miércoles, 10 de septiembre de 2025

Canadá dice estar "evaluando" su relación con Israel tras los ataques contra Qatar


OTTAWA.- La ministra de Exteriores canadiense, Anita Anand, ha anunciado este miércoles que Canadá está "evaluando la relación con Israel" tras el ataque contra la capital de Qatar, Doha, y después de que la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, haya propuesto suspender parcialmente el acuerdo comercial entre la Unión Europea e Israel.

"Estamos evaluando la relación con Israel. Por supuesto, el ataque de ayer en Qatar fue inaceptable. Fue una violación del espacio aéreo qatarí. Hubo muertos en (su) territorio en un momento en el que Qatar estaba intentado facilitar la paz. Hay muchos factores en juego en Oriente Próximo en este momento y, en el fondo, la postura de Canadá es que debemos trabajar por la paz (en la región) y abordar la situación humanitaria en Gaza", ha declarado.

En este sentido, ha destacado que el Gobierno canadiense "es el tercer mayor donante de ayuda humanitaria" y ha pedido que los camiones de comida pasen por tierra a la Franja para que los puntos de distribución "Sean un lugar donde las personas que necesitan alimentos puedan obtenerlos".

"Al mismo tiempo, instamos al Movimiento de Resistencia Islámica (Hamás) a liberar a todos los rehenes (vivos) y los cuerpos (del resto). También pedimos a Hamás que deponga las armas y garantice que no participarán en el futuro gobierno de Palestin", ha añadido la jefa de la diplomacia del país norteamericano.

Durante una rueda de prensa tras una reunión del gubernamental Partido Liberal en la ciudad canadiense de Edmonton (Alberta), ha recordado que Canadá reconocerá formalmente a finales de mes a Palestina como Estado y ha asegurado que -desde que anunciaron esta medida- han estado en "estrecha colaboración" con la Autoridad Palestina para asegurar la desmilitarización del enclave, elecciones demócraticas y programas educativos y sociales, para tener "una hoja de ruta establecida para el futuro de Palestina".

Detenidos 14 fiscales venezolanos en una operación anticorrupción

 CARACAS.- Al menos 14 fiscales del estado venezolano de Carabobo, entre ellos un antiguo responsable del Ministerio Público en dicha región, han sido detenidos e imputados por su presunta relación con actividades corruptas, según el fiscal general, Tarek William Saab.

Saab ha enmarcado este operativo, que comenzó el pasado domingo, dentro de la "permanente cruzada contra la corrupción y diversas conductas indecorosas" en instituciones públicas. En su opinión, se trata de una operación "ejemplarizante y trascendental".

"Reafirma nuestro compromiso con la transparencia y la legalidad, asegurando que todos nuestros funcionarios actúen con el máximo decoro y responsabilidad. La integridad del sistema de justicia es fundamental para la plena vigencia de la paz republicana", ha resaltado el fiscal general en un comunicado.

La institución estima en 570 los funcionarios del Ministerio Público que han sido procesados por violar la ley y, según Saab, esta vigilancia seguirá "sin contemplación alguna".

La oposición, en cambio, ha acusado a los órganos controlados por el chavismo de recurrir a este tipo de prácticas para depurar cualquier atisbo de crítica en sectores clave, como pueda ser el sistema judicial.

Alemania asegura que ya es el mayor donante de ayuda militar a Ucrania, por delante de EEUU

 BERLÍN.- El Gobierno de Alemania estima que el país es ya el mayor donante de fondos para ayuda militar a Ucrania, por delante de EE. UU., tras comprometer más de USD$ 10.500 millones, que se añaden al nuevo marco presupuestario.

Así lo ha desvelado este miércoles el ministro de Defensa, Boris Pistorius, que en declaraciones ante el Bundestag ha incidido en los cambios registrados desde la llegada a la Casa Blanca del republicano Donald Trump.

Pistorius ha destacado que el Gobierno estadounidense suministra ahora armas a Ucrania a través del nuevo mecanismo de la OTAN PURL, en el que se establece una lista prioritaria de armas y municiones basada en los requerimientos defensivos de Kiev.

Cabe señalar que, bajo esta alianza, la OTAN coordina la entrega de armas adquiridas en EE. UU. pero financiadas por los socios.

De cara al futuro, el ministro de Defensa alemán ha citado como reto reforzar la industria y los sistemas de defensa aeréa de Ucrania, así como «mantener a todo el mundo a bordo» para seguir apoyando a este país mientras hace frente a la ofensiva militar rusa.

La izquierda radical y la extrema derecha confirman mociones de censura contra Von der Leyen

 ESTRASBURGO.- Los grupos de la izquierda radical (GUE) y el de la extrema derecha de Viktor Orbán en la Eurocámara (Patriotas por Europa) han anunciado este miércoles que presentarán sendas mociones de censura contra la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, a quien los primeros reprochan su tibieza con el genocidio en Gaza y los segundos que haya debilitado a Europa.

"Debe usted irse, y rápido, con toda su comisión (...). Y puesto que usted se niega, presentaremos una moción de censura para poner fin a su política de ruptura social y a su inacción culpable en el genocidio de Gaza", ha avisado la líder del grupo GUE, la francesa Manon Aubry, al término del debate sobre el Estado de la Unión (SOTEU) celebrado en el pleno del Parlamento Europeo reunido en Estrasburgo (Francia).

En el curso del debate, y por primera vez desde que Israel lanzó la ofensiva contra la Franja de Gaza, Von der Leyen se ha comprometido a presentar una propuesta para suspender parcialmente el Acuerdo de Asociación con Israel --una medida que depende de los gobiernos-- y a suspender fondos europeos cuyo alcance no ha precisado.

 También ha anunciado sanciones contra ministros extremistas y colonos.

A estos anuncios, que la propia Von der Leyen ha asumido que resultarán excesivos para algunos y demasiado poco para otros, Aubry ha reaccionando diciendo que "no cambian nada" porque "su discurso no basta para disfrazar la realidad". 

En las filas del grupo GUE se integran también las dos eurodiputadas de Podemos, Irene Montero e Isabel Serra, la eurodiputada de Sumar Estrella Galán y el representante de Bildu, Pernando Barrena.

"Un año durante el que ha cometido daños irreparables", le ha dicho Aubry a la conservadora alemana, a quien ha considerado "cómplice del genocidio del pueblo palestino" por no haber tomado "ninguna sanción real" hasta el momento.

La izquierda radical también echa en cara al Ejecutivo de Von der Leyen acuerdos comerciales como el de Mercosur --por el que temen un "desastre para los agricultores"-- o el pacto arancelario con Estados Unidos; además de continuar con políticas de austeridad que "resta a los pobres para dárselo a los ricos".

En el caso de la extrema derecha, la moción de los Patriotas ha sido anunciada por el propio primer ministro húngaro, Viktor Orbán, a través de las redes sociales. "El día empezó con el discurso sobre el estado de la Unión de Ursula von der Leyen y culminó con una moción de censura en su contra. ¡Y sólo es miércoles!", ha ironizado Orbán.

El líder de su grupo en la Eurocámara, el francés Jordan Bardella, y la vicepresidenta primera Kinga Gál, han confirmado en una rueda de prensa al término del debate que cuentan con las 72 firmas necesarias (el grupo tiene 85 eurodiputados, incluidos los 6 de Vox) de apoyo a la moción de censura que promueven y que esperan que se someta al voto de la Eurocámara en octubre.

"Europa no puede continuar bajo una Comisión que ha fracasado en el comercio, que ha abandonado la transparencia y que rechaza rendir cuentas", han defendido Bardella y Gál. La ultraderecha acusa al Ejecutivo comunitario de dañar los intereses económicos y la autonomía estratégica de los países de la UE con pactos comerciales como el de Mercosur.

Ya en el pleno del pasado mes de julio, la Comisión que lidera Von der Leyen superó una primera moción de censura promovido por eurodiputados de distintos grupos de ultraderecha, gracias al respaldo mayoritario de los grupos de la gran coalición: Partido Popular Europeo (PPE), Socialistas y Demócratas (S&D) y liberales. 

Aquella moción de censura se centró en la opacidad de Von der Leyen al negociar los contratos de compra de vacunas de Pfizer durante la pandemia.

Para presentar una moción de censura es necesario que la iniciativa sume al menos 72 firmas de eurodiputados para ser registrada y discutida, y se presenta contra el conjunto de la Comisión, por lo que de prosperar supondría la caída de todo el Colegio de Comisarios y no sólo de la presidenta. 

En todo caso, para ser aprobada es necesario que la moción cuente con el apoyo de una mayoría de dos tercios de los votos emitidos que, a su vez, represente la mayoría de los diputados que componen el Parlamento.

El primer ministro de Qatar afirma que el ataque israelí "mató cualquier esperanza" para los rehenes en Gaza

 DOHA.-  El primer ministro de Qatar, Mohamed bin Abdulramán al Thani, ha afirmado este miércoles que el ataque de Israel contra una delegación negociadora del Movimiento de Resistencia Islámica (Hamás) en la capital qatarí, Doha, "mató cualquier esperanza" para los rehenes que continúan cautivos en la Franja de Gaza desde octubre de 2023.

"Me reuní con una de las familias de los rehenes la mañana del ataque. Cuentan con esta mediación (del alto el fuego), no tienen otra esperanza. Creo que lo que hizo ayer (el primer ministro israelí, Benjamin) Netanyahu... simplemente mató cualquier esperanza para esos rehenes", ha dicho en una entrevista con la cadena de televisión estadounidense CNN.

Para Al Thani, Netanyahu está "tratando de socavar cualquier oportunidad de estabilidad, cualquier oportunidad de paz" con el bombardeo en Doha, puesto que "todo lo relacionado" con la reunión con los líderes de Hamás en el marco de su papel mediador "es de sobra conocido por israelíes y estadounidenses".

"No es algo que estemos ocultando. No hay justificación para que esto se considere un encubrimiento al terrorismo", ha criticado, mientras que ha recriminado que Netanyahu ha estado "perdiendo el tiempo" en las últimas semanas durante las conversaciones para un alto el fuego.

Así, ha lamentado que "no hablaba en serio sobre nada" y ha calificado las recientes conversaciones de "sinsentido". Por ello, ha añadido que están "reevaluando todo" en cuanto a su participación en futuras conversaciones y, por tanto, están en una "conversación muy detallada" con la Administración de Donald Trump sobre cómo proceder.

En cuanto a una eventual respuesta, ha explicado que durante los próximos días se celebrará una cumbre árabe-islámica, donde los participantes decidirán la forma de actuar. "Hay una respuesta que se dará desde la región. Actualmente se está consultando y debatiendo con otros socios", ha aseverado, antes de agregar que espera "algo significativo que disuada a Israel de continuar con este acoso".

Horas después de que Netanyahu pidiera a las autoridades qataríes que expulsaran a los líderes de Hamás o los llevara ante la justicia, Al Thani le ha respondido diciéndole que es el primer ministro israelí el que "debe rendir cuentas ante la justicia" porque "es a él a quien busca el Tribunal Penal Internacional (TPI)".

"Creo que alguien como él intenta dar lecciones de guerra sobre la ley. Está violando todas las leyes, ha violado todas las leyes internacionales", ha manifestado. Cabe mencionar que Netanyahu, junto con el exministro de Defensa Yoav Gallant, cuentan con sendas órdenes de arresto por parte del TPI.

Ascienden a 540 los detenidos en la jornada de movilizaciones y bloqueos en Francia

 PARÍS.- Las fuerzas de seguridad de Francia han detenido a 540 personas que participaban en varios puntos del país en la jornada de movilizaciones convocada contra el Gobierno, según un nuevo balance del Ministerio del Interior francés, que detalla que más de 200 arrestos han tenido lugar en la capital, París.

El balance, actualizado a las 23.00 horas, ha indicado que de los arrestados, 415 han sido puestos bajo custodia (de ellos, 106 en París). La cartera ministerial ha señalado también que 23 miembros de las fuerzas de seguridad han resultado heridos, todos ellos de carácter leve, según la cadena BFM TV.

Entre los incidentes más destacados del día se encuentra el incendio que se ha desatado en un restaurante en el céntrico distrito parisino de Le Halles cuando se han registrado enfrentamientos entre la Policía y manifestantes. Una gran columna de humo se ha elevado desde la fachada de un edificio envuelto en llamas, antes de que los Bomberos lograran extinguir el fuego.

El Ministerio del Interior ha cifrado en 197.000 los participantes de la jornada de movilizaciones a nivel nacional, que ha contado con cerca de 600 concentraciones y más de 250 bloqueos. 

Sin embargo, la Confederación General de Sindicatos (CGT) ha asegurado que 250.000 personas han participado en las protestas, que han contado con "centenares de iniciativas ciudadanas diversas".

El ministro del Interior en funciones, Bruno Retailleau, ha celebrado esta noche en una rueda de prensa "la derrota de quienes pretendían bloquear el país". 

"Gracias a la Policía, se ha cumplido la ley", ha continuado, antes de denunciar el "secuestro" del movimiento por parte de la extrema izquierda.

Las movilizaciones vienen precedidas de la inédita caída del Gobierno de François Bayrou tras perder una cuestión de confianza y del nombramiento del hasta ahora ministro de Defensa, Sébastian Lecornu, como nuevo primer ministro, en un movimiento del presidente, Emmanuel Macron, que no ha gustado a la oposición.

El secretario general de la OTAN envía un «claro» mensaje a Putin: «No es un incidente aislado»

 BRUSELAS.- El secretario general de la OTAN, Mark Rutte, afirmó este miércoles que la violación del espacio aéreo de Polonia la pasada noche por drones rusos «no es un incidente aislado» y se «está analizando», sin entrar en si fue una acción intencionada.

«Se está llevando a cabo una evaluación completa del incidente. Lo que está claro es que la violación de anoche no es un incidente aislado», dijo Rutte en una breve declaración a la prensa en la sede de la Alianza tras una reunión del Consejo del Atlántico Norte solicitada por Varsovia

Rutte informó de que el Consejo del Atlántico Norte se reunió por la mañana y «debatió la situación a la luz de la solicitud de consultas presentada por Polonia en virtud del artículo 4 del Tratado de Washington», fundacional de la Alianza, que dice que «las partes se consultarán cuando, a juicio de cualquiera de ellas, la integridad territorial, la independencia política o la seguridad de cualquiera de las partes fuese amenazada».

«Los aliados expresaron su solidaridad con Polonia y condenaron el comportamiento imprudente de Rusia», dijo Rutte, que agregó que el comandante supremo aliado en Europa, el general estadounidense Alexus G. Grynkewich, «seguirá gestionando activamente nuestra postura de disuasión y defensa a lo largo de todo el flanco oriental».

El político neerlandés dejó claro que los aliados «están decididos a defender cada centímetro del territorio aliado» y que siguen de cerca la situación a lo largo del flanco este, «con nuestras defensas aéreas continuamente preparadas». 

Sobre la cuestión de si se trató de una acción intencionada contra Polonia, Rutte insistió en que «se está llevando a cabo una evaluación completa». 

«Pero, por supuesto, ya sea intencionado o no, es absolutamente imprudente. Es absolutamente peligroso», reconoció. También envió un «claro mensaje» al presidente ruso, Vladímir Putin, para que «detenga la guerra en Ucrania, detenga la escalada bélica, que ahora está dirigiendo básicamente contra civiles inocentes e infraestructuras civiles».

«Deje de violar el espacio aéreo aliado y sepa que estamos preparados, que estamos alerta y que defenderemos cada centímetro del territorio de la OTAN», recalcó. 

Rutte también detalló que Polonia, Países Bajos, Italia y Alemania contribuyeron a derribar los drones rusos que esta madrugada invadieron el espacio aéreo polaco con sus recursos militares. «Varios aliados estuvieron implicados junto a Polonia. Esto incluyó F-16 polacos, F-35 neerlandeses, AWACS italianos, el avión cisterna multifunción de la OTAN y Patriots alemanes», declaró.

Puntualizó que se activaron las defensas aéreas de la OTAN y aseguraron «con éxito» la defensa del territorio de la Alianza, «como están diseñadas para hacer». También felicitó a los pilotos y «a todos los que contribuyeron a esta rápida y hábil respuesta».

 «Lo que vimos la noche pasada fue una reacción muy exitosa por parte de la OTAN y de los aliados, incluida la propia Polonia, pero también los neerlandeses, los italianos y los alemanes, todos los implicados», comentó.

«Estoy realmente impresionado. Por supuesto, siempre tenemos que asegurar que estamos un paso por delante, pero creo que la noche pasada mostró que somos capaces de defender cada centímetro del territorio de la OTAN, incluido su espacio aéreo», recalcó. 

Para Rutte, esta situación «no hace más que reforzar la importancia de la OTAN y el camino que los aliados acordaron en nuestra cumbre celebrada en La Haya» en junio pasado: «Debemos invertir más en nuestra defensa, aumentar la producción de material de defensa, para disponer de lo necesario para disuadir y defendernos, y debemos seguir apoyando a Ucrania, cuya seguridad está íntimamente ligada a la nuestra», subrayó.

Von der Leyen: «La UE es un proyecto de paz, pero ya no hay espacio para la nostalgia»

 ESTRASBURGO.- La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, aseguró este miércoles que la Unión Europea está inmersa "en una lucha por su futuro" y advirtió de que, aunque Europa es "fundamentalmente un proyecto de paz", ya no hay "ni espacio para ni tiempo para la nostalgia" por el pasado.

"Europa está en una lucha: por un continente entero y en paz, por una Europa libre e independiente, por nuestros valores y nuestras democracias, por nuestra libertad y capacidad de determinar nuestro propio futuro. No se equivoquen: es una lucha por nuestro futuro", dijo Von der Leyen en el inicio de su discurso en el Debate del estado de la Unión Europea en el Parlamento Europeo.

"No podemos simplemente esperar a que pase la tormenta. Este verano nos ha enseñado que simplemente no hay espacio ni tiempo para la nostalgia", añadió la alemana frente al hemiciclo en Estrasburgo (Francia).  

Las defensas aéreas de la OTAN contribuyeron a derribar los drones rusos en Polonia

 BRUSELAS.- Las defensas aéreas de la OTAN han ayudado a Polonia a derribar los drones rusos que esta madrugada invadieron el espacio aéreo polaco, informó la Alianza Atlántica en un mensaje en redes sociales.

«Numerosos drones entraron el espacio aéreo polaco durante la noche y se encontraron con las defensas aéreas polacas y de la OTAN», dijo la portavoz de la organización militar, Allison Hart, en un mensaje en redes sociales y añadió que el secretario general, Mark Rutte, está en contacto con las autoridades polacas.

Polonia denunció este miércoles un «acto de agresión» tras la violación de su espacio aéreo «sin precedentes» de drones rusos durante la madrugada, que ha obligado a cerrar varios aeropuertos y a convocar de urgencia una reunión de la Asamblea de Seguridad Nacional. 

La operación, en la que el Ejército utilizó armas para derribar a varios drones y que ya ha terminado, duró toda la madrugada, ya que solamente cerca de las 06.00 GMT el Mando Operativo informó en X de que «las operaciones de la aviación polaca y aliada relacionadas con las violaciones del espacio aéreo polaco han concluido».

Tusk informó a Rutte, así como al secretario de Estado de EE.UU., Mark Rubio, e, internamente, está en «contacto constante» con el presidente del país, Karol Nawrocki, y el ministro de Defensa, Władysław Kosiniak-Kamys, que se encontraba en Londres para participar este miércoles allí en una reunión con cuatro homólogos europeos. 

La violación del espacio aéreo polaco obligó al cierre temporal de cuatro aeropuertos, el de Chopin de Varsovia, Varsovia-Modlin, Rzeszów-Jasionka y el aeropuerto de Lublin, de los que la mayoría ha podido reabrir a primera hora de la mañana.

La población fue alertada para que, si encuentran drones derribados o fragmentos de los mismos, no se acerquen, no los toquen ni los muevan, antes de ser revisados por las patrullas de artificieros.

Trump pide a la UE imponer aranceles del 100 % a China y la India

 WASHINGTON.- El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha pedido a la Unión Europea (UE) que imponga aranceles del 100 % a China y la India por comprar petróleo ruso, con el objetivo de presionar a Moscú para que ponga fin a la guerra en Ucrania, informó este miércoles la cadena CNBC.

La propuesta, de la que informaron a la cadena estadounidense dos fuentes cercanas, se trasladó durante una reunión entre altos funcionarios de EE.UU. y la UE. En ese encuentro, Washington dijo estar dispuesto a «igualar» gravámenes impuestos por Europa a los países asiáticos.

Este sería un nuevo movimiento de Trump para presionar a su homólogo ruso, Vladímir Putin, a cesar las hostilidades en Ucrania a través del crudo, que es esencial para la economía de Moscú.

El pasado mes de agosto, el mandatario estadounidense elevó los aranceles a la India hasta el 50 % como represalia por seguir comprando petróleo ruso.

Según declaró el mandatario ucraniano, Volodímir Zelenski, tras una llamada telefónica que mantuvo con líderes europeos en la que también estuvo presente Trump, el estadounidense tampoco ve con buenos ojos que Hungría y Eslovaquia sigan comprando petróleo ruso.

El republicano lleva meses intentando poner fin al conflicto en Ucrania, sin embargo, en las últimas semanas su rol como mediador se ha ido enfriando

Esta fin de semana, declaró no estar «contento» con los últimos movimientos de su homólogo, al que recibió en Alaska el pasado 15 de agosto sin lograr avances concretos.

Cuba sufre un nuevo apagón nacional, el quinto en menos de dos años

 LA HABANA.- Cuba sufrió este miércoles un nuevo apagón en todo el país, el quinto de carácter nacional en menos de dos años, según informó en redes sociales la estatal Unión Eléctrica (UNE).

«Se ha producido una desconexión total del Sistema Eléctrico Nacional (SEN), que podría estar asociada a una interrupción inesperada de la central térmica CTE Guiteras» declaró el ente eléctrico nacional cubano. Las mismas fuentes indicaron que se están investigando las causas y que el proceso de restablecimiento ya ha comenzado.

El corte eléctrico general, que afecta a más de nueve millones de cubanos, tuvo lugar a las 9.14 de la mañana (13.14 GMT), aparentemente tras una falla en la central termoeléctrica de Matanzas (oeste), una de las principales del país.

El proceso para retomar el suministro supone empezar a generar energía con las fuentes de arranque sencillo (solar, hidroeléctrica, motores de generación) para ir dando servicio a pequeñas áreas que luego se van interconectando. 

El objetivo es llevar cuanto antes la suficiente energía a las centrales termoeléctricas del país, el pilar de la generación eléctrica en Cuba, para que estar puedan de nuevo arrancar y producir energía.

Las centrales térmicas cubanas están en su mayoría obsoletas, tras décadas de explotación y un déficit crónico de inversión y mantenimiento; mientras decenas de motores de generación están a diario fuera de servicio por la falta de divisas del país para importar suficiente combustible.

En consecuencia la isla sufre problemas prácticamente constantes en el suministro eléctrico y a principios de esta semana la parte oriental de Cuba ya fue escenario de uno de estos cortes. 

El Gobierno reconoce el problema, pero lo atribuye a un mal estado de las instalaciones agravado por las sanciones de Estados Unidos. La Unión Eléctrica de Cuba informa de manera diaria de déficits de suministro que rondan, de media, los 1.500 megavatios.

El Kremlin critica que la UE y la OTAN acusen «diariamente» a Rusia de incurrir en provocaciones

 MOSCÚ.- El Kremlin criticó que la Unión Europea (UE) y la OTAN acusen «diariamente» a Rusia de «provocaciones», en respuesta a las acusaciones de que drones rusos violaron el espacio aéreo de Polonia.

 «Los dirigentes de la UE y la OTAN acusan diariamente a Rusia de provocaciones. En la mayoría de las ocasiones sin ni siquiera intentar presentar argumentos», dijo Dmitri Peskov, portavoz presidencial, en su rueda de prensa telefónica diaria.

En cuanto a los detalles del incidente ocurrido esta madrugada, Peskov respondió que no es «su competencia» y remitió al Ministerio de Defensa ruso, que mantiene un riguroso silencio. 

A su vez, negó que las autoridades polacas hubieran intentado ponerse en contacto con Moscú para abordar este asunto, que Varsovia catalogó de «acto de agresión».

 «Por lo que yo sé, no», dijo.

El ministerio de Exteriores de Polonia citó este miércoles al encargado de negocios de Rusia, Andréi Ordash, por la incursión de drones rusos. Ordash aseguró a la agencia oficial RIA Nóvosti que las acusaciones vertidas tras dicha incursión son «infundadas», ya que Varsovia «no ha presentado ninguna prueba de que esos drones tienen origen ruso».

Según el presidente ucraniano, Volodímir Zelenski, contra Polonia se lanzaron de forma deliberada al menos ocho drones kamikaze Shahed. Las autoridades polacas han encontrado restos de un misil de origen desconocido y de siete drones, según informó la portavoz del Ministerio del Interior, Kinga Gałecka.

Ante estas «violaciones sin precedentes» de su espacio aéreo, Polonia ha solicitado formalmente una consulta urgente de los aliados al haber invocado el Artículo 4 de la OTAN para preparar una respuesta conjunta de los aliados. 

Aunque el primer ministro polaco, Donald Tusk, calificó la situación como «más cercana a un conflicto abierto que nunca desde la Segunda Guerra Mundial», enfatizó que no hay motivos para afirmar que el país está en guerra. 

Drones rusos ya habían caído con anterioridad en territorio de países de la OTAN vecinos de Ucrania, pero es la primera vez que uno de ellos se ve obligado a derribar aparatos no tripulados de Rusia.

Von der Leyen anuncia la suspensión del acuerdo comercial UE-Israel

 ESTRASBURGO.- La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, ha anunciado la suspensión parcial del Acuerdo de Asociación comercial entre la Unión Europea e Israel.

"Soy consciente de que será difícil obtener mayorías. Y sé que cualquier medida será excesiva para algunos", ha admitido en su comparecencia ante el pleno del Parlamento Europeo en Estrasburgo (Francia).

Además, ha anunciado la suspensión del apoyo bilateral a Israel y la detención de todos los pagos en estas áreas, "sin que ello afecte a la labor con la sociedad civil israelí". También propondrá sanciones contra los ministros extremistas y los colonos violentos.

El anuncio de estas medidas ha cosechado aplausos entre las bancadas progresistas del hemiciclo y de una treintena de eurodiputados del grupo de la Izquierda, entre ellos la española Irene Montero, que escuchaban de pie y vestidos de rojo la intervención de Von der Leyen para mostrar su apoyo a Gaza. 

El ministro español de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación, José Manuel Albares, ha dado la "bienvenida" en nombre del Gobierno a la propuesta formulada por la presidenta de la Comisión Europea, Ursula Von der Leyen, de proceder a la suspensión parcial del Acuerdo de Asociación de la UE con Israel, si bien ha dejado claro que España quiere que dicha suspensión sea total.

"A nosotros nos gustaría que fuera total pero bienvenida la suspensión parcial de ese acuerdo de Asociación entre Israel y la Unión Europea", ha señalado Albares tras el anuncio hecho por Von der Leyen en su discurso del Estado de la Unión ante la Eurocámara en Estrasburgo.

"Soy consciente de que será difícil obtener mayorías. Y sé que cualquier medida será excesiva para algunos", ha admitido Von der Leyen en su comparecencia ante el pleno del Parlamento Europeo en Estrasburgo (Francia).

Además, ha anunciado la suspensión del apoyo bilateral a Israel y la detención de todos los pagos en estas áreas, "sin que ello afecte a la labor con la sociedad civil israelí". También propondrá sanciones contra los ministros extremistas y los colonos violentos.

El ministro de Exteriores ha insistido en que "los europeos no nos podemos relacionar con normalidad con Israel cuando hay una violación flagrante, sistemática, diaria de los Derechos Humanos en Gaza, en Palestina".

Asimismo, también ha celebrado que la presidenta de la Comisión Europea haya propuesto incluir en la lista de sancionados a quienes "quieren malograr definitivamente la solución de dos estados".

El ministro ha sacado pecho de que "todas estas medidas las venía solicitando con fuerza y con insistencia el Gobierno de España". 

"Hoy, una vez más, gracias al liderazgo y a la influencia de España en la Unión Europea en defensa de los civiles inocentes gazatíes, empiezan a estar ya definitivamente encima de la mesa", se ha felicitado.

Así las cosas, Albares ha trasladado que Von der Leyen cuenta con "todo el apoyo del Gobierno de España para sacar adelante esas medidas, pero sobre todo tiene el apoyo abrumadoramente mayoritario de todos los españoles que quieren ver paz, justicia y dignidad para el pueblo palestino y que termine esta masacre de inocentes en Gaza".

Se descubre un complot del Estado profundo para bloquear a la Guardia Nacional, ocultar túneles, laboratorios del PCCh y operaciones de tráfico en California

  https://gazetteller.com/

Se acerca lo mejor / Guillermo Herrera *



 Está en marcha el gran cambio (shift) y está alineado con ciclos astronómicos, especialmente con la precesión de los equinoccios, que es un ciclo de unos 26.000 años, según Kryon a través de Lee Carroll

Sostiene que el periodo de transformación mundial está en su última fase y terminará en 2030. No es un evento brusco, porque se puede prolongar la energía de transformación, y el verdadero cambio será gradual, no instantáneo.

El periodo de cambio comenzó hace unos 30 ó 36 años, con una ventana de transformación que finalizará en cinco años, alrededor de 2030. Así pues, está en sus últimos cinco años la ventana de cambio y locura del fin de los tiempos causada por la exposición de viejas energías y sistemas, pero se prevé una transición hacia una mayor madurez, soluciones y despertar espiritual lejos de un escenario de desastre. 

Afirma que, lejos de escenarios de desastre, esta transición dará paso a mayor claridad social y espiritual, soluciones colectivas y madurez; lo que queda son cinco años de cambios intensos pero positivos que preceden a una época de mayor armonía y despertar.

Kryon pide alejarse de predicciones catastróficas de pesimismo y fatalismo (doom and gloom). Según el mensaje, el cambio será hacia mayor claridad, soluciones y madurez, no destrucción. El cambio implica que se ha encendido la luz y se ha mostrado la suciedad, revelando los problemas de fondo de Humanidad para su resolución.

 Al finalizar estos cinco años, se espera un proceso paulatino de estabilización social y cultural, continuidad del despertar espiritual y avances positivos.

Menciona el calendario maya y su culminación en 2012 como parte de este ciclo astronómico mayor; ese calendario era de cinco ciclos de unos cinco mil años dentro del marco de la precesión de los equinoccios. 

La salida del viejo ciclo representa el comienzo de una nueva etapa evolutiva para la Humanidad, asociada con un cambio dimensional o cambio de paradigma.

Kryon invita a la esperanza y a la celebración, no al temor: el fin de la ventana del cambio dará lugar a una época más madura, con más oportunidades de transformación social y espiritual. 

En síntesis, el mensaje no habla de destrucción, sino de transición y oportunidad colectiva, y la referencia de “cinco años y contando” alude al periodo que queda para finalizar la ventana del gran cambio que culmina hacia el 2030.

TIEMPO DE CONCESIÓN

Según Kryon, el "tiempo de concesión" es un periodo especial durante el cual se da permiso para una profunda transformación y aprendizaje espiritual. Es un intervalo en el que se alinean y armonizan las estructuras energéticas y la conciencia humana, permitiendo que se revelen y se restauren aspectos internos, y se presente una oportunidad para avanzar colectivamente hacia una mayor integridad y madurez espiritual. 

Este tipo de concesión implica que la Humanidad recibe apoyo y apertura para evolucionar, experimentar y despertar durante el proceso mundial de cambio.

Dentro de esta gradualidad, salen noticias que llaman la atención, pero no sucede todo de repente sino poco a poco. Los años se hacen muy largos, pero no son casi nada comparados con el tiempo cósmico. Los que no logren la ascensión con su cuerpo físico, la lograrán con su cuerpo astral. Por lo tanto, no hay motivo de preocupación sino de esperanza.

El gran cambio no es instantáneo como el Nescafé, ni está diseñado para impacientes, y no está programado para los que buscan acontecimientos espectaculares o sensacionalistas, porque es tan suave y gradual que casi no se nota, a menos que tengas muy afinada tu percepción. 

Todas las cosas bajo el Sol tienen un tiempo y un momento como dice el Eclesiastés, y cada acontecimiento llega en su momento perfecto.

https://eraoflight.com/2025/09/10/kryon-there-is-a-timing/

Todas las cosas bajo el Sol tienen un tiempo y un momento: Hay un tiempo para nacer y un tiempo para morir; un tiempo para plantar y un tiempo para arrancar lo plantado. Hay un tiempo para llorar y un tiempo para reír; un tiempo para hacer duelo y un tiempo para bailar. Hay un tiempo para arrojar piedras y un tiempo para recogerlas; un tiempo para abrazarse y un tiempo para separarse. Hay un tiempo para buscar y un tiempo para perder; un tiempo para guardar y un tiempo para tirar. Hay un tiempo para rasgar y un tiempo para coser; un tiempo para callar y un tiempo para hablar. Hay un tiempo para amar y un tiempo para odiar; un tiempo de guerra y un tiempo de paz. Aquello que fue, ya es; y lo que ha de ser, fue ya; y Dios restaura lo que pasó.” Eclesiastés 3:1.

NOTICIAS DEL RESETEO

NUEVO AMANECER

  • Durante la mayor parte de tu vida, el dinero ha significado control. Control sobre dónde vives, qué comes, cuánto tiempo puedes pasar con tus seres queridos, si puedes descansar cuando estás enfermo o incluso jubilarte. Un control que nunca fue realmente tuyo, por mucho que trabajaras.

  • Detrás de cada préstamo, de cada transferencia bancaria, de cada ‘aprobación’ había sistemas silenciosos diseñados no para ayudarte, sino para atraparte en una deuda sin dignidad, en un trabajo sin liberación, en un movimiento sin sentido. Pero esto es lo que no quieren que sepas: ese sistema ya está fallando. Y lo que lo sustituya te hará sentir como respirar aire limpio por primera vez.

  • En Islandia, un programa de billetera digital cooperativa permite a los ciudadanos intercambiar servicios sin recurrir a los bancos centrales. Un vecino puede intercambiar créditos de energía por comestibles. Los profesores reciben pagos directos de la comunidad por sus clases particulares. Sin bancos. Sin intermediarios. Funciona fuera de la red fiduciaria, pero dentro de una red moral.

  • En Corea del Sur, los comercios están probando cupones programables: fichas que sólo se pueden usar para artículos esenciales, eliminando el desperdicio, la corrupción y el control de acceso. Eso es un servicio público sin burocracia.

  • En Ghana, los agricultores rurales reciben pagos en tokens respaldados por blockchain, con un valor estable, respaldado por bienes reales, no manipulado por la guerra ni la inflación. Ya no dependen de los bancos. Dependen de un campo y de un teléfono.

  • Desde mediados de julio de 2025, el sistema financiero cuántico ha operado en zonas de prueba secretas en catorce países. Están contactando a la gente común. Cada paso está bajo supervisión militar.

  • Aquí no se usa el futuro. Está sucediendo actualmente. Los ingenieros están codificando. El oro está en movimiento. Se abren bóvedas. Se está haciendo justicia.

  • Guarda silencio, cumple y desconfía de los intermediarios cuando te llame el QFS. El secreto está en tu ADN. La reclamación es la bóveda. El sistema es el futuro.

  • Ya está instalado el sistema de transmisión de emergencia y no se espera que llegue. Los satélites Starlink conectados a la red eléctrica proporcionan comunicación en caso de apagón. 

    Este mes se enviaron señales de prueba. Se activó la clave de autorización final el 21 de agosto. Las instalaciones están disponibles. La información está segura. Sólo falta el momento oportuno.

https://operationdisclosureofficial.com/2025/09/10/restored-republic-via-a-gcr-as-of-september-10-2025/

ORIENTE MEDIO

EUROPA

AMÉRICAS

martes, 9 de septiembre de 2025

El Ejército de Nepal hace un llamamiento a la "calma" tras la dimisión del primer ministro

KATMANDÚ.- El Ejército de Nepal ha hecho un llamamiento este martes a la "calma" y la "contención" tras la dimisión del primer ministro, Sharma Oli, a medida que avanzan las fuertes protestas contra el Gobierno, que se desataron a raíz de la prohibición del acceso a las principales redes sociales y se han saldado con una veintena de muertos.

"Pedimos la protección del patrimonio nacional. Queremos recordar que los bienes históricos, culturales, arqueológicos y nacionales, así como su protección, es también un deber de cada uno de los ciudadanos, especialmente en este momento tan crítico", han aseverado las Fuerzas Armadas.

Así, han reafirmado su compromiso a "salvaguardar" las vidas de los nepalíes, al tiempo que han instado a evitar la violencia y "tratar de disminuir la tensión", tal y como indica un comunicado en el que han instado a todas las partes a tomar medidas para que la situación "no se deteriore".

Al Ejército se han sumado varios altos cargos del Gobierno, que han pedido también "calma" para hacer frente a la crisis política desatada a raíz de las protestas, que han estado protagonizadas por jóvenes nepalíes que tildan a las autoridades de corruptas. En un documento conjunto, varios miembros del Gabinete han expresado además sus "condolencias" por la muerte de los manifestantes.

"Tras la dimisión del primer ministro, pedimos a la población evitar daños contra la propiedad y la vida ajena", han aseverado, antes de pedir "cooperación" a la población.

EEUU creó 911.000 empleos menos de lo anunciado inicialmente y despeja la bajada de tipos de la Fed

 WASHINGTON.- Estados Unidos creó 911.000 puestos de trabajo menos de los anunciados en los doce meses anteriores a marzo de 2025, en lo que apuntaría a una desaceleración del mercado laboral no detectada hasta ahora por la Oficina de Estadísticas Laborales (BLS).

Según se desprende de una nota de prensa publicada este martes, la revisión a la baja de cerca de un millón de empleos no agrícolas supone la eliminación del 0,6% del total a nivel nacional, muy superior a la media del 0,2% de las actualizaciones realizadas en los últimos diez años.

La agencia gubernamental ha explicado que el fallo estriba en el diferente cálculo de dos de las métricas utilizadas para el conteo de empleos, que son independientes la una de la otra.

El pasado agosto, el presidente Donald Trump relevó a la responsable de la BLS, Erika McEntarfer, aduciendo, sin pruebas, que estaba adulterando con fines políticos los informes de la institución. Trump nominó como sucesor a un economista afín procedente de la organización conservadora The Heritage Foundation.

En cualquier caso, este decalaje entre empleos contabilizados y creados no hace sino apuntalar aún más la apuesta de los mercados por una rebaja de tipos de interés el próximo 17 de septiembre.

Macron nombra al ministro de Defensa, Sébastien Lecornu, como nuevo jefe de Gobierno de Francia

 PARÍS.- El presidente francés, Emmanuel Macron, ha nombrado este martes al ministro de Defensa, Sébastien Lecornu, de 39 años, como nuevo jefe del Gobierno en sustitución de François Bayrou, derribado ayer en una moción de confianza en la Asamblea Nacional.

Lecornu, procedente de la derecha antes de sumarse al macronismo, es considerado un hombre muy fiel y próximo al jefe de Estado. De hecho, Macron estuvo ya a punto de nombrarlo en diciembre pasado, tras la caída de Michel Barnier, pero Bayrou se impuso en el último momento en una maniobra que algunos calificaron como un chantaje político.

La rápida designación del séptimo primer ministro de la era Macron ha sorprendido, sobre todo siendo la víspera de una jornada difícil de bloqueo nacional convocada para mañana miércoles.

Pese a su juventud, Lecornu posee una larga experiencia política. Fue alcalde de Vernon, en Normandía, senador, secretario de Estado para la Transición Ecológica, ministro de Colectividades Territoriales y ministro de Ultramar.

En el comunicado emitido por El Elíseo, se afirma que Lecornu debe “consultar” a las fuerzas políticas parlamentarias “en vista a adoptar un presupuesto para la nación y y construir acuerdos indispensables para las decisiones de los próximos meses”.

Está por ver cuán larga -o breve- será la vida de Lecornu en el cargo teniendo en cuenta la fragmentación política y la situación de minoría de los macronistas y sus aliados. La respuesta de la oposición fue furibunda, pues interpretaron que Macron se enroca.

Para la líder de la extrema derecha, Marine Le Pen, se trata del “último cartucho del macronismo, bunkerizado con un pequeño núcleo de fieles”. 

 “Después de las ineluctables elecciones legislativas, el primer ministro se llamará Jordan Bardella”, escribió Le Pen en la red X.

El líder de la izquierda radical, Jean-Luc Mélenchon, dijo que solo la dimisión de Macron puede poner fin a “esta triste comedia de desprecio al Parlamento, a los electores y a la decencia política”.

La ONU estima que basta un 4% del gasto mundial en defensa para acabar con el hambre

 GINEBRA.- El récord en gasto militar alcanzado en 2024, de 2,4 billones de dólares (más de 2 billones de euros), equivalente al 2,5 por ciento del PIB mundial, evidencia a ojos de Naciones Unidas el creciente interés político por invertir en el ámbito de la defensa a costa incluso de dejar de lado cuestiones que serían básicas para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), ya que con sólo un 4 por ciento de esos fondos se acabaría el hambre en el mundo en el año 2030.

Un informe presentado este martes llama a la comunidad internacional a recalibrar estrategias, teniendo en cuenta además que "un excesivo gasto militar no garantiza la paz", como esgrime el secretario general de la ONU, António Guterres, partidario de priorizar la diplomacia y la cooperación. 

De hecho, sostiene que aumentar el gasto en defensa a menudo contribuye a "alentar las carreras armamentísticas, agudizar la desconfianza y desviar recursos muy necesarios para la estabilidad" global.

Si el hambre en el mundo se acabaría con inversiones de 93.000 millones de dólares, otros 285.000 millones, alrededor del 10 por ciento del gasto militar serviría para que todos los niños recibiesen las vacunas necesarias. 

Además, según este estudio, garantizar una educación de calidad para todos los niños en países de ingresos medios y bajos requiere de 5 billones.

La ONU entiende que en el terreno laboral también es más rentable, ya que si 1.000 millones de dólares en defensa equivalen a 11.200 empleos en el mismo ámbito, esta misma cantidad se traduciría en 267.700 puestos de trabajo en educación, 17.200 en sanidad y 16.800 en energías limpias.

Todo ello en un contexto en que los ODS ya están ampliamente infrafinanciados, con carencias de inversión que rondan los 4 billones de dólares y que amenazan con alcanzar los 6,4 billones en los próximos años. 

Sin embargo, el Instituto Internacional de Estudios para la Paz de Estocolmo (SIPRI) estima que si persiste la actual tendencia en defensa el gasto puede alcanzar en 2035 los 6,6 billones de dólares (5,6 billones de euros), tres veces más que cuando acabó la Guerra Fría.

"Necesitamos una nueva visión de seguridad centrada en las personas y basada en la Carta de Naciones Unidas", reclama la Alta Representante de la ONU para Asuntos de Desarme, Izumi Nakamitsu. 

Una visión, apunta "que proteja a las personas, no sólo las fronteras, que priorice las instituciones, la equidad y la sostenibilidad planetaria" para garantizar en última instancia "la supervivencia de la Humanidad".

Bayrou formaliza su dimisión ante Macron, que debe ahora nombrar sustituto

 PARÍS.- El primer ministro saliente de Francia, François Bayrou, ha formalizado este martes su dimisión ante el presidente, Emmanuel Macron, que "ha tomado nota" y ha encargado al actual gabinete permanecer en funciones a la espera de estudiar una alternativa, según un comunicado del Gobierno.

El Elíseo ya avanzó el lunes, tras el fracaso de la cuestión de confianza en la Asamblea Nacional, que Macron nombraría a un primer ministro "en los próximos días", aunque aún está por ver a qué persona elige y qué margen tiene esta para tratar de sumar una mínima mayoría con la que evitar el bloqueo de la izquierda y de la ultraderecha.

El presidente ha descartado la disolución de la Asamblea y la convocatoria de nuevas elecciones anticipadas, por lo que salvo sorpresa el sucesor de Bayrou deberá lidiar con el marco parlamentario que surgió de los comicios legislativos de verano de 2024. Será el quinto jefe de Gobierno en apenas tres años.

Bayrou, que llegó al cargo en diciembre de 2024, se ha visto forzado a dejar el cargo después de perder por 364 votos a 194 la cuestión de confianza que él mismo planteó para tratar de salvar 'in extremis' su plan de recortes presupuestarios.

Kallas admite que la catástrofe humanitaria en Gaza "pone a prueba" la unidad de Europa

 ESTRASBURGO.- La Alta Representante para la Política Exterior de la Unión Europea, Kaja Kallas, ha admitido este martes que "la catástrofe humanitaria en Gaza está poniendo a prueba" la capacidad unidad de Europa, a diferencia de lo que ocurre con la guerra de agresión de Rusia a Ucrania.

"A diferencia de Ucrania, la catástrofe humanitaria en Gaza está poniendo a prueba la determinación de Europa porque no estamos unidos", ha señalado la jefa de la diplomacia europea en su intervención en el pleno del Parlamento Europeo en Estrasburgo (Francia).

La Comisión Europea ya aseguró la semana pasada no tener posición sobre si la ofensiva israelí en la Franja de Gaza es un "genocidio" como lo describió la vicepresidenta ejecutiva de Transición Limpia, Teresa Ribera, que lamentó la "incapacidad" de Europa para "hablar con una sola voz" sobre el conflicto, algo que ahora reconoce también la propia Kallas.

No obstante, la Alta Representante ha defendido que "Europa no se ha quedado de brazos cruzados" y ha instado a "continuar con los esfuerzos diplomáticos con el Gobierno israelí". 

"Si no dialogamos, no llegaremos a ninguna parte", ha incidido.

"No escatimaré en esfuerzos para lograr avances. Seguiré por este camino", ha afirmado Kallas, que ha apremiado a los Veintisiete a "ponerse de acuerdo sobre cómo conseguir que el Gobierno israelí cambie de rumbo" mientras que varios Estados miembro, como es el caso de España o Bélgica, han adoptado ahora medidas nacionales en respuesta a las acciones del Ejecutivo de Benjamin Netanyahu.

"Pero no podemos actuar como unión hasta que los Estados miembro compartan la misma opinión sobre qué hacer. No es momento de señalar con el dedo, sino de unirnos para encontrar soluciones", ha subrayado la ex primera ministra de Estonia, que ha evidenciado los "muchos puntos" en los que sí hay acuerdo.

"Todos coincidimos en el diagnóstico y en los objetivos: poner fin al sufrimiento, acabar con el conflicto y garantizar la liberación de todos los rehenes", ha apostillado, antes de solicitar la colaboración de la Eurocámara en esta tarea.

Está previsto que el pleno vote una resolución sobre Gaza el próximo jueves, aunque con discrepancias entre los grupos sobre el lenguaje y el tono de la misma.

Así, mientras que el grupo de los socialdemócratas quiere que el texto describa la ofensiva israelí en la Franja de Gaza como "genocidio" o que se incluyan expresiones como "crímenes de guerra", el Partido Popular Europeo defiende una respuesta "firme, serena y responsable".

"La Unión Europea tiene una responsabilidad de actuar como mediador honesto, con coherencia, unidad y determinación", ha defendido el eurodiputado del PP Antonio López-Ustúriz, quien ha criticado, además, que las medidas contra Israel anunciadas por el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, "lejos de favorecer la paz, corren el riesgo de debilitar la lucha contra el terrorismo y de aumentar la inestabilidad de la región".

Mientras, en respuesta, el eurodiputado del PSOE Nacho Sánchez Amor ha pedido "pasar de la mera descripción del horror a su calificación política y jurídica y a la atribución de responsabilidades dentro y fuera de la Unión Europea". 

 "Hay que abandonar el lenguaje de madera y llamar a las cosas por su nombre", ha remachado.

En cuanto a la resolución, fuentes parlamentarias han señalado que los grupos han presentado ya sus propuestas para dar forma al texto final, que se negociará desde la tarde de este martes y, previsiblemente, "hasta el último momento".

El primer ministro de Noruega inicia contactos para formar gobierno tras hacerse con la reelección

 OSLO.- El primer ministro de Noruega, Jonas Gahr Store, ha iniciado los contactos con los partidos de centro-izquierda en un intento por configurar un nuevo gobierno después de que los laboristas se hicieran con una ajustada victoria en las elecciones del lunes tras obtener el 28,2 por ciento de los votos.

El bloque formado por el Partido Laborista, los Comunistas y el Partido de Centro, además de los socialistas y los Verdes, sumaría un total de 87 escaños en el Parlamento, tan solo dos más de los necesarios para garantizar la mayoría en el Storting, el Parlamento noruego, que tiene un total de 169.

Esta ajustada mayoría supone un cambio en la pérdida gradual de apoyos que venían sufriendo los laboristas desde hacía más de una década. Las elecciones han contado, sin embargo, con una alta participación, de casi el 79 por ciento, la más alta desde principios de los años 90.

Store busca ahora consolidar un gobierno en minoría que le permita estar otros cuatro años al frente del país, pero necesita el apoyo de cuatro partidos minoritarios dada la abrupta caída del Partido de Centro, que se ha hecho con solo con el 5,9 por ciento de las papeletas y tendrá nueve escaños --un descenso del 7,9 por ciento de los apoyos--.

Al dirigirse a sus seguidores en Oslo, la capital, el mandatario noruego ha indicado que durante los próximos días y semanas estará inmerso en este tipo de conversaciones para granjearse los apoyos necesarios ante un escenario político complejo, en el que el Partido del Progreso ha sido el segundo más votado a pesar de su retórica xenófoba.

"Necesitamos una mayoría para el presupuesto, sabemos que necesitamos una mayoría para hacer nuestras políticas, y que esa mayoría está a la izquierda", ha manifestado Store, que ha asegurado que entre sus prioridades para el próximo gobierno se encuentran "políticas económicas prudentes" y la perspectiva de que Noruega "mantenga su estatus dentro de la OTAN".

Los asuntos de principal interés para la población noruega son el empleo, la desigualdad, los impuestos, la situación energética y la gestión del fondo soberano, que es el mayor del mundo, por delante de otras cuestiones de tinte más social.

Dimite el primer ministro de Nepal tras la muerte de 19 personas en las protestas contra el Gobierno

 KATMANDÚ.- El primer ministro de Nepal, Sharma Oli, ha presentado este martes su dimisión en plena ola de protestas contra el Gobierno por la prohibición del acceso a las principales redes sociales y el aumento de la corrupción, unas manifestaciones que se han saldado una veintena de muertos.

El mandatario, que en un inicio se había negado a abandonar el cargo a pesar de las demandas de los manifestantes, ha cedido finalmente y ha presentado su renuncia en un intento por frenar los disturbios, que afectan principalmente a Katmandú, donde las protestas continúan a pesar de que las autoridades han decidido revertir la restricción a estas plataformas, según informaciones del diario 'The Himalayan'.

En una misiva enviada al presidente del país, Ramchandra Paudel, Oli ha reparado en las "circunstancias extraordinarias" que envuelven al país y ha citado la necesidad de que exista una "solución política constitucional" que ponga fin a la crisis desatada. Paudel, que ha visto su propia vivienda vandalizada e incendiada, ha anunciado que ha aceptado su carta de renuncia.

Oli había abogado hasta ahora por permanecer en el puesto a pesar de los llamamientos a "hacerse cargo" de la situación en las calles y "responsabilizarse" de la violencia registrada durante unas protestas que también han dejado alrededor de 500 heridos.

Poco antes de que el primer ministro diera un paso a un lado, el ministro de Agricultura de Nepal, Ramnath Adhikari, ha presentado también su dimisión, que se suma a la del jefe de la cartera del Interior, Rasmesh Lekhak, que renunció el lunes al puesto.

Adhikari ha citado como principal motivo de su dimisión la "respuesta autoritaria" dada por el Gobierno a las protestas, en las que las fuerzas de seguridad han hecho uso de fuego real contra la población civil.

 "En vez de reconocer el derecho de la población a cuestionar la democracia y manifestarse, el Estado ha respondido con represión, asesinatos y el uso de la fuerza, lo que lleva al país a un modelo autoritario, en vez de a uno democrático", ha aseverado, según informaciones recogidas por el diario 'The Kathmandu Post'.

Es por ello que ha defendido que no puede "permanecer en el poder" sin que estas acciones "reciban una respuesta adecuada". 

"Es un comportamiento violento contra una generación con la que habría que colaborar para construir la nación", ha dicho, en relación con los miles de jóvenes que se encuentran al frente de las manifestaciones.

La situación, que ha provocado incluso la suspensión de todos los vuelos en el Aeropuerto Internacional Tribhuvan de Katmandú, ha suscitado graves preocupaciones sobre la seguridad en la capital del país. 

El alcalde, Balendra Shah, conocido como 'Balen', ha pedido ahora "calma" a los manifestantes tras la dimisión del primer ministro y ha alertado de la "pérdida del bienestar", que es en realidad, "la pérdida de las propiedades".

El Ejército ha comenzado a evacuar a los miembros del Gobierno de sus respectivas residencias, una operación que está siendo llevada a cabo con el uso de helicópteros y que responde a varios ataques sufrido contra sus propiedades.

Este mismo martes, los manifestantes han prendido fuego a una residencia oficial, así como a la sede central del gubernamental Partido Congreso Nepalí. 

También la sede de la Presidencia, del Tribunal Supremo, del Parlamento y de la Fiscalía han sufrido ataques de este tipo, por lo que la situación sigue siendo tensa en muchos distritos de la capital a pesar de que se han anunciado toques de queda en diversas zonas.

Las autoridades han impuesto estas medidas en Katmandú, LAlitpur y Bhaktapur con el objetivo de "evitar nuevos enfrentamientos". 

El toque de queda ha entrado en vigor sobre las 8.30 (hora local), si bien los manifestantes han salido igualmente a la calle para seguir con las protestas y exigir la caída en bloque del Gobierno. La orden prohíbe cualquier movimiento, aglomeración, reunión, marcha o sentada en las zonas establecidas.

Las medidas adoptadas por las fuerzas de seguridad para hacer frente a las manifestaciones han suscitado críticas por parte de organizaciones de defensa de los Derechos Humanos.

El lunes, la portavoz de la Oficina de Derechos Humanos de la ONU, Ravina Shamdasani, alertó de que existen indicios que apuntan a un "uso innecesario y desproporcionado de la fuerza" e insistió en la importancia de abrir "investigaciones transparentes" sobre los fallecimientos.

Asimismo, pidió a las autoridades "respetar y garantizar el derecho a la protesta pacífica y a la libertad de expresión".

 "Las fuerzas de seguridad deben cumplir con los principios más básicos sobre el uso de armas por parte de la Policía", afirmó.

Por su parte, la ONG Human Rights Watch (HRW) ha lamentado este uso de la fuerza y ha instado a las autoridades nepalíes a "investigar de forma imparcial el uso desproporcionado de la fuerza para llevar a todos los responsables ante la Justicia".

"Los disparos de las fuerzas de seguridad contra los propios ciudadanos nepalíes muestra una clara falta de respeto hacia la vida por parte de las autoridades, que buscan suprimir las voces críticas", ha expresado Meenakshi Ganguly, subdirectora de la organización para Asia.

"Las autoridades necesitan llevar a los responsables ante la Justicia, en vez de seguir adelante con la cultura de la impunidad que ha permitido a las fuerzas de seguridad llegar a cometer estos asesinatos", ha dicho, si bien la Policía dice haber recibido "órdenes de arriba que deben ser cumplidas".

Es por ello que ha lamentado que el Gobierno nepalí "no muestra disposición a investigar con seriedad este tipo de actos, con la vista puesta en llevar ante la Justicia a los responsables en caso necesario".