miércoles, 9 de septiembre de 2009

La CNE pide que se revise la regulación que retrasa la apertura de nuevas gasolineras en España

MADRID.- La Comisión Nacional de la Energía (CNE) propone una identificación de los aspectos regulatorios que retrasan o encarecen el proceso de apertura de nuevas estaciones de servicio con el objeto de combatir la "alienación de precios" y las características del mercado "desincentivadoras de la competencia" de las que adolece el negocio en España.

Esta consideración aparece en el primer informe anual de supervisión del mercado de hidrocarburos de la CNE, publicado hoy, en el que se advierte de que España es, por detrás de Reino Unido y Alemania, el país de las UE con menos densidad de estaciones de servicio, con una cada 4.933 habitantes.

La recomendación se suma a las realizadas la semana pasada por la Comisión Nacional de la Competencia (CNC), que abogaba por menores trabas administrativas a la apertura de gasolineras.

El informe del regulador asegura además que España está al frente de la Unión Europea en el grado de concentración en el sector de la comercialización de carburantes, y que el primer operador del mercado de comercialización de carburantes, Repsol, tiene una de las cuotas más elevadas del continente, del 40%, al tiempo que tres empresas controlan el mercado del refino (Repsol, Cepsa y BP) y el 60% de la red de gasolineras.

Para evitar los problemas de competencia en la cadena de negocio de los carburantes, propone el estudio de una "hipotética reordenación de cuotas de mercado" que tenga en cuenta el reparto geográfico así como el vencimiento de los contratos de suministro en exclusiva que firman los distintos operadores.

También pide que se estudie el efecto que podría estar ejerciendo la publicación por parte del Ministerio de Industria de datos de precios de gasolineras en su 'web', ya que esta medida, en contra de su espíritu inicial, podría "facilitar el alienamiento de precios" en un entorno caracterizado por la "ausencia de incentivos" a la competitividad.

En su informe, el regulador ve garantías de competencia en la actividad de transporte y almacenamiento de carburantes, en la que CLH cuenta con una mayor cuota de mercado (100% de transporte de oleoducto, 58% de almacenamiento y 80% de la salida final del producto).

La competencia efectiva, asegura, queda garantizada por el reconocimiento legal del derecho de acceso de terceros al sistema logístico, por la posibilidad de instar conflictos de acceso y por la publicidad de precios y condiciones de acceso a instalaciones de almacenamiento.

En cuanto a la estructura accionarial de CLH, y en contra de la recomendación de la CNC de que los operadores petrolíferos vendan sus participaciones, la CNE ve garantías suficientes en la actual legislación y recuerda que ninguno de los socios del sector supera el 25% máximo establecido por ley, ni el 45% entre todos ellos, ya que Repsol tiene un 15%, Cepsa un 14%, BP un 5% y Galp otro 5%.

Por contra, para la CNE, sería en todo caso recomendable estudiar la posibilidad de introducir criterios de preferencia en la entrada del capital social de CLH de los operadores que realizan actividades de importación de carburantes y combustibles líquidos en territorio español.

Este ámbito sectorial, señala, se caracteriza por una "ausencia de conflictividad", dado el escaso número de procedimientos de conflictos. Esta poca conflictividad se produce a pesar de que España es, con Portugal, el país de la UE con más concentración en el sector del almacenamiento.

La gasolina y el gasóleo se abaratan en España un 3% y un 2,1%

MADRID.- Los precios de la gasolina y el gasóleo acumulan descensos del 3% y del 2,2%, respectivamente, desde los máximos de agosto, que, en el caso del gasóleo, fueron también los niveles más altos de todo el año, según datos del Boletín Petrolero de la Unión Europea.

En concreto, la gasolina acumula cuatro semanas consecutivas de descensos con respecto a los 1,098 euros el litro de máxima marcados en agosto, y cuesta en la actualidad 1,066 euros el litro. En la última semana, el abaratamiento fue del 1%.

Por su parte, el precio del litro de gasóleo cuesta 0,949 euros y, tras tres semanas consecutivas de descensos, se sitúa más de dos céntimos por debajo del máximo anual de 0,970 euros el litro, marcado a mediados de agosto.

Con respecto al nivel de comienzos de año, la gasolina y el gasóleo se han encarecido un 29% y un 13%, respectivamente. Sin embargo, su precio es un 11% y un 20% inferior al de la misma semana del año pasado, cuanto los combustibles de automoción empezaban a recuperarse de los máximos históricos de agosto de 2008.

Llenar un depósito medio de gasolina de 55 litros cuesta en la actualidad 58,6 euros, mientras que para el llenado del depósito medio de gasóleo hay que dedicar 52,1 euros.

La bajada en el precio de los principales combustibles de automoción se produce a pesar del ligero encarecimiento del crudo en la última semana. El barril de Brent cuesta en la actualidad 71,6 dólares, mientras que el de Texas 'sweet light' se cambia por 71,3 dólares en Nueva York.

El precio de los combustibles en España sigue siendo inferior al del resto de la Unión Europea. El litro de gasolina super 95 cuesta de media 1,220 euros en la UE de 27 y 1,248 euros en la zona euro. En el caso del gasóleo, el precio se sitúa en 1,042 euros en la UE-27 y en 1,032 euros en la zona euro.

Recomiendan a la OPEP no reducir la producción

VIENA.- Los ministros de petróleo de la OPEP se declararon satisfechos el miércoles con el actual panorama de los precios del crudo, augurando una probable decisión del cartel petrolero de mantener inalterada su producción.

El foco de la agencia del encuentro efectuado en la capital austriaca era persuadir a los miembros del cartel que no vendan más crudo que el autorizado en sus respectivas cuotas.

El ministro de Petróleo de Kuwait, jeque Ahmed Al Abullah Al Sabah, dijo que el comité del cartel que vigila la situación de los mercados sugerirá a los 12 miembros del grupo que sean mantenidas las cuotas extractoras de cada país.

La recomendación es una prueba más de que los ministros del bloque _ que aporta el 35% del crudo mundial _ están concentrados en mantener la disciplina entre sus miembros. El respeto a las cuotas extractoras _ diseñadas para sostener los precios _ ha ido a menos desde hace tiempo.

Los precios son ahora casi el doble de los niveles de diciembre, cuando la Organización de Países Exportadores de Petróleo redujo su producción diaria en 4,2 millones de barriles de los niveles de septiembre del 2008. El encarecimiento fue bien recibido por los miembros del cartel, pero al mismo tiempo son una tentación para vender más crudo.

El crudo de referencia para entrega en octubre bajó 6 centavos a 71,04 dólares el barril en la contratación electrónica de la bolsa de materias primas de Nueva York al mediar la jornada en Europa.

El martes, el contrato subió 3,08 dólares y cerró a 71,10 dólares, mientras que el dólar cayó a su cotización más baja ante el euro y el oro superó los 1.000 dólares por onza fina por primera vez desde febrero.

Algunos inversionistas compran crudo, oro y otras materias primas como protección ante el debilitamiento del dólar y el aumento de la inflación.

El euro subió a 1,4495 dólares en la contratación europea y la libra británica avanzó a 1,6508 dólares.

En otras cotizaciones del mercado Nymex, la gasolina para entrega en octubre bajó 0,15 centavos a 1,8274 dólares el galón mientras que el combustible de calefacción perdió 0,23 centavos a 1,7802 dólares el galón. El gas natural subió 0,2 centavos a 2,809 dólares los 1.000 pies cúbicos.

En Londres, la mezcla Brent del Mar del Norte bajó 9 centavos a 69,33 dólares en el mercado a término ICE.

Importante reducción de la deuda externa de Ecuador

QUITO.- El gobierno ecuatoriano redujo en 25,7% el monto de su deuda externa, la que quedó en 7.503 millones de dólares hasta julio de este año, tras la iniciativa del presidente Rafael Correa de comprar los bonos 2012 y 2030, se informó el miércoles.

De acuerdo con cifras publicadas por el Banco Central, en su boletín mensual, la deuda externa bajó de 10.109 millones de dólares a 7.503 millones de dólares, con lo cual la relación con el producto interno bruto (PIB) se redujo de 22% a 14,6%, lo que se constituye en la mayor reducción registrada en la última década.

La reducción es producto de la recompra de bonos impulsada por el gobierno, que concluyó en junio, cuando Ecuador logró comprar el 91% de los bonos 2012 y 2030 (3.210 millones de dólares) a un 35% de su valor nominal, con una inversión de 900 millones de dólares.

La ministra de Finanzas, María Elsa Viteri, expresó que con los recursos que se han liberado del servicio de la deuda se podrán direccionar a programas de inversión social.

Intentan cobrar a los turistas que visitan EEUU

WASHINGTON.- El Senado discute un proyecto de ley para fomentar el turismo pero que impondría a los visitantes extranjeros que entren en Estados Unidos un impuesto especial por ese privilegio.

El proyecto de ley establecería una nueva corporación sin fines de lucro para coordinar programas que promocionen el turismo internacional a Estados Unidos. Millones de turistas internacionales pagarían una tasa de 10 dólares para financiar la corporación y sus fines.

La industria del turismo respalda con entusiasmo el proyecto, al igual que los legisladores de algunos de los estados más afectados por la recesión, como el líder de la mayoría demócrata en el Senado, Harry Reid, que encara una dura oposición en los comicios del próximo año en su empeño de obtener un quinto mandato de seis años.

"Cuando se resiente el turismo, Nevada se resiente. La totalidad del estado sufre", dijo Reid. "Nevada no es la única".

El Senado podría aprobar el proyecto en las próximas horas.

Los senadores, basados en estadísticas de fuentes del sector, dijeron que el aumento de las gestiones de mercadeo podría incrementar en 1,6 millones el número de viajaron internacionales que visiten anualmente Estados Unidos, y agregaron que esos viajeros gastan un promedio de 4.500 dólares por visita.

Unos 58 millones de turistas internacionales visitaron el año pasado Estados Unidos. Los funcionarios del ramo sostienen que millones de visitantes potenciales buscan otros destinos debido al aumento de las medidas de seguridad en la frontera tras los atentados terroristas del 11 de septiembre del 2001 y los artículos negativos aparecidos en la prensa extranjera.

En el 2000 llegaron a Estados Unidos más de 51 millones de visitantes. Esa cifra bajó a 41 millones en el 2003, pero ha mejorado gradualmente desde entonces, según el Departamento de Comercio. Empero, el país ha perdido mercado, según los legisladores.

Muchos visitantes potenciales no se sienten bienvenidos en Estados Unidos y esa forma de pensar no puede ser alterada solamente por el sector privado, dijo el vicepresidente Asociación de Viajes de Estados Unidos, Geoff Freeman.

El sector privado gasta millones de dólares en promover destinos turísticos en Estados Unidos. Freeman agregó que los hoteles y centros turísticos seguirán haciéndolo y que la industria turística no depende del gobierno para que subvencione esos costos.

Gran parte de ese dinero destinado a promociones depende de cánones pagados por la industria turística. El resto procederá del impuesto de 10 dólares cobrados a los turistas.

A un año de la crisis reina la incertidumbre en EE UU

NUEVA YORK.- Un año después de que la economía mundial cayó en picado, hay ciertas señales de recuperación. Pero los estadounidenses han perdido la sensación de seguridad financiera y el país enfrenta interrogantes que requieren de respuestas rápidas o tranquilizadoras.

Sin crédito fácil, ¿qué depara la vida a un país de consumidores?

Ante la evaporación de los ahorros, ¿tendrán los trabajadores más viejos que pensarlo dos veces antes de jubilarse?

Tras la desaparición de viejas instituciones, y mientras el gobierno apuntala las nuevas, ¿qué reemplazará a las organizaciones caídas?

El nerviosismo es más profundo que el generado por otras recesiones posteriores a la Segunda Guerra Mundial, cuando las empresas, trabajadores y consumidores se mostraban más optimistas a partir de las señales de que la vida económica volvía a la normalidad. Ahora, Estados Unidos está en un momento económico preocupante y enfrenta la posibilidad de que algunas viejas expectativas no sean ya vigentes.

Después de más de una década de construir castillos en el aire --primero con las acciones de empresas de alta tecnología y luego con los créditos hipotecarios de alto riesgo--, no hay un camino claro para salir de esta crisis.

En adelante, según los economistas, la nación tendrá que redefinir sus expectativas, aceptar que el crecimiento generado por las llamadas "burbujas", al que se acostumbraron los estadounidenses, no es algo que se debe buscar ni en lo que pueda contarse, sino una evidencia de una economía desequilibrada.

"El problema es que estamos añorando algo que jamás debimos desear", dijo Joel Naroff, de Naroff Economic Advisors en Holland, Pensilvania.

Muchos economistas consideran que la salida de la recesión será lenta. Si ello resulta cierto, muchas preguntas sobre el futuro tardarían años en tener respuestas. Hasta entonces, el único consuelo será saber que muchos compartirán las mismas dudas.

Ello se aplica a Stephen Sullivan, contador de Metuchen, Nueva Jersey, quien perdió su empleo a finales del año pasado y, a los 62 años, sigue buscando trabajo. Sullivan percibe la misma preocupación en las caras de otros como él, quienes se reúnen cada miércoles por la noche en un ministerio para desempleados, organizado por su iglesia.

"Compartimos el mismo dolor, así es", dijo Sullivan. "Hay aquí algo grande y desconocido, y nadie sabe qué pasará con sólo tratar de analizarlo... ¿Qué sigue?"

La Gran Recesión tardó años en estallar. Aunque el frenazo comenzó a finales del 2007, la economía había evitado la catástrofe, hasta finales del año pasado.

Pese a ocho meses de esfuerzos por parte de los encargados de la política económica federal, el desplome en los precios de las viviendas siguió afectando el sistema financiero. Los mercados de crédito, motor para muchas empresas y consumidores, se congelaban. A comienzos de septiembre, el gobierno tomó el control de Fannie Mae y de Freddie Mac, las empresas en el corazón de los créditos inmobiliarios.

En un fin de semana de acuerdos apresurados, Merrill Lynch, la mayor empresa de corredores de bolsa del país, abatida por miles de millones de dólares en pérdidas por sus inversiones inmobiliarias de alto riesgo, fue vendida a Bank of America. Para el amanecer del lunes 15 de septiembre, otra de las firmas históricas de Wall Street, Lehman Brothers, se había hundido en la bancarrota.

El promedio industrial Dow Jones perdió 504 puntos en la peor caída observada en un solo día desde los atentados del 11 de septiembre del 2001.

En los meses recientes, las acciones han recuperado más de un tercio del terreno perdido. Pero el desempleo ha crecido, costando 6,7 millones de plazas desde el comienzo de la recesión. Hay casi 14,5 millones de desocupados.

El golpe a las ganancias empresariales ha sido también un impacto doloroso sobre la riqueza de los estadounidenses, no sólo por los precios de las acciones sino por el valor de las casas. Mientras que la "burbuja de las empresas punto com" fue en cierta forma más grande en términos de dólares, el colapso de la "burbuja inmobiliaria" ha tenido alcances más extensos, y no sólo ha acabado con los recursos de la gente, sino con su confianza.

La crisis ha tenido un impacto pronunciado en la "psicología económica" nacional. Los consumidores han hecho profundos recortes en los gastos, han aumentado sus ahorros y han comenzado a reexaminar su forma de vida, otrora financiada con dinero prestado.

Pero se desconoce si esa mentalidad perdurará y qué podría significar para los negocios.

"Estamos en una encrucijada", dijo Keith Campbell, quien estudia la psicología del consumidor estadounidense y es autor del libro "The Narcissism Epidemic: Living in the Age of Entitlement".

"Este es un ambiente inestable y resulta realmente difícil predecir qué va a pasar".

La respuesta es crucial. Mientras que la industria de las manufacturas ha seguido mudándose a otros países en las décadas recientes, el gasto del consumidor ha sostenido a la economía, representando más de 70% del producto interno bruto.

Ese gasto creció pese a que la paga se estancó, debido a la disponibilidad de créditos. Simultáneamente, las casas no eran consideradas sólo como lugares para vivir, sino inversiones que se valorizarían.

Ese mito económico conserva buena parte de su poder.

"Estamos descubriendo que la mayoría de los dueños de viviendas piensa que esto (el colapso en la burbuja inmobiliaria) es un problema temporal", dijo Robert Shiller, economista de la Universidad de Yale y experto en el mercado de la vivienda y en la dinámica de la toma de decisiones en ese sector.

"Ellos parecen pensar que esto repuntará. Esta idea de que nos estamos quedando sin terrenos para bienes raíces y que éstas son una buena inversión sigue siendo popular".

Pero esos puntos de vista están evolucionando. Algunos consumidores estarán tan resentidos por lo que ocurrió que incluso si logran regresar a las antiguas conductas, continuarán sus nuevos patrones de gasto y ahorro. Otros no tendrían opción".

"La economía nunca recuperará realmente la forma que tenía antes, y eso no es necesariamente malo", dijo Robert Manning, experto en crédito y deuda del consumidor. "Esto se basaba en que los consumidores se metieran en gastos cada vez mayores... y eso es un desastre".

Zapatero anuncia una subida de impuestos

MADRID.- El presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, anunció este miércoles una subida de impuestos en el año 2010 equivalente al 1,5% del Producto Interior Bruto (PIB), para garantizar los gastos sociales y contrarrestar el incremento del déficit.

En un pleno del Congreso de los Diputados dedicado exclusivamente a la economía, Zapatero no desveló, sin embargo, cómo se llevará a cabo ese incremento de la presión fiscal, limitándose a señalar que no afectará a las rentas del trabajo.

El jefe del Ejecutivo dijo que las medidas concretas se detallarán en el próximo proyecto de ley de presupuestos generales para 2010, "los más austeros de los últimos años", marcados por una reducción del gasto del 4,5% respecto a 2009.

El Gobierno podría suprimir, al menos parcialmente, la devolución de 400 euros en el impuesto sobre la renta (creada en 2008 para todos los declarantes) y aumentar el impuesto sobre las rentas del capital. Las medidas llegarían en un momento de profunda recesión de la economía española, cuando el déficit crece desbocado y el paro (de casi el 18%) es récord en Europa.

Zapatero aseguró que ya ha pasado lo peor de la recesión, "pero ello no significa, en absoluto, que la recuperación ya esté aquí ni que ésta se vaya a culminar con rapidez". "La entidad del daño ya causado es tal que vamos a tardar un tiempo considerable en digerir sus consecuencias", admitió el presidente.

En su réplica, Rajoy criticó firmemente el proyecto de subida de impuestos, que cuantificó en 15.000 millones de euros, por juzgarlo contraproducente para reactivar una economía casi parada y que no muestra signos de recuperación, como en Alemania o Francia.

"Generará más crisis, más desempleo y no solucionará el déficit, porque no hay subida de impuestos capaz de tapar el agujero que ha creado", dijo el jefe de la oposición, que propuso a Zapatero un pacto para "racionalizar el conjunto del gasto público".

Zapatero hizo de la bajada de impuestos y el aumento de prestaciones sociales los ejes de su política económica a su llegada al poder, en el año 2004. Pero la profunda recesión en que está inmerso el país desde finales de 2008, bajo el doble efecto devastador del estallido de la burbuja inmobiliaria y la crisis financiera internacional, le han obligado a cambiar de idea.

A ello se añade que el déficit presupuestario se ha desbocado debido a la reducción de ingresos fiscales y las medidas de reactivación para las obras públicas o de apoyo al sector inmobiliario. Este último se situó en los 49.687 millones de euros en los primeros siete meses del año, cinco veces más que un año antes.

El Gobierno prevé un déficit de las cuentas públicas del 9,5% en 2009, es decir, muy por encima del límite del pacto de estabilidad europeo (3% del PIB). España paga con creces la factura social de la crisis: el desempleo ha superado los cuatro millones de parados en el segundo trimestre, con una tasa del 17,9%, cerca del doble de la media europea y que no deja de aumentar.

Costa Rica investiga al Grupo Calvo por supuesta competencia desleal en el país

SAN JOSÉ.- El Ministerio de Economía, Industria y Comercio de la República de Costa Rica investiga al grupo conservero español Calvo por supuesta competencia desleal, después de una solicitud presentada por la empresa local Sardimar, que acusa a la compañía española de practicar 'dumping', según informó el periódico 'La Nación'.

Las atuneras locales, según esta publicación, alegan que Calvo vende sus atunes en Costa Rica a un precio inferior al de comercialización en Brasil y El Salvador, donde tiene plantas de producción.

Por su parte, el director general de Calvo, Javier Lazcoz, aseguró que la compañía cumple con "todas las leyes y todas las regulaciones" de Costa Rica, y que compite con Sardimar "en las mismas condiciones".

"El Grupo Calvo tiene un posicionamiento marquista y no de precios en los mercados en los que está presente, apuesta firmemente por la innovación y por el consumidor, y está a favor de la libre competencia", agregó Lazcoz, quien incidió en que la compañía "siempre apuesta por su establecimiento en mercados a largo plazo, en negocios rentables y nunca, y en ningún caso, por bajar precios indiscriminadamente".

Según defendió, los precios de la compañía en Costa Rica no son menores que en otros países, "pero sí son menores a los de Sardimar en Costa Rica, no por prácticas desleales de comercio, sino porque Calvo tiene flotas pesqueras propias, economías de escala, opera sin intermediarios y tiene una dilatada experiencia en esta industria, lo que permite tener una estrategia de precios competitivos".

En su opinión, este tipo de denuncias "parecen indicar el intento de mantener situaciones de proteccionismo".

"Resulta extraño que nos acusen de practicar 'dumping' y de competencia desleal cuando Sardimar tiene una cuota de mercado superior al 75%, frente a una cuota aproximada del 10% de Calvo", advirtió el directivo.

A este respecto, consideró que el "principal desafío" en Costa Rica es "hacer entender que no se puede mantener un mercado cerrado", puesto que el consumidor necesita "variedad y competencia".

Así, Lazcoz señaló que la Asociación de Consumidores Libres ha exigido al Gobierno de Costa Rica "crear el mercado atunero más competitivo y libre posible, permitiendo así la presencia de más marcas y mayor variedad", y no ceder "ante presiones políticas ni de intereses privados que, por medio de denuncias legales, buscan perjudicar al consumidor limitando su derecho a la libre elección".

Zapatero anuncia que el Tesoro Público español ingresará 1.500 millones de euros por avales a bancos

MADRID.- El presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, aseguró este miércoles que las ayudas al sistema financiero a través del Fondo de Adquisición de Activos Financieros (FAAF) y los avales a las entidades generará "en circunstancias normales" ingresos de 1.500 millones de euros en las arcas del Tesoro Público.

En su turno de réplica en el Pleno monográfico de economía en el Congreso de los Diputados, defendió que sin estas medidas, que provocaron un aumento de la deuda pública, el mundo "no hubiera tenido la capacidad de salir del 'crack' financiero".

"En circunstancias normales, van a producir probablemente cerca de 1.500 millones de ingresos al Tesoro por hacer de prestamista a los bancos", incidió Zapatero, quien se jactó de que la medida "ha salido bien". "La prueba es que el sistema sigue sólido", remachó.

Las ventas de coches se disparan en España un 33%

MADRID.- Las matriculaciones de automóviles en el canal de particulares se situaron en 9.083 unidades durante la primera semana del mes de septiembre, lo que representa un aumento del 32,8% en comparación con las cifras de la misma semana del ejercicio anterior, según datos de MSI para la Federación de Asociaciones de Concesionarios de Automoción (Faconauto).

La patronal de los concesionarios señaló que este incremento de las entregas es consecuencia de la puesta en marcha, el pasado mes de mayo, del programa de incentivo directo a la compra de coches Plan 2000E, por el que los clientes pueden recibir ayudas de hasta 2.000 euros por vehículo.

Los datos recogidos por Faconauto ponen de manifiesto que las matriculaciones de automóviles se incrementaron durante la primera semana de este mes en todas las comunidades autónomas, excepto en Canarias, donde se registró un descenso del 34,2%.

El País Vasco fue la Comunidad Autónoma en la que se experimentó un mayor aumento de las ventas en los siete primeros días del mes, al haberse matriculado en esta región 484 unidades, lo que se traduce en una progresión del 79,93% frente a los datos del mismo periodo de 2008.

También contabilizaron fuertes incrementos la Comunidad Valenciana, con 1.154 unidades, un 73,01% más, así como Navarra, con 198 unidades vendidas, un 70,69% más, Cantabria, con 179 unidades, un 70,48% más, Castilla y León, donde se vendieron 574 unidades en este periodo, un 64,47% más, o Galicia, con 724 unidades, un aumento del 59,8%.

Los directores financieros españoles fijan la recuperación económica a partir de junio

MADRID.- El 49% de los directores financieros de empresas españolas fija el inicio de la recuperación económica a partir del segundo semestre de 2010, mientras que el 38% considera que los índices económicos mejorarán a partir de 2011, según la 'Encuesta a la Dirección Financiera en España' elaborada por Deloitte entre 161 responsables de financieros de empresas cotizadas y del Ibex 35.

El responsable financiero de Deloitte España y director del estudio, Jesús María Navarro, presentó este miércoles los resultados del informe, recogidos hasta el pasado 30 de junio, junto a la directora de la consultora y coordinadora de la encuesta, Silke Morá.

El 11% de los encuestados sitúa la recuperación en el primer semestre de 2010 y el 2% en el segundo semestre de 2009. "Si se compara el segundo semestre de 2008 con el primero de 2009, se refleja que los ejecutivos calculan que la recuperación se puede demorar entre seis y nueves meses", explicó Navarro.

El 58% de los directores financieros califica de mala la actual situación de la economía española, el 34% considera que ésta es muy mala y el 8% se inclina por considerarla regular.

El 84% de los encuestados considera que las medidas adoptadas por el Gobierno para paliar el deterioro económico están siendo poco o muy poco efectivas y el 16% las califica de moderadamente efectivas.

En cuanto al acceso al crédito, el 95% de los directores financieros considera difícil conseguir financiación y el 67% considera que su coste es muy elevado. El 76% de los encuestados afirma que los tipos de interés se encuentran bajos pero que las condiciones de acceso son restrictivas.

"Todas las empresas perciben la aversión al riesgo de los que prestan el dinero", apuntó Navarro, quien recordó que las fuentes de financiación a las que pueden recurrir las empresas son "los créditos bancarios y la emisión de bonos o acciones".

El 92% de los encuestados admite que están optimizando la estructura económica y la dimensión organizativa de la compañía para hacer frente a la crisis, mediante despidos o recortes en la contratación.

"Las nuevas incorporaciones se han visto muy afectadas por el bloqueo absoluto a la contratación", apuntó el director de la encuesta. Esta medida forma parte de la reducción general de costes que reconocen estar llevando a cabo el 95% de los directores financieros.

El 94% de los encuestados afirma que se están recortando los costes operativos y comerciales, el 88% reconoce estar optimizando la gestión del circulante, el 76% apuesta por establecer políticas de gestión del riesgo financiero y el 71% por planes de gestión del riesgo operativo.

El 71% reconoce que una de esas estrategias pasa por reducir las inversiones operativas de la compañías, mientras que el 79% de los directivos financieros apuestan por desarrollar nuevos productos o mercados.

Respecto a otros países donde se ha realizado la encuesta, los directivos financieros españoles junto con los belgas son los que tienen una visión más negativa respecto a la recuperación económica que sus homólogos de Reino Unido, Singapur o Sudáfrica, cuyas previsiones van seis meses por delante.

La china CNPC, interesada en YPF, obtiene un crédito de 20.700 millones

PEKÍN.- El grupo petrolero chino China National Petroleum Corporation (CNPC), que podría estar interesado en adquirir un 75% de la filial argentina de Repsol, YPF, ha suscrito con el Banco Chino de Desarrollo (BCD) un crédito de cinco años de duración por importe de 30.000 millones de dólares (20.700 millones de euros) para garantizar las necesidades de financiación de sus operaciones internacionales, según informó la empresa.

El presidente de CNPC, Jiang Jiemin destacó que la firma de este acuerdo, que proporcionará financiación a la petrolera a un tipo de interés preferente "es de gran importancia para acelerar la estrategia de expansión internacional de CNPC y garantizar las necesidades de suministro energético del país".

El diario chino 'South China Morning Post' informaba el pasado mes de julio de que la mayor compañía petrolera y gasista china, matriz de PetroChina, pretende comprar hasta el 75% de YPF, al tiempo que el otro gran grupo energético chino, CNOOC, podría optar al 25% restante.

El Ibex 35 sube un 0,84% al cierre de la sesión

MADRID.- El parqué madrileño cerró la sesión de este miércoles con una subida del 0,84%, que permitió al Ibex 35 situarse al borde de los 11.500 puntos (11.462), aupado por el fuerte avance de todos los valores, a excepción de cuatro compañías, BME (-0,81%), REE (-0,15%), ACS (-0,11%) y Banco Santander (-0,09%).

Por el contrario, en el lado de los avances se situaron Telecinco (+8,31%), OHL (+2,94%), Repsol YPF (+2,81%), Iberia (+2,33%) y FCC (+2,14%). Telefónica, por su parte, subió un 1,40%.

El resto de los bancos también cerraron con repuntes, que en el caso de Banesto se situó en el 0,92%, por delante de BBVA (+0,89%), Bankinter (+0,67%) y Banco Popular (+0,34%), mientras Banco Sabadell terminó plano.

Trichet pide preparar la retirada de medidas de estímulo

BRUSELAS.- El presidente del Banco Central Europeo (BCE), Jean-Claude Trichet, avisó hoy de que la crisis económica todavía no ha terminado y que por ello sigue siendo necesario mantener medidas "audaces" para combatirla. Al mismo tiempo, dijo que es necesario preparar la retirada de estas medidas de estímulo y la vuelta a la normalidad de la política monetaria y fiscal.

"Todavía no es el momento de decir que la crisis ha terminado", dijo Trichet en declaraciones a la prensa tras reunirse con el presidente de la Eurocámara, Jerzy Burzek.

"Al mismo tiempo, es muy importante ser convincente en el camino hacia una posición normal y sostenible por lo que se refiere a la política monetaria, fiscal y al apoyo al sector financiero", resaltó el presidente del BCE.

"Ambas cosas son necesarias, ser audaces y proporcionales ahora ante los que tenemos y al mismo tiempo ser creíbles en la vuelta a la normalidad", afirmó Trichet.

El presidente del BCE insistió en que, pese a que la situación económica está mejorando, es necesario dar prioridad a la reforma del sistema financiero para evitar que se repita la crisis. "Existe una tendencia en algunos círculos a considerar que, ahora que hemos vuelto a la normalidad en algunas áreas, no debemos concentrarnos en las reformas necesarias", alertó Trichet.

Frente a estas voces, reclamó dedicar a las reformas del sistema financiero la "mayor energía posible". "No se nos perdonará si no hacemos todo lo necesario para evitar una repetición de la crisis", señaló.

Explicó además que el BCE está "preparado" para poner en marcha el Consejo Europeo de Riesgo Sistémico, cuya creación ha sido decidida por los jefes de Estado y de Gobierno de la UE para prevenir nuevas crisis.

La creación de empresas retrocede en España un 31% hasta agosto

MADRID.- El número de constituciones de empresas descendió en los ocho primeros meses del año un 31% respecto al mismo periodo de 2008, hasta alcanzar las 54.350 sociedades creadas, según el estudio 'Informa de Movimientos Empresariales' que publica Informa D&B.

Por contra, entre enero y agosto se disolvieron un total de 14.150 compañías, lo que supone un aumento del 1% en relación con las 13.966 empresas disueltas en los ocho primeros meses del pasado año.

Las fusiones empresariales, por su parte, experimentaron un descenso del 10% hasta agosto, al pasar de 1.593 a un total de 1.436 uniones.

Por comunidades autónomas, el 'ranking' de creación de empresas entre enero y agosto estaría liderado por Madrid, con 10.650 constituciones, un 28% menos que en 2008, y Cataluña, con 10.578 empresas creadas (-26%). La caída más significativa en constituciones se produce en Castilla-La Mancha (-54%), Galicia (-40%) y Extremadura (-39%).

En cuento al número de disoluciones, Madrid figura como la región donde se produjo el mayor número, con un total de 2.618, seguida de Andalucía (2.069) y la Comunidad Valenciana (1.818), en tanto que, en materia de fusiones, destacan Madrid (410), Cataluña (361) y la Comunidad Valenciana (113).

Un fiscal de Nueva York investiga a banco por vínculos con Irán

NUEVA YORK.- El fiscal del distrito de Manhattan Robert Morgenthau dijo que planea actuar este mes contra un gran banco "comercial" por mantener supuestos vínculos ilícitos con Irán y señaló que investiga bancos venezolanos por igual motivo, reportó el miércoles el Financial Times.


En una entrevista con el diario, Morgenthau dijo que estaba siguiendo el procesamiento de Lloyds TSB por la transferencia ilegal de 300 millones de dólares en moneda iraní, en un caso que involucra una suma de dinero mayor.

"Con suerte, en los próximos 30 días tendremos un caso contra otro banco comercial", dijo.

"Es complicado porque hay que incluir a todos, porque el banco, pese a que va a admitir lo que hizo, no va a querer resolver con nosotros", entonces tendrá que lidiar con reguladores como el Departamento del Tesoro o el Banco de la Reserva Federal de Nueva York.

Previamente este año, Lloyds acordó pagar 350 millones de dólares para llegar a un acuerdo en un caso de lavado de dinero.

En un discurso el martes, Morgenthau dijo que cree que el Banco Internacional de Desarrollo CA, una unidad del Banco de Desarrollo de Exportación de Irán, mantiene relaciones con bancos venezolanos y panameños para obtener acceso al sistema financiero estadounidense.

"La ostensible razón de que el banco iraní Banco Internacional de Desarrollo se abriera en Caracas fue expandir las relaciones económicas con Venezuela", dijo en sus comentarios.

"Nuestras fuentes y experiencias me llevan a sospechar un motivo ulterior. Poner un pie en el sistema bancario venezolano es un perfecto método 'para superar las sanciones', ese es el principal motor de la relación bancaria entre Irán y Venezuela", dijo.

La embajada venezolana en Washington se negó a hacer declaraciones al diario.

Una copia del discurso de Morgenthau está disponible en la página web de la Global Financial Integrity (http://www.gfip.org).

La entidad se describe como promotora "de políticas nacionales y multilaterales, garantías y acuerdos destinados a controlar el flujo de dinero ilegal a través de las fronteras".

Fitch dice que el plan tributario de México refleja compromiso fiscal

MÉXICO.- La calificadora Fitch Ratings dijo el miércoles que el presupuesto y la propuesta tributaria enviados al Congreso por el Gobierno de México reflejan su compromiso para evitar un deterioro significativo de su situación fiscal.


Fitch tiene en perspectiva negativa la calificación soberana de México BBB+, en grado de inversión.

El Gobierno mexicano presentó ya el paquete económico para el próximo año, en el que propuso mayores impuestos y recortes al gasto, con los que busca millonarios recursos para lidiar con su peor crisis económica en décadas.

"Fitch analizará el presupuesto y las propuestas fiscales para evaluar cómo estas medidas protegen las finanzas públicas del país, en un escenario de menores precios del petróleo y un declive estructural de la producción petrolera", dijo en una nota Shelly Shetty, directora senior de Fitch.

México ya había anticipado que para amortiguar un golpe en sus ingresos, en el 2010 reduciría el gasto, buscaría un alza en la recaudación fiscal y se apoyaría temporalmente en un déficit que le ayude a completar los fondos que harán falta el próximo año ante la contracción de la economía.

Honduras no puede tocar fondos del FMI

WASHINGTON.- Honduras no podrá usar los 165 millones de dólares (104,8 millones de DEG) asignados al país por el Fondo Monetario Internacional hasta que el Gobierno de facto sea reconocido por la comunidad global, dijo un portavoz del organismo.


Los recursos forman parte de un total de 250.000 millones de dólares que el FMI emitió en Derechos Especiales de Giro (DEG) para fortalecer las reservas de los países en medio de la crisis mundial.

Cada país recibe una parte de ese total en DEG, la unidad contable del FMI, según el tamaño de su cuota en el organismo.

Para convertir la asignación de DEG en moneda dura, los países deben alcanzar un acuerdo con otro miembro del FMI para comprar los DEG.

El portavoz indicó que los recursos podrán ser contabilizados como parte de las reservas internacionales de Honduras, pero que no podrán ser convertidos en monedas duras.

"En el caso específico de Honduras, el actual régimen de facto no puede usar los DEG hasta que se tome una decisión sobre si el Fondo tendrá trato con ese régimen en calidad de Gobierno de Honduras", explicó el portavoz.

La comunidad internacional está presionando por el retorno del destituido presidente hondureño Manuel Zelaya a su cargo, luego de que el mandatario fue removido por el ejército de su país a fines de junio.

El Congreso de Honduras designó a un presidente interino, Roberto Micheletti.

El Tesoro EEUU prevé millones de nuevas ejecuciones de casas

WASHINGTON.- Un alto funcionario del Departamento del Tesoro de Estados Unidos mencionó el miércoles un modesto avance en los esfuerzos para lograr que los prestamistas modifiquen los términos de los préstamos para los deudores que enfrentan la posibilidad de perder la vivienda, pero reconoció que se debe hacer mucho más aún.


Michael Barr, asesor de instituciones financieras del Tesoro, dijo ante una subcomisión del panel de Servicios Financieros de la Cámara de Representantes del Congreso que el programa de modificación de hipotecas (HAMP, por sus siglas en inglés) lanzado este año se encamina a cumplir la meta de ayudar a medio millón de propietarios en riesgo, al 1 de noviembre.

Pero, agregó, "aún si el HAMP es un éxito total, igualmente deberíamos prever millones de ejecuciones" a medida que continúan los esfuerzos para estabilizar al golpeado sector inmobiliario.

Chile, bien posicionado para la recuperación, según el FMI

WASHINGTON.- Chile ha capeado la crisis económica global gracias a las medidas oficiales bien coordinadas y enfocadas, y debería recuperarse al mejorar el ambiente financiero externo, dijo el miércoles el FMI.


"La economía chilena está bien posicionada para un retorno temprano al crecimiento sostenido, de la mano de las fuertes medidas anticíclicas adoptadas por las autoridades y la esperada recuperación de sus principales socios comerciales", dijo el Fondo Monetario Internacional en una evaluación regular sobre la salud de la economía chilena.

El Banco Central de Chile ha recortado las tasas de interés en 7,75 puntos porcentuales desde principios del 2009 para llevarlas al mínimo histórico de 0,5 por ciento y el Gobierno ha anunciado un paquete de estímulo fiscal del 2,9 por ciento del Producto Interno Bruto para proteger el crecimiento.

"Los directores (del FMI) respaldaron la decisión del Banco Central de Chile de implementar recursos alternativos de alivio monetario para apoyar la actividad y un regreso de la inflación a la meta, destacando en la evaluación del cuerpo de técnicos de que el tipo de cambio está ampliamente en línea con los fundamentos", dijo el fondo en un comunicado.

El FMI preve que la economía chilena se contraiga un 0,7 por ciento en el 2009 para luego crecer un 3,6 por ciento el próximo año.

Pero el fondo advirtió que Chile no debería apresurarse a retirar sus medidas de estímulo fiscal, y recomendó que el país debería considerar extender algunas medidas hasta fines del 2010 de ser necesario.

"Una vez la recuperación esté asegurada, los directores (del FMI) dicen ver espacio para retirar estas medidas y especificar un objetivo estructural para mantener la credibilidad fiscal y hacer frente a las presiones fiscales a largo plazo", decía el comunicado.

Cuba aumenta producción de arroz y frijoles

LA HABANA.- La producción cubana de arroz y frijoles creció significativamente en los primeros siete meses del año, indicando que los esfuerzos del Gobierno para aumentarla y reducir importaciones estarían dando resultados.


La producción de arroz subió un 15,4 por ciento hasta 98.000 toneladas y las tierras sembradas del grano aumentaron un 43,8 por ciento, según cifras publicadas por la estatal Oficina Nacional de Estadísticas en su sitio de internet www.one.cu

La cosecha de frijoles creció un 26,4 por ciento hasta 45.000 toneladas en el mismo período.

El Gobierno cubano, que enfrenta una crisis de liquidez, puso en marcha un programa para reducir las importaciones mediante una mayor producción de alimentos.

Para el 2013 la isla espera reducir hasta un 50 por ciento sus importaciones de arroz y fijoles, dos productos básicos en la dieta de los cubanos.

Cuba importa un 70 por ciento de sus alimentos.

El presidente cubano Raúl Castro, que reemplazó en febrero del 2008 a su convaleciente hermano Fidel en el poder, aumentó los precios que el Estado paga por los cultivos, descentralizó la toma de decisiones en la agricultura y está entregando tierras ociosas a campesinos privados y productores estatales.

Cuba produjo 195.000 toneladas de arroz en el 2008 e importó otras 567.000 toneladas, la mayor parte adquirido de la estatal vietnamita Northern Food Corp bajo términos financieros preferenciales.

La isla produjo 97.000 toneladas de frijoles el pasado año y compró otras 246.000 toneladas en varios países, según cifras oficiales.

Cuba gastó el año pasado 2.200 millones de dólares en alimentos, incluyendo 700 millones en arroz y frijoles.

La mayoría de la tierra en Cuba está en manos del Estado, mientras que los campesinos independientes y las cooperativas poseen el 20 por ciento.

El Gobierno cubano controla entre un 80 y 90 por ciento de las compras mayoristas y las ventas minoristas de todo lo producido.

El Salvador ofrece a Brasil acceso a mercado de EEUU

BRASILIA.- El presidente de El Salvador, Mauricio Funes, ofreció el miércoles a Brasil que su país sirva como plataforma de acceso al mercado estadounidense, gracias al tratado de libre comercio de América Central con Washington.

"Hemos venido a construir una parceria (asociación en portugués) que puede ser la puerta de entrada a Estados Unidos y los mercados más reducidos de América Central, con los cuales tenemos acuerdos de libre comercio", dijo Funes en un discurso junto a su colega brasileño Luiz Inácio Lula da Silva.

Los dos mandatarios se encontraron para discutir acuerdos de cooperación en materia de energía e infraestructura en El Salvador.

Al respecto, Lula comentó que "por su localización privilegiada, creemos en el potencial de América Central como puente entre continentes".

El líder brasileño destacó la necesidad de completar el acuerdo de asociación entre Mercosur, en el que participa Brasil, y el Sistema de Integración Centroamericana (SICA) para aprovechar el potencial del istmo como puerta de acceso al mercado norteamericano.

Lula convidó a su colega salvadoreño a "participar de la revolución de la energía del futuro", una referencia al potencial del país centroamericano como productor de etanol combustible a base de caña de azúcar.

Aseguró que El Salvador "tiene todas las condiciones para convertirse en un relevante proveedor de etanol" para Estados Unidos.

Los mandatarios también firmaron acuerdos de cooperación para la modernización del transporte y la infraestructura del país centroamericano.

Funes tiene previsto encontrarse el jueves con miembros de la Federación de Industrias del Estado de Sao Paulo (Fiesp), en busca de acuerdos comerciales que permitan incrementar las exportaciones salvadoreñas a Brasil.

El comercio entre Brasil y El Salvador en 2008 alcanzó 252,8 millones de dólares, de los cuales 249,3 millones corresponde a exportaciones brasileñas.

Cuba autorizará más taxis privados en La Habana

LA HABANA.- Cuba autorizará por primera vez en una década el uso de nuevos automóviles particulares como taxis en la capital, recurriendo al sector privado para compensar el déficit de transporte público.


Según la emisora estatal Radio Rebelde, los nuevos permisos podrán ser solicitados a partir del viernes en La Habana.

"La información es para todos los poseedores de vehículos particulares en la capital que deseen optar por licencia de operaciones del transporte para los servicios públicos de pasajeros y de carga", dijo Radio Rebelde.

Cuba había autorizado la circulación de taxis privados a comienzos de la década de 1990, pero suspendió la emisión de licencias en 1999 en medio de un proceso de centralización de la economía.

El Gobierno del presidente Raúl Castro publicó en enero una resolución que autorizaba los nuevos permisos para taxis privados cuyas tarifas serían fijadas según la oferta y la demanda.

Pero la medida no fue implementada hasta ahora en La Habana.

En mayo, el Gobierno cubano dijo que multaría y hasta podría decomisar los automóviles privados que operen como taxis ilegales en La Habana.

Raúl Castro, un general con fama de pragmático que reemplazó el año pasado en la presidencia a su convaleciente hermano Fidel, ha emprendido una serie de reformas para intentar mejorar la calidad de vida de los cubanos.

Los problemas en el transporte público de Cuba se agravaron con la crisis económica tras la implosión en 1991 de la Unión Soviética, su principal benefactor.

La isla importó en los últimos años cientos de autobuses chinos y bielorrusos para aliviar el déficit de transporte.

Pero en ciudades como La Habana los cubanos dependen en gran medida de viejos Buick, Ford, Cadillac y otros automóviles estadounidenses de las décadas de 1940 y 1950 que operan como taxis privados.

México planea aumentar impuestos y recortes por la crisis

MÉXICO.- El Gobierno de México presentó un paquete económico para el próximo año que incluye mayores impuestos y recortes al gasto gubernamental, con los que busca millonarios recursos para lidiar con su peor crisis económica en décadas.

El secretario de Hacienda, Agustín Carstens, entregó al Congreso un paquete que además de la ley de presupuesto para el 2010 contiene reformas fiscales, como un nuevo tributo del 2 por ciento de aplicación general que podría desatar protestas de la oposición y un aumento temporal al impuesto sobre la renta para los trabajadores que más ganan.

Además, el proyecto de presupuesto propone un déficit fiscal del 0.5 por ciento del PIB, o 60,000 millones de pesos, e incluye medidas para reducir la estructura de Gobierno fusionando secretarías, congela sueldos de funcionarios de alto nivel, y disminuye gastos en embajadas, entre otros puntos.

México sufre una profunda recesión ante la caída en la demanda de su vecino y mayor socio comercial, Estados Unidos, el desplome en su producción petrolera, menores precios internacionales del crudo y el golpe adicional de un brote de influenza H1N1 en mayo.

"La crisis económica, la disminución de los ingresos petroleros (...) también por la baja en la recaudación debido a la crisis que sufrimos en 2009, hacen necesario un esfuerzo adicional para fortalecer las finanzas del Estado", dijo el presidente Felipe Calderón a la prensa.

"La propuesta que estoy enviando al Congreso es un ajuste drástico y sin precedentes en el ejercicio del gasto público", agregó.

El recorte en los gastos del Gobierno, combinado con los cambios fiscales, generaría recursos adicionales y ahorros por 180,000 millones de pesos (13,500 millones de dólares) en el 2010, el equivalente a 1.4 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB).

Y es que el Gobierno espera un agujero de 300,000 millones de pesos (22,500 millones de dólares) en sus finanzas del 2010, pero además no contará con ganancias cambiarias, fondos de estabilización y coberturas petroleras que este año compensaron menores ingresos por tributos y exportación de crudo.

"México está hoy ante una encrucijada y de lo que hagamos o dejamos de hacer hoy dependerá, sin exageración, que podamos construir un futuro alentador y promisorio o que debamos conformarnos con un panorama frustrante y mediocre", dijo Carstens en rueda de prensa.

Calderón dijo la semana pasada que sus medidas podrían no ser bien recibidas, y que incluso podría generar tensión.

"(El paquete) generará resistencias y presiones, pero es un ajuste que corresponde a la seriedad del golpe (...) que han recibido nuestras finanzas públicas", dijo Carstens.

"Nos enfrentamos a una severa restricción de recursos públicos. Sería irresponsable cerrar los ojos a esta condicionante", agregó, en momentos en que el Gobierno se enfrenta a un Congreso donde la oposición tiene más poder.

Para el 2010, el Gobierno estimó en el presupuesto un crecimiento económico del 3 por ciento, frente a la severa contracción esperada para el 2009 del 6.8 por ciento, que de cumplirse sería la peor desde la década de 1930.

Ahora las propuestas tienen que ser aprobadas por el Congreso, dominado por el ex gobernante Partido Revolucionario Institucional (PRI), que ha sido renuente en el pasado a aprobar nuevos impuestos generalizados.

"Hay que analizar con lupa el esquema tributario que se nos ha propuesto y, si es necesario, haremos valer la facultad que tenemos de modificar el proyecto", dijo el diputado Jesús Cano, miembro del equipo económico del opositor PRI.

El legislador dijo que el plan del Gobierno es una "propuesta desesperada en un ambiente recesivo".

Carstens dijo que con los cambios fiscales, el adelgazamiento del aparato burocrático, el endeudamiento público e ingresos recurrentes esperados por 95,000 millones de pesos se cubriría la brecha esperada para el próximo año.

Las medidas compensarían los ingresos que se dejarán de percibir por la esperada caída en la producción de crudo a 2.5 millones de barriles por día (bpd) para el 2010, desde los 2.62 millones de bpd que se esperan en promedio para este año.

México es uno de los 10 principales productores y exportadores de crudo del mundo, pero viene sufriendo una caída constante en la extracción de petróleo. El crudo es una de sus principales fuentes de divisas y las exportaciones petroleras financian alrededor de un 40 por ciento del presupuesto.

"Están haciendo lo posible por hacer los ajustes que se necesiten tratando de incidir lo menos posible en el déficit fiscal", dijo Edgar Camargo, director de análisis en México de Bank of America Merrill Lynch.

"Es una propuesta que está mostrando la decisión de ser agresivos para corregir el boquete fiscal (...) pero esto apenas es un primer paso y la última palabra la va a tener el Congreso", agregó.

Con el plan de recortes en el gasto de Gobierno, la Secretaría de Turismo -sector que representa una importante fuente de divisas- se integrará a la Secretaría de Economía, mientras que las de Desarrollo Social y de Agricultura absorberán a la Secretaría de la Reforma Agraria.

El peso mexicano no reaccionó de inmediato tras el anuncio del Gobierno en sus operaciones electrónicas.

La Cámara de Diputados tiene hasta el 20 de octubre para aprobar la Ley de Ingresos -que incluye los detalles del plan fiscal-, y el Senado tiene hasta el 31 de octubre.

La Ley de Egresos o presupuesto tiene que ser aprobada antes del 15 de noviembre por los diputados.

Perú dice no necesitar ayuda del FMI ante la crisis globa

LIMA.- Perú no necesitará una línea de crédito del Fondo Monetario Internacional (FMI) que le fue ofrecida para hacer frente a la crisis financiera global, dijo el ministro de Economía, Luis Carranza, pese a que el país enfrenta una desaceleración de su economía.


El Gobierno había anunciado en abril que, aunque tiene suficientes reservas internacionales, evaluaba pedir ayuda financiera del FMI y del Banco Mundial.

"El Perú no ha necesitado este apoyo del Fondo Monetario ni lo va a necesitar", afirmó Carranza en conferencia de prensa.

La línea de crédito flexible fue diseñada para apoyar a países con sólidos fundamentos económicos y para evitar el estigma de acudir a recursos del FMI en la manera tradicional.

Perú, que cuenta con reservas por casi 32.000 millones de dólares, colocó exitosamente en marzo 1.000 millones de dólares en bonos para financiar las cuentas fiscales del 2010, tras registrar una demanda cinco veces mayor que la oferta.

En julio, además, el Gobierno reabrió su bono global 2025 y emitió 1.000 millones de dólares para culminar el prepago de una deuda que mantenía con Francia e Italia, acreedores del Club de París, por unos 850 millones de dólares.

"Con el Banco Mundial hay una relación de largo plazo, hay un endeudamiento que estamos tomando con el Banco Mundial, con el BID y con la CAF para financiar proyectos de inversión pública", agregó Carranza.

Para el próximo año, el Gobierno prevé un endeudamiento externo que asciende a 2.137,6 millones de dólares, muy por encima de los 956,37 millones de dólares de este año.

La economía peruana, que repuntó el año pasado casi un 10 por ciento, alcanzaría un crecimiento del 2,2 por ciento, según el Gobierno. Sin embargo analistas han estimado que esté por debajo del 2 por ciento, ante el menor valor de sus vitales exportaciones mineras y una caída de la demanda interna.

México y Colombia son los únicos países de América Latina que acudieron al FMI por créditos para enfrentar la crisis mundial. México mantiene vigente un compromiso por 47.000 millones de dólares y Colombia por 10.500 millones de dólares.

Sin embargo, un economista jefe del FMI dijo a fines de agosto que esos países no proyectan renovar sus líneas de crédito flexible debido a la mejora que experimentan los mercados de capitales.

martes, 8 de septiembre de 2009

España: el agujero en el balance de Europa

LONDRES.- ¿España = Japón 2.0? Motivos:
  1. El crack de la burbuja inmobiliaria en España es peor de lo que cree la mayoría.
  2. Los bancos españoles están maquillando sus pérdidas.
  3. Los inversores fuman crack si piensan que la banca española está entre las más fuertes de Europa (ver Spanish Banks In Top Form en Forbes). Si todo lo anterior es cierto, España pronto tendrá bancos zombies como Japón.
  • Los bancos maquillan pérdidas: Creemos que los bancos españoles no valoran sus préstamos hipotecarios a precios de mercado, y están renovando créditos a constructoras y promotoras zombies. Y esto lo hacen exprimiendo los cambios contables, no valorando a precios de mercado, renovando créditos a empresas zombies, extendiendo hasta 40 años hipotecas concedidas al 100% del valor irreal tasado en plena burbuja y demás prácticas burbujeantes
  • España está en deflación: En un escenario deflacionario, soportar deuda es aún más duro, ya que incluso con tipos de interés cero, el volumen real de la deuda aumenta. Por eso la deflación es algo terrible. La Europa del Este, España e Irlanda están tan sólo iniciando sus etapas de deflación. Creemos que veremos mucha más deflación, que tendrá repercusiones ramificadas hacia el sector bancario europeo.
  • ¿Quien soporta todo esto? Los países de la periferia son deudores netos, y el resto de Europa es acreedor neto. Cuando un deudor no puede pagar, el acreedor sufre. Alemania, Francia y otros van a tener que cubrirlo recapitalizando la periferia y España.
Estrategias:

Recomendamos ponerse corto o descargarse de bonos soberanos españoles en favor de los alemanes, así como estar bajistas en acciones españolas, particularmente bancos, constructoras y similares, y cualquier sector relacionado con el consumidor.

¿España = Japón 2.0?

No queremos en absoluto machacar a España, pero creemos que está al borde del desastre. Ignorando la severidad de la crisis y con profundas implicaciones en el sistema bancario europeo, el coste para los inversores puede ser alto.

España está condenada a una larga y penosa deflación que se manifestará a través de un paro elevadísimo para una economía industrializada, el colapso del sector inmobiliario e insolvencias bancarias generalizadas.

España tuvo la madre de todas las burbujas inmobiliarias. Para hacernos una idea clara, hoy en España hay tantas casas en venta como en los EE.UU., que es 6 veces mayor. Y su PIB es apenas el 10%, mientras que posee el 30% de todas las casas construidas en la UE desde el año 2000. La mayoría de esas construcciones fueron financiadas con capital extranjero, y por lo tanto la crisis inmobiliaria española está estrechamente ligada a la crisis financiera.

El impacto en el sector bancario será severo. Tengamos presente que el valor de los préstamos hipotecarios concedidos ha crecido de sólo 33.500 millones de € en el 2000, hasta los 318.000 millones en 2008. O sea un 850% en 8 años. Si añadimos el total del conjunto de créditos concedidos a promotoras y constructoras, la cifra asciende a 470.000 millones de €. Esto es casi la mitad del PIB español. Y la mayoría de esas hipotecas serán fallidas.

La banca española, desde nuestro punto de vista, se enfrenta a un horizonte muy hostil. El paro en España supera el 17% (duplica el de la UE); hay más de 4 millones de desempleados y más de un millón de familias en las que no trabaja ninguno de sus miembros.

Hechos:

  • El crack inmobiliario en España es peor de lo que se cree mayoritariamente, del mismo modo que el problema de las subprimes también fue mucho peor de lo que la gente pensaba.
  • La banca española está escondiendo sus pérdidas y renovando (rolling over) la deuda a las empresas zombies, igual que hizo Japón en la pasada década.
  • Los inversores se engañan a sí mismos si piensan que los bancos españoles están entre los más sólidos del mundo, a pesar de los artículos serviles a la fortaleza de los mismos como el citado de Forbes.

Si estamos en lo cierto, España pronto tendrá bancos zombies como Japón y encarará un largo periodo de deflación, pero en su caso será mucho peor.

Como dice Edward Hugh, el gurú más clarividente de los analistas de España: "Japón pudo potenciar el ahorro y tuvo un superávit del 3% sobre el PIB por cuenta corriente. España tiene una gigantesca deuda externa (en 2007 el déficit por cuenta corriente era del 10% del PIB) y la mayoría de industrias exportadoras en precario".

Pongámoslo todo encima de la mesa

Intentamos no alarganos mucho en nuestros escritos. Algo que no puede explicarse con unos pocos gráficos es mejor no explicarlo. En el caso de la banca española, los subterfugios y camuflajes de los créditos fallidos nos han obligado a ensamblar muchas piezas del puzzle: Entrevistas con banqueros insiders y otros acopios de información han sido necesarios para conseguir saber qué ocurre con el rompecabezas. Eso nos ha recordado mucho a los primeros días de las subprimes, cuando todos los resultados bancarios publicados tenían buen aspecto, hasta que dejaron de tenerlo. Creemos que sucederá lo mismo con el sector inmobiliario español.

La situación del mercado inmobiliario españoles mucho peor de lo que la gente cree.

Las lineas de actuación más aceptadas por los analistas sobre la banca española son las siguientes:

  • Provisionamiento Dinámico: En el 2000, el Banco de España introdujo el sistema de provisionamiento dinámico que obligaba a los bancos a crear reservas contra futuras pérdidas. Los bancos españoles aporvisionaron 3 o 4 veces más que la mayoría de sus competidores. De hecho, el Banco de España estaba creando airbags anticíclicos para prepararse ante una eventual crisis crediticia.
  • Prudencia en los préstamos: Los grandes bancos españoles y su modélica gestión del riesgo, les permitía concentrar el grueso de las hipotecas concedidas en primeras residencias, en las grandes ciudades y con relación valor/deuda razonables, dejando así a los promotores y compradores de segundas residencias (y especuladores) en manos de las Cajas en general.

No obstante, a pesar del provisionamiento dinámico, en el rally reciente, la banca española ha estado mordiendo a diestro y siniestro para apuntalar su capital. Mayoritariamente lo han hecho embuchando participaciones preferentes a sus pequeños clientes retail más ignorantes. Es un buen comienzo, pero creemos que no es suficiente. Necesitan mucho más.

La magnitud del problema español es espeluznante, y está devorando ávidamente los provisionamientos dinámicos. Siendo conservadores, España tiene más de 1.000.000 de casas sin vender. Desgraciadamente muchas de ellas están en la costa, y sin el retorno de una nueva avalancha de turistas con bolsillos apalancados (GBP/€), muchas de ellas están condenadas a permanecer en venta indefinidamente. Las casas españolas están todas en el lugar equivocado.

La burbuja de los stocks de construcción se parece mucho a la burbuja de los EE.UU. y a otras burbujas clásicas. Se disparan por 10 y después caen un 90%. Las matemáticas no fallan.

En este deplorable estado de las cosas, podríamos concluir que los precios inmobiliarios en España han sufrido caídas comparables a las de los EE.UU. Pero no es así.

Según las estadísticas, los precios inmobiliarios en España han caído apenas un 10 o 15% desde sus máximos.

¿Por qué los bancos españoles no han experimentado el mismo destino que los bancos americanos, irlandeses o británicos? Siempre nos hemos preguntado por qué la burbuja inmobiliaria y el colapso industrial español no ha causado más víctimas.

Creemos que la banca española está ocultando sus problemas. Veamos cómo lo está haciendo:

  1. Exprimiendo la permisividad contable
  2. No valorando a mercado las garantías
  3. Renovación de deuda (roll over) a las empresas zombies
  4. Renegociando hipotecas a 40 años del 100% del valor inicial

Veámoslos en detalle:

1) Exprimiendo la permisividad contable

El Banco de España es conocido por ser una institución prudente y consevadora. Y es verdad, pero ahora eso está cambiando. Debería estar muy preocupado y atento a la fatalidad de algunos bancos españoles, y algunos analistas creen que estaría ayudándoles a evitar publicar pérdidas este año.

En julio el Banco de España cambió las reglas de provisionamiento sobre créditos de riesgo. Previamente los bancos provisionaron por el total del valor de las hipotecas que superaran el 80% del ratio valor-deuda y que acumularan más de dos años de morosidad en los pagos. Siguiendo las nuevas directrices del Banco de España, los bancos ahora sólo deben provisionar la diferencia entre el valor de la hipoteca y el 70% del valor de mercado del inmueble (podemos leerlo en este artículo del Financial Times y en este del Economist.com). A la mayoría de bancos españoles esto les ha permitido no tener que publicar pérdidas este año.

2) No valorando a mercado las garantías

También creemos que la banca española no están valorando sus balances a precio de mercado. Según un artículo del 19 de Abril en Expansión, el equivalente en España al Financial Times (sic), titulado "Los bancos y cajas controlan una de cada dos tasaciones inmobiliarias", la banca y cajas controlan el 25% directamente y otro 25% indirectamente a través de su accionariado.

En palabras de Expansión:

La valoración de las garantías de la cartera hipotecaria de cajas y bancos y de sus inmuebles gana importancia. Las trece compañías ligadas a entidades financieras concentraron en 2007 el 47% de las valoraciones inmobiliarias realizadas.

La valoración de los activos inmobiliarios ha cobrado, si cabe, nueva importancia para la banca en el actual contexto de recesión económica. La tasación de las garantías de la cartera hipotecaria de las entidades y de los inmuebles que están adquiriendo a través de adjudicaciones judiciales y canjes de deuda es clave para calibrar la solvencia del sistema financiero. Esta situación ha vuelto a colocar el foco sobre los vínculos existentes entre la banca y las sociedades de tasación, que superan, en muchos casos, la mera relación comercial.

Las estadísticas oficiales no están formadas por algunas evidencias, búsquedas en internet o ventas inmobiliarias reales realizadas por los propios bancos. Según un estudio de El Mundo, los precios inmobiliarios en muchas zonas costeras han caído ya un 30-50%.

España también afronta los problemas de los bancos que asientan activos fallidos en sus balances por el precio de las deudas impagadas (dación en pago). Pero cuando una promoción queda en manos del banco, éste ha comprado de facto esos inmuebles por el precio de la deuda. Han convertido un préstamo fallido en un activo en propiedad.

Y a pesar de ser el propietario, no tiene capacidad de venta y previsiblemente ostentará esa deuda del "precio pagado" con sigo mismo durante bastantes años. Los bancos no tienen experiencia como promotores ni constructores, y se están creando problemas a sí mismos que están obligados a paliar exprimiendo hasta el límite las prácticas contables.

Como alternativa, están empaquetando estos inmuebles con descuentos a conocidos y empresas holding, a las que financian indefinidamente (roll over) mediante hipotecas virtuales hasta que éstas consigan venderlas, tal y como podemos leer en Surveyspain.com.

3) Renovación de deuda (roll over) a las empresas zombies

En las pasadas semanas hemos visto muchas inmobiliarias y promotoras anunciar que habían refinanciado sus deudas, lo cual les permite aplazar la quiebra por un tiempo. Últimamente lo ha anunciado Realia, y antes lo hicieron Aisa, Afirma, Royal Urbis y renta Corporación. Después de la debacle de Colonial y Martinsa Fadesa en 2008, las acciones de la banca se hundieron, y muy pocos dirigentes de bancos están dispuestos a que eso se repita.

Estos préstamos a promotores zombies sólo posponen el momento de echar cuentas.

La banca española se ha dado cuenta que forzar la situación concursal de promotoras o constructoras que no pueden renegociar deudas ni vender sus inmuebles, no es bueno ni para esas empresas ni para los propios bancos. Ahora tratan de dar a estas empresas el máximo de oxígeno posible para que no tengan que publicar pérdidas excesivamente peligrosas para su supervivencia. En palabras de un propio banquero insider en Cotizalia:

Cuando un pequeño empresario se vuelve moroso, incluso si ha sido buen cliente durante muchos años, es como un "sálvese quien pueda" en el que todos huyen de él como si tuviera la peste. Pero en el caso de los grandes promotores o constructores, como el banco se ha hartado de tomar activos, les dan lineas de crédito para que al menos puedan seguir pagando los intereses de sus ingentes deudas, dándoles así cobijo para un par de años a la espera del milagro que les permita devolver sus hipotecas.

La voluntad de los bancos de dar cancha a los promotores no es un novedad. Como se suele decir en el sector bancario: "Si me debes un millón, tienes un problema. Pero si me debes mil millones, el problema lo tengo yo"

4) Renegociando hipotecas a 40 años del 100% del valor inicial y otras prácticas burbujeantes.

La banca española es el mayor tenedor de inmuebles de España. Han adquirido propiedades de diversas maneras. Para huír de los efectos del crack inmobiliario, los bancos españoles han estado comprando inmuebles antes de que las hipotecas fueran fallidas, y están tratando de darles salida a través de sus propias inmobiliarias. También han adquirido decenas de miles de viviendas a través de permutas de deuda. Las estimaciones de las propiedades reposeídas por la banca española mediante embargos o daciones en pago es superior a los 16.000 millones de €.

La banca española ha creado webs para dar salida a sus stocks. Entre las ventajosas condiciones se encuentran: Descuentos de precios del 25-50%, intereses del euribor +0%, plazos a 40 años y garantías de recompra futura.

Los créditos a los promotores españoles han sido institucionalizados a través de acuerdos entre la banca y la Asociación de Promotores Constructores de España (APCE). Los bancos harán hipotecas del 100% a 40 años para todos los inmuebles a los que el promotor les descuente un 20%. El comprador no tendrá que dar ninguna entrada. Santander y La Caixa firmaron ese acuerdo con la APCE en un intento desesperado de reducir su stock. Y esa es otra forma indirecta de proveer de crédito a los promotores zombies.

¿Cómo acabará todo esto en España?

El problema de España está ligado al de toda la periferia europea. Los años de boom después de la entrada al Euro proporcionaron: 1) Dinero fácil vía tasas de interés reales negativas; y 2) sobrevaluación de precios en referencia a los tipos de cambio reales.

España, y el resto de la periferia de Europa, podrían salir de ésta tanto con un incremento masivo de la productividad, lo cual es altamente improbable, como reduciendo dueldos y precios del orden de un 20-30%, que es lo que ocurrirá muy despacio a base de sufrimiento. A esa reducción de precios y salarios se la podría llamar también una devaluación "interna".

Una devaluación como esa implicará grandes pérdidas en los bancos locales y para los creditores externos. En el caso de los países de la Europa del Este, el daño será sustancial pero no muy grande. En el caso de España la eliminación de deuda hipotecaria será masiva. Estimamos que las pérdidas inmobiliarias en España superarán los 250.000 millones de € cuando todo esté dicho y hecho. Obviamente, los bancos españoles y extranjeros no van a admitir la envergadura del problema, y por eso se están maquillando las pérdidas.

El aumento del déficit en la balanza comercial es una forma de "ahorro negativo". El gran crecimiento del consumo en España ha tenido que ser financiado por el resto de Europa. El déficit comercial español fue de los mayores del mundo en términos absolutos y relativos, con un 10% del PIB a finales de 2007.

Sin duda, el déficit por cuenta corriente español fue el mayor del mundo junto al de los EE.UU. en términos absolutos. La economía española actuó como un gigante consumista chupando los ahorros del resto de Europa.

El alto grado de consumo en España vino principalmente de créditos externos y no fue financiado por ahorro doméstico existente.

¿Cómo es de negativo respecto a otros países? La deuda exterior española es extremadamente alta en términos absolutos y relativos. Está entre los cinco mayores del mundo, y aumentando de forma escalofriante:

Tipos de interés reales: la deflación es el demonio

La Europa del Este, España e Irlanda están experimentando el comienzo de la deflación. Creemos que vamos a ver mucha más deflación en el futuro en estos países, que tendrán ramificaciones hacia todo el sector bancario europeo. Los países de la periferia son deudores netos, y el resto de Europa es acreedor neto. Cuando un deduor no puede pagar, el acreedor sufre. Alemania, Francia y otros necesitarán afrontar la recapitalización de la periferia y de España. En palabras de Plauto: "Soy rico, si no pago a quienes debo". Una espiral deflacionaria significa que la mayoría de deuda necesitará ser amortizada, cancelada por los creditores, que tendrán que absorber las pérdidas.

La inflación en España ha sido negativa en los últimos trimestres, y no experimentaba una caída similar desde hace casi 50 años. No obstante, el Banco de España y el Gobierno, están escondiendo la cabeza bajo tierra como las avestruces.

El problema de la deflación es que a pesar de que los tipos fijados por el Banco Central Europeo sean muy bajos, siguen siendo una tasa de interés real extremadamente elevada para España, debido a su IPC e IPM negativo.

España no es el único país que se enfrenta a la deflación. El problema también lo tiene toda la periferia europea. Irlanda, por ejemplo está cayendo a ritmo del -5.9%, muy por encima del resto de países del mundo (sólo Thailandia se aproxima con un -4.4%).

Creemos que lo que le sucede a Irlanda será lo que le espera a España en los próximos meses en los que la economía se ajuste lentamente a la realidad. Casi todos los bancos de Irlanda han sido sostenidos por el Estado irlandés, que está intentando deshacerse de los activos tóxicos como puede. Creemos que el caso de España se aproximará a Irlanda mucho más que el resto de sus vecinos europeos.

A pesar de que la inflación es negativa y el paro alto, las negociaciones sindicatos-Gobierno aún están aumentando las condiciones salariales. La mayoría de los acuerdos salariales en España se alcanzan mediante negociaciones y regateos con el sector industrial. De hecho los aumentos salariales se están produciendo por encima del objetivo de inflación del BCE del 2%.

Viendo hasta dónde están llegando los aumentos salariales y el coste productivo y la realidad deflacionaria en España, creemos que el paro se puede ir a cotas del 25%. Con un desempleo del 25% y una deuda deflacionaria dinámica, ¿cómo creen los bancos que les van a poder pagar? ¿Quién va a ganar suficiente dinero para hacer frente a su hipoteca, cómo van a poder comprarse una casa cuando sus salarios hayan sufrido las consecuencias de la inflación? Pensar que lo peor ha pasado ya en España es no tener sentido común.

Pensamos que los políticos españoles y los inversores internacionales han evaluado de forma muy benévola la situación de España, pero los acontecimientos les obligarán a cambiar de opinión. Mirando hacia atrás, España es como las subprimes, donde todos los resultados de la banca eran buenos, hasta que dejaron de serlo. Esto es típico de las burbujas, y España esta vez no será diferente.

En un escenario deflacionario, ser deudor se convierte en algo mucho más duro. Incluso cuando los tipos se van a cero, los precios y salarios pueden bajar más, y la cantidad real debida pude aumentar más todavía. Por eso la deflación es algo terrible.

España tiene ahora un IPC (índice de precios al consumo) y un IPM (índice de precios mayoristas) negativo.

(Elaborado por 'Variant Perceptions' y comentado por John Molding)

Rusia niega que el barco secuestrado llevara misiles para Irán

MOSCÚ.- Moscú negó el martes las noticias de que el mercante que desapareció durante casi un mes en el océano Atlántico llevara un sistema de defensa aérea a Irán que fue detectado por Israel.

El ministro ruso de Asuntos Exteriores, Sergei Lavrov, dijo que las circunstancias de su desaparición se aclararán a su debido tiempo.

El Arctic Sea, registrado en Malta, llevaba madera de Finlandia a Argelia cuando el 24 de julio fue asaltado por un grupo de ocho hombres que han sido acusados de secuestro y piratería después de ser interceptados por navíos de la Armada rusa en aguas de Cabo Verde.

Desde entonces se ha especulado con que el mercante, cuyos tripulantes eran rusos, estonios y letones, llevaba un cargamento secreto.

Varios medios publicaron el fin de semana que en el puerto de Kaliningrado se cargaron misiles S-300 en el Arctic Sea sin el conocimiento del Kremlin. El servicio secreto israelí, el Mossad, que estaba siguiendo la situación, avisó a Moscú. Estos artículos citaban fuentes militares en Israel y Rusia.

Lavrov quitó importancia a estas noticias: "Esto no es verdad en absoluto", dijo a la prensa.

El S-300PMU1, que se monta en un camión y se conoce en Occidente como SA-20, puede derribar aviones y misiles de crucero. Tiene un alcance de hasta 150 km y una velocidad de más de dos kilómetros por segundo, según medios rusos.

Este avanzado sistema antiaéreo ha sido un asunto espinoso en las relaciones entre Moscú y el Estado judío, que ha presionado a Rusia para que no se lo venda a Irán argumentando que protegería las instalaciones nucleares iraníes de los ataques aéreos.

Rusia ha negado repetidamente las afirmaciones de que hubiera armas en el Arctic Sea. Según medios, el Kremlin ordenó una misión de rescate para evitar el bochorno internacional que rodearía a una carga secreta.

"Todo será transparente, y espero que todo el mundo se convencerá de que los rumores a los que se refieren son absolutamente infundados", manifestó.

El martes, investigadores rusos dijeron que hasta ahora no han encontrado nada en el buque, aparte de la carga que debía llevar, según la agencia de noticias Interfax.

El experto marítimo ruso Mijail Voitenko desató una tormenta internacional cuando dijo que el Arctic Sea podía llevar armas ilegales.

Voitenko, redactor de la respetada revista marítima rusa Sovfracht, voló a Estambul la semana pasada después de recibir amenazas anónimas, y posteriormente la publicación le despidió.

Los abogados de los ocho acusados del secuestro han dicho que eran "pacíficos ecologistas", mientras que la fiscalía rusa asegura que el barco llevaba madera.

Israel, que se cree que es el único país de Oriente Próximo que tiene armas atómicas, apoya los esfuerzos diplomáticos dirigidos por Estados Unidos para que Irán no pueda fabricar una bomba nuclear, pero además ha insinuado que podría usar la fuerza en un asunto que ha enfrentado en varias ocasiones a los países occidentales con Rusia.

Lanzan guía de ayuda para empresas latinoamericanas

NUEVA YORK.- En plena crisis financiera global, una asociación de compañías latinoamericanas anunció el martes la publicación de una guía para ayudar a las empresas a administrar mejor sus recursos y ser más eficientes.

La guía de 259 páginas fue desarrollada por el Círculo de Compañías Latinoamericanas (del que forman parte 14 empresas brasileñas, mexicanas, peruanas, costarricenses y colombianas) y pretende asesorar en áreas como el funcionamiento de una junta de directores, protección de los derechos de los accionistas y la transparencia, entre otros temas.

"Nuestro objetivo es servir como punto de referencia para la región", señaló Sandra Guerra, coordinadora del Círculo, durante una rueda de prensa en Manhattan. "Este ha sido nuestro mayor esfuerzo para encontrar indicadores que demuestran que el gobierno corporativo realmente vale la pena".

La crisis económica actual fue provocada, en parte, por la actitud despreocupada y poco responsable de instituciones financieras, y por ese motivo es necesario que las empresas adopten estructuras de control interno para ser más eficaces, dijeron algunos empresarios que acudieron al acto.

La Corporación Financiera Internacional (IFC, por sus siglas en inglés y parte del Grupo del Banco Mundial) y la Organización para la Cooperación Económica y el Desarrollo (OECD, por sus siglas en inglés) colaboraron en la producción de la guía.

El panfleto promueve el gobierno corporativo, es decir, el sistema por el cual una empresa es dirigida y controlada en el desarrollo de sus actividades económicas.

La compañía mexicana Homex, la brasileña Net, la colombiana ISA, la peruana Ferreyros y la costarricense Atlas son algunas de las empresas que forman parte de la asociación y que son regidas por un sistema de gobierno corporativo. Todas, dijeron sus empresarios, han logrado superar las dificultades de la crisis debido a la adopción de este sistema de control interno.

"Creamos un comité de riesgo financiero", señaló Javier Romero, director jurídico de Homex. "Adoptar medidas así aumenta la confianza de nuestros accionistas".

La guía -titulada "Practical Guide to Corporate Governance" ("Guía Práctica al Gobierno Corporativo", en español)- estará pronto disponible en español y puede obtenerse gratis en los portales de internet de IFC y la OECD.

Algunos de sus capítulos hablan de motivación, desafíos a los que se enfrenta un negocio familiar, la comunicación clara con los accionistas y como establecer de forma efectiva un sistema de gobierno corporativo.

Wall Street sube impulsada por las empresas de materias primas

NUEVA YORK.- Las acciones estadounidenses subieron el martes por un alza de los títulos de empresas de materias primas, y porque la oferta de la empresa de alimentos Kraft por Cadbury generó expectativas de que aumenten las fusiones.

Según cifras extraoficiales, el promedio industrial Dow Jones subió un 0,59 por ciento a 9.497,42 puntos. El índice Standard & Poor's 500 avanzó un 0,87 por ciento a 1.025,26 puntos y el índice tecnológico Nasdaq Composite ganó un 0,94 por ciento a 2.037,77 puntos.

Los precios de las acciones subieron el martes en la Bolsa de Valores de Nueva York, después que los títulos de los energéticos registraron ganancias.

El intento de Kraft Foods Inc. de adquirir a la británica Cadbury reanimó las esperanzas de que la economía esté mejorando.

De acuerdo con cálculos preliminares, el promedio industrial Dow Jones subió 56 puntos a 9.497. El índice Standard & Poor's 500 avanzó nueve unidades hasta cerrar en 1.025, y el compuesto del Nasdaq registró un alza de 19, finalizando en 2.038.

Tres acciones subieron por cada una que retrocedió en la Bolsa de Valores de Nueva York, donde el volumen de transacciones fue relativamente bajo, de 1.300 millones de títulos.