miércoles, 14 de noviembre de 2012

Bruselas dice que los ajustes de España para 2012 y 2013 son suficientes

BRUSELAS.- El vicepresidente de la Comisión y responsable de Asuntos Económicos, Olli Rehn, ha dicho este miércoles que el Gobierno de Mariano Rajoy ha tomado para este año y 2013 suficientes medidas de ajuste estructural para corregir el déficit y por ello no pedirá más recortes ni avanzará en el procedimiento sancionador contra España.

   No obstante, Rehn no ha aclarado si dará más tiempo a España para llegar al umbral del 3% que prevé el Pacto de Estabilidad y si propondrá relajar los objetivos nominales pactados con la UE (6,3% para este año, 4,5% para 2013 y 2,8% para 2014). El Ejecutivo comunitario tomará una decisión sobre ello en febrero.
   El vicepresidente Económico ha vuelto a decir que corresponde al Gobierno decidir si pide el rescate para reducir sus costes de financiación. Pero ha dejado claro que España ya cumple todas las condiciones que le impondría la UE a cambio de la ayuda en materia de reforma del sector bancario, corrección del déficit y reformas estructurales.
   "España ha adoptado medidas eficaces en 2012 y 2013 para restaurar la sostenibilidad de las finanzas públicas", ha dicho Rehn en una rueda de prensa convocada por sorpresa coincidiendo con la huelga general en España.
   "La Comisión piensa que no es necesario dar más pasos en el procedimiento por déficit excesivo contra España en este momento", ha agregado. Según el análisis de Bruselas, los ajustes aprobados por el Gobierno equivalen al 5,25% del PIB este año y a 2,25% en 2013.
   No obstante, el responsable de Asuntos Económicos ha precisado que las medidas anunciadas hasta ahora para 2014 "se quedan cortas" respecto a lo que exige a la UE y ha pedido "detalles concretos" de cómo se rebajará el déficit ese año.
   "Por lo que se refiere a 2014, parece que España todavía no ha adoptado medidas suficientes para cumplir el esfuerzo estructural exigido", señala la recomendación de Bruselas. Con lo anunciado hasta ahora por el Gobierno, el déficit estructural empeorará un 1,3%, frente a la mejora del 1,9% que exige la UE.
   "Por ello es todavía necesario especificar medidas adicionales y permanentes para 2014", reclama el Ejecutivo comunitario.
   Además, Rehn ha alertado de que hay "riesgos" para cumplir el objetivo de 2013 porque tanto la previsión de crecimiento en que se basa el presupuesto (-0,5% del PIB frente al -1,4% que calcula Bruselas) como las proyecciones sobre la seguridad social son "optimistas".
   "También hay riesgos de más desvíos presupuestarios en las comunidades autónomas, y por ello es vital aplicar de forma eficaz las disposiciones de la ley de estabilidad presupuestaria", ha indicado el responsable de Asuntos Económicos. Y ha reclamado al Gobierno que ponga en marcha rápidamente la oficina presupuestaria que ha pedido la UE y que garantice su "plena independencia".
   Al ser preguntado por si dará más tiempo a España para corregir el déficit excesivo, Rehn ha dicho que "es demasiado pronto" para decidir y ha avanzado que el Ejecutivo comunitario volverá a examinar el caso español cuando publique en febrero sus próximas previsiones económicas.
   Sobre la solicitud del rescate para que intervenga el mecanismo europeo de estabilidad y el Banco Central Europeo (BCE), el vicepresidente de la Comisión ha señalado que "es una decisión que sólo el Gobierno español puede adoptar".
   No obstante, ha dejado que España ya cumple las posibles condiciones que exigiría la UE. En concreto, ha detallado que el rescate bancario "va en la buena dirección" y en materia de política fiscal, el Ejecutivo comunitario ha dictaminado que los ajustes para 2012 y 2013 son suficientes y sólo falta garantizar que la aplicación sea "sólida y convincente".
   En tercer lugar, el plan de reformas aprobado por el Gobierno a finales de septiembre "va muy lejos" en el cumplimiento de las recomendaciones de la UE e incluye varios elementos clave en la continuación de la reforma del mercado laboral, la apertura de profesiones reguladas y la liberalización de mercados de productos".
   "En términos generales, España va en la buena dirección por lo que se refiere a adoptar políticas que ayuden a restaurar su competitividad y la salud de las finanzas públicas. Pero la decisión sobre una posible petición (de rescate) sólo le corresponde al Gobierno español. La Comisión está preparada para actuar", ha zanjado.
   Rehn ha resaltado que el Gobierno y los ciudadanos españoles están haciendo "esfuerzos significativos" para corregir los desequilibrios económicos acumulados "tras muchos años de políticas insostenibles" y ha reconocido los "sacrificios" asumidos. "Se están haciendo progresos, incluso si la situación de muchos españoles sigue siendo muy difícil", ha dicho.

El Ibex cierra en pérdidas arrastrado por Wall Street y las dudas de Bruselas

MADRID.- El Ibex 35 cayó en terreno negativo (-0,27%) y no consiguió conquistar el listón de los 7.700 puntos (7.673), que llegó a defender durante gran parte de la jornada, arrastrado por la apertura a la baja de Wall Street y la decepción por las palabras del vicepresidente de la Comisión y responsable de Asuntos Económicos, Olli Rehn.

   Al impulso recibido a lo largo de la jornada por Técnicas Reunidas (+3,71%) y Banco Popular (+3,02%), una jornada más animado por su ampliación de capital, terminó imponiéndose el pesimismo desde el otro lado del Atlántico y el anuncio desde Bruselas de que el Gobierno de Mariano Rajoy ha tomado para este año y 2013 suficientes medidas de ajuste estructural para corregir el déficit, aunque sin aclarar si dará más tiempo a España para llegar al umbral del 3% que prevé el Pacto de Estabilidad.
   En el mercado de deuda, la prima de riesgo también volvió a repuntar ligeramente en la recta final de la sesión, tras haberse relajado a lo largo del día hasta los 450 puntos básicos, para situarse al cierre en los 461,4 puntos básicos, con un rendimiento del 5,951%.
   En el sector bancario, con excepción de Banco Popular y BBVA (+0,14%), mandó el signo negativo, con caídas para Bankia (-1,37%), Bankinter (-1,23%), Banco Santander (-0,68%), Banco Sabadell (-0,28%) y CaixaBank (-0,11%).
   Por su parte, otros valores con peso específico dentro del selectivo como Endesa (+1,76%), Iberdrola (+0,59%), Gas Natural (+0,59%) y Telefónica (+0,05%) también cerraron con ganancias.
   Al frente de las pérdidas del Ibex 35 se situaron Abengoa, que sufrió un fuerte castigo (-9,6%) por segundo día consecutivo por sus resultados al cierre del tercer trimestre, seguido de Sacyr-Vallehermoso (-5,49%), que anunció hoy unas pérdidas de 701,40 millones hasta septiembre por el ajuste de su inversión en Repsol, FCC (-4,58%) y ACS (-3,3%).
   En lo que respecta al resto de principales plazas del Viejo Continente, al igual que en el Ibex 35, también mandó el signo negativo. Así, Londres cedió un 1,11%, seguido de Frankfurt (-0,94%) y París (-0,89%).
   En el mercado de divisas, el euro ganaba ligeramente posiciones al cierre frente al dólar y se situaba en 1,2744 'billetes verdes'.

La deuda de la banca española con el BCE cae en octubre un 9,6%

MADRID.-   La deuda de las entidades españolas con el BCE se redujo un 9,6% en el mes de octubre, hasta los 341.601 millones de euros, su segundo descenso mensual consecutivo tras acumular hasta agosto once máximos correlativos, según datos del Banco de España. La caída supone 36.575 millones menos que el importe contabilizado en septiembre.  

   Este importe es el saldo vivo que las entidades residentes en España aún tienen pendiente de devolver al instituto emisor europeo como consecuencia de la financiación que el organismo les ha concedido previamente.
   Aun así, las dificultades de las entidades españolas para financiarse en el mercado interbancario se aprecian al constatar que el crédito solicitado por la banca española al instituto que preside Mario Draghi se multiplicó por más de cuatro respecto al registrado en octubre de 2011 (76.048 millones).
   Sin embargo, este crecimiento se ha ralentizado notablemente, pues llegó a multiplicarse por siete en julio, antes de que el Gobierno se viera obligado a solicitar a la UE una línea de crédito de hasta 100.000 millones de euros para sanear la banca.
   Lo mismo ocurrió con la parte que representa esta financiación neta a la banca española respecto al total del Eurosistema, que se situó por debajo del 50% por tercera vez consecutiva. Tras llegar a superar el 80% antes del rescate bancario, esta deuda de la banca española con el BCE supone el 38,6% del total de la Eurozona, que ascendió a 885.514 millones de euros, un 1% más que el mes pasado.
   No obstante, esta cifra no sería representativa si se tiene en cuenta que en algunos países las entidades cuentan con un superávit de liquidez que se salda a través de las facilidades de depósito, con lo que el préstamo neto de estos países se cierra en negativo.
   La apelación bruta de la banca española en las subastas de liquidez del instituto emisor tanto a corto como a largo plazo (366.934 millones) se redujo en el pasado mes un 8,2%. Si sólo se tiene en cuenta esta apelación bruta en relación con el conjunto europeo (1,150 billones de euros), la financiación del Eurosistema correspondiente a la banca española se rebaja al 31,9%.
   Este porcentaje aún se mantiene muy por encima del que correspondería a España en función de su aportación al Producto Interior Bruto (PIB) de la zona euro (de alrededor del 13%).
   El importe bruto de apelación no recoge el dinero que los bancos españoles han tomado prestado del BCE y han vuelto a depositar a resguardo del organismo. La banca española tiene aparcados 25.333 millones en esta 'hucha'. Esta cifra es superior en un 16,4% a los 21.751 millones de septiembre.
   En este sentido, el conjunto de las entidades del Eurosistema depositó 266.209 millones de euros en el BCE, un 16,6% menos respecto al mes precedente, que se suma a la del 1,8% de septiembre y del 34,4% en agosto.
   Esta tendencia a la baja en el dinero depositado por la banca europea en el instituto emisor se produce tras la decisión del BCE en junio de dejar de retribuir las facilidades de depósito para impulsar el crédito. Hasta esa fecha, el organismo monetario ofrecía un interés del 0,25% a un día a los recursos que se guardaban en la institución.

Los sindicatos lusos destacan el seguimiento masivo del paro en transportes

LISBOA.- Los primeros datos de la huelga general convocada este miércoles en Portugal muestran un seguimiento masivo en el sector del transporte público que ha paralizado prácticamente el servicio de metro en las principales ciudades del país, según ha indicado esta mañana la Federación de Sindicatos de Transportes y Comunicaciones de Portugal.

   "Con respecto a las últimas tres huelgas se puede decir que la de hoy es la que registra mayor adhesión tanto en el sector privado como en el público, con algunos transportes registrando un 100% como el Metropolitano de Lisboa y un cierre casi total por carretera y el transporte fluvial", informó José Manuel Oliveira, portavoz de la Federación de Sindicatos de Transportes y Comunicaciones (FECTRANS) en declaraciones recogidas por la agencia Lusa.
   En concreto, el representante sindical indicó que, a pesar de la dificultad para facilitar "a estas horas" un porcentaje exacto de seguimiento de la huelga puede afirmarse que el metro ha parado, mientras el transporte fluvial se ha reducido a los servicios mínimos. En lo que se refiere a los puertos y el transporte marítimo, FECTRANS informó de una tasa de adhesión del 85% en Lisboa, Coimbra y Oporto.
   Esta huelga general ha sido convocada por la CGTP, con el respaldo de algunas federaciones de la UGT lusa, y se enmarca dentro de una jornada de lucha europea que adoptará distintas formas de expresión en los 23 países europeos en los que se han organizado actos de protesta.
   Algunos, como España o Portugal, irán a la huelga general, mientras que otros han optado por paros parciales, manifestaciones y acciones de solidaridad, todas ellas convocadas con el objetivo de expresar el rechazo a los recortes y a las medidas de austeridad defendidas por las autoridades europeas.

Manifestación en Bruselas contra la política de austeridad de la Unión Europea

BRUSELAS.-   Más de mil personas, incluidas decenas de españoles, han protestado en Bruselas este miércoles contra la política de austeridad impuesta por la Unión Europea frente a las Embajadas de España, Alemania, Grecia, Portugal, Irlanda y Chipre convocados por la Confederación Europea de Sindicatos (CES), según fuentes sindicales y policiales.

   Unas 300 personas se han manifestado esta mañana frente a la Embajada española en Bruselas poco antes de las 10.00 horas para protestar por la austeridad, incluidos varios españoles y representantes de UGT y CC.OO en Bruselas, aunque los manifestantes han ido aumentando hasta llegar a cerca del millar frente a la legación española.
   Los manifestantes han llevado a cabo caceroladas y una traca frente a la legación española y han coreado, entre otros lemas, "el pueblo unido jamás será vencido". Entre las pancartas que portaban se podía leer: "quieren arruinar el país", "el 14-N somos más, a la calle" o "Europa gobernada por lobos".
   La concentración ha transcurrido de forma pacífica, si bien se ha vivido un momento de tensión cuando un grupo de manifestantes han tratado de ocupar la calle en la que se encuentra la Embajada y cortar el tráfico, pero la Policía se lo ha impedido, aunque cuando han empezado a llegar más personas han terminado por ocupar la calle sin que la policía se lo haya impedido.
   Miguel, un manifestante español que se está "buscando la vida" en Bruselas, ha querido mostrar "solidaridad" con las huelgas generales en el sur de Europa y para protestar "contra la troika, los recortes y la política de austeridad que nos están hundiendo en la miseria".
 "Tenemos un desempleo alarmante y la situación a la que están condenando al país no nos va a sacar de ninguna crisis. La austeridad ahonda en la crisis. Sólo va a sacar a la juventud del país", ha denunciado.
   Una delegación sindical encabezada por la secretaria general del CES, Bernardette Ségol, ha sido recibida por el ministro consejero de la Embajada, Emilio Lorenzo, al que han trasladado una copia del Contrato Social que reivindican los sindicatos europeos a favor del empleo de calidad en Europa.
   La portavoz de UGT en Bruselas, Isabel Caño, ha destacado que este miércoles "todas las organizaciones sindicales y movimientos sociales en toda Europa han convocado un día de movilización y de acciones" y ha destacado el hecho de que por primera vez haya huelga en cuatro países, España, Italia, Grecia y Portugal. El objetivo, ha añadido, es "decir alto y fuerte no a la austeridad".
  "No podemos seguir este camino. La austeridad lleva a la recesión, es algo que no nos podemos permitir y dilapidar todo el patrimonio social europeo que ha costado mucho", ha subrayado Caño.
   Tanto Caño como el responsable de CCOO en Bruselas, Enrique Carmona, ha criticado que el embajador no les haya recibido como habían solicitado. "Hemos expresado nuestro malestar. Empezamos a necesitar un cambio brusco de políticas y cambios reales en Europa y en España", ha explicado Carmona.
   Caño ha lamentado además que aunque el representante de la legación español les ha trasladado que "las movilizaciones son comprensibles, pero que no son útiles, ni eficaces y casi ni legítimas". "No ha entendido nada, que la ciudadanía está harta de estas políticas", ha agregado la dirigente de UGT.
    Desde la embajada española, la marcha se ha desplazado frente a la Embajada alemana para continuar las protestas y después han seguido el recorrido para protestar frente a la Embajada griega, punto que ha sumado más manifestantes, hasta llegar a los más de 3.000, según fuentes sindicales.
   Varios manifestantes han lanzado huevos contra la sede diplomática germana y han quemado una bandera de la UE, aunque la policía no ha intervenido, mientras que frente  a la sede de la Embajada griega se ha lanzado numerosos petardos, que han obligado a cerrar la puerta principal de la legación helena.
   Un segundo grupo de manifestantes, mucho menos numeroso de apenas unas 150 personas, que por su parte han protestado frente a las Embajadas de Irlanda, Portugal y Chipre, se han sumado al primer grupo para terminar la protesta en la rotonda de Schuman de la capital belga que preside las instituciones europeas, que se ha prolongado más allá del mediodía.
   Varios eurodiputados españoles socialistas también han secundado la acción de solidaridad, incluidas María Muñíz, Iratxe García Pérez y Pepa Andrés, que se han acercado hasta Schuman para criticar "la falta de sensibilidad de los Gobiernos conservadores" europeos con los ciudadanos y "la agresión" que representan los recortes, ha explicado Muñiz, que también secundó la marcha frente a la Embajada española.
   Maria, una representante del 15M en Bruselas, ha explicado que hasta una veintena de miembros del movimiento han querido solidarizarse con la huelga en España y se ha mostrado "muy sorprendida con la solidaridad "del resto de países europeos. "Creemos que otra Europa es posible. Un cambio de política es totalmente necesario", ha explicado.
   El presidente del sindicato del Metal en la región belga de Valonia, Manuel Castro, ha explicado que "el problema no es España o Grecia".
 "Los problemas son en toda Europa. Estamos aquí por solidaridad con los españoles. Si no hacemos cambiará nada. Tenemos que ayudar a la gente", ha explicado.
  El comisario de Empleo y Asuntos Sociales, Andor Laszlo, ha recibido a una delegación de representantes sindicales europeos encabezada por la secretaria general del CES, Bernardette Ségol,  que le ha hecho entrega del "premio Nobel a la Austeridad" para protestar por las políticas europeas y también de una copia del Contrato Social que defienden los sindicatos, aunque esperaban poder entregárselo al presidente de la Comisión Europea, José Manuel Durao Barroso. Este les recibirá el próximo 5 de diciembre, según ha explicado Andor.
   El comisario ha dicho "comprender" la acción de solidaridad convocada este miércoles en 23 países de toda Europa y les ha explicado "todas las iniciativas que está llevando a cabo la Comisión  a tratar de alentar el empleo y el crecimiento", han explicado fuentes próximas a Andor.
   Ségol ha justificado tras su reunión con el comisario la movilización de este lunes para mostrar "solidaridad con los trabajadores de España, Portugal y Grecia" y ha insistido en que los sindicatos europeos integrados en CES defienden hoy "el mismo mensaje".
 "La austeridad ha fracasado. Ahora hace falta crecimiento y empleo. Este es nuestro mensaje", ha explicado.
  "No es la Europa social que queremos. Pedimos aquí en Europa un Contrato Social para Europa. No sólo un contrato fiscal" que está llevando a "la destrucción del modelo social" en el Viejo Continente, ha explicado ante una multitud, flanqueada por los sindicatos belgas.
   Desde el CES se han mostrado convencidos de que acabarán logrando introducir el Contrato Social. "Europa no puede continuar sin nosotros", ha recalcado Ségol.

Wall Street cierra con un descenso del 1,45 por ciento en el Dow Jones

NUEVA YORK.- Wall Street cerró hoy una jornada marcada por las ventas y el Dow Jones de Industriales, su principal indicador bajó el 1,45 %, después de que nuevas declaraciones políticas contrapuestas en Washington han renovado el temor al "precipicio fiscal" en EEUU.

Ese índice, que agrupa a treinta de las mayores empresas cotizadas de EEUU, restó 185,23 puntos hasta 12.570,95 unidades, en tanto que el selectivo S&P 500 bajó el 1,39 % (-19,04 puntos) hasta 1.355,49 unidades y el índice compuesto del mercado Nasdaq perdió el 1,29 % (-37,08 puntos) hasta 2.846,81.
Tras un inicio de sesión indefinido, los descensos se fueron acumulando ante una sucesión de datos macroeconómicos regulares en EEUU, la divulgación de las actas de la última reunión de la Reserva Federal y varias cifras negativas en Europa, que llevó a la baja a los mercados del viejo continente.
Sin embargo, lo que acabó por llevar los índices a sus niveles más bajos en más de cuatro meses fueron las declaraciones del presidente estadounidense, Barack Obama, en las que pareció encastillarse en su posición sobre cómo debe recortarse el déficit presupuestario.
Obama dijo en Washington, durante su primera rueda de prensa tras su reelección, que la clase media no puede convertirse en "rehén" del debate sobre la prórroga de los recortes de impuestos y la reducción del déficit, e insistió en que los ricos deben pagar más impuestos, algo que rechazan los republicanos.
En estas circunstancias, Wall Street interpreta que las posiciones entre Gobierno y oposición siguen alejadas y opta por la retirada.
Las pérdidas se adueñaron de 29 de los 30 títulos del Dow Jones de Industriales, con la excepción de Cisco Systems, el mayor fabricante mundial de tecnología de redes informáticas, que subió un 4,81 % tras anunciar ayer un beneficio neto de 2.092 millones de dólares en su primer trimestre del año fiscal 2013, un 17,7 % más.
En el lado perdedor, destacaron Bank of America (-3,64 %), General Electric (-3,24 %), Home Depot (-3,01 %).
Fuera del Dow Jones, destacó con fuerza el importante aumento de Facebook, cuya cotización se catapultó el 12,59 % a pesar de que hoy expiró el plazo en el que los propietarios de cerca de 800 millones de sus acciones tenían prohibido deshacerse de ellas.
Mayor aún fue la subida de la cadena de tiendas de ropa Abercrombie & Fitch, que ganaba nada menos que el 34,45 % después de haber difundido unos resultados financieros mejores de lo previsto en Wall Street.
En otros mercados, el petróleo de Texas subió a 86,33 dólares por barril, el oro aumentó a 1.726,1 dólares la onza, el dólar bajaba ante el euro (que se cambiaba por 1,2734 dólares), y la rentabilidad de la deuda pública estadounidense a diez años se mantenía en el 1,59 %.

Huelga general europea

Este blog secunda la convocatoria de huelga general europea tras el llamamiento al efecto de la Federación de Asociaciones de Periodistas Españoles integrada en la Federación Europea de Periodistas. Se volverá a activar a las 00.00 horas GMT del 15 de noviembre con las noticias de la víspera.

martes, 13 de noviembre de 2012

Rajoy afirma que su política empieza a mejorar algunos indicadores económicos en España


VALENCIA.- El presidente del Gobierno español, Mariano Rajoy, ha asegurado hoy las políticas de ajuste y las reformas aprobadas por el Ejecutivo en los últimos meses han empezado a dar sus frutos, como reflejan las mejoras en algunos indicadores macroeconómicos.

Rajoy ha hecho estas declaraciones en la inauguración del II Congreso Nacional de Directivos de la Asociación para el Progreso de la Dirección (APD), donde se han concentrado varios cientos de directivos españoles para analizar la crisis bajo el lema "Conquistando el futuro".
El presidente del Gobierno ha destacado que "se están empezando a percibir" mejoras en indicadores como los datos de déficit público acumulado, que ha pasado del 4,77 % entre enero y agosto al 4,39 % al añadir al cómputo el mes de septiembre.
También ha subrayado que entre enero y septiembre se han recaudado "casi 8.500 millones de euros más" en concepto de fraude fiscal y que "han aflorado más de 61.000 empleos sumergidos", lo que se suma a una mejora en el comportamiento de la balanza comercial.
Rajoy ha reconocido que algunas de las medidas puestas en marcha por el Gobierno son "dolorosas" y no figuraban en su programa electoral, pero que son necesarias para salir de la crisis y, en ese sentido, ha afirmado que España volverá a crecer en 2014.
Con motivo del congreso, Rajoy se ha reunido con el presidente de la Generalitat valenciana, Alberto Fabra, quien le ha trasladado los problemas de liquidez que sufre la Comunidad y la necesidad de una mejor financiación.
Más tarde, Fabra ha asegurado que la huelga general convocada para mañana es "un error" y lo único que puede provocar es "daño" a la imagen exterior de España y a la economía.
El presidente de Bankia, José Ignacio Goirigolzarri, ha señalado en su intervención que la entidad trabaja en la elaboración de un protocolo para resolver situaciones de impago sin necesidad de llegar al desalojo y que se sumaría a los programas de renegociación de hipotecas y dación en pago que ya utiliza la compañía.
Sin embargo, ha recordado que el problema no se circunscribe a Bankia, sino que se afecta a personas especialmente vulnerables y, por lo tanto, precisa "una solución global y estable".
El presidente de Iberdrola, Ignacio Sánchez Galán, ha pedido un "marco jurídico transparente, objetivo y predecible" para el sector energético.
En concreto, Galán ha instado al Gobierno a desarrollar "en el más corto plazo posible" la reforma energética "estructural" anunciada por el ministro de Industria, José Manuel Soria, y que afectará a la distribución, el transporte y la comercialización del sector eléctrico, entre otros elementos.
El vicepresidente de la ingeniería Técnicas Reunidas, Juan Lladó, ha defendido que los ingenieros españoles son "francamente buenos" mientras el consejero delegado del grupo Calvo, Manuel Calvo, ha insistido en la necesidad de adaptarse a los países de destino cuando se pretende exportar.
Por su parte, el presidente del fabricante de ferrocarriles Vossloh, Íñigo Parra, ha reconocido la responsabilidad de los directivos en la crisis al admitir que "el fracaso del liderazgo es lo que provoca que la gente esté desmotivada".
En el área tecnológica, el director general de Google España, Javier Rodríguez Zapatero, ha estimado que los contenidos digitales existentes hoy se multiplicarán por 800 en cuatro años y la presidenta de Microsoft Ibérica, María Garaña, a apostado por usar la "nube" para mejorar la competitividad empresarial.
Desde primera hora de la mañana, varios cientos de personas se han concentrado en las puertas del Palacio de Congresos de Valencia, donde se celebraba el encuentro, para protestar contra los recortes.
El Congreso continúa mañana con las intervenciones del presidente de la patronal de la construcción (Seopan), Baldomero Falcones, y el de Vueling, Josep Piqué, entre otros.

Hollande pide a los franceses que lo juzguen en cinco años

PARÍS.- El presidente francés, François Hollande, que lucha con una débil economía y bajos índices de aprobación, prometió hacer más competitiva a Francia e instó a los votantes a que lo juzguen a largo plazo por su éxito en la recuperación del crecimiento y el empleo, no por cambios de ánimo a corto plazo.

En su primera rueda de prensa formal tras seis meses en el cargo, el líder socialista pidió el martes ser evaluado por su capacidad durante los cinco años de mandato para revitalizar a una alicaída industria y frenar una racha de 17 meses de crecimiento en la tasa de paro.
El mandatario descartó rumores de tensiones con Alemania por sus políticas económicas, después de que fuentes del Gobierno alemán dijeran que Berlín está preocupado porque las medidas anunciadas la semana pasada para aumentar la competitividad industrial no sean suficientes.
"Hablamos entre nosotros de manera franca, la canciller (Angela Merkel) y yo, pero no nos damos sermones porque las relaciones francoalemanas no se basan en lecciones, salvo quizás en las lecciones de la historia", dijo Hollande.
"Nosotros en Francia, más que otros, debemos demostrar nuestra seriedad y nuestra competitividad, más que Alemania, y eso es lo que estamos haciendo. Y Alemania (...) debe demostrar su solidaridad, algo que no es fácil cuando un país ha hecho un esfuerzo tan grande para convertirse en lo que es hoy", agregó.
En el único anuncio de política de su rueda de prensa de 143 minutos, Hollande dijo que Francia reconocía a la nueva coalición opositora formada para derrocar al presidente Bashar el Asad como la representante legítima del pueblo sirio y que consideraría armar a los rebeldes si forman un Gobierno de transición en el país.
Destacando que los bajos rendimientos de los bonos franceses mostraban que los mercados confiaban en que sus políticas económicas eran creíbles, Hollande dijo que una medida para financiar descuentos impositivos para las compañías con pequeños incrementos en los impuestos a las ventas debería impulsar la producción preservando el gasto de los consumidores.
"Declinar no es nuestro destino", dijo el presidente galo durante su comparecencia.
"Puedo comprender las dudas que se han expresado. El único interrogante válido, a mi entender, no es el estado de la opinión pública hoy sino el estado de Francia dentro de cinco años", agregó.
La rueda de prensa formal, transmitida en directo por televisión desde un salón del Palacio de El Elíseo, tenía por objeto dar a los votantes desorientados una sensación de autoridad y dirección presidencial.
El presidente intervino desde un atril mientras todo su gabinete estaba sentado a un lado.
Hollande señaló que tener la opinión pública en contra no modificaría su meta de revivir la economía en dos años, en momentos en que los sondeos le dan niveles de aprobación de apenas el 36 por ciento, muy por debajo del 60 por ciento que ostentaba al asumir el Gobierno en mayo.
"La recuperación llevará tiempo, pero creo que podemos lograrla. Quiero que las personas jóvenes estén viviendo mejor en cinco años", añadió.
Reactivar la estancada economía gala y cerrar la brecha de competitividad con Alemania, que está registrando un enorme superávit comercial mientras Francia se hunde aún más en el déficit, se han convertido en los mayores desafíos para Hollande.
El primer ministro francés, Jean-Marc Ayrault, explicará las políticas del Gobierno socialista en una reunión el jueves con Merkel en Berlín, y le dirá que Francia realizará las reformas "a su propio ritmo", según un asesor del Gobierno.
El mandatario pidió a sindicatos y empleadores que tomen un "compromiso histórico" en la reforma de los contratos laborales para impulsar el empleo, diciendo que el Gobierno legislaría si ellos fracasan en lograr un acuerdo pero que preferiría que la ley sea producto de las negociaciones.

La tasa de paro de la OCDE permanece anclada en el 7,9%

PARÍS.- La tasa de paro de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) se situó el pasado mes de septiembre en el 7,9%, donde permanece estable desde enero de 2011, con marcadas divergencias entre los distintos miembros del 'Club de los países desarrollados', como refleja el 25,8% de España, en contraste con el 3,1% de Corea del Sur.

   Un total de 47,6 millones de personas carecían de empleo en la OCDE en septiembre de 2012, lo que representa un descenso de 400.000 personas respecto a agosto, aunque todavía supone 12,9 millones más que en julio de 2008.
   En el conjunto de la zona euro, la tasa de paro se incrementó en septiembre por decimosexto mes consecutivo al alcanzar el 11,6%, una décima más que en agosto, mientras que en EEUU bajó un 0,3%, hasta el 7,8% y se mantuvo estable en Japón en el 4,2%.
   No obstante, los datos adelantados de octubre muestran un incremento del paro de una décima en EEUU, hasta el 7,9%, mientras en Canadá se mantuvo estable en el 7,4%.
   Además de España, las mayores tasas de paro entre los países de la OCDE se observaron en Grecia (25,1% en julio), Portugal (15,7%) e Irlanda (15,1%), mientras que el desempleo fue inferior al 5,5% en países como Australia, Austria, Alemania, Japón, Corea del Sur, Luxemburgo, México y Páises Bajos.
   En cuanto a la tasa de paro que afecta a los jóvenes, el dato bajó un 0,4% en el conjunto de la OCDE, hasta el 15,9%, gracias al descenso del 1,3% registrado en EEUU, donde se situó en el 15,5%, y Japón, donde bajó un 1%, hasta el 7%.
   Por contra, el desempleo entre los jóvenes siguió al alza entre los países de la eurozona, donde subió tres décimas, hasta el 23,3%, liderado por el 55,6% de Grecia en julio, último mes del que hay datos disponibles del país heleno, y de España, con un 54,2% en septiembre.

El precio de la vivienda acumula en España un ajuste del 33,2%

MADRID.- El precio medio de la vivienda acumula en España un ajuste del 33,2% desde que el valor de las viviendas alcanzó su punto más alto en diciembre de 2007  hasta el mes de octubre de este año, según la tasadora inmobiliaria Tinsa.

   Solo en octubre, el precio de la vivienda intensificó su descenso interanual hasta el 12,5%, lo que sitúa el índice en los 1.525 puntos, frente a los 1.742 puntos del mismo mes del año anterior.
   Por zonas, las capitales y grandes ciudades fueron de nuevo las que marcaron el descenso interanual más acusado en octubre, con una caída del 15,6%. A continuación se situaron la costa mediterránea, con un recorte del 13,9%, y las áreas metropolitanas, con una bajada del 13,6%.
   Por debajo de la media se quedaron el resto de municipios, que situaron su descenso interanual en el 9%, y las Islas Baleares y Canarias, que ocuparon el último puesto, con una bajada del 7,8% respecto al mismo mes del año anterior.
   En cuanto a los recortes acumulados por zonas desde que éstas alcanzaron su valor más alto, la costa mediterránea situó su descenso en octubre en el 39,8%, seguida de las capitales y grandes ciudades, con una bajada del 37,5%.
   En las áreas metropolitanas los precios bajaron un 34,7% en la tasa acumulada, mientras que en el resto de municipios la caída fue del 27,2% y en las Islas Baleares y Canarias bajó un 26,7%.

El Eurogrupo aplaza al 20 de noviembre el pago de la ayuda a Grecia

BRUSELAS.- El Eurogrupo ha aplazado hasta el 20 de noviembre el desbloqueo de la ayuda urgente de 31.500 millones de euros que Grecia necesita para no suspender pagos en los próximos días debido al desacuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) sobre cómo reducir la carga de la deuda helena para hacerla sostenible.

   La directora gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), Christine Lagarde, ha dicho que "se están explorando todas las avenidas para reducir la deuda en Grecia", incluyendo la asunción de pérdidas por parte de los países de la eurozona en sus préstamos a Atenas.
   En contraste, el presidente del Eurogrupo, Jean-Claude Juncker, ha descartado que los Estados miembros acepten una quita sobre la deuda griega. "No creo que se produzca la participación del sector público", ha resaltado.
   Lagarde ha defendido además que se mantenga el objetivo de reducir la deuda griega al 120%, el umbral que se considera sostenible, de aquí a 2020. "Según nuestro punto de vista, el calendario apropiado es 120% en 2020", ha indicado. En cambio, Juncker ha anunciado que "es probable que cambiemos el objetivo de 2020 a 2022".
   "Claramente tenemos diferentes puntos de vista", ha admitido la directora gerente del FMI.
   Pese al nuevo retraso en el pago del siguiente tramo del rescate, el vicepresidente de la Comisión y responsable de Asuntos Económicos, Olli Rehn, ha asegurado que Grecia podrá refinanciar los 5.000 millones de euros de deuda que vencen el viernes y evitará así la quiebra inmediata.
   Los ministros de Economía sí han logrado un acuerdo para dar dos años más a Atenas, hasta 2016, para corregir su déficit excesivo. Sin embargo, tampoco han aclarado cómo se financiará la ayuda extra de 32.600 millones de euros que, según el informe de la 'troika', costará esta prórroga.
   "El Eurogrupo celebra la determinación de las autoridades griegas de volver a situar el programa en la nueva dirección, especialmente mediante la aprobación en su parlamento, el 7 y el 11 de noviembre, de un conjunto sustancial de reformas así como de un presupuesto convincente para 2013", ha dicho Juncker.
   Por ello, los ministros respaldan la prórroga de dos años propuesta por la 'troika', formada por la Comisión, el Banco Central Europeo (BCE) y el FMI. Los nuevos objetivos de déficit "son un ajuste apropiado para la senda adicional de consolidación fiscal a la vista de la reciente evolución económica".
   No obstante, el Eurogrupo ha exigido al Gobierno de Atenas "que aplique de forma urgente las medidas previas pendientes para permitir una rápida conclusión de la revisión" del programa de ajuste.
   Los ministros de Economía de la eurozona, ha anunciado Juncker, "discutirán de nuevo las necesidades de financiación y la sostenibilidad de la deuda en una reunión extraordinaria que se celebrará el 20 de noviembre".
   "El Eurogrupo espera que, para ese momento, los elementos necesarios estén listos para que los Estados miembros lancen los procedimientos nacionales necesarios a fin de aprobar el próximo desembolso", ha señalado.

Grecia puede necesitar más de 80.000 millones para hacer sostenible su deuda

NUEVA YORK.- Goldman Sachs calcula que el Gobierno griego podría necesitar más de 80.000 millones de euros para alcanzar el objetivo de reducir su ratio de deuda hasta el 120% del Producto Interior Bruto (PIB) en 2020, según concluye un análisis realizado por el servicio del estudios de la entidad sobre la sostenibilidad de la deuda helena.

   "Pensamos que es necesaria una considerable reducción del stock de deuda para hacer la deuda griega sostenible, quizás incluso más de 80.000 millones de euros en total si el escenario económico menos optimista se materializa", señalan Themistoklis Fiotakis, Lasse Holboell W. Nielsen y Antoine Demongeot en su informe.
   Los analistas de la entidad creen que esto parece "políticamente inalcanzable en la actual coyuntura", por lo que piensan que lo más probable es que se produzca un algún tipo de alivio de su deuda, continúe la financiación de sus socios y se mantenga la incertidumbre en el perfil de la deuda griega.
   Goldman Sachs piensa que, tras la reciente reestructuración, el objetivo de reducirla al 120% del PIB en 2010 está cerca de alcanzarse en el escenario más optimista, mientras que en el más adverso es "inalcanzable".
   "En general, esto no supone una mejora en el perfil de deuda de Grecia que le permita recuperar el acceso al mercado en el corto plazo o que pueda considerarse como una solución para las incertidumbres relacionadas con Grecia", advierte.
   En este sentido, explica que para hacer más plausible este objetivo, incluso en el escenario adverso, es necesario reducir la deuda en al menos 50.000 millones de euros, algo que se podría lograr, por ejemplo, haciéndose cargo el fondo de rescate de la deuda empleada para la recapitalización del sistema bancario heleno, unos 48.000 millones de euros.
   Sin embargo, agrega que esta no es una solución "viable" por Grecia, y ni siquiera esta en las opciones que se barajan, ya que para ello sería necesario que el mecanismo único de supervisión esté operativo, algo que no ocurrirá antes de 2014.

Grecia capta 4.062 millones en subastas de deuda para vencimientos

ATENAS.- El Tesoro griego ha captado este martes 4.062,5 millones de euros en sendas subastas a uno y tres meses, cantidad inferior a los vencimientos de 5.000 millones de euros que Atenas debe afrontar este viernes, pero que Grecia podría cubrir mediante la colocación de deuda en operaciones no competitivas antes de esa fecha.

   En concreto, el Tesoro griego vendió 2.762,5 millones de euros en letras a un mes, un 30% por encima de lo previsto, a un interés del 3,95% y una tasa de cobertura 1,3 veces superior a la oferta de papel.
   Asimismo, se colocaron 1.300 millones, también un 30% más del objetivo, en letras a tres meses, con un tipo de interés del 4,20%, cuatro décimas menos que la anterior operación, pero con una tasa de cobertura de 1,66 veces, lejos de las 1,90 veces de la anterior subasta.
   Atenas, todavía pendiente del desembolso del siguiente tramo de ayudas por parte de sus acreedores internacionales, había advertido de que no dispone de fondos para afrontar sus pagos más allá de mediados de este mes. De hecho, este viernes, Grecia debe afrontar vencimientos de deuda por importe de 5.000 millones.
   Por su parte, el Tesoro italiano ha colocado 6.500 millones de euros en deuda con vencimiento a doce meses, por la que ha ofrecido un interés del 1,76%.

Berlín y París niegan "divergencias" en políticas sobre Grecia y Eurozona

BRUSELAS.- Los ministros de Finanzas de Alemania, Wolfgang Schäuble, y Francia, Pierre Moscovici, han dado este martes una rueda de prensa conjunta para negar "divergencias" y "malentendidos" en su política sobre Grecia y la eurozona y tratar de escenificar un frente común en el combate contra la crisis de deuda.

   "No hay malentendidos francoalemanes ni injerencias de unos en las políticas de los otros", ha sostenido Moscovici. "Quiero desmentir formalmente las divergencias que se nos atribuyen", ha insistido.
   El representante francés ha admitido que existen entre París y Berlín "diferencias de sensibilidad y diferencias nacionales", pero ha agregado que hay "una relación de gran confianza" y una "voluntad de acercar nuestros puntos de vista".
   "Tenemos una responsabilidad particular porque tenemos una historia común, porque somos las dos primeras economías de Europa, porque Europa no puede avanzar si no tenemos un enfoque común", ha defendido Moscovici. "Esa responsabilidad queremos asumirla", ha indicado. "Estoy de acuerdo", ha apuntado Schäuble.
   Sobre el rescate a Grecia, Alemania y Francia están de acuerdo en expresar un "gran respeto" sobre las decisiones "difíciles" aprobadas por el parlamento heleno a cambio de que se desbloquee el siguiente tramo de 31.500 millones de euros del rescate.
   París y Berlín ven posible lograr un pacto en el Eurogrupo extraordinario del 20 de noviembre sobre cómo reducir la carga de la deuda griega. Schäuble ha dicho que los países de la eurozona no asumirán pérdidas en los préstamos a Atenas y que parte de la solución pasa por reducir los tipos de interés.
   Moscovici ve "natural" que Alemania "se inquiete por la regresión de la competitividad francesa" y "se interese en que corrijamos nuestras finanzas públicas". Pero ha negado que ello esté creando tensiones entre París y Berlín.
   "Sobre la política económica que llevo a cabo, siempre he sentido por parte del Gobierno alemán atención pero también un apoyo", ha apuntado. Por su parte, Schäuble ha negado que Francia sea el nuevo "enfermo" de Europa.

El Ecofin está "muy lejos" de un acuerdo sobre el supervisor único

BRUSELAS.- Los ministros de Economía de los 27 han constatado que están "muy lejos" de alcanzar un acuerdo para convertir al Banco Central Europeo (BCE) en supervisor bancario único en diciembre, el plazo marcado por los líderes europeos.

   La creación de un supervisor único constituye el primer paso para la recapitalización directa de las entidades con problemas a cargo del fondo de rescate de la UE.
   El principal escollo para lograr un compromiso es la dificultad a la hora garantizar la igualdad de trato de los Estados miembros de fuera de la eurozona, que no están representados en el consejo de gobierno del BCE.
   Bruselas ha propuesto crear un consejo de supervisión donde los países euro y los de fuera del euro tengan el mismo poder, pero de acuerdo con el Tratado la "última palabra" la tiene siempre el consejo de gobierno, según ha admitido el comisario de Servicios Financieros, Michel Barnier.
   "Creo que estamos muy lejos de un compromiso en diciembre", ha señalado el ministro sueco, Anders Borg, en declaraciones a la prensa.
   "El BCE podría ser el supervisor pero entonces tenemos que considerar un cambio de Tratado porque no podemos aceptar que el consejo de supervisión quede subordinado (al consejo de gobierno)", ha explicado el representante sueco.
   "O se cambia el Tratado para que todos los miembros sean tratados en pie de igualdad o hay que sacar (al supervisor) del BCE", ha reclamado.
   Por su parte, la ministra de Finanzas austriaca, Maria Fekter, ha pedido "no centrarnos sólo en los plazos" sino en la "calidad del mecanismo" y el "trato igual" de los países de fuera del euro y ha pedido que se estudie un cambio de Tratado. "No quiero acelerar sin haber discutido la mejor solución. La velocidad mata cuando no tenemos la mejor solución", ha asegurado.
   Reino Unido no ha intervenido en el debate pero reclama tener derecho de veto en la toma de decisiones en la Autoridad Bancaria Europea, que elabora los estándares técnicos, argumentando que de lo contrario siempre quedará en minoría frente a los países de la eurozona.
   Otra cuestión pendiente de resolver es el reparto de tareas entre el BCE y los bancos centrales nacionales, que seguirán ocupándose de la supervisión diaria. El vicepresidente del BCE, Vítor Constâncio, ha pedido que el instituto emisor "mantenga el control sobre todos los bancos" aunque el sistema sea descentralizado y se ha opuesto a cualquier solución a "dos velocidades"
   El ministro de Economía, Luis de Guindos, ha defendido que la unión bancaria es una "extensión natural" de la unión monetaria para corregir sus defectos de construcción, y ha admitido que la voluntad de participar de los países de fuera de la eurozona crea "problemas institucionales" que hacen el acuerdo "complejo".
   "Es muy importante mantener las fechas de implementación del proyecto", ha defendido Guindos. "La posición de España junto a la de otros países es que es vital ir cumpliendo las fechas que nos hemos dado para el supervisor único", ha reclamado.
   También el comisario de Servicios Financieros ha asegurado que el acuerdo "es difícil pero posible antes de fin de año". Y ha confirmado que la puesta en funcionamiento del nuevo supervisor durará hasta principios de 2014.
   El Ecofin no ha registrado tampoco ningún avance en la puesta en marcha de la tasa a las transacciones financieras que quieren crear 11 Estados miembros, entre ellos España, mediante una cooperación reforzada.
   El resto de países han retrasado la autorización de esta cooperación reforzada y han dicho que primero quieren conocer la propuesta final de la Comisión.
   "Pediría a todos los Estados miembros que se tomen en serio sus obligaciones del Tratado. No deberían impedir a otros que avancen con la tasa a las transacciones financieras a través de una cooperación reforzada cuando no hay ningún motivo válido para hacerlo", ha avisado el comisario de Fiscalidad, Algirdas Semeta.

El Ecofin tratará de vencer las reservas de Londres al supervisor bancario

BRUSELAS.- Los ministros de Economía de la UE tratarán de vencer este martes las reservas de Reino Unido a convertir al Banco Central Europeo (BCE) en supervisor único de todas las entidades de la eurozona. Londres teme quedar siempre en minoría frente a los países que comparten la moneda única y reclama poder de veto en la elaboración de las normas bancarias, según han explicado fuentes diplomáticas.

   La creación del supervisor único es el primer paso de la unión bancaria y la condición impuesta por Alemania para la recapitalización directa. Los líderes europeos se han fijado como objetivo aprobar la norma antes del 1 de enero de 2013.
   Para facilitar la participación de los países de fuera de la eurozona en el nuevo supervisor único, Bruselas ha propuesto crear un comité de supervisión al lado del consejo de gobierno del BCE, donde sólo están representados los países de la eurozona. En este comité de supervisión, los países de fuera de la eurozona tendrán los mismos derechos que el resto.
   El problema para el Reino Unido es el derecho de voto en la Autoridad Bancaria Europea, el órgano encargado de elaborar los estándares técnicos para la banca y que decide por mayoría cualificada. Londres denuncia que los diecisiete países de la eurozona tendrán siempre la mayoría y por ello reclama el derecho de veto. Pero la mayoría de Estados, encabezados por Francia, lo rechaza.
   Otra cuestión pendiente de resolver es cómo articular la relación entre el BCE y los bancos centrales de los Estados miembros. Todos los países están de acuerdo en que el BCE tenga la última palabra, aunque admiten que no puede controlar directamente los 6.000 bancos de la eurozona.
   El riesgo que hay que evitar, según las fuentes consultadas, es "crear un sistema a dos velocidades" que disminuiría la liquidez interbancaria para las entidades locales.
   Los ministros de Economía de la eurozona discutirán también sobre la tasa a las transacciones financieras internacionales, la nueva norma que da más poder a la Comisión para vigilar los presupuestos nacionales y las reglas para reforzar los requisitos de capital de los bancos. Sobre ninguna de estas cuestiones se esperan acuerdos.

La inflación de Reino Unido sube medio punto en octubre

LONDRES.- La tasa de inflación de Reino Unido se situó en ocrubre en el 2,7%, lo que supone un incremento de medio punto porcentual respecto al dato del 2,2% registrado en septiembre, según ha informado la Oficina Nacional de Estadística del país (ONS).

   El fuerte repunte de los precios observado en octubre vino protagonizado por el encarecimiento de la educación, especialmente las matrículas universitarias, así como en menor medida de los alimentos y bebidas no alcohólicas, y de los transportes.
   El Banco de Inglaterra (BoE) decidió la semana pasada mantener los tipos de interés en el 0,5% y no ampliar el importe de su programa de recompra de activos mediante la emisión de reservas en 375.000 millones de libras (468.750 millones de euros).

Fitch rechaza las acusaciones de manipulación del mercado en Italia

MILAN.- La agencia de calificación crediticia Fitch Ratings ha rechazado este martes las acusaciones de manipular los mercados presentadas contra dos de sus empleados por la Fiscalía de la localidad italiana de Trani a raíz de una serie de bajadas de la nota de la deuda soberana de Italia. 

   En el marco de esta investigación, los fiscales quieren procesar a cinco empleados y exempleados de Standard & Poor's y a dos de Fitch a los que acusan de haber filtrado información sobre los ratings mientras los mercados aún estaban abiertos, provocando importantes pérdidas a las acciones y bonos italianos.
  "Fitch Ratings rechaza completamente cualquier sugerencia de malas prácticas en estos asuntos y se defenderá con vigor", indicó la agencia, después de que S&P hiciera lo propio este lunes.
   La demanda de la Fiscalía debe ser aún analizada por un juez, que finalmente determinará si corresponde la apertura de un proceso judicial o no.
   La Fiscalía de Trani decidió iniciar sus pesquisas sobre las actuaciones de las agencias de calificación, después de dos denuncias presentadas por los grupos de consumidores Adusbef y Federconsumatori, en relación a la especulación que se verificó en la Bolsa de Milán tras la difusión del 'rating' sobre Italia.

Montoro: El Gobierno español hace "todo" lo posible para que no se cumplan las previsiones de la Unión Europea

MADRID.-   El ministro español de Hacienda y Administraciones Públicas, Cristóbal Montoro, ha asegurado que el Gobierno "está haciendo todo lo que está en su mano" para que no se cumplan las previsiones de la UE sobre la economía española para el año que viene.

   Durante el pleno del Senado de este martes y ante una pregunta del senador y expresidente de la Generalitat catalana José Montilla, Montoro ha subrayado que el Ejecutivo no piensa corregir los Presupuestos Generales del Estado (PGE) para 2013 en función de las previsiones publicadas por la Comisión Europea la pasada semana, en las que estima que el Producto Interior Bruto (PIB) español caerá un 1,4%, cifra que se aleja de la contracción del 0,5% que pronostica el Gobierno.
   El ministro ha resaltado que el Ejecutivo "no hace estimaciones ni previsiones, sino que se marca objetivos de política económica, que son acabar cuanto antes con la crisis económica para volver a una etapa de crecimiento".
   Montilla ha pedido al titular de Hacienda y Administraciones Públicas que reconozca las "dificultades" por las que está pasando España ante las instituciones europeas y que pida a la UE que cambie las políticas de austeridad "por otras que sean capaces de generar empleo".
   En este sentido, Montoro ha acusado al expresidente catalán de incumplir "a propósito" sus propios objetivos de déficit, "lo que ha provocado que en Cataluña ahora pase lo que pasa", y ha destacado que el Gobierno "está proponiendo una política para que no se llegue a la cifra de seis millones de parados".
   Así, el ministro ha expresado su "confianza" en que tanto el Fondo Monetario Internacional (FMI), como la UE y el resto de instituciones internacionales "van a prestar su ayuda a España para que no alcance ese número de desempleados que desde luego no merece".

Guindos dice que España debe reducir su déficit a un ritmo "razonable"

BRUSELAS.- El ministro español de Economía, Luis de Guindos, ha dicho este martes que el Gobierno mantiene su compromiso con la consolidación fiscal con el fin de despejar las dudas sobre la financiación de España, pero ha resaltado que la reducción del déficit debe hacerse a un ritmo "razonable".

   Los ministros de Economía de la eurozona pidieron este lunes al Gobierno español que continúe aplicando "con resolución" la estrategia de consolidación fiscal pactada con la UE para reducir el déficit.
   "El compromiso de España con la reducción fiscal es importante. Es un compromiso que viene dado también por nuestras necesidades de eliminar dudas sobre la financiación de España y ahí no hay ningún tipo de modificación de la estrategia de España", ha dicho Guindos al ser preguntado por la recomendación del Eurogrupo.
   El ministro de Economía ha explicado que "todas las decisiones que ha tomado el Gobierno en los últimos meses y en las últimas semanas incluso" responden a este compromiso con la consolidación fiscal.
   "Esa una reducción del déficit público que se tiene que producir, que es inevitable, pero que también tiene que hacerse a una senda que es razonable y creemos que la actual senda lo es", ha resaltado Guindos, que no ha querido pronunciarse sobre la posibilidad de que el Eurogrupo dé más tiempo a España para corregir el déficit excesivo.
   El responsable económico ha sostenido que nadie habló el lunes en el Eurogrupo sobre la necesidad de que España pida el rescate para reducir sus costes de financiación y ha asegurado que la discusión sobre España se limitó al rescate bancario, que "va produciéndose según los tiempos establecidos y acordados".
   "El 1 de diciembre se creará el banco malo, se producirá también a principios de diciembre la recapitalización de la banca española y todo va según lo establecido", ha señalado Guindos. La reestructuración de las entidades con problemas, ha agregado, se está produciendo "de forma adecuada".
   El ministro de Economía ha reclamado al Eurogrupo que en su próxima reunión extraordinaria del 20 de noviembre adopte "una solución que se considere y se perciba como definitiva para Grecia"
"Eso va a ser fundamental para todos", ha apuntado.

Montoro ve "síntomas" de recuperación en el cierre de la balanza de pagos española

MADRID.- El ministro español de Hacienda y Administraciones Públicas, Cristóbal Montoro, considera que "ya se ven síntomas" de recuperación de la economía española, "sobre todo en el cierre de la balanza de pagos de 2012, ya que España no necesitará recursos del exterior para volver a crecer".

   "Eso es lo que se está cerrando ya en este ejercicio y que quedará totalmente saldado el próximo año", ha afirmado Montoro durante el pleno del Senado. En su opinión, a partir de ahí se podrá afrontar la recuperación "de una manera más sana a través de las reformas estructurales que el Gobierno está haciendo, como la del sector público".
   El ministro ha reconocido que España "vive una recesión económica", y ha recalcado que el Gobierno "está anticipando a los españoles que 2013 seguirá siendo recesivo, pero de una forma menos grave que durante este año".
   "Estamos advirtiendo a los españoles de la gravedad de la situación, pero también les estamos diciendo que, con el esfuerzo de todos y con políticas que son exigentes y duras y que al Ejecutivo no le ha gustado poner en marcha, vamos a salir de esta crisis", ha aseverado Montoro.
   Ante las críticas del senador socialista Antonio Gutiérrez Limonez, quien ha acusado al Gobierno de querer evitar el "brillante futuro" que tiene España, el titular de Hacienda ha señalado que le reconforta que el PSOE confíe en el futuro del país "y que siga creyendo que los españoles pueden superar una crisis como esta, al igual que hicieron en ocasiones anteriores".
   Montoro ha resaltado que "España es un gran país que tiene una gran democracia" y que, "ante todo, se merece confianza, tanto en sus instituciones como en sus ciudadanos".

Hollande ve necesarios avances en la eurozona

PARÍS.- El presidente de Francia, François Hollande, ha asegurado que está a favor de "una Europa a varias velocidades", al mismo tiempo que ha incidido en la importancia de lograr avances en la construcción de la eurozona, ya que el 'status quo' es lo peor para Europa ahora mismo. 

   En una rueda de prensa de casi dos horas con motivo de sus seis primeros meses en el Gobierno francés, Hollande se mostró a favor de que la eurozona desarrolle sus propias estructuras e incluso su propio presupuesto o su propia política energética. "Tenemos que avanzar. El 'statu quo' es el peor escenario para Europa ahora mismo", incidió.
   Asimismo, rechazó los rumores sobre las dudas de Alemania y su canciller, Angela Merkel, acerca de su capacidad para afrontar la crisis y garantizar el mantenimiento de la zona euro. "Primero está la gran cantidad de rumores... y luego esta la realidad. La canciller y yo tenemos una responsabilidad. Lo que cuenta no es lo que se dice, es lo que nosostros decimos", recalcó.
   En este sentido, incidió en que Francia debe ser "serie y competitiva", al mismo tiempo que Alemania tiene que mostrar su solidaridad. Hollande defendió que no se debe hacer nada para debilitar la relación entre ambos países y recalcó que, pese las diferencias que existen, siempre logran un compromiso por el bien de Europa y de ambas economías.
   "Hablamos francamente el uno con el otro, la canciller y yo, pero no nos damos lecciones porque las relaciones franco-alemanas no están basadas en lecciones, excepto quizás en lecciones de historia", agregó.

De Guindos defenderá los 25.000 millones que España ha prestado a Grecia frente a posibles quitas

BRUSELAS.- El ministro español de Economía, Luis de Guindos, ha apoyado este martes reducir el peso de la deuda de Grecia con el fin de hacerla sostenible, pero ha avisado de que defenderá los 25.000 millones que España ha prestado para ayudar a Atenas frente a posibles quitas como reclama el Fondo Monetario Internacional (FMI).

   El desacuerdo entre el FMI y los países de la eurozona, que rechazan asumir pérdidas en sus créditos a Grecia, impidió este lunes desbloquear la ayuda urgente de 31.500 millones que Atenas necesita para evitar suspender pagos. El Eurogrupo volverá a reunirse el 20 de noviembre para tratar de lograr un acuerdo.
   "España tiene una exposición a Grecia próxima a los 25.000 millones de euros. Es una cantidad de dinero importante", ha destacado Guindos en rueda de prensa. "Lógicamente, el Gobierno español defenderá lo mejor desde el punto de vista de los intereses de la exposición española en Grecia, que no es desdeñable en absoluto", ha explicado.
   "Somos conscientes de que es imprescindible un alivio de la deuda para el Gobierno griego. Mientras continuemos con un peso de la deuda como el que tenemos actualmente es muy difícil que las presiones sobre Grecia se reduzcan y que vuelva la certidumbre y la tranquilidad", ha sostenido el ministro de Economía.
   A juicio de España, la reducción del peso de la deuda helena puede lograrse mediante un "cóctel" de alternativas que no incluya la asunción de pérdidas. Sólo retrasando dos años, del 2020 al 2022, el objetivo de rebajar la deuda al 120% del PIB, límite considerado sostenible, ya "se alivia muchísimo" sin tomar "medidas adicionales", ha señalado De Guindos.

El IPC español sube ocho décimas en octubre y la tasa anual escala al 3,5%

MADRID.- El Índice de Precios de Consumo (IPC) subió en España ocho décimas en octubre en relación al mes anterior, impulsado por varios sectores, entre ellos el vestido y el calzado y la enseñanza, y situó su tasa interanual en el 3,5%, una décima superior a la de septiembre, según ha informado este martes el Instituto Nacional de Estadística (INE).

   Con el dato de octubre, el IPC interanual encadena cuatro meses de ascensos tras haber repuntado en los meses de julio, agosto y septiembre un total de 1,2 puntos por la subida del IVA y el encarecimiento de las medicinas y de los carburantes.
   La tasa del 3,5% alcanzada en octubre es la más alta que registra el IPC durante este año y la más elevada desde mayo de 2011, cuando la inflación interanual se situó también en el 3,5%.
   La escalada del IPC interanual hasta el 3,5% complica el panorama de la revalorización de las pensiones, que toman como referencia para su actualización la inflación interanual de noviembre. Con una desviación de 2,5 puntos, el coste de la revalorización de las pensiones, incluyendo su consolidación en nómina, rondaría los 5.000 millones de euros.
   El organismo estadístico ha explicado que los grupos que más han influido en el repunte interanual de los precios han sido la enseñanza, otros bienes y servicios, el ocio y la cultura, y los alimentos y las bebidas no alcohólicas.
   Por su parte, la subida mensual de los precios registrada en octubre es la tercera consecutiva tras la de agosto y septiembre y la tercera más elevada de este año tras las de abril (+1,4%) y septiembre (+1%). Se ha debido, sobre todo, al encarecimiento del vestido y el calzado por el inicio de la temporada de invierno, de la enseñanza, de otros bienes y servicios, del menaje y de los alimentos.
   Según los datos publicados por el INE, la inflación subyacente, que no incluye los precios de los productos energéticos ni de los alimentos no elaborados, aumentó cuatro décimas su tasa anual, hasta el 2,5%.
   Por su parte, el Indicador de Precios al Consumo Armonizado (IPCA) situó en octubre su tasa anual en el 3,5%, con lo que se mantiene sin variación respecto al mes anterior.
   Asimismo, el IPC a Impuestos Constantes (IPC-IC) se situó en octubre en el 1,5%, dos puntos por debajo del índice general. En tasa mensual, el IPC-IC se incrementó un 0,8%, el mismo incremento que el IPC.
   En tasa anual, la enseñanza elevó más de siete puntos su tasa de variación interanual, hasta el 10,4%, debido a que los precios de la enseñanza superior aumentaron más este año que en octubre de 2011.
   Asimismo, otros bienes y servicios registraron una tasa anual del 3,4%, ocho décimas superior a la del mes de septiembre, como consecuencia en su mayor parte del incremento de los precios de los servicios para el cuidado personal, que suben más que en el mismo mes del pasado año, y los otros seguros, cuyo aumento contrasta con la estabilidad registrada en 2011.
   Por último, el ocio y la cultura elevó su tasa anual ocho décimas, hasta el 2%, principalmente por el encarecimiento de los servicios recreativos y deportivos, frente a la bajada experimentada en 2011, y por los servicios culturales.
   Respecto a la tasa mensual del IPC, que subió un 0,8%, el INE también la atribuye al comportamiento de varios grupos, especialmente el del vestido y calzado, que registró un aumento de sus precios del 10,5% por el fin del periodo de rebajas y la nueva temporada de invierno; el del enseñanza, con una subida mensual del 9,2% por el alza de los precios de la enseñanza superior; el de otros bienes y servicios, con un incremento del 0,9% por el aumento de los precios de los servicios para el cuidado personal y otros grupos; el de menaje, con una variación mensual del 0,9% por el alza de los artículos textiles para el hogar y los muebles y, por último, los alimentos y bebidas no alcohólicas, que aumentan un 0,3%, tras la subida de los aceites y del pescado fresco.
   En el otro extremo, Estadística destaca las bajadas mensuales de precios del transporte (-0,8%) por la disminución de los precios de los carburantes y lubricantes y, en menor medida, de los automóviles; y de la vivienda (-0,6%), debido principalmente a la bajada de precios de la electricidad y el gas.
   En el índice general, los productos que más incrementaron sus precios en tasa anual fueron la enseñanza universitaria (+22,4%), los medicamentos y el material terapéutico (+20,7%); los huevos (+19%), y la calefacción, el alumbrado y distribución de agua (+10,8%).
   Por el contrario, los mayores descensos interanuales se registraron en los precios de los objetos recreativos (-3,9%), las comunicaciones (-1,7%) y el pescado fresco y congelado (-1,2%).
   En tasa mensual, sólo se registraron caídas de precios en pescado fresco y congelado (-1,8%); calefacción, alumbrado y distribución de agua (-1,4%), transporte personal (-0,8%); turismo y hostelería (-0,6%); frutas frescas (-0,4%); tabaco (-0,2%); carne de ovino (-0,1%); café, cacao e infusiones (-0,1%) y transporte público interurbano (-0,1%).
   Por comunidades autónomas, todas ellas aumentaron sus precios en octubre respecto a septiembre. Los mayores incrementos correspondieron a Murcia y Galicia (+1,1%), seguidas de Asturias, Cataluña, Extremadura, La Rioja y Ceuta (+1% todas ellas). Con un aumento del 0,9% se sitúan Aragón, Castilla-La Mancha y País Vasco.
   En términos interanuales, todas las autonomías, salvo Ceuta y Melilla, registran un IPC superior al 3%. Las comunidades con tasas más elevadas son Cataluña (+4,2%) y Cantabria (+4%), seguidas de Castilla y León y Baleares (+3,7% en ambos casos), mientras que la tasa más baja (+3,1%) corresponde a Andalucía, Aragón y País Vasco. Ceuta tiene un IPC del 2,4% y Melilla, del 2,2%.

El 86% de los inversores creen que España solicitará la ayuda del BCE

NUEVA YORK.- El 86% de los inversores espera que el Gobierno español solicite la ayuda del Banco Central Europeo (BCE) en los próximos meses, porcentaje inferior al 92% del mes anterior, según refleja la última edición de la encuesta de gestores de fondos elaborada por Bank of America Merrill Lynch.

   En concreto, el 26% de los encuestados prevé que España recurra al programa de compra de deuda del BCE en el último trimestre de 2012, lo supone un fuerte descenso en comparación con el 61% que esperaba en octubre que la petición de ayuda se produjera en los tres últimos meses del año.
   De esta manera, ahora el 46% prevé que lo haga en los tres primeros meses de 2013, frente al 23% de la anterior edición de la encuesta, el 9% en el segundo trimestre y el 5% más tarde de esta fecha. Además, un 4% piensa que finalmente España no pedirá la ayuda del banco central, frente al 2% de hace un mes.
   Por otro lado, el informe recoge que el optimismo en la economía global pesa más que los temores sobre el 'abismo fiscal' en Estados Unidos, como demuestra que el 34% de los inversores cree que la economía mundial se fortalecerá en los próximos doce meses, su nivel más alto desde febrero de 2011 y 14 puntos porcentuales más que el mes anterior.
   Aún así, la situación fiscal de la economía estadounidense preocupa cada vez más a los inversores, ya que el 54% de los encuestados consideran que es el mayor riesgo para la economía, frente al 42% registrado en octubre.
   Por el contrario, la confianza en las perspectivas de la economía china ha repuntado hasta su nivel más alto en tres años, subrayando un mayor optimismo en la economía global y en los mercados de valores. En concreto, el 51% de los inversores de Asia Pacífico, mercados emergentes globales y Japón cree que se fortalecerá en el próximo año, el mejor dato desde julio de 2009 y 46 puntos porcentuales más que en octubre.
   "Aunque la confianza dentro de Europa sigue débil, las mayores colocaciones en las bolsas globales nos dicen que la confianza en general está mejorando. El salto en el optimismo sobre China muestra lo rápido que puede cambiar la confianza", apunta el estratega de inversión europea John Bilton.
   Por otro lado, las expectativas de beneficios empresariales aumentaron significativamente por segundo mes consecutivo, ya que el 4% de los inversores creen que mejorarán en los próximos 12 meses, frente al 28% que hace dos meses pensaban que empeorarían.

España será el octavo país de la Unión Europea por crecimiento de exportaciones en 2013

MADRID.- España será el octavo país de la UE de los 27 en cuanto a crecimiento de sus exportaciones durante el próximo año, según la clasificación realizada por el Instituto de Estudios Económicos (IEE) a partir de las previsiones de otoño de la Comisión Europea.

   En concreto, las exportaciones españolas aumentarán un 4,2% en 2013, frente al incremento del 2,1% con el que cerrarán el presente ejercicio. No obstante, este crecimiento queda aún lejano al repunte del 7,6% registrado en 2011.
   El país europeo en el que más va a incrementarse esta partida de la balanza de pagos es Lituania, con un 5,3%, seguido de Letonia y Estonia, ambos con aumentos del 4,8%, y de Hungría, con un crecimiento del 4,5%.
   La Comisión Europea ha estimado que el aumento promedio de la UE de los 27 para este año rondará el 2,1%, mientras que para 2013 lo sitúa en un 3,4%.
   Alemania registrará la misma tasa de crecimiento de las exportaciones que España (4,2%) el año que viene. Por su parte, las ventas exteriores de Reino Unido aumentarán un 3,9%.
   Entre los países cuya expansión de las exportaciones se quedará por debajo del promedio europeo destacan Francia (2,1%), Grecia (2,7%), Portugal (2,7%), Italia (3%) e Irlanda (2,3%).