martes, 17 de marzo de 2009

Las viviendas iniciadas en EEUU en febrero registran su mayor aumento desde 1990

WASHINGTON.- El dato de viviendas iniciadas en EEUU durante el pasado mes de febrero alcanzó la cifra anualizada de 583.000 unidades, lo que representa un incremento mensual del 22,2%, el mayor aumento desde 1990, y pone fin a ocho meses consecutivos de descensos, según informó el Departamento de Comercio.

No obstante, este incremento, que refleja el auge de la construcción de pisos y apartamentos, representa en términos interanuales un descenso del 47,3% respecto al dato de febrero de 2007.

Por otro lado, el dato anualizado de permisos de construcción se situó en 547.000 autorizaciones, un 3% por encima de la referencia de enero, pero un 44,2% por debajo del dato de hace un año.

Asimismo, la cifra de viviendas completadas alcanzó las 785.000 unidades, lo que muestra un incremento mensual del 2,3%, pero supone un descenso interanual del 37,3%.

El Congreso impulsa en España un 'plan de rescate' para los trabajadores autónomos

MADRID.- Los diputados del PSOE, PP, CiU, PNV, ERC, IU y BNG alcanzaron hoy un acuerdo en el Congreso de los Diputados para pedir al Gobierno que impulse un 'plan de rescate' para los autónomos que contempla medidas para mejorar la financiación de su actividad y su protección social, para lo que se presentará antes de junio un proyecto de ley que regule la prestación por cese de actividad de estos trabajadores.

El texto de la iniciativa, que parte de una moción presentada por CiU, aboga por aumentar también el porcentaje de la capitalización de las prestaciones por desempleo del 60% al 80% para aquellos parados menores de 30 años --35 en el caso de las mujeres-- que quieran iniciar su actividad como trabajadores por cuenta propia.

Así, la propuesta aboga por desarrollar el Estatuto del Trabajo Autónomo "en su totalidad", reclamando al tiempo que se incluya a los autónomos en las ayudas a la búsqueda de empleo puestas en marcha por el Ejecutivo hace un año y estudiar la jubilación anticipada y parcial a los 60 años de este colectivo

Los portavoces de Trabajo de los siete partidos firmantes del acuerdo ofrecieron una rueda de prensa conjunta para celebrar la iniciativa, que en palabras del representante del PSOE, Jesús Membrado, lanza un mensaje de "esperanza y de confianza" a los autónomos "aunque queda mucho por hacer".

Por su parte, el representante de CiU y autor de la iniciativa, Carles Campuzano, celebró el consenso alcanzado por las formaciones política, en especial en lo referido a la cobertura social de los autónomos y el apoyo al comercio minorista, "el más perjudicado por la crisis detrás de la construcción".

En términos similares se expresaron el diputado de Izquierda Unida, Gaspar Llamazares, el 'popular' José Eugenio Azpiroz, y el diputado de ERC Francesc Canet, quienes coincidieron en señalar que "todos los grupos han cedido" para lanzar este plan de apoyo a un colectivo en dificultades.

La iniciativa plantea que se modifique, simplifique y amplíe el acceso de los autónomos a las líneas de financiación del ICO, incrementando el aval público de las mismas del 50% al 60%, al tiempo que aboga por facilitar el aplazamientos del pago de impuestos y cotizaciones sociales.

El documento se hace eco también de las principales reclamaciones de los trabajadores autónomos y urge al Ejecutivo a establecer mecanismos para reducir la morosidad de las Administraciones Públicas y organismos oficiales, en paralelo a la "necesaria mejora" de su suficiencia financiera, especialmente en el caso de las corporaciones locales.

Además, eleva al Gobierno el mandato de crear un programa interministerial de ayudas y de financiación para el comercio minorista, familiar y de proximidad, para el mantenimiento de sus negocios.

El texto pactado consta en total de 16 puntos, entre los que figura la creación de un bonificación del 50% durante dos años para el primer asalariado con contrato indefinido del autónomo, así como estudiar incentivos en esta línea para la contratación de trabajadores que sustituyan a un autónomo en situación de incapacidad temporal.

Se reclama, por último, que se impulse el acceso a los recursos para la formación continua de los trabajadores autónomos en los términos en que se pacten con las asociaciones representativas del trabajo autónomo.

En este sentido, pide "divulgar" el Convenio suscrito entre la DGPYME y las asociaciones ATA, UPTA y CEAT, que cuenta con una línea de avales de 500 millones de euros a través de las Sociedades de Garantía Recíproca.

Puxeu defiende la fortaleza de la industria agroalimentaria española, aunque cree que debe mejorar su competitividad

BRUSELAS.- El secretario de Estado de Medio Rural y Agua, Josep Puxeu, defendió hoy la industria agroalimentaria española como un sector con "fortaleza y dinamismo", que, sin embargo, necesita mejorar sus niveles de competitividad, durante su participación en Bruselas en un grupo de alto nivel sobre competitividad de la industria agroalimentaria de la UE.

La innovación permanente y la sostenibilidad social, económica y medioambiental son, a juicio de Puxeu, los "mejores instrumentos" para potenciar esta industria tanto en España como en el resto de la Unión Europea, informó el Ministerio de Medio Ambiente, Medio Rural y Marino en un comunicado.

En su intervención, el secretario de Estado valoró positivamente el trabajo realizado por el grupo de expertos en los últimos ocho meses y que ha permitido adoptar este martes un informe que fija objetivos, argumenta recomendaciones para el sector y perfila acciones concretas para los próximos meses.

El documento alude a la integración de la cadena alimentaria para crear valor añadido uniendo la producción, la transformación y la distribución. De este modo se consolidan los mercados europeos tanto en el exterior, al fomentar las exportaciones, como en el interior, al eliminar las ineficacias y complejidades administrativas y facilitar la financiación de las empresas, añade la nota.

Para el secretario de Estado este texto da prioridad a la innovación lo que contribuye a generar más valor añadido a los productos, integra a las empresas agroalimentarias en los flujos económicos de transferencia de tecnologías y, finalmente, concibe el sistema productivo desde el principio de la sostenibilidad social, económica y ambiental.

Puxeu destacó la "fortaleza y dinamismo" del sector agroalimentario español, pero admitió que necesita mejorar sus niveles de competitividad con acciones concretas como las que recoge el informe del grupo de expertos.

Según datos del Ministerio, la industria agroalimentaria en España incluye a más de 30.000 empresarias, da empleo a casi 500.000 trabajadores y factura más de 80.000 millones de euros anuales.

El Congreso rechaza propuesta para que los deportistas residentes en paraísos fiscales no compitan por España

MADRID.- El Congreso de los Diputados rechazó hoy, con 34 votos en contra, tres abstenciones y un sólo voto a favor, la Proposición no de Ley presentada por el diputado y portavoz de Iniciativa per Catalunya Verds (ICV), Joan Herrera, para que los deportistas con residencia en paraísos fiscales u otros territorios acogidos a un régimen fiscal privilegiado no puedan competir por España.

Herrera, que calificó de "ejercicio de falso patriotismo" que se acepte y permita "competir a unos jugadores que no cumplen sus obligaciones con Hacienda", había solicitado la creación de "un censo público y permanente" para tener controlados a todos aquellos que evaden sus obligaciones fiscales, así como "la prohibición de representar a España en competiciones internacionales".

Con la elaboración de dicho listado de deportistas, Herrera pretendía acabar con la "clara incongruencia de que aquellos que no pagan las retribuciones correspondientes, luego sí compitan apoyados en el dinero que pagan todos los españoles con sus impuestos".

Por ello, el político también solicitó que los mismos sean objeto de actuaciones inspectoras para verificar su residencia real, y hacer pública la información sobre ellos relativa a su residencia fiscal declarada y comprobada.

"El problema es que el fraude comienza a ser generalizado, hay centenares de casos, en los que ese lugar no tiene nada que ver con su residencia habitual ni con la que tiene para llevar a cabo su trabajo", lamentó.

En este sentido, el diputado ecosocialista aclaró que su propuesta "no tiene nada que ver con aquellos ciclistas que militan en un equipo holandés o italiano ni con un futbolista que pueda jugar en la Liga inglesa".

Herrera, que apuntó que "sólo se necesitaría un día para llevar a la práctica esta idea", esgrimió que en España, al igual que en el resto de países de su entorno europeo, no existe un régimen especial de tributación para deportistas, aunque sí determinadas ventajas fiscales.

Así, la legislación sobre el IRPF estipula un tipo de tributación del 43 por ciento que se aplicará a las rentas que sobrepasen los 53.407 euros anuales.

Los deportistas reconocidos como de alto nivel y que sean financiados por el CSD, COE o Comité Paralímpico Español (CPE) también se benefician en las exenciones, teniendo un límite de 60.100 euros anuales, y también pueden percibir un 15 por ciento de sus rendimientos como derechos de imagen, hecho que supone una tributación inferior de ese porcentaje de sus rentas, y que no se permite para el resto de trabajadores por cuenta ajenas.

Asimismo, el diputado de ICV cuantificó en "diez millones de euros", los ingresos que puede recibir "un deportista medio a lo largo de su carrera", si bien recordó que "algunas de los grandes iconos del panorama nacional se encuentran entre los deportistas con ingresos más elevados a nivel mundial como los 35 millones de euros por temporada que acumulan las estrellas del automovilismo".

Unas cifras que, en palabras del diputado del grupo Popular, Sebastián González, no deben servir "para demonizar a los deportistas", pues "también deben tener derecho a su presunción de inocencia".

Y es que el Partido Popular, que incluyó también a "los artistas" en la enmienda, coincidió en la redacción de "un informe en el plazo de seis meses para su envío al Congreso de los Diputados en el que se detallen todas las peculiaridades que afecten a estos profesionales".

Sin embargo, Herrera rechazó de pleno "cualquier enmienda que no tenga repercusiones inmediatas evidentes", apostando por "tomar medidas a nivel nacional, ya que no consideró efectivo que "se remita directamente al ámbito internacional y a que sea resuelto en el G-20".

Precisamente, en esta línea situó su discurso Javier Mármol, perteneciente al grupo socialista, y que apostó por "adoptar las medidas necesarias a nivel internacional en la próxima reunión de los Veinte para erradicar los paraísos fiscales que establece la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE)".

"Compartimos esta preocupación, pero no sólo por la ventaja que puede sacar un determinado colectivo, sino cualquier español, ya que existe un gran desequilibrio", reconoció.

Por ello, apostó por "la creación de una lista negra con los paraísos fiscales", para lo que abogó por "dictar las instrucciones oportunas para que se siga impulsando el control de las transacciones realizadas con estos paraísos fiscales mediante el Censo de Obligados Tributarios para las personas físicas".

La Cámara de Representantes de EEUU baraja opciones para que AIG devuelva el dinero de los contribuyentes

WASHINGTON.- La presidenta de la Cámara de Representantes del Congreso de Estados Unidos, Nancy Pelosi, dijo hoy que los diputados estadounidenses están barajando tres opciones para recuperar los dólares de los contribuyentes, como los 165 millones de dólares (unos 128 millones de euros) que irán a parar a las primas de los ejecutivos de la aseguradora American International Group (AIG).

Entre las opciones que se están considerando está la de autorizar al fiscal general de Estados Unidos para que intente recuperar las bonificaciones excesivas que se han producido en empresas que, como AIG, se beneficiaron de las ayudas públicas del plan de rescate del Gobierno estadounidense, así como tomar medidas drásticas contra los bonos de retención pagados por tales compañías, indicó Pelosi en un comunicado.

La tercera opción, que ha sido ampliamente discutida, sería utilizar una legislación impositiva especial para recuperar "una proporción sustanciosa" de las primas, añade el comunicado.

Krugman ve insuficientes los planes de la UE contra la crisis

BRUSELAS.- El premio Nobel de Economía de 2008, Paul Krugman, avisó hoy de que los planes de estímulo puestos en marcha por los países de la Unión Europea no son suficientes para combatir la crisis y evitar caer en una "trampa deflacionista".

"La respuesta europea es realmente decepcionante", dijo Krugman en una rueda de prensa conjunta con el vicepresidente de la Comisión y responsable de Industria, Günter Verheugen, antes de participar en una jornada sobre las respuestas a la crisis económica.

El premio Nobel explicó que Europa se enfrenta a una caída del PIB "que probablemente será mayor que en Estados Unidos". Frente a ello, ha puesto en marcha un estímulo fiscal "mucho menor" que la administración norteamericana y el BCE ha adoptado una política monetaria "menos enérgica" que la de la Reserva Federal estadounidense.

"EEUU no está haciendo bastante para luchar contra la crisis, y la UE está haciendo un poco menos de la mitad de lo que hace EEUU", insistió Krugman. A su juicio, las principales potencias económicas están cometiendo los mismos errores que Japón a principios de los años 90, lo que aumenta el riesgo de caer en una "trampa deflacionista".

En su opinión, el esfuerzo de estímulo fiscal para combatir eficazmente la crisis debería ascender al 4% del PIB. Sin embargo, Estados Unidos se ha quedado en el 2,5% y la UE muy por debajo.

Admitió que los Estados de bienestar europeos son mucho más amplios que en EEUU, lo que permitirá que haya menos gente que caiga en la pobreza en la UE, pero insistió en que la acción de los estabilizadores automáticos, por ejemplo el aumento del gasto por desempleo, no es suficiente para luchar contra la recesión.

"El plan de estímulo estadounidense asciende a alrededor de 800.000 millones de dólares en un periodo de 3 años. Debería haber llegado a 1,2 o 1,3 billones. Los europeos tendrían que estar haciendo lo mismo", subrayó Krugman.

A su juicio, en una crisis como la actual, la UE tendría menos problemas si la Comisión dispusiera de más poderes para coordinar las respuestas de los Estados miembros.

Por su parte, Verheugen insistió en que de momento la UE no pondrá en marcha otro paquete de estímulo fiscal porque no tiene "más margen" para hacerlo. Señaló que todavía es "demasiado pronto" para saber si los planes ya puestos en marcha "funcionan o no" porque sus efectos sólo empezarán a sentirse más tarde.

"No estamos seguros de si ayudará inyectar más dinero en la economía real", dijo.

Almunia pide a los Gobiernos que ayuden a los bancos a deshacerse de activos tóxicos

BRUSELAS.- El comisario de Asuntos Económicos, Joaquín Almunia, reiteró hoy que los "continuos problemas" en los mercados financieros constituyen ahora "el obstáculo más urgente que hay que eliminar" para que pueda iniciarse la recuperación. Por ello, pidió a los Gobiernos que ayuden a los bancos a deshacerse de los activos tóxicos, ya sea creando 'bancos malos', asegurando este tipo de activos o nacionalizando la entidad si es "la única solución viable".

"Tenemos que limpiar los activos dañados que están socavando la confianza entre los actores financieros", afirmó Almunia en un discurso pronunciado durante unas jornadas organizadas por el Comité Económico y Social de la UE. Estos activos están impidiendo que el crédito llegue a familias y empresas, lo que "crea un grave riesgo para la recuperación económica".

El Ejecutivo comunitario "vigilará de cerca el tratamiento de los activos dañados" y la puesta en práctica de los planes de rescate bancario para garantizar la igualdad de trato entre los bancos de la UE, según resaltó el comisario de Asuntos Económicos. Para ello ya ha publicado unas líneas directrices sobre cómo tratar estos activos y presentará próximamente otras sobre cómo debe llevarse a cabo la reestructuración de las entidades con problemas.

"Si estas acciones se llevan a cabo de forma rápida y eficaz, deberíamos ver su impacto positivo en los próximos meses, incluyendo una fuerte mejora en el rendimiento de los bancos y una mejora del crédito", vaticinó Almunia.

No obstante, el comisario de Asuntos Económicos admitió que "las perspectivas para la economía continúan empeorando". "No hay duda de que este será un año extremadamente difícil para la economía de la UE y la economía mundial", subrayó. A su juicio, para combatir esta recesión "todos los esfuerzos deben concentrarse ahora en aplicar de manera decidida las medidas (de estímulo) anunciadas de la manera más eficaz".

"Los Estados miembros no deben retrasarse. Las medidas tienen que aplicarse lo antes posible si queremos que tengan un impacto positivo en la confianza y la demanda", afirmó el comisario.

En este sentido, y frente a las críticas recibidas este mismo martes por parte del premio Nobel de Economía Paul Krugman, Almunia insistió en que la UE ha puesto en marcha ya un "enorme estímulo" para sostener la demanda. Sumando las medidas discrecionales y el aumento de gasto para pagar las prestaciones por desempleo, este estímulo equivale al menos al 3,3% del PIB, es decir, 400.000 millones de euros.

El comisario de Asuntos Económicos alertó además sobre el riesgo de que la recesión se convierta en una "grave crisis social si no actuamos rápidamente". Recordó que según las previsiones de Bruselas el paro en toda la UE podría llegar al 10% en 2010 y pidió a los Gobiernos "duplicar los esfuerzos" para luchar contra la pérdida de puestos de trabajo.

Entre las recetas que defiende el Ejecutivo comunitario destaca el uso de ayudas públicas para facilitar la reducción de jornadas de manera que las empresas no tengan que despedir a trabajadores. Almunia reclamó además que se garantice unos ingresos adecuados a los parados y que se les facilite la formación, sobre todo para que puedan reciclarse en los sectores con más futuro.

En total, 73 ejecutivos de AIG cobraron primas de más de un millón de dólares

NUEVA YORK.- El Fiscal General de Nueva York, Andrew Cuomo, afirmó hoy que 73 ejecutivos de la aseguradora AIG, que tuvo que ser rescatada por el Gobierno el pasado mes de septiembre para evitar su quiebra y que ha recibido fondos públicos por importe de 170.000 millones de dólares (131.000 millones de euros), percibieron 'bonus' de al menos un millón de dólares y subrayó que incluso once de los empleados que cobraron primas ya no trabajan para la entidad.

En una carta remitida al presidente del Comité de Servicios Financieros del Congreso, Barney Frank, Cuomo señala que AIG repartió más de 160 millones de dólares (123 millones de euros) en primas entre varios ejecutivos de la filial de productos financieros de la aseguradora, que llegaron a percibir en algunos casos sumas "sorprendentemente" elevadas, puesto que el mayor beneficiaro se embolsó 6,4 millones de dólares (4,9 millones de euros).

"La semana pasada AIG hizo millonarios a 73 personas en la unidad que perdió tanto dinero que llevó a la compañía a ponerse de rodillas forzando su rescate por parte de los contribuyentes. Algo hay profundamente erroneo en este resultado", afirma Cuomo.

Asimismo, la carta remitida por el Fiscal en visperas de que el consejero delegado de AIG, Edward Liddy, comparezca ante el Comité de Servicios Financieros subraya la escasa colaboración por parte de la aseguradora en la investigación sobre estos pagos al señalar que AIG no ha informado aún sobre la identidad de los perceptores de los 'bonus'.

"Hasta que obtengamos los nombres de estas personas será imposible determinar cuándo y por qué abandonaron la entidad y cómo es que recibieron estos pagos", señala.

"AIG ahora reclama que no tenía otra opción que realizar estos pagos de acuerdo con los términos del programa pactado, pero si el Gobierno no hubiese rescatado a AIG con miles de millones del dinero de los contribuyentes, la entidad probablemente hubiera quebrado y, seguramente, no se hubiera realizado pago alguno", indica Cuomo.

Asimismo, el Fiscal señala que AIG demostró tener tiempo para negociar los salarios de sus empleados de la filial de productos financieros, que pactaron cobrar un salario de un dólar en 2009 a cambio de conservar sus bonificaciones.

De este modo, la documentación obtenida por la Oficina del Fiscal de Nueva York señala que 73 ejecutivos de AIG se embolsaron primas por importe de al menos un millón de dólares y destaca que el mayor beneficiario de estos pagos recibió 6,4 millones de dólares.

Además, cada uno de los siete mayores perceptores de bonificaciones recibieron más de cuatro millones de dólares en primas, mientras que entre los diez máximos beneficiarios se repartieron 42 millones de dólares. Asimismo, 22 ejecutivos percibieron más de dos millones de dólares por cabeza, repartiéndose un total de 72 millones de dólares.

Por otro lado, Cuomo destaca que, de acuerdo con los contratos obtenidos por la Fiscalía, éstos contienen provisiones en la mayor parte de los casos que garantizan el 100% de los 'bonus' de 2007, lo que a juicio del Fiscal representa que "en la primavera del pasado año AIG determina blindar las primas de 2008 a niveles de las de 2007 pese a los signos evidentes de que el resultado del ejercicio sería desastroso en comparación con el año anterior".

Corbacho garantiza el sistema de pensiones español hasta 2030

MADRID.- El ministro de Trabajo, Celestino Corbacho, aseguró hoy que las pensiones están garantizas hasta 2030 e insistió en que la Seguridad Social española ofrece más garantías que cualquier otro sistema de pensiones, aunque precisó que habrá que hacer reflexiones para que se mantenga su buena salud.

Respecto a la evolución del empleo en marzo, el ministro ha explicado que este mes volverá a aumentar el número de desempleados, aunque ha augurado que la destrucción de la afiliación a la Seguridad Social será menos agresiva que en meses anteriores.

El Ministerio de Trabajo español garantiza las pensiones de los españoles hasta el año 2030.

En una entrevista en Antena 3 TV, Corbacho respondía así a las declaraciones del presidente de Inverco, Mariano Rabadán, que ayer advirtió que los trabajadores que actualmente tienen 30 años cobrarán una pensión inferior en un 50% a su último sueldo cuando se jubilen.

Corbacho insiste en que los cálculos del Ministerio de Trabajo garantizan las pensiones hasta 2030, periodo que se alargará cuando se hagan las reformas oportunas.

"Siempre creeré más en un sistema público de pensiones que sea universal y sea público, y nunca creeré que la alternativa a un sistema universal de pensiones pasa exclusivamente por los sistemas privados", aclaró el ministro.

Preguntado por los datos de paro de marzo, que se conocerán a principios de abril, el titular de Trabajo dijo que seguirán la "tónica" de meses anteriores y registrarán alzas, al menos hasta abril, mes a partir del cual empezarán a notarse los efectos sobre el empleo del Fondo de Inversión Local.

En lo que respecta a la afiliación a la Seguridad Social de marzo, el ministro afirmó ser un poco más "optimista" pues, aunque se continuará destruyendo empleo, "parece que no será de forma tan agresiva" como en los últimos meses.

En lo referido a la reforma del mercado laboral, el ministro insistió en que el Gobierno no impondrá ninguna por decreto "sin haber conocido la opinión de los agentes sociales", Corbacho explicó que, dado que la crisis tiene su origen en el sistema financiero y no en el mercado laboral, lo primero que debería hacerse es solucionarse el problema financiero, realizando los ajustes pertinentes para evitar que el sistema vuelva a "campar a sus anchas", como ha ocurrido en Estados Unidos.

Paralelamente, añadió, "parecería razonable" hacer una reflexión sobre cómo debería ser el mercado laboral a futuro, aunque ello, dijo, "no pasa necesariamente" por rebajar el coste del despido.

De hecho, el ministro se preguntó si los que piden con tanta insistencia un despido más barato estarían dispuestos a suprimir las indemnizaciones millonarias de los contratos blindados con los que se protegen.

En cualquier caso, manifestó que cualquier reforma laboral debe discutirse en el ámbito del diálogo social.

"Y todo lo que allí se convenga, de mutuo acuerdo, concertado entre los agentes sociales, el Gobierno lo impulsará. Lo que no hará el Gobierno es, a priorísticamente, identificar una reforma por decreto sin haber conocido la opinión de los agentes sociales, que es muy importante y en algunos casos, determinante", precisó.

El ministro aseguró que España no puede competir sólo en base a precios y salarios, porque siempre habrá un lugar en el mundo donde los sueldos sean más bajos y el producto resultante más barato.

"La cultura de la innovación, de la inversión en tecnologías, de la modernización, es lo que hará ganar competitividad a nuestros productos", agregó.

En cuanto a cómo van a evolucionar los salarios, Corbacho manifestó que éstos se ajustarán "de manera natural" a la actual situación de baja inflación, al tiempo que destacó la "responsabilidad y madurez" de los sindicatos y los trabajadores, que en algunos casos están aceptando congelaciones salariales para "salvar" la producción de sus empresas.

Quintás ve dos fusiones de cajas de ahorro españolas "culminadas" en 2009

MADRID.- El presidente de la Confederación Española de Cajas de Ahorro (CECA), Juan Ramón Quintás, señaló hoy que este año "culminarán" dos fusiones de cajas de ahorro, aunque dejó la puerta abierta a que se inicien más a lo largo de los próximos meses, y mostró su recelo a la hora de implicar al Fondo de Garantía de Depósitos (FGD) en estos procesos, pues considera insuficiente su dotación.

"No llega ni para empezar", aseveró.

"Los procesos de fusión son muy lentos, por eso digo que sólo dos culminaran, pero que se van a iniciar... Ah, eso es otra pregunta, que hoy estoy muy cansado", bromeó Quintás en declaraciones a los periodistas tras intervenir ante la Comisión de Economía y Hacienda de la Cámara Baja, en la que eludió mencionar expresamente el proceso iniciado por Caja Castilla-La Mancha.

Para Quintás, la dotación del FGD de las cajas que, según datos del sector financiero cuenta con unos 4.500 millones de euros, es una cantidad que "no llega ni para empezar si el proceso (de reestructuración en el sector) es tan malo como parece".

No obstante, confesó sentirse "respaldado" por las palabras del vicepresidente económico del Gobierno, Pedro Solbes, en el sentido de que habrá recursos públicos para el Fondo si agota su cuantía.

Hace un mes, el presidente de la CECA reveló que hay varios proyectos de fusión de cajas "en distintos niveles de concreción" en estos momentos, aunque alguno de ellos "sería políticamente incorrecto", porque hay alguna comunidad autónoma que se opone, mientras que otros continúan adelante.

Durante la comparecencia, el portavoz económico del PP, Cristóbal Montoro, aprovechó las palabras de Quintás sobre la reestructuración del sistema financiero y los ajustes para arremeter contra el proceso de fusión entre Caja Castilla-La Mancha (CCM) y Unicaja, que a su juicio supone el "peor ejemplo" de la forma de abordarlo, con implicación del Fondo de Garantía de Depósitos permitido por una clara "intencionalidad política".

Tampoco se manifestó sobre fusiones de cajas el portavoz del PNV, Pedro Azpiazu, quien acusó al Gobierno socialista de haber impedido la fusión de las cajas de Vizcaya (BBK) y Guipúzcoa (Kutxa), un proceso ante el que espera que se muestre "más propicios" con la posible entrada del PSE en el Ejecutivo vasco.

Más de 8.000 empleados españoles de comercio se dieron de baja hasta febrero

MADRID.- Más de 8.000 trabajadores autónomos del sector del comercio se dieron de baja en los dos primeros meses del año, que se suman a las 19.873 registradas el pasado año, según los datos de la Unión de Profesionales y Trabajadores Autónomos (UPTA).

Ante esta situación, UPTA ha reforzado y ampliado las medidas del plan especial de apoyo para el comercio familiar, de carácter específicamente fiscal y social, con el fin de dar una alternativa de forma "inmediata" a los principales problemas surgidos ante el actual escenario económico.

Dicho plan, cuyo objetivo principal es el mantenimiento de la actividad, se ha entregado a representantes del Gobierno y del Grupo Parlamentario Socialista.

UPTA reclama una medida general de crédito fiscal o pago aplazado de impuestos para todos los comercios cuya titularidad corresponda a una persona física o a una sociedad que no tenga más de dos trabajadores y 500 metros de superficie comercial y que no forme parte de una cadena o grupo.

Este aplazamiento afectará a los pagos derivados del IRPF, así como por el Impuesto de Sociedades, en su caso, y del IBI para los titulares que se vean obligados a su pago.

Se propone que los titulares de los comercios puedan aplazar el 50% de su propia cuota de seguridad social durante un periodo de veinticuatro meses.

UPTA plantea medidas que permitan un abandono suave de la actividad al tiempo que se promueva la sucesión de los negocios entre familiares o terceros interesados.

En particular se establecen primas fijas por el abandono de actividad que compensen el mantenimiento del pago de la seguridad social hasta la fecha de la jubilación.

Asimismo, propone que las Administraciones Públicas asuman compromisos de ayudas a la contratación, posibilidades de cotización en el Régimen Especial de Trabajadores Autónomos (RETA) a tiempo parcial para los familiares de los comercios que ayuden de forma habitual, la posibilidad de jubilación anticipada o la bonificación y exenciones fiscales que fomenten la transmisión y sucesión de los negocios.

Juncker dice que ningún miembro de la eurozona será insolvente

BERLÍN.- Ningún país miembro de la eurozona entrará en insolvencia, dijo el martes el presidente del Eurogrupo, Jean-Claude Juncker, en una entrevista con el diario alemán Die Welt.

"Si tuviera que pasar - y esto es en el debate puramente teórico -- el Eurogrupo encontrará una respuesta adecuada", dijo.

En una entrevista separada con el diario Frankfurter Rundschau, Juncker dijo que el estado de cohesión en la zona no estaba en cuestión.

Añadió que los responsables políticos de la Unión Europea deberán discutir la posibilidad de incrementar la ayuda a los estados miembro del este de Europa.

La UE busca un frente unido para su cumbre con la mirada puesta en el G-20

BRUSELAS.- La Unión Europea (UE) buscará un frente común en su cumbre del jueves y el viernes en Bruselas, antesala de la del G-20 de Londres, en la que los europeos defenderán una reforma del sistema financiero y resistirán a las presiones norteamericanas para inyectar más dinero contra la crisis mundial.

En una muestra de la importancia de los encuentros de los próximos días, el presidente francés, Nicolas Sarkozy, y la jefa del gobierno alemán, Angela Merkel, marcaron el tono con una carta a los responsables europeos en la que se dicen "decididos a obtener resultados concretos" en la cumbre del G-20.

Estos resultados deben ir dirigidos a "reforzar la regulación financiera internacional", señalaron Sarkozy y Merkel en esa misiva fechada el 16 de marzo y dirigida al presidente de turno de la UE, el primer ministro checo, Mirek Topolanek, y al titular de la Comisión Europea, José Manuel Durao Barroso.

La UE "debe proponer que todos los 'hedge funds' (fondos especulativos) y otros fondos susceptibles de crear un riesgo sistémico sean objeto de un registro, una regulación y una supervisión apropiadas", así como "trabajar en un mecanismo de sanciones efectivo para protegernos de los riesgos que plantean las jurisdicciones no cooperativas, que se deberán designar", según la carta.

En el marco de los intensos trabajos de los últimos días, los ministros de Exteriores de la UE discutieron el lunes en Bruselas las grandes líneas de la declaración final de la cumbre europea, poniendo el acento en la necesidad de que el G-20 pase a la toma de decisiones.

Si la cuestión de la regulación del sistema financiera es importante para la UE, no hace olvidar por lo tanto otro tema clave: la reticencia de la mayoría de los países europeos a comprometerse al impulso de nuevos planes económicos, tal como pretende Estados Unidos.

Según un proyecto de declaración, los jefes de Estado y de gobierno de los 27 países de la UE se contentarían con pedir "continuar la coordinación, a nivel internacional, de las medidas de impulso presupuestario" y "aplicar rápidamente" los programas previstos dentro de ese enfoque.

La Comisión Europea ha defendido en las últimas semanas las medidas adoptadas por los países de la UE para enfrentar la crisis, que estima en unos 400.000 millones de euros, es decir, el 3,3% de su Producto Interior Bruto (PIB).

De todos modos, la posición europea no es de rechazo absoluto a la petición de Estados Unidos, que lanzó en febrero un plan de impulso económico de 787.000 millones de dólares, lo que representa un esfuerzo del 5,5% de su PIB.

"Si es necesario, pero ciertamente es demasiado pronto para decirlo, es necesario estar listos para hacer más", dijo este martes el comisario europeo de Asuntos Económicos, Joaquín Almunia.

Durante su cumbre, la UE podría decidir por otra parte aumentar el paquete de préstamos de emergencia para los países del bloque que no pertenecen a la Eurozona y que enfrentan grabes problemas financieros, como Hungría y Letonia.

"La Comisión (Europea) y el Consejo (de la UE, que reúne a los 27 países del bloque) deberían examinar sin esperar más la posibildiad de aumentar el techo del mecanismo europeo de apoyo financiero de las balanzas de pago", afirma el proyecto de declaración.

La UE ya había decidido en diciembre duplicar, de 12.000 a 25.000 millones de euros, los fondos destinados a esos préstamos de emergencia para sus miembros fuera de la Eurozona, en su mayorías países ex comunistas bajo una gran presión financiera.

El Nobel Mohammad Yunus llama a crear un sistema financiero "para el pueblo"

TOKIO.- El economista bangladesí Muhammad Yunus, Premio Nobel de la Paz, afirmó este martes en Tokio que la crisis económica mundial abre la posibilidad de desarrollar un sistema financiero "para el pueblo" y no "para los ricos".

Yunus, creador del microcrédito, destacó ante la prensa que la actual hecatombe financiera "no es la única crisis de la actualidad" y que no debe ocultar otras surgidas con anterioridad, como las de la alimentación, la energía y el clima.

"Todas las crisis tienen el mismo origen, han surgido de fallos estructurales de nuestro sistema", dijo Yunus, para quien "la economía actual está orientada únicamente hacia la búsqueda de un máximo de ganancias".

Pero "la más profunda de las crisis" puede generar "la mejor de las oportunidades", sostuvo Yunus. "Mientras las cosas funcionan más o menos, nadie quiere cambiar nada, pero ahora que ya no funcionan, es el buen momento", declaró.

"El sistema financiero debe ser repensado íntegramente. ¡De todos modos no funciona para el pueblo! Para los ricos, sí, pero no para el pueblo", subrayó. Yunus propone por ello fundar un nuevo sistema, "basado en lo concreto y no en los sueños" de algunos profesionales de las finanzas.

Dio como ejemplo de lo que puede hacerse al Grameen Bank, el banco de microcrédito que el propio Yunus creó en 1976 para financiar proyectos de aldeanos de Bangladesh sin acceso a las líneas de crédito tradicionales. Tres décadas después, los créditos aceptados por el Grameen Bank son reembolsados en un 98% de los casos.

Paraguay reclama equidad al Mercosur

ASUNCIÓN.- Paraguay reclamó el martes equidad dentro del Mercosur, soluciones para las diferencias económicas entre sus miembros y llegar a definir la eliminación del doble cobro arancelario en las aduanas del bloque.

Los reclamos fueron formulados por el canciller paraguayo Alejandro Ahmed, en un discurso durante una reunión del Parlamento del Mercosur, formado por 18 legisladores de Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay y de Venezuela, que tienen voz pero no voto, porque no se completó aún su incorporación.

"El Mercosur es un proceso de integración y es también un proyecto político", dijo Ahmed, y postuló la profundización, buscando eliminar las asimetrías económicas donde, dijo, Paraguay es "el más afectado".

También pidió definir un código aduanero común que fije reglas hacia el proceso de integración y se elimine el doble cobro arancelario entre los países, que encarecen el comercio mutuo.

Dijo que era necesario insistir en la integración energética a través de programas sur-sur, apoyar los fondos estructurales de que se dispone para impulsar obras de infraestructura y alentar a las Pequeñas y Medianas Empresas (PYMES) como generadora de fuentes laborales.

En la sesión se aprobó una declaración respecto a la crisis internacional que afecta especialmente a las "naciones en desarrollo que ven una fuerte desaceleración de la actividad económica, una gran disminución de las inversiones y un aumento significativo del desempleo en un contexto de acentuada desconfianza".

Manifestó también "su decepción con la falta de decisiones adecuadas en la crisis de insolvencia del sistema financiero norteamericano, que amenaza profundizar y prolongar la recesión mundial".

El FMI espera en 2009 una contracción del 0,6% de la economía mundial

LISBOA.- El Fondo Monetario Internacional (FMI) revisará a la baja sus previsiones económicas de cara a 2009 para mostrar una contracción del 0,6% a nivel mundial y del 3,2% en la zona euro. Estas cifras fueron avanzadas hoy por el equipo del director gerente del FMI, Dominique Strauss-Khan, en una conferencia organizada en Lisboa por el Instituto de Derecho Económico Financiero y Fiscal.

El FMI avanzó que las nuevas previsiones apuntan a una contracción de la zona euro del 3,2% en 2009 y un estancamiento (0,1%) en 2010, las previsiones más pesimistas hasta ahora conocidas.

Por su parte, la economía mundial se contraerá un 0,6% este año y en 2010 registrará una recuperación del 2,3%. Las previsiones a finales de enero eran de un crecimiento del 0,5% y del 3%, respectivamente.

Para los Estados Unidos, el FMI apunta un retroceso del 2,6% en 2009 y un leve crecimiento del 0,2% en 2010, en vez del -1,6% y 1,6%, previstos en enero.

Una situación similar será la del Reino Unido. El FMI anticipa una contracción del 3,8% para este año y de un -0,2% para 2010. Una de las previsiones más sorprendentes es la revisión a la baja para la economía japonesa, puesto que el FMI espera que baje un 5%, el doble de lo previsto en enero, en 2009, mientras que para 2010, la economía nipona podría estancarse.

No obstante, el FMI consideró que las previsiones que avanzó están sujetas a "riesgos negativos".

Zapatero participará por primera vez en la cumbre social previa al Consejo Europeo

MADRID.- El presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, participará este jueves en Bruselas por vez primera en la tradicional cumbre social dedicada al crecimiento y el empleo que precede cada año al Consejo Europeo de primavera, habitualmente centrado en los temas económicos, anunciaron hoy fuentes gubernamentales.

En esta Cumbre social tripartita intervienen algo más de medio centenar de personas que representan a la presidencia en ejercicio de la UE, en este caso República Checa, las dos siguientes --Suecia y España--, la Comisión y los interlocutores sociales. Su objetivo es garantizar la participación de los interlocutores sociales en la aplicación de las políticas económicas y sociales de la Unión.

Zapatero asistirá a esta cita acompañado por el ministro de Trabajo, Celestino Corbacho, precisó hoy el director de la Oficina Económica de Moncloa, Javier Vallés, en una sesión informativa con los medios de comunicación.

La Cumbre social de este año se dedicará a debatir el "impacto" que la actual crisis financiera y económica mundial está teniendo sobre el empleo y la protección social y servirá para preparar la reunión extraordinaria de jefes de Estado y de Gobierno del próximo 7 de mayo en Praga, dedicada exclusivamente al empleo, señaló Vallés.

Según el director de la Oficina Económica de Moncloa, estas reuniones persiguen analizar cómo están funcionando los distintos planes de estímulo económico en cada Estado miembro y estudiar cómo se pueden coordinar mejor para favorecer el empleo.

De forma previa a esta cumbre extraordinaria en Praga, esta ciudad, junto con Estocolmo y Madrid, acogerá una serie de talleres preparatorios. En el caso de la capital española se celebrará el 15 de abril y estará centrado en la relación entre los sistemas educativos y el mercado de trabajo, por lo que abordará temas como el abandono escolar o la formación profesional de los jóvenes, detalló.

En el taller participarán tanto representantes de la Confederación Española de Organizaciones Empresariales (CEOE) como de los sindicatos.

El secretario de Estado para la UE, Diego López Garrido, informó por su parte de que el "asunto estrella" del Consejo Europeo que reunirá a los jefes de Estado y de Gobierno de los Estados miembros entre el jueves y viernes próximos será el análisis de la actual situación económica y la fijación de una posición común de cara a la reunión del G-20 el 2 de abril en Londres, cita a la que asistirá España.

Esa posición común europea de cara al G-20 incidirá en cuatro puntos, según el secretario de Estado. El llamamiento a la "coordinación internacional" para volver cuanto antes a un crecimiento sostenible; la necesidad de establecer procedimientos regulatorios para prevenir crisis como la actual; una mejor regulación de los mercados financieros y el apoyo a los países en vías de desarrollo, donde la crisis puede hacer mayores estragos.

Tal y como reiteró posteriormente ante la Comisión Mixta para la UE, los líderes europeos hablarán sobre la necesidad de acelerar las reformas estructurales que permitan modernizar la economía y lanzará el mensaje de que este tipo de medidas sólo permitirán salir de la crisis si se emprenden de forma coordinada.

Como una de las medidas estructurales que el Gobierno pretende adoptar en las próximas semanas, habló de la "inminente" llegada a las Cortes de la ley por la que se transpondrá la directiva europea de servicios a la legislación española.

Al margen de la crisis, los líderes europeos abordarán la estrategia de seguridad energética con el objetivo de acordar algún tipo de mecanismo para hacer frente a crisis como la que originó el conflicto entre Rusia y Ucrania a cuenta del gas y prepararán la conferencia de finales de año en Copenhague sobre cambio climático.

Prevén aprobar también una declaración por la que se creará el Partenariado Oriental con Armenia, Azerbaiyán, Bielorrusia, Georgia, Moldavia y Ucrania, al tiempo que instarán a que se acelere el establecimiento de una secretaría permanente de la Unión por el Mediterráneo en Barcelona.

Aprovecharán asimismo para preparar la próxima cumbre informal de la UE con Estados Unidos el próximo 5 de abril en Praga y se espera que el primer ministro irlandés, Brian Cowen, informe a sus colegas sobre el proceso de ratificación del Tratado de Lisboa en su país, pendiente de la convocatoria de un nuevo referéndum.

Zapatero acudirá a Bruselas sin tener en principio entrevistas bilaterales cerradas, aunque no se descarta que una vez allí pueda surgir algún encuentro que otro, precisó la directora del departamento de Política Internacional de Moncloa, Milagros Hernando.

España y Portugal firman un acuerdo para impulsar la creación de un bloque aéreo único

AMSTERDAM.- Aeropuertos Españoles y Navegación Aérea (AENA), Navegación Aérea de Portugal (NAV) y las autoridades de Aviación Civil de España y Portugal han firmado un memorando de entendimiento para impulsar la creación de un espacio aéreo único gestionado de manera integrada.

La constitución del Bloque Funcional de Espacio Aéreo (FAB) 'SouthWest Portugal Spain FAB' (España y Portugal) se enmarca en la puesta en marcha, por parte de la Comisión Europea, del 'cielo único europeo', siendo además un requisito esencial.

La firma del acuerdo, a la que asistió el secretario de Estado de Transportes, Fernando Palao, tuvo lugar hoy en la feria de Control de Tráfico Aéreo (ATC), que se celebra desde hoy hasta el jueves en Ámsterdam.

La directora de Navegación Aérea, Carmen Librero, consideró que el proceso será "complejo" y requerirá de "amplios consensos por parte de todas las organizaciones firmantes" pero se mostró convencida de que "éste es el camino a seguir ya que existe un considerable potencial de ahorro por mitigación de las actuales ineficiencias del sistema".

"La superación de estas ineficiencias, en paralelo a otras actividades, pasan por una reducción de la elevada fragmentación del sistema, que tradicionalmente ha sido construido sobre la base de las fronteras nacionales", explicó Librero.

La CE, para la constitución del 'cielo único europeo', establece la creación de FABs --espacios aéreos de gestión unificada-- como medio fundamental para optimizar el actual sistema de gestión del tráfico aéreo en Europa y superar las restricciones estructurales que suponen las fronteras nacionales de cada uno de los países. Así, la Comisión Europea ha encomendado a los Estados miembros el establecimiento de estos bloques como un requisito esencial para mejorar la eficiencia de la red europea.

De esta forma, España y Portugal han firmado dicho memorando que propone, entre otras actuaciones, establecer una estructura de gobierno y coordinación entre las autoridades y proveedores de servicio de los dos países así como preparar los cambios normativos y de supervisión necesarios para la potencial implantación del bloque funcional ibérico.

AENA recordó que en febrero del pasado año se estableció una Carta de Intenciones para incrementar la colaboración en áreas técnicas y en aquellos procesos de análisis necesarios para la constitución de FABs.

Los resultados de este análisis se presentaron a las autoridades de Aviación Civil de España y Portugal en diciembre de 2008, lo que finalmente permitió la firma del Memorando de Entendimiento.

Asimismo, AENA ha promovido y participado en proyectos alineados con los objetivos del 'cielo único europeo' para dar respuesta a las futuras necesidades de capacidad, eficiencia y seguridad aéreas.

A este respecto, destacó el programa iTEC --uno de los dos programas existentes para la creación de sistemas comunes europeos de procesamiento de planes de vuelo--, en el que España participa junto con Alemania y Reino Unido con el objetivo de garantizar la "armonización e interoperabilidad" de los respectivos sistemas de navegación aérea.

Además, AENA ha participado en la última década en "numerosos" programas y proyectos de investigación y desarrollo de nuevas tecnologías y procedimientos en el sector de la gestión del tráfico aéreo y ha sido preseleccionado como una de las 15 organizaciones que podrán ser miembros de la empresa común SESAR, que en la próxima década dirigirá y aunará toda la investigación tecnológica europea en el ámbito de la gestión del tráfico aéreo.

Junto a AENA también han sido preseleccionados Airbus, Alenia, Indra, Frequentis, Honeywell, NATMIC, Selex, Thales, DFS, DSNA, ENAV, LFV, NATS y SEAC.

Sonatrach sigue negociando la venta de un 10% de Medgaz a Gas Natural, según el Gobierno argelino

VIENA.- El grupo estatal argelino Sonatrach sigue negociando la venta a Gas Natural de un 10% del consorcio que construye el segundo gasoducto entre España y Argelia, Medgaz, aseguró hoy el ministro argelino de Minas, Chakib Khelil.

No obstante, las partes difieren en el precio. Mientras Gas Natural quiere pagar el precio de la participación al inicio del proyecto, Sonatrach dice que su valor ha aumentado porque Medgaz ya ha superado la fase de construcción y está a punto de empezar a funcionar, según el ministro.

"Nosotros hemos asumido todos los riesgos, así que ellos deberían comprar a precio de mercado. Esto no es aceptable para Gas Natural, pero ¿por qué deberíamos subsidiar a Gas Natural?", se preguntó.

A finales de julio de 2007, el por entonces ministro de Industria, Joan Clos, anunció un acuerdo del Gobierno español con Sonatrach para la compra de un 10% de Medgaz por parte de Gas Natural. No obstante, sus términos no llegaron a materializarse.

Por otro lado, Khelil aseguró que el gasoducto comenzará a funcionar a finales de año y explicó que, pese a que el tendido submarino de la tubería ya ha concluido, aún se requerirán seis meses para finalizar la estación de bombeo en el enclave argelino de Beni Saf.

El tramo de gasoducto que conectará el complejo de recepción de Medgaz en Almería con Albacete estará finalizado para el mes de septiembre, afirmó el ministro argelino.

Por su parte, fuentes de Medgaz confirmaron que el gasoducto estará operativo en la segunda mitad de 2009 y recordaron que el accionariado del consorcio se reparte en función del gas contratado.

De hecho, de los 8 bcm (8.000 millones de metros cúbicos) de gas de capacidad de Medgaz, a Sonatrach le corresponderán 2,88 bcm por su 36%, mientras que Cepsa e Iberdrola recibirán 1,6 bcm por su 20%, frente a los 0,96 bcm de GDF Suez y Endesa por su 12%.

"Contamos con poder exportar gas para final de año a nuestros clientes", afirmó el ministro argelino, quien señaló además que Argelia y España están cerca de solucionar su litigio sobre el precio de venta de gas, así como su arbitraje acerca de los términos del contrato que fija esta transacción.

Junto a esto, indicó que este verano se conocerá el dictamen del tribunal internacional de arbitraje que analiza la rescisión por parte de Sonatrach a Repsol y Gas Natural del contrato de desarrollo de la planta de Gassi Touil.

Sarkozy y Merkel defienden la eficacia del plan europeo de estímulo para luchar contra la recesión

PARÍS.- El presidente francés, Nicolas Sarkozy, y la canciller alemana, Angela Merkel, defienden el plan europeo de relanzamiento económico que, con un total de 400 millones de euros, un 3,3% del Producto Interior Bruto de la UE, permite ayudar a la economía a atravesar la crisis, genera nuevas inversiones, apoya la demanda, mantiene el empleo y supone un aporte significativo para reanimar la economía mundial.

"Con este plan, Europa está en primera línea en la lucha contra la recesión", aseguran en una carta conjunta remitida al presidente en ejercicio del Consejo, el checo Mirek Topolanek, y al jefe del Ejecutivo comunitario, Jose Manuel Durao Barroso, de cara al Consejo Europeo que se celebrará los próximos 19 y 20 de marzo en Bruselas.

Además, piden que en esta cita los líderes europeos envíen a los ciudadanos, a los socios de la Unión Europea y al mundo empresarial un "mensaje fuerte de confianza en el tamaño y la eficacia de los planes de estímulo económico" puestos en marcha por los Gobiernos europeos.

Ambos líderes creen también que la reunión de Bruselas debe servir para tener una "voz común" europea en la reunión del G-20 que tendrá lugar en Londres el próximo 2 de abril.

Sarkozy y Merkel se dicen convencidos de que se debe aprovechar la "ocasión histórica y única" que se ofrece en Londres para solucionar las causas "profundas" de la crisis actual y que la primera de las prioridades será construir una nueva arquitectura financiera global.

"La Unión Europea debe tener una posición común y situarse a la cabeza en este asunto", sostienen.

París y Berlín quieren pues "resultados concretos" en la cumbre de Londres y plantean que la UE defienda una mejor regulación y supervisión de los llamados 'hedge funds' así como un mencanismo efectivo de sanciones para protegerse de los riesgos que suponen la jurisdicciones "no cooperativas", como las de los paraísos fiscales.

Proponen también políticas salariales "transparentes y sostenibles". Mencionan igualmente el caracter procíclico de las exigencias actuales de capitales, que amplían la crisis y reducen las capacidades de los bancos para prestar, así como sus "nefastos" efectos sobre la industria. De ahí que reclamen "medidas rápidas" para limitar estos efectos.

Como en anteriores ocasiones, piden un mayor esfuerzo de "estabilidad, transparencia y supervisión" del sector financiero y se muestran partidarios de que la UE apoye una nueva Carta de la actividad económica sostenible basada en los principios del mercado y tendente a garantizar una economía mundial estable.

Por último, al considerar que a corto plazo las medidas económicas y financieras actuales pueden suponer un riesgo de distorsión de la competencia, piden a la Comisión Europea hacer un seguimiento de estos riesgos tanto en el seno del mercado interior como con respecto a los socios internacionales.

Asimismo, conscientes de que el endeudamiento excesivo amenaza a largo plazo la estabilidad global, dicen que unas finanzas públicas sanas siguen siendo "cruciales" para la credibilidad y estabilidad de la UE. De ahí que los 27 deban comprometerse a consolidar sus finanzas "aplicando el Pacto de Estabilidad y Crecimiento".

La consolidación de los esfuerzos, añaden, deberá acerelarse "a medida que la economía se recupere" para garantizar la rápida reducción del déficit.

La morosidad seguirá creciendo en 2009 y 2010 por el incremento del paro en España

MADRID.- La Asociación Hipotecaria Española (AHE) indicó hoy que la morosidad continuará aumentando a lo largo de 2009 y 2010, pero que el escenario será diferente como consecuencia de la crisis, ya que se registrará un descenso "significativo" de la nueva morosidad inducida por el riesgo de interés para dejar paso a un incremento producido por las elevadas tasas de paro.

La asociación que preside Gregorio Mayayo no arrojó cifras de incremento de la morosidad, que el propio sector sitúa en el 9% este año, pero aseguró que los crecimientos podrían mantenerse durante 2009 y 2010 en tasas similares a las de 2008, según las previsiones de los diferentes expertos del mercado.

En concreto, la morosidad en 2008 fue del 3,86% (si se tienen en cuenta los datos de bancos, cajas, cooperativas de crédito y entidades financieras de crédito), cuatro veces más que la de 2007, pero si la previsión del sector se cumple y cierra este año en el entorno del 9%, el incremento podría ser tres veces superior a la tasa de 2008.

La AHE incidió hoy en que durante los próximos años el principal factor de riesgo y estrés presupuestario de las familias se trasladará desde los tipos de interés al paro, a diferencia de lo que venía ocurriendo hasta ahora, desplazando, por tanto, el riesgo de morosidad "a los segmentos de población más expuestos al desempleo", especialmente, entre quienes hayan adquirido su vivienda más recientemente.

En este sentido, destacó que el comportamiento futuro del paro, así como de otros factores sociológicos que intervienen en la decisión de adquirir una vivienda, no hace previsible la reactivación de las ventas, lo que, sin duda, va a contribuir a mantener en niveles "muy elevados" los ratios de dudosidad del sistema financiero.

Asimismo, recuerda que los datos publicados por el Banco de España muestran la aceleración del crecimiento de la dudosidad para todas las finalidades del crédito, pero especialmente de las actividades inmobiliarias y de construcción, por el ajuste del mercado inmobiliario nacional.

Asimismo, destaca que el aumento de tipos afectó fundamentalmente al segmento de demanda de primer acceso que adquirió una vivienda durante 2002-2006, pero que el cambio de política del BCE representará un "alivio" en sus presupuestos familiares, porque durante este año soportarán cuotas "inferiores o muy inferiores" a las pagadas inicialmente.

De hecho, la caída del Euríbor ha reducido en más de un 20% el coste de la deuda hipotecaria. Según cálculos de la AHE, el BDE y el INE, si un consumidor formuló una hipoteca en el año 2007 con un coste inicial de 9.966 euros, la subida que experimentó el Euríbor en junio de 2008 (hasta el 5,361%) elevó este coste en un 12%, hasta los 11.161 millones. Sin embargo, la caída que registró el indicador en febrero de este año (2,135%) ha reducido este coste inicial en un 22%, hasta los 7.763 euros.

Las exportaciones españolas de vino con denominación de origen se estancan en 2008

MADRID.- Las exportaciones españolas de vinos con denominación de origen se mantuvieron estables en 2008, cuando se vendieron en los mercados exteriores 361 millones de litros por importe de 910 millones de euros, lo que supone un ligero incremento del 0,2% en volumen y del 0,5% en valor respecto al año anterior.

Según el Observatorio Español del Mercado del Vino, las ventas de vinos de mesa, tanto a granel como envasados, aumentaron "con mayor vigor".

Concretamente, los vinos de mesa a granel, que, junto con los espumosos y cavas, fueron los más dinámicos en 2008, crecieron un 9,5% en volumen y más del 21% en valor.

Por su parte, los vinos de mesa envasados, apoyados en precios más ajustados, superaron por primera vez en 2008 a los vinos con denominación de origen envasados en términos de volumen, situándose en 287 millones de litros, frente a los 285 millones de los vinos con denominación envasados.

Los espumosos y cavas, con ritmos de crecimiento del 20% en valor y del 22% en volumen, protagonizaron un año "excelente", hasta alcanzar los 434 millones de euros en exportaciones.

Con esta evolución de las distintas categorías, las exportaciones españolas de vino cerraron 2008 con un crecimiento del 8% en valor, hasta alcanzar la cifra récord de 1.994 millones de euros, y del 8,5% en volumen, al vender 1.690 millones de litros en los mercados exteriores. El precio medio se situó en 1,18 euros por litro.

El Observatorio destacó que un mes de diciembre mejor de lo esperado, unido al buen comportamiento de las ventas durante el primer semestre, permitió cerrar el ejercicio con incrementos notables en prácticamente todas las categorías de vinos españoles.

Por países, señaló que se acusa el descenso en mercados importantes pero afectados por la crisis como Estados Unidos y Reino Unido. Sin embargo, crecen notablemente las ventas a países tradicionalmente receptores de vinos a granel como Francia, Italia, Portugal y Alemania.

España registrará este año la segunda mayor caída del consumo en la Eurozona

MADRID.- España registrará este año una caída del consumo del 3,10%, sólo por detrás de Irlanda, con un retroceso de 3,49%, según un informe de Experian, que subraya que la contracción del gasto en consumo en ambos países triplicará este ejercicio la media de la Eurozona.

Por detrás de España se sitúan Reino Unido, con un descenso del 2,06%, y Alemania, que experimentará un retroceso superior al 1%, mientras que Francia, Italia y Suecia se mantendrán por debajo de ese nivel.

"El gasto en consumo mantendrá su tendencia descendente en la mayor parte del continente europeo hasta 2010", señaló el director de Modelización Económica de Experian, Sebastián de Ramón, quien auguró que la Eurozona sufrirá una caída global en volumen de consumo doméstico cercana al 1% durante 2009, registrándose los mayores descensos en España, Irlanda y Reino Unido.

En España, el sector de la automoción será uno de los sectores afectados por la retracción del consumo durante este año, con una reducción del gasto en compra de automóviles del 4,5%, además del sector mobiliario y decoración, ocio y cultura. En cuanto al gasto en alimentación, el informe estima una reducción del 2,86% para este año.

Según el estudio, entre 2009 y 2010 se perderán 1,5 millones de puestos de trabajo en la Eurozona, lo que supone aproximadamente un 1% de la fuerza laboral, por lo que los consumidores encontrarán dificultades para financiar compras de alto valor y se centrarán en el consumo de bienes básicos.

Los economistas de Experian prevén que los consumidores europeos retrasen la adquisición de bienes de consumo duraderos al menos dos años.

Así, los mayores descensos este año en compras de bienes de consumo tendrán lugar en Europa del Sur, con caídas estimadas del 3,82% en España y del 2,14% en Italia, seguidos de Holanda (-1,59%) e Irlanda (-1,54%), frente a Francia, Reino Unido y Alemania, donde las caídas previstas serán menos pronunciadas.

No obstante, Experian augura que las ventas se realizarán a expensas de descuentos significativos en los precios, al tiempo que confia en que la actividad en los mercados de consumo recupere su tendencia alcista durante 2010 y 2011. La recuperación se dejará notar en la mayoría de productos, siendo los bienes de electrónica de consumo los que lideren el ascenso, augura.

Según Experian, en la Eurozona, a medida que los consumidores se centran en la adquisición de productos básicos y precios asequibles, el mercado de bienes y servicios experimentará una reordenación a corto plazo. Así, ropa, muebles, restaurantes y cuidados personales se mantendrá a la baja, mientras alimentación, electrónica y equipamiento del hogar se recuperarán con mayor velocidad.

España invertirá 4.716 millones hasta 2012 para impulsar el transporte de mercancías en tren

MADRID.- El Ministerio de Fomento invertirá 4.716 millones hasta 2012 en un plan de impulso al transporte de mercancías por ferrocarril con el fin de elevar la cuota del mercado del 3% que actualmente presenta el tren frente a otros medios de transporte en este negocio.

El objetivo del plan es crear una red ferroviaria básica para el tráfico de trenes de mercancías, según explicó la ministra de Fomento, Magdalena Alvarez en rueda de prensa.

La red será la suma de las líneas convencionales que queden en desuso por la puesta en servicio de las líneas AVE y los 7.000 kilómetros de AVE que, según Fomento, serán de tráfico mixto, esto es, contarán con capacidad para soportar tanto tráfico de trenes de viajeros, como de mercancías.

La ministra explicó que estas líneas AVE de tráfico mixto (el 70% de los 10.000 kilómetros de AVE previstos en el Plan Estratégico de Infraestructuras y Transportes, PEIT) requieren una inversión un 30% superior a la convencional y un mantenimiento mayor.

Según detalló en rueda de prensa, de los AVE habilitados para tráfico mixto, se utilizarán para mercancías aquellas líneas no cubran toda su capacidad de explotación con tráfico de trenes de pasajeros, "para garantizar así la eficiencia del gasto público".

La nueva red ferroviaria de mercancías se completará con la construcción de nuevas variantes (para evitar que los trenes de mercancías coincidan con los de viajeros o pasen por estaciones) y conexiones con los principales puertos de interés general.

Adicionalmente, el plan contempla la potenciación y colaboración de de los cinco operadores ferroviarios privados que ya cuentan con licencia, el reforzamiento del negocio del operador público Renfe y la mejora de los sistemas de gestión del tráfico de trenes de mercancías.

Así, de la inversión total prevista, 2.895 millones se emplearán en la construcción de variantes y en ampliar la capacidad de la red, otros 1.063 millones en acondicionar las líneas convencionales que queden en desuso por el AVE; 240 millones más en la construcción de accesos a los puertos y los 518 millones restantes en la mejora del material móvil de Renfe.

Según Álvarez, los objetivos finales del plan son, entre otros, que el tren alcance una cuota media de mercado en transporte de mercancías similar a la de otros países europeos, mejorar el sistema productivo del país, elevar la seguridad de los transportes y descongestionar las carreteras.

Almunia ve indicios de mejora económica

ROMA.- Actualmente hay mejores señales para las economías que hace tres meses, dijo el comisario de Asuntos Económicos y Monetarios de la Unión Europea, Joaquín Almunia, al periódico italiano La Stampa en una entrevista publicada el martes.

"Algunos bancos han anunciado resultados por encima de lo previsto, el mercado de la liquidez funciona mejor y los compromisos de los Gobiernos con el gasto público comienzan a ser fructíferos", dijo al diario.

El lunes, el británico Barclays se unió a sus competidores estadounidenses Citigroup, Bank of America y JPMorgan Chase al ofrecer un panorama optimista, diciendo que este año los negocios habían comenzado bien.

Pero Almunia agregó que en la medida en que las iniciativas de los Gobiernos para respaldar a las economías elevan fuertemente los déficit, "los márgenes de maniobra desaparecen incluso para aquellos que los tenían".

El responsable agregó que el impacto del apoyo para los bancos había sido particularmente marcado en Reino Unido e Irlanda, mientras que en España había sido menor.

Aumenta el optimismo en Alemania de los inversionistas

FRANCFORT.- La economía alemana puede haber tocado fondo y estar por iniciar el camino de la recuperación a mediados de año, insinuó el martes un indicador clave del estado de ánimo de los inversionistas.

La encuesta ZEW, difundida en parte por el Instituto ZEW de la Universidad de Mannheim, dijo que el panorama de los negocios mejoró en marzo: El índice del estado de ánimo económico subió 2,3 puntos, al pasar de menos 5,8 en febrero a menos 3,5.

Aunque todavía muy por debajo del histórico promedio de 26,2 puntos, la cifra ha subido por quinto mes consecutivo para alcanzar su nivel más alto desde julio de 2007.

El ligero aumento provocó sorpresa y un sentimiento de alivio de que la depresión que ha aplastado la mayor economía de Europa desde el año pasado esté en camino de superación. Alemania se sumió en un receso el año pasado.

"Según los expertos en los mercados financieros, la depresión económica está retirándose gradualmente", dijo el presidente de ZEW, Wolfgang Franz, en una declaración. "El fin de la recesión probablemente se alcanzará en este verano (boreal)".

Franz agregó que la situación económica en Alemania seguía "extremadamente mala, pero hay algunos signos iniciales de esperanza".

En su mensaje mensual, ZEW dijo que el aumento en el indicador económico muestra que los expertos son más optimistas sobre las perspectivas de la economía nacional en los próximos seis meses. Agregó que se debía en parte a la decisión del Banco Central Europeo de reducir las tasas de interés a 1,5% como también los menores costos de las materias primas.

El BCE, banco central de los 16 países que usan el euro, redujo su tasa de referencia en medio punto porcentual este mes para impulsar los préstamos bancarios y estimular las solicitudes de préstamos de los negocios, factores que estimularían el crecimiento económico.

El ZEW dijo que la evaluación de la situación económica actual en Alemania también se estabilizó en marzo. Ese indicador bajó ligeramente, en 3,2 puntos, a menos 89,4.

Para toda la zona del euro, el ZEW dijo que las expectativas económicas mejoraron en marzo en 2,2 puntos a menos 6,5 puntos. El indicador actual de la situación económica de la eurozona subió en 0,3 puntos a menos 90,7 puntos.

Además de ser la mayor economía europea, Alemania es también el mayor exportador mundial. Si las órdenes de maquinarias y automóviles empiezan a despegar nuevamente, también repercutiría en favor de los países vecinos por el movimiento de productos, repuestos y componentes. Francia, por ejemplo, es el mayor socio comercial de Alemania.

Quintás cree que las medidas tomadas en España "no están a la altura de la crisis"

MADRID.- El presidente de la Confederación Española de Cajas de Ahorros (CECA), Juan Ramón Quintás, consideró hoy en el Congreso de los Diputados que las medidas adoptadas hasta ahora "no están a la altura de la crisis" y, haciendo seguidismo, que va a tener "consecuencias dramáticas" sobre España.

En su discurso ante la Comisión de Economía y Hacienda, Quintás advirtió de que es necesario prepararse para los escenarios hostiles, ya que la crisis puede durar "claramente más de tres años", y si se falla en la adopción de medidas para reactivar la economía, "arrastraría" a España "al fondo".

El presidente de la patronal de las cajas sostuvo que es necesario mejorar la evolución económica, porque la crisis que atraviesa el país tiene "una envergadura desconocida", y añadió que lo fundamental en este escenario es combatir la contracción económica.

"Todos sabemos que la evolución del Producto Interior Bruto (PIB) de un país se mueve en sentido contrario a la morosidad, y ésta está devorando a las instituciones financieras", aseveró Quintás, tras recordar que ninguna de las crisis bancarias registradas después de la Segunda Guerra Mundial es "comparable" con la que vivimos ahora.

En este sentido, incidió en la necesidad de que sigan articulándose estímulos y reformas estructurales para reactivar la economía, aunque eludió especificar qué hay que hacer en este sentido, porque "el Gobierno es el que tiene que liderar el país en estos momentos".

El presidente de la patronal de las cajas consideró que el Gobierno español actuó "muy pronto" y tuvo una reacción "inteligente" al adoptar medidas para garantizar liquidez al sistema financiero con el sistema de avales a las emisiones bancarias y el Fondo de Adquisición de Activos Financieros (FAAF).

Quintás consideró que al impedir el colapso del sistema financiero, el Gobierno de Rodríguez Zapatero cosechó un "éxito pleno" con estas medidas, con las que además, "está cobrando muy bien", ya que no son un aporte de dinero gratis, sino una dotación de liquidez a precios de mercado.

Según los datos que maneja el presidente de la CECA, el Tesoro Público ha obtenido un beneficio de 673 millones de euros hasta ahora con estas medidas. "Hay muchas empresas que matarían por esta cuenta de resultados", destacó Quintás.

A su parecer, los avales y el FAAF han permitido a las entidades financieras mantener el flujo del crédito financiero. Quintás concretó que las cajas de ahorros han experimentado un crecimiento "espectacular" del crédito a empresas no inmobiliarias del 21% en el cuarto trimestre en una economía en contracción.

El precio en España del suelo urbano cae un 10,5% en 2008, hasta 248 euros por m2

MADRID.- El precio del suelo urbano, que supone entre el 40% y el 60% del precio final de las viviendas, se situó en los 248 euros por metro cuadrado en el cuarto trimestre de 2008, lo que supone un descenso del 10,5% respecto al mismo periodo de 2007, según datos del Ministerio de Vivienda.

Además, el precio del suelo sufrió un descenso entre octubre y diciembre del 3,5% respecto al trimestre precedente.

En los municipios de más de 50.000 habitantes, el precio del metro cuadrado alcanzó los 632,5 euros (-1,2%); en los de entre 10.000 y 50.000 habitantes, se situó en los 278,7 euros (-14,6%) y en las localidades de entre 5.000 y 10.000 habitantes llegó a los 191,4 euros (-6,3%). Finalmente, en los municipios de entre 1.000 y 5.000 habitantes, el precio del metro cuadrado se situó en 129,3 euros, con una caída del 11,7% respecto al último trimestre de 2007.

El precio del metro cuadrado más elevado se localizó en los municipios de más de 50.000 habitantes de las provincias de Madrid (1.089,1 euros), San Sebastián (996,9 euros), Álava (989,1 euros) y Barcelona (915,8 euros). Por el contrario, los precios más bajos se registraron en Jaén (268,3 euros), Segovia (387,6 euros) y Cáceres (395,6 euros).

Por otro lado, el número de transacciones de suelo registradas entre octubre y diciembre alcanzó las 7.909 operaciones, lo que supone un 24% menos que las 10.410 realizadas en el mismo periodo de 2007 y un 17,7% menos que en el tercer trimestre del pasado año.

Además, estas operaciones supusieron una superficie transmitida de 11 millones de metros cuadrados, un 20,3% menos que en el último trimestre de 2007, por un valor de 3.052,5 millones de euros, un 27,5% menos en términos interanuales.

Por comunidades autónomas, el mayor número de transacciones se registró en Andalucía (1.968 operaciones), Castilla-La Mancha (1.200) y Cataluña (1.056). Por el contrario, se situaron a la cola Ceuta y Melilla (7), Cantabria (85) y La Rioja (73).

Asimismo, el 22,9% de la superficie intercambiada corresponde a Andalucía, el 17,5% a Cataluña, el 11,4% a Castilla-La Mancha y el 7,4% a Castilla y León.

La compraventa de viviendas en España se hunde un 38,6% en enero

MADRID.- La compraventa de viviendas se desplomó otro 38,6% en enero por el parón inmobiliario, hasta sumar 37.931 operaciones, la cuarta cifra más baja de toda la serie histórica, iniciada en 2007, según informó informó hoy el Instituto Nacional de Estadística (INE).

De esta forma, el descenso interanual en la compraventa de viviendas volvió a acelerarse en enero, después de haber caído un 26% en diciembre.

De hecho, la reducción de este tipo de operaciones experimentada en el primer mes de 2009 es la más elevada de los últimos meses e iguala el peor dato conocido hasta ahora, el de marzo de 2008, cuando las compraventas también bajaron un 38,6%. No obstante, en relación con diciembre de 2008 (tasa intermensual), las compraventas de viviendas aumentaron un 17,1% en enero de este año.

La caída de las compraventas en enero fue mayor en el caso de las viviendas usadas, donde la compraventa de este tipo de inmuebles se hundió un 47,2% en comparación con enero de 2008, hasta totalizar 17.096 operaciones. Por su parte, las compraventas de viviendas nuevas bajaron un 29,1% en el primer mes del año y sumaron 20.835 transacciones.

El 88,4% de las operaciones de compraventa de viviendas efectuadas en enero se realizaron con viviendas libres y el 11,6% restante con viviendas protegidas.

El número de viviendas libres transmitidas por compraventa se desplomó un 40,9% en enero, con 33.528 operaciones, mientras que el de viviendas protegidas cayó un 12,9%, hasta sumar 4.403 transmisiones.

En enero, el mayor número de compraventas de viviendas por cada 100.000 habitantes se dio en La Rioja (193) y Extremadura (156). La media nacional fue de 102 transmisiones de vivienda por compraventa por cada 100.000 habitantes.

El 56,5% de las compraventas de viviendas efectuadas en enero se registraron en Andalucía (8.418 operaciones), Comunidad Valenciana (4.762), Madrid (4.170) y Cataluña (4.095).

Sumando las fincas urbanas (viviendas y otros inmuebles de naturaleza urbana) y las rústicas, el total de fincas transmitidas en enero fue de 168.051, con un descenso del 28,4% sobre igual mes de 2008.

Por compraventa se transmitieron un total de 87.752 fincas, un 35,5% menos que en enero de 2008, mientras que 6.589 fincas se transmitieron por donación (+26,9%), 2.144 por permuta (-34,1%) y 27.795 inmuebles por herencia (-9,5%).

En el apartado de compraventa, el 87,9% de las transacciones correspondieron a fincas urbanas y el 12,1% a rústicas. Dentro de las urbanas, el 49,2% fueron compraventas de viviendas.

Según los datos del INE, el número de compraventas de fincas rústicas disminuyó un 33% en enero, mientras que el de fincas urbanas bajó un 35,8%.

En enero, el número total de fincas transmitidas por cada 100.000 habitantes fue mayor en Castilla-La Mancha (798) y La Rioja (796). También el número de compraventas de fincas por cada 100.000 habitantes fue mayor en La Rioja (430) y Castilla-La Mancha (415).

Gordon Brown asume su responsabilidad en la crisis financiera

LONDRES.- El primer ministro británico, Gordon Brown, asumió su "total responsabilidad" por su papel en la crisis económica y lamentó en una entrevista no haber hecho más para prevenir la actual situación financiera cuando aún estaba a tiempo.

En declaraciones al diario 'The Guardian', el 'premier' británico reconoció que, si retrocediese diez años en el tiempo, iniciaría una campaña en pos de una mayor supervisión de los mercados. De esta forma, admitió que el sistema de regulación que él mismo ayudó a establecer en 1997 podría no servir para las actuales turbulencias a nivel global.

"Asumo toda la responsabilidad por mis acciones, pero creo que estamos tratando con un problema mayor que tiene naturaleza internacional, no sólo nacional", aseguró. "Quizás diez años atrás, después de la crisis asiática, cuando otros países pensaban que estos problemas pasarían, deberíamos haber sido más rígidos", agregó.

No obstante, y mientras las encuestas sitúan a Brown ampliamente por detrás de los conservadores, el primer ministro británico apostó por un cuarto mandato de los laboristas, ya que a su juicio es "esencial por el bien del país".

"Sólo gobiernos progresistas y de centro izquierda pueden afrontar los problemas del cambio global", advirtió, con la vista ya puesta en las elecciones que previsiblemente se celebrarán el próximo año.

Brown vaticinó que, de cara al futuro, los estados abandonarán el libre mercado en la forma en que se entiende actualmente. "El 'dejar hacer' ha tenido su momento. La gente de centro-izquierda y la agenda progresista debería tener suficiente seguridad para decir que la vieja idea de que los mercados eran eficientes y podían funcionar por sí mismo se ha ido", agregó.

El 'premier' apuntó que de la próxima cumbre del G-20 que se celebrará el mes próximo en Londres deberá salir un compromiso global que determinará si la situación se colapsa. Brown apostó por no caminar hacia el proteccionismo, algo descartado por prácticamente todas las potencias, puesto que entiende que sería "el camino a la ruina".

El Gobierno británico está actualmente en plenas discusiones para revisar los presupuestos generales este verano, según fuentes consultadas por el diario 'The Guardian' y que señalan a la escasa fiabilidad de las previsiones a medio y largo plazo como causa. En este sentido, recalcaron lo complicado de establecer compromisos a tres años vista dada la actual situación económica.

No obstante, Brown rechazó que desde Londres se esté pensando en un nuevo plan de estímulo y aclaró que se adoptarán ayudas extraordinarias a determinados sectores de la sociedad, especialmente a los presionados por las deudas.