martes, 13 de noviembre de 2012

Grecia capta 4.062 millones en subastas de deuda para vencimientos

ATENAS.- El Tesoro griego ha captado este martes 4.062,5 millones de euros en sendas subastas a uno y tres meses, cantidad inferior a los vencimientos de 5.000 millones de euros que Atenas debe afrontar este viernes, pero que Grecia podría cubrir mediante la colocación de deuda en operaciones no competitivas antes de esa fecha.

   En concreto, el Tesoro griego vendió 2.762,5 millones de euros en letras a un mes, un 30% por encima de lo previsto, a un interés del 3,95% y una tasa de cobertura 1,3 veces superior a la oferta de papel.
   Asimismo, se colocaron 1.300 millones, también un 30% más del objetivo, en letras a tres meses, con un tipo de interés del 4,20%, cuatro décimas menos que la anterior operación, pero con una tasa de cobertura de 1,66 veces, lejos de las 1,90 veces de la anterior subasta.
   Atenas, todavía pendiente del desembolso del siguiente tramo de ayudas por parte de sus acreedores internacionales, había advertido de que no dispone de fondos para afrontar sus pagos más allá de mediados de este mes. De hecho, este viernes, Grecia debe afrontar vencimientos de deuda por importe de 5.000 millones.
   Por su parte, el Tesoro italiano ha colocado 6.500 millones de euros en deuda con vencimiento a doce meses, por la que ha ofrecido un interés del 1,76%.

Berlín y París niegan "divergencias" en políticas sobre Grecia y Eurozona

BRUSELAS.- Los ministros de Finanzas de Alemania, Wolfgang Schäuble, y Francia, Pierre Moscovici, han dado este martes una rueda de prensa conjunta para negar "divergencias" y "malentendidos" en su política sobre Grecia y la eurozona y tratar de escenificar un frente común en el combate contra la crisis de deuda.

   "No hay malentendidos francoalemanes ni injerencias de unos en las políticas de los otros", ha sostenido Moscovici. "Quiero desmentir formalmente las divergencias que se nos atribuyen", ha insistido.
   El representante francés ha admitido que existen entre París y Berlín "diferencias de sensibilidad y diferencias nacionales", pero ha agregado que hay "una relación de gran confianza" y una "voluntad de acercar nuestros puntos de vista".
   "Tenemos una responsabilidad particular porque tenemos una historia común, porque somos las dos primeras economías de Europa, porque Europa no puede avanzar si no tenemos un enfoque común", ha defendido Moscovici. "Esa responsabilidad queremos asumirla", ha indicado. "Estoy de acuerdo", ha apuntado Schäuble.
   Sobre el rescate a Grecia, Alemania y Francia están de acuerdo en expresar un "gran respeto" sobre las decisiones "difíciles" aprobadas por el parlamento heleno a cambio de que se desbloquee el siguiente tramo de 31.500 millones de euros del rescate.
   París y Berlín ven posible lograr un pacto en el Eurogrupo extraordinario del 20 de noviembre sobre cómo reducir la carga de la deuda griega. Schäuble ha dicho que los países de la eurozona no asumirán pérdidas en los préstamos a Atenas y que parte de la solución pasa por reducir los tipos de interés.
   Moscovici ve "natural" que Alemania "se inquiete por la regresión de la competitividad francesa" y "se interese en que corrijamos nuestras finanzas públicas". Pero ha negado que ello esté creando tensiones entre París y Berlín.
   "Sobre la política económica que llevo a cabo, siempre he sentido por parte del Gobierno alemán atención pero también un apoyo", ha apuntado. Por su parte, Schäuble ha negado que Francia sea el nuevo "enfermo" de Europa.

El Ecofin está "muy lejos" de un acuerdo sobre el supervisor único

BRUSELAS.- Los ministros de Economía de los 27 han constatado que están "muy lejos" de alcanzar un acuerdo para convertir al Banco Central Europeo (BCE) en supervisor bancario único en diciembre, el plazo marcado por los líderes europeos.

   La creación de un supervisor único constituye el primer paso para la recapitalización directa de las entidades con problemas a cargo del fondo de rescate de la UE.
   El principal escollo para lograr un compromiso es la dificultad a la hora garantizar la igualdad de trato de los Estados miembros de fuera de la eurozona, que no están representados en el consejo de gobierno del BCE.
   Bruselas ha propuesto crear un consejo de supervisión donde los países euro y los de fuera del euro tengan el mismo poder, pero de acuerdo con el Tratado la "última palabra" la tiene siempre el consejo de gobierno, según ha admitido el comisario de Servicios Financieros, Michel Barnier.
   "Creo que estamos muy lejos de un compromiso en diciembre", ha señalado el ministro sueco, Anders Borg, en declaraciones a la prensa.
   "El BCE podría ser el supervisor pero entonces tenemos que considerar un cambio de Tratado porque no podemos aceptar que el consejo de supervisión quede subordinado (al consejo de gobierno)", ha explicado el representante sueco.
   "O se cambia el Tratado para que todos los miembros sean tratados en pie de igualdad o hay que sacar (al supervisor) del BCE", ha reclamado.
   Por su parte, la ministra de Finanzas austriaca, Maria Fekter, ha pedido "no centrarnos sólo en los plazos" sino en la "calidad del mecanismo" y el "trato igual" de los países de fuera del euro y ha pedido que se estudie un cambio de Tratado. "No quiero acelerar sin haber discutido la mejor solución. La velocidad mata cuando no tenemos la mejor solución", ha asegurado.
   Reino Unido no ha intervenido en el debate pero reclama tener derecho de veto en la toma de decisiones en la Autoridad Bancaria Europea, que elabora los estándares técnicos, argumentando que de lo contrario siempre quedará en minoría frente a los países de la eurozona.
   Otra cuestión pendiente de resolver es el reparto de tareas entre el BCE y los bancos centrales nacionales, que seguirán ocupándose de la supervisión diaria. El vicepresidente del BCE, Vítor Constâncio, ha pedido que el instituto emisor "mantenga el control sobre todos los bancos" aunque el sistema sea descentralizado y se ha opuesto a cualquier solución a "dos velocidades"
   El ministro de Economía, Luis de Guindos, ha defendido que la unión bancaria es una "extensión natural" de la unión monetaria para corregir sus defectos de construcción, y ha admitido que la voluntad de participar de los países de fuera de la eurozona crea "problemas institucionales" que hacen el acuerdo "complejo".
   "Es muy importante mantener las fechas de implementación del proyecto", ha defendido Guindos. "La posición de España junto a la de otros países es que es vital ir cumpliendo las fechas que nos hemos dado para el supervisor único", ha reclamado.
   También el comisario de Servicios Financieros ha asegurado que el acuerdo "es difícil pero posible antes de fin de año". Y ha confirmado que la puesta en funcionamiento del nuevo supervisor durará hasta principios de 2014.
   El Ecofin no ha registrado tampoco ningún avance en la puesta en marcha de la tasa a las transacciones financieras que quieren crear 11 Estados miembros, entre ellos España, mediante una cooperación reforzada.
   El resto de países han retrasado la autorización de esta cooperación reforzada y han dicho que primero quieren conocer la propuesta final de la Comisión.
   "Pediría a todos los Estados miembros que se tomen en serio sus obligaciones del Tratado. No deberían impedir a otros que avancen con la tasa a las transacciones financieras a través de una cooperación reforzada cuando no hay ningún motivo válido para hacerlo", ha avisado el comisario de Fiscalidad, Algirdas Semeta.

El Ecofin tratará de vencer las reservas de Londres al supervisor bancario

BRUSELAS.- Los ministros de Economía de la UE tratarán de vencer este martes las reservas de Reino Unido a convertir al Banco Central Europeo (BCE) en supervisor único de todas las entidades de la eurozona. Londres teme quedar siempre en minoría frente a los países que comparten la moneda única y reclama poder de veto en la elaboración de las normas bancarias, según han explicado fuentes diplomáticas.

   La creación del supervisor único es el primer paso de la unión bancaria y la condición impuesta por Alemania para la recapitalización directa. Los líderes europeos se han fijado como objetivo aprobar la norma antes del 1 de enero de 2013.
   Para facilitar la participación de los países de fuera de la eurozona en el nuevo supervisor único, Bruselas ha propuesto crear un comité de supervisión al lado del consejo de gobierno del BCE, donde sólo están representados los países de la eurozona. En este comité de supervisión, los países de fuera de la eurozona tendrán los mismos derechos que el resto.
   El problema para el Reino Unido es el derecho de voto en la Autoridad Bancaria Europea, el órgano encargado de elaborar los estándares técnicos para la banca y que decide por mayoría cualificada. Londres denuncia que los diecisiete países de la eurozona tendrán siempre la mayoría y por ello reclama el derecho de veto. Pero la mayoría de Estados, encabezados por Francia, lo rechaza.
   Otra cuestión pendiente de resolver es cómo articular la relación entre el BCE y los bancos centrales de los Estados miembros. Todos los países están de acuerdo en que el BCE tenga la última palabra, aunque admiten que no puede controlar directamente los 6.000 bancos de la eurozona.
   El riesgo que hay que evitar, según las fuentes consultadas, es "crear un sistema a dos velocidades" que disminuiría la liquidez interbancaria para las entidades locales.
   Los ministros de Economía de la eurozona discutirán también sobre la tasa a las transacciones financieras internacionales, la nueva norma que da más poder a la Comisión para vigilar los presupuestos nacionales y las reglas para reforzar los requisitos de capital de los bancos. Sobre ninguna de estas cuestiones se esperan acuerdos.

La inflación de Reino Unido sube medio punto en octubre

LONDRES.- La tasa de inflación de Reino Unido se situó en ocrubre en el 2,7%, lo que supone un incremento de medio punto porcentual respecto al dato del 2,2% registrado en septiembre, según ha informado la Oficina Nacional de Estadística del país (ONS).

   El fuerte repunte de los precios observado en octubre vino protagonizado por el encarecimiento de la educación, especialmente las matrículas universitarias, así como en menor medida de los alimentos y bebidas no alcohólicas, y de los transportes.
   El Banco de Inglaterra (BoE) decidió la semana pasada mantener los tipos de interés en el 0,5% y no ampliar el importe de su programa de recompra de activos mediante la emisión de reservas en 375.000 millones de libras (468.750 millones de euros).

Fitch rechaza las acusaciones de manipulación del mercado en Italia

MILAN.- La agencia de calificación crediticia Fitch Ratings ha rechazado este martes las acusaciones de manipular los mercados presentadas contra dos de sus empleados por la Fiscalía de la localidad italiana de Trani a raíz de una serie de bajadas de la nota de la deuda soberana de Italia. 

   En el marco de esta investigación, los fiscales quieren procesar a cinco empleados y exempleados de Standard & Poor's y a dos de Fitch a los que acusan de haber filtrado información sobre los ratings mientras los mercados aún estaban abiertos, provocando importantes pérdidas a las acciones y bonos italianos.
  "Fitch Ratings rechaza completamente cualquier sugerencia de malas prácticas en estos asuntos y se defenderá con vigor", indicó la agencia, después de que S&P hiciera lo propio este lunes.
   La demanda de la Fiscalía debe ser aún analizada por un juez, que finalmente determinará si corresponde la apertura de un proceso judicial o no.
   La Fiscalía de Trani decidió iniciar sus pesquisas sobre las actuaciones de las agencias de calificación, después de dos denuncias presentadas por los grupos de consumidores Adusbef y Federconsumatori, en relación a la especulación que se verificó en la Bolsa de Milán tras la difusión del 'rating' sobre Italia.

Montoro: El Gobierno español hace "todo" lo posible para que no se cumplan las previsiones de la Unión Europea

MADRID.-   El ministro español de Hacienda y Administraciones Públicas, Cristóbal Montoro, ha asegurado que el Gobierno "está haciendo todo lo que está en su mano" para que no se cumplan las previsiones de la UE sobre la economía española para el año que viene.

   Durante el pleno del Senado de este martes y ante una pregunta del senador y expresidente de la Generalitat catalana José Montilla, Montoro ha subrayado que el Ejecutivo no piensa corregir los Presupuestos Generales del Estado (PGE) para 2013 en función de las previsiones publicadas por la Comisión Europea la pasada semana, en las que estima que el Producto Interior Bruto (PIB) español caerá un 1,4%, cifra que se aleja de la contracción del 0,5% que pronostica el Gobierno.
   El ministro ha resaltado que el Ejecutivo "no hace estimaciones ni previsiones, sino que se marca objetivos de política económica, que son acabar cuanto antes con la crisis económica para volver a una etapa de crecimiento".
   Montilla ha pedido al titular de Hacienda y Administraciones Públicas que reconozca las "dificultades" por las que está pasando España ante las instituciones europeas y que pida a la UE que cambie las políticas de austeridad "por otras que sean capaces de generar empleo".
   En este sentido, Montoro ha acusado al expresidente catalán de incumplir "a propósito" sus propios objetivos de déficit, "lo que ha provocado que en Cataluña ahora pase lo que pasa", y ha destacado que el Gobierno "está proponiendo una política para que no se llegue a la cifra de seis millones de parados".
   Así, el ministro ha expresado su "confianza" en que tanto el Fondo Monetario Internacional (FMI), como la UE y el resto de instituciones internacionales "van a prestar su ayuda a España para que no alcance ese número de desempleados que desde luego no merece".

Guindos dice que España debe reducir su déficit a un ritmo "razonable"

BRUSELAS.- El ministro español de Economía, Luis de Guindos, ha dicho este martes que el Gobierno mantiene su compromiso con la consolidación fiscal con el fin de despejar las dudas sobre la financiación de España, pero ha resaltado que la reducción del déficit debe hacerse a un ritmo "razonable".

   Los ministros de Economía de la eurozona pidieron este lunes al Gobierno español que continúe aplicando "con resolución" la estrategia de consolidación fiscal pactada con la UE para reducir el déficit.
   "El compromiso de España con la reducción fiscal es importante. Es un compromiso que viene dado también por nuestras necesidades de eliminar dudas sobre la financiación de España y ahí no hay ningún tipo de modificación de la estrategia de España", ha dicho Guindos al ser preguntado por la recomendación del Eurogrupo.
   El ministro de Economía ha explicado que "todas las decisiones que ha tomado el Gobierno en los últimos meses y en las últimas semanas incluso" responden a este compromiso con la consolidación fiscal.
   "Esa una reducción del déficit público que se tiene que producir, que es inevitable, pero que también tiene que hacerse a una senda que es razonable y creemos que la actual senda lo es", ha resaltado Guindos, que no ha querido pronunciarse sobre la posibilidad de que el Eurogrupo dé más tiempo a España para corregir el déficit excesivo.
   El responsable económico ha sostenido que nadie habló el lunes en el Eurogrupo sobre la necesidad de que España pida el rescate para reducir sus costes de financiación y ha asegurado que la discusión sobre España se limitó al rescate bancario, que "va produciéndose según los tiempos establecidos y acordados".
   "El 1 de diciembre se creará el banco malo, se producirá también a principios de diciembre la recapitalización de la banca española y todo va según lo establecido", ha señalado Guindos. La reestructuración de las entidades con problemas, ha agregado, se está produciendo "de forma adecuada".
   El ministro de Economía ha reclamado al Eurogrupo que en su próxima reunión extraordinaria del 20 de noviembre adopte "una solución que se considere y se perciba como definitiva para Grecia"
"Eso va a ser fundamental para todos", ha apuntado.

Montoro ve "síntomas" de recuperación en el cierre de la balanza de pagos española

MADRID.- El ministro español de Hacienda y Administraciones Públicas, Cristóbal Montoro, considera que "ya se ven síntomas" de recuperación de la economía española, "sobre todo en el cierre de la balanza de pagos de 2012, ya que España no necesitará recursos del exterior para volver a crecer".

   "Eso es lo que se está cerrando ya en este ejercicio y que quedará totalmente saldado el próximo año", ha afirmado Montoro durante el pleno del Senado. En su opinión, a partir de ahí se podrá afrontar la recuperación "de una manera más sana a través de las reformas estructurales que el Gobierno está haciendo, como la del sector público".
   El ministro ha reconocido que España "vive una recesión económica", y ha recalcado que el Gobierno "está anticipando a los españoles que 2013 seguirá siendo recesivo, pero de una forma menos grave que durante este año".
   "Estamos advirtiendo a los españoles de la gravedad de la situación, pero también les estamos diciendo que, con el esfuerzo de todos y con políticas que son exigentes y duras y que al Ejecutivo no le ha gustado poner en marcha, vamos a salir de esta crisis", ha aseverado Montoro.
   Ante las críticas del senador socialista Antonio Gutiérrez Limonez, quien ha acusado al Gobierno de querer evitar el "brillante futuro" que tiene España, el titular de Hacienda ha señalado que le reconforta que el PSOE confíe en el futuro del país "y que siga creyendo que los españoles pueden superar una crisis como esta, al igual que hicieron en ocasiones anteriores".
   Montoro ha resaltado que "España es un gran país que tiene una gran democracia" y que, "ante todo, se merece confianza, tanto en sus instituciones como en sus ciudadanos".

Hollande ve necesarios avances en la eurozona

PARÍS.- El presidente de Francia, François Hollande, ha asegurado que está a favor de "una Europa a varias velocidades", al mismo tiempo que ha incidido en la importancia de lograr avances en la construcción de la eurozona, ya que el 'status quo' es lo peor para Europa ahora mismo. 

   En una rueda de prensa de casi dos horas con motivo de sus seis primeros meses en el Gobierno francés, Hollande se mostró a favor de que la eurozona desarrolle sus propias estructuras e incluso su propio presupuesto o su propia política energética. "Tenemos que avanzar. El 'statu quo' es el peor escenario para Europa ahora mismo", incidió.
   Asimismo, rechazó los rumores sobre las dudas de Alemania y su canciller, Angela Merkel, acerca de su capacidad para afrontar la crisis y garantizar el mantenimiento de la zona euro. "Primero está la gran cantidad de rumores... y luego esta la realidad. La canciller y yo tenemos una responsabilidad. Lo que cuenta no es lo que se dice, es lo que nosostros decimos", recalcó.
   En este sentido, incidió en que Francia debe ser "serie y competitiva", al mismo tiempo que Alemania tiene que mostrar su solidaridad. Hollande defendió que no se debe hacer nada para debilitar la relación entre ambos países y recalcó que, pese las diferencias que existen, siempre logran un compromiso por el bien de Europa y de ambas economías.
   "Hablamos francamente el uno con el otro, la canciller y yo, pero no nos damos lecciones porque las relaciones franco-alemanas no están basadas en lecciones, excepto quizás en lecciones de historia", agregó.

De Guindos defenderá los 25.000 millones que España ha prestado a Grecia frente a posibles quitas

BRUSELAS.- El ministro español de Economía, Luis de Guindos, ha apoyado este martes reducir el peso de la deuda de Grecia con el fin de hacerla sostenible, pero ha avisado de que defenderá los 25.000 millones que España ha prestado para ayudar a Atenas frente a posibles quitas como reclama el Fondo Monetario Internacional (FMI).

   El desacuerdo entre el FMI y los países de la eurozona, que rechazan asumir pérdidas en sus créditos a Grecia, impidió este lunes desbloquear la ayuda urgente de 31.500 millones que Atenas necesita para evitar suspender pagos. El Eurogrupo volverá a reunirse el 20 de noviembre para tratar de lograr un acuerdo.
   "España tiene una exposición a Grecia próxima a los 25.000 millones de euros. Es una cantidad de dinero importante", ha destacado Guindos en rueda de prensa. "Lógicamente, el Gobierno español defenderá lo mejor desde el punto de vista de los intereses de la exposición española en Grecia, que no es desdeñable en absoluto", ha explicado.
   "Somos conscientes de que es imprescindible un alivio de la deuda para el Gobierno griego. Mientras continuemos con un peso de la deuda como el que tenemos actualmente es muy difícil que las presiones sobre Grecia se reduzcan y que vuelva la certidumbre y la tranquilidad", ha sostenido el ministro de Economía.
   A juicio de España, la reducción del peso de la deuda helena puede lograrse mediante un "cóctel" de alternativas que no incluya la asunción de pérdidas. Sólo retrasando dos años, del 2020 al 2022, el objetivo de rebajar la deuda al 120% del PIB, límite considerado sostenible, ya "se alivia muchísimo" sin tomar "medidas adicionales", ha señalado De Guindos.

El IPC español sube ocho décimas en octubre y la tasa anual escala al 3,5%

MADRID.- El Índice de Precios de Consumo (IPC) subió en España ocho décimas en octubre en relación al mes anterior, impulsado por varios sectores, entre ellos el vestido y el calzado y la enseñanza, y situó su tasa interanual en el 3,5%, una décima superior a la de septiembre, según ha informado este martes el Instituto Nacional de Estadística (INE).

   Con el dato de octubre, el IPC interanual encadena cuatro meses de ascensos tras haber repuntado en los meses de julio, agosto y septiembre un total de 1,2 puntos por la subida del IVA y el encarecimiento de las medicinas y de los carburantes.
   La tasa del 3,5% alcanzada en octubre es la más alta que registra el IPC durante este año y la más elevada desde mayo de 2011, cuando la inflación interanual se situó también en el 3,5%.
   La escalada del IPC interanual hasta el 3,5% complica el panorama de la revalorización de las pensiones, que toman como referencia para su actualización la inflación interanual de noviembre. Con una desviación de 2,5 puntos, el coste de la revalorización de las pensiones, incluyendo su consolidación en nómina, rondaría los 5.000 millones de euros.
   El organismo estadístico ha explicado que los grupos que más han influido en el repunte interanual de los precios han sido la enseñanza, otros bienes y servicios, el ocio y la cultura, y los alimentos y las bebidas no alcohólicas.
   Por su parte, la subida mensual de los precios registrada en octubre es la tercera consecutiva tras la de agosto y septiembre y la tercera más elevada de este año tras las de abril (+1,4%) y septiembre (+1%). Se ha debido, sobre todo, al encarecimiento del vestido y el calzado por el inicio de la temporada de invierno, de la enseñanza, de otros bienes y servicios, del menaje y de los alimentos.
   Según los datos publicados por el INE, la inflación subyacente, que no incluye los precios de los productos energéticos ni de los alimentos no elaborados, aumentó cuatro décimas su tasa anual, hasta el 2,5%.
   Por su parte, el Indicador de Precios al Consumo Armonizado (IPCA) situó en octubre su tasa anual en el 3,5%, con lo que se mantiene sin variación respecto al mes anterior.
   Asimismo, el IPC a Impuestos Constantes (IPC-IC) se situó en octubre en el 1,5%, dos puntos por debajo del índice general. En tasa mensual, el IPC-IC se incrementó un 0,8%, el mismo incremento que el IPC.
   En tasa anual, la enseñanza elevó más de siete puntos su tasa de variación interanual, hasta el 10,4%, debido a que los precios de la enseñanza superior aumentaron más este año que en octubre de 2011.
   Asimismo, otros bienes y servicios registraron una tasa anual del 3,4%, ocho décimas superior a la del mes de septiembre, como consecuencia en su mayor parte del incremento de los precios de los servicios para el cuidado personal, que suben más que en el mismo mes del pasado año, y los otros seguros, cuyo aumento contrasta con la estabilidad registrada en 2011.
   Por último, el ocio y la cultura elevó su tasa anual ocho décimas, hasta el 2%, principalmente por el encarecimiento de los servicios recreativos y deportivos, frente a la bajada experimentada en 2011, y por los servicios culturales.
   Respecto a la tasa mensual del IPC, que subió un 0,8%, el INE también la atribuye al comportamiento de varios grupos, especialmente el del vestido y calzado, que registró un aumento de sus precios del 10,5% por el fin del periodo de rebajas y la nueva temporada de invierno; el del enseñanza, con una subida mensual del 9,2% por el alza de los precios de la enseñanza superior; el de otros bienes y servicios, con un incremento del 0,9% por el aumento de los precios de los servicios para el cuidado personal y otros grupos; el de menaje, con una variación mensual del 0,9% por el alza de los artículos textiles para el hogar y los muebles y, por último, los alimentos y bebidas no alcohólicas, que aumentan un 0,3%, tras la subida de los aceites y del pescado fresco.
   En el otro extremo, Estadística destaca las bajadas mensuales de precios del transporte (-0,8%) por la disminución de los precios de los carburantes y lubricantes y, en menor medida, de los automóviles; y de la vivienda (-0,6%), debido principalmente a la bajada de precios de la electricidad y el gas.
   En el índice general, los productos que más incrementaron sus precios en tasa anual fueron la enseñanza universitaria (+22,4%), los medicamentos y el material terapéutico (+20,7%); los huevos (+19%), y la calefacción, el alumbrado y distribución de agua (+10,8%).
   Por el contrario, los mayores descensos interanuales se registraron en los precios de los objetos recreativos (-3,9%), las comunicaciones (-1,7%) y el pescado fresco y congelado (-1,2%).
   En tasa mensual, sólo se registraron caídas de precios en pescado fresco y congelado (-1,8%); calefacción, alumbrado y distribución de agua (-1,4%), transporte personal (-0,8%); turismo y hostelería (-0,6%); frutas frescas (-0,4%); tabaco (-0,2%); carne de ovino (-0,1%); café, cacao e infusiones (-0,1%) y transporte público interurbano (-0,1%).
   Por comunidades autónomas, todas ellas aumentaron sus precios en octubre respecto a septiembre. Los mayores incrementos correspondieron a Murcia y Galicia (+1,1%), seguidas de Asturias, Cataluña, Extremadura, La Rioja y Ceuta (+1% todas ellas). Con un aumento del 0,9% se sitúan Aragón, Castilla-La Mancha y País Vasco.
   En términos interanuales, todas las autonomías, salvo Ceuta y Melilla, registran un IPC superior al 3%. Las comunidades con tasas más elevadas son Cataluña (+4,2%) y Cantabria (+4%), seguidas de Castilla y León y Baleares (+3,7% en ambos casos), mientras que la tasa más baja (+3,1%) corresponde a Andalucía, Aragón y País Vasco. Ceuta tiene un IPC del 2,4% y Melilla, del 2,2%.

El 86% de los inversores creen que España solicitará la ayuda del BCE

NUEVA YORK.- El 86% de los inversores espera que el Gobierno español solicite la ayuda del Banco Central Europeo (BCE) en los próximos meses, porcentaje inferior al 92% del mes anterior, según refleja la última edición de la encuesta de gestores de fondos elaborada por Bank of America Merrill Lynch.

   En concreto, el 26% de los encuestados prevé que España recurra al programa de compra de deuda del BCE en el último trimestre de 2012, lo supone un fuerte descenso en comparación con el 61% que esperaba en octubre que la petición de ayuda se produjera en los tres últimos meses del año.
   De esta manera, ahora el 46% prevé que lo haga en los tres primeros meses de 2013, frente al 23% de la anterior edición de la encuesta, el 9% en el segundo trimestre y el 5% más tarde de esta fecha. Además, un 4% piensa que finalmente España no pedirá la ayuda del banco central, frente al 2% de hace un mes.
   Por otro lado, el informe recoge que el optimismo en la economía global pesa más que los temores sobre el 'abismo fiscal' en Estados Unidos, como demuestra que el 34% de los inversores cree que la economía mundial se fortalecerá en los próximos doce meses, su nivel más alto desde febrero de 2011 y 14 puntos porcentuales más que el mes anterior.
   Aún así, la situación fiscal de la economía estadounidense preocupa cada vez más a los inversores, ya que el 54% de los encuestados consideran que es el mayor riesgo para la economía, frente al 42% registrado en octubre.
   Por el contrario, la confianza en las perspectivas de la economía china ha repuntado hasta su nivel más alto en tres años, subrayando un mayor optimismo en la economía global y en los mercados de valores. En concreto, el 51% de los inversores de Asia Pacífico, mercados emergentes globales y Japón cree que se fortalecerá en el próximo año, el mejor dato desde julio de 2009 y 46 puntos porcentuales más que en octubre.
   "Aunque la confianza dentro de Europa sigue débil, las mayores colocaciones en las bolsas globales nos dicen que la confianza en general está mejorando. El salto en el optimismo sobre China muestra lo rápido que puede cambiar la confianza", apunta el estratega de inversión europea John Bilton.
   Por otro lado, las expectativas de beneficios empresariales aumentaron significativamente por segundo mes consecutivo, ya que el 4% de los inversores creen que mejorarán en los próximos 12 meses, frente al 28% que hace dos meses pensaban que empeorarían.

España será el octavo país de la Unión Europea por crecimiento de exportaciones en 2013

MADRID.- España será el octavo país de la UE de los 27 en cuanto a crecimiento de sus exportaciones durante el próximo año, según la clasificación realizada por el Instituto de Estudios Económicos (IEE) a partir de las previsiones de otoño de la Comisión Europea.

   En concreto, las exportaciones españolas aumentarán un 4,2% en 2013, frente al incremento del 2,1% con el que cerrarán el presente ejercicio. No obstante, este crecimiento queda aún lejano al repunte del 7,6% registrado en 2011.
   El país europeo en el que más va a incrementarse esta partida de la balanza de pagos es Lituania, con un 5,3%, seguido de Letonia y Estonia, ambos con aumentos del 4,8%, y de Hungría, con un crecimiento del 4,5%.
   La Comisión Europea ha estimado que el aumento promedio de la UE de los 27 para este año rondará el 2,1%, mientras que para 2013 lo sitúa en un 3,4%.
   Alemania registrará la misma tasa de crecimiento de las exportaciones que España (4,2%) el año que viene. Por su parte, las ventas exteriores de Reino Unido aumentarán un 3,9%.
   Entre los países cuya expansión de las exportaciones se quedará por debajo del promedio europeo destacan Francia (2,1%), Grecia (2,7%), Portugal (2,7%), Italia (3%) e Irlanda (2,3%).

lunes, 12 de noviembre de 2012

EEUU será el primer productor mundial de petróleo hacia 2020


LONDRES.- Estados Unidos se convertirá en primer productor mundial de petróleo hacia 2020 y exportador neto de crudo en torno a 2030, provocando un profundo cambio en el paisaje energético debido a la emergencia de los hidrocarburos no convencionales, predijo este lunes la Agencia Internacional de Energía (AIE).

Con ello, Estados Unidos puede acceder a la independencia energética y ser autosuficiente en este ámbito, según el pronóstico de la AIE en la última edición del World Energy Outlook, su gran estudio anual.
La AIE es una agencia que defiende los intereses de los países consumidores de energías.

Merkel aplaude el compromiso de Portugal con las reformas

LISBOA.- Angela Merkel se enfrentó a protestas dispersas el lunes en Lisboa, donde escenificó el respaldo alemán a las medidas de austeridad diseñadas por el Gobierno luso para cumplir las condiciones de su rescate financiero internacional, pero que los críticos temen que solo vayan a profundizar la recesión.

"La situación es difícil pero lo que está haciendo Portugal es para el futuro", dijo la canciller en una rueda de prensa conjunta con el primer ministro Pedro Passos Coelho, que ha visto como la paciencia popular y el consenso político empezaron a flaquear en las últimas semanas.
"Esta visita es una oportunidad para conocer mejor el país y dar esperanza", añadió.
Hablando en su nombre y en el de su homóloga conservadora Merkel, el mandatario portugués rechazó críticas como las de un importante periódico de negocios que acusó a la canciller de llevar a cabo "experimentos de Frankenstein" con la economía lusa, Passos Coelho insistió: "Creemos que esta es la única forma de avanzar".
Aunque al menos uno de los pocos cientos de manifestantes en Lisboa portaba una pancarta que mostraba a Merkel con un bigote a lo Hitler y el lema "Nunca más", no hubo hechos violentos y se registró un sentimiento antialemán mucho menor al vivido en Atenas en una visita hace un mes.
Alrededor de 300 manifestantes quemaron una efigie de Merkel fuera de una conferencia de negocios luso-germana, sosteniendo un cartel con las palabras "Muere Merkel" y las banderas de España, Portugal, Grecia e Italia de fondo.
Passos Coelho está ansioso por marcar diferencias entre Portugal y la endeudada Grecia. Se mostró contento porque Merkel y líderes empresariales alemanes alabasen a su país como modelo para el tipo de recortes de déficit y reformas económicas que ven como necesarias para restaurar la inversión, reactivar el crecimiento y pagar a los acreedores.
Mientras animó al Gobierno de Lisboa a seguir con su programa frente a la oposición, Merkel también espera que su visita tranquilice a los alemanes, que votarán el año que viene, de que los miles de millones que han prestado de mala gana están siendo bien utilizados.
"El programa se está cumpliendo por Portugal de forma excelente", dijo la política en la fortaleza costera donde comió con Passos Coelho. "Siento un gran sentido de la determinación aquí en Portugal para superar esta fase difícil".
Sin embargo, la paciencia de los portugueses ante las subidas de las tasas y el recorte del gasto impuesto por el programa de rescate de 78.000 millones de euros del año pasado, ha comenzado a acabarse mientras el país sigue en su peor recesión desde la década de los 70.
Para el miércoles hay prevista una huelga general contra la austeridad.
El sindicato CGTP, que organiza la protesta, encabezó otro acto contra Merkel y los prestamistas de Portugal - la Unión Europea y el Fondo Monetario Internacional - que el lunes iniciaron la revisión trimestral de su economía tras el rescate.
"Tenemos un Gobierno que no tiene mente propia, solo hace lo que Merkel le dice, lo que el Consejo Europeo decide", dijo el responsable del CGTP, Armenio Carlos.
En su primera visita oficial a Portugal desde que accedió a la cancillería en 2005, Merkel estuvo fuertemente protegida, incluyendo francotiradores apostados en las almenas de la fortaleza, que no había sido visitada por ningún líder internacional desde que lo hiciera el fallecido mandatario libio Muamar al Gadafi.
Los vecinos de Lisboa se despertaron el lunes con una docena de estatuas públicas cubiertas por plásticos negros en señal de duelo, y los manifestantes también colocaron carteles que mostraban Passos Coelho, Merkel y al responsable del Banco Central Europeo, Mario Draghi, en un casino. En ellos podía leerse: "Nosotros pagamos, ellos juegan, los bancos ganan".
El Gobierno portugués dejó claro que quiere que sus aliados europeos vayan más allá de las palabras bonitas para actúen para ayudar - en particular permitiendo al país que recorte algunas tasas a las inversiones corporativas que de otra forma podrían estar fuera de las normas comunitarias.
"Hemos hecho nuestra tarea con muchos sacrificios y mucha determinación", dijo el ministro de Economía Alvaro Santos en una conferencia de negocios luso-germana en Lisboa. "Ahora es el momento de que Europa corresponda".

La troika ve la deuda de Grecia en el 144% del PIB en 2020

BRUSELAS.- Los prestamistas internacionales están alcanzando un consenso sobre que la carga de deuda de Grecia caerá al 144 por ciento del Producto Interior Bruto en 2020 y casi 10 puntos porcentuales menos dos años después si no se cambian las políticas actuales, dijeron el lunes varios responsables.

"Ningún análisis de sostenibilidad fue presentado aún, pero parece haber un consenso sobre el 144 por ciento", dijo una fuente, hablando bajo condición de anonimato.
Se suponía que el segundo rescate internacional a Grecia en marzo haría su deuda sostenible en el 116,5 por ciento de la producción económica en 2020, pero dos elecciones y meses de retraso para acordar políticas han descarrilado las metas.
Atenas dijo este mes que la deuda subiría a alrededor del 190 por ciento del PIB el próximo año si las cosas se mantenían.
El desacuerdo entre los miembros de la denominada troika - formada por la Unión Europea, el Banco Central Europeo y el Fondo Monetario Internacional - sobre la sostenibilidad de la deuda griega ha amenazado con mayores retrasos para desembolsar el próximo tramo de ayuda de 31.500 millones de euros del segundo rescate del país.
Por otra parte, Grecia necesitará 32.600 millones de euros más de financiación si no logra alcanzar hasta 2016 su objetivo primario de superávit del 4,5 por ciento de su PIB, dos años más tarde de lo estipulado inicialmente, según mostró un borrador preparado para la reunión de ministros de Finanzas de la eurozona.
"Para cerrar el desajuste de financiación para el periodo de 2014, se requiere a corto plazo un programa de financiación adicional de unos 15.000 millones de euros, comparado con la evaluación de marzo", dijo el informe.
El borrador del informe fue redactado por el Fondo Monetario Internacional, el Banco Central Europeo y la Comisión Europea y será la base de las discusiones de los ministros de finanzas de la zona euro esta semana sobre el desbloqueo de la ayuda a Atenas.
"Debido a unos procesos de privatización menores de lo esperado, será necesaria una financiación adicional de 6.200 millones de euros para cerrar el desajuste de financiación para el periodo hasta 2014", dijo el informe.
"La extensión de dos años en el ajuste fiscal incrementa el desequilibrio de financiación para el periodo hasta 2014 en 8.800 millones de euros, hasta 15.000 millones", agregó.

Optimismo entre inversores europeos por la creación del supervisor bancario

LONDRES.- Los inversores europeos son optimistas sobre las perspectivas en torno a la puesta en marcha de una supervisión bancaria única en la eurozona, que recaerá en la figura del Banco Central Europeo (BCE), según una encuesta trimestral a inversores realizada por la agencia de calificación crediticia Fitch Ratings.

   En concreto, el 79% de los encuestados espera que el BCE se convierta en el supervisor de todos los bancos de la eurozona, tal y como recoge la propuesta de la Comisión Europea de un mecanismo único de supervisión.
   Según un adelanto de la encuesta que se publicará en próximos días, este grupo de inversores incluye al 16% más optimista, que cree que el supervisor tendrá cobertura total a finales del próximo año, así como al 63% que piensa que su implementación llevará más tiempo, una opinión que comparte la agencia.
   Por otro lado, un 21% de los encuestados dudan del éxito de esta propuesta. Entre ellos, un 17% espera que el BCE se convierta en supervisor únicamente de los bancos que reciban ayudas públicas o de las entidades financieras de importancia sistémica, mientras que un 4% piensa que los planes de una unión bancaria serán paralizados por algunos países y grupos de presión.
   Fitch destaca que se realizaron "pocos progresos" en la cumbre europea de octubre y que el optimista calendario inicial se ha desvanecido. "Los resultados de la cumbre sugieren que la unión bancaria está todavía un poco lejos, aunque la naturaleza de las negociaciones políticas significa que las decisiones críticas era probable que se retrasaran a la cumbre de diciembre", añade.
   En este sentido, recalca que el mecanismo único de supervisión es "suficientemente controvertido por sí solo", aunque cree que para que la unión bancaria sea eficaz será necesaria también claridad sobre los esquemas de resolución y de protección de depósitos.
   "Las propuestas de un supervisor único son un prerrequisito para que el MEDE pueda recapitalizar bancos directamente. Un exitosa implementación sería un paso positivo para romper el nexo destructivo entre bancos y soberanos en la eurozona", agrega.

Las bolsas europeas cierran golpeadas por EEUU y Grecia

LONDRES.- Las bolsas europeas cerraron ligeramente a la baja el lunes por cuarta sesión consecutiva, mientras se amontonaban las incertidumbres sobre una posible crisis fiscal en Estados Unidos y el nuevo tramo de ayuda para Grecia, que afectaban al sentimiento de los inversores.

El índice paneuropeo cerró provisionalmente con una bajada del 0,2 por ciento a 1.095,44 puntos, mientras que el índice Euro STOXX 50 perdió un 0,2 por ciento, a 2.474,96 puntos.
Varios analistas dijeron que si el Euro STOXX 50 no se recupera en los próximos días y cae alrededor de otro 1,5 por ciento, a 2.440 puntos, entonces las órdenes de ventas para evitar pérdidas podrían dispararse y desencadenar más descensos.
"El 'abismo fiscal' es realmente una carga para el mercado. Lo más probable es que los legisladores llegarán a un acuerdo este año, pero ese es el problema, ya que la incertidumbre continuará hasta entonces", dijo Christian Stocker, estratega de UniCredit.
Entre los sectores con peor desempeño en la sesión estuvieron los más expuestos a las debilidades de las perspectivas económicas, como el de materiales y construcción, que se dejó un 0,9 por ciento.

Ibex también a la baja

El Ibex-35 de la bolsa española terminó con un descenso superior al de la media europea en un contexto mayoritariamente bajista, pero selectivo, con repuntes destacados en los bancos medianos Popular y Bankinter.
La prima de riesgo continuó con la lenta pero persistente escalada para cerrar en torno a los 456 puntos básicos desde los 450 puntos del viernes.
"La percepción de riesgo está ahí, no hay más que ver el diferencial hispano-alemán a diez años. En este contexto, el mercado muestra un sesgo claramente bajista más allá de movimientos generados por noticias concretas", dijo un operador.
En este contexto, Banco Popular fue el valor más destacado de la sesión con un repunte próximo al cinco por ciento tras el visto bueno de sus accionistas a su vital ampliación de capital con un amplio descuento que, según diversos operadores, garantiza el éxito de la recapitalización sin ayudas públicas.
Su rival Bankinter también operó contracorriente y cerró con alza del 1,04 por ciento - llegó a subir un 1,5 por ciento - después de que Credit Agricole dijese que ha recibido ofertas por su participación en el banco español (en torno al 20 por ciento), aunque en niveles de precios decepcionantes.
Endesa, la empresa con mayor exposición al déficit de tarifa en España, registró un repunte del 1,85 por ciento después de conocerse que el FADE, que emite deuda para saldar las cuentas con las eléctricas, ha convocado una reunión con inversores.
Iberdrola, otra de las grandes con factura pendiente por la diferencia entre el coste de la energía y la factura, bajó un 0,4 por ciento, menos que la media del mercado.
Las gestoras de la red de gas y electricidad, Enagas y Red Eléctrica, operaron también a la contra, con alzas del 0,88 y 0,13 por ciento, respectivamente. En las últimas cinco sesiones, ambos valores habían perdido más de un tres por ciento.
En el amplio pelotón bajista - 28 de los 35 valores del Ibex terminaron con baja - destacó Bankia con una caída de casi el tres por ciento en un contexto relativamente alcista para el sector en Europa, que sumó un 0,14 por ciento.
Todavía en espera de la recapitalización comprometida con Bruselas, la nacionalizada se vio acompañada en el descenso por Sabadell y Caixabank, que se dejaron un 1,97 por ciento y un 1,56 por ciento.
Los dos grandes, Santander y BBVA, contribuyeron a la caída del Ibex con bajas de más del uno por ciento.
Otros valores de alta ponderación mostraron un comportamiento algo más moderado, con caídas del 0,86 por ciento en Repsol y del 0,6 por ciento en Telefónica.
Las constructoras ACS y FCC reaccionaron en negativo a los resultados presentados a primera hora de la mañana. ACS, que perdió 1.100 millones de euros a septiembre lastrada por su exposición a Iberdrola, terminó con un descenso del 0,4 por ciento mientras que FCC, que redujo su beneficio en un 77 por ciento, se dejó en la sesión un 2,19 por ciento.
El Ibex-35 cerró con baja de 68,8 puntos, un 0,9 por ciento a 7.567,8 puntos, mientras que el europeo FTSEurofirst 300 perdió un 0,16 por ciento.

Según el ministro Montoro, a España no se le puede pedir más de lo que ya está haciendo

MADRID.- El ministro de Hacienda y Administraciones Públicas, Cristóbal Montoro, ha asegurado que a España no se le puede pedir más de lo que ya está haciendo, puesto que si reduce el déficit del 9% al 6,3% en un año, tal y como está previsto, será el país que ha hecho el mayor esfuerzo para bajar el saldo negativo de sus cuentas.

   "No se le puede pedir más a un país que está haciendo lo que está haciendo", ha señalado Montoro durante la inauguración de la jornada 'Unos Presupuestos de 2013 para la reforma de las Administraciones Públicas' organizada por AFI, donde ha calificado de "extraordinario" el esfuerzo.
   En este esfuerzo, según Montoro, se recogen algunas de las obligaciones europeas, como la subida de IVA o la reforma del sector público, que se completará a lo largo del año con la nueva Ley de Bases del Régimen Local para evitar duplicidades entre las entidades locales y las comunidades autónomas.
   Asimismo, se ha referido a la reforma financiera y a la creación del 'banco malo', que permitirá acelerar la reestructuración del sistema y que ha provocado que España está "a punto" de hacer la digestión de los excesos del sector inmobiliario.
   Sin embargo, ha reconocido que la política tributaria está siendo "bastante precipitada" por los acontecimientos, aunque permitirá cumplir la previsión de ingresos en 2012, algo "muy importante" en un año como éste. "Sin esta política tributaria tan agresiva no hubiera sido posible", ha dicho.
   El ministro ha reconocido que España vive unas circunstancias "muy negativas", aunque ha considerado "una exageración" las afirmaciones que dicen que el país volverá a la situación de los años 50. "Nos estamos jugando mucho, pero no estamos ante hechos de este tipo ni muchísimo menos", ha dicho, tras asegurar que los que hacen estos vaticinios "no saben lo que dicen".
   En este sentido, Montoro ha asegurado que España cuenta ahora con bases muy diferentes, y se ha mostrado convencido de que si el país hace lo que tiene que hacer realmente podrá dar un paso adelante "muy positivo" para recuperar la capacidad de crecimiento que tenía.  
   En cualquier caso, ha insistido en que España necesita estabilidad presupuestaria "cuanto antes", porque si no reduce "el rojo del déficit" tendrá un problema como país, aunque hay que asegurarse de que esa política restrictiva no trae más recesión y compaginarla con otro tipo de políticas que permitan acceder cuanto antes a un escenario de crecimiento.
   Finalmente, el titular de la cartera de Hacienda ha defendido una vez más las previsiones del Gobierno aunque no coincidan con las de otros organismos al asegurar que el Ejecutivo no trabaja para coincidir con los analistas, sino para "vencer al consenso".
   A su parecer, un Gobierno no busca coincidir con otros organismos, sino que fija objetivos económicos a través de políticas y reformas, sin resignarse a una media que además lleva a la continuidad en la recesión. "Para esto hemos hecho las reformas", ha señalado.

La pérdida de empleo en el tercer trimestre aleja la recuperación en España

MADRID.-   La Fundación de Estudios Aplicados (Fedea) ha alertado de que la pérdida de empleo en España se agudizó en el tercer trimestre del año, lo que aleja "todo posible atisbo de recuperación" del mercado de trabajo.

   Así lo señala Fedea en el último observatorio laboral, donde explica que las mujeres sufren la pérdida de empleo con mayor intensidad que los varones, debido, posiblemente, al recorte en el empleo público, donde las mujeres están "claramente sobre representadas".
   Fedea señala también que los extranjeros y los jóvenes pierden su empleo con mayor facilidad que los nacionales y los trabajadores de mayor edad, no por la edad o la nacionalidad, sino por variables relativas a sus empleos, como el tipo de contrato precario al que inmigrantes y jóvenes están "particularmente expuestos".
   Según la fundación, el factor más determinante para entender quién está más expuesto a perder su empleo es la temporalidad. Al comparar dos individuos similares en edad, género, nivel educativo y nacionalidad pero con contrato diferente, se observa que la probabilidad de pérdida de empleo del que tiene el contrato temporal es cuatro veces superior a la que se enfrenta el trabajador con contrato indefinido.
   En cuanto al acceso al empleo, Fedea ve un "ligerísimo repunte" en el tercer trimestre, aunque el dato no permite albergar expectativas positivas, dado que el acceso al empleo es mucho menor al observado en el mismo trimestre de 2011. Por colectivos, las mujeres se enfrentan a mayores dificultades de acceso a un empleo que los hombres.
   El tipo de empleo al que han accedido los desempleados en este trimestre es fundamentalmente temporal (un 83,5%) y mayoritariamente en servicios y comercio (un 55%). El acceso a un empleo con contrato indefinido sigue descendiendo en términos relativos con respecto al acceso mediante contratos temporales.
   Entre julio y septiembre, se observa un "ligero descenso" en el acceso al empleo en industria, construcción y servicios, mientras que en agricultura y administración pública se registra un leve aumento.
   La duración del desempleo se manifiesta como el factor más relevante para una salida hacia el empleo, puesto que los parados cuya duración en el desempleo supera los 6 meses encuentran especiales dificultades para encontrar un empleo.
   Además, Fedea alerta de que el cobro del subsidio se manifiesta como un "freno" a la salida del desempleo, ya que las personas que no cobran subsidio tiene el doble de posibilidades de salir del desempleo que otra persona similar que sí lo cobra.
   Por otro lado, Fedea señala que el número de individuos que han realizado la transición del empleo a la inactividad (las personas que no buscan empleo) en este trimestre es de 524.261, frente a 754.081 trabajadores que han realizado la transición del empleo al desempleo.
   Esta transición se observa más entre las mujeres que entre los varones. El 32% de las mujeres realiza esta transición por razones familiares y personales, mientras que el 35% de los hombres que lo hace por la jubilación o la incapacidad o enfermedad.

El PIB de Japón cae un 0,9% en el tercer trimestre

TOKIO.- El producto interior bruto (PIB) de Japón ha experimentado en el tercer trimestre una contracción de nueve décimas respecto a los tres meses anteriores, como consecuencia de la ralentización de la economía global y, particularmente, de las recientes tensiones entre el país nipón y China, según los datos publicados por el Gobierno japonés.

   En concreto, el consumo doméstico, que representa un 60% del PIB, registró entre julio y septiembre una caída de medio punto respecto a los tres meses anteriores, mientras que las exportaciones de bienes y servicios se desplomaron un 5%.
   De este modo, en términos anualizados la economía japonesa registró en el tercer trimestre del año una caída del 3,5%, la mayor contracción desde el devastador terremoto que asoló parte del país en marzo de 2011.
   Después de conocerse los datos del PIB, el primer ministro japonés, Yoshihiko Noda, reconoció que las cifras mostraban la "gravedad" de la situación, mientras su ministro de Finanzas, Seiji Maehara, reconoció que Japón posiblemente haya entrado "en fase recesiva".

De Guindos dice que España ya cumple las condiciones que se le impondrían si pide el rescate

BRUSELAS.- El ministro español de Economía, Luis de Guindos, ha dicho este lunes en una comparecencia ante la Eurocámara que España ya cumple las condiciones en materia de ajustes y reformas que la UE le impondría si pide el rescate para reducir sus costes de financiación, aunque ha resaltado que el Gobierno ya ha cubierto todas las necesidades para este año.

   "En estos momentos el Gobierno español está financiado y nuestras obligaciones con las instituciones comunitarias son las que se recogen en el procedimiento por déficit excesivo y en el semestre europeo", ha dicho el ministro al ser preguntado por las condiciones del rescate.
   "Y ahí yo creo que todo el mundo está más o menos de acuerdo en que España está haciendo todo lo que tiene que hacer desde el punto de vista del cumplimiento de esas condiciones", ha sostenido De Guindos.
   "No creo que haya ninguna institución internacional o analista privado que cuestione el esfuerzo de ajuste presupuestario y de reforma económica que el Gobierno español está poniendo sobre la mesa", ha dicho a los eurodiputados.
   De Guindos ha defendido las previsiones económicas del Gobierno -que prevé una contracción del 0,5% en 2012 frente al 1,4% de Bruselas- y ha dicho que ya hay "signos positivos" que apuntan a una recuperación de la economía española gracias a las reformas, como la reducción del déficit por cuenta corriente o el aumento de las exportaciones.
   "Somos conscientes de que las previsiones económicas para España por parte de organismos internacionales se sitúan por debajo de nuestras expectativas. Pero las previsiones no están escritas en bronce. Nosotros estamos trabajando en nuestro programa de medidas económicas para que se cumplan nuestras perspectivas que consideramos realistas", ha sostenido.
   Por lo que se refiere a la banca, el ministro de Economía ha dicho a los eurodiputados que España sólo necesitará entre 35.000 y 40.000 del rescate bancario de hasta 100.000 millones de euros concedido por el Eurogrupo. Por ello, ha restado importancia a que no hay recapitalización directa de la banca española, ya que el nivel de deuda no aumentará más de 3,5 puntos y las condiciones del crédito son "extremadamente favorables".
   Guindos ha garantizado que el banco malo al que se transferirán los activos inmobiliarios de las entidades con problemas estará operativo el 1 de diciembre y contará con un 55% de capital privado y ha adelantado que en los próximos días habrá anuncios de las entidades interesadas en entrar en el banco malo.
   El ministro ha resaltado que España soporta 200 puntos extra de prima de riesgo no por sus fundamentos económicos sino por las dudas sobre el futuro del euro y ha dicho que la recuperación en España es "prácticamente imposible" si no se resuelve la crisis de la eurozona. "Las pymes españolas pagan el doble que las alemanas por un préstamo", ha lamentado.
   "El futuro del euro se juega en España. Estamos siendo el rompeolas de seguridad de la zona euro. Cuanto antes se resuelva la crisis de credibilidad de la zona euro antes podrá España volver a la senda de crecimiento", ha dicho.

Monti insiste en que no quiere seguir como primer ministro

MILÁN.- El primer ministro italiano, Mario Monti, ha dicho este lunes que preferiría no seguir como jefe de Gobierno tras las elecciones generales del próximo mes de abril, pese a las crecientes peticiones en este sentido.

   Monti fue nombrado al frente de un Gobierno de tecnócratas tras la dimisión del primer ministro Silvio Berlusconi en noviembre del año pasado en medio de la crisis financiera. El mandato de su Ejecutivo termina en marzo.
   Preguntado en un acto organizado por el 'Financial Times' en Milán sobre si le gustaría seguir en el cargo, Monti ha respondido tajante "no".
   El pasado septiembre, el primer ministro había dicho que por responsabilidad hacia el país seguiría ejerciendo el cargo si las elecciones no ofrecieran un líder con una mayoría clara.
   "Veo que mucha gente se imagina un escenario de este tipo", ha señalado hoy, en respuesta a una pregunta sobre si dirigía un nuevo Gobierno. "A algunos les gusta y a otros les disgusta. Yo no hago comentarios sobre ello", ha añadido.
   Los últimos sondeos muestran que ningún partido o alianza de partidos conseguiría más del 32 por ciento de los votos si se celebrasen ahora las elecciones. El sector empresarial y muchos políticos respaldan un segundo mandato de Monti con el fin de asentar las reformas estructurales que su Gobierno ha puesto en marcha y mantener la confianza de los mercados en la economía italiana.
   Preguntado sobre los mercados financieros, Monti ha dicho que la prima de riesgo italiana ha caído dramáticamente en el último año y podría seguir cayendo. "No veo en los fundamentos italianos ninguna razón por la que la prima debería ser superior a los 150 puntos básicos", ha afirmado.
   Este lunes, los bonos italianos a diez años estaban en los 365 puntos con respecto al bono alemán a diez años, tras haber alcanzado el récord en la eurozona con 570 puntos el pasado diciembre.

Juncker espera un pacto sobre calendario para desbloquear ayuda a Grecia

BRUSELAS.- El presidente del Eurogrupo, Jean-Claude Juncker, se ha declarado este lunes "impresionado" por la aprobación en el parlamento griego del plan de reformas y el presupuesto exigidos por la UE. Juncker espera un acuerdo esta tarde en el Eurogrupo sobre el calendario para desbloquear la ayuda urgente de 31.500 millones para Atenas.

   "Creo que sería bueno que nos pongamos de acuerdo sobre un calendario" para el pago del siguiente tramo del rescate, ha dicho Juncker a su llegada a una reunión con los interlocutores sociales previa al encuentro de ministros de Economía de la eurozona.
   "Hoy evaluaremos el informe de la troika que se nos acaba de transmitir durante la noche y no habrá decisiones definitivas" sobre el desbloqueo de la ayuda, ha confirmado el presidente del Eurogrupo.
   "Estoy impresionado por los recientes resultados políticos en Grecia. El parlamento votó un ambicioso programa de reformas el miércoles y acaba de votar esta noche el presupuesto para 2013. Grecia está cumpliendo paso a paso lo que esperábamos en términos de obligaciones asumidas", ha resaltado Juncker.
   Los ministros de Economía de la eurozona retrasarán de nuevo este lunes el desbloqueo del tramo del rescate, que Grecia necesita de forma urgente para no suspender pagos en los próximos días, porque todavía no están de acuerdo sobre cómo reducir la carga de la deuda helena y financiar el coste extra que supondrá dar dos años más a Atenas para corregir su déficit excesivo.

Bruselas ve cerca el pago de la ayuda urgente a Grecia

BRUSELAS.-   La Comisión Europea ha celebrado este lunes la aprobación por parte del parlamento griego del presupuesto de 2013 y ha dicho que el resultado aproxima el pago de la ayuda urgente de 31.500 millones de euros que Atenas necesita para no suspender pagos.

   "La Comisión celebra la adopción anoche por parte del parlamento griego del presupuesto para 2013", ha dicho el portavoz de Asuntos Económicos, Simon O'Connor.
   "Este voto claramente cumple otra condición clave para acercar el desembolso del próximo tramo de asistencia financiera", ha agregado el portavoz.
   El Ejecutivo comunitario explicará esta tarde al Eurogrupo el grado de cumplimiento por parte de Grecia de las condiciones impuestas a cambio de la ayuda urgente y contribuirá a la discusión sobre cómo reducir la carga de la deuda griega y financiar la asistencia extra que necesita Atenas, ha dicho O'Connor.

La OCDE prevé un "débil crecimiento" en la mayoría de grandes economías

PARÍS.- El índice compuesto de indicadores líderes de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) correspondiente al mes de septiembre sigue mostrando "perspectivas de crecimiento débil" en la mayoría de las principales economías del mundo, aunque apunta que están surgiendo señales de estabilización en Canadá, China y Estados Unidos, según informó en un comunicado. 

   El indicador global, diseñado para anticipar los puntos de inflexión de la tendencia de la actividad económica, se mantuvo estable en septiembre por tercer mes consecutivo en los 100,2 puntos.
   En concreto, el índice de Estados Unidos aumentó desde los 100,8 puntos hasta los 100,9 puntos, mientras que los de Canadá y China se mantuvieron estables un mes más en los 99,7 puntos y los 99,4 puntos, respectivamente.
   Asimismo, apunta que el indicador de Italia comienza a mostrar señales "provisionales" de estabilización, cuando en los últimos meses el dato apuntaba a un deterioro de las perspectivas. En concreto, en septiembre pasó desde los 98,9 puntos hasta los 99 enteros.  
   En el caso de Japón (donde baja desde los 100,3 puntos a los 100,2 puntos), Alemania (desde los 99 puntos hasta los 98,7 enteros), Francia (desde los 99,6 puntos a los 99,5 puntos) y la eurozona (donde se mantuvo estable en los 99,4 puntos por segundo mes consecutivo), los indicadores siguen apuntado en conjunto a un "débil crecimiento".
   En esta misma línea, los datos de India (donde baja de los 97,1 puntos a los 96,8 puntos) y Rusia (donde ha caído desde los 99,2 puntos hasta los 99 puntos) siguen apuntando también a un "débil crecimiento".
   Asimismo, la organización señala que la subida del dato desde los 100,1 puntos a los 100,2 puntos en Reino Unido y desde los 99,4 puntos a los 99,5 enteros en Brasil sigue apuntando "una recuperación en el crecimiento".
   En el caso de España, el indicador compuesto bajó en septiembre desde los 100,78 puntos hasta los 100,67 enteros, lo que le situa por encima del conjunto de los países de la OCDE y del indicador de la eurozona.

La Fiscalía italiana presenta cargos contra representantes de S&P y Fitch

ROMA.-   La Fiscalía de la localidad italiana de Trani ha presentado cargos contra siete empleados de las agencias de calificación crediticia Standard & Poor's y Fitch, mientras que ha archivado las diligencias abiertas contras dos representantes de la agencia Moody's, según informan medios del país transalpino.

   Así, el magistrado Michele Ruggier solicita que sean juzgados cinco empleados de S&P y dos trabajadores de Fitch, a los que acusa de manipulación y abuso de posición en el mercado.
   En concreto, la Fiscalía solicita el procesamiento de Deven Sharma, Yann Le Pallec, Eileen Zhang, Franklin Crawford Gill y Moritz Kraemer, por parte de S&P, y de David Michael Willmoth Riley y Alessandro Settepani en el caso de Fitch.
   La demanda de la Fiscalía debe ser aún analizada por un juez, que finalmente determinará si corresponde la apertura de un proceso judicial o no.
   La Fiscalía de Trani decidió iniciar sus pesquisas sobre las actuaciones de las agencia de calificación, después de dos denuncias presentadas por los grupos de consumidores Adusbef y Federconsumatori, en relación a la especulación que se verificó en la Bolsa de Milán tras la difusión del 'rating' sobre Italia.

Merkel descarta la salida del euro de los países con problemas

LISBOA.- La canciller alemana, Angela Merkel, ha descartado una eventual salida del euro de los países con problemas, reiterando su apoyo a países como España y Portugal, al tiempo que ha subrayado la necesidad de crear una eurozona "estable".

   En una entrevista concedida a la radio-televisión pública portuguesa (RTP), Merkel ha explicado que es necesario fortalecer la eurozona "para no asustar a los inversores extranjeros".
 "Y eso es precisamente lo que estamos haciendo", ha dicho.
   La canciller alemana ha considerado que los mecanismos actuales, entre los que ha citado "los fondos estructurales y otros programas comunitarios", son suficientes para conseguir este objetivo. "Existen oportunidades excelentes para relanzar el crecimiento", ha apuntado.
   En este sentido, ha reiterado su apoyo a Madrid y Lisboa. "Por nuestra parte, los alemanes vamos a seguir apoyando a España, Portugal y otros países, porque también es bueno para nosotros", ha indicado, al tiempo que ha rechazado el temor a un "dominio alemán".
   A este respecto, ha señalado que su visita de este lunes a Lisboa "es una prueba de que Alemania quiere ayudar a Portugal".
 "Veremos lo que se puede mejorar en la cooperación empresarial para que haya más trabajo, sobre todo entre los jóvenes, y más fortaleza económica", ha adelantado.
   Si bien, Merkel ha reconocido que los mecanismos comunitarios no han funcionado como debían en el pasado. "Ha habido errores, como la inversión en infraestructuras y la falta de apoyo a las pequeñas y medianas empresas para que sean más competitivas", ha considerado.
   En concreto, la canciller alemán se ha referido al caso portugués, descartando que el Gobierno de Pedro Passos Coelho tenga que renegociar las condiciones de su rescate con la 'troika', formada por el Fondo Monetario Internacional (FMI), el Banco Central Europeo (BCE) y la Comisión Europea.
   "En estos momentos, no hay motivos para una renegociación. Portugal cumple valientemente con los compromisos asumidos, por eso estoy convencida de que los resultados serán buenos", ha sostenido.
   No obstante, ha advertido de que "las dificultades están en las reformas estructurales, que necesitan tiempo para surtir efecto".
 "Lo que quiero decir es que es preciso hacer cambios dolorosos y que al día siguiente no habrá más puestos de trabajo", ha desarrollado.
   Interrogada sobre las críticas a sus planes de austeridad, ha respondido que no son ideas suyas, sino "el resultado del convencimiento de que Portugal debe hacer reformas estructurales para combatir el déficit y reforzar su base económica".
   Si bien, ha reconocido que "es un proceso duro que exige muchos sacrificios".
 "Claro que un programa de estas características genera un debate, pero el Gobierno portugués está siendo muy valiente a la hora de tomar las medidas necesarias", ha valorado.