Mostrando entradas con la etiqueta Península Ibérica. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Península Ibérica. Mostrar todas las entradas

sábado, 22 de marzo de 2025

El cambio climático amenaza las reservas de aguas subterráneas en la Península Ibérica

 MADRID.- Un estudio internacional en el que participa el investigador español Jaime Gómez-Hernández, del Instituto de Ingeniería del Agua y Medio Ambiente (IIAMA) de la Universitat Politècnica de València (UPV), alerta del impacto directo del cambio climático sobre los acuíferos de la Península Ibérica.

Según el trabajo, publicado en la revista 'Science of the Total Environment', de aquí a final de siglo el 40% de los pozos sufrirán una caída del nivel de agua superior a un metro. En el 72% de los pozos, la temperatura es el principal factor determinante, lo que implica que la evaporación tiene un mayor impacto en los niveles de agua subterránea.

El estudio analizó datos de más de 3.800 pozos distribuidos por España y Portugal. Aplicando un modelo de inteligencia artificial (redes neuronales convolucionales) predice cómo evolucionarán los niveles de agua subterránea en distintos escenarios climáticos, a partir de datos históricos y proyecciones futuras, detalla la UPV.

Los resultados muestran una clara tendencia al descenso, especialmente en los acuíferos más someros donde la evaporación derivada del aumento de temperaturas es, si cabe, más importante que la reducción de precipitaciones.

En el escenario más desfavorable, los modelos climáticos prevén una subida media de 3,9ºC en la temperatura y una reducción del 20% en las precipitaciones anuales.

Estas condiciones provocarían un descenso significativo del nivel freático en casi la mitad de los puntos de estudio, con casos extremos que superarían los 18 metros.

«Las aguas subterráneas son esenciales para el suministro humano, la agricultura y los ecosistemas. Y en regiones como la nuestra, con escasez hídrica creciente, su correcta gestión es más urgente que nunca», destaca el investigador.

Los resultados de esta investigación son «una llamada de atención para implementar medidas que favorezcan una gestión más sostenible del agua subterránea, que fomenten la recarga de acuíferos y mejoren la eficiencia hídrica».

«Es cada vez más urgente preparar los sistemas hídricos de la región mediterránea para un futuro cada vez más seco. Solo así podremos garantizar la sostenibilidad de nuestros recursos subterráneos ante un clima cada vez más extremo», concluye Gómez-Hernández.

El estudio, que forma parte del proyecto europeo OurMED, financiado por el programa Horizonte 2020, está liderado por el Helmholtz Centre for Environmental Research (UFZ) de Alemania, con la participación de expertos de la Universidad de Parma y el Politécnico de Turín (Italia), la Universidad de Estambul (Turquía), la Universidad de Postdam (Alemania) y la Escuela Politécnica Federal de Lausana (Suiza).

jueves, 14 de enero de 2021

Aviso de despedida de Barnier: Gibraltar aún necesita "conversaciones sensibles"


 BRUSELAS.- El pasado 24 de diciembre, Michel Barnier llegó a la línea de meta como negociador jefe de la Comisión Europea para el Brexit. Misión cumplida. Cuatro años y medio después del referéndum, el francés logró concluir su misión: pactar primero los términos del divorcio, que entró en vigor en febrero de 2020, y después sentar las bases de las relaciones futuras con el Reino Unido. En sus últimos días en la Comisión Europea, El Confidencial entrevista al negociador jefe europeo para el Brexit junto a un grupo de destacados periódicos europeos en su primera intervención pública tras el acuerdo de Nochebuena.

El político galo repasa ahora casi un lustro de negociaciones pocos días después de concluirlas, aunque todavía está pendiente la ratificación por parte del Parlamento Europeo. La receta del éxito en las conversaciones ha estado en la unidad europea, pero también en la forma de estructurar el diálogo por parte de Barnier y su equipo. “Desde el principio, decidimos mantener la unidad de los Veintisiete, operando sobre la base de los hechos, sin pasiones ni emociones, sobre la base de textos legales y números, nada más”, explica el funcionario.

Una unidad cimentada en tener en cuenta las prioridades y preocupaciones de los Estados miembros. “Como España y Gibraltar, o las bases aéreas en Chipre”, explica el negociador jefe. Y precisamente Gibraltar fue un tema sensible para Barnier, porque España estuvo cerca de vetar el acuerdo del Brexit en noviembre de 2018 por una polémica cláusula que podía interpretarse de forma contraria a los intereses españoles. Un incendio que finalmente se pudo apagar a tiempo con una declaración interpretativa vinculante, pero que le costó al francés cierto crédito en Madrid.

Barnier ya no estará en Bruselas para vigilar el último tramo de las conversaciones, en las que Gibraltar tendrá un peso especial. Después de que España y el Reino Unido alcanzaran el 31 de diciembre un principio de acuerdo respecto al encaje del Peñón, con la idea de “prosperidad compartida” para el Campo de Gibraltar y el objetivo de derribar la frontera al incluir la Roca en el área Schengen, toca ponerse manos a la obra.

El trabajo no está hecho con el acuerdo entre Madrid y Londres, y ahora es cuando se entra en una fase muy sensible. España y el Reino Unido han acordado las líneas maestras del pacto, pero debe ser Bruselas la que materialice el texto y será la Unión Europea en su conjunto la que celebre el acuerdo con Londres. “Esto requiere nuevas negociaciones entre la UE y el Reino Unido, sobre las que por supuesto procederemos en total acuerdo con el Estado miembro afectado, que es España”, explica Barnier.

“He leído la ambiciosa declaración, que establece principios. Tendrá que ser puesto en marcha y manejado de forma rigurosa, especialmente los asuntos relacionados con Schengen. España y el Reino Unido están familiarizados con las normas de la zona Schengen y tienen que ser aplicadas de forma apropiada”, ha explicado Barnier durante la entrevista.

El negociador jefe del Brexit explica cómo se desarrollarán las conversaciones a partir de ahora, lo que el Gobierno español estima que tomará unos seis meses en los que el pacto todavía será frágil. “La Comisión Europea tiene que recibir el mandato negociador del Consejo, un mandato para implementar este acuerdo en un nuevo texto internacional válido. Después, la Comisión comenzará la negociación. Serán conversaciones sensibles, en particular, por las normas de Schengen. Todos los Estados miembros de Schengen tienen que ser consultados y estar de acuerdo. Nada es imposible, pero serán necesarias negociaciones cuidadosas, objetivas y precisas en todas la áreas que cubre el comunicado conjunto”.

Barnier ofrece una de las primeras entrevistas a medios europeos desde el acuerdo de Nochebuena con el que Londres y Bruselas lograron resolver sus diferencias respecto a tres puntos que habían mantenido las conversaciones atascadas: la pesca, la igualdad de condiciones para garantizar una competencia justa y la gobernanza del pacto.

Pero, incluso con acuerdo, este Brexit sigue teniendo consecuencias, especialmente en la frontera entre el Reino Unido y Francia. El negociador europeo sí cree que todavía hace falta que las empresas y administraciones terminen de engrasarse para adaptarse a una nueva realidad, y que cuando eso ocurra habrá menos incidentes o sorpresas por parte de algunas empresas. Pero despeja todas las dudas sobre la posibilidad de que estas consecuencias desaparezcan por completo.

“Hay algunas cosas que son definitivas, finales, atadas al Brexit por su naturaleza”, señala Barnier. “Sobre eso, no estamos sorprendidos. Hay algunas cosas que han cambiado: los productos alimentarios, sea lo que sea o cualquier producto animal, por ejemplo, tienen que ser comprobados en ambos lados. Porque estamos ahora en dos áreas de regulación distintas, es una consecuencia del Brexit, no va a desaparecer ni suavizarse en las próximas semanas o meses. Los chequeos van a continuar para proteger la salud de los consumidores en los dos lados del Canal de la Mancha. Es una consecuencia mecánica del Brexit más que un problema a corto plazo de adaptación”.

Aunque Irlanda del Norte no ha estado presente durante la segunda fase de las negociaciones que se han celebrado desde febrero de 2020 hasta Nochebuena, centradas en las futuras relaciones económicas, fue la protagonista indiscutible del acuerdo de retirada, que establecía las condiciones para el divorcio y entró en vigor en febrero de 2020.

La ecuación era muy compleja: Bruselas se negaba a cualquier solución que hiciera surgir una frontera entre la provincia británica de Irlanda del Norte y el Estado miembro de la Unión, la República de Irlanda. Cualquier barrera física era un riesgo para la paz en la isla. Finalmente, el acuerdo estableció un complejo sistema en el que queda un Ulster integrado en la esfera económica europea, pero al mismo tiempo todavía conectado al Reino Unido.

Algunos consideran que es el primer paso en el largo camino hacia una posible unificación de Irlanda. “El futuro tendrá que ser determinado por los norirlandeses y los irlandeses. No corresponde a la Unión Europea y no me corresponde a mí hablar sobre ello. Siempre he tenido un profundo respeto por el debate político y las instituciones en el Reino Unido, nunca he intervenido en ese debate interno y no voy a empezar hoy”, explica Barnier, rechazando entrar a comentar el futuro político no solamente del Ulster, sino también de una Escocia que tiende hacia la independencia.

“Lo que puedo decir es que donde estaban la mayoría de riesgos potenciales del Brexit era en Irlanda. Muchas consecuencias del Brexit fueron subestimadas o ignoradas, o al menos no explicadas de forma adecuada”, asegura Barnier. “Pero donde estaban las consecuencias más serias era en Irlanda, por el proceso de paz. Estoy muy unido a Irlanda, he pasado mucho tiempo escuchándolos y cuando estoy en Irlanda tengo un sentimiento de gran respeto. Por eso, durante los últimos cuatro años, ha estado fijo en mi cabeza que debía hacerse todo para proteger el proceso de paz”.

Precisamente por eso, para el negociador jefe el momento más delicado de las negociaciones fue cuando el Gobierno británico anunció en septiembre de 2020 la presentación de la Ley de Mercado Interior, que violaba partes del protocolo de Irlanda del acuerdo de retirada. “Para mí, fue el momento más difícil”, explica, porque estaban “indicando, básicamente, su intención de violar un acuerdo que habían firmado y, por lo tanto, poniendo en duda algunos elementos indispensables para la paz en Irlanda del Norte. Ese fue el punto más grave y más incomprensible”.

Hubo otros momentos difíciles. Uno de ellos fue cuando la Cámara de los Comunes rechazó por tercera vez el texto que había negociado la Comisión Europea con la por entonces primera ministra del Reino Unido, Theresa May. “La tercera vez pensé que no íbamos a sacarlo adelante porque el Gobierno británico no era capaz de obtener una mayoría sobre su propio texto”, explica. Recientemente, también Barnier pasó momentos de tensión: “En dos o tres ocasiones en noviembre, en particular, pensé que no se daban las condiciones para un acuerdo”.

A punto de abandonar su cargo, el negociador también reflexiona sobre el futuro de la Unión Europea sin el Reino Unido. “Con el Brexit, todos perdemos”, señala serio, rechazando la idea de que la Unión Europea es más ágil y capaz sin Londres. “Hay una esperanza de que las cosas irán mejor, serán más fáciles sin los británicos involucrados, que será más sencillo en algunas áreas, como en defensa o quizás el presupuesto. Conozco mucha gente que lo piensa. Mi convicción es que el Brexit nos debilita: no es solamente un divorcio, es un debilitamiento”, señala el francés.

“Siempre es mejor estar juntos. Siempre. Incluso cuando no había una visión compartida o un concepto compartido entre el Reino Unido y algunos Estados miembros respecto a Europa como concepto, Europa como poder, con diferencias respecto a ambición, análisis y creencias. Son diferencias que conozco, pero incluso así, habría sido mejor haber permanecido unidos”, sentencia Barnier.

Lo que sí pide el negociador jefe es que la unidad que se ha mostrado con el Brexit, y por la que en 2016 nadie apostaba, se utilice ahora para impulsar la agenda europea. “Creo que la unidad que hemos mostrado debería emplearse completamente para afrontar los retos que se nos plantean” en el futuro, explica Barnier, que señala los últimos acuerdos alcanzados, como el marco financiero plurianual (2021-2027), el fondo de recuperación o la coordinación en la compra de vacunas.

El francés ha dedicado los últimos años a unas conversaciones extremadamente complicadas por tres razones: primero, porque era la primera vez que un socio salía de la Unión Europea; segundo, porque el Gobierno británico no ha tenido claro cuáles eran sus objetivos reales en las conversaciones, y tercero, porque es la primera vez que un acuerdo comercial levanta barreras en vez de derribarlas.

“Esta era la primera vez en que teníamos que crear obstáculos en vez de levantarlos”, señala el francés. “Por primera vez en 60 años, nos encontrábamos negociando un acuerdo comercial en un proceso de divergencia reguladora, en vez de convergencia”, explica Barnier.

En los últimos cuatro años, ha conseguido ganarse el respeto y el reconocimiento de la inmensa mayoría de los líderes europeos. Por permanecer en su puesto, el francés ha visto pasar importantes y lujosos trenes políticos. Eran muchos los que veían a Barnier como el candidato ideal para la presidencia de la Comisión Europea por parte del Partido Popular Europeo, y más de una vez ha sonado para un posible regreso estelar a la política francesa.

Ahora sí, completada su misión, Barnier abandonará el Berlaymont, donde fue comisario en dos ocasiones, una entre 1999 y 2004 y otra entre 2010 y 2014, y donde en los últimos años ha dirigido las negociaciones más complejas de la historia de la Unión Europea. Vuelve a su arena natural: la arena política. “Nadie debería sorprenderse al escucharme decir que quiero seguir siendo lo que soy. Sigo siendo un político y estaré contento de volver a mi país en unas cuantas semanas, porque lo echo de menos”, señala el que fue ministro de Medioambiente entre 1993 y 1995, ministro de Asuntos Exteriores entre 2004 y 2005 y ministro de Agricultura y Pesca entre 2007 y 2009.

Por lo pronto, Barnier volverá a las filas de los Republicanos. Gaullista de cuna, el francés pretende tener su rol en el trabajo para reconstruir la fuerza política conservadora de cara al futuro. “Nunca he sido un supertecnócrata de Bruselas, a pesar de las caricaturas en algunos tabloides británicos, soy un político, y como político conozco muy bien la Comisión Europea, que es por lo que el presidente Jean-Claude Juncker y después la presidenta, Ursula von der Leyen, me pidieron dirigir las negociaciones como un político”, explica durante la entrevista. Ahora, terminada su misión en Europa, Barnier quiere volver a dedicar las energías y ganas que todavía le quedan a la política francesa.

sábado, 9 de enero de 2021

El Ejército español interviene para rescatar a conductores atrapados por el temporal de nieve sobre la Península Ibérica


MADRID.- Cuatro personas murieron en España por las fuertes nevadas causadas por la tormenta Filomena, que ha provocado el caos en distintas vías del país, cubriendo Madrid con la mayor nevada de las últimas décadas y obligando a las autoridades a movilizar al Ejército para ayudar a rescatar a conductores atrapados en sus vehículos.

Los servicios de rescate atendieron un total de 1.500 personas atrapadas en vehículos, mientras los madrileños tomaban la Gran Vía, normalmente una de las calles más transitadas de la capital, para practicar esquí o aprovechaban la ventisca para hacer "snowboard" o lanzar bolas de nieve.

Una mujer y un hombre murieron después de ahogarse al desbordarse un río cerca de Málaga, en el sur de España, mientras que dos indigente fallecieron como consecuencia del frío, uno en Madrid y otro en Calatayud, en la provincia de Zaragoza.

"Evitemos los desplazamientos y sigamos las indicaciones de los servicios de emergencia", tuiteó el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez. "Extrememos la precaución ante la borrasca #Filomena."

En respuesta a los acontecimientos, la Casa Real mandó un mensaje a través de Twitter: "Los Reyes muestran su dolor por víctimas del temporal, preocupación con autoridades nacionales, autonómicas y locales, máximo interés por personas afectadas y piden extremar la precaución ante los riesgos de acumulación de hielo y nieve."

El ministro del Interior, Fernando Grande-Marlaska, instó a los españoles a evitar los desplazamientos. "Afrontamos el temporal más intenso en los últimos 50 años", dijo.

Más de 650 carreteras fueron bloqueadas por la nieve, dijo Grande-Marlaska, dejando a algunos conductores atrapados en sus coches desde el viernes por la noche hasta el sábado.

Patricia Manzanares, atrapada en su coche en la autopista M-40 de Madrid desde las 19 horas del viernes, dijo a la cadena de televisión RTVE: "Llevamos más de 15 horas atrapados. Nadie ha venido, no nos han dado agua, ni mantas, ni nada de comer".

El gestor aeroportuario del país, Aena dijo que el aeropuerto de Barajas permanecería cerrado durante el resto del sábado, después de detener su actividad el viernes por la noche. Al menos 50 vuelos a Madrid, Málaga, Tenerife y Ceuta, la ciudad autónoma que limita con Marruecos, fueron cancelados, dijo Aena.

La Agencia Estatal de Meteorología (Aemet) dijo que era la mayor nevada en Madrid desde 1971, mientras que José Miguel Viñas, meteorólogo de la emisora Radio Nacional de España, dijo que en Madrid se llegaron a acumular entre 25 y 50 cm de nieve, la mayor nevada desde 1963.

El partido del Atlético de Madrid contra el Athletic Club de Bilbao, programado para comenzar a las 15:15 GMT este sábado (16:15 hora local), quedó pospuesto debido al temporal, dijo la Liga en una nota informativa.

El Ejército intervino para tratar de rescatar a los conductores varados durante horas en las carreteras de los alrededores de Madrid.

"Continuamos el rescate de vehículos en #A4, #A5 y #M40 con la #M607 ", tuiteó la Unidad de Emergencias Militares, que desplegó a 147 militares.

Los servicios de trenes de alta velocidad (AVE) entre Madrid y las ciudades de Alicante y Valencia fueron suspendidos, así como los servicios de autobús en Madrid, dijo el ayuntamiento el sábado.

Madrid y otras cuatro regiones permanecían en alerta roja el sábado, mientras estaban previstas nevadas más intensas, dijo la Aemet

sábado, 26 de diciembre de 2020

Un estudio documenta la distribución geográfica de los robles ibéricos durante el Cuaternario Tardío

 


OPORTO.- Un estudio, publicado en la revista ‘Nature-scientific reports’, documenta la distribución geográfica de los robles ibéricos durante el Cuaternario Tardío y su interés para facilitar modelos predictivos sobre cambio climático.

El artículo está firmado por un grupo de investigadores portugueses y extremeños, pertenecientes a la Universidad de Oporto, el Museo de Historia Natural de Oporto, el Centro de Investigaciones Científicas y Tecnológicas de Extremadura, y del Instituto de Biología Integrada de Liverpool en Reino Unido.

Se centra en ocho especies de robles del suroeste peninsular, que tienen como característica común, la marcescencia (mantiene las hojas secas en el árbol durante otoño e invierno, hasta la salida de nuevos brotes en primavera). Este aspecto es un indicador de su adaptación a periodos de profundos cambios climáticos durante el Cuaternario Tardío.

Por otra parte, se localizan en zonas de transición entre ecosistemas diferentes, integrando las características ecológicas de ambos espacios y sirviendo de refugio de especies que, debido a cambios ambientales, tienen en riesgo su persistencia en su hábitat natural. Son espacios importantes de biodiversidad en el que coexisten comunidades diversas y especies endémicas.     

Este artículo, publicado el 9 de diciembre en la revista científica ‘Nature-scientific reports’, analiza los cambios en la distribución geográfica de estos bosques de robles marcescentes, que revelan una importante transformación en el paisaje en el sur de Europa.

Las severas condiciones climáticas durante los periodos fríos desencadenaron migraciones de la flora europea hacia las penínsulas del sur, donde quedaron confinadas.

Para conocer la dinámica del Cuaternario Tardío, en la transición al clima templado-mediterráneo, y los cambios en la distribución y la extensión de estos robles (cuáles fueron las zonas en las que desaparecieron, en las que permanecieron estables o aquellas en las ganaron terreno) se han utilizado modelos predictivos con software de modelización espacio-temporal en la distribución de especie, dependiendo de numerosas variables ambientales, climáticas y geomorfológicas del terreno.

En el artículo se documenta la distribución pasada y actual de ocho especies de robles en la península Ibérica: Quercus robur, Quercus canariensis; Quercus xcoutinhoi; Quercus xmarianica; Quercus lusitanica; Quercus estremadurensis; Quercus faginea y Quercus broteroi.

El estudio confirma que las variables relacionadas con el régimen de precipitaciones son las más determinantes para explicar la distribución actual de estas especies. Por tanto, fueron respuesta a cambios climáticos pasados y estas especies pueden facilitar modelos predictivos fiables sobre cambio climático y ayudar en el conocimiento de modelos evolutivos futuros.

Los resultados revelan cambios sustanciales en la distribución en la península Ibérica durante los últimos 20.000 años para todas las especies estudiadas. Los cambios en las precipitaciones y temperaturas fueron los principales impulsores. Probablemente, los cambios futuros tendrán también un fuerte efecto sobre estas especies.

Para documentar la presencia actual de estas especies en el terreno, ha sido necesario un extenso trabajo de campo en el oeste de la península Ibérica desde 2005, la revisión bibliográfica y la información catalogada de 16 herbarios, entre ellos, los de la Universidad de Oporto  y el herbario HSS del Centro de Investigaciones Científicas y Tecnológicas de Extremadura (CICYTEX).

Este último conserva una colección de Quercus, con más de 6.000 registros referentes a 154 taxones diferentes, procedentes de la península Ibérica, resto de Europa, oeste de Asía, Oceanía y América del Norte y Central.

En la realización de este estudio, destaca el trabajo previo realizado por el investigador de la Universidad de Oporto, Carlos Vila-Viçosa, en su tesis doctoral sobre modelos evolutivos en la diversidad de los robles ibéricos.

Además de este, son autores del artículo João Gonçalves (Museo de Historia Natural y Universidad de Oporto); João Honrado (Museo de Historia Natural y Universidad de Oporto); Ângela Lomba (Museo de Historia Natural y Universidad de Oporto), Rubim S. Almeida (Museo de Historia Natural y Universidad de Oporto); Francisco Vázquez de CICYTEX (Centro de Investigaciones Científicas y Tecnológicas de Extremadura) y Cristina Garcia (Instituto de Biología Integrada de Liverpool).

Enlace al artículo completo en la revista ‘Nature’: “Late Quaternary range shifts of marcescent oaks unveil the dynamics of a major biogeographic transition in southern Europe”: https://www.nature.com/articles/s41598-020-78576-9.

martes, 17 de marzo de 2009

España y Portugal firman un acuerdo para impulsar la creación de un bloque aéreo único

AMSTERDAM.- Aeropuertos Españoles y Navegación Aérea (AENA), Navegación Aérea de Portugal (NAV) y las autoridades de Aviación Civil de España y Portugal han firmado un memorando de entendimiento para impulsar la creación de un espacio aéreo único gestionado de manera integrada.

La constitución del Bloque Funcional de Espacio Aéreo (FAB) 'SouthWest Portugal Spain FAB' (España y Portugal) se enmarca en la puesta en marcha, por parte de la Comisión Europea, del 'cielo único europeo', siendo además un requisito esencial.

La firma del acuerdo, a la que asistió el secretario de Estado de Transportes, Fernando Palao, tuvo lugar hoy en la feria de Control de Tráfico Aéreo (ATC), que se celebra desde hoy hasta el jueves en Ámsterdam.

La directora de Navegación Aérea, Carmen Librero, consideró que el proceso será "complejo" y requerirá de "amplios consensos por parte de todas las organizaciones firmantes" pero se mostró convencida de que "éste es el camino a seguir ya que existe un considerable potencial de ahorro por mitigación de las actuales ineficiencias del sistema".

"La superación de estas ineficiencias, en paralelo a otras actividades, pasan por una reducción de la elevada fragmentación del sistema, que tradicionalmente ha sido construido sobre la base de las fronteras nacionales", explicó Librero.

La CE, para la constitución del 'cielo único europeo', establece la creación de FABs --espacios aéreos de gestión unificada-- como medio fundamental para optimizar el actual sistema de gestión del tráfico aéreo en Europa y superar las restricciones estructurales que suponen las fronteras nacionales de cada uno de los países. Así, la Comisión Europea ha encomendado a los Estados miembros el establecimiento de estos bloques como un requisito esencial para mejorar la eficiencia de la red europea.

De esta forma, España y Portugal han firmado dicho memorando que propone, entre otras actuaciones, establecer una estructura de gobierno y coordinación entre las autoridades y proveedores de servicio de los dos países así como preparar los cambios normativos y de supervisión necesarios para la potencial implantación del bloque funcional ibérico.

AENA recordó que en febrero del pasado año se estableció una Carta de Intenciones para incrementar la colaboración en áreas técnicas y en aquellos procesos de análisis necesarios para la constitución de FABs.

Los resultados de este análisis se presentaron a las autoridades de Aviación Civil de España y Portugal en diciembre de 2008, lo que finalmente permitió la firma del Memorando de Entendimiento.

Asimismo, AENA ha promovido y participado en proyectos alineados con los objetivos del 'cielo único europeo' para dar respuesta a las futuras necesidades de capacidad, eficiencia y seguridad aéreas.

A este respecto, destacó el programa iTEC --uno de los dos programas existentes para la creación de sistemas comunes europeos de procesamiento de planes de vuelo--, en el que España participa junto con Alemania y Reino Unido con el objetivo de garantizar la "armonización e interoperabilidad" de los respectivos sistemas de navegación aérea.

Además, AENA ha participado en la última década en "numerosos" programas y proyectos de investigación y desarrollo de nuevas tecnologías y procedimientos en el sector de la gestión del tráfico aéreo y ha sido preseleccionado como una de las 15 organizaciones que podrán ser miembros de la empresa común SESAR, que en la próxima década dirigirá y aunará toda la investigación tecnológica europea en el ámbito de la gestión del tráfico aéreo.

Junto a AENA también han sido preseleccionados Airbus, Alenia, Indra, Frequentis, Honeywell, NATMIC, Selex, Thales, DFS, DSNA, ENAV, LFV, NATS y SEAC.