martes, 19 de junio de 2012

La Comisión Europea apoya que se recapitalice la banca europea directamente, pero lo ve imposible

BRUSELAS.- La Comisión Europea ha respaldado este martes que el fondo de rescate de la UE recapitalice directamente bancos para evitar un contagio a la deuda soberana pero ha descartado que esta posibilidad se active "a corto plazo", a tiempo para el préstamo de hasta 100.000 millones de euros a las entidades españolas, porque no está prevista en el Tratado que rige el funcionamiento del mecanismo.

   "Nosotros estamos abiertos a esta flexibilidad, en particular a poder romper este vínculo con la deuda soberana, pero no es algo que pueda imaginarse a corto plazo. Requeriría reabrir algo que ya se ha decidido por todos los firmantes del Tratado y que se está ratificando", ha explicado el portavoz de Asuntos Económicos, Amadeu Altafaj.
   El Ejecutivo comunitario ha matizado así las declaraciones de su presidente, José Manuel Durao Barroso, que este lunes pidió al Eurogrupo que el rescate bancario a España evite un contagio entre la deuda financiera y la deuda pública, ya que a su juicio este es el motivo de la reacción negativa de los mercados.
   El portavoz ha recordado que "todos los instrumentos" previstos en el Tratado del Mecanismo Europeo de Estabilidad (MEDE), el fondo permanente que debe empezar a funcionar en julio, "se basan en canalizar la asistencia a través de los Estados". Uno de los artículos del Tratado permite al consejo de administración, formado por los Estados, decidir nuevos instrumentos, aunque el portavoz ha descartado que pueda usarse para activar ayudas directas a la banca.
   Bruselas ya defendió la recapitalización directa cuando se negoció el Tratado, pero Alemania y otros Estados miembros lo rechazaron y por ello no se incluyó en el texto final. "La prioridad es la ratificación del Tratado en su forma actual para que entre en vigor en julio", ha insistido Altafaj, que ha precisado que ello no "prejuzga" que la cuestión vuelva a plantearse en el futuro.
   Los ministros de Economía de la eurozona discutirán el jueves si la financiación del rescate bancario español debe venir del fondo temporal o del MEDE. Bruselas ve "factible" que la ratificación del mecanismo permanente concluya a tiempo y que entre en vigor en julio.
   "Pero no debe haber dudas sobre la capacidad de financiar el programa bancario a través de uno u otro instrumento", ha insistido Altafaj.

Grecia coloca 1.300 millones en letras a tres meses a un interés del 4,31%

ATENAS.- El Tesoro griego ha logrado colocar 1.300 millones de euros en letras a seis meses, 300 millones más de lo previsto inicialmente, a un interés prácticamente similar al de la última subasta de estas características celebrada hace algo más de un mes, según informó el Tesoro heleno en un comunicado.

   En concreto, Grecia ha logrado colocar 1.300 millones de euros en letras a 13 semanas, frente a los 1.000 millones de euros previstos inicialmente, a un interés del 4,31%, en comparación con el 4,34% abonado en la operación similar celebrada el pasado 15 de mayo, cuando colocó otros 1.300 millones de euros.
   Por su parte, el ratio de cobertura de la subasta fue de 2,19 veces, ya que la demanda alcanzó los 2.188 millones de euros, por debajo de las 2,32 veces de la anterior operación de mayo, cuando la demanda fue de 2.320 millones de euros.

También Dinamarca

El Tesoro de Dinamarca ha colocado 1.550 millones de coronas (208 millones de euros) en bonos con vencimiento a dos años por los que ha ofrecido por primera vez en su historia un tipo de interés negativo del 0,08%, sumándose así a Suiza, la otra economía europea que no sólo se financia gratis a medio plazo, sino que obtiene beneficios por emitir deuda.
   Los datos de la subasta contrastan con los de la última operación de este tipo celebrada por la institución dependiente del Banco Nacional de Dinamarca el pasado 24 de abril, cuando tuvo que ofrecer un interés del 0,31% para colocar 300 millones de coronas (40 millones de euros).
   En comparación, Alemania colocó el pasado 23 de mayo 4.555 millones de euros a dos años a un interés mínimo histórico del 0,07%, a pesar de que por primera vez estos bonos contaban con un cupón cero.
   Por su parte, Italia vendió el pasado 28 de mayo 3.500 millones de euros en bonos a dos años a un interés del 4,037%, mientras que el Tesoro Público español pagó un interés medio del 4,335% en la subasta del 7 de junio para colocar 638 millones a dos años.

El Eurogrupo reitera que no se recapitalizará a la banca española directamente

BRUSELAS.- El Eurogrupo considera que, de acuerdo con las reglas vigentes, "no es posible" que el fondo de rescate de la UE recapitalice directamente la banca española sin pasar por el Estado, tal y como reclama el Gobierno y la Comisión para evitar que el programa de ayuda "contamine" a la deuda pública.

   Los países de la eurozona todavía no han discutido formalmente qué requisitos se impondrán a España a cambio de la asistencia de hasta 100.000 millones de euros, aunque sí han dejado claro que habrá "condiciones estrictas" tanto para los bancos que reciban ayudas como para el conjunto del sector financiero, según ha informado este martes un alto funcionario del Eurogrupo.
   El rescate bancario a España será uno de los puntos centrales de la agenda de la reunión de ministros de Economía de la eurozona que se celebra el próximo jueves 21 de junio en Luxemburgo. El Eurogrupo espera que el ministro de Economía, Luis de Guindos, presente la solicitud formal de ayuda una vez que se conozcan los resultados de las auditorías independientes realizadas por las firmas Oliver Wyman y Roland Berger.
   "Según las reglas y los procedimientos vigentes, un ejercicio de recapitalización directa no es posible. Sé que hay centenares de personas diciendo que lo es, pero no lo es", ha resaltado el alto funcionario. "Hay centenares de personas que dicen que es deseable... especialmente en España", ha agregado.
   El presidente de la Comisión Europea, José Manuel Durao Barroso, pidió este lunes desde la cumbre del G-20 en Los Cabos (México) que el rescate bancario a España evite en la medida de lo posible una "contaminación entre la deuda financiera y la deuda soberana". A su juicio, el hecho de que el rescate se canalice a través del Estado y compute como deuda es lo que está provocando una reacción negativa de los mercados.
   También el presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, ha sugerido desde el G-20 reexaminar el rescate bancario para evitar que repercuta negativamente en la deuda pública.
   En este sentido, ha abogado por romper el vínculo entre el riesgo de la deuda y el riesgo soberano, al mismo tiempo que ha señalado que España negocia que la ayuda a la banca llegue directamente a la entidades sin que pase por el Estado.
   Para el Eurogrupo, el enfoque de la reestructuración del sistema bancario español "es el correcto" y no puede hablarse de un fracaso del plan de rescate. "No se puede decir que no haya funcionado porque no hemos empezado". 
"Es necesario proporcionar una absoluta claridad sobre la estructura de los problemas en los balances individuales de los bancos. Esto no se hace firmando un programa y los problemas desaparecen. No se hace de la noche a la mañana, llevará tiempo", ha explicado el alto funcionario.
   En todo caso, las fuentes consultadas admiten que el rescate bancario por sí solo no será suficiente para reducir la prima de riesgo de España. "Hay problemas de naturaleza más sistémica", han señalado, en referencia al mal funcionamiento de la eurozona que los líderes europeos quieren corregir en la cumbre del 28 y 29 de junio con un calendario para crear una unión bancaria, presupuesta y política.
   "Pero cualquier sugerencia de que el foco no debe ponerse en limpiar los balances de los bancos sería un error", ha insistido el alto funcionario.
   Los ministros de Economía de la eurozona discutirán en Luxemburgo si la ayuda a la banca española debe venir del vigente Fondo Europeo de Estabilidad Financiera (FEEF) o del Mecanismo Europeo de Estabilidad (MEDE), el instrumento permanente que debe empezar a funcionar en julio. La segunda posibilidad preocupa a los analistas porque este fondo tiene preferencia a la hora de cobrar las deudas y relegaría a los inversores privados, lo que podría agravar la huida de la deuda española.
   Sin embargo, una amplia mayoría de los países del Eurogrupo tienen una "fuerte preferencia" por el fondo permanente como fuente de financiación de la asistencia para España. "Lo que ocurrirá probablemente es que la solicitud se haga al EFSF pero con la idea de que luego se entregue al MEDE cuando entre en vigor", explica el alto funcionario.
   En cualquiera de los casos, la asistencia estará sometida a "una condicionalidad estricta", no sólo para los bancos que reciban la ayuda sino para el conjunto del sector financiero "para lograr una reestructuración ordenada que sea viable no sólo para los próximos meses, sino también para los próximos años y décadas".
 "Esta será la gran discusión" en el Eurogrupo, insiste.
   El Eurogrupo atribuye los problemas del sector bancario español al "exceso de crédito al sector de la construcción" debido a la "euforia de la convergencia". El Banco de España detectó los problemas en una fase "temprana" y actuó de forma "contundente" exigiendo más provisiones pero "el problema era mucho mayor de lo que se pensaba".
   "Es importante destacar que los problemas no han sido causados por los grandes bancos internacionales españoles, sino que se concentran en los balances de instituciones más pequeñas, con un alto grado de correlación con la proximidad al Mediterráneo", ha ironizado el alto funcionario.
   "Eso es importante cuando se examina la reforma de la supervisión bancaria. Es muy fácil controlar a los grandes bancos porque están muy bien gestionados normalmente, pero es más difícil vigilar a los bancos pequeños, donde luego están los problemas que se contagian a la economía, si son sistémicos", ha explicado.
   El Eurogrupo no ve ningún problema en que la auditoría en profundidad del sector bancario, cuyos resultados estaba previsto publicar a finales de julio, se retrase hasta septiembre. "Si es dos semanas más tarde pero más en profundidad, lo preferimos", alega.

El Tesoro Público español coloca más de 3.000 millones, pero el interés supera el 5%

MADRID.- El Tesoro Público español ha colocado 3.040 millones de euros en letras a 12 y 18 meses en un momento de máxima tensión en los mercados, aunque se ha visto obligado a situar el interés por encima del 5% para cerrar con éxito la emisión.  

   Aún así, el Tesoro ha logrado superar sus expectativas, ya que esperaba captar entre 2.000 y 3.000 millones de euros. Además, la demanda ha sido alta y ha superado los 8.000 millones de euros, más del doble de lo finalmente colocado.
   En concreto, el Tesoro ha colocado 2.400 millones en letras a 12 meses, aunque ha subido el interés medio al 5,074% desde el 2,985% anterior. El tipo marginal, por su parte, ha pasado del 3,099% al 5,200%, el mismo nivel que alcanzó el pasado mes de noviembre.
   Pese a la subida de tipos, la demanda de letras a 12 meses ha sido alta y ha superado los 4.000 millones de euros. De esta forma, la cantidad demanda ha superado en 2,2 veces la cantidad colocada por el Tesoro, más que en la anterior emisión (1,8 veces).
   Además, el Tesoro ha emitido 640 millones de euros en letras a 18 meses, aunque ha elevado el interés medio hasta el 5,107% desde el 3,302% de la subasta de mayo. El interés marginal, por su parte, ha escalado al 5,350%, ligeramente por encima del máximo de noviembre (5,320%), lo que supone la cifra más alta de la serie histórica.
   En este caso, la demanda también ha sido alta y ha rozado los 2.300 millones, de forma que la cantidad demanda por los inversores ha superado en 4,4 veces lo ofrecido por el organismo, más que en la anterior ocasión (3,2 veces).
   Tanto en las letras a 12 meses como en el papel a 18 meses, el organismo ha elevado la rentabilidad a los niveles registrados el pasado mes de noviembre, cuando la escalada de los intereses impulsó las subastas de liquidez del Banco Central Europeo (BCE).
   En aquella ocasión, las tensiones obligaron al organismo a situar la rentabilidad en niveles máximos desde el euro, aunque la prima de riesgo se situaba entonces en el entorno de los 450 puntos.
   En este caso, la emisión se ha producido en un momento de máxima tensión, ya que la prima pasó el lunes el umbral de los 580 puntos, mientras que la rentabilidad de la deuda española superó la barrera del 7,2%.
   Este martes, la prima ha comenzado la jornada con ligeros descensos situándose cerca de los 575 puntos básicos y se ha movido por debajo de los 560 puntos tras conocer el resultado de la emisión.
   En cualquier caso ésta es la prima subasta que celebra el organismo tras las elecciones griegas y después de que el Gobierno español declarara su intención de pedir ayuda a la Unión Europea para sanear su sistema financiero.
   El jueves el organismo se someterá a un nuevo examen con una subasta de bonos con vencimiento el 30 de abril de 2014 y una vida residual de 1,8 años con un objetivo de hasta 2.000 millones de euros. El cupón se ha fijado en el 3,4%, el interés corrido en el 0,53% y el depósito previo en el 104%.
   El Tesoro emitirá también bonos con vencimiento el 30 de julio de 2015, con vida residual de 3,1 años y un cupón corto del 2,13%. El interés corrido será del 1,76% y el depósito previo del 103%. Por último, subastará obligaciones con vencimiento el 30 de julio de 2017, con una vida residual de 5,1 años, un cupón del 5,5%, un interés corrido del 4,99% y un depósito previo del 108%.

 Tasa para 5.000 millones año

España podría recaudar 5.000 millones al año si eliminara las ventajas fiscales de que actualmente disfrutan las operaciones financieras con la aprobación de un impuesto sobre las transacciones, mientras que la cifra se elevaría a cerca de 57.200 millones en el conjunto de la Unión Europea, según los Técnicos del Ministerio de Hacienda (Gestha).
   En un comunicado, Gestha asegura que esta medía sería "más justa y equitativa" que el aumento de las bases y tipos del IVA por el que abogan tanto el Fondo Monetario Internacional (FMI) como la Comisión Europea (CE).
   Para el colectivo, la eliminación de esta "infra-imposición" compensaría los privilegios que el sector financiero lleva disfrutando "desde hace décadas", como la exención del IVA que actualmente se extiende a este tipo de operaciones. "Sólo por este motivo se dejan de ingresar 2.500 millones de euros anuales en España y cerca de 30.000 millones en el ámbito comunitario", explica Gestha.
   Ante las dificultades prácticas de modificar esta exención del IVA en las operaciones financieras y en vista de las ventajas del sector, los técnicos defienden la aprobación de un impuesto sobre transacciones financieras.
   El gravamen de estas operaciones, que ya cuenta con el visto bueno del Parlamento Europeo, contribuiría además a reducir la especulación financiera y estabilizar los mercados, todo ello sin conllevar una salida del capital, ya que los costes de esta evasión serían superiores al propio pago de la tasa.
   Según Gestha, se calcula que la especulación financiera mueve anualmente en todo el mundo unos 3.300 billones de euros, cifra 70 veces superior que el PIB mundial, y su contribución a las arcas públicas a través de impuestos es muy baja.
   A su parecer, este tamaño es el que explica, en gran medida, el poder que ejerce la presión de los mercados sobre la política económica de los países europeos que están sufriendo con más virulencia la crisis de la deuda.
   Por otro lado, Gestha asegura que existen otros ámbitos que disfrutan de ventajas en forma de menores tipos impositivos del Impuesto de Sociedades, como es el caso de los fondos y sociedades de inversión, que actualmente tributan al 1%.
   En concreto, y según refleja la propia memoria de beneficios fiscales de los Presupuestos del Estado para 2011, la pérdida de ingresos tributarios procedentes de las sociedades de inversión bajo un tipo del 1% fueron de 288 millones de euros.
   A esto habría que sumar el caso de los fondos de pensiones, que disfrutan del tipo del 0% en el impuesto de Sociedades, es decir, no tributan; así como la reducida carga fiscal de las entidades de crédito, que en la práctica se sitúa tan sólo en el 14,54% de sus beneficios contables.

El Banco de España deja la segunda evaluación de la banca para septiembre

MADRID.- El Banco de España ha decidido retrasar hasta el próximo mes de septiembre la publicación del informe que elaborarán las cuatro grandes auditoras -- Deloitte, KPMG, PwC y Ernst & Young-- sobre el análisis individualizado y detallado de las carteras crediticias de las entidades financieras, han informado hoy fuentes financieras. 

   La publicación, que inicialmente estaba prevista para el próximo 31 de julio, se debe, precisaron las mismas fuentes, a que los organismos implicados, Banco de España, Ministerio de Economía, las auditoras y el comité asesor (formado por el FMI, BCE, el Banco de Francia y el de Holanda), han estimado conveniente recabar "más información" sobre la salud de la banca española y realizar un análisis "más detallado y exhaustivo".
   "Y todo esto requiere de un trabajo adicional", subrayaron las fuentes, que además confirmaron que "a día de hoy" se mantiene para este jueves, 21 de junio, la publicación de la evaluación acometida por las consultoras Oliver Wyman y Roland Berger sobre las necesidades de capital que experimentaría la banca ante un fuerte deterioro económico.
   El Banco de España informó hace unos días de que estudiaría una tercera ronda de provisiones una vez que contara con todos los resultados de valoración de los activos bancarios, previsto para el 31 de julio. Por tanto, estas posibles nuevas exigencias de capital se podrían también retrasar al menos hasta septiembre.
   El Gobierno ha puesto en marcha un ejercicio de transparencia que consiste en dos análisis privados independientes de valoración de las carteras crediticias en España de los catorce principales grupos bancarios que representan el 90% del sistema financiero.
   En concreto, las consultoras Oliver Wyman y Roland Berger identificarán las necesidades de capital que experimentaría la banca ante un fuerte deterioro económico; y en segundo lugar, las auditoras Deloitte, KPMG, PwC y Ernst & Young comprobarán cómo han clasificado, provisionado y medido las entidades los riesgos de sus carteras.
   La incertidumbre sobre el estado de la banca española obligó al Gobierno el pasado 2 junio a solicitar al Eurogrupo una línea de financiación de hasta 100.000 millones de euros. El FMI calcula que el conjunto del sistema financiero español podría necesitar de un capital de al menos 40.000 millones.
   Las ayudas europeas para el sistema bancario español se canalizarán a través del Fondo de Reestructuración Ordenada Bancaria (FROB), cuya capacidad de endeudamiento se elevó recientemente en 66.000 millones de euros.
   El PP introdujo esta posibilidad, que se articulará mediante un aval del Estado al organismo, a través de una enmienda a la ley de presupuestos del Estado en su tramitación en el Senado.

¿Por qué los mercados asedian a España? / Paolo Mezza *

Si hace unas semanas hubiéramos vaticinado que España iba a solicitar un rescate para el saneamiento de las entidades financieras, probablemente nadie se hubiese sorprendido. Sin embargo, si el pronóstico hubiera añadido que, además, los mercados iban a proyectarnos a una situación de mayor tensión, es posible que muchos se hubieran mostrado escépticos. Lamentablemente, este ha sido el escenario que nos ha acompañado durante las últimas semanas. 

El riesgo soberano de España se ha deteriorado significativamente, la rentabilidad del bono a 10 años se ha situado por encima de los niveles de estrés de agosto y noviembre del año pasado acariciando la referencia del 7%. Por otra parte, Moody's ha valorado negativamente las consecuencias del rescate, situando la calificación a España al borde de perder la condición de grado de inversión de la Deuda, y la prima de riesgo ha llegado a superar los 570 puntos básico. ¿Por qué entonces, si España ha hecho los deberes y se ha decidido a pedir ayuda, siguen los mercados asediando nuestra economía?

Posiblemente uno de los principales interrogantes para los inversores sea si el grado de recapitalización de las entidades -que en nuestra opinión se situará en el rango de los 50.000-60.000 millones- resulte suficiente para justificar la confianza del mercado. Responder esta cuestión exige poner en perspectiva todo el esfuerzo de saneamiento realizado por el sector desde junio de 2008. Considerando las provisiones realizadas hasta diciembre de 2011 (112.000 millones), el saneamiento comprometido con los decretos de febrero y mayo de este año (83.000 millones), así como el importe estimado para el rescate de la banca por parte de Bruselas, la factura total del proceso asciende a un 23% del PIB.

En opinión de Arcano, el importe es adecuado aunque sujeto al cumplimiento de dos condiciones. En primer lugar, el plan de restructuración bancaria que el ejecutivo presente al Eurogrupo a finales de julio debe ser razonable y creíble. En segundo lugar, el importe final del rescate debería aplicar un factor multiplicador sobre el escenario central de las tasadoras independientes. Lo cierto es que existe una elevada dispersión en las estimaciones de los analistas debido al alto grado de incertidumbre sobre las hipótesis de los modelos (variables macroeconómicas, probabilidad de default y tasa de recuperación de las carteras crediticias). Por eso, bajo las anteriores hipótesis y utilizando un factor 1,5x (en línea con el aplicado por el FMI en otros rescates), el importe finalmente dispuesto podría estar en torno a los 75.000-90.000 millones de euros.

Otro de los factores que han provocado la falta de confianza de los mercados es la indefinición respecto a los términos del rescate. En nuestra opinión, el elemento menos relevante es el tipo de interés, ya que una fluctuación de 100 puntos básicos (en un rango entre el 3 y el 4 por ciento) en el tipo final del préstamo no representa una variación preocupante de cara al cumplimiento del objetivo anual de déficit. Por el contrario, fluctuaciones significativas en el importe y en el plazo de rescate sí que ofrecen diferencias notables en cuanto a la exigencia de superávit primario que permite llevar a cabo un proceso de consolidación fiscal.

En este sentido, habrá que estar atento al calendario de próximos eventos catalizadores de los mercados, prestando especial interés a la cumbre del G-20 que se celebra estos días (y la flexibilidad que muestre Alemania en determinados planteamientos), y a los resultados de las evaluaciones al sector bancario español del próximo día 21. La determinación del importe necesario para el bailout de las entidades y la toma de decisiones orientadas a la creación de cortafuegos para evitar posibles contagios entre los países, serán decisivas en el comportamiento de los mercados.

(*) Director de Inversiones de Arcano Wealth Advisors EAFI

lunes, 18 de junio de 2012

La ONU advierte que la obsesión en el crecimiento económico agota los recursos


RÍO DE JANEIRO.- La obsesión de los países en el crecimiento económico ignora el rápido agotamiento de los recursos naturales, que en muchos casos es "irreversible", y compromete a las generaciones futuras, señala un informe divulgado en la Conferencia de la ONU sobre Desarrollo Sostenible Río+20.

La advertencia está en el "Informe de Riqueza Inclusiva 2012", que propone un nuevo indicador para impulsar la sostenibilidad, el Índice de Riqueza Inclusiva (IWI, sigla en inglés).
El informe señala que los países deben tener en cuenta no sólo parámetros tradicionales como el Producto Interior Bruto (PIB) y el Índice de Desarrollo Humano (IDH) sino también otros indicadores que componen la base productiva de una nación.
Entre las variables para componer el nuevo índice el estudio sugiere una amplia gama de los activos de un país, como las "capital manufacturado" (infraestructuras, bienes e inversiones), el "capital natural" (combustibles fósiles, minerales, bosques, pesquerías y tierras para la agricultura) y el "capital humano" (educación y habilidades).
Según el informe, iniciativa del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (Pnuma) y del Programa Internacional de Dimensiones Humanas de la Universidade de la ONU sobre Cambio Ambiental Global (UNU-IHDP), esas variables muestran a los gobiernos el verdadero estado de su nación, la riqueza y la sostenibilidad de su crecimiento.
El estudio se basó en los cambios entre 1990 y 2008 de la riqueza inclusiva de 20 países ricos, pobres y de ingresos medios que juntos representan el 56 por ciento de la población del planeta y el 72 por ciento del PIB mundial.
Los países estudiados fueron Alemania, Arabia Saudí, Australia, Brasil, Canadá, Chile, China, Colombia, Ecuador, Estados Unidos, Francia, India, Japón, Kenia, Nigeria, Noruega, Reino Unido, Rusia, Sudáfrica y Venezuela.
El documento señala que en países como China, Estados Unidos, Sudáfrica y Brasil el PIB creció en el periodo pero al mismo tiempo se redujo significativamente su base de capital natural.
De los 20 países analizados, Japón fue el único en el que no disminuyó el capital natural, debido a un aumento de su capa forestal.
Si se tiene sólo en cuenta el PIB en el periodo analizado, China creció un formidable 422 %, Estados Unidos el 37 %, Brasil el 31 % y Sudáfrica el 24 %, pero al examinar el desempeño por el índice IWI propuesto por el estudio el resultado sería menor.
Según ese nuevo cálculo, China sólo creció el 45 % entre 1990 y 2008, Estados Unidos el 13 % y Brasil el 18 %, mientras que Sudáfrica se contrajo un 1 %.
"El IWI es un indicador que los dirigentes mundiales pueden considerar como medio para evaluar con gran precisión la generación de riqueza con el fin de lograr el desarrollo sostenible y la erradicación de la pobreza", manifestó el director ejecutivo del Pnuma, Achim Steiner.
En ese sentido, el informe señala que en seis de los países analizados (Rusia, Venezuela, Arabia Saudí, Colombia, Sudáfrica y Nigeria) se produjo un descenso en la riqueza inclusiva, situación que califica como "insostenible".
El documento recomienda que los gobiernos definan la riqueza de una manera más inclusiva, es decir no sólo desde el punto de vista económico, porque para asegurar un legado para las generaciones futuras "se necesita con urgencia una discusión sobre el desarrollo económico y social sostenible".

El FMI recomienda diferentes metas de inflación en el norte y el sur de Europa

WASHINGTON.- El Fondo Monetario Internacional (FMI) instó hoy a la zona euro a compaginar la consolidación fiscal con medidas de estímulo, y recomendó "diferentes metas de inflación" en el sur y el norte del continente.

"Existe un punto crucial respecto a la demanda, que es muy desigual a lo largo de Europa. Todavía crece en el norte pero está cayendo en el sur, allí donde más se necesita para facilitar la consolidación fiscal y reducir las cifras récord de desempleo", asegura un informe del Fondo.
En este sentido, subraya la importancia de "tolerar diferencias de inflación a lo largo de la eurozona, ya que el ajuste de precios relativo exige una inflación más alta en el norte que en el sur".
El informe, titulado "Impulsar el crecimiento en Europa ahora", recomienda que los salarios nominales "sean contenidos en el sur de Europa", mientras que los países del norte "deberían dejar subir los salarios en cierto modo".
Países del norte de Europa, con Alemania a la cabeza, registran crecimiento económico mientras que los países del sur, como España o Italia, se encuentran en una nueva recesión.
El informe del organismo internacional coincide con la celebración de la cumbre del G20 en Los Cabos, México, donde la complicada situación de la zona euro se ha convertido en el asuto principal de la reunión, también con el desafío de recuperar la senda del crecimiento económico.
El Fondo valora las reformas estructurales puestas en marcha en Europa pero reconoce que sus efectos se empezarán a notar "a medio y largo plazo".
De aplicarse notables reformas en el mercado laboral, en mercados de bienes y pensiones, el informe destaca que se podría impulsar la expansión en la zona euro "en un 4,5% en los próximos cinco años".
Asimismo, reitera que "la política monetaria debería seguir siendo expansiva".
Por otro lado, considera que "restaurar la salud del sistema financiero es fundamental para respaldar la demanda", y destaca que la recapitalización bancaria "debe utilizar recursos comunes de la eurozona".
Hace apenas dos semanas, España anunció la solicitud de ayuda financiera al Eurogrupo para recapitalizar su banca.
Por último, el FMI insistió en sus críticas hacia el excesivo número de autoridades reguladoras nacionales y regionales, y subrayó la importancia de una centralización paneuropea.
"Este exceso es un freno a los emprendedores y algo de simplificación es pertinente", afirma el estudio.

El G20 aumenta la presión sobre Europa por la crisis de la deuda

MÉXICO.- Líderes mundiales aumentaron el lunes la presión sobre Europa para que detenga la crisis de deuda en el bloque, después de que la victoria electoral en Grecia de partidos pro rescate no lograra calmar a los mercados ni alejar la sensación de que una tormenta más grande podría descarrilar la economía mundial.

Las economías desarrolladas y emergentes más grandes del mundo exhortarán a la zona euro a tomar "todas las medidas de política necesarias" para resolver su crisis que ya lleva más de dos años, según el borrador de un comunicado de la cumbre del Grupo de los 20 (G-20) en el balneario mexicano de Los Cabos, al que Reuters tuvo acceso.
El presidente estadounidense, Barack Obama, preocupado por la posibilidad de que los traspiés europeos puedan golpear sus aspiraciones de ser reelecto, pidió reunirse con los líderes de la región este lunes por la tarde. También mantendrá un encuentro bilateral con la canciller alemana Angela Merkel.
Funcionarios europeos rechazan la idea de que ellos son culpables por una debilitamiento del crecimiento económico alrededor del mundo, y pusieron paños fríos a las esperanzas de un remedio milagroso para la zona euro, integrada por 17 países.
"Francamente, no venimos aquí para recibir lecciones en términos de democracia o en términos de cómo manejar nuestra economía, dijo el presidente de la Comisión Europea, Jose Manuel Barroso.
Resguardados por barcos de la marina mexicana y soldados en las playas y carreteras, los líderes del Grupo de los 20 (G-20), que reúne a las mayores economías industrializadas y emergentes, iniciaron dos días de reuniones en el balneario de Los Cabos para priorizar el crecimiento y la creación de empleos como una manera de impulsar a la desacelerada economía mundial.
Pero se espera que la batalla de Europa contra la crisis -que ha llevado a Grecia, Irlanda y Portugal a buscar rescates del FMI y la Unión Europea y forzado a España a conseguir asistencia para sus bancos- sea el tema que domine las discusiones inaugurales sobre economía global del G-20.
El Banco Mundial redujo su pronóstico de crecimiento económico global para el 2012 a un 2,5 por ciento y advirtió que los países enfrentan un largo periodo de volatilidad en los mercados financieros y de débil expansión.
Aunque la estrecha victoria del partido conservador Nueva Democracia en las elecciones de Grecia alivió las preocupaciones de una pronta salida del país de la zona euro, no logró calmar mucho a los mercados financieros.
Después de una breve recuperación, el euro cayó frente al dólar y los rendimientos de los bonos españoles se dispararon por arriba del 7 por ciento a su mayor nivel desde la creación de la moneda única en 1999. Las acciones europeas cerraron con una caída del 1,2 por ciento.
La calificadora Fitch Ratings dijo que el resultado de las elecciones griegas redujo el riesgo de una incumplimiento desordenado de deuda y de una salida del país de la zona euro, pero también advirtió que cualquier nuevo gobierno probablemente sería frágil.
"La victoria en Grecia en realidad no resuelve nada", dijo Boris Schlossberg, director en la firma de asesoría de inversión BK Asset Management en Nueva York. "Todavía va a ser duro para Grecia", agregó.
Merkel, hablando con reporteros después de aterrizar en Los Cabos en medio de la noche, dijo que no podía aceptar ningún relajamiento en las medidas de austeridad y en las profundas reformas estructurales a las que Grecia se comprometió como condición para recibir dos rescates de la Unión Europea y el FMI que totalizan 240.000 millones de euros.
"El gobierno griego debe cumplir y cumplirá con los compromisos que acordó", dijo.
Eso pondría a Merkel en trayectoria de colisión con el ganador de la elección griega, Antonis Samaras, que hizo campaña prometiendo renegociar elementos del rescate y reiteró su postura el lunes al asegurar que se requerían "algunas enmiendas necesarias" para aliviar "el agobiante desempleo y las inmensas penurias".
Grecia pedirá aplicar los recortes de austeridad de 11.700 millones de euros en un plazo de cuatro años en lugar de dos años, dijo a Reuters una fuente del partido Nueva Democracia en Atenas.
La frustración de Alemania ante la falta de avances concretos de Grecia en sus promesas de reforma ha aumentado en los últimos meses. También ha crecido el enojo de los griegos ante las duras medidas de austeridad recetadas por Berlín y sus socios.
En un giro del destino, la selección nacional de fútbol de Grecia enfrentará a Alemania esta semana en los cuartos del final del campeonato europeo.
David Mackie, un economista de JP Morgan, dijo que espera que los gobiernos europeos en última instancia sean obligados a acordar una "reestructuración agresiva" de los préstamos que ya han otorgado a Grecia para ayudar al país a volver al camino sustentable.
Merkel también enfrenta una intensa presión para adoptar acciones más vigorosas para todo el bloque.
Pero la canciller ha rechazado las propuestas de lanzar bonos conjuntos de la zona euro y la creación de una "unión bancaria" en Europa con garantías transfronterizas de depósitos, asegurando que esas son soluciones rápidas que están destinadas a fallar y serían rechazadas por las cortes alemanas.
En cambio, está llevando a otros líderes europeos a acordar una hoja de ruta hacia una mayor integración fiscal que implicaría ceder soberanía sobre los presupuestos a Bruselas y dar más poder al Parlamento Europeo.
Al delinear cómo podría verse el bloque en cinco a 10 años, Merkel espera recuperar la confianza de los mercados.
Pero sus contrapartes, sobre todo el nuevo presidente francés François Hollande, tienen dudas sobre la transferencia de poderes en política fiscal, y parece poco probable que Europa alcance un "gran acuerdo" que devuelva seguridad a los mercados en una cumbre de líderes europeos prevista para el fin de junio.
La crisis de deuda de Europa ha mostrado la necesidad de que el Fondo Monetario Internacional (FMI) tenga más recursos para enfrentarla.
En Los Cabos, se espera que los líderes de las mayores economías del mundo ratifiquen sus promesas de realizar nuevos préstamos por 430.000 millones de dólares al FMI, aunque algunos países emergentes están frustrados con el lento avance para lograr más poder en el organismo multilateral.
Se espera que los dirigentes del G-20 también adopten un Plan de Acción Los Cabos, con el compromiso de promover el crecimiento económico y la creación de trabajos, de invertir en infraestructura e impulsar el comercio, pero apegándose a sus promesas de reducir los déficit presupuestarios.
"Un crecimiento fuerte, sostenido y balanceado sigue siendo la principal prioridad del G20 porque conduce a una mayor creación de trabajos e incrementa el bienestar de la gente alrededor del mundo", dice el borrador del comunicado, según la fuente del G20.
"Estamos comprometidos a adoptar todas las medidas de políticas necesarias para fortalecer la demanda, apoyar al crecimiento global y restablecer la confianza", agregó.

La Río+20 distancia el medio ambiente del desarrollo

RÍO DE JANEIRO.- La Cumbre de la Tierra de 1992 conectó medio ambiente con desarrollo pero la Río+20, que se celebra esta semana, puede distanciarlos, denunció hoy la organización no gubernamental Oxfam.

"La Cumbre de Río+20 será un fracaso en caso de que sean aceptadas las propuestas actuales, que pueden profundizar más la división entre los esfuerzos ambientales y los del desarrollo", señaló Oxfam en un comunicado.
La arquitectura política para el desarrollo sostenible es uno de los ejes de la Río+20, cuya cumbre de jefes de Estado y de Gobierno se celebrará del miércoles al viernes de esta semana en Río de Janeiro.
El desarrollo sostenible y la economía verde están en el centro de las negociaciones del documento final que Brasil, como país anfitrión, intenta que las delegaciones de 180 países alcancen un consenso a tiempo para someterlo luego a aprobación de los mandatarios.
Según Oxfam, la ONU ya comenzó las deliberaciones para diseñar una estructura mundial para el desarrollo sostenible a partir de 2015, último año de los Objetivos de Desarrollo del Milenio, y en la Río+20 se crearía otro formato, con lo cual se solaparían los objetivos.
"Hemos estado siguiendo de cerca las negociaciones dentro de la ONU y dentro de los gobiernos y vemos que no hay entre ellos claridad acerca de adónde quieren llegar con estas propuestas", dijo a Efe el portavoz de Oxfam en la Río+20, Antonio Hill.
Según Hill, la iniciativa para el desarrollo sostenible que se debate en la Río+20 se centra en el medio ambiente lo que, a su juicio, no dará las soluciones que el mundo necesita con urgencia "para acabar con la pobreza y las desigualdades y al mismo tiempo proteger el planeta".
La ONG considera que esas acciones "están intrínsecamente ligadas y no pueden ser tratadas separadamente".
"Las propuestas de la Río+20 evidencian que no quieren juntar las acciones contra la pobreza y por el medio ambiente", dijo Hill, quien considera que detrás de todo están las ambiciones políticas que no permiten juntar los esfuerzos de instituciones para que no se les reduzca la máquina burocrática.

Europa logrará el apoyo del G20 a su nueva "arquitectura financiera"

MÉXICO.- La Unión Europea abandonará mañana la cumbre de Los Cabos con el apoyo explícito de los Veinte a sus planes para lanzar una nueva "nueva arquitectura" financiera, que comenzará con la creación de una unión bancaria.

"Espero que el G20 exprese su confianza con las medidas que ya hemos tomado en Europa, y las que vamos a tomar", decía hoy el presidente de la Comisión Europea, Jose Manuel Durao Barroso, horas antes del inicio de la cumbre.
Y los esfuerzos europeos parecen haber dado sus frutos, ya que la declaración final de la cumbre, según un borrador, contendrá un apoyo claro a los planes de Europa para resolver el grave problema bancario que sufren algunos países, como España, y caminar hacia una nueva unión monetaria.
Según cita, los países del G20 "apoyamos la intención de considerar pasos concretos hacia una arquitectura financiera más integrada, combinando supervisión bancaria, la liquidación y capitalización (de entidades), y un seguro de depósitos".
El comunicado se refiere a los planes que defiende la Comisión Europea, pese a las reticencias de Alemania, de centralizar la supervisión bancaria en un solo organismo europeo, a la vista de los errores que ha habido en algunos países.
La CE, en una postura que comparte también España, quiere que haya fondos europeos comunes para recapitalizar la banca -algo que ya va a disfrutar el sistema bancario español- y para proteger los depósitos de los clientes.
Este es el primer paso, pero no el único, hacia la nueva unión monetaria que pide Europa. Tal y como apuntó Barroso, los planes pasar por alcanzar una mayor unión fiscal, algo que sí defiende la canciller alemana Angela Merkel, porque permitirá ejercer un mayor control sobre los presupuestos nacionales.
Pero los planes pasan también por la emisión de eurobonos, unos títulos de deuda con respaldo europeo que permitirá a los países con primas de riesgo elevadas, como España, financiarse a precios más baratos.
De momento, Merkel se ha opuesto con determinación a esta iniciativa, aunque Barroso y el presidente del Consejo Europeo, Herman Van Rompuy, no cejan en su empeño.
"Los eurobonos no dan licencia para gastar lo que quieran los países. Al contrario, son una herramienta poderosa para aumentar la disciplina y la estabilidad", dijo Barroso, en un intento de convencer a los reticentes.
A cambio de su apoyo, el G20 animara en su declaración final a los países del euro a avanzar con sus reformas y a "tomar medidas expeditivas para apoyar el crecimiento económico".
Además, el G20 urgirá a los socios europeos a "tomar todas las medidas necesarias para salvaguardar la integridad y la estabilidad del área, mejorando el funcionamiento de los mercados financieros y rompiendo el vínculo entre la deuda soberana y la banca".
Éste es precisamente uno de los lastres de la banca española, que se ha convertido en el principal comprador de deuda española, con lo que se crea un vínculo entre sus problemas y la cotización del bono español, lo que puede acarrear, como dijo hoy Barroso, dificultades en los mercados.
De hecho, el bono español llegó a cotizarse el lunes por encima del 7,2 por ciento, un nivel que muchos analistas consideran peligroso si se mantiene a largo plazo, dado que es insostenible para las finanzas publicas.
España ya ha tomado medidas para recapitalizar su banca al anunciar que utilizará una línea de crédito de la Unión Europea por importe de 100.000 millones de euros.
El G20 ha tomado nota de este esfuerzo, y en la declaración que formulará mañana apunta que "valoramos el plan de España para recapitalizar su sistema bancario".
Pese a estos logros, los líderes europeos que participan en la cumbre (Alemania, Francia, Italia, Reino Unido y España) han aprovechado el encuentro para cerrar filas y eliminar divergencias, especialmente entre los partidarios de un mayor ajuste fiscal, y los que prefieren estimular el crecimiento económico.
Esta noche, los líderes europeos tienen una importante reunión con el presidente estadounidense, Barack Obama, que les trasladará la receta de la primera economía del mundo: menos fijación con el recorte del déficit, y más estímulos para el crecimiento.

El G20 apoya el proyecto de unión bancaria europea

MÉXICO.- La cumbre del G20 dará el respaldo que la UE reclamaba al proyecto de una mayor unión bancaria europea, que se considera el primer paso para la nueva arquitectura financiera de la que se dotará la eurozona.

Según el borrador de la declaración final de la cumbre, los miembros de los países más industrializados y las mayores potencias emergentes del plantea, reunidos en Los Cabos, darán su "apoyo" a los planes de Europa de lograr una "arquitectura financiera mas integrada".
Ello incluye, según la declaración, medidas para poner en marcha un supervisor único europeo para la banca, la creación de un fondo de garantía de depósitos común, y medidas de apoyo a la recapitalización de las entidades.
La necesidad de ir hacia una mayor unión bancaria fue propuesta hace unas semanas por el presidente de la Comisión Europea, Jose Manuel Durao Barroso, y pronto obtuvo el apoyo de gobiernos como el español, que arrastra graves problemas en su sector financiero.
Hoy mismo, Barroso y el presidente del Consejo Europeo, Herman Van Romopuy, avanzaban que la unión bancaria será el primer paso que dará la Unión Europea en su largo camino hacia una nueva "unión monetaria".
Barroso dijo hoy que en otoño se pondrán sobre la mesa propuestas para esta iniciativa, que comenzará a tratarse, según añadió Van Rompuy, en la cumbre europea de finales de junio.
La declaración final que adoptará mañana la cumbre recoge , textualmente, que los países del G20 "apoyamos la intención de considerar pasos concretos hacia una arquitectura financiera más integrada, combinando supervisión bancaria, la liquidación y capitalización (de entidades), y un seguro de depósitos".
A cambio, el G20 anima a los países del euro a avanzar con sus reformas y a "tomar medidas expeditivas para apoyar el crecimiento económico, incluyendo el culminar la implantación de un Mercado Único Europeo y haciendo un mejor uso de los recursos financieros europeos".
Además, el G20 urge a los socios europeos a "tomar todas las medidas necesarias para salvaguardar la integridad y la estabilidad del área, mejorando el funcionamiento de los mercados financieros y rompiendo el vínculo entre la deuda soberana y la banca".
Éste es precisamente uno de los lastres de la banca española, que se ha convertido en el principal comprador de deuda española, con lo que se crea un vínculo entre sus problemas y la cotización del bono español, lo que puede acarrear, como dijo hoy Barroso, dificultades en los mercados.
De hecho, el bono español se llegó a cotizar hoy lunes por encima del 7,2 por ciento, un nivel que muchos analistas consideran peligroso si se mantiene a largo plazo, porque es insostenible para las finanzas publicas.

Según Van Rompuy, la Unión Europea puede avanzar rápido hacia una unión bancaria

MÉXICO.- El presidente del Consejo Europeo, Herman Van Rompuy, ha dicho este lunes que la UE puede avanzar rápido hacia una unión bancaria, cuyo primer paso debe ser la supervisión centralizada de las entidades sistémicas.

   Van Rompuy presentará a los líderes europeos en la cumbre del 28 y 29 de junio su plan para lograr una unión bancaria, presupuestaria y política. El objetivo de esta iniciativa es generar "confianza" y dar una señal a los mercados de que el euro es "irreversible", según ha explicado en rueda de prensa antes de la cumbre del G-20.
   "El presidente del Banco Central Europeo ha hablado de un plan de 10 años. Yo creo que sobre muchos temas podemos ir más rápidamente", ha resaltado Van Rompuy.
   "La prioridad es la integración bancaria. Y en la integración bancaria creo que podemos alcanzar más pronto que sobre otros temas un acuerdo sobre una supervisión más centralizada y común", ha sostenido el presidente del Consejo Europeo.
   En todo caso, ha dejado claro que en la cumbre de junio "no tomaremos decisiones definitivas", sino que se preparará el trabajo futuro Eso sí, los líderes reiterarán su determinación de corregir las "debilidades" que la crisis ha puesto de relieve en el entramado institucional de la eurozona.
   Por su parte, el presidente de la Comisión Europea, José Manuel Durao Barroso, ha dicho que este mismo otoño podría presentar propuestas legislativas para configurar la unión bancaria, que implica además un sistema común de garantía de depósitos y un fondo para liquidar entidades con problemas.
   Barroso ha explicado que el plan para una unión presupuestaria incluirá "con condiciones estrictas, algunas formas de mutualización de la deuda", algo a lo que se opone Alemania. "Pero cualquier futuro eurobono o bono de estabilidad no será una licencia para gastar. Al contrario, se convertirá en un instrumento poderoso para aumentar la disciplina y la estabilidad", ha agregado.

Merkel rechaza suavizar los términos del rescate a Grecia

MÉXICO.-   La canciller alemana, Angela Merkel, ha asegurado a su llegada a la localidad mexicana de Los Cabos, donde participará en la cumbre del G-20, que no sería aceptable ningún relajamiento en los términos del programa de asistencia financiera a Grecia, mientras que expresó su confianza en que los líderes europeos mostrarán en la reunión una postura común en favor del crecimiento sostenible.

   "No se puede aceptar ningún relajamiento de las reformas pactadas después de las elecciones", aseguró Merkel, quien mostró su confianza en que se forme "rápidamente" un Gobierno estable en el país heleno que "deberá cumplir los compromisos del país con sus acreedores internacionales".
   Los líderes de la eurozona que acudirán a la cumbre de Los Cabos constataron en su última reunión antes de la cita mexicana del G-20 "una amplia convergencia de puntos de vista sobre la prioridad que debe darse al crecimiento y al empleo, la regulación del sector financiero y la financiación del desarrollo".

Obama "alentado" tras hablar con Merkel

No obstante lo anterior, el presidente de EEUU, Barack Obama, salió hoy "alentado" de su reunión con la canciller alemana, Angela Merkel, en la que ambos hablaron de los planes de los líderes europeos para enfrentar la crisis en la zona euro, según la Casa Blanca.
Obama y Merkel "acordaron trabajar estrechamente", incluyendo en la cumbre del G20 que acaba de comenzar en Los Cabos y a la que ambos asisten, "para conseguir respaldo para lo que se necesita hacer en Europa y el mundo para estabilizar la situación y apoyar el crecimiento y el empleo", indicó el portavoz de la Casa Blanca, Jay Carney.
Los dos gobernantes dialogaron en su encuentro a puerta cerrada antes de la cita de la "importancia de tomar medidas para promover la estabilidad financiera y aumentar la integración europea", explicó Carney a los periodistas.
La reunión entre Obama y Merkel precede a la que mantendrá en unas horas el mandatario estadounidense con los líderes de los cinco países europeos que asisten a la cumbre (España, Alemania, Francia, Italia y el Reino Unido) y los presidentes del Consejo Europeo, Herman Van Rompuy, y de la Comisión, Jose Manuel Durao Barroso.
"Es una buena oportunidad para escuchar de los europeos qué pasos adicionales están tomando o van a tomar" contra la crisis, sostuvo el consejero adjunto de Seguridad Nacional de la Casa Blanca, Ben Rhodes, al confirmar la reunión, que ya había sido anunciada por el Gobierno español.
El G20 dará su apoyo explícito a los planes de la Unión Europea para forjar una nueva "nueva arquitectura" financiera, que comenzará con la creación de una unión bancaria, según el borrador de la declaración final de la cumbre de dos días que comenzó hoy en Los Cabos.
Según el texto, la declaración contendrá un apoyo claro a los planes de Europa para resolver el grave problema bancario que sufren algunos países, como España, e ir hacia una nueva unión monetaria.
Lograr una unidad financiera en la eurozona que sea un complemento de la unidad monetaria "es crucial" para recuperar la confianza de los mercados, remarcó hoy la subsecretaria de Asuntos Internacionales del Tesoro de EEUU, Lael Brainard.
De acuerdo con Brainard, EEUU ha visto "un giro" hacia el reconocimiento de la necesidad de apoyar la demanda y el crecimiento en Europa, así como una "clara disposición" de los líderes del Viejo Continente a trabajar juntos para salir de una crisis que se ha convertido en el mayor desafío para la economía global.
En el debate abierto sobre cómo salir de la crisis en Europa, Obama se ha posicionado del lado de los que, como el mandatario francés, François Hollande, defienden que es necesario fomentar el crecimiento y la creación de empleo en combinación con las políticas de austeridad y el control fiscal.
La crisis europea afecta a la recuperación de la economía estadounidense y eso lastra a la popularidad de Obama, que se juega la reelección en noviembre próximo.
Su probable rival en noviembre, el republicano Mitt Romney, dijo el pasado sábado que las políticas económicas de Obama conducirán a Estados Unidos a la situación de "desempleo crónico" de España y de "bajo aumento salarial" de Grecia.

Fitch ve positivo el resultado de las elecciones griegas, pero avisa de que la crisis no está resuelta

LONDRES.- La agencia de calificación crediticia Fitch Ratings ha decidido no situar en revisión para una posible rebaja los ratings de todos los países de la eurozona después de los resultados de las elecciones griegas, que alejan al país del "borde del abismo", pero ha advertido de que la crisis de la eurozona sigue sin estar resuelta y de la fragilidad del nuevo Gobierno heleno.

   Fitch cree que la estrecha victoria de Nueva Democracia en las elecciones parlamentarias de Grecia supone un descenso de los riesgos a corto plazo de una quiebra desordenada de la deuda griega y de su salida de Grecia y espera que el nuevo gobierno que apoye el programa de la Unión Europea (UE) y el Fondo Monetario Internacional (FMI) se forme antes de la cumbre de líderes europeos de los próximos 28 y 29 de junio.
   "En consecuencia, Fitch no colocará todos los ratings soberanos de la eurozona en revisión para una posible rebaja como había indicado que haría en el caso de que la salida de Grecia del euro fuera un acontecimiento probable en el corto plazo", explica.
   Sin embargo, advierte de que la crisis en Grecia y la eurozona "sigue siendo intensa", y señala que la austeridad fiscal y las dolorosas reformas estructurales, combinadas con la "fuerte oposición parlamentaria" liderada por Sryzia, suponen que el nuevo gobierno griego es "probable que sea frágil".
   Asimismo, añade que el ritmo de la contracción es casi seguro que siga acelerándose y avisa de que la posición de liquidez del país se está deteriorando con rapidez, lo que subraya la urgencia de formar un nuevo gobierno y reanudar los desembolsos de la ayuda financiera.
   "Será todo un desafío aliviar significativamente el programa de austeridad sin recibir financiación adicional, aunque existe algo de margen de maniobra en el perfil financiero del actual programa", añade.
   Por otro lado, remarca que, aunque los riesgos procedentes de Grecia han descendido de momento, la gravedad de la crisis sistémica que envuelve a la zona euro es "improbable" que disminuya hasta que los líderes europeos articulen una hora de ruta "creíble, que complete la unión monetaria con una integración fiscal y financiera mucho mayor".
   En este sentido, añade que las presiones a la baja en los perfiles crediticios soberanos y los ratings de los gobierno de la eurozona se intensificarán si no existe una "senda creíble hacia unión más cercana y una respuesta política más unitaria y coherente", lo que incluye impulsar aún más los cortafuegos.

Citi dice que Grecia tiene hasta un 75% de probabilidades de dejar el euro

ATENAS.- Las elecciones generales griegas de este domingo, cuyo resultado permitirá formar Gobierno a los partidos prorrescate, ha rebajado el riesgo de que el país heleno abandone la eurozona a corto plazo, pero no el de que acabe renunciando al euro en el próximo año o año y medio, según Citigroup, que maneja un rango de probabilidades de entre el 50% y el 75% de que esto ocurra.

   "Las probabilidades de una salida de Grecia se mantienen sin cambios en un rango de entre el 50% y el 75% en los próximos 12 a 18 meses, mientras que el resultado de las elecciones y el probable acuerdo para la formación de un Gobierno liderado por Nueva Democracia ha reducido el riesgo a muy corto plazo", apunta el banco estadounidense.
   A este respecto, los analistas de Citi apuntan al importante respaldo parlamentario obtenido por la coalición de izquierdas Syriza, que dota al grupo encabezado por Alexis Tsipras de mayor capacidad para organizar protestas contra las medidas de austeridad y el programa de reformas estructurales, haciendo muy complicado que Grecia sea capaz de cumplir las condiciones del rescate.
   Asimismo, el informe de Citi se hace eco de las declaraciones de distintos líderes europeos respecto a la imposibilidad de que se produzcan cambios significativos en las condiciones del plan de asistencia a Grecia más allá de una extensión del plazo.

Barroso pide no contaminar "deuda financiera y soberana"

MÉXICO.- El presidente de la Comisión Europea, José Manuel Durao Barroso, ha pedido este lunes que el rescate bancario de hasta 100.000 millones de euros que el Eurogrupo prepara para España "evite cualquier contaminación entre deuda financiera y soberana". 

   Barroso cree que el hecho de que la asistencia se conceda al Estado español y no directamente a los bancos, lo que significa que computa como deuda pública, es lo que está provocando una reacción negativa de los mercados, que ha llevado a máximos la rentabilidad de la deuda y la prima de riesgo.
   "La Comisión Europea está a favor de un sistema que evite en la medida en que sea posible cualquier tipo de contaminación entre deuda financiera y deuda soberana, porque creemos que éste es uno de los problemas que puede tener un impacto negativo en términos de reacción de los mercados", ha dicho Barroso en rueda de prensa antes del inicio de la cumbre del G-20.
   El presidente del Ejecutivo comunitario respondía así al ser preguntado por la posibilidad de revisar el rescate bancario español tras el fracaso ante los mercados y de estudiar una inyección directa en las entidades por parte del fondo de rescate de la UE sin pasar por el Estado.
   "Lo que esperamos ahora es que España presente su petición formal y entonces discutiremos entre los países de la eurozona la mejor forma de hacerlo. En este momento no puedo decir cómo se establecerá exactamente el mecanismo de apoyo al sector financiero en España", ha explicado.
   "Tenemos que discutir esto en el Eurogrupo, por lo que sería prematuro dar una respuesta definitiva", ha insistido.
   El Ejecutivo comunitario defiende que el fondo de rescate pueda ayudar directamente a la banca, sin pasar por los Estados, con el objetivo de romper el "círculo vicioso" entre deuda financiera y deuda soberana. Sin embargo, las normas vigentes no permiten esta inyección directa, a la que también se opone Alemania.
   Por ello, el principio de acuerdo sobre el rescate bancario del pasado 9 de junio deja claro que España "será plenamente responsable de la asistencia financiera" y deberá firmar el memorando que recoja las condiciones.

Los mercados siguen sumidos en la incertidumbre tras las elecciones griegas

MADRID.- Poco ha durado el efecto Grecia. La victoria de Nueva Democracia en las elecciones del fin de semana no ha servido para rebajar presiones. La incertidumbre por la formación de un gobierno de unidad se ha dejado notar en los mercados europeos. En el caso español, la prima de riesgo alcanza un nuevo máximo de 588 puntos y el Ibex cae un 2,96%.

   La incertidumbre derivada de la formación de un Gobierno griego de coalición entre los partidos pro euro y la desconfianza en torno a la salud del sector financiero español han aumentado la presión sobre la prima de riesgo española, que ha superado los 588 puntos durante la sesión de este lunes.  
   El ministro de Economía y Competitividad, Luis de Guindos, ha considerado que el castigo recibido por los mercados en la jornada de hoy "no se corresponde ni con los esfuerzos ni con la potencialidad de la economía española".
   De Guindos subrayó que España es "solvente" y que la potencialidad de la economía española "es algo que se tiene que acabar reconociendo en los próximos días y semanas". Además, apostó por que la actual situación de acoso de los mercados "se irá corrigiendo" a través de la voluntad política del Gobierno, "de reformas económicas ya realizadas y las que se realizarán".
   Aunque desde Bruselas se esperaba que los mercados acojan de manera positiva el resultado de las elecciones griegas y que aflojen la presión sobre España e Italia tras el resultado griego, no ha sido así y la deuda española sigue pasando por su peor momento.
   El portavoz de Asuntos Económicos de la Comisión Europea, Amadeu Altafaj, ha declarado que "puede haber una reacción positiva y compensada en pocos días por una reacción negativa" y que sobre los mercados pesan mucho la incertidumbre tras más de tres años de crisis.
   Altajf ha insistido en que el compromiso del nuevo Gobierno griego en la aplicación gradual de las reformas podría ayudar a calmar a los mercados y beneficiar a países como España e Italia.
   Sin embargo, estos beneficios aún no se han notado en el mercado español. La prima de riesgo, que en la jornada de este lunes ha llegado a alcanzar un nuevo máximo de 588 puntos, ha cerrado en 574 y la rentabilidad del bono español a 10 años en el 7,18%.
  Por su parte, el Ibex 35 se ha desplomado un 2,96% al cierre de mercado y ha retrocedido a los 6.519,9 puntos, regresando a mínimos desde mayo de 2003.
   La gran banca perdió más de un 4%, mientras que Telefónica cayó un 3,92% y Repsol, un 3,25%. La gran perdedora fue Bankia que se  desplomó un 9,02%.
   Otros bancos cotizados que protagonizaron las mayores caídas fueron Bankinter (-4,69%) y Caixabank (-2,32%). Gamesa se dejó un 5,59%, mientras Iberdrola se anotó el tercer mayor recorte, con una caída del 5,17%.
   Sólo cinco valores salvaron el rojo, entre ellos IAG, que subió un 3,59%. Acerinox repuntó un 1,11% y Abertis, un 0,40%. Por debajo de estas subidas se situaron Amadeus y Arcelormittal.
   El selectivo español ha encabezado los recortes de la jornada entre las principales plazas de Europa. Sólo Milán se acercó, con una caída del 2,9%.
   En el caso francés, París minimizó el impacto griego y retrocedió un 0,8%. A pesar de todo, hubo alegrías ya que tanto Londres (+0,2%) y Francfort (+0,3%) salvaron las pérdidas.  
   Ante los resultados tan pesimistas cosechados por la deuda española, la Comisión Europea (CE) cree que España debe "perseverar" en los ajustes y las reformas estructurales, especialmente en el sector bancario, aunque evitando sobreactuar.
   La CE achaca el "nerviosismo" y la "fatiga" de los inversores por la duración de la crisis, pero admite que también se deben en parte a las "incertidumbres" sobre el rescate bancario a España, que deberían "eliminarse pronto".
   El rescate bancario muestra que "no hay duda sobre la determinación de la zona euro de hacer todo lo que esté a su alcance para apoyar a España" ya que tanto la decisión como el montante de la ayuda son "suficientemente importantes" como para eliminar cualquier incertidumbre.
   Pero la Comisión avisa de que "no hay que esperar que la confianza vuelva de un día para otro" y que "las autoridades españolas deben continuar aplicando las decisiones que se han adoptado, ya sea en materia de consolidación presupuestaria o en materia de reformas estructurales".
   Por su parte, el vicepresidente de la Comisión Europea y comisario de Competencia, Joaquín Almunia, se muestra optimista frente a la situación del país y descarta un rescate de España porque tiene abiertas "las puertas de los mercados".
   Almunia ha afirmado que España tiene "demanda más que suficiente", pese a la elevada prima de riesgo. "En absoluto se puede decir que el emisor de deuda pública español esté teniendo problemas de financiación. Tiene un precio alto, que espero que se rebaje, pero tiene las puertas de los mercados abiertas y las va a seguir teniendo".
   En cuanto al rescate de la banca española, Almunia ha considerado lógico que vaya vinculado a condiciones que hay que cumplir, "siempre que se le pide dinero a alguien ya se sabe que va a haber condiciones; pasa entre hermanos, entre bancos y empresas, y también entre la Unión Europea y los países".
   Tras este rescate, el Tesoro Público buscará captar esta semana hasta 5.000 millones de euros en los mercados mediante dos subastas que se celebrarán el martes y el jueves.
   El Tesoro tendrá un examen este martes para captar hasta 3.000 millones de euros en la subasta de letras a 12 y 18 meses. En cuanto a la emisión del jueves, se subastarán bonos con vencimiento el 30 de abril de 2014 con un objetivo de hasta 2.000 millones de euros.
   El cupón se ha fijado en el 3,4%, el interés corrido en el 0,53% y el depósito previo en el 104%. El Tesoro emitirá bonos con vencimiento el 30 de julio de 2015, con vida residual de 3,1 años y un cupón corto del 2,13%. El interés corrido será del 1,76% y el depósito previo del 103%.
   Por último, subastará obligaciones con vencimiento el 30 de julio de 2017, con una vida residual de 5,1 años, un cupón del 5,5%, un interés corrido del 4,99% y un depósito previo del 108%.
   Esta emisión de bonos se produce en el momento en el que el Banco Central europeo acumula catorce semanas sin comprar deuda española. El BCE no realizó compras de bonos soberanos de la zona euro durante la última semana, a pesar de la presión sobre España.
   De este modo, el BCE mantiene en 'stand by' por decimocuarta semana consecutiva este controvertido programa de compra de deuda soberana, cuyo importe asciende a 210.500 millones de euros, después del vencimiento en los últimos siete días de 1.364 millones en bonos.

De Guindos afirma que el castigo de los mercados no se corresponde con el potencial de la economía española

MÉXICO.- El ministro español de Economía y Competitividad, Luis de Guindos, ha considerado que el castigo recibido por los mercados en la jornada de hoy, que ha llevado a la prima de riesgo a máximos históricos tras romper la barrera de los 580 puntos básicos con el interés del bono a diez años en el 7,2%, "no se corresponde ni con los esfuerzos ni con la potencialidad de la economía española".

   En declaraciones a los medios en Los Cabos (México), donde asiste a la Cumbre del G-20, De Guindos subrayó que España es "solvente" y que la potencialidad de la economía española "es algo que se tiene que acabar reconociendo en los próximos días y semanas".
   Así, el titular de Economía apostó por que la actual situación de acoso de los mercados "se irá corrigiendo" a través de la voluntad política del Gobierno, "de reformas económicas ya realizadas y las que se realizarán", que De Guindos no precisó, así como con el avance en el proceso de unión fiscal y monetaria.
   Además, respecto a las recomendaciones del Fondo Monetario Internacional (FMI), entre las que figura la de subir el IVA, aseguró que España "siempre escucha con atención" las opiniones del organismo que preside Christine Lagarde.

El Ibex se desploma un 2,96% por el castigo sobre la deuda, con la rentabilidad en el 7,18%

MADRID.- El Ibex 35 se ha desplomado un 2,96% al cierre de mercado y ha retrocedido a los 6.519,9 puntos, regresando a mínimos desde mayo de 2003. La victoria de los partidos pro euro en Grecia no ha servido para relajar la presión sobre la deuda pública, con la prima de riesgo disparada a los 574 puntos básicos y la rentabilidad del bono español a 10 años en el 7,18%.

   La gran banca se despeñó más de un 4%, mientras que Telefónica se dejó un 3,92% y Repsol, un 3,25%. Los inversores sobre todo penalizaron los valores bancarios, con Bankia al frente de los recortes, al desplomarse un 9,02%. Otros bancos cotizados que protagonizaron las mayores caídas fueron Bankinter (-4,69%) y Caixabank (-2,32%).
   Gamesa siguió a Bankia y se dejó un 5,59%, mientras Iberdrola se anotó el tercer mayor recorte de la jornada, con una caída del 5,17%. Sólo cinco valores salvaron el rojo, entre ellos IAG, que se revalorizó un 3,59%. Acerinox repuntó un 1,11% y Abertis, un 0,40%. Por debajo de estas subidas se situaron Amadeus y Arcelormittal.
   Ante la incertidumbre generada por la formación de un gobierno de unidad en Grecia, los detalles aún sin conocer del rescate a la banca y las necesidades reales de la entidades financieras llevaron al Ibex a encabezar los recortes entre las principales plazas de Europa. Sólo Milán se acercó, con una caída del 2,9%.
   Sin embargo, París minimizó el impacto griego y retrocedió un 0,8%, en tanto que Londres (+0,2%) y Francfort (+0,3%) salvaron las pérdidas.  
   Por su parte, el euro perdía posiciones respecto al dólar y fijaba el intercambio al cierre de sesión en 1,2565 'billetes verdes'.
   "Uno de los temores que tienen los bonistas es que España sea expulsada del mercado por el fondo de rescate permanente o temporal", explicó el analista de deuda soberana de Fidelity Tristan Cooper, quien advirtió de que así se reduciría el "incentivo" a intervenir del BCE para limitar las rentabilidades de los bonos españoles.
   Sin embargo, este experto aseguró que sacar a España del mercado sería una apuesta "muy arriesgada" para los legisladores europeos, pues agotaría los fondos de soporte disponibles, y se avivaría a su vez la especulación sobre Italia.

El BCE acumula catorce semanas sin comprar deuda soberana

FRANCFORT.- El Banco Central Europeo (BCE) no realizó compras de bonos soberanos de la eurozona durante la última semana, a pesar de la presión sobre España, que finalmente tuvo que solicitar apoyo financiero para sus bancos, mientras que los intereses de su deuda superaban el 7% y la prima de riesgo excedía los 580 puntos básicos.

   De este modo, la entidad presidida por Mario Draghi mantiene en 'stand by' por decimocuarta semana consecutiva este controvertido programa de compra de deuda soberana, cuyo importe asciende a 210.500 millones de euros, después del vencimiento en los últimos siete días de 1.364 millones en bonos.
   El BCE celebrará el martes una operación de drenaje de liquidez para neutralizar el impacto en los mercados de estas compras, para lo que ofrecerá depósitos a una semana al 1% a las entidades de la eurozona.

La prima española de riesgo supera 588 puntos, con el interés del bono en el 7,2%

LONDRES.- La prima de riesgo ofrecida a los inversores por los bonos españoles a diez años respecto a los alemanes escalaba hoy a un récord histórico desde la introducción del euro de 588 puntos, con una rentabilidad del 7,239%, también en máximos de la era euro.

   De hecho, la presión sobre el bono español a diez años sitúa la lectura de la prima de riesgo en valores más próximos a los de la rescatada Irlanda, cuyo diferencial respecto al 'bund' es de 604,6 puntos básicos, con un interés del 7,437%, que al de Italia.
   En el caso de la deuda transalpina, la prima de riesgo de los bonos a diez años se situaba en 470,6 puntos básicos, con una rentabilidad del 6,096%.

El Bundesbank ve "cuestionable" un fondo europeo de amortización de deuda

FRANCFORT.- El Bundesbank ha expresado abiertamente este lunes su rechazo a la propuesta planteada por el Consejo de Asesores Económicos de Alemania para la creación de un fondo europeo de amortización de la deuda soberana al considerar "cuestionable" este proyecto si no se produce una cesión de soberanía por parte de los países de la eurozona.

   "Resultaría muy cuestionable que (este mecanismo) pudiera ser puesto en práctica bajo los actuales tratados europeos y de manera compatible con la Constitución alemana", advierte el banco central germano en su boletín mensual de junio.
   En este sentido, la institución presidida por Jens Weidmann prefiere el actual Fondo Europeo de Estabilidad Financiera (FEEF) y a su inminente sucesor, el Mecanismo Europeo de Estabilidad (Mede), ya que contemplan la posibilidad de prestar ayuda a los países en dificultades "bajo estrictas condiciones" y tasas de interés penalizadoras.
   Asimismo, el Bundesbank advierte de que la creación de instrumentos para mutualizar la deuda soberana relajaría la presión sobre los gobiernos para sanear sus cuentas al mismo tiempo que perjudicaría a la solvencia de Alemania.
   "Una amplia responsabilidad compartida sacaría de plano la vigilancia y responsabilidad" al no incrementarse los poderes de intervención de las autoridades europeas, apunta la institución.