sábado, 10 de diciembre de 2011

Monti dice que Reino Unido ha renunciado a tener "más influencia" en Europa

ROMA.- El primer ministro italiano, Mario Monti, ha lamentado la decisión de Reino Unido de no querer sumarse a la última propuesta para profundizar la integración europea y ha asegurado que es el propio Gobierno británico el que está renunciando a tener "más influencia".

   "El primer ministro británico, David Cameron, exigía garantías para la City y protección para el país ante cualquier eventual regulación financiera en Europa. Esto pareció inaceptable para muchos dirigentes europeos, yo mismo incluido", ha explicado Monti en una entrevista concedida a la cadena Euronews.
   Monti ejerció de mediador entre Reino Unido y el resto de los países europeos en la negociación de un posible acuerdo. En concreto, Monti ha indicado que propuso que Cameron pidiera a los países de la eurozona "gestos para avanzar y no retroceder".
   "Por ejemplo, plantear y trabajar por el desarrollo más rápido del proyecto de la agenda digital para el mercado único, pero (Cameron) estaba solo interesado en las garantías para proteger a Reino Unido y no en avanzar paso a paso y por eso fracasó la negociación", ha indicado.
   "Si Reino Unido estuviera en el corazón de la eurozona con Francia, Alemania e Italia o, incluso sin el euro, si Reino Unido no se hubiese excluido con desdén, Reino Unido contaría para más, tendría más influencia", ha afirmado el 'premier' italiano.
   En cualquier caso, Monti ha manifestado su optimismo por el acuerdo alcanzado. "Creo y espero que este acuerdo salvará al euro (...). Pronto lo veremos. Este acuerdo es importante en la medida que impone una disciplina presupuestaria a los Estados. La cumbre también ha permitido sumar fondos para ayudar a los países y evitar así el contagio", ha apuntado.

La Cámara Baja dice que Monti no puede rebajar los sueldos de los diputados italianos

ROMA.- El presidente de la Cámara Baja italiana, Gianfranco Fini, aseguró hoy que el primer ministro, Mario Monti, no tiene la potestad de imponer un recorte de los salarios de los parlamentarios, como advierte que hará en su plan de ajuste si no se rebajan ellos mismos el sueldo antes de que acabe el año.

Al margen de un acto en Cagliari (Cerdeña), Fini explicó que corregirán el apartado 7 del artículo 23 del plan de ajuste de 30.000 millones de euros que aprobó el pasado domingo el Gobierno tecnócrata, en el que el Ejecutivo se reservaba la facultad de actuar de "urgencia" si los parlamentarios no establecían la revisión de sus salarios antes del 31 de diciembre próximo.
"En el decreto del Gobierno (del plan de ajuste) la norma estaba escrita mal, en el sentido de que no es posible intervenir por decreto en el ámbito de cuestiones que son de competencia exclusiva de las Cámaras. Pero de esto el Gobierno es perfectamente consciente y la norma será corregida", comentó Fini, en declaraciones que recogen los medios italianos.
"Excluyo que de parte del Parlamento pueda haber una acción dilatoria o de oposición hacia lo que inapropiadamente el Gobierno ha metido en el decreto, es decir, la reforma de los salarios, uniformando el tratamiento económico de los parlamentarios italianos a la media europea", agregó.
Con más de 1.300 enmiendas presentadas en la Cámara Baja, el último desacuerdo que el plan de ajuste ha generado entre el Gobierno tecnócrata y los parlamentarios italianos es el recorte de los sueldos de diputados y senadores, un asunto sobre el que, según los miembros del Parlamento, sólo ellos tienen la capacidad normativa.
En el texto del plan de ajuste de Monti, el apartado 7 del artículo 23 establece que, si con fecha de 31 de diciembre de 2011, la Comisión para la Equiparación Retributiva Italia-Europa no ha establecido el nuevo salario que los parlamentarios deberán percibir, el Gobierno "actuará con una medida de urgencia".
Ese apartado pretende salvaguardar la equiparación del salario de los parlamentarios italianos al de sus colegas de la eurozona que ya dispuso el ex primer ministro Silvio Berlusconi en uno de sus planes de austeridad de este verano, y que aún no se ha ejecutado, pues se dejó la potestad de su desarrollo a una comisión del Parlamento, a la que no se dio una fecha límite, algo que sí ha hecho Monti.
El nuevo primer ministro quiere que ya el año que viene los parlamentarios tengan sueldos más bajos, pero los diputados y senadores, que actualmente cobran un salario base neto de unos 11.704 euros al mes, no terminan de aceptar que se les equipare a la media de salarios de sus colegas europeos, que se sitúa en menos de la mitad (unos 5.339 euros mensuales).
Los parlamentarios italianos son partidarios de imitar el modelo del Parlamento Europeo (PE), en el que sus integrantes cobran unos 5.900 euros mensuales, pero es la institución la que se hace cargo del sueldo de sus asesores, algo que no ocurre ahora en Italia.
La comisión para la reforma del salario de los parlamentarios "terminará su trabajo en el plazo más breve posible. Espero que lo haga en las próximas semanas, tras lo que las Cámaras traducirán en las consiguientes normas internas el resultado del trabajo de esta comisión", comentó Fini.
El diputado del Partido Demócrata (PD) de centroizquierda Pier Paolo Baretta, aseguró hoy a los periodistas que trabajarán junto al Gobierno en la modificación de ese apartado 7 del artículo 23 del plan de ajuste, cuyo texto definitivo se prevé que llegue al pleno de la Cámara Baja este martes.

Los precios del crudo se han moderado esta semana aunque terminaron al alza

VIENA.- Los precios del petróleo cerraron una semana con descensos superiores al uno por ciento, a pesar del impulso al alza que recibieron el viernes tras conocerse el nuevo pacto acordado por la mayoría de los países de la Unión Europea.

La cotización del barril del Brent, referente para Europa, concluyó ayer en Londres a 108,62 dólares, un 1,2 % menos que al cierre del viernes anterior, al tiempo que en Nueva York, el petróleo de Texas, la referencia en EEUU, quedó en 99,41 dólares por barril, con lo que acumula una depreciación semanal del 1,53 %.
Estos descensos hubiesen sido mayores sin los acuerdos alcanzados en la cumbre europea para endurecer la disciplina fiscal y reforzar los mecanismos de lucha contra la crisis, que fueron recibidos con optimismo en los mercados pese a la autoexclusión del Reino Unido, y llevaron a los "petroprecios" a cerrar con alzas.
En el sector petrolero, sin embargo, reina cierto escepticismo sobre la posibilidad de que el buen ánimo se mantenga la próxima semana, lo que favorecería el encarecimiento del "oro negro" por aumentar la expectativa de un mayor consumo energético.
"El viernes quedó claro que la UE fracasó en subir a bordo a todos sus 27 países con sus controvertidos planes para cambiar el Tratado de la UE (...) Ahora parece que el resultado será una división de 'los 27' entre un núcleo central y otro periférico de miembros", comenta la asesora británica KBC.
"Dadas las fracturas políticas, un plan coherente para manejar la crisis de la deuda de la zona del euro parece ahora más lejano que nunca", añade en su análisis semanal del mercado petrolero.
Si en noviembre "el principal conductor ha continuado siendo el sentimiento vacilante del mercado sobre el curso de la saga de la deuda del euro", los altibajos entre noticias esperanzadoras y "duchas frías" al respecto han sido también determinantes esta semana para el valor del crudo.
Pero se ve una creciente incidencia de los conflictos geopolíticos, como el contencioso internacional por el polémico programa nuclear de Irán, la recuperación de las exportaciones de crudo de Libia o las sanciones contra Siria.
Así las cosas, esos factores han eclipsado de momento el papel de la incógnita sobre resultado de la reunión que la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) celebra el próximo miércoles.
"A pesar de que la crisis de la zona del euro está en primer plano, la cuestión de si la UE impondrá más sanciones a Irán es más importante a corto plazo para los mercados del petróleo", dice KBC.
Sus analistas estiman que, si bien la Unión Europea (UE) decidió ayer apoyar la imposición de nuevas sanciones a Teherán por las supuestas implicaciones militares de su programa nuclear, "aún no está en condiciones de embargar el crudo iraní, y parece que las fracturas políticas dificultarán el logro de un acuerdo".
"Para el resultado de la reunión de la OPEP el 14 de diciembre (en Viena), no esperamos ningún cambio oficial de la producción dada las enormes incertidumbres" que afectan al sector, tanto en el mercado físico como en los aspectos geopolíticos, destaca por su parte la consultora vienesa JBC.
La incógnita es si los doce países del grupo lograrán superar la profunda división que quedó patente en su anterior conferencia, que concluyó en junio en Viena sin un acuerdo sobre su oferta conjunta.
Pese a esa crisis interna en el seno de esta organización que controla cerca del 40 % de la producción mundial de crudo, ya está claro que los precios del "oro negro" cerrarán 2011 con un récord histórico en su promedio anual.
En el caso de la cotización del barril referencial de la OPEP, su media anual al 9 de diciembre se sitúa en 107,53 dólares, con lo que bate y supera en un 14 % el récord anterior (94,45 dólares en 2008), y el encarecimiento roza el 40 % respecto al promedio del año pasado (77,45 dólares).

Baroin afirma que reducir el endeudamiento es la forma de recuperar la soberanía

PARÍS.- El ministro francés de Finanzas, François Baroin, justificó la disciplina presupuestaria que imponen los acuerdos de la cumbre europea de esta semana y puso el acento en que para un país reducir el endeudamiento es la forma de recuperar soberanía.

"Cuando tenemos un 80 % de la financiación que pasa por los mercados, por los inversores, y dependemos de ellos, ahí hay más riesgos de perder nuestra soberanía", señaló Baroin en una entrevista a la cadena de televisión "France 2".
En respuesta a una pregunta sobre la supervisión a la que está sometida su acción desde el exterior, reconoció que en tanto que gaullista la soberanía es una cuestión importante, pero insistió en que por eso en las condiciones actuales "reducir nuestro endeudamiento es recuperar plenamente nuestra soberanía".
El ministro francés consideró que el Consejo Europeo que concluyó el viernes en Bruselas "ha sido una cumbre histórica" en la que el presidente francés, Nicolas Sarkozy, y la canciller alemana, Angela Merkel, "han estado a la altura".
A su juicio, esa reunión ha respondido a todas las problemáticas planteadas en los últimos 18 meses, empezando por el de la gobernanza en la zona euro.
A la cuestión de cuáles serán las sanciones para un país si se supera el límite de déficit público, se limitó a contestar que "la Comisión (Europea) estar habilitada a preparar sanciones", sin dar más precisión.
Añadió que de lo que se trata es de tomar medidas preventivas para no llegar a ese extremo.
En cuanto a la amenaza de las agencias de calificación de riesgo de rebajar la nota soberana de Francia, como la de otros países de la eurozona, Baroin indicó que "esta cumbre no se ha hecho por Standard and Poor's, por Fitch o por Moody's" aunque no se descuida "ningún mensaje".
Y puso el acento en que con las medidas adoptadas "no se trata sólo de contentar a las agencias de calificación o a las instituciones europeas, sino de proteger a nuestros contemporáneos y a las generaciones futuras".

El veto de Cameron a la reforma del Tratado irrita a sus aliados europeos

BRUSELAS.- Comentaristas y políticos europeos han reaccionado con rabia ante la decisión del Reino Unido de vetar el pacto europeo que introduce una mayor disciplina fiscal y presupuestaria para solucionar la crisis de deuda de la eurozona. Sin embargo, algunos otros no se sorprenden con la postura del Reino Unido, ya que durante muchas etapas se ha mantenido al margen del proyecto europeo.

Muchos alemanes están furiosos con la postura del primer ministro británico, David Cameron. Alexander Graf Lambsdorff, el líder del partido alemán FDP (parte de los Liberales Europeos), llegó incluso a decir que fue un "error dejar que los británicos ingresaran a la Unión Europea", según informa la cadena británica BBC.
A su juicio, el Reino Unido deberá ahora renegociar su relación con la Unión Europea. "Ya sea que ellos (los británicos) lo hacen por voluntad propia, o que la UE se crea de nuevo, sin el Reino Unido. Suiza es un modelo que puede adoptar el Reino Unido", manifestó Graf Lambsdorff.
Otros ven el resultado de la polémica cumbre como un proceso que simplemente revela las profundas diferencias en las actitudes sobre Europa.
Así, Alessio Sgherza escribió en el diario italiano 'La Repubblica' que la cumbre "se hundió... por la división vieja, pero todavía no resuelta... entre los estados pro-europeos y los euro-escépticos".
Mientras, Daniel Cohn-Bendit, el co-líder de los Verdes en el Parlamento Europeo, describió a David Cameron como un "alfeñique".
El político democristiano alemán Elmar Brok, quien a su vez es portavoz de política exterior para los partidos de centro-derecha en el Parlamento Europeo, fue claro sobre sus sentimientos: "Si no está listo para jugar con las reglas, entonces es mejor que cierre la boca".
"¿Cuál es el punto de que este país permanezca en la UE? Los británicos deberían presionar al Gobierno para que renuncie. De pronto, a los británicos les iría mejor sin la UE. A la UE definitivamente le irá mejor sin el Reino Unido", asegura la BBC.
También en Italia algunos recibieron con enfado el rechazo británico. "Hay un obstáculo para Europa y debe ser superado. No es Alemania", le dijo Massimo Riva a Repubblica TV. "Ahora, el principal obstáculo es el Reino Unido".
"Y este juego sucio que están jugando los británicos -queriendo permanecer con un pie adentro y otro afuera de Europa- está amenazando con colapsar todo el sistema. Londres debe estar adentro o afuera. Pero simplemente no puede sabotearlo todo", añade.
El principal diario financiero de ese país, 'Il Sole 24 Ore', calificó la medida británica de "un bluff británico" que deja al país aislado.
"La maniobra británica significa que Londres está ahora afuera, en las márgenes de Europa. La primera sesión del Consejo de la Unión Europea en Bruselas, que debería haber dado solidez a la crisis europea e incluso podría haberla solucionado, produjo en cambio una profunda división entre los miembros después de 11 horas de negociaciones tensas y a veces dramáticas", asegura el rotativo.
Luca Gaballo, autor del blog L'Europa Errante en RaiNews24, tiene una perspectiva diferente y calificó la decisión como el "momento Waterloo" de Cameron.
"Toda Europa continental avanza, dejando al Reino Unido relegado, en dirección a una política fiscal conjunta, hacia reglas que gobernarán las finanzas, el trabajo y los negocios. Cameron está solo".
Aunque el presidente francés, Nicolas Sarkozy, apenas podía esconder su rabia hacia la negativa de "nuestro amigo británico", la prensa francesa estaba menos sorprendida.
'Le Figaro' lo llamó el "juego peligroso" de Cameron y escribe que el Reino Unido ha hecho honor a su reputación como un país disidente, que nunca tiene planes de ir con la corriente.
"No acabó de pisar David Cameron la entrada del Consejo, con motivo de la cumbre del 8 de diciembre, cuando cayó una nube negra sobre las negociaciones. Él tenía un objetivo: cuidar los intereses británicos".
Aunque muchos en el Reino Unido pueden no estar de acuerdo, 'Le Monde' continúa: "Los británicos no son parte de esta crisis del euro. Y no tienen responsabilidad por el fracaso de sus instituciones para resolver la crisis de deuda soberana".
Para otros como Carmel Magri, que ha escrito para la BBC desde Malta, Cameron hizo "lo correcto para todas las gentes europeas, no como nuestro primer ministro maltés, que es un títere. El Reino Unido no necesita a Europa, como sí la necesitó en otros siglos".
Desde Dinamarca, la ministra de Economía, Margrethe Vestager, declaró al periódico 'Jyllands-Posten' que si bien pensaba que el plan era un paso en la dirección correcta, también era desafortunado que la UE se dividirá.
"Está bien si estabiliza el euro e incrementa la responsabilidad económica", dijo. "Pero es fastidioso que eso no vaya a ocurrir a través de un cambio en el tratado con todos los 27 países. Es mejor que todos permanezcamos juntos a que cada uno escoja su propio camino en una crisis de dimensiones tan enormes".
En Suecia, Carl B Hamilton, miembro del Parlamento por el Partido Liberal del Pueblo y el presidente del comité para la UE en el Parlamento sueco, es muy crítico del Reino Unido.
"Está dividiendo a Europa. Gran Bretaña actuó de manera poco constructiva. 'Unhelpful', como dicen en inglés", le dijo Hamilton a la página de internet Europaportalen.

anapixelComentaristas y políticos europeos han reaccionado con rabia ante la decisión del Reino Unido de vetar el pacto europeo que introduce una mayor disciplina fiscal y presupuestaria para solucionar la crisis de deuda de la eurozona. Sin embargo, algunos otros no se sorprenden con la postura del Reino Unido, ya que durante muchas etapas se ha mantenido al margen del proyecto europeo. Muchos alemanes están furiosos con la postura del primer ministro británico, David Cameron. Alexander Graf Lambsdorff, el líder del partido alemán FDP (parte de los Liberales Europeos), llegó incluso a decir que fue un "error dejar que los británicos ingresaran a la Unión Europea", según informa la cadena británica BBC.

Egipto negocia una subvención de 25 millones con la Unión Europea y el FMI

EL CAIRO.- El Gobierno de Egipto ha negociado una subvención de 25 millones de euros para proyectos de desarrollo con la Unión Europea y el Fondo Monetario Internacional (FMI), según ha informado el miembro del Fondo Social para el Desarrollo Egipcio Medhat Masud al diario local 'Al Masry al Youm'.

   Masud ha especificado que la subvención será destinada a proyectos de desarrollo en cinco gobernaciones del Alto Egipto en los próximos cuatro años. Las gobernaciones receptoras de la ayuda serán seleccionadas a través de un mapa creado por el fondo, que clasifica a las ciudades según su nivel de pobreza y necesidad de fondos al desarrollo.
   "La subvención será utilizada para llevar a cabo proyectos de infraestructura en muchos campos, incluyendo sanidad, educación y medio ambiente", ha agregado Masud. Asimismo, ha apuntado que el elemento más importante será el local, ya que comités organizaciones civiles se establecerán para identificar los problemas y prioridades de las localidades.
   Acerca de la actual crisis de la deuda en la eurozona y su impacto potencial sobre la subvención, Masud ha recalcado que "la UE da prioridad a la fundación en países del sur mediterráneo, incluyendo Egipto".

El ministro alemán de Finanzas, convencido de que la cumbre resolverá la crisis

BERLÍN.- El ministro alemán de Finanzas, Wolfgang Schaeuble, ha declarado que los acuerdos alcanzados en la cumbre de la Unión Europea esta semana resolverán la crisis de deuda de la zona euro y que Alemania necesita una Europa fuerte.

   "Estoy seguro que seremos capaces de manejar la crisis de deuda en Europa con las medidas acordadas de largo alcance sobre la reforma institucional de la unión monetaria europea", escribió Schaeuble en una artículo para la revista Focus.
   Los líderes europeos acordaron el viernes un borrador de un nuevo tratado para una mayor integración económica en la zona euro, aunque Reino Unido, la tercera mayor economía del bloque, se rehusó unirse a los 17 Estados del euro y a otros nueve países de la UE en una unión fiscal.
   Schaeuble dijo que Europa siempre había salido más fuerte de las crisis y que eso era importante para Alemania, la mayor economía de la región.
   "Si actuamos como naciones individuales podemos en el mejor de los casos retrasar nuestra pérdida de influencia, pero no seremos capaces de evitarla", escribió.
   Schaeuble también reiteró que el euro es un digno sucesor de la extinta moneda alemana, el marco, y que había dado mayor estabilidad a los precios durante sus 12 años de existencia que el marco.

El ministro de finanzas británico cree que Cameron tomó "la decisión correcta" en el tema de la UE

LONDRES.- El ministro de Finanzas británico, George Osborne, ha opinado este sábado que el Gobierno ha tomado "la decisión correcta para Reino Unido" al negarse a aceptar una mayor integración económica y política como la propuesta en la cumbre de Bruselas.

   "Hemos protegido a los servicios financieros y las empresas de manufacturas británicas, que necesitan comerciar con sus productos y servicios en Europa. Hemos protegidos a todas estas industrias del desbordamiento del desarrollo de la integración de la eurozona hasta afectar a los no miembros del euro", ha argumentado Osborne en declaraciones a la BBC.
   En ese sentido, ha rechazado que la postura obstruccionista del primer ministro David Cameron se deba a "cierto tipo de postura de negociación secreto" y ha recordado que han hecho "exactamente lo que él dijo que iba a hacer".
   "Si hubiésemos firmado este tratado. Si David Cameron hubiese roto su palabra dada al Parlamento y a la población, ido allí y cedido sin las salvaguardias que pedía, nos habríamos encontrado con los tratados europeos al completo, con el Tribunal Europeo, la Comisión Europea y todas estas instituciones que aplican los tratados aprovechando esta oportunidad para socavar los intereses de Reino Unido, para socavar el mercado único", ha añadido Osborne.
"No estamos preparados para permitir que eso ocurra", ha apostillado.

Las negociaciones se encallan en los últimos compases de la cumbre de Durban

DURBAN.- La cumbre de Durban sobre el cambio climático agota sus últimas horas sin haber alcanzado un acuerdo para prorrogar el Protocolo de Kioto. Los países en desarrollo continúan siendo los principales escollos para la firmar un documento definitivo, lo que ha resultado en la redacción de nuevos borradores para evitar que las conversaciones se encallen de forma absoluta.

   "Ha habido una fuerte apelación por parte de los países en desarrollo, alegando que los compromisos propuestos en los textos no eran suficientes, tanto en el Protocolo de Kioto como para otros países", ha afirmado el ministro para el Cambio Climático de Noruega, Erik Solheim.
   Como consecuencia, el ministro de Asuntos Exteriores sudafricano, Maite Nkoana Mashabane ha suspendido las negociaciones de forma momentánea después de que los países en desarrollo, una coalición de islas y la UE reprochara la falta de ambición del actual borrador.
   Durante la madrugada, los delegados están abordando nuevas configuraciones del acuerdo final para que, a primera hora de la mañana de este sábado, sea debatido en la cumbre con el fin de que los principales emisores de gases contaminantes a la atmósfera se comprometan a poner su granito de arena para evitar que el cambio climático se acentúe.
   El 'quid' de las disputas se encuentra en el lenguaje jurídico empleado para los "instrumentos legales" que forjan los compromisos por países, además del establecimiento de un grupo de trabajo que elabore un régimen de recorte de emisiones para el año 2015 que, entre otras cosas, insuflará la presión sobre los países más contaminantes.
   El consejero político para el cambio climático de la ONG Oxfam, Tim Gore, ha señalado que "uno de los temas espinosos que se han dejado fuera (de las conversaciones) es la fecha en la que el nuevo acuerdo (que se firme en Durban, Sudáfrica) debe entrar en vigor, que podría ser, como tarde, en 2020".
   Asimismo, no está previsto que se apruebe un plan de ayuda para los países más pobres para que lidien con los efectos del cambio climático, una de las demandas más repetidas entre los activistas.
   En definitiva, la situación continúa encallada en el mismo punto desde el que partía la cumbre de Durban: la UE, presionando a "unos pocos países" para que firmen el acuerdo trazado por los europeos; Estados Unidos, insistiendo en que no firmará salvo que los demás países contaminantes también se comprometan; y China e India, indignados porque se les exija un mismo nivel de recortes de emisión de gases contaminantes que a las naciones que más emiten.

viernes, 9 de diciembre de 2011

Saxo Bank califica la cumbre de la Unión Europea como una "estrategia de disimular y prolongar"


LONDRES.- El economista jefe de Saxo Bank, Steen Jakobsen, ha descrito el resultado de la cumbre de la UE como "una versión clásica de la estrategia de disimular y prolongar", y considera que se ha seguido "el mismo modus operandi" que en las reuniones previas que los líderes europeos han mantenido para tratar la crisis de la deuda en la eurozona.

   El economista ha destacado que, pese a tratarse de la decimoséptima reunión de la UE en este año, y ser "mucho más lo que está en juego", el "Gran Plan" continúa sin ponerse en marcha y "ahora contamos con una nueva fecha límite en marzo, que va a coincidir de pleno con los intentos de Italia y de España por recaudar entre 300.000 y 500.000 millones de euros para la refinanciación de su deuda", advierte.
   Para Steen Jakobsen, "Europa se enfrenta a una cuestión de solvencia. No obstante, en cada una de las cumbres de la UE, se ha dado respuesta a este tema con mayor liquidez, es decir, que para atajar el problema de la deuda se ha ido creando más y más deuda". Por ello, Jakobsen destaca como dato positivo la voluntad de poner freno a la deuda de la UE, si bien subraya a continuación que eso ya exisitía en forma de pacto de estabilidad y crecimiento, y "nunca se ha cumplido".
   Respecto a la postura mantenida por Reino Unido, en la que David Cameron ha realizado una recriminación pública, el directivo de Saxo Bank la ha calificado como "la peor parte del resultado de la cumbre", y añade a continuación que "no le sorpendería del todo" que la situación desembocase en un futuro debate en Reino Unido acerca de la celebración de un referéndum sobre la UE, en el que el "no" vencería con claridad y, en última instancia, podría suponer la salida de Reino Unido de la UE, antes incluso que Grecia.
   Ante la situación actual, Jakobsen ve "probable" que los inversores opten por recompensar a aquellos países que "no den un paso adelante", ya que, por una "lamentable" falta de acción política, el proyecto de la UE pierde credibilidad en cada una de las reuniones que se celebran. "Se ha tratado únicamente de sobrevivir de una reunión a otra, si bien, en última instancia, serán los líderes quienes pierdan la batalla, aunque sigan luchando por hacerse con ella", añadió.
   Finalmente, el economista jefe de Saxo Bank sentencia: "El tiempo se agota y el coste de no hacer nada crece y crece. El año 2012 va a suponer una nueva espiral a la baja para los políticos, el crecimiento y los mercados europeos". 
Para Jakobsen, ha llegado el momento de "formatear", de forma que tanto Europa como el resto del mundo puedan dejar atrás el dinero "fiduciario" y la "liquidez a cualquier precio", y se centren en adelante en la supervivencia, el empleo y el optimismo.
   "Es necesario que el foco se sitúe en mejorar la solvencia y en la elaboración de un acuerdo tripartito (sindicatos, gobiernos y trabajadores) sobre cómo mejorar la productividad, favorecer una devaluación interna de los costes (salarios) y mantener el equilibrio social", concluyó.

Los partidos italianos presentan 1.300 enmiendas al plan de austeridad de Monti

ROMA.- La Comisión de Presupuesto de la Cámara de los Diputados ha acogido un total de 1.300 enmiendas al texto del plan de austeridad aprobado por el Ejecutivo presidido por Mario Monti. 

   La mayor parte de las enmiendas han sido presentadas por la Liga Norte, que ha presentado un total de 600 correspondientes a la reforma de las pensiones, los impuestos inmobiliarios, el aumento del impuesto de la gasolina y los recortes sobre los entes locales, para "que haya más equidad", según ha precisado el diputado del partido Alessandro Montagnoli en conferencia de prensa.
   El partido Italia de los Valores ha presentado un total de 134 enmiendas, mientras que el Partido Democrático ha presentado 160 enmiendas. El partido Pueblo de la Libertad, de Silvio Berlusconi, ha  pedido que el impuesto de propiedad se extienda también a las parroquias y a los centros de culto. Monti ha pedido que las enmiendas no deben tocar las liberalizaciones ni la distribución de las cargas impositivas.
   Por su parte, los sindicatos Unión Italiana de Trabajadores, Confederación General de Trabajadores y Confederación de Sindicatos de Trabajadores han escrito una carta al Ejecutivo para pedir "un encuentro urgente sobre el plan de austeridad que se está discutiendo en el Parlamento".
   El próximo lunes los sindicatos han convocado una huelga de 3 horas en contra de las medidas de Monti.

El Bundesbank recorta la previsión de crecimiento para Alemania en 2012

FRANCFORT.- El Bundesbank ha recortado su previsión de crecimiento de la economía alemana para 2012 desde el 1,8% que preveía en junio hasta el 0,6% por la previsión de un "periodo complicado" en los meses de invierno, durante los que la crisis de deuda soberana supondrá un "considerable riesgo a la baja", según informó el banco central alemán en sus nuevas perspectivas económicas. 

   "La crisis en las finanzas públicas en un número de países de la eurozona, la consiguiente incertidumbre y la ralentización económica general son una carga cada vez mayor en la actividad económica alemana. Aún así, las condiciones nacionales para una crecimiento extendido y de amplia base está todavía intacto", explica.
   Respecto al menor crecimiento previsto para 2012, el Bundesbank incide en que no debe pasarse por alto que, una vez que se supere la actual "debilidad cíclica" de la economía, el crecimiento se recuperará de forma gradual, previsiblemente ya el próximo año.
   De cara a 2013, el banco central germano espera que el crecimiento repunte al 1,8%, mientras que cifra el incremento del PIB en 2011 en el 3%. Además, aclara que esta proyección asume que no habrá un empeoramiento significativo de la crisis de deuda y que, al contrario, la incertidumbre de inversores y consumidores mejorará algo de forma gradual.
   En esta línea, añade que si la crisis de deuda soberana se supera de una forma más rápida y duradera, el crecimiento económico de Alemania en el medio plazo será mayor de lo previsto. Por el contrario, un empeoramiento implicaría considerables riesgos a la baja. Además, cree que no se eliminará por completo el sentimiento de inseguridad entre inversores y consumidores.
   Por otro lado, no espera descensos significativos en el empleo pese a su moderación inicial e incluso prevé un ligero aumento del empleo de nuevo a finales de 2012. Así, cree que el número de desempleados probablemente se mantendrá de media por debajo de los tres millones el próximo año, lo que equivale a una tasa de paro del 7%.
   Respecto a la inflación, prevé que el próximo año se alcance el objetivo de estabilidad del 2%, ya que sus estimaciones apuntan a que los precios subirán un 1,8% en 2012 y un 1,5% en 2013, frente al 2,5% previsto para este año.

El Euríbor se desploma 22 milésimas

MADRID.- El Euríbor se ha desplomado este viernes 22 milésimas en su tasa diaria y ha descendido hasta el 2,012%, con lo que ha marcado su mínimo diario desde el pasado 31 de marzo, cuando se estableció en el 1,996%, después de que el BCE rebajara este jueves los tipos de interés al 1%, el mismo nivel que al inicio de este año.
  
   En los siete días hábiles de diciembre, el principal índice al que están referenciadas la mayoría de las hipotecas se ha establecido en una media que del 2,032%, es decir, 0,12 puntos menos respecto al mes anterior. Aún así, de cerrar diciembre en esta tasa mensual, el índice experimentaría un aumento de 0,506 puntos respecto a diciembre 2010.
   En caso de que el Euríbor terminara el mes de diciembre con ese valor del 2,032%, una hipoteca media de 120.000 euros a un plazo de 20 años experimentaría un incremento de su cuota mensual de unos 30 euros, esto es, 360 euros más al año.
   Los expertos coincidieron en que el índice de la mayoría de la hipotecas continuará a la baja en lo que resta de año, si bien puntualizaron que la disminución no será tan intensa como para contrarrestar la subida interanual.
   "Las dudas sobre el sistema bancario mantienen la perspectiva de que el índice no vaya a caer muchísimo", explicó la analista de SelfBank Covadonga Fernández, quien subrayó que la caída hasta niveles de marzo del Euríbor en tasa diaria es "lógica" tras la nueva rebaja del precio del dinero.
   Por su parte, el director de gestión de Inversis Banco, Fernando Hernández, señaló que al Euríbor "le va a costar mucho reducir su tasa a niveles de 2010". Para Hernández, la caída del índice será paulatina, por lo que consideró "prematuro" que al cierre de este año se pueda acercar a tasas similares del ejercicio precedente.
   El analista de Inversis Banco subrayó que la crisis de deuda pública que azota a la UE está impidiendo la "normalización" del Euríbor y su proximidad con los tipos fijados por el BCE, y consideró que "en circunstancias normales este indicador debería caer más de lo que lo está haciendo".

La prima de riesgo española roza los 400 puntos

LONDRES.- La prima de riesgo ofrecida a los inversores por los bonos españoles a diez años respecto a los alemanes rozaba en la apertura de la sesión bursátil en el Viejo Continente los 400 puntos básicos y la rentabilidad del bono se acerca al 6%, tras el pacto para endurecer la disciplina fiscal alcanzado por los líderes europeos, del que se ha 'descolgado' Reino Unido, y a la espera de las conclusiones de la Cumbre Europea en otro día crucial para salvar el proyecto europeo. 

   En concreto, la prima de riesgo de España se situaba en los 394,5 puntos básicos, con una rentabilidad del 5,961%, por encima de los 384,4 puntos básicos en los que inició la jornada. Sin embargo, durante la mañana ha llegado a tocar los 402 puntos básicos.
   Por su parte, el diferencial entre los bonos italianos y el 'bund', que ha llegado a alcanzar los 518 puntos básicos, se situaba en torno a las 9:20 horas en los 502,9 puntos básicos, con una rentabilidad del 7,048%, por encima de los 494,8 puntos básicos que marcó a la apertura.
   Asimismo, la prima de riesgo de la deuda francesa alcanzaba los 141,4 puntos básicos, con una rentabilidad del 3,429%, superando los 137 enteros que marcó al arranque de la jornada.

El fondo de rescate emitirá 2.000 millones a tres meses a través del Bundesbank

FRANCFORT.- El Fondo Europeo de Estabilidad Financiera (FEEF) emitirá el próximo martes hasta 2.000 millones de euros en instrumentos de deuda con vencimiento a tres meses en una operación en la que contará con la colaboración del Bundesbank y que forma parte del nuevo programa de financiación a corto plazo anunciado por la entidad europea.

   El Bundesbank precisó que las ofertas de las entidades autorizadas a participar en la subasta deberán ser al menos de un importe de un millón de euros o múltiplos de esta cifra.
   El fondo de rescate anunció el pasado martes el lanzamiento de un programa de financiación a corto plazo "en línea con el mayor margen de actividad del FEEF", dijo Klaus Regling, consejero delegado de la entidad, quien precisó que este programa "no sustituirá al programa de bonos a largo plazo, aunque lo flexibilizará".
   Por su parte, el viceconsejero delegado y director financiero del fondo de rescate, Christophe Frankel, destacó que la introducción de este programa "proporcionará a los inversores la oportunidad de invertir a través de toda la curva de rendimientos".

Fitch teme que algún banco no participe en las nuevas subastas del BCE

LONDRES.- La agencia de calificación crediticia Fitch considera que la decisión del Banco Central Europeo de ofrecer préstamos con vencimiento de hasta tres años a las entidades europeas puede contribuir a desbloquear el interbancario, aunque advierte de que la efectividad de la medida dependerá del número de bancos que participen en las subastas, ya que algunas entidades podrían renunciar a tomar parte por si ello fuera considerado como una muestra de debilidad.

   "Pensamos que el impacto dependerá del número de bancos participantes en la nueva financiación (...) Una razón por la que un banco podría no tomar parte es el temor a que recibir crédito de un banco central por un periodo tan prolongado pudiera ser visto como un signo de debilidad", apunta la agencia.
   No obstante, Fitch subraya que "no está claro el peso que tendrá este factor" y recuerda que tras la última acción concertada entre los bancos centrales el número de entidades que solicitó liquidez en dólares a tres meses se disparó a 34 bancos, frente a los cuatro de la anterior subasta del mismo tipo.
   De este modo, la calificadora de riesgos señala que la nueva oferta de liquidez a más largo plazo anunciada este jueves por el BCE podría estimular la participación de más bancos en el mercado interbancario si un número significativo de entidades tomaran parte en el programa, lo que permitiría mejorar significativamente el flujo del crédito entre los propios bancos.
   "Fitch Ratings cree que el anuncio del BCE de que proporcionará fondos a tres años respalda nuestra opinión de que los bancos centrales suministrarán toda la liquidez que necesite el sector", indica la agencia de notación

Portugal agrava su recesión en el tercer trimestre al contraerse un 0,6%

LISBOA.- La economía portuguesa experimentó en el tercer trimestre del año una contracción del 0,6% respecto a los tres meses anteriores, frente al retroceso del 0,4% inicialmente previsto, lo que arroja un dato de crecimiento negativo del 1,7% interanual, siete décimas peor que el dato interanual del segundo trimestre, según los datos publicados por el Instituto Nacional de Estadística de Portugal (INE).

   En concreto, la demanda doméstica experimentó una caída del 0,6% respecto al segundo trimestre, mientras que en términos interanuales acumuló un retroceso del 4,6%.
   Las exportaciones lusas registraron un crecimiento trimestral del 2,7% y las importaciones aumentaron un 2,4%, mientras que respecto al año pasado el incremento de las exportaciones pasó a ser del 6,5%, frente al 8,7% registrado en el segundo trimestre.
   Por su parte, el PIB de Grecia experimentó una contracción del 5% interanual en el tercer trimestre del año, lo que representa una mejora respecto al retroceso previsto del 5,2% y frente a la caída interanual del 7,4% observada en el segundo trimestre.

El BCE limita sus compras de deuda soberana a 20.000 millones semanales

BRUSELAS.- El Banco Central Europeo (BCE) ha limitado por ahora a 20.000 millones de euros semanales sus compras de bonos soberanos de la zona euro y no está considerando ampliar esta cantidad en respuesta a la decisión de la cumbre de la UE de crear una unión fiscal, según informaron fuentes de la institución. 

   Según las fuentes, el acuerdo entre los 17 países de la zona euro y otros estados miembros de la UE para elaborar un tratado independiente sobre una disciplina presupuestaria más estricta estuvo en línea con las expectativas del Consejo de Gobierno del BCE, que se reunió este jueves.
   "Nosotros anticipamos más o menos lo que saldría", afirmó una fuente, quien incidió en que en el seno de la institución no ven "ninguna necesidad de nuevas deliberaciones".
   Por su parte, otra fuente añadió que el límite en la compra de bonos se mantendría en el nivel semanal fijado en las últimas semanas por el Consejo de Gobierno, de un máximo de unos 20.000 millones de euros.
   "Se verán algunas compras adicionales, pero no el enorme bazuca que cierta gente en los mercados y en los medios está esperando", dijo la segunda fuente.

El español Zapatero apoya una intervención equilibrada del BCE

BRUSELAS.- El presidente del Gobierno español en funciones, José Luis Rodríguez Zapatero, ha defendido este viernes la necesidad de contar con "una intervención equilibrada" del Banco Central Europeo (BCE) y ha augurado que el debate sobre un mayor papel del banco emisor europeo para poner fin a la crisis de deuda de la eurozona continuará en el futuro.

   Zapatero ha subrayado la importancia de garantizar la sostenibilidad de los países de la eurozona y ha considerado "significativo" el hecho de que países como Estados Unidos, Japón o Reino Unido, que no tienen el euro, tengan más deuda" y paguen un tipo de interés menor para refinanciar su deuda, el 1,5% de media frente al 5% en la eurozona. "Sorprende", ha reconocido en rueda de prensa final a la cumbre.
   "Y ahí entramos en el eterno debate", ha precisado, admitiendo que "el mandato que tiene" es el de "garante de la inflación". "Y no tiene ese otro mandato", de capacidad de intervención masiva para comprar deuda europea o para inyectar liquidez.
   En cualquier caso, Zapatero ha defendido una postura "equilibrada" para el BCE tras reconocer que la historia ha demostrado que "una política proactiva, que algunos calificarían como inflacionista", "a veces no ha funcionado". "Una política más pasiva que pueda tener otras ventajas".
  "A veces ha funcionado la política expansiva, a veces no ha funcionado", ha recalcado, insistiendo en todo caso en que "como casi siempre ocurre, seguramente ninguna de las posiciones extremas es la acertada".
   Por ello, ha insistido en que el BCE asuma "una posición equilibrada" para poder intervenir en los mercados de deuda "en determinadas circunstancias", rechazando "que monetaricen excesivamente la deuda porque eso sabemos que a corto, medio plazo es inflación y genera problemas también para el crecimiento económico".
   Aunque ha augurado que el debate sobre el banco emisor europeo continuará, ha insistido en que el BCE es "independiente".
"Hay que respetar lo que haga", ha zanjado, admitiendo las decisiones "muy favorables" que ha adoptado recientemente para dar liquidez a los bancos con límites que "no tienen precedentes".
   Zapatero ha insistido en que aunque el BCR "sabe que tiene que contribuir" a la estabilidad de la eurozona debe hacerlo siempre "con carácter independiente" y siguiendo en todo caso "sus propias evaluaciones".

El 60% de los griegos respaldan a Papademos

ATENAS.- El 60 por ciento de los griegos respalda a su nuevo primer ministro, el exvicepresidente del Banco Central Europeo Lucas Papademos, y algo más de la mitad quieren que se celebren pronto nuevas elecciones, en las que el partido conservador Nueva Democracia sería la fuerza más votada, según un sondeo publicado este viernes por el diario 'Kathimerini'.

   Aunque Papademos, designado el mes pasado tras un acuerdo entre el entonces partido gobernante PASOK y el opositor Nueva Democracia junto al derechista LAOS, goza de un creciente respaldo entre los griegos (el sondeo anterior le daba el 55 por ciento), los ciudadanos no parecen tener la misma confianza en su Ejecutivo.
   El nuevo primer ministro nombró el pasado 11 de noviembre un Gobierno de unidad nacional en el que hay miembros del socialista PASOK, de Nueva Democracia y de LAOS --por primera vez en el Ejecutivo desde el fin de la dictadura militar--.
   Según el sondeo realizado por Public Issue entre el 1 y el 5 de diciembre sobre una muestra de 1.800 personas, más del 80 por ciento de los consultados aseguran no estar satisfechos con el Ejecutivo. Otro sondeo publicado por el diario 'Eleftheros Typos' señala que solo el 32 por ciento de los griegos tiene una opinión positiva del Gobierno de Papademos, pese a que éste es la figura política más popular del país.
   En cuanto a la intención de voto de cara a las elecciones anticipadas previstas inicialmente para el 19 de febrero, Nueva Democracia cuenta con el 30 por ciento del respaldo, un 1,5 por ciento más que el mes pasado, lo que no sería suficiente para que pudieran formar gobierno en solitario.
   En cuanto al PASOK, en el poder hasta el mes pasado, cede cuatro puntos y se sitúa en el 15,5 por ciento, lo que le daría tan solo 50 escaños en el Parlamento, frente a los 160 que obtuvo hace dos años. Por su parte, LAOS también pierde apoyo y tras ceder 2,5 puntos se sitúa en el 6 por ciento.
   Por contra, los partidos de izquierda mejoran. Así, la Coalición de la Izquierda Radical (SYRIZA) sube dos puntos hasta el 14 por ciento, por delante del Partido Comunista (KKE), que también gana dos puntos y se queda en el 13,5 por ciento, mientras que Izquierda Democrática se sitúa en el 9 por ciento. Así pues, destaca el diario, estos tres partidos cuentan con un respaldo conjunto del 37 por ciento.
   Otros dos partidos, los Verdes Ecologistas y la Alianza Democrática de Dora Bakoyannis, también superarían el umbral del 3 por ciento de los votos y lograrían representación parlamentaria.
   Frente a todos estos datos, cabe destacar el hecho de que el 32,5 por ciento de los consultados apuntan a que se abstendrán en las próximas elecciones, un porcentaje muy elevado.

Cameron dice que su país no está "excluido" y que sigue en la Unión Europea

LONDRES.- El primer ministro británico, David Cameron, ha insistido este viernes en que Reino Unido ha hecho "lo correcto" al vetar por primera vez desde su entrada en la UE un tratado europeo, ya que el texto no recogía "salvaguardas" suficientes para proteger los intereses británicos y ha subrayado que con ello su país no ha quedado "excluido" de los Veintisiete.

   "Hemos hecho lo correcto", ha asegurado en declaraciones a la cadena Sky News al término del Consejo Europeo celebrado en Bruselas en el que todos los estados miembros, salvo Reino Unido, han acordado avanzar hacia una mayor disciplina fiscal.
   "Queremos estar en la UE para inversión, crecimiento y empleo, pero no queremos estar en la moneda única, no queremos estar en la zona libre de fronteras (Acuerdo Schengen) y no queremos estar en este nuevo tratado con todas las complejidades que va a tener", ha explicado Cameron, haciendo hincapié por ejemplo en que los países que estén dentro verán "sus presupuestos casi redactados por Bruselas" lo que constituye, a su juicio, "un gran cambio".
   Según Cameron, en las negociaciones celebradas en Bruselas "no ha habido salvaguardias suficientes para Reino Unido" y por eso no accedió a firmar el acuerdo. En este sentido, el primer ministro ha reconocido que "nunca hasta ahora Reino Unido había dicho no a un tratado" pero ese era "mi trabajo".
   Así las cosas, el 'premier' ha defendido que "no hemos sido excluidos, estamos dentro de la Unión Europea" y en particular Reino Unido sigue siendo uno de los países que lideran el mercado único. "Es correcto que Reino Unido defienda sus intereses nacionales y que decida en qué asuntos quiere tener un papel de liderazgo y en cuáles no", ha añadido.
   "Les dije a los británicos que si no podía conseguir un tratado que fuera bueno para Reino Unido no lo firmaría y cumplí con mi palabra", ha remachado Cameron, para quien si su país hubiera permitido "un tratado dentro del tratado" se habría puesto en peligro el mercado único.
   En declaraciones similares a la BBC, ha explicado que el "peligro" del nuevo tratado habría sido que se habría "distorsionado el mercado único".
"Solo se debería tomar el riesgo de un tratado dentro de un tratado si se van a conseguir las salvaguardias que necesitas", algo que no ocurrió en el caso de Reino Unido, ha aclarado.
   Preguntado por el hecho de que Reino Unido quedará fuera de algunas reuniones en las que estarán los líderes de los otros 26 países, el 'premier' ha asegurado que no le "asusta" el que su país quede fuera porque sí está en otros asuntos que considera de mayor interés como el mercado único o en materia de defensa en la OTAN.

Merkel recuerda a Londres que también depende de la estabilidad del euro

BRUSELAS.- La canciller alemana, Angela Merkel, ha dejado ver su malestar por la decisión de Reino Unido de no apoyar una reforma a 27 de los Tratados para una mayor disciplina fiscal y ha recordado a Londres que, "al igual que todos (los demás países), depende de la estabilidad del euro".

   Todos los países de la Unión Europea están "en el mismo barco", ha declarado Merkel en una rueda de prensa, al término de una cumbre de líderes de la UE que ha concluido tras intensas negociaciones de madrugada con un acuerdo de todos los países miembro a excepción de Reino Unido para un nuevo Tratado intergubernamental.
   Merkel ha afirmado que las negociaciones de madrugada se produjeron bajo "mucha calma" y ha defendido que Reino Unido ha "participado siempre en la UE" pese a separarse de algunas de sus políticas marco. Sin embargo, ha dejado ver su malestar reiterando que "si los bancos del euro se resienten, también los demás se resienten" y que "lamentamos que Reino Unido no nos siguiera, pero sus condiciones eran inaceptables".
   En cualquier caso, Merkel ha asegurado que las decisiones de esta cumbre eran fundamentales para dar estabilidad a la moneda única y reconstruir "paso a paso" su credibilidad en los mercados.
   La canciller alemana ha insistido en que los países del euro han "aprendido lecciones de errores del pasado" y que han tardado "años" en llegar al diagnóstico y establecer las herramientas para afrontar la situación, por lo que también "llevará años salir" de la crisis.
   "En los próximos meses nos vamos a encontrar todos los meses hasta que la crisis se vaya", ha concedido la canciller, recogiendo así la idea que el pasado lunes ella y el presidente francés, Nicolas Sarkozy, lanzaron para celebrar una cumbre mensual de los líderes del euro. "El de hoy es un paso importante, pero hay un camino muy largo por recorrer", ha añadido.
   Por otro lado, Merkel ha dejado claro que los 500.000 millones de euros del fondo de rescate permanente suman "el techo" que Alemania no está dispuesta a sobrepasar. En opinión de la canciller, Europa cuenta con los instrumentos para afrontar la crisis y por ello Berlín ha dicho "claramente que no sumaremos nada más a esa cifra".
   Finalmente, la mandataria alemana ha hecho referencia a las "reformas importantes" que España está emprendiendo para superar una crisis que, en su caso, "vimos que no era sólo de deuda", sino que incluía otros factores macroeconómicos como el paro juvenil, la densidad demográfica y la necesidad de mejorar su competitividad.

El pacto fiscal de la Unión Europea impulsa un 2,23% al Ibex

MADRID.- El Ibex 35 ha saludado el pacto fiscal suscrito por todos los países de la UE, con la excepción de Reino Unido, para reforzar la integración fiscal y la supervisión financiera con una subida de un 2,23% al cierre de jornada. Tras las dos sesiones previas en rojo, el selectivo ha logrado esquivar las pérdidas en la semana (+1,06%).

    Las mayores subidas de la jornada las protagonizaron los títulos de FCC (+4,55%), Arcelormittal (+4,43%) y Enagas (+3,50%). Ningún valor del selectivo se tiñó de rojo en la sesión de este viernes.
   Los repuntes en las acciones de Repsol YPF (+3,35%), BBVA (+2,35%) y Santander (+2,33%) apuntalaron el verde en el selectivo madrileño, que reconquistó los 8.600 puntos y se situó en la cota de 8.649 enteros. Iberdrola ganó un 2,92% y Telefónica, un 1,87%.
   El verde primó en los principales parqués de Europa. El MIB de Italia lideró las subidas con ganancias del 3,4%. El Cac de París repuntó un 2,4%, el Dax de Francfort, un 2%, y el PSI de Portugal sumó un 1,6%. El Footsie de Londres se revalorizó un 1%.  
   La mejoría registrada en las Bolsas europeas también empezó a sentirse en el mercado de deuda pública, en el que la prima de riesgo española exigida a los bonos a 10 años respecto al 'bund' alemán, de referencia por ser considerado el más seguro, descendía hasta los 363 puntos básicos desde los casi 400 con los que inició la sesión. El diferencial de Italia caía también, ligeramente por debajo de los 470 puntos.
   Después de que en las dos sesiones previas el Ibex se dejara un 0,79% y un 2,12% a la espera de la cumbre europea, el parqué madrileño salvó las pérdidas en la semana gracias al repunte de este viernes.
   En la semana, Sabadell, que se adjudicó el pasado miércoles la CAM por un euro y con ayudas iniciales de más de 5.200 millones de euros, se revalorizó un 13,94% tras cerrar el viernes con una subida del 1,82%. El precio de la acción de la entidad catalana se situó en los 2,909 euros, frente a los 2,553 euros con lo que cerró cinco días antes.
   Por su parte, las cuotas de la CAM permanecían suspendidas en el continuo después de que el Sabadell dijera que estos títulos son tendrán un "valor significativo".
   El terreno negativo lo lideraron Grifols y Sacyr, tras anotarse pérdidas semanales del 3,19% y del 2,84%.
   En el mercado de divisas, el euro recuperó posiciones frente al dólar y al cierre de jornada el cambio entre las dos monedas se fijó en 1,3375 'billetes verdes'.

El Tratado para reforzar la disciplina fiscal europea se firmará en marzo

BRUSELAS.- El presidente del Consejo Europeo, Herman Van Rompuy, se ha mostrado convencido este viernes de que todos los países de la UE "menos uno", en referencia a Reino Unido, se sumarán al nuevo Tratado para reforzar la disciplina fiscal acordado en la cumbre de Bruselas con el fin de frenar la crisis de deuda.

   "Este Tratado estará abierto a los países de fuera del euro. Excepto uno, todos están considerando participar", ha dicho Van Rompuy en la rueda de prensa final de la cumbre sin nombrar a la delegación británica.
   "Es desafortunado que hayamos perdido la oportunidad de lograr una reforma de los Tratados a 27", ha admitido el presidente del Consejo Europeo. "Lo intentamos, pero como no había unanimidad tuvimos que tomar otra decisión", ha agregado.
   En su opinión, el nuevo Tratado intergubernamental tendrá una fuerza vinculante similar a una reforma de los actuales Tratados. No obstante, ha admitido que la iniciativa "tienen algunos hándicaps" y requiere "una interpretación amplia del papel de las instituciones" de la UE. Los líderes europeos han acordado implicar a la Eurocámara en las negociaciones.
   Van Rompuy ha explicado que el nuevo pacto de disciplina fiscal se firmará en marzo de 2012, mientras que el presidente de la Comisión, José Manuel Durao Barroso, se ha mostrado convencido de que la ratificación podrá lograrse "en un plazo muy reducido" frente a entre 2 o 3 años que hubiera costado una reforma de los Tratados.
   Barroso ha lamentado también que no se haya logrado un acuerdo a 27 pero ha destacado que "al menos 23 Estados miembros formarán parte y posiblemente lleguen a 26", porque tres países han pedido consultar antes a sus parlamentos. En cuanto al papel de las instituciones, el presidente de la Comisión ha sostenido que "pueden hacerse muchas cosas en este Tratado pero son legalmente complejas".
   Tanto Van Rompuy como Barroso han asegurado que la cumbre ha adoptado "decisiones importantes para salvaguardar la eurozona a corto y medio plazo".
"Hemos visto que los Estados miembros de la eurozona e incluso los que no son miembros están haciendo todo lo que pueden para apoyar al euro", ha dicho el presidente de la Comisión.

La Comisión Europea critica la postura proteccionista de Gran Bretaña

BARCELONA.- El portavoz económico de la Comisión Europea (CE), Amadeu Altafaj, ha criticado la postura proteccionista del primer ministro británico, David Cameron, durante la cumbre europea de Bruselas.

   En declaraciones a Cataluña Radio ha señalado que entiende que en momentos de crisis haya la tentación de defender los intereses nacionales, pero ha avisado: "Cuando uno es miembro de la Unión Europea también tiene que defender el interés general, porque se va en el mismo barco".
   "Se sea país del euro o no, los efectos de la crisis se sufren en todas partes. Lo que sucede en Grecia o Italia tiene efectos en el Reino Unido y en Suecia, que no están en el euro", ha espetado.
   Ha reconocido que la CE está "preocupada" por una Europa a dos velocidades, aunque ha sostenido que la implantación del euro ya supuso una primera velocidad pese a que la intención fuera que todos los miembros se integraran en la moneda única.
   Altafaj ha apuntado que, a pesar de estos "obstáculos", la cumbre ha servido para alcanzar acuerdos que ha confiado que solucionarán a corto plazo las presiones de los mercados.

Reino Unido impide una reforma a 27 del Tratado

BRUSELAS.- Los países de la eurozona y otros Estados miembros de la Unión Europea se han comprometido este viernes a aportar 200.000 millones de euros al Fondo Monetario Internacional (FMI) para contar con un nuevo instrumento en el combate a corto plazo contra la crisis de deuda y frenar el contagio a España e Italia.
 
   Además, los líderes europeos han pactado un nuevo Tratado internacional para reforzar la disciplina fiscal en la eurozona, tal y como había reclamado el presidente del Banco Central Europeo (BCE), Mario Draghi. La oposición de Reino Unido, que reclamaba salvaguardas para su sector financiero, ha impedido una reforma a 27 de los actuales Tratados y ha forzado una solución en la que no participan tampoco Hungría, Suecia y República Checa.
   Draghi ha calificado el acuerdo de "muy buen resultado" y ha asegurado que está "bastante cerca de un buen pacto fiscal". Los líderes europeos esperan que el compromiso sobre las nuevas reglas de austeridad deje al BCE la vía despejada para aumentar su compra de bonos españoles e italianos.
   En cuanto al resto de instrumentos para combatir la crisis a corto plazo, la directora gerente del FMI, Christine Lagarde, ha destacado que los líderes europeos "han decidido reforzar los recursos del FMI concediéndole 200.000 millones de euros, cuya confirmación debe producirse en diez días". La UE espera "contribuciones paralelas de la comunidad internacional".
   Los jefes de Estado y de Gobierno han acordado además fortalecer los cortafuegos financieros con los que cuenta la UE para frenar el contagio a España e Italia. Ello se logrará adelantando a julio de 2012 la entrada en funcionamiento del fondo de rescate permanente, en lugar de junio de 2013 como estaba previsto. A diferencia del actual, basado únicamente en garantías, el mecanismo permanente contará con capital desembolsado, lo que le facilita mantener la máxima calificación crediticia y un mayor apalancamiento.
   Además, ya no se exigirá la unanimidad de los Estados miembros para activar las ayudas sino que se fija un umbral del 85 por ciento, para evitar vetos de países como Eslovaquia o Finlandia. Y los líderes europeos se comprometen a revisar en marzo de 2012 si es posible aumentar la dotación del fondo por encima de 500.000 millones de euros.
   Sin embargo, Alemania ha vetado el resto de propuestas para reforzar el fondo de rescate planteadas por el presidente del Consejo Europeo, Herman Van Rompuy. En particular, no ha habido acuerdo sobre la idea de otorgar al fondo licencia bancaria para que tenga acceso a la financiación del Banco Central Europeo (BCE), lo que multiplicaría su potencia de fuego.
   La canciller alemana, Angela Merkel, ha vetado también la propuesta del presidente del Consejo Europeo de abrir la posibilidad a largo plazo de emisiones de deuda conjuntas en la eurozona. "No hemos logrado un acuerdo esta noche sobre este tema", ha admitido Van Rompuy.
   Sin embargo, ha anunciado que los líderes europeos le han dado mandato para presentar un nuevo informe sobre integración fiscal en junio y ha dejado claro que volverá a insistir con los eurobonos. "Discutiremos otra vez de este tema, y espero que sea cuando las aguas estén más calmadas y el clima más sereno", ha dicho.
   Eso sí, los 27 se han comprometido a no pedir en el futuro a la banca que contribuya al rescate de países, como ha ocurrido en el caso de Grecia. "Nuestro primer enfoque sobre la participación del sector privado, que tuvo un efecto muy negativo en los mercados de deuda, termina ahora de forma oficial", ha dicho Van Rompuy.
   El presidente francés, Nicolas Sarkozy, ha asegurado que el pacto fiscal acordado por los líderes europeos recoge todas las exigencias que habían planteado Francia y Alemania. En particular, todos los países de la eurozona estarán obligados a fijar por ley, a ser posible en la Constitución, un límite de déficit del 0,5 por ciento del PIB.
   A los Estados miembro que superen el umbral del 3 por ciento de déficit que permite el Pacto de Estabilidad se les aplicarán multas automáticas a menos que una mayoría cualificada de los Estados miembros se oponga. Y se darán nuevos poderes a la Comisión para que pueda pedir modificaciones en los presupuestos nacionales de los países con problemas.
   "Hubiéramos preferido una reforma de los Tratados a 27. No ha sido posible teniendo en cuenta la posición de nuestros amigos británicos", ha dicho Sarkozy para justificar que se haya optado por un nuevo Tratado internacional al margen de la UE para consagrar el pacto fiscal.
   "Para aceptar una reforma de los Tratados a 27, (el primer ministro británico) David Cameron ha pedido lo que todos hemos considerado inaceptable, un protocolo en el Tratado que permita eximir a Reino Unido de algunas reglas sobre servicios financieras", ha explicado el presidente francés.
   "No hemos podido aceptarlo porque consideramos que parte de los problemas del mundo vienen de la desregulación de los servicios financieros", ha insistido. Sarkozy ha dicho que los únicos países de la UE que no se sumarán de momento al Tratado intergubernamental son Reino Unido y Hungría porque se autoexcluyen y Suecia y República Checa porque requieren consultas parlamentarias.
   "Lo que se ofrecía no corresponde a los intereses británicos y por eso no lo he aceptado", ha explicado Cameron en rueda de prensa.
   El presidente francés ha señalado que el texto del Tratado deberá estar redactado en marzo, mientras que Van Rompuy se ha mostrado convencido de que será posible ratificarlo mucho más rápidamente que si se tratara de una reforma de los Tratados actuales. Ambos mandatarios han indicado que tanto la Comisión como el Tribunal de Justicia podrán actuar en el nuevo marco legal pese a que esté al margen de la UE.
   "Siempre he dicho que los 17 Estados de la eurozona necesitan recuperar la credibilidad. Y creo que esto puede ocurrir, va a ocurrir, con las decisiones de hoy", ha dicho Merkel al término de la reunión.
   Merkel ha asegurado que los líderes europeos han logrado "un resultado muy importante" porque han aprendido de sus "errores pasados".

Merkel afirma que la credibilidad del euro "está escrita en mayúsculas"

BRUSELAS.- La canciller alemana, Angela Merkel, ha asegurado este viernes que la "credibilidad" del euro "está escrita en mayúsculas" gracias al pacto para endurecer la disciplina fiscal alcanzado por los líderes europeos esta madrugada y ha quitado hierro a la decisión de Reino Unido de no sumarse a este acuerdo porque "Europa seguirá tomando decisiones comunes".

   En declaraciones a los medios a su llegada al segundo día de reunión en Bruselas, Merkel ha celebrado los "buenos avances" que han logrado los mandatarios europeos, en especial en cuanto al "freno al endeudamiento de los países que se han unido al Tratado y a las sanciones automáticas". Un día antes, la canciller alertó de que la moneda única había "perdido su credibilidad y había que recuperarla".
   Y ha destacado que "no sólo los países del euro" han decido sumarse al Tratado intergubernamental para una "fuerte disciplina fiscal". Por el momento se trata de una solución en la que no participan Reino Unido, Hungría, Suecia y República Checa.
   Para Merkel el resultado de esta madrugada es prueba de que la UE ha logrado no tomar "malos compromisos para el euro".
"Cualquiera en el mundo va a ver que hemos aprendido lecciones de los errores pasados. La credibilidad está escrita en mayúsculas", ha asegurado.
   Respecto a la oposición de Londres a una reforma a 27 del Tratado por no recibir salvaguardas para su sector financiero, la canciller alemana ha recodado que Reino Unido "nunca ha participado en el euro" porque así lo decidieron "desde el principio".
   También se ha referido al Tratado de Schengen para explicar que Europa tiene "costumbre" de que iniciar políticas comunes sin la participación de todos. Merkel ha insistido que los líderes no podían tomar medidas "a medias" sino decisiones "duras".
   "Esto no impedirá a Europa seguir tomando decisiones comunes en otros ámbitos, por ejemplo, con Croacia", ha concluido Merkel, en referencia a la firma que este viernes celebran los Veintisiete y el país balcánico para la entrada de Croacia en el club comunitario en julio de 2013.
   A su llegada a la reunión este viernes, otros líderes europeos han saludado, al igual que Merkel, los acuerdos de esta madrugada que, además del nuevo Tratado, incluyen un compromiso para aportar 200.000 millones de euros al Fondo Monetario Internacional (FMI) para contar con un nuevo instrumento en el combate a corto plazo contra la crisis de deuda y frenar el contagio a España e Italia.
   El primer ministro finlandés, Jyrki Katainen, ha asegurado a la prensa que Europa "ya no está dividida" y calificado de "muy bueno" el consenso de esta madrugada, mientras que el irlandés, Enda Kenny, ha considerado "muy buen progreso" que la reunión que concluyó de madrugada lograra el consenso en "la sustancia".
   Por su parte, la presidenta de Lituana, Dalia Grybauskaite, se ha mostrado "muy contenta" de que los Estados miembros hayan vieran la "necesidad de asumir su responsabilidad" y avanzar "rápido" para poner freno a la crisis. "Europa no está dividida (...) está unida", ha recalcado, tras explicar que son los británicos quienes decidieron quedar fuera del pacto.
   También el nuevo primer ministro belga, Elio Di Rupo, se ha dirigido a los medios este viernes y ha confiado en que el acuerdo "vaya a salvar al euro y estabilizar" la situación en Europa, pero ha advertido de que el rigor presupuestario y la disciplina fiscal deben ir acompañados de "solidaridad y crecimiento".

Reino Unido se queda aislado en su rechazo al nuevo Tratado de la Unión Europea

BRUSELAS.- El primer ministro británico, David Cameron, se ha quedado aislado este viernes en su rechazo al nuevo Tratado que prepara la eurozona para endurecer la disciplina fiscal. El resto de Estados miembros de la UE, incluidos Hungría, República Checa y Suecia, ha expresado en las últimas horas su disposición a sumarse al pacto tras consultar a sus parlamentos.

   "Los jefes de Estado o de Gobierno de Bulgaria, República Checa, Dinamarca, Hungría, Letonia, Lituania, Polonia, Rumanía y Suecia han indicado la posibilidad de formar parte de este proceso tras consultar con sus parlamentos cuando sea apropiado", asegura la declaración final adoptada al término del Consejo Europeo.
   Cameron ha vetado una reforma de los Tratados a Veintisiete tras la negativa del resto de líderes europeos a otorgarle las garantías que reclamaba para eximir a la City de Londres de la regulación financiera de la UE.
   Por su parte, el viceprimer ministro británico, Nick Clegg, ha considerado este viernes que las exigencias planteadas por Reino Unido para participar en la unión fiscal que propugnan Francia y Alemania son "modestas y razonables" y ha asegurado que existe unidad en el coalición gubernamental en esta cuestión.
   "Las demandas que Reino Unido ha hecho de salvaguardas, en las que el Gobierno de coalición está unido, fueron modestas y razonables. Se trató de salvaguardas para el mercado único, no para Reino Unido", ha subrayado el líder del partido Liberal Demócrata, mucho más pro-europeo que su socio de coalición, el Partido Conservador.
   "No hubo ninguna petición de devolución de poderes de la UE a Reino Unido y ninguna demanda de una separación unilateral de los servicios financieros de Reino Unido", ha añadido, después de que Londres decidiera no respaldar la propuesta de reformar los tratados de la UE.
   "Durante meses he dicho que sería mejor evitar debates crípticos sobre la reforma del tratado y si teníamos que seguir adelante, sería mejor hacerlo de manera que no generara divisiones en Europa", ha agregado el viceprimer ministro.
   Por su parte, el exministro de Exteriores laborista David Miliband ha considerado este viernes que la actuación del primer ministro británico, David Cameron, en Bruselas ha demostrado "debilidad, no fuerza". En su cuenta en Twitter, Miliband ha opinado que "Reino Unido ha saltado a un barco de remos con Hugría frente a un 'supertanquero' de 25 países. Eso es debilidad, no fuerza".

La inflación de Alemania se modera al 2,4% en noviembre

WIESBADEN.- El Índice de Precios al Consumo (IPC) de Alemania subió un 2,4% en noviembre en relación al mismo periodo de 2010, lo que supone una décima menos que en octubre y el segundo mes consecutivo de descensos, según los datos de la Oficina Federal de Estadísticas (Destatis). 

   La agencia señala que en comparación con el mes anterior los precios se mantuvieron sin cambios y destaca que, pese a esta bajada, el IPC sigue aún "marcadamente por encima" del umbral del 2% establecido por el Banco Central Europeo (BCE).
   Según la oficina estadística, la tasa de inflación de noviembre se vio de nuevo determinada por la evolución de los precios de la energía. En términos interanuales, los precios de los productos energéticos aumentaron un 11,1% en general, mientras que el combustible de calefacción subió un 28,5%. Sin tener en cuenta los precios de la energía, la inflación hubiera sido del 1,4%.
   Por su parte, los precios de la alimentación y las bebidas no alcohólicas aumentaron un 2,8%, debido principalmente al incremento en los aceites y las grasas, los productos lácteos y las bebidas no alcohólicas. Por su parte, los precios de las verduras se redujeron considerablemente respecto a hace un año.
   Por otro lado, la agencia alemana informa de que los precios de los bienes en general aumentaron un 3,7% en noviembre, mientras que los de los servicios registraron un incremento más modesto del 1,1%.