de las entidades, aunque aquellos bancos con una actividad transfronteriza significativa podrían verse afectados por la evolución de los acontecimientos en mercados emergentes.
   En este sentido, el FMI coloca al sistema bancario español como el segundo en el mundo con mayor exposición a las economías de los mercados emergentes, sólo por detrás de Austria.
   Por otro lado, en su análisis del sistema bancario en la eurozona, el FMI apunta que el nexo entre banca y emisores soberanos ha aumentado, aunque a diferencia de lo ocurrido en los peores momentos de la crisis de la deuda soberana en la eurozona, este vínculo tiene ahora un efecto beneficioso en las entidades, ya que los menores diferenciales soberanos han ayudado a los costes de financiación mayorista de la banca.

La fuga de capitales en Rusia marca su nivel más elevado desde finales de 2008

MOSCÚ.- La salida de capitales de Rusia alcanzó en el primer trimestre de 2014 los 50.600 millones de dólares (36.600 millones de euros), casi tres veces más que los 17.800 millones de dólares (12.900 millones de euros) de los tres últimos meses del año anterior y su nivel más elevado desde el cuarto trimestre de 2008.

   Según los datos publicados por el Banco Central de Rusia, la fuga de capitales en los tres primeros meses del año es casi similar a la cifra del conjunto de 2013, cuando los inversores extranjeros sacaron 59.700 millones de dólares (43.200 millones de euros).
   El ministro de Economía ruso, Alexei Ulyukayev, presentó este martes sus nuevas previsiones para 2014, que estiman que la fuga de capitales alcance los 100.000 millones de dólares (72.400 mikllones de euros).
   La agencia de calificación crediticia Fitch Ratings señala que este dato supone un "riesgo clave" para la economía rusa y su perfil crediticio. "La cifra confirma la aceleración de la fuga de capitales como respuesta a la crisis en Ucrania y a la imposición y el posible aumento de sanciones", explica.
Este sentido, recordó que el potencial impacto de las sanciones en la economía rusa y su entorno empresarial fueron el principal motivo de su revisión a 'negativa' de la perspectiva del rating 'BBB' de Rusia hace un mes.
   La agencia cree que la crisis de Ucrania está exacerbando la ralentización de la economía rusa a largo plazo, que ya había experimentado una caída de la inversión y una persistente fuga de capitales.

Wall Street cierra con fuerte subida tras las actas de la Fed

NUEVA YORK.- Las acciones cerraron el miércoles con una brusca subida en la bolsa de Nueva York después de conocerse las actas de la última reunión de política monetaria de la Reserva Federal, que mostraron una postura de mayor apoyo hacia la economía que la que se esperaba. 

Según los últimos datos disponibles, el promedio industrial Dow Jones cerró con una subida de 181,04 puntos, o un 1,11 por ciento, a 16.436,79 unidades, mientras que el índice S&P 500 ganó 20,22 puntos, o un 1,09 por ciento, a 1.872,18.
En tanto, el índice Nasdaq cerró extraoficialmente con un avance de 70,914 puntos, o un 1,72 por ciento, a 4.183,900 puntos.