sábado, 2 de julio de 2011

Los precios de la OPEP suben pese al bombeo adicional de Arabia Saudí

VIENA.- El precio de la canasta de crudo de la OPEP subió ligeramente esta semana, pese a que la Agencia Internacional de Energía (AIE) liberó parte de sus reservas y Arabia Saudí aumentó su bombeo en los últimos meses.

El precio del barril de petróleo de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) ha mantenido la tendencia alcista y se vendió el jueves a 107,5 dólares, un 1,33 por ciento más que la semana pasada.
Por el contrario, el precio del barril de Brent, de referencia en Europa, cerró el viernes con un retroceso del 0,63 % en el mercado de futuros de Londres ante el temor de una evolución negativa de la economía en China y Estados Unidos.
Esta variedad para entrega en agosto cerró en el Intercontinental Exchange Futures (ICE) en 111,77 dólares, 0,71 dólares menos que al cierre del jueves de 112,48 dólares.
El petróleo de Texas (WTI), de referencia en EEUU, también bajó el viernes un 0,5 % para cerrar en 94,94 dólares por barril, con lo que interrumpió la racha alcista de las últimas tres jornadas.
Al final de esta última sesión de la semana en la Bolsa Mercantil de Nueva York (Nymex), los contratos de futuros del Petróleo Intermedio de Texas (WTI) para entrega en agosto -los de más próximo vencimiento- habían restado 0,48 dólares al precio de cierre del jueves.
El optimismo de los mercados tras la aprobación del ajuste griego ha favorecido una apreciación del euro frente al dólar, algo que suele impulsar al alza al "oro negro" al abaratar sus contratos, ya que éstos se comercian en la moneda estadounidense.
En las últimas cuatro jornadas, el crudo de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) recuperó así todo el terreno perdido desde el 23 de junio, cuando la Agencia Internacional de Energía (AIE) anunció que en julio liberaría una considerable cantidad de crudo.
En todo junio, el valor medio del barril de la OPEP -calculado en base a los precios de doce calidades de crudo, una por cada país miembro- descendió hasta los 109,4 dólares, desde el promedio de 109,94 dólares registrado en mayo.
Los doce países miembros de la OPEP produjeron en junio una media de 29,58 millones de barriles diarios mb/d ó 310.000 b/d más que en mayo, según los últimos datos revisados que publicó la consultora vienesa JBC, que precisa que Arabia Saudí es el principal autor de este bombeo adicional en el primer semestre de 2011.
Agregó que tras la indecisión demostrada en la conferencia ministerial del 8 de junio en Viena por esta organización, altos responsables gubernamentales saudíes se apresuraron a anunciar una acción unilateral para garantizar un mercado bien surtido en el tercer trimestre del año y no asfixiar el crecimiento económico mundial.
El bombeo del primer productor mundial de petróleo se situó en junio en una media de 9,25 mb/d o unos 350.000 b/d más que en mayo.
Este incremento fue neutralizado en parte por la pérdida de producción de otros dos miembros de la OPEP, Nigeria y Angola.
Para julio JBC prevé un bombeo saudí de unos 10 mb/d, aunque le serviría perfectamente de excusa si no alcanza esta meta el hecho de que la AIE haya colocado en el mercado unos 60 millones de barriles de petróleo y sus derivados procedentes sus reservas para aliviar la presión de los precios.
La medida sorprendió inicialmente a los mercados la semana pasada, pero esta semana el acuerdo sobre la concesión del último tramo de un crédito de 12.000 euros para que Grecia pueda cumplir con sus compromisos financieros más inmediatos ha dado un respiro, al menos efímero, a los operadores.
El temor entre los inversores persiste de que una suspensión de pagos en ese país mediterráneo contagie a otros miembros de la zona euro, lo que puede generar una recesión con consecuencias impredecibles para casi 400 millones de consumidores de productos energéticos.

La oposición griega votará en contra del nuevo plan de rescate si el Gobierno no cambia su política

ATENAS.- El principal partido de oposición de Grecia ha anunciado que votará en contra del segundo plan de rescate a la economía del país a menos que el Gobierno actual cambie su actual política financiera, según advirtió el líder de los conservadores Nueva Democracia, Antonis Samaras.

   El Parlamento griego aprobó esta semana dos propuestas de ley por las que el Gobierno obtendrá 28.000 millones de euros en concepto de subidas de impuestos y recortes que permitirán el nuevo desembolso procedente de la Unión Europea y el Fondo Monetario Internacional.
   En respuesta, Samaras, cuyo partido ya votó contra el primer plan de rescate, advirtió en una entrevista al semanario griego Real News de que si el Gobierno socialista no alivia estas políticas de recorte, el efecto será contraproducente sobre una economía ya de por sí muy dañada.
   "Si no cambian esta política asfixiante, votaremos contra el rescate. Queremos aniquilar el déficit, pero no queremos poner de rodillas al pueblo griego, a las familias o a la clase media", indicó Samaras, quien únicamente ha aceptado respaldar el paquete de privatizaciones valorado en 50.000 millones de euros.
   "En este sentido, necesitamos tres cosas: un plan alternativo, un Gobierno distinto con credibilidad para ponerlo en práctica y una transición suave hacia este nuevo plan desde el inicial, que ha fracasado", explicó.

Casi 2.000 familias piden cobrar el dinero que el dictador Franco les incautó

BARCELONA.- Casi 2.000 familias de toda España, entre ellas unas 800 de Cataluña, solicitan al Estado recuperar el dinero republicano que les fue incautado a partir de 1938 y hasta bien entrada la posguerra.

   Todas ellas se han unido en la Agrupación de Perjudicados por la Incautación Franquista que este sábado ha celebrado en Barcelona un encuentro anual.
   La entidad se constituyó en 2005, desde cuando recoge copias de todos los recibos que se emitieron entonces y que certificaron oficialmente el dinero que estas familias tuvieron que entregar.
   Todas ellas se quedaron al margen de la Ley de Memoria Histórica aprobada en la primera legislatura de José Luis Rodríguez Zapatero, y habían llegado a ser más de 2.500, "pero muchos de los agrupados se están muriendo porque ya son mayores, y ya no podrán nunca recuperar el dinero que les incautaron", ha explicado una de las impulsoras de la entidad, Lídia Jiménez.
   A sus abuelos maternos les incautaron 1.365 pesetas, y el recibo lo tuvo como dote la madre de ella, Montserrat Capdevila y que desde los años 60 ha acudido en un sinfín de ocasiones a la oficina del Banco de España en la plaza de Cataluña de Barcelona para intentar cobrarlo.
   "La respuesta siempre ha sido la misma: que aún no tocaba", explica Lídia, que sigue guardando como un bien preciado el recibo heredado de sus abuelos, con la esperanza de cobrarlo cuanto antes.
   Miembros de la entidad llevan años indagando en los archivos oficiales pruebas documentales que pongan de manifiesto la incautación, que estiman que fue de 3.500 millones de pesetas de la época, según las actas del Banco de España franquista.
   Estiman que una peseta republicana equivale a día de hoy a 1,5 euros, por lo que en la actualidad, el valor de la cantidad confiscada superaría los 5.300 millones de euros.
   Jiménez indica que llevan años trabajando con los grupos del Congreso para lograr una iniciativa parlamentaria al respecto y, como la situación está enquistada, la entidad contempla llevar el caso a la justicia española y europea.
   En plena Guerra Civil, concretamente en 1938, un decreto del Ministerio de Hacienda del gobierno franquista, con sede en Burgos, ordenó la prohibición de "la tenencia de papel moneda puesto en curso por el enemigo", según reza el Boletín Oficial del Estado (BOE) de 1938.
   Esta orden gubernativa, además, ordenaba la incautación del papel moneda impreso por el Gobierno republicano a partir de 1936, que también pusieron en circulación algunos ayuntamientos situados en territorio republicano e incluso cooperativas.
   Con esta finalidad, se creó el "Fondo de Papel Moneda puesto en Circulación por el Enemigo", y así, vecinos de toda España tuvieron que entregar sus ahorros al Banco de España, entidades bancarias privadas y a los Ayuntamientos, y nunca cobraron la cantidad abonada.
   Este no es el primer caso de víctimas de la Guerra Civil y el Franquismo que no se han beneficiado de la Ley de la Memoria Histórica acudan a los tribunales para reclamar sus derechos.
   Este marzo el Tribunal Europeo de Derechos Humanos admitió a trámite una demanda de la Iglesia Evangélica Española (IEE), denominación protestante más antigua de España, ya que los pastores evangélicos que ejercieron durante el franquismo "están discriminados".
   El motivo es que la Seguridad Social de la época no reconocía la profesión de pastor protestante, por lo que no pudieron cotizar, y el Estado sigue sin reconocerles su derecho a cobrar pensiones para ellos y sus viudas.

Zapatero informa a Clinton de los esfuerzos de la Unión Europea para asegurar la estabilidad del euro

MADRID.- El presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, ha informado este sábado a la secretaria de Estado norteamericana, Hillary Clinton, de los esfuerzos que la UE está realizando para asegurar la estabilidad del euro y mejorar su gobernanza económica, ha informado el Palacio de la Moncloa.
   Zapatero ha recibido esta mañana en Moncloa a la jefa de la diplomacia estadounidense, que este sábado realiza su primera visita oficial a España, y ha destacado ante ella la importancia de los procesos de consolidación fiscal que se están llevando a cabo y la necesidad de seguir promoviendo reformas estructurales que permitan consolidar la recuperación.

   Clinton se ha interesado por la situación de Grecia, y Zapatero le ha asegurado que Europa no va a dejar caer a este socio y se mantendrá unida en torno a esta cuestión, han precisado fuentes gubernamentales.

   El Ejecutivo español considera que Grecia ha salvado su delicada situación con la aprobación por el Parlamento griego del plan de ajuste del primer ministro, Yorgos Papandreu, paso imprescindible para que la UE y el FMI liberaran el último tramo de la ayuda financiera que quedaba pendiente.

   Antes de reunirse con Zapatero, Clinton ha ofrecido una rueda de prensa con su colega española, Trinidad Jiménez, en la que ha elogiado las reformas económicas emprendidas por Zapatero y ha animado a España a continuar por ese camino, aunque para ello sea necesario adoptar decisiones "difíciles" y a pesar de que ver sus frutos lleve "tiempo".

   En el encuentro con el presidente del Gobierno, que se ha prolongado durante aproximadamente hora y media, ambos pasaron revista a las grandes cuestiones internacionales y al estado de las relaciones bilaterales.

   Los dos han coincidido en que la denominada 'primavera árabe' es una oportunidad de democratización de las sociedades de estos países y en que la comunidad internacional ha de ejercer una labor de acompañamiento, informa Moncloa en un comunicado.

   En el encuentro ha estado presente, además de Jiménez, el secretario general de la Presidencia del Gobierno, Bernardino León, que en breve será nombrado representante de la UE para el Sur del Mediterráneo y los procesos de cambio en el mundo árabe, han precisado a Europa Press fuentes gubernamentales.

   Durante la entrevista se ha reafirmado el compromiso de mantener la presión sobre el régimen libio y aplicar con firmeza las resoluciones del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas (CSNU). Por lo que se refiere a Siria, el presidente del Gobierno ha reiterado ante Hillary Clinton su gran preocupación por la represión y ha abogado por un proceso de diálogo integrador.

   En relación con Oriente Próximo, Zapatero ha valorado positivamente las ideas esbozadas por el presidente Barack Obama en su discurso de mayo, en el que defendió el establecimiento de un Estado palestino fruto de las negociaciones con Israel y en las fronteras de 1967. En opinión de Zapatero, esta posición constituye una "buena base" para que ambas partes se sienten a negociar.

   El jefe del Ejecutivo español y Clinton también comentaron las recientes declaraciones del presidente Obama de iniciar en Afganistán el repliegue norteamericano a partir de julio, mientras que Clinton reconoció el importante esfuerzo realizado por España en el país asiático, tanto en presencia de las Fuerzas Armadas españolas como en formación del Ejército y Fuerzas de Seguridad, en cooperación y en aportaciones a los fondos multilaterales.

   Zapatero y Clinton abordaron otros temas relacionados con la ayuda al desarrollo en los que existen nuevos campos de cooperación entre ambos países y hablaron del compromiso que, a largo plazo, tienen tanto Estados Unidos como España con la región latinoamericana, en la que comparten la visión sobre los retos en materia de desarrollo y sobre la necesidad de estabilidad y prosperidad del subcontinente, concluye la nota de Moncloa.

Hillary Clinton anima a España a seguir con las reformas económicas

MADRID.- La secretaria de Estado norteamericana, Hillary Clinton, ha animado este sábado a España a continuar con las reformas económicas, aunque para ello sea necesario adoptar decisiones "difíciles" y a pesar de que ver sus frutos lleve "tiempo".

   En una rueda de prensa conjunta con su colega española, Trinidad Jiménez, en el Palacio de Viana, Clinton ha elogiado los "importantes pasos" emprendidos por el Gobierno español, "bajo el liderazgo" del presidente José Luis Rodríguez Zapatero, para reforzar la competitividad de la economía española, reestructurar su sector bancario y, en términos generales, "sobrellevar el legado de la crisis económica".
   Clinton expresó su confianza en que el Gobierno proseguirá con las reformas porque tiene aún retos importantes por delante, como el "desempleo", y dijo comprender que la aplicación de todas las nuevas medidas y su efectividad requerirán de "tiempo y paciencia".
   Ha recordado que también el presidente de EEUU, Barack Obama, ha tenido que adoptar en ocasiones medidas "difíciles" por las que ha sido "criticado", pero ha subrayado que un país debe adoptar "decisiones responsables" independientemente de la controversia política que puedan generar.
   A Clinton se le preguntó por la reunión que mantendrá con el líder del PP, Mariano Rajoy, quien aboga constantemente por un adelanto electoral, pero la secretaria de Estado se limitó a señalar que su encuentro con Rajoy se enmarca en su costumbre de reunirse con la oposición cuando viaja al extranjero.
   Rehusó por tanto pronunciarse sobre la conveniencia o no de un adelanto de las elecciones generales porque, dijo, se trata de asuntos "internos" de España.
   La jefa de la diplomacia estadounidense ha insistido en que EEUU espera que las reformas económicas emprendidas por España "sigan su curso y den frutos" y ha asegurado que España puede contar con la "amistad permanente" de EEUU, uno de los socios comerciales más importantes de España.
   Jiménez ha recordado que los intercambios comerciales entre los dos países han experimentado un "fuerte crecimiento" y que España ha  pasado a ser "un gran inversor" en la primera potencia del mundo.
   Clinton, que realiza su primera visita oficial a España, llegó a las 9.00 horas al Palacio de Viana y Jiménez salió a la calle para recibirla. Tras abrazarse ambas posaron sonrientes ante los fotógrafos en el vestíbulo del edificio. "No sé qué hacéis con tantas fotos", bromeó la secretaria de Estado.
   Jiménez le propuso entonces, hablando con ella en inglés, que se estrecharan las manos para ofrecer a los gráficos la imagen que esperaban. Después se retiraron para mantener un desayuno de trabajo por espacio de algo más de una hora al que también asistieron, por parte española, los secretarios de Estado de Asuntos Exteriores e Iberoamericanos, Juan Antonio Yáñez-Barnuevo, y para la UE, Diego López Garrido.

Irak recibe de la ONU los ingresos por petróleo retenidos desde 2003

BAGDAD.- Irak ha recibido ayer miles de millones de dólares de ingresos del sector petrolífero reservados por Naciones Unidas tras la invasión de las tropas estadounidenses, en 2003. Estos fondos van a ser destinados a fortalecer la economía nacional.

   El Consejo de Seguridad de la ONU ha sido el órgano que ha entregado los fondos, lo que supone un hito para la autonomía del país árabe. "Los miembros del Consejo de Seguridad han aplaudido que el Gobierno de Irak establezca un nuevo acuerdo para el traspaso del Fondo de Desarrollo para Irak", ha manifestado la ONU en un comunicado al que ha tenido acceso la CNN. Expertos financieros reunidos en comité van a gestionar el dinero, siempre bajo la tutela del Consejo de Ministros de Irak.
   En el comunicado, el Consejo de Seguridad reitera el compromiso iraquí para que el dinero "sea utilizado en el interés del pueblo iraquí, y para garantizar que los acuerdos de traspaso son acordes con la Constitución y las mejores prácticas internacionales respecto a la transparencia, la responsabilidad y la integridad".
   Una resolución del Consejo que data de 2003 estableció que el 5 por ciento de los ingresos por el sector petrolífero fueran utilizados para pagar reparaciones, básicamente las reivindicadas por Irak desde la guerra de 1991.
   En diciembre este organismo levantó casi todas las sanciones impuestas al Irak de Sadam Husein, antes de la invasión. Todavía falta por resolver la cuestión de las reparaciones a Kuwait, la demarcación definitiva de la frontera con este emirato y la búsqueda de kuwaitíes y otras personas desaparecidas.

viernes, 1 de julio de 2011

Grecia, tribulaciones del neoliberalismo en Europa


BRUSELAS.- Grecia y otros países del llamado Viejo Continente, sufren hoy las consecuencias de las políticas neoliberales impuestas por los gobiernos europeos en coordinación con las organizaciones internacionales financieras durante las últimas décadas.

  En efecto, el Parlamento de la nación helénica acaba de aprobar la ley de aplicación del ajuste elaborado para evitar la quiebra del país, luego de varios días de choques entre la policía y manifestantes que denuncian ese plan de recortes y masivas privatizaciones.

Atenas necesita esos fondos para cumplir con vencimientos a mediados de julio, pero la Unión Europea (UE) y el Fondo Monetario Internacional (FMI) amenazaban con privarla de ellos si no se aprobaban las medias de austeridad.

Grecia, un barril sin fondo

La situación recuerda la del año anterior, cuando para evitar que el país cayera en quiebra por su gigantesca deuda pública, fue necesario comprometer un apoyo de Alemania, otras naciones europeas y del FMI de 110 mil millones de dólares.

Ahora será necesaria una cantidad similar o aún superior, segúns e reconoció oficialmente.

A fin de aliviar el peso de la deuda, equivalente a 350 mil millones de euros, es decir, el 159 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB), de nuevo los socios europeos, encabezados por Alemania y Francia, acuden en auxilio.

El propósito es contribuir a resolver el problema y evitar uno mayor: su propagación a otras naciones en dificultades, entre ellas España e Italia, y amenace la seguridad europea.

Con la posibilidad de obtener créditos abundantes, Grecia gastó mucho más de lo que podría hacerlo según sus ingresos, lo que le provocó dicho débito y abultado déficit fiscal.

Otras naciones del bloque presentan similares dificultades, pero el Estado helénico era el más pobre y débil de todos.

El Parlamento aprobó con 155 votos a favor y 138 en contra el plan de austeridad propuesto por el primer ministro griego, George Papandreu.

Éste prevé el ahorro de 28 mil 400 millones de euros en el período 2012-2015 y un programa de privatizaciones para recaudar otros 50 mil millones.

Las consecuencias de esos ajustes caerá sobre las espaldas de los desposeídos, cuyas condiciones de vida se deteriorarán aún más.

Si bien la situación se resolvió por el momento, ha sido al costo del desprestigio y el deterioro político gubernamental, y el desencanto y el disgusto de las masas, en particular de la juventud.

Muchos de los jóvenes tienen un alto grado de instrucción, y no perciben una esperanza de futuro para sus vidas.

Para no pocos expertos, la solución no vendrá del exterior, de la ayuda internacional, sino que tiene que ser interna.

Indudablemente, la crisis griega y la del continente, que tiende a debilitar el euro, es un problema político y no técnico.

Demuestra una vez más que Europa padece las políticas neoliberales y de libre comercio que impusieron los gobiernos a la población Y las organizaciones financieras internacionales en la última década.

Entre algunas de sus consecuencias están la privatización indiscriminada de la economía, incluidos los servicios públicos, el endeudamiento del Estado por desmedido consumismo y mayor desigualdad entre ricos y pobres.

La crisis permite a una impopular institución como el FMI participar e involucrarse más en Europa, mientras que Estados Unidos ve la posibilidad de fortalecimiento de su debilitado dólar frente al euro.

De acuerdo con analistas, los ingentes empréstitos beneficiarán en mayor medida a bancarios y empresarios, más que a los trabajadores.

Sin duda, la situación a la que ha ido a parar Grecia y otros países de la zona, implica un cuestionamiento al capitalismo salvaje.

Representa una crítica al sistema neoliberal, que hace descargar sobre las masas la irresponsabilidad gubernamental, y a las políticas de ajustes promovidas por el FMI y otras organizaciones.

Expertos coinciden en que es necesario devolver a la política el mando de la economía, pues no se puede dejar sólo a los técnicos las soluciones, ya que el factor humano es fundamental en la ecuación.

Esto último se expresa en lo que hace el gobierno para ayudar a la economía del ciudadano común.

En Grecia, los indignados perseveran contra la política de ajuste

ATENAS.- La ratificación por el Parlamento griego del segundo paquete de medidas de austeridad para resolver el problema de la deuda reforzó hoy la postura de los sindicatos y fuerzas izquierdistas de mantenerse en pie de protesta.
  Los principales gremios del país reafirmaron la decisión de retornar a la plaza Syntagma, frente al Consejo de los Helenos (Parlamento), si el gobierno persiste en aplicar su política de austeridad, un compromiso pactado con la Unión Europea (UE) y el FMI.

Pese a los violentos enfrentamientos de la jornada de huelga nacional de 48 horas, celebrada el martes y miércoles, los sindicalistas y el Partido Comunista de Grecia (KKE) dijeron que mantendrán una lucha frontal contra las medidas que pretende imponer el Ejecutivo a los trabajadores.

Tras condenar la represión desatada por la policía antimotines, el KKE criticó los argumentos que manejan los partidos políticos para justificar el programa oficial de recortes.

La capital griega respira este viernes una atmósfera de tensa calma, mientras grupos de manifestantes continuaron este viernes una vigilia en los alrededores del Parlamento, bajo una fuerte presencia de la policía antidisturbios.

El primer ministro George Papandreu consiguió esta semana doble respaldo parlamentario con la aprobación primero de una ley-marco (el proyecto del plan de recortes) y de la normativa de implementación, que sienta las pautas del procedimiento de las impopulares reformas.

Papandreu necesitaba el apoyo político para asegurar el prometido desembolso del quinto tramo del rescate financiero externo (unos 12 mil millones de euros).

Polonia toma las riendas de una Europa en plena tormenta

VARSOVIA.- Polonia asumió este viernes las riendas de la Unión Europea durante seis meses que estarán movidos por la interminable crisis de la deuda que amenaza la zona euro, y con ella, todo el proyecto de integración europea.

"Hoy, lo más importante es que Europa recupere la confianza, restablecer un lenguaje común y la fe en la política europea" afirmó el primer ministro polaco, Donald Tusk, en un artículo publicado este viernes por el diario Gazeta Wyborcza.
Aunque aún no es miembro de la Unión monetaria, Polonia tiene la ambición de ser activa y no quedar al margen del debate actualmente en curso sobre el futuro del euro, contrariamente a Hungría, que asumió la pasada presidencia y mantuvo un perfil muy bajo en estos temas.
Los acontecimientos ocurridos en la zona euro no impidieron que Polonia adoptara la moneda común, declaró este viernes Tusk a un grupo de periodistas extranjeros. Pero condicionó la adhesión de su país al euro a un endurecimiento de la disciplina presupuestaria común, para extraer así lecciones de la crisis griega, "uno de los momentos más difíciles" de la historia de la UE.
"Hoy, hay menos Estados miembros respetuosos del Pacto de Estabilidad que Estados que lo han violado" se lamentó, y exhortó a resolver la crisis actual con un espíritu de "solidaridad" y de "fuerte liderazgo político" en Europa.
Como presidente de la UE, Polonia tendrá la responsabilidad de dirigir las reuniones de los ministros europeos de Finanzas.
Para Grecia, la salida -al menos, de momento- del túnel parece esbozarse tras la adopción por su Parlamento de un plan de austeridad y de privatizaciones sumamente impopular. Ese plan era exigido por la UE y el Fondo Monetario Internacional (FMI) para seguir prestando dinero al país, al borde de la bancarrota.
Cada seis meses, un nuevo país asume la presidencia rotatoria de los Veintisiete.
Veinte años después de la disolución del Pacto de Varsovia, Polonia será el cuarto país ex comunista que asuma la presidencia semestral de la UE, después de la República Checa, en 2009, y Eslovenia, en 2008, así como de Hungría en el primer semestre de 2011.
Con 38 millones de habitantes, Polonia es el mayor de los países del ex bloque comunista que se unió a la UE en 2004, quince años después de la caída del Muro de Berlín.
En Bruselas, muchos responsables acogen con alivio la llegada a la presidencia de un país dinámico y eurófilo, tras haber pasado la página de los muy euroescépticos hermanos Kaczynski. "Es una buena noticia, en este contexto de pesimismo y de crisis de confianza que atraviesa Europa", asegura un diplomático.
La defensa europea, la integración del mercado unido y la apertura hacia el Este son algunas de las prioridades en esta presidencia de Polonia, un país miembros de la OTAN. Ello ocurre en un momento en el que la intervención militar en Libia suscita diferencias en el seno de la UE.
La ampliación de la UE y su apertura hacia el Este figuran también en el programa de esta presidencia. "En varias capitales europeas, la atmósfera no es especialmente entusiasta para la ampliación de la UE, pero la presidencia polaca tendrá como objetivo el llevar a buen término el tratado de adhesión" de Croacia, afirmó Tusk.
Uno de los acontecimientos más importantes de la presidencia polaca será la cumbre de la Asociación oriental a finales de septiembre. Iniciada por la UE en mayo de 2009 en Praga, la Asociación oriental apunta a reforzar las relaciones económicas y políticas con seis países de la ex Unión Soviética (Ucrania, Moldavia, Bielorrusia, Armenia, Azerbaiyán, Georgia). Pero Varsovia deberá también cuidar susceptibilidades de Moscú, que no ve con mucha simpatía esta intrusión en su zona de influencia.

Wall St cierra al alza y registra su mejor semana en dos años

NUEVA YORK.- Las acciones estadounidenses comenzaron julio con optimismo el viernes y Wall Street cerró su mejor semana en dos años, ayudado por robustos datos de manufactura que alejaron temores sobre una desaceleración del crecimiento.

En el día, y según los últimos datos disponibles, el promedio industrial Dow Jones subió 168,43 puntos, o un 1,36 por ciento, para cerrar extraoficialmente a 12.582,77 unidades, mientras que el índice Standard & Poor's 500 ganó 19,03 puntos, o un 1,44 por ciento, y terminó en 1.339,67.

La confianza empresarial se desploma en Japón

TOKIO.- La confianza empresarial de las principales fabricantes de Japón se desplomó a su nivel más bajo en más de un año como resultado del fuerte golpe asestado por el terremoto y el maremoto del 11 de marzo, informó el viernes el Banco Central.
 
Sin embargo, al parecer lo peor ya pasó y todo apunta a una mejoría para finales de este año. Sufriendo cada vez menos interrupciones de energía eléctrica, las fábricas recuperan su capacidad a paso firme.
El sondeo manufacturero trimestral Tankan del Banco de Japón sobre la percepción empresarial mostró que el principal índice para las mayores fabricantes bajó a nueve puntos negativos. El resultado no alcanzó los menos seis puntos que había pronosticado la agencia de noticias Kyodo.
La cifra representa el porcentaje de compañías que opina que las condiciones empresariales son buenas menos aquellos que dicen que no son favorables, con 100 representando al mejor estado de ánimo y menos 100 al peor.
Es el nivel más bajo de la encuesta desde marzo de 2010 y representa un deterioro de marcado con respecto a las cifra de hace tres meses, cuando el índice se mantuvo en más seis.
Gran parte del sondeo fue realizado antes del desastre del 11 de marzo, por lo que no refleja el impacto de la devastación.
El estado de ánimo entre el sector no manufacturero bajó a menos 5 desde más 3.
Las pequeñas empresas reportaron también cifras grises. El índice de confianza para las manufactureras medianas bajó a menos 12 desde menos 4, mientras que el índice de las pequeñas fue de menos 21 desde menos 10.

Portugal asimila el sexto anuncio de los nuevos ajustes de los últimos 15 meses

LISBOA.- Por sexta vez en los últimos quince meses, Portugal asume el anuncio de más ajustes, reformas y recortes, liderado ahora por un Gobierno conservador concentrado en cumplir a rajatabla el acuerdo firmado con las instituciones internacionales.

El debate parlamentario en torno al programa del nuevo Ejecutivo portugués terminó hoy con constantes referencias al rescate y al cumplimiento de los compromisos adquiridos por el país a cambio de la ayuda financiera, en cuyo nombre se invocan medidas aún más ambiciosas de las pactadas con Bruselas y el Fondo Monetario Internacional (FMI).
Prueba de ello fueron las palabras del líder parlamentario del gobernante Partido Social Demócrata (PSD), Luís Montenegro, quien citó al histórico primer ministro británico Winston Churchill y su promesa de "trabajo duro, sangre, sudor y lágrimas" para justificar los sacrificios exigidos a los portugueses.
La creación de un nuevo impuesto extraordinario se suma a los cuatro Programas de Estabilidad y Crecimiento (PEC) presentados en Portugal entre marzo de 2010 y marzo de 2011 y que recogían rebajas y congelaciones salariales a los funcionarios, recortes del gasto público y ajustes en las pensiones, entre otros.
En mayo se dieron a conocer las condiciones del acuerdo firmado con la Unión Europea (UE) y el FMI a cambio de su ayuda de 78.000 millones de euros en tres años, que incluía una vez más otra batería de reformas de calado reflejadas casi palabra por palabra en el programa del nuevo Gobierno, sacrificios que se amplían con la aprobación de esta tasa.
En Portugal la atención se centra ahora en cuál será el impacto del impuesto extraordinario anunciado ayer por el primer ministro luso, Pedro Passos Coelho, equivalente al 50 % de la diferencia entre la paga de Navidad y el salario mínimo, establecido en 485 euros.
Cerca de tres millones de trabajadores y pensionistas portugueses -casi un 30 % de la población- se verán afectados por esta tasa, con la que el Gobierno luso pretende recaudar 800 millones de euros que le ayuden a rebajar su déficit público del 9,2 % del Producto Interior Bruto (PIB) con el que cerró 2010 hasta el 5,9 % en 2011.
La creación del nuevo impuesto es considerada por el Gobierno como inevitable, más aún tras conocer los datos de la ejecución presupuestaria del primer trimestre de 2011, que reflejan un descenso de sólo medio punto, un ritmo insuficiente para alcanzar sus objetivos en materia de déficit.
La decisión del Ejecutivo ha sido criticada de forma unánime por los partidos de izquierda, organizaciones sociales y asociaciones de consumidores, que alertan de sus consecuencias en las familias de clase media.
Entre los empresarios portugueses la medida ha suscitado opiniones encontradas, con asociaciones sectoriales defensoras de su carácter imprescindible para el futuro del país y patronales que han advertido de su impacto negativo en el consumo.
Pese a las dudas, el Ejecutivo conservador se mostró hoy decidido a ir "más allá" del pacto alcanzado con las entidades internacionales y seguir emitiendo señales para recuperar la confianza de los mercados y evitar el contagio de la crisis griega.
"Cuando los portugueses ven las imágenes de desesperanza e inestabilidad que nos llegan de otros países europeos, existe una sentimiento general de que no es recomendable andar con imitaciones", aseveró hoy desde la tribuna de oradores el ministro luso de Exteriores, Paulo Portas.
Precisamente la aprobación esta semana de un nuevo programa de ajustes por parte del Parlamento griego -condición indispensable para desbloquear la concesión de un segundo paquete de ayuda europea- ha supuesto un alivio de la presión que ejercen los inversores sobre la deuda lusa.
A la espera de precisar cómo se aplica el nuevo impuesto y detallar cambios en la estructura del IVA, el Gobierno portugués pasó el trámite parlamentario sin ni siquiera someter su programa a votación, ya que la oposición decidió no recusar al nuevo Ejecutivo.
Tras más de diez horas de debate entre ayer y hoy, el Gobierno constituido de forma conjunta por los socialdemócratas y los democristianos del CDS-PP asume sus funciones de forma oficial, tres semanas después de celebrarse los comicios que desalojaron del poder a los socialistas lusos.

"Última oportunidad" para Grecia de no convertirse en tercermundista

PARÍS.- Varios economistas alertaron de que la nueva ayuda financiera de Europa y el Fondo Monetario Internacional (FMI) a Grecia supone la "última oportunidad" para que el gobierno emprenda reformas radicales, ya que de lo contrario el país engrosará las filas del "Tercer Mundo".
 
"Esta es la última oportunidad para Grecia", escriben 19 académicos de referencia desde Nueva York, Fráncfort o Londres, incluido el premio Nobel de 2010 Christopher Pissarides, en una carta abierta publicada este viernes por el diario griego en lengua inglesa Athens News.
En caso de 'default' de la deuda, Grecia habría sufrido "pobreza y aislamiento durante décadas", aseguran.
El primer ministro griego, el socialista Giorgos Papandreou, con su escueta mayoría, se empleó a fondo para que el Parlamento votara el miércoles y jueves a favor de su draconiano plan de ajuste, en medio de violentas manifestaciones.
Ahora, el gobierno tiene que recomponer el "la encharcada disfuncionalidad de la economía" y erradicar "la corrupción rampante" para evitar "convertirse en un país pobre del Tercer Mundo".
Según Costas Bakouris, responsable de las campañas anticorrupción de Transparencia Internacional en Grecia, "uno de cada de 10 hogares griegos está implicado en incidentes de corrupción", casi tanto como el sector privado o en el público.
Es crucial para el impulso reformador "un sistema tributario eficiente y justo para todos, incluidos los trabajadores asalariados, hombres de negocios y profesionales", cumpliendo la promesa de que se reducirán los impuestos solo cuando se haya hecho el trabajo, escriben los economistas.
Platon Monokroussos, un analista del Eurobank en Atenas, concuerda que para "reconducir la sostenibilidad de la deuda de manera convincente, necesitamos generar las condiciones para el crecimiento", para lo que se necesita una "agresiva" privatización. "Espero y rezo para que prevalezca la lógica y el gobierno acelere las reformas", dijo.
Grecia "nunca debería haber entrado en la Eurozona... los griegos timaron y decepcionaron" a todo el mundo, dice el ex ministro de Finanzas alemán Theo Waigel, arquitecto del Pacto de Estabilidad europeo que acuñó el nombre de la moneda única en 1995.
Sin embargo, aunque el sentimiento ha mejorado a corto plazo, algunos inversores simplemente no se creen que Grecia supere sus problemas, al menos que los tenedores de la deuda griega participen perdiendo en algún momento.
El Fondo Monetario Internacional (FMI) confirmó que el decisivo voto del jueves abrió la vía para una alimentación gota a gota que durará años, pero Mirana Xafa, antigua integrante del consejo del FMI, piensa que "en algún momento habrá una reestructuración" de la deuda.
"Es demasiado pronto ahora porque Grecia no tiene nada que ofrecer a los acreedores, que se acercan a los riesgos de contagio en la periferia y los bancos europeos no están listos para recibir un golpe", dijo  Xafa, directora de inversiones de la sociedad con sede en Ginebra IJ Partners.
En su opinión, es fundamental que el gobierno adelgace su inflado sector público, aunque advirtió de que las privatizaciones "no llegarán en absoluto cerca de los 50.000 millones, más bien (se quedarán en) 6.000 millones".
El ministro de Finanzas, Evangelos Venizelos, emerge como una figura clave, según los expertos en Atenas. "Venizelos es un cambio muy importante", dice Angelos Tsakanikas, del instituto de investigación de la Federación de empleadores griega. "Tiene cerebro político y una antena para abrirse paso entre los cambios que necesitamos".
"La compra de tiempo ha sido una estrategia. Puede ofrecerle a los griegos la visión, el liderazgo que necesitan para comprarlo totalmente ", convocando elecciones en seis meses y sugiriendo que "todos están de acuerdo aquí que Papandreou no durará mucho".
En una conferencia de la internacional socialista en el balneario costero de Vouliagmeni, cerca de Atenas, Papandreou dijo este viernes que había tratado de impresionar a sus compatriotas "no solo sobre la dolorsa austeridad y la injusticia, sino también sobre la visión de un cambio social". Y agregó: "sabemos que podemos y sabemos que nos merecemos una Grecia mejor, más justa y más próspera".

El superávit de Brasil marca en junio máximos anuales

BRASILIA.- El saldo positivo de la balanza comercial brasileña alcanzó en junio los 4.430 millones de dólares (3.050 millones de euros), lo que supone una mejora del 31,6% respecto al mes anterior y el mejor dato en lo que va de año, según informó el Ministerio de Desarrollo, Industria y Comercio Exterior de Brasil. 

   En concreto, las exportaciones brasileñas sumaron 23.692 millones de dólares (16.315 millones de euros), un 2% más que en mayo y un 38,6% mejor que el año pasado.
   Por su parte, las importaciones alcanzaron en junio los 19.262 millones de dólares (8.455 millones de euros), un 2,1% menos que en mayo, pero un 29,9% por encima del dato de junio de 2010.
   De este modo, en los seis primeros meses del ejercicio la economía brasileña registró un superávit comercial de 12.985 millones de dólares (8.950 millones de euros), un 64,6% mejor que en el mismo periodo de 2010.

UBS propone a Axel Weber como nuevo presidente desde 2013

ZURICH.- El banco suizo UBS propondrá en la próxima junta general de accionistas de mayo de 2012 al ex presidente del Bundesbank Axel Weber como miembro de su consejo de administración, así como nuevo presidente del consejo de la entidad a partir de 2013, según informó el banco en un comunicado.

   Weber será propuesto en la junta que se celebrará el 3 de mayo de 2012 como nuevo miembro del consejo y, en caso de que sea elegido, UBS tiene previsto nombrarle nuevo vicepresidente no independiente del consejo. Además señala que, después de un año en el grupo, está previsto que sucede en la presidencia a Kaspar Villiger.
   El presidente del consejo de administración de UBS, Kaspar Villiger, se mostró encantado de poder presentar como miembro del consejo y futuro presidente a una "personalidad de renombre internacional con una excelente reputación" y que además es un gran experto en finanzas y banca internacional y cuenta con una sólida experiencia de liderazgo.
   "Su nombramiento garantizará una suave transición en el liderazgo de la entidad y la estabilidad. Estoy convencido de que su experiencia y sus habilidades tienen un valor incalculable para UBS", añadió.
   Por su parte, Weber destacó que UBS es una proveedor de servicios financieros "dinámico y global" con raíces tradicionales europeas. Así, señaló que ser capaz de ayudar a dar forma al futuro del banco es un reto "atractivo", y subrayó que en el futuro la estabilidad y una estrategia a largo plazo son las claves. "El exitoso camino que ya se ha forjado, la sólida base global de clientes y el modelo de negocio equilibrado proporcionan una buena base", incidió.
   Weber, nacido en 1957, fue presidente del Deutsche Bundesbank desde el 30 de abril de 2004 hasta el 30 de abril de 2011. Antes de eso, ejerció como profesor de teoría económica y económías internacionales en varias universidades alemanas y fue director del Centro de Estudios Financieros en Fráncfort.

Portugal aprueba el plan para acceder a la ayuda financiera

LISBOA.- El plan de austeridad presentado por el nuevo Gobierno portugués del primer ministro socialdemócrata Pedro Passos Coelho ha superado sin dificultad el trámite parlamentario al no encontrar objeciones por parte de la oposición que hicieran necesaria su votación, lo que deja expedito el acceso de Portugal a los 78.000 millones del rescate pactado con la UE y el Fondo Monetario Internacional (FMI).

   De hecho, tras dos días de deliberaciones en el Parlamento de Portugal, ninguna de las fuerzas opositoras a la coalición gobernante de centro derecha (PS, PCP, BE y el Partido Ecologista "Os Verdes") presentaron objeciones al programa, que combina medidas de ajuste del gasto público, subidas de impuestos y privatizaciones.
   Así, el nuevo Ejecutivo de centro derecha liderado por Passos Coelho, que cuenta con una cómoda mayoría en la Cámara, culmina con éxito su primera prueba de fuego, después de que el rechazo del programa de ajuste pactado con la 'troika' por el anterior Ejecutivo fuera el detonante de la caída en marzo del Gobierno minoritario encabezado por el socialista José Sócrates.
   "El Gobierno cuenta ahora con todas las condiciones de confianza en su programa de trabajo por parte del Parlamento, por lo que es hora de empezar a trabajar intensamente de acuerdo con ese mismo programa", declaró Passos Coelho a la prensa.
   En la sesión de ayer, el primer ministro luso explicó que este plan de austeridad a cuatro años vista contempla subidas del IVA y el adelanto en la venta por parte del Estado de sus participaciones en compañías como EDP, REN o la aerolínea TAP.
   Sin embargo, la medida más llamativa del nuevo plan de ajuste fue el anuncio de un impuesto extraordinario y universal equivalente al 50% de la paga extra de Navidad percibida por los portugueses, que permitirá engrosar con unos 800 millones de euros adicionales las arcas públicas de Portugal.

Hu Jintao promete que el Partido Comunista de China intensificará su lucha contra la corrupción

PEKÍN.- El presidente chino, Hu Jintao, ha afirmado este viernes que el Partido Comunista de China (PCCh) intensificará sus esfuerzos en la lucha contra la corrupción con el objetivo de lograr el apoyo del pueblo y garantizar su supervivencia, en el 90 aniversario de la creación de esta formación.

   "Si la corrupción no se castiga con eficacia, el Partido perderá la confianza y el apoyo del pueblo", ha advertido el mandatario, también secretario general del Comité Central del PCCh, en la celebración del 90 aniversario que ha tenido lugar en el Gran Palacio del Pueblo de Pekín.
   Según ha señalado, en el Partido es plenamente consciente de lo peligrosa que es la proliferación de la corrupción, por lo que todos sus miembros deben mantenerse alerta ante este problema y ser conscientes de que esa lucha será "prolongada, compleja y dura".
   En este sentido, Hu ha pedido a los cuadros dirigentes que recuerden que es el pueblo el que les ha conferido el poder que tienen en sus manos, por lo que éste sólo puede utilizarse para proteger sus intereses. "No debemos convertir nuestro poder en un instrumento para generar beneficios personales para unos pocos", ha destacado el secretario general del PCCh.
   El partido gobernante, ha subrayado el mandatario, se enfrenta en la actualidad a nuevas circunstancias, problemas y desafíos sin precedentes, entre ellos la falta de iniciativa, la incompetencia, la disociación del pueblo y la corrupción. "Por eso, es todavía más importante que el Partido vigile e imponga una estricta disciplina sobre sus miembros", ha resaltado.
   En opinión de Hu, el principal riesgo al que se enfrenta el PCCh es precisamente su alejamiento de la voluntad de los ciudadanos. "Por lo tanto, siempre tenemos que anteponer los intereses del pueblo", ha dicho. Según el mandatario, los organismos y funcionarios del PCCh y de los gobiernos de todos los niveles deben mantenerse en estrecho contacto con el pueblo y prestar atención a sus preocupaciones.
   Por otra parte, ha subrayado que el partido gobernante debe defender el marxismo, impulsar la adaptación de esta doctrina a las condiciones de China y la época actual y difundir las ideas de la teoría marxista entre los ciudadanos.
   "Los comunistas chinos tenemos la firme convicción de que los fundamentos del marxismo representan una verdad científica irrefutable y de que el marxismo debe enriquecerse y desarrollarse sin cesar a medida que se desarrolla la práctica, no habiéndolo considerado nunca un dogma vacío, rígido y estereotipado", ha aseverado Hu.
   Así las cosas, ha considerado que "el camino del socialismo con peculiaridades chinas es el camino necesario no sólo para materializar la modernización socialista, sino para crear una hermosa vida para el pueblo".
   En otro orden de cosas, Hu ha defendido que la estabilidad es fundamental para el país. "Sin estabilidad, no se podrá hacer nada y se perderán los logros obtenidos", ha prevenido el presidente chino durante su discurso.
   "Tratar correctamente la relación entre la reforma, el desarrollo y la estabilidad y conseguir la unidad entre ellos constituye una importante directriz orientadora que atañe al conjunto de la modernización socialista de nuestro país", ha enfatizado el mandatario, según recoge la agencia oficial Xinhua.
   En este sentido, ha destacado que la China actual está experimentando cambios sociales de un alcance sin precedentes que han inyectado un gran dinamismo al desarrollo y el progreso del país e inevitablemente han generado conflictos y problemas.
   Según Hu, para hacer frente a los problemas, el partido debería enfrentarse a ellos directamente, construir una base material para reducirlos y neutralizarlos, aumentar la fortaleza espiritual, perfeccionar las políticas y medidas e intensificar las garantías institucionales.
   China, ha proseguido el presidente, sigue siendo el mayor país en vías de desarrollo del mundo y el PCCh ha conseguido que regrese al centro de la escena internacional. No obstante, el país se enfrenta al desafío de cómo atender la creciente demanda material y cultural de sus ciudadanos y elevar su PIB, que actualmente se sitúa en el puesto 100 a nivel mundial pese a ser la segunda economía.
   "Por tanto, en adelante hemos de mantenernos firmes en el pensamiento estratégico de que el desarrollo es lo que cuenta y proseguir con empeño en la construcción económica como tarea primordial", ha subrayado. "Sólo promoviendo un desarrollo económico rápido y próspero podemos asegurar una fuerte base material para un gran renacimiento de la nación china", ha agregado.

China inaugura el puente más largo del mundo sobre el mar

PEKÍN.- China ha inaugurado el puente más largo del mundo sobre el mar. Con 36,48 kilómetros de largo, une la ciudad de Qingdao con el distrito de Huangdao, en la provincia de Shandong, que se sitúa frente al mar Amarillo.

   Las obras de este puente --el cual cruza la bahía de Jiaozhou-- se han prolongado durante cuatro años y han tenido un coste de unos 14.800 millones de yuanes (1.580 millones de euros). Las autoridades esperan que sirva para estimular el desarrollo de Huangdao y facilitar así el auge del comercio exterior al incrementar la capacidad portuaria.
   La infraestructura ofrece un ramal que conecta con la isla de Hongdao, en la costa norte de la bahía, así como un impresionante nudo de interconexión central. Los empresarios del lugar venían denunciando las deficiencias del transporte marítimo, a merced de las condiciones meteorológicas, informa la agencia estatal Xinhua.
   El subdirector del comité de tráfico de Qingdao, Han Shouxin, adelanta que el puente reducirá la ruta entre la ciudad y Huangdao en 30 kilómetros, y el tiempo del viaje se quedará en la mitad, de los 40 a los 20 minutos.
   También este jueves, las autoridades locales han anunciado la finalización de un túnel que salva los 9,47 kilómetros del estrecho de la bahía. Esta obra, que llega a estar a 81 metros de profundidad, comenzó en agosto de 2007 y ha costado otros 7.000 millones de yuanes (747 millones de euros).
   Los ingenieros se han enfrentado a enormes dificultades en la construcción del túnel, debido a las condiciones geológicas del lecho marino, según comenta Zhou Fengjun, de la Academia de Ingeniería China.
   El puente sobre la bahía de Jiaozhou se verá eclipsado en 2016 por otro que se está levantando para unir Hong Kong con Macau y la provincia de Macau, y que tendrá una longitud aproximada de 48 kilómetros. En la línea de alta velocidad entre Pekín y Shangai se encuentra un puente sobre tierra cuyo recorrido alcanza los 164 kilómetros en total.

El volumen de negocio de la Bolsa española cae un 8,9% en junio y un 8% en el primer semestre

MADRID.- El volumen de negocio de la Bolsa cayó un 8,9% en junio, hasta los 73.334 millones de euros, aunque en lo que va de año el volumen total alcanza los 484.874 millones de euros, un 8% menos que en los seis primeros meses de 2010, según datos de Bolsas y Mercados Españoles (BME).

   El número de negociaciones en junio retrocedió un 6% sobre el mismo mes del ejercicio pasado, hasta situarse en 3,5 millones, y el número de negociaciones acumulado hasta junio asciende a 23,36 millones, un 12% más.
   El volumen negociado en el segmento de fondos cotizados (ETF) se situó en 180 millones de euros, mientras que el importe acumulado alcanzó 1.652 millones de euros, un 62% por debajo de la cifra contabilizada en igual período del ejercicio anterior.
   El número de negociaciones en el segmento de ETFs en junio alcanzó las 2.853, mientras que la cifra acumulada de se situó en 22.091, lo que representa un descenso del 45% sobre los seis primeros meses del pasado año.
   Asimismo, el volumen de negociación registrado en el mes de junio en el mercado de derivados de BME (MEFF), se situó en 8,71 millones de contratos, con un incremento del 15% respecto al mismo mes del pasado año.
   El volumen acumulado en los seis primeros meses ascendió a 36 millones de contratos, lo que representa un incremento del 5,1% respecto al mismo período de 2010.
   La negociación de futuros sobre acciones experimentó en junio un crecimiento del 118% respecto al mismo mes del año anterior, al situarse en 5,31 millones de contratos, mientras que el número de emisiones de warrants y certificados ascendió a 3.724.
   La actividad del mercado de warrants y certificados en junio se situó en 96,1 millones de euros, un 38% menos que en el mismo mes del año anterior, mientras que el efectivo acumulado alcanzó los 766 millones de euros, con un retroceso del 9,8% sobre el mismo período de 2010.
   El número de negociaciones de estos productos se situó en junio en 21.223, con un descenso del 39% sobre el mismo mes de 2010, mientras que el acumulado en los seis primeros meses alcanzó las 146.666, un 26% inferior que hace un año.
   En renta fija, el volumen de negociación de deuda corporativa en BME en junio alcanzó 452.563 millones de euros y un incremento del 79% respecto al mismo mes del pasado año. El volumen acumulado en los seis primeros meses del año alcanza la cifra de 3,02 billones de euros, con un alza del 135% sobre el mismo período del año anterior.
   Las admisiones a negociación han alcanzado en junio la cifra de 11.504 millones de euros, con un retroceso del 34% respecto a junio de 2010. El volumen acumulado en el primer semestre se situó en 139.081 millones, con un alza del 27% respecto al conjunto de enero a junio del año anterior.
   El saldo vivo a finales de junio se sitúa en 848.296 millones de euros, un 1,1% por encima del existente un año antes. El volumen de negociación de deuda pública registrado en junio en la plataforma electrónica de negociación de BME fue de 10.434 millones de euros, con una reducción del 62,3% respecto al mismo mes del pasado año.

El Ibex sube un 1,28% en la sesión y suma un 6,9% en la semana

MADRID.- El parqué madrileño ha cerrado la sesión con una subida del 1,28%, lo que ha situado al Ibex 35 a las puertas de los 10.500 puntos, en concreto en 10.492 puntos.

   En los últimos cinco días, la bolsa madrileña ha conseguido sumar un 6,9% gracias a que Grecia dio el visto bueno a los ajustes exigidos para su rescate. Este incremento supone el segundo mayor aumento semanal del año, después del avance del 8,6% que registró en la segunda semana de enero.
   La euforia bursátil coincidió con el cierre del mes de junio, del segundo trimestre y de la primera mitad del año. Además, el volumen de negocio registrado hoy fue más alto de lo habitual.
   La mayor subida del viernes fue para Sacyr (+8,47%), seguido de Banco Sabadell (+3,68%) y Mediaset (+3,56%).
   Los grandes bancos también cerraron la sesión con importantes avances: Banco Popular se anotó un 3,32%; Bankinter, un 3,14%; BBVA, un 3,11% y Banco Santander, un 2,64%.
   Acerinox (+2,11%), Ferrovial (+1,88%) y ACS (+1,48%) fueron otros de los protagonistas positivos de la jornada. También cerraron con ganancias Iberdrola (+1,49%), Endesa (+0,91%), Repsol (+0,88%), Telefónica (+0,74%) y Acciona (+0,7%), entre otros.
   CaixaBank, banco evolución de Criteria a través del que La Caixa vehiculará su actividad financiera, se estrenó hoy en bolsa con una caída de 1,1%, hasta los 4,76 euros por acción.
   Los títulos del banco llegaron a repuntar más de un 2% a media sesión para iniciar posteriormente una senda descendente que le llevó a cerrar en negativo.
   En el lado de las caídas también se situaron Red Eléctrica (-0,93%), Inditex (-0,73%), Amadeus (-0,45%), Abertis (-0,23%) y Ebro Foods (-0,09%).

S&P considera insuficiente el plan de ajuste aprobado por Italia

LONDRES.- La agencia de calificación crediticia Standard & Poor's (S&P) considera que el plan de austeridad de 47.000 millones de euros aprobado este jueves por el Gobierno italiano resulta insuficiente para reducir la ratio de deuda de Italia, por lo que, en ausencia de reformas adicionales, persiste el riesgo de una rebaja de 'rating' del país transalpino en los dos próximos años.

   "A pesar de estas medidas, creemos que persisten sustanciales riesgos a la baja respecto al plan de reducción de deuda del Gobierno, principalmente por las débiles perspectivas de crecimiento de Italia", advirtió la agencia de calificación.
   S&P reconoció que varias de las medidas anunciadas podrían beneficiar indirectamente la competitividad del país, especialmente los recortes en la retribución de los funcionarios y la racionalización del complejo sistema fiscal italiano, así como el proyectado adelanto a 2014 del ajuste en la edad de jubilación.
   Sin embargo, la calificadora de riesgos subrayó que ante la debilidad de los pronósticos de crecimiento de Italia, cuyo PIB per capita retrocedió de media un 0,9% entre 2005 y 2011, "serán necesarias más reformas sustanciales microeconómicas y macroeconómicas" para incentivar la inversión privada y equiparar los niveles salariales con la productividad.
   "Sin tales medidas, pensamos que Italia no alcanzará su potencial económico, lo que implica una insuficiente creación de riqueza como para reducir la ratio de deuda respecto al PIB, que superaba el 119% en 2010", indicó S&P, que advirtió de que "de este modo, existe aproximadamente una posibilidad entre tres de rebajar el rating de Italia en los próximos 24 meses, tal como refleja su perspectiva negativa".

España es el país de la Unión Europea con menos impuestos sobre el consumo

BRUSELAS.- La presión fiscal en España ha caído siete puntos debido a la crisis económica y se sitúa en el 30,4% del producto interior bruto (PIB), la más baja junto con Irlanda entre los países occidentales de la UE (frente al 38,4% de media comunitaria). España es además el país de la UE con menos impuestos sobre el consumo, según un estudio de la oficina estadística Eurostat con datos de 2009.

   La tasa de imposición implícita -un indicador que mide la carga fiscal media- sobre el consumo se sitúa en España en el 12,3%, frente al 20,9% de media comunitaria. Por detrás de España se sitúan Grecia (14%), Portugal (16,2%) e Italia (16,3%). Dinamarca (31,5%), Hungría (28,2%), Estonia y Suecia (27,6%) son los Estados miembros con mayor carga impositiva sobre el consumo.
   España también es el país de la UE que menos ingresos obtiene por los impuestos indirectos, el 9% del PIB frente al 13,4% de media comunitaria. Dentro de este capítulo, los ingresos por IVA han caído del máximo del 6,4% del PIB en 2006 al 4,1% del PIB en 2009, la tasa más baja de la UE (frente al 7,4% de media comunitaria).
   La estadística todavía no tiene en cuenta el impacto de la subida del IVA del 16% al 18% que entró en vigor en julio de 2010. No obstante, España se mantiene entre los países de la UE con un IVA más bajo. Sólo Chipre y Luxemburgo registran un tipo inferior (15%), y Malta tiene el mismo tipo que España.
   Dinamarca, Hungría y Suecia son los países con un IVA más alto, el 25%. Desde el inicio de la crisis, alrededor de la mitad de los Estados miembros han subido el IVA. Los incrementos más altos corresponden a Hungría (del 20% al 25%), Rumanía (del 19% al 24%), Grecia (del 19% al 23%) y Letonia (del 18% al 22%).
   España se sitúa también por debajo de la media de la UE en los impuestos sobre el trabajo (31,8% frente a 32,9%), pero las cargas sobre el capital son superiores al promedio de los Veintisiete (27,2% frente a 24,6%).
   Si se tiene en cuenta el conjunto de la carga fiscal, en España la presión ha bajado por la crisis desde el 37,1% del PIB en 2007 hasta el 30,4% en 2009, lo que le sitúa en el puesto número 20 entre los 27. Los Estados miembros con mayor presión fiscal son Dinamarca (48,1% del PIB) y Suecia (46,9% del PIB). En el extremo opuesto se sitúan Letonia (26,6%), Rumania (27%) e Irlanda (28,2%).

Dominique Strauss-Kahn, en libertad sin fianza

NUEVA YORK.- El ex director gerente del FMI Dominique Strauss-Kahn ha sido puesto esta tarde en libertad sin fianza y ha visto levantado el arresto domiciliario al que se encontraba sometido en relación a los cargos de violación y agresión sexual que todavía pesan en su contra tras conocerse nuevas pruebas que afectan a la credibilidad de la presunta víctima, según informaron fuentes cercanas al caso.  


   Un juez del tribunal de Nueva York ha dictaminado que se le devuelvan a Strauss-Kahn los seis millones de dólares que depositó bajo fianza pero ha ordenado que vuelva a comparecer el próximo 18 de julio debido a que el caso "no ha terminado". A tal efecto, se ha ordenado que se retengan sus documentos de viaje para que no pueda volver a Francia.
   Strauss-Kahn se ha apresudado a dar las gracias al juez, que ha dejado que el "caso no está cerrado" y que no hay "ninguna prisa en pronunciar un veredicto" sino que se seguirá "examinando de la forma apropiada".
   Durante la vista celebrada este viernes en el Tribunal Supremo del Estado en Manhattan, los fiscales han reconocido que hay ciertas dudas sobre la credibilidad de la demandante, Nafissatou Diallo, y han manifestado que no se opondrían a que el político francés fuera puesto en libertad bajo palabra.
   En una carta remitida a los abogados de Strauss-Kahn y al juez Michel J. Obus, los fiscales reconocen que existen algunas lagunas en el relato de los hechos de la mujer y que ésta, natural de Guinea, ha reconocido que mintió al solicitar asilo así como cuando dijo que también había sido víctima de una violación en grupo en su país.
   Asimismo, según informa el 'New York Times', que ya había adelantado hoy la inminente libertad sin fianza de Strauss-Kahn, la mujer también mintió sobre sus ingresos con el fin de conseguir la casa en la que vive y había declarado al hijo de un amigo, además de a su propia hija, como dependiente para poder desgravarla.
   La mujer también ha cambiado el relato de los hechos. Inicialmente dijo que tras ser agredida, esperó en un pasillo hasta que el ex director del FMI se fuera y ahora ha reconocido que limpió una habitación próxima y luego la de éste, que ya había salido, antes de informar a su supervisor sobre lo sucedido.
   Tras la vista, el abogado de la mujer, Kenneth Thompson, ha defendido a su cliente y ha acusado a la oficina del fiscal de Nueva York de dar la espalda a una víctima de violación, si bien admitió las discrepancias en la solicitud de asilo y otros "errores" detectados por los fiscales.
   "Eso no significa que no sea una víctima de violación", ha insistido el abogado, subrayando que la mujer presentaba heridas --según él tendrá que ser sometida a una intervención quirúrgica-- y que hay otras pruebas de que confirman que fue objeto de una "agresión sexual".
   El letrado ha subrayado que Diallo no ha cambiado "una sola palabra" de su relato de lo ocurrido y ha tachado de "mentira" el que hubiera una "relación consentida".
   Por su parte, los abogados de Strauss-Kahn han "apreciado" que la oficina del fiscal "haya reconocido que la testigo demandante en este caso dijo mentiras sustanciales sobre su propio pasado y los hechos de este caso".
   En una declaración, han recordado que "desde el principio" defendieron que "Strauss-Kahn no cometió los delitos de los que se le a cusa".
"Las revelaciones de hoy no hacen sino confirmar que será plenalmente exonerado", han señalado.
   Uno de ellos, Benjamin Brafman, ha acusado a la oficina del fiscal de haber presentado acusaciones "patentemente falsa" contra su cliente y ha subrayado que lo que desean es "ver que se hace justicia en este caso".
   El último en comparecer ante la prensa ha sido el fiscal de Nueva York, Cyrus Vance, quien ha asegurado que su oficina será "investigando intensamente" el caso y en la audiencia de hoy "no hemos abandonado totalmente ni la inculpación ni ninguno de los cargos".
   En cuanto a las críticas en su contra por parte del abogado de la demandante, Vance ha defendido que en todo momento han apoyado a la víctima y seguirán haciéndolo. "Como en todos los casos, el compromiso de nuestra oficina es la verdad".
   La noticia ha sido acogida con "alivio" en Francia. El portavoz del Partido Socialista, Benoît Hamon, ha manifestado su "alivio" tras la noticia y ha dicho que "hemos sacado una lección de este episodio: más que la premura, la razón es una mejor consejera".
   Antes de su detención en Nueva York el pasado 14 de mayo, Strauss-Kahn era el candidato mejor valorado por los franceses para enfrentarse, en nombre de los socialistas, al presidente galo, Nicolas Sarkozy, en las elecciones presidenciales de 2012.

España, el país de la eurozona con la tasa de paro más elevada (20,9%)

BRUSELAS.- El desempleo en la zona euro durante el pasado mes de mayo se mantuvo estable respecto al mes anterior en el 9,9% por tercer mes consecutivo, lo que supone tres décimas menos que el año anterior, con España nuevamente a la cabeza con una tasa de paro del 20,9%, dos décimas más que en abril, según informó Eurostat.

   Por su parte, la agencia estadística señala que en el conjunto de la Unión Europea (UE) la tasa de desempleo se situó en el 9,3%, el mismo nivel que en el mes de abril y cuatro décimas menos que el año anterior.
   Eurostat calcula que 22,378 millones de personas carecían de empleo en la UE, de los que 15,510 millones se encontraban en la zona euro, lo que supone un descenso mensual de 5.000 parados en el conjunto de la UE y un incremento de 16.000 en la zona euro. Respecto a mayo de 2010 la cifra de desempleados entre los Veintisiete bajó en 904.000 personas y en 551.000 en la zona euro.
   Entre los países miembros cuyos datos estaban disponibles, la menor tasa de paro se registró en abril en Países Bajos (4,2%), Austria (4,3%) y Luxemburgo (4,5%), mientras que la más alta se registró en España (20,9%), Lituania (16,3% en el primer trimestre de 2011) y Letonia (16,2% en el primer trimestre de 2011).
   La tasa de paro masculino se mantuvo estable en el mes de mayo tanto en la eurozona (9,6%) como en la UE (9,2%) en comparación con el mes de abril, al igual que el desempleo femenino, que permaneció en el 10,2% en la zona euro y en el 9,5% en los Veintisiete. En esta línea, la tasa de paro entre los menores de 25 años se mantuvo en el 20% en la zona euro y en el 20,4% en la UE frente a los datos de abril.
   En las tres categorías España volvió a registrar en mayo las cifras más altas de desempleo con un paro del 44,4% entre los jóvenes, dos décimas más que en abril, mientras que el desempleo masculino se mantuvo estable en el 20,1% y el paro femenino subió dos décimas, hasta el 21,7%.

La eurozona cambia la cumbre sobre Grecia por una teleconferencia

BRUSELAS.- Los ministros de Economía de la eurozona celebrarán este sábado una teleconferencia extraordinaria a las 18.00 horas para aprobar el desembolso la ayuda de emergencia de 12.000 millones de euros que Grecia necesita para no suspender pagos en las próximas semanas, según ha informado un portavoz del Eurogrupo.

   El presidente del Eurogrupo, Jean-Claude Juncker, ha decidido así adelantar la convocatoria de la reunión, que inicialmente estaba prevista que se celebrara el domingo 3 de julio y que fuera presencial en Bruselas.
   El desbloqueo del tramo de 12.000 millones de euros se aprobará después de que Grecia haya cumplido las condiciones que le impuso la UE, en particular la aprobación en el parlamento griego esta semana del plan de ajuste por valor de 28.000 millones de euros pactado con Bruselas y el Fondo Monetario Internacional (FMI).
   Se trata del quinto tramo del actual plan de rescate de 110.000 millones de euros que se aprobó hace un año.
   "Ahora ya se dan las condiciones para adoptar una decisión sobre el desembolso del próximo tramo de asistencia financiera a Grecia y para un rápido progreso en un segundo plan de asistencia", señalaron este jueves el presidente de la Comisión, José Manuel Durao Barroso, y el presidente del Consejo, Herman Van Rompuy, en un comunicado conjunto.
   Los ministros de Economía de la eurozona proseguirán además los preparativos de un segundo rescate para Grecia de alrededor de 100.000 millones de euros para cubrir las necesidades de financiación del país hasta 2014, ya que la UE asume que Atenas no podrá volver a los mercados el año que viene como estaba previsto.
   La gran incógnita es cómo se orquestará la participación del sector financiero, que debe ascender al menos a 25.000 millones de euros, según ha dicho el ministro belga de Finanzas, Didier Reynders. La condición es que los mercados y las agencias de 'rating' no interpreten esta contribución como un impago y que sea también aceptada por el Banco Central Europeo (BCE).
   Los bancos franceses, los principales tenedores de bonos griegos, han presentado un plan según el cual el sector financiero se comprometería a reinvertir el 70% de la deuda griega que venza entre mediados de 2011 y mediados de 2014. El 50% de los ingresos se destinaría a comprar nuevos bonos griegos con vencimiento a 30 años, mientras que el 20% restante se invertiría en un fondo de bonos de alta calidad como aval para garantizar el pago después de los 30 años.
   Por su parte, la banca alemana ha concretado ya su aportación a este segundo rescate de Grecia, cifrándola en 3.200 millones de euros.

Naciones Unidas alerta de que los planes de austeridad en Grecia pueden violar los Derechos Humanos

NUEVA YORK.- El experto de Naciones Unidas sobre deuda externa y Derechos Humanos, Cephas Lumina, ha advertido este jueves de que el segundo plan de austeridad aprobado estos días por el Parlamento griego podría derivar en violaciones de derechos para las comunidades más desfavorecidas.

   Para Lumina, "la implantación del segundo paquete de medidas de austeridad y reformas estructurales, que incluye una privatización generalizada de empresas y activos públicos, probablemente tendrá un grave impacto en servicios sociales básicos" y, por extensión, en "los Derechos Humanos de la población griega".
   El experto ha hecho especial hincapié en los efectos que estas polémicas medidas puedan tener en "los sectores más vulnerables de la población", como "pobres, ancianos, desempleados y personas con discapacidad", según informa la Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos en un comunicado.
   En este sentido, Lumina ha instado a que "los incrementos de impuestos, los recortes del gasto público y las medidas de privatización" sean implantados "de tal forma en que no deriven en un sufrimiento insoportable".
   Además, se ha dirigido al Fondo Monetario Internacional (FMI), la Unión Europea (UE) y el Banco Central Europeo (BCE) para que vigilen si el cumplimiento de las medidas que ellos han defendido tiene impacto en los Derechos Humanos, ya que "no habrá una solución duradera al problema de la deuda soberana si no se tienen en cuenta los Derechos Humanos".