martes, 21 de noviembre de 2023

El parlamento de la Liga Árabe presentará denuncia ante el TPI contra Israel por crímenes de guerra en Gaza


EL CAIRO.- El presidente del Parlamento Árabe, Adel al Asumi, ha anunciado la cámara presentará una denuncia contra Israel ante el Tribunal Penal Internacional (TPI) para que dé inicio una investigación sobre crímenes de guerra cometidos sobre los territorios palestinos, especialmente en la Franja de Gaza.

En una rueda de prensa celebrada este martes, y en la que ha estado presente el representante palestino ante la Liga Árabe, Muhannad al Akluk, Al Asumi ha presentado el plan de acción internacional del Parlamento Árabe para denunciar los "crímenes de la ocupación israelí", entre ellos una queja ante el TPI. 

Al mismo tiempo, ha reclamado a la Asamblea General de Naciones Unidas que active la cláusula de paz --que ya utilizó en conflictos anteriores como la guerra de Corea-- debido al fracaso del Consejo de Seguridad de emitir una resolución para poner fin a la guerra.

Asimismo, Al Asumi ha reafirmado el apoyo del Parlamento Árabe a los llamamientos de Yibuti y Comoros ante el TPI para que dé inicio a una investigación contra Israel, cuando se cumple ya más de un mes del inicio de los bombardeos sobre la Franja de Gaza, los cuales han dejado más de 13.300 muertos.

"La comunidad internacional ha pasado por alto un asunto peligroso que amenaza la paz mundial, que es el llamamiento de los funcionarios israelíes a borrar del mapa la Franja de Gaza, o a expulsar a los palestinos de Gaza", ha alertado.

Por su parte, representante palestino ha denunciado el "doble rasero" de la comunidad internacional con respecto a este asunto. "Estamos entrando una vez más en una era de anarquía, mientras el Derecho Internacional está siendo socavado por el silencio del mundo sobre este genocidio", ha afirmado Al Akluk, según recoge la agencia palestina de noticias WAFA.

"Se están demoliendo pactos sobre Derechos Humanos (...) bombardear hospitales, iglesias, mezquitas y objetivos civiles es un crimen de guerra (...) ¿Qué queda del Derecho Internacional, de la moralidad y la humanidad, mientras vemos la matanza de niños en Palestina?", se ha preguntado.

Netanyahu señala que la liberación de rehenes no frenará su objetivo final de acabar con Hamás


TEL-AVIV.- El primer ministro de Israel, Benjamin Netanyahu, ha asegurado este martes que "la guerra tiene etapas", y que la liberación de rehenes tomados por el Movimiento de Resistencia Islámica (Hamás) no supondrá el fin de la campaña militar israelí para acabar con las estructuras de la milicia palestina en la Franja de Gaza

"La guerra tiene etapas y la recuperación de los prisioneros se realizará por etapas, pero no descansaremos hasta lograr la victoria completa. Seguiremos luchando en Gaza con todas nuestras fuerzas una vez finalizada la fase del acuerdo de rehenes", ha manifestado el jefe de Gobierno israelí, según recoge la prensa local.

Así las cosas, Netanyahu ha confirmado que el acuerdo consistirá en la liberación de rehenes "por etapas", y que aquellos prisioneros que no retornen a sus hogares en las primeras entregas serán visitados por personal de la Cruz Roja.

"La guerra continúa y continuará hasta que logremos todos nuestros objetivos. Los líderes de seguridad apoyan plenamente la decisión y dicen que el acuerdo permitirá al Ejército prepararse para seguir luchando", ha añadido el primer ministro israelí, que ha aseverado estar "comprometido" con la liberación de los rehenes.

Por su parte, el ministro de Defensa israelí, Yoav Gallant, se ha manifestado en los mismos términos y ha incidido en que el Ejército seguirá luchando "con todas sus fuerzas una vez finalizada la fase del acuerdo de intercambio de prisioneros", un pacto que cataloga como "el primer paso" para el regreso de "todos" los rehenes.

Estas palabras del primer ministro israelí se producen apenas horas después de que el portavoz de las Fuerzas de Defensa de Israel (FDI), Daniel Hagari, haya reconocido que la liberación de los rehenes es un objetivo "importante", pero que no afectaría a la misión de acabar con la milicia palestina.

"El objetivo de devolver a los rehenes (a sus hogares) es importante. Incluso si esto resulta en la reducción de algunas de las otras cosas, sabremos como restaurar nuestros logros operativos", ha manifestado Hagari, aludiendo de forma implícita a un posible cese de las hostilidades a cambio de la liberación de los cautivos.

APROBADA LA PROPUESTA POR ISRAEL

El Gobierno de Israel ha aprobado esta noche el acuerdo para un alto el fuego temporal con el Movimiento de Resistencia Islámica (Hamás) en la Franja de Gaza que implicaría el intercambio de 50 rehenes retenidos por las milicias palestinas, mujeres y niños, a cambio de detenidos palestinos en cárceles israelíes.

Al inicio de la reunión del gabinete, el primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, afirmó que el acuerdo incluye visitas de la Cruz Roja a los rehenes que no serán liberados, así como medicamentos. Además, agregó que esta tregua no significa el fin de la ofensiva israelí en el enclave.

"No detendremos la guerra después del alto el fuego (...) Es una tontería sugerir que detendremos la guerra después del alto el fuego para devolver a los rehenes. Me gustaría dejarlo claro: estamos en guerra y continuaremos la guerra hasta que logremos todos nuestros objetivos: eliminar a Hamás, devolver a todos los rehenes y desaparecidos y garantizar que no habrá ninguna amenaza para Israel en Gaza", manifestó.

En las últimas horas se había especulado sobre un posible acuerdo para la liberación de los rehenes tomados por Hamás el 7 de octubre durante una ofensiva en la que además acabar con la vida de cerca de 1.200 personas y motivó la respuesta de las FDI, que se salda con cerca de 14.100 palestinos muertos en Gaza.

De hecho, el presidente de Estados Unidos, Joe Biden, había reiterado este mismo martes que el acuerdo que permitiría liberar a un grupo de rehenes en manos de la milicia palestina está ya "muy, muy cerca", aunque ha evitado entrar en "detalles", alegando que "nada está hecho hasta que está hecho".

En este contexto, Hagari había incidido en que, en caso de producirse el acuerdo, las autoridades israelíes informarán en primer lugar a las familias de los cautivos de Hamás, y más tarde harán pública la noticia. "Recomiendo escuchar únicamente informes de fuentes oficiales", ha manifestado, según recoge 'The Times of Israel'.

Netanyahu, ha reunido esta tarde al gabinete de emergencia --formado tras la ofensiva de Hamás y compuesto por 38 ministros-- para aprobar finalmente el acuerdo, que en principio iría acompañado del compromiso de Israel para un alto el fuego en el enclave palestino.

El posible acuerdo no ha sido bien recibido por el conjunto del Gobierno israelí, pues el ministro de Seguridad Nacional de Israel, el ultraderechista Itamar Ben Gvir, ha alertado de que conllevará un "desastre" para el país, y ha aludido a anteriores intercambios de prisioneros que no dieron los resultados esperados.

"El enemigo debe seguir siendo derrotado y llevado a un acuerdo bajo las condiciones que dicta Israel, que no distingue entre rehenes, y no bajo las condiciones problemáticas que ponen en peligro las fuerzas de las FDI en el campo", ha manifestado Ben Gvir, que ha señalado que su partido se opone al pacto.

El líder del brazo político Hamás, Ismail Haniye, también había asegurado este martes que el acuerdo de tregua con Israel es un pacto que contemplaría la liberación de decenas de personas secuestradas durante los ataques ejecutados a comienzos de octubre por el grupo islamista palestino.

Qatar, que participa en calidad de mediador, veía igualmente que las partes estaban ya en la "fase final", en palabras de un portavoz del Ministerio de Exteriores, Majed al Ansari. "Estamos más cerca que nunca de llegar a un acuerdo", había afirmado ante los periodistas, según la cadena Al Yazira.

Los líderes de los BRICS reclaman a la comunidad internacional medidas para parar la guerra en Gaza


JOHANNESBURGO.- Los líderes de los cinco BRICS --Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica-- y de los países invitados a sumarse a este grupo han reclamado este martes en una reunión telemática medidas concretas a la comunidad internacional para aliviar el conflicto en la Franja de Gaza, con propuestas como la de Sudáfrica para que haya sobre el terreno una fuerza de la ONU y otras como la de Arabia Saudí a favor de un embargo de armas a Israel.

El príncipe heredero de Arabia Saudí, Mohamed bin Salmán, ha subrayado que la posición saudí es "firme" y pasa por asumir que "no hay manera de lograr seguridad y estabilidad en Palestina si no se adoptan decisiones internacionales relativas a la solución de dos Estados", tomando como referencia las fronteras previas a 1967, informa la cadena Al Arabiya.

Arabia Saudí, cuyo acercamiento político con Israel parecía casi definitivo antes de la actual espiral de violencia, pide ahora que se adopten medidas para evitar un mayor empeoramiento de la situación humanitaria en la Franja de Gaza y para proteger a los civiles. Más de 13.300 personas han fallecido en este enclave desde los ataques del 7 de octubre, según autoridades locales.

El conflicto ha centrado una reunión telemática encabezada por Sudáfrica y que ha reunido este martes a los BRICS y en la que el presidente Cyril Ramaphosa, uno de los dirigentes internacionales más beligerantes hacia Israel, ha vuelto a pedir el despliegue en Gaza de una misión de Naciones Unidas, habida cuenta de que las acciones de Israel suponen "una clara violación del Derecho Internacional".

Así, aunque Rampahosa ha condenado las acciones de Hamás, entre ellas el secuestro de unos 240 rehenes, también ha cuestionado el "castigo colectivo" sobre la población gazatí, equiparable a un crimen de guerra. El mandatario ha pedido la intervención del Tribunal Penal Internacional (TPI) para que juzgue a los responsables de estos abusos.

También ha emplazado a la comunidad internacional a adoptar acciones "urgentes y concretas" para "acabar con el sufrimiento" en Gaza y avanzar hacia "una resolución justa y pacífica" del conflicto. 

Considera que hay una "causa subyacente" a la actual escalada, en alusión a la "ocupación ilegal" emprendida por Israel, y ve necesario un nuevo proceso de diálogo con el impulso de la ONU.

Por su parte, el presidente de Rusia, Vladimir Putin se ha referido a la situación en Gaza como una "catástrofe humanitaria", tachando de "terrible" el elevado número de muertos entre los niños. 

Putin, no obstante, ha aprovechado para extender el foco de la responsabilidad también hacia Estados Unidos, un aliado clave de Israel y al que acusa de "monopolizar" los esfuerzos para tratar de resolver el conflicto.

El presidente ruso ha acusado a Washington de "bloquear" las actividades del Cuarteto de Paz para Oriente Próximo, una iniciativa parada a día de hoy y de la que formaban parte tanto Rusia como Estados Unidos, en colaboración con Naciones Unidas y la Unión Europea, informa la agencia de noticias Interfax.

Los líderes han coincidido en su llamamiento general a un alto el fuego, una de las tres propuestas que ha esbozado el presidente de China, Xi Jinping, que ha reclamado además la protección de los civiles y la liberación de los rehenes, según la prensa oficial. 

Xi ha abogado por impedir una posible expansión del conflicto a otras zonas de Oriente Próximo, uno de los temores recurrentes de las últimas semanas.

El presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, ha afirmado en redes sociales que durante su discurso ha señalado que los "actos bárbaros" perpetrados por Hamás "no justifican el uso indiscriminado y desproporcionado de la fuerza contra civiles".

 "Estamos ante una catástrofe humanitaria", ha lamentado.

Israel advierte de una guerra regional si no se implementa la resolución de la ONU contra Hezbolá


TEL-AVIV.- El ministro de Exteriores de Israel, Eli Cohen, ha advertido este martes a Naciones Unidas de que la región de Oriente Próximo podría entrar en un conflicto mayor si no se implementa plenamente la resolución del Consejo de Seguridad de la ONU sobre el desarme del partido-milicia chií Hezbolá.

"Por el bien de la estabilidad regional y para evitar una mayor escalada, la próxima sesión del Consejo de Seguridad de la ONU debe adoptar un enfoque totalmente diferente para poner fin a las peligrosas violaciones cometidas por Hezbolá y otros grupos terroristas en la frontera", ha dicho Cohen, recoge 'The Times of Israel'.

El encargado de la diplomacia israelí se ha referido así a la resolución 1701 de agosto de 2006, que apunta a un cese completo de las hostilidades entre Israel y Hezbolá a cambio de la retirada de las tropas israelíes de Líbano y el despliegue de la Fuerza Provisional de Naciones Unidas para el Líbano (FINUL).

Asimismo, la resolución apunta al desarme de todos los grupos armados libaneses, incluido Hezbolá, la eliminación de todas las fuerzas armadas en Líbano ajenas a la FINUL o al Ejército de Líbano cerca de la frontera, y apunta a la importancia de que el gobierno local disfrute del control total de Líbano.

Sin embargo, estas disposiciones nunca han llegado a implementarse por completo, y Hezbolá ha acrecentado en los últimos años su condición de milicia terrorista fuertemente armada. La milicia libanesa afirma contar con decenas de miles de combatientes y posee un arsenal de unos 150.000 cohetes y misiles.

Tras el ataque del Movimiento de Resistencia Islámica (Hamás) contra Israel el 7 de octubre, y la posterior contraofensiva implementada por las Fuerzas de Defensa de Israel contra la Franja de Gaza, Hezbolá ha aprovechado para lanzar ataques contra el territorio israelí en apoyo a la milicia palestina.

La Asamblea Nacional de Sudáfrica aprueba romper relaciones con Israel


PRETORIA.- La Asamblea Nacional de Sudáfrica ha dado 'luz verde' este martes a la ruptura de relaciones con Israel y al cierre de su Embajada en Pretoria en represalia por los bombardeos contra la Franja de Gaza, controlada por el Movimiento de Resistencia Islámica (Hamás).

La moción, presentada por el opositor Luchadores por la Libertad Económica (EFF), ha salido adelante con 248 votos a favor de hasta cuatro partidos, entre ellos el gobernante Congreso Nacional Africano (ANC). Un total de 91 diputados, en su mayoría del partido liberal Alianza Democrática, han votado en contra.

"La Asamblea Nacional del Parlamento de Sudáfrica ha acordado en su mayoría (...) solidarizarse con el pueblo de Palestina, que está actualmente experimentando una limpieza étnica y el genocidio a manos del Estado terrorista de Israel", ha indicado EFF en un comunicado.

La votación se produce después de que Israel retirara a su embajador de Pretoria, Eli Belotserkovsky, debido a los comentarios del presidente sudafricano, Cyril Ramaphosa, quien anunció que pedirían una investigación al Tribunal Penal Internacional (TPI) por crímenes de guerra en la Franja de Gaza, donde han muerto ya más de 13.300 personas por los bombardeos israelíes.

Sudáfrica retiró a su delegación diplomática de Israel a principios de noviembre en pleno auge de los bombardeos. La simpatía sudafricana por la causa palestina se remonta a tiempos del expresidente Nelson Mandela. En 1997 aseguró que la libertad del pueblo sudafricano "está incompleta sin la libertad de los palestinos".

Irán advierte a sus enemigos de su capacidad militar en medio del aumento de la tensión en Oriente Próximo


TEHERÁN.- El jefe del Ejército de Irán, Abdolrahim Musavi, ha advertido este martes a los considerados enemigos del país que no pongan a prueba la capacidad militar de sus Fuerzas Armadas, en medio del aumento de las tensiones en Oriente Próximo, donde el conflicto entre Hamás e Israel amenaza con extenderse a Líbano.

Musavi ha asegurado que las Fuerzas Armadas de Irán han alcanzado tal nivel de capacidad que puede enfrentarse a cualquier enemigo y derrotarle de manera "aplastante" y "decisiva", según recoge la agencia de noticias Fars.

"Eso les hace arrepentirse enormemente de querer llevar a cabo un acto de agresión contra nuestro país", ha afirmado Musavi desde la base aérea del Ejército iraní en la ciudad de Kermán, en el sur del país.

Musavi ha insistido en la idea de que los "enemigos" de Irán son conscientes de que una confrontación militar con Teherán les llevaría de manera irremediable a una "derrota irreparable".

Las declaraciones del jefe del Ejército se dan en un momento en el que crece la preocupación sobre la posibilidad de que el conflicto entre Hamás a Israel se extienda a otras partes de Oriente Próximo, como está sucediendo ya en Líbano, donde las fuerzas israelíes tienen abierto otro frente de guerra con el partido milicia chií Hezbolá.

Erdogan dice que "uno no puede estar callado" sobre el arsenal nuclear de Israel


ANKARA.- El presidente de Turquía, Recep Tayyip Erdogan, ha recalcado que trabajará para mantener en la agenda internacional los asuntos relacionados con el arsenal nuclear de Israel y ha recalcado que "es un tema sobre el que uno no puede estar callado", después de que un ministro israelí afirmara que un ataque nuclear contra la Franja de Gaza era una "posibilidad".

"Israel admite abiertamente y confiesa tener armas nucleares pero ni el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas y el Organismo Internacional para la Energía Atómica (OIEA) abren una investigación", ha lamentado, según ha informado el diario turco 'Hurriyet'.

"Los que no se pronuncian hoy contra Israel no pueden criticar a otros países en el futuro", ha manifestado, antes de agregar que "no le sorprende el apoyo a las mentiras de Israel por parte de aquellos que ocuparon Irak bajo el pretexto de la existencia de armas nucleares y químicas", en referencia a Estados Unidos.

Tras las declaraciones del ministro de Patrimonio israelí, Amihai Eliyahu, la oficina del primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, se desmarcó de estas palabras y anunció la suspensión "indefinida" del titular de la cartera en las próximas reuniones ministeriales, si bien por el momento sigue en el cargo, en medio de las condenas por parte de varios países de la región.

Las autoridades de Israel, uno de los principales opositores a la restauración del acuerdo nuclear firmado en 2015 por Irán, mantienen una política de "ambigüedad nuclear" y no han confirmado oficialmente tener estas armas, si bien se considera que contaría con decenas o cientos de estas armas tras la revelación de su programa por parte de un antiguo técnico nuclear en los ochenta.

Asimismo, ha denunciado la "total brutalidad" del Ejército de Israel en su ofensiva contra la Franja de Gaza y ha dicho que "es una barbarie equivalente a lo que se experimentó durante la ocupación durante las Cruzadas hace mil años y en la Segunda Guerra mundial hace 80 años".

Erdogan, que ha reiterado sus acusaciones contra Israel por "terrorismo de Estado" en Gaza ha subrayado que Netanyahu intenta recuperar su popularidad en el país "bombardeando lugares de culto, escuelas y hospitales".

 "Los hospitales, en particular, se han convertido en un símbolo de la brutalidad de Israel. La práctica totalidad de los hospitales que operan en Gaza han sido destruidos, han sufrido daños o han quedado inutilizables", ha zanjado.

El ultraderechista Ben Gvir alerta de que el acuerdo para la liberación de rehenes puede llevar al "desastre"


 TEL-AVIV.- El ministro de Seguridad Nacional de Israel, el ultraderechista Ben Gvir, ha alertado este martes de que el posible acuerdo con el Movimiento de Resistencia Islámica (Hamás) para lograr la puesta en libertad de los rehenes tomados a raíz de los ataques del pasado 7 de octubre puede levar al "desastre".

"Estoy muy preocupado porque está habiendo conversaciones de algún tipo y se nos está dejando fuera, no conocemos los detalles y no se nos está contando la verdad. Los rumores indican que Israel podría cometer de nuevo un error similar al del acuerdo de Shalit", ha dicho en relación a la liberación en 2011 del militar Gilad Shalit a cambio de la excarcelación de 1.027 presos palestinos.

Así, Ben Gvir ha expresado su preocupación por un pacto que podría implicar la liberación de presos palestinos y facilitar la entrada de combustible en la Franja de Gaza, una cuestión a la que se ha opuesto por considerar que está intrínsecamente relacionada con el armamento de Hamás.

Por su parte, la madre de dos menores secuestrados por Hamás y retenidos en la Franja de Gaza ha pedido durante una sentada frente al cuartel general del Ejército israelí en la ciudad de Tel Aviv que "no debe perderse la oportunidad de sacar adelante este acuerdo".

La mujer, identificada como Hadas Calderon, ha recordado que dos de sus hijos, de 12 y 16 años, fueron secuestrados junto a su ex marido durante los ataques de Hamás del pasado 7 de octubre contra suelo israelí. "Pido a todas las madres que vengan y se unan a mí. Tenemos que traerlos de vuelta a casa", ha aseverado, según el diario 'The Times of Israel'.

Este lunes, familiares de los cerca de 240 secuestrados alertaron de que la propuesta de ley para aplicar la pena de muerte para personas condenadas por terrorismo --presentada por el propio Ben Gvir-- "pone en peligro grave" a los rehenes.

El Foro de Familias de los Rehenes indicó que "la pena de muerte es un asunto sensible que debe ser debatido en un foro privado y profesional". 

"El momento elegido para esta discusión pone en peligro a nuestros seres queridos, sin promover de forma activa el interés público", advirtió la organización, creada tras los citados ataques de Hamás.

Ben Gvir anunció el sábado que presentaría este borrador a la Knesset durante la jornada del mismo sábado.

El ministro ultraderechista ya había apostado abiertamente en enero por incluir en la legislación la pena de muerte para las personas condenadas por terrorismo. "Cualquier persona que asesine, hiera o mate a civiles debe ser enviada a la silla eléctrica", sostuvo.

Israel se distancia de las palabras de una ministra sobre la "reubicación" de palestinos fuera de Gaza


 WASHINGTON.- La Embajada de Israel en Estados Unidos ha distanciado a las autoridades israelíes del reciente artículo de opinión publicado por la ministra de Inteligencia, Gila Gamliel, en el que proponía un plan para la "reubicación" de la población palestina de la Franja de Gaza tras el fin de la ofensiva contra el enclave.

La Embajada ha enviado una nota a periodistas en el país norteamericano en la que recoge que el contenido del artículo, publicado en 'The Jerusalem Post', refleja únicamente la "opinión personal" de la ministra, tras la petición de Gamliel para que países del mundo aceptaran a palestinos como refugiados.

Así, ha recordado que Gamliel no es parte del gabinete de guerra creado tras los ataques ejecutados el 7 de octubre por el Movimiento de Resistencia Islámica (Hamás) y "no es parte de las deliberaciones o el proceso de toma de decisiones sobre este asunto", según ha recogido el diario israelí 'Haaretz'.

Gamliel, miembro del Likud del primer ministro, Benjamin Netanyahu, sostuvo en su artículo que "en lugar de inyectar dinero para reconstruir Gaza o la fracasada UNRWA (la Agencia de Naciones Unidas para los Refugiados Palestinos en Oriente Próximo), la comunidad internacional podría costear la reubicación y ayudar a la gente de Gaza a construir una nueva vida en otros países de acogida.

"Debemos intentar algo nuevo y pedimos a la comunidad internacional que ayude a hacerlo realidad", dijo, antes de recalcar que "Gaza es un problema sin respuesta".

 "Podría ser una solución beneficiosa para todos: ganarían los civiles de Gaza que quieren una vida mejor y ganaría Israel tras esta devastadora tragedia", zanjó.

Las autoridades palestinas han acusado en varias ocasiones a Israel de estar cometiendo un "genocidio" y de estar provocando un desplazamiento forzoso de población con su ofensiva, que ha dejado hasta ahora más de 13.300 muertos, entre ellos más de 5.000 niños, según las autoridades de la Franja, controlada por Hamás.

Israel lanzó su ofensiva tras los ataques perpetrados por el grupo el 7 de octubre, que dejaron cerca de 1.200 muertos y unos 240 secuestrados. Además, más de 200 palestinos han muerto a manos de las fuerzas de seguridad israelíes o en ataques por parte de colonos en Cisjordania y Jerusalén Este desde esa fecha.

EEUU aplaude el "papel constructivo" de China en Oriente Próximo pero subraya el liderazgo estadounidense


WASHINGTON.- El Gobierno de Estados Unidos ha acogido con beneplácito el "papel constructivo" de China, que ha acogido a una delegación de ministros de países árabes y musulmanes que están realizando una gira internacional para presionar a favor del fin de la ofensiva militar lanzada por Israel tras los ataques ejecutados el 7 de octubre por el Movimiento de Resistencia Islámica (Hamás).

Sin embargo, el portavoz del Departamento de Estado estadounidense, Matthew Miller, ha subrayado "la indispensabilidad" del liderazgo estadounidense "en todos los aspectos de este conflicto", ya que Washington se atribuye el éxito de que haya entrado ayuda humanitaria a través del paso de Rafá o de evitar que el conflicto se amplíe.

"Una de las cosas que escuchamos repetidamente de cada parte con la que nos involucramos en nuestro último viaje es la indispensabilidad de Estados Unidos en todos los aspectos de este conflicto", ha remarcado, antes de agregar que Estados Unidos es el mayor donante humanitario al pueblo palestino.

Pese a que lo que los altos cargos estadounidenses "escuchan" de sus socios es que "no hay sustituto para el liderazgo estadounidense, Miller ha matizado que siempre dan "la bienvenida a cualquier país que pueda desempeñar papeles diplomáticos productivos".

El portavoz ha indicado en una rueda de prensa que el secretario de Estado, Antony Blinken, llamó a su homólogo chino, Wang Yi, en su primer viaje a Oriente Próximo: "(Entonces) dijo que si hay algo que puedan hacer para evitar que el conflicto se amplíe, en términos de utilizar las líneas de comunicación que tienen disponibles para los países (en la región), lo agradeceríamos", ha afirmado.

Asimismo, ha remarcado que los objetivos en la región --que Israel "intente derrotar" a Hamás y el establecimiento de un Estado palestino independiente-- "requerirá del compromiso de varios países", por lo que espera que "otros países también desempeñen papeles productivos" en el marco del "liderazgo" estadounidense.

La delegación que viajó este lunes a China, integrada por los ministros de Exteriores de Palestina, Arabia Saudí, Jordania, Egipto, Qatar, Turquía, Nigeria y los líderes de la Liga Árabe y la Organización para la Cooperación Islámica (OCI), ha elegido el gigante asiático como primera parada de su gira en una muestra de la creciente relevante de Pekín en la región.

El jefe de la diplomacia palestina, Riad al Maliki, ha agradecido a las autoridades chinas su papel "para liderar un movimiento en foros internacionales para detener la agresión en la Franja de Gaza", destacando la "adopción de decisiones y visiones sabias" y su "constante interés en aplicar las resoluciones de Naciones Unidas y el Derecho Internacional".

La visita llega tras la cumbre extraordinaria celebrada este mes en la capital de Arabia Saudí, Riad, que se saldó con un llamamiento a un alto el fuego y a que el Tribunal Penal Internacional (TPI) para que investigue "los crímenes de guerra y contra la Humanidad que Israel está cometiendo" en los Territorios Palestinos Ocupados, integrados por la Franja, Cisjordania y Jerusalén Este.

Kirby asegura que la palabra "genocidio" está siendo usada de forma incorrecta contra Israel


WASHINGTON.- El portavoz del Consejo de Seguridad de la Casa Blanca, John Kirby, ha asegurado que la palabra "genocidio" está siendo usada de forma "inapropiada" para cargar contra Israel cuando en realidad "es lo que quiere Hamás (Movimiento de Resistencia Islámica)".

"La palabra 'genocidio' está siendo utilizada de forma bastante inapropiada por muchas personas diferentes. Lo que Hamás quiere, no nos equivoquemos, es un genocidio. Quieren borrar a Israel del mapa. Lo han dicho públicamente en más de una ocasión, de hecho, hace poco", ha declarado Kirby durante una rueda de prensa.

En ese sentido, ha defendido que las acciones del Ejército de Israel, que ya han dejado más de 13.300 palestinos muertos desde el 7 de octubre, "no están intentando borrar del mapa" ni a la Franja de Gaza ni al pueblo palestino, y que solo está "tratando de defenderse contra una amenaza terrorista".

"Sí, hay demasiadas víctimas civiles en Gaza. Sí, las cifras son demasiado altas. Sí, demasiadas familias están de luto. Y sí, seguimos instando a los israelíes a ser lo más cuidadosos y cautelosos posible", ha agregado el portavoz.

El jefe de Binance, la mayor bolsa de criptomonedas, se declara culpable de blanqueo de dinero y dimite


NUEVA YORK.- El último gran criptomillonario, Changpeng Zhao, director ejecutivo y fundador de Binance, ha aceptado declararse culpable de los cargos de blanqueo de dinero de los que le acusa el Departamento de Justicia de EEUU y dimitir de su puesto. 

El movimiento deja descabezada la mayor bolsa de criptomonedas que queda en pie tras la crisis del sector que comenzó en 2022, que tendrá que pagar además 4.300 millones de dólares (algo menos de 4.000 millones de euros).

La noticia ha sido adelantada por The Wall Street Journal, que explica que el acuerdo alcanzado con las autoridades estadounidenses permitirá a Binance seguir operando. La gran sanción económica impuesta a la plataforma incluye cantidades destinadas a satisfacer las demandas interpuestas por afectados particulares. 

Zhao hubo de comparecer en la tarde de este martes (hora de Washington) ante un tribunal federal por el litigio que mantienen abierto contra él y contra Binance las autoridades estadounidenses. En ese momento Zhao aceptó los cargos contra él y anunció su dimisión. El acuerdo, no obstante, le permitirá mantener el control accionarial de la compañía.

Binance tiene también un proceso judicial pendiente con la SEC, el regulador bursátil de EEUU. El pacto con el Departamento de Justicia no cubre esa demanda, que Binance considera que puede ganar.

Desplome en origen del precio del aceite de oliva en España

 


MADRID.- Los precios en origen del aceite de oliva han experimentado importantes caídas en noviembre. Los recortes fueron especialmente acusados en la semana del 6 al 12. Tras estas bajadas, las cotizaciones de los extras se han alejado ya mucho de los 8.000 euros por tonelada (8 euros por kilo) y se sitúan en su nivel más bajo desde mediados de julio, según adelanta La Razón. 

Lo sucedido durante la semana pasada fue más de lo mismo y, según fuentes de Oleoestepa, el precio para esta categoría está en 7.750 euros por tonelada frente a los más de 8.500 euros que se alcanzaron en el periodo transcurrido entre principios de septiembre y finales de octubre. 

Las cotizaciones cayeron 100 euros en relación con la semana anterior. De acuerdo con la información facilitada por el sistema Poolred de la Fundación del Olivar el extra se quedó en 7.515 euros por tonelada, con una bajada del 3,07% en una semana. El aceite virgen llegó a 6.725 euros y los lampantes cotizaron a 6.495 con un recorte sobre la precedente del 3,77%.

El pasado mes de octubre, primero de la actual campaña de comercialización de aceite de oliva 2023-24, las salidas de este producto rondaron las 78.000 toneladas, de acuerdo con los datos provisionales facilitados por la Agencia de Información y Control Alimentarios (AICA). Se trata de una cantidad inferior a la media mensual de la pasada campaña, que fue de unas 90.000 toneladas y está muy lejos de las 129.000 toneladas comercializadas en octubre de 2022. 

La producción durante el mes pasado fue de unas 36.000 toneladas y las existencias a finales de octubre estaban en 216.000 toneladas. Los rendimientos obtenidos tras las primeras operaciones de molturación de las aceitunas son bajos. 

Mientras tanto, las cotizaciones de los cereales en el mercado interior siguen orientadas a la baja debido fundamentalmente a la presión que ejerce la mercancía procedente del exterior. Según operadores comerciales, la semana pasada se registraron recortes de entre 3 y 5 euros por tonelada en el caso de la cebada, el maíz y el trigo pienso. 

En las principales lonjas se constató esta misma tendencia a la baja, con caídas generalizadas. En líneas generales, los precios son entre un 20 y un 33% más bajos que doce meses antes. Las caídas más acusadas corresponden a la cebada y al maíz. 

Es previsible que los descensos se mantengan también durante los próximos días, a la vista de la abundante oferta de mercancía de importación a precios que bajaron entre 2 y 4 euros la semana pasada. 

Finalmente, el Consejo Internacional de Cereales (CIC) revisó su previsión de producción mundial para la actual campaña, que eleva a 2.295 millones de toneladas.

EEUU está a punto de producir más petróleo que Arabia Saudí y Rusia juntas


PARÍS.- EEUU está produciendo a diario, prácticamente, la misma cantidad de petróleo y derivados que Arabia Saudí y Rusia juntas, los dos dominadores históricos de mercado de petróleo. Los recortes que está implementando la OPEP, y que también afectan a Rusia, junto a un incremento notable de la producción en EEUU están provocando este sorpasso histórico en el mundo de la energía. En 2024, el sorpasso será una realidad.

Así lo recoge en su último informe mensual de la Agencia Internacional de la Energía publicado hace una semana. "Los tres principales productores de petróleo del mundo –EEUU, Arabia Saudí y Rusia– han tenido suerte dispar durante el año pasado. EEUU se ha adelantado, con un suministro total de petróleo en octubre de aproximadamente 1,2 millones de barriles (mb/d) mayor que hace un año, con 19,8 mb/d, casi tanto como Arabia Saudí y Rusia juntos".

En el caso de Arabia Saudí, los recortes de la OPEP+ y las fuertes restricciones voluntarias han reducido su producción en una enorme cifra de 1,8 mb/d desde octubre pasado, hasta los 10,9 mb/d. Combinado con el aumento de la oferta estadounidense, la brecha entre los principales productores del mundo se ha ampliado en casi 3 mb/d solo durante el último año.

Por otro lado, la producción en Rusia disminuyó 170.000 barriles diarios respecto a octubre del año pasado, hasta los 10,9 mb/d. Con estos datos en la mano, "el principal productor de petróleo del mundo (EEUU) ya representa el 80% de la expansión total de la oferta mundial, que crecerá 1,7 mb/d este año y representa dos tercios del crecimiento fuera de la OPEP+, que será 2,1 mb/d", señala el informe de la AIE. Entre Rusia y Arabia Saudí están produciendo algo más de 20 mb/d.

No obstante, el incremento de la producción en EEUU, fruto de la vuelta a la plena actividad del fracking (fracturación hidráulica) se está enfrentando a sus límites. Para el año que viene, la AIE espera que Estados Unidos solo aumentará su producción en unos 400.000 barriles diarios más, "pero se prevé que el suministro total de petróleo, excluidos los biocombustibles, se acerque a la marca histórica de los 20 mb/d". 

Esta cantidad podría superar a la de Rusia y Arabia Saudí juntas, que si mantienen los recortes (más las sanciones sobre Moscú) podrían producir menos petróleo que EEUU.

En 2024, EEUU por sí solo representará una cuarta parte del aumento de la oferta de petróleo. Por el contrario, el bloque OPEP+ (que incluye a Rusia) está en camino de registrar otra caída, en esta ocasión de 380.000 barriles en la producción este año debido a las restricciones voluntarias de Arabia Saudí y del grupo en general. Esta caída, en contraposición con el incremento del bombeo en EEUU, propiciará un sorpasso histórico para el mercado de petróleo.

Los recortes de petróleo de la OPEP+ están manteniendo los precios del crudo elevados, pero al mismo tiempo están reduciendo la cuota de mercado del cártel. La OPEP+ debe vigilar de cerca este trade off (precios más altos a cambio de menos ventas), puesto que tener una cuota de mercado importante es clave para influir en los precios del crudo.

Poco a poco, EEUU, Brasil o Guyana están comiéndole cuota de mercado a los países de la OPEP. EEUU ha sido desde 2014 (cuando comenzó el boom del fracking y del shale oil) la gran amenaza para el cártel, pero poco a poco otros países van sumándose a la potencia norteamericana, como es el caso de la minúscula que Guyana, que, con son 800.000 habitantes, producirá para 2027 alrededor de 1,2 millones de barriles diarios. 

Brasil ya está produciendo muy por encima de los 3 millones de barriles diarios. Se espera que los próximos años se sumen otros países como Surinam o Namibia donde se ha encontrado petróleo recientemente.

Como es lógico, la OPEP intenta atraer estas nuevas potencias petroleras, pero por ahora no ha tenido demasiado éxito. Los mandatarios del cártel han intentado seducir a Guyana para que se una al grupo liderado por Arabia Saudí, pero el Gobierno de Guyana prefiere, por ahora, confiar en las fuerzas del mercado y seguir atrayendo inversión extranjera para exprimir al máximo sus recursos petroleros.

Formar parte de la OPEP o incluso de la OPEP+ (que incluye a Rusia) supone someterse a las reglas del cártel. Los recortes de petróleo que se están implementando en la actualidad son de carácter obligatorio. Si Guyana prefiere mantenerse al margen de la OPEP logra un beneficio doble: se lleva la subida del petróleo, producto de los recortes de la OPEP, y gana cuota de mercado, también como consecuencia de las políticas de cártel.

De este modo, la OPEP va perdiendo fuerza y control a medida que aparecen nuevos jugadores en el mercado de crudo. Como se puede observar en el gráfico de barras, el petróleo producido por los países que no forman la OPEP+ (este grupo ya fue un 'apaño' de la OPEP incluyendo a Rusia y sus satélites para mantener cierto dominio en el mercado) está a punto de igualar al del cártel ampliado.

La inclusión de Rusia y sus aliados en el cártel fue una medida desesperada para mantener aún una cuota de producción global elevada. No obstante, este movimiento puede, a la larga, ser más un problema que una solución. Rusia es un viejo aliado de Irán (chiitas), el gran contrapeso de Arabia Saudí (sunitas) en la OPEP.

 Moscú y Teherán podrían alinearse en el futuro para defender políticas opuestas a las que defiende Riad, casi siempre partidaria de los recortes. Esto supondré el resquebrajamiento definitivo de una OPEP que tiene cada vez más problemas para mantener su influencia en el mercado.

lunes, 20 de noviembre de 2023

Los 27 dan luz verde al presupuesto anual de 189.300 millones de la UE para 2024


BRUSELAS.- El Consejo ha aprobado este lunes el presupuesto anual de la Unión Europea para 2024 en base a un texto conjunto que se acordó en negociaciones con el Parlamento Europeo y cuyos compromisos totales se fijan en 189.385 millones de euros y los pagos totales en 142.630 millones.

Los compromisos son promesas legalmente vinculantes de gastar dinero en actividades que se implementan durante varios años, mientras que los pagos cubren los gastos derivados de compromisos contraídos durante el año en curso o años anteriores.

La aprobación final del presupuesto será declarada por la Eurocámara una vez que el pleno haya aprobado también el texto conjunto que se acordó el pasado 11 de noviembre y que los colegisladores tienen un plazo de 14 días para refrendar.

El presupuesto mantiene disponibles 360 millones de euros dentro de los límites de gasto del actual marco financiero plurianual para 2021-2027, lo que permitirá a la UE reaccionar ante necesidades imprevistas.

El presupuesto del próximo año refleja las principales prioridades de la UE, incluidas la recuperación económica y las transiciones verde y digital, y reacciona al difícil contexto geopolítico actual.

Borrell defiende la creación del Estado de Palestina y presentará en diciembre un plan sobre el futuro de Gaza


BRUSELAS.- El Alto Representante de la Unión Europea para Política Exterior, Josep Borrell, ha defendido este lunes ante los ministros de Exteriores de los Veintisiete que la mejor opción de seguridad para Israel es la creación del Estado de Palestina y les ha adelantado que presentará en diciembre un plan sobre el futuro de Gaza.  

En el marco de la videoconferencia con los Veintisiete para dar cuenta de su gira por Oriente Próximo, el Alto Representante ha explicado que saca la "conclusión" tras sus múltiples contactos que la creación del Estado de Palestina es la mejor "garantía de seguridad" para Israel, ha informado la diplomacia comunitaria.

Para dar pasos en esta "conclusión política" extraída de sus intercambios con Israel y los países de la región encargará al Servicio de Acción Exterior de la UE un "documento con opciones" para el futuro de Gaza. Espera que el documento esté sobre la mesa de los ministros en diciembre y sirva de base para relanzar la solución de dos Estados.

El jefe de la diplomacia comunitaria ha convocado a los responsables de Exteriores del bloque por videoconferencia para tratar su reciente visita a Israel, Palestina, Jordania, Qatar, Bahrein y Arabia Saudí, donde ha podido multiplicar los contactos para abordar la guerra en Gaza desde el prisma humanitario pero también reflexionar sobre el dia después a la ofensiva israelí.

A los Veintisiete les ha instado a trabajar en el campo de la diplomacia para lograr las pausas humanitarias que finalmente el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas aprobó en una resolución la semana pasada.

"Es gran paso adelante pero debemos garantizar su rápida aplicación", ha explicado Borrell sobre la resolución de la ONU.

Igualmente ha advertido del riesgo de que la crisis escale a Cisjordania u otras partes de la región, tras señalar el caso del buque secuestrado por los rebeldes yemeníes en respuesta a la guerra en la Franja.

 "La diplomacia y los contactos siguen siendo la mejor manera de evitar una escalada incontrolable", ha incidido.

La Autoridad Palestina agradece a China su papel para "detener la agresión en la Franja de Gaza"


RAMALA.- El ministro de Exteriores palestino, Riad al Maliki, ha agradecido este lunes a las autoridades chinas su papel "para liderar un movimiento en foros internacionales para detener la agresión en la Franja de Gaza", donde los bombardeos israelíes han matado a más de 13.300 palestinos.

"Al Maliki ha elogiado el papel de la República Popular de China en la adopción de decisiones y visiones sabias para liderar un movimiento internacional en los foros internacionales con el objetivo de poner fin a la guerra contra la Franja de Gaza", reza un comunicado de su oficina.

Con todo, ha hecho hincapié en que las autoridades chinas están desempeñando un rol relevante en la escena internacional "debido a su constante interés en aplicar las resoluciones de Naciones Unidas y el Derecho Internacional", haciendo referencia a su presencia como miembro permanente en el Consejo de Seguridad de la ONU.

Asimismo, el jefe de la diplomacia palestina ha celebrado que Pekín "contribuye a enfatizar la necesidad de adherirse a la solución pacífica de la cuestión palestina a través de la solución de dos Estados y la encarnación de una Palestina independiente en las fronteras de 1967".

Tras expresar su reconocimiento en esta materia, ha destacado la "importancia de fortalecer la cooperación y coordinación conjunta árabe-china, especialmente a la luz de (...) la bárbara agresión israelí a Gaza".

Este lunes, una delegación integrada por ministros de Exteriores de países árabes y musulmanes ha reclamado desde China un alto el fuego en la Franja de Gaza, en la que supone la primera parada de una gira internacional para presionar a favor del fin de la ofensiva militar lanzada por Israel tras los ataques ejecutados el 7 de octubre por el Movimiento de Resistencia Islámica (Hamás).

La delegación, integrada también por los ministros de Exteriores de Arabia Saudí, Jordania, Egipto, Qatar, Turquía, Nigeria y los líderes de la Liga Árabe y la Organización para la Cooperación Islámica (OCI), ha elegido China como primera parada de la gira, en una muestra de la creciente relevante de Pekín en la región.

La visita llega tras la cumbre extraordinaria celebrada este mes en la capital de Arabia Saudí, Riad, que se saldó con un llamamiento a un alto el fuego y a que el Tribunal Penal Internacional (TPI) para que investigue "los crímenes de guerra y contra la humanidad que Israel está cometiendo" en los Territorios Palestinos Ocupados, integrados por la Franja, Cisjordania y Jerusalén Este.

Israel llama a consultas a su embajador en Sudáfrica


JERUSALÉN.- El Ministerio de Asuntos Exteriores israelí ha llamado a consultas a su embajador en Sudáfrica, Eli Belotserkovsky, en respuesta a los "recientes comentarios" de dirigentes sudafricanos, informa la prensa israelí.

Sudáfrica ha cerrado su Embajada y retirado a su embajador y al resto de su misión diplomática en Israel y ha criticado el "genocidio" de la población palestina en la ofensiva militar israelí sobre la Franja de Gaza.

Un portavoz del Congreso Nacional Africano, el partido que gobierna Sudáfrica, afirmaba la semana pasada que el partido "no se puede sentar y mirar las acciones genocidas del régimen israelí". 

El propio presidente sudafricano, Cyril Ramaphosa, ha anunciado una denuncia contra Israel ante el Tribunal Penal Internacional.

El pasado jueves el CNA anunció que apoyaría la moción de la oposición que pide el cierre de la Embajada israelí en Sudáfrica y ha respaldado denunciar a Israel ante el TPI por crímenes de guerra.

Sudáfrica es uno de los países no árabes más afines a la causa palestina y son habituales las comparaciones entre Israel y el régimen racista del 'apartheid' sudafricano.o para liberar a rehenes de Gaza está

El ministro de Finanzas de Israel pide ampliar el gobierno de emergencia creado tras la ofensiva de Hamás


 TEL-AVIV.- El ministro de Finanzas de Israel, Bezalel Smotrich, ha pedido este lunes ampliar el gobierno de emergencia creado a raíz de los ataques perpetrados por el Movimiento de Resistencia Islámica (Hamás) el pasado 7 de octubre para dar así cabida a todas las formaciones.

Smotrich ha indicado así que aquellos políticos que luchan contra Hamás y la Autoridad Palestina deben tener representación en el proceso de toma de decisión y ha acusado al actual gabinete de guerra de "aferrarse a una concepción de seguridad que es la que ha llevado al país a encontrarse donde está".

Así se ha pronunciado durante una intervención ante el Parlamento, conocido como Knesset, donde ha incidido en que el gabinete debe "escuchar opiniones que hasta ahora no han sido escuchadas", incluidas las de aquellos políticos que han "criticado durante años esta concepción y que exigen la eliminación de Hamás y la conquista de la Franja de Gaza para acabar con la amenaza contra el Estado de Israel".

Antes de iniciar su carrera política Smotrich fue detenido por realizar acciones de "activismo violento" en señal de protesta contar la decisión del Gobierno en 2005 de abandonar la Franja de Gaza y poner en marcha el plan de desconexión.

Sin embargo, tanto el primer ministro, Benjamin Netanyahu, como el líder de la oposición de Israel y miembro del gobierno de emergencia, Benny Gantz, han guardado silencio sobre esta cuestión a medida que Smotrich señala que, si estuviera incluido en el gabinete, se opondría al reparto de combustible en la Franja de Gaza.

"La decisión de dejar entrar combustible es un gran error", ha puntualizado, según informaciones del diario 'The Times of Israel'. En su opinión, "exprimir la infraestructura estatal y civil de Gaza lleva a un fin más rápido de la guerra", tal y como ha puntualizado.

"Creo que la forma de ganar es acabando con el estado de Hamás en Gaza, y para ello hay que hacer colapsar el sistema y evitar que llegue a Hamás cualquier cosa que pueda ayudar a Hamás a seguir luchando y dañar a nuestros soldados y civiles", ha zanjado.

AI insta a investigar como "crímenes de guerra" dos ataques israelíes en Gaza en los que murieron 46 civiles

 WASHINGTON.- La ONG Amnistía Internacional (AI) ha exigido este lunes investigar como posibles "crímenes de guerra" dos bombardeos llevados a cabo por Israel en la Franja de Gaza en los que murieron 46 civiles, 20 de los cuales eran menores.

Los ataques israelíes de los pasados 19 y 20 de octubre alcanzaron la iglesia ortodoxa griega de San Porfirio, en la que se refugiaban hasta 450 desplazados cristianos en Ciudad de Gaza, y una vivienda en un campo de refugiados de Nuseirat, en el centro del enclave palestino.

Entre los muertos por estos dos bombardeos, que constituyen "ataques indiscriminados o ataques directos contra civiles", se encuentra un bebé de tres meses como la víctima más joven y una mujer de 80 años, según ha informado en un comunicado la ONG.

AI ha analizado imágenes satelitales y material audiovisual para verificar y geolocalizar el lugar preciso de los ataques, mientras que también ha entrevistado a nueve supervivientes, dos testigos, un familiar de las víctimas y dos dirigentes religiosos.

Ramez al Sury, padre de familia que perdió a sus hijos, su hija y otros diez familiares más en el ataque contra la iglesia --que se saldó con al menos 18 civiles muertos-- le ha asegurado a AI que no tienen ningún lugar al que ir: "No hay lugar seguro en Gaza en esta guerra. Bombardeos en todas partes, día y noche", ha sentenciado.

La ONG ha recordado que el Ejército israelí borró un vídeo en el que aseguraba que en la iglesia ortodoxa había un centro de mando y control del Movimiento de Resistencia Islámica (Hamás) y en el que no aportó pruebas sobre sus afirmaciones.

"Personas responsables de la iglesia habían declarado públicamente que cientos de civiles se refugiaban allí antes del ataque, por lo que las Fuerzas Armadas debían de conocer su presencia. La decisión (...) de seguir adelante con un ataque contra un recinto religioso conocido y lugar donde había civiles desplazados fue imprudente y por tanto es constitutiva de crimen de guerra", ha indicado la ONG.

Hani al Aydi, una de las pocas supervivientes tras el ataque contra la vivienda de la familia Al Aydi en el campo de refugiados de Nuseirat --que se saldó con 28 civiles muertos-- ha afirmado a la ONG que "todo se derrumbó" de forma "inesperada".

 "Aquí no hay nada, y ahora no nos queda nada", ha sentenciado.

AI ha detallado que al menos dos miembros de la familia Al Aydi tenían permiso para trabajar en Israel, lo que requiere "rigurosos controles de seguridad" por parte de las autoridades para quienes obtienen el visto bueno y para toda su familia.

Por su parte, Hazem Abu Shehada, quien perdió a su esposa y tres hijas, ha lamentado que sea el único que haya permanecido con vida: "Viviré con este sentimiento de culpa el resto de mi vida. Fui yo quien sugirió que se mudaran allí temporalmente", ha agregado.

La directora de Investigación, Trabajo de Incidencia y Política Globales de AI, Erika Guevara Rosas, ha asegurado que estos ataques "mortíferos e ilegítimos" demuestran "los devastadores efectos de la ofensiva sin precedentes" de Israel contra el enclave palestino, donde "no queda ningún lugar seguro" para refugiarse.

Asimismo, ha instado al Tribunal Penal Internacional (TPI) a tomar "de forma inmediata medidas concretas" para impulsar la investigación iniciada en marzo de 2021 sobre posibles crímenes de guerra en los territorios palestinos desde junio de 2014.

La ONG ha recordado que las partes en conflicto "deben distinguir en todo momento" entre civiles y objetivos militares. En este sentido, están obligados a tomar "todas las precauciones" para "evitar" o "minimizar" muertes de civiles.

"Amnistía Internacional no ha encontrado ningún indicio de que hubiera objetivos militares en los lugares donde se produjeron los dos ataques, ni de que las personas que estaban en los edificios fueran objetivos militares, lo que hace temer que estos ataques fueron ataques directos contra personas civiles o contra bienes de carácter civil", ha zanjado.

Más de 13.000 personas han fallecido en Gaza desde el inicio de la ofensiva, según las autoridades gazatíes, y Naciones Unidas ha advertido de que no hay ninguna zona en el enclave palestino que pueda considerarse plenamente segura.

Las autoridades de Gaza denuncian una "hambruna"


GAZA.- Las autoridades de Gaza han denunciado este lunes que la población de la Franja se enfrenta a la "hambruna" y las "plagas" debido a la escasez de alimentos y productos básicos, por lo que han exigido la apertura "permanente" del paso de Rafá, fronterizo con Egipto, para facilitar la entrada de ayuda a la zona.

"La aparición de la hambruna en la Franja de Gaza como consecuencia de la grave escasez de alimentos y suministros básicos confirma que la comunidad internacional, encabezada por Estados Unidos, está tramando un plan malicioso destinado a vaciar la Franja de Gaza y desplazar a su población a Egipto, algo que es rechazado por nuestro pueblo", ha indicado la oficina de información palestina en un mensaje en su cuenta de Telegram.

"Consideramos a la comunidad internacional y a la ocupación israelí plenamente responsables del deterioro de la situación humanitaria y de la sequía de alimentos en los mercados y tiendas de la Franja de Gaza, ya que han acordado aplicar una política de hambruna contra el pueblo palestino", han denunciado las autoridades gazatíes.

Así, ha hecho un llamamiento a los países árabes para "que asuman sus responsabilidades y abran permanentemente el paso y suministren alimentos y ayuda básica a la Franja de Gaza antes de que se produzca una verdadera catástrofe humanitaria".

"Día tras día, la situación humanitaria empeora y se deteriora de una manera sin precedentes. La situación sobre el terreno se está volviendo más desastrosa y es peor que cualquier cosa que la Franja de Gaza haya experimentado antes. (...) Las tiendas están sufriendo una sequía de alimentos básicos como harina, aceite y arroz", ha lamentado.

En este sentido, ha puntualizado que unas 2,4 millones de personas se enfrentan a esta situación a medida que aumenta el número de desplazados a nivel interno, lo que genera una "demanda creciente de productos básicos", lo que facilita la "aparición de hambrunas y la propagación de enfermedades y epidemias".

Además, la difícil situación humanitaria en la Franja de Gaza "ha agotado claramente todos los recursos de los hospitales y todo el personal gubernamental y no gubernamental que trabaja continuamente sobre el terreno, a lo que hay que añadir el frío y las lluvias", recoge el texto.

La ONU eleva a más de 1,7 millones los desplazados en la Franja de Gaza


GAZA.- Más de 1,7 millones de personas han tenido que abandonar sus hogares en la Franja de Gaza desde el inicio de la ofensiva militar israelí, según un nuevo recuento de la Oficina para la Coordinación de Asuntos Humanitarios (OCHA) de Naciones Unidas, que sitúa a casi 900.000 de estos desplazados en instalaciones de la agencia de la ONU para los refugiados palestinos en Oriente Próximo (UNRWA).

En concreto, al menos 154 instalaciones de la UNRWA acogen ahora a desplazados, en centros que están saturados y en los que la falta de suministros básicos hace temer nuevas emergencias, como puede ser el brote de enfermedades. Además, varias escuelas de la organización han sufrido ataques en este último mes.

La mayoría de los desplazados han buscado refugio en el sur de la Franja, ya que la operación militar lanzada por Israel como respuesta a los atentados de Hamás del 7 de octubre se concentra en la parte norte. 

De hecho, las autoridades israelíes insisten de forma diaria en la evacuación de la mitad septentrional y sólo el domingo unos 20.000 gazatíes se desplazaron al sur, según datos recogidos por la OCHA.

Más de 13.000 personas han fallecido en Gaza desde el inicio de la ofensiva, según las autoridades locales, y la ONU advierte de que no hay ninguna zona en el enclave que pueda considerarse plenamente segura. 

Las organizaciones humanitarias han reclamado una pausa en el conflicto para reforzar la entrada y el reparto de ayuda, que entra a cuentagotas por el paso de Rafá, en la frontera con Egipto.

Irán describe como "poco constructiva" la postura del OIEA tras su último informe sobre sus reservas de uranio


TEHERÁN.- El Gobierno de Irán ha afirmado este lunes que el Organismo Internacional para la Energía Atómica (OIEA) mantiene una posición "poco constructiva" tras el reciente informe del organismo, que indicó la semana pasada que Teherán ha incrementado sus reservas de uranio enriquecido al 60 por ciento.

"Las actividades pacíficas de Irán se fundamentan en la cooperación con la agencia y van en línea con las salvaguardas y el marco del Tratado de No Proliferación Nuclear. Esta cooperación continúa y las discusiones por otros motivos no son constructivas", ha dicho el portavoz del Ministerio de Exteriores iraní, Naser Kanani.

El OIEA afirmó la semana pasada de que Teherán sigue enriqueciendo uranio por encima del 60 por ciento, si bien el incremento en su arsenal se ha ralentizado en los últimos meses, al tiempo que insistió en que las autoridades iraníes no cooperan con la agencia.

En concreto, el organismo precisó que Irán ha incrementado en 6,7 kilos su arsenal de uranio enriquecido al 60 por ciento hasta alcanzar los 128,3 kilos frente a los 121,6 registrados en el último informe, publicado el pasado 4 de septiembre. Para utilizar este material en bombas atómicas, se requiere alcanzar un umbral de pureza cercano al 90 por ciento.

Por otra parte, Kanani ha recalcado que "las organizaciones internacionales son responsables de las capacidades nucleares ilegales del régimen sionista --en referencia a Israel--, especialmente después de que haya demostrado de que no respeta 'líneas rojas' a la hora de cometer crímenes", según ha informado la agencia iraní de noticias Tasnim.

En este sentido, ha hecho hincapié en que "la amenaza por parte de un ministro de este régimen contra el pueblo de Gaza no deja duda de que tienen armas nucleares y no se fijan límites". 

"Esperamos que la comunidad preste atención", ha zanjado, en referencia a las palabras del titular de la cartera de Patrimonio israelí, Amihai Eliyahu, quien dijo que un ataque con armas nucleares contra la Franja era "una posibilidad".

Tras las declaraciones de Eliyahu, la oficina del primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, se desmarcó de estas palabras y anunció la suspensión "indefinida" del titular de la cartera en las próximas reuniones ministeriales, si bien por el momento sigue en el cargo, en medio de las condenas por parte de varios países de la región.

Las autoridades de Israel, uno de los principales opositores a la restauración del acuerdo nuclear firmado en 2015 por Irán, mantienen una política de "ambigüedad nuclear" y no han confirmado oficialmente tener estas armas, si bien se considera que contaría con decenas o cientos de estas armas tras la revelación de su programa por parte de un antiguo técnico nuclear en los ochenta.

Indonesia condena "en los términos más firmes" los ataques de Israel contra el Hospital Indonesio, en Gaza


PEKÍN.- El Gobierno de Indonesia ha condenado este lunes "en los términos más firmes" los ataques ejecutados en las últimas horas por el Ejército de Israel contra el Hospital Indonesio, situado en el norte de la Franja de Gaza, que han dejado al menos doce muertos, según las autoridades gazatíes, controladas por el Movimiento de Resistencia Islámica (Hamás).

"Este ataque es una clara violación del Derecho Internacional Humanitario", ha dicho la ministra de Exteriores indonesia, Retno Marsudi, desde la capital de China, Pekín, a donde se ha desplazado como parte de una delegación de países árabes y musulmanes en el marco de una gira destinada a pedir un alto el fuego en Gaza.

Así, ha sostenido que "todos los países, especialmente los que tienen relaciones cercanas con Israel, deben usar toda su influencia y sus capacidades para pedir a Israel que ponga fin a sus atrocidades", al tiempo que ha confirmado que "ha perdido el contacto con tres indonesios que trabajaban como voluntarios" en el hospital.

Marsudi ha indicado que ha contactado con la Agencia de Naciones Unidas para los Refugiados de Palestina en Oriente Próximo (UNRWA) para "preguntar por la situación en el Hospital Indonesio" y ha desvelado que el organismo le ha trasladado que "no puede contactar con nadie" en las instalaciones en estos momentos, según una transcripción de sus declaraciones publicada por el Ministerio de Exteriores indonesio en su página web.

Las autoridades de Indonesia han anunciado este lunes una segunda entrega de ayuda humanitaria para la población palestina en Gaza. En total, Yakarta envía 21,7 toneladas de ayuda, incluidas 18,4 toneladas entregadas por la población para dar apoyo a los gazatíes ante la ofensiva militar de Israel.

Según las informaciones facilitadas por la agencia palestina de noticias Maan, el Ejército israelí ha atacado las instalaciones con artillería, mientras que carros de combate han avanzado hacia el hospital con la aparente intención de rodearlo. Además, los militares han abierto fuego contra personas que intentaban entrar o salir del edificio.

"Tememos que las fuerzas israelíes repitan lo que hicieron al Hospital Al Shifa", ha dicho el portavoz del Ministerio de Sanidad gazatí, Ashraf al Qidra, en referencia a los asaltos llevados a cabo durante los últimos días por las tropas israelíes contra el centro, asediado durante días. 

Asimismo, ha alertado de que "la situación es catastrófica" y ha acusado a Israel de intentar "dejar totalmente fuera de servicio el Hospital Indonesio".

El Ejército de Israel ha denunciado que el Hospital Indonesio era usado por Hamás con fines militares y ha afirmado que hay una red de túneles debajo de las instalaciones, algo que fue negado por las autoridades del país asiático, algo que también hizo el Comité Médico de Rescate de Emergencia (MER-C), la organización que financia el hospital.

Eslovaquia amplía un mes más el control en la frontera con Hungría para frenar la migración irregular


BRNO.- El Gobierno de Eslovaquia ha prolongado hasta el 23 de diciembre los controles en la frontera sur con Hungría como forma de controlar el aumento de la migración irregular, en un momento en el que son ya varios los países de la región que están ejecutando medidas de este tipo.

"El objetivo (...) es prevenir un aumento de la migración ilegal secundaria y la amenaza asociada al orden público y la seguridad de Eslovaquia", ha explicado el ministro del Interior, Matus Sutaj Estok, en un comunicado que recoge la agencia eslovaca de noticias TARS.

Las autoridades eslovacas prevén que se destinen unos 3,18 millones de euros para cubrir las necesidades que deriven de esta nueva prórroga, destacando que la medida ha estado logrando el efecto deseado, con una caída significativa de las detenciones de personas que en situación irregular pretendían cruzar.

No obstante, Estok ha señalado que la actual escalada del conflicto en Oriente Próximo "puede desencadenar nuevas oleadas migratorias", por lo que "es necesario continuar el control de la frontera interna con Hungría, ya que es una medida importante en la lucha contra el terrorismo".

"A pesar de que estamos registrando una disminución en el número de personas detenidas que se encuentran en nuestro territorio sin autorización, queremos continuar con nuestra actitud enérgica hacia todos los traficantes y así seguir enviando la señal de que no pasarán fácilmente a nuestro territorio", remarca.

"Al mismo tiempo, cumplimos con el estatus de socio europeo fiable que puede garantizar no sólo la seguridad de sus ciudadanos, sino también impedir la penetración de elementos peligrosos en Europa. Debemos darnos cuenta de que en este caso estamos luchando contra los grupos criminales organizados", ha añadido.

Desde el 5 de octubre, Eslovaquia ha reforzado de manera temporal sus controles fronterizos con Hungría. Con anterioridad, Polonia, Austria y República Checa llevaron a cabo medidas similares, debido a un aumento de migrantes que salen de Oriente Próximo a través de la ruta de los Balcanes.

Irán pide a Rusia "un papel más activo" para intentar lograr "paz y seguridad" en Oriente Próximo


TEHERÁN.- El Gobierno de Irán ha reclamado este lunes a Rusia "un papel más activo" para intentar lograr "paz y seguridad" en Oriente Próximo, en el marco de la ofensiva militar lanzada por Israel contra la Franja de Gaza tras los ataques ejecutados el 7 de octubre por el Movimiento de Resistencia Islámica (Hamás).

El ministro de Exteriores iraní, Hosein Amirabdolahian, ha trasladado a su homólogo ruso, Sergei Lavrov, que "Estados Unidos dice estar buscando un fin a la guerra, pero en la práctica está incrementando su intensidad y amplía la esfera de la guerra estadounidense-sionista".

Así, ha manifestado que "el martirio de más de 15.000 civiles --las autoridades de Gaza, controladas por Hamás, han denunciado hasta ahora más de 13.000 muertos--, incluidos mujeres y niños, y la masacre de decenas de rehenes en la Franja de Gaza es resultado de los bombardeos ciegos por parte del régimen israelí", antes de pedir "esfuerzos importantes para evitar una limpieza étnica" en Gaza y Cisjordania.

"Sin duda, la resistencia determinará el resultado final (del conflicto)", ha sostenido, según un comunicado publicado por el Ministerio de Exteriores iraní en su página web tras la conversación telefónica mantenida entre Amirabdolahian y Lavrov.

Por su parte, el Ministerio de Exteriores ruso ha recalcado en un comunicado publicado a través de su cuenta en Telegram que el principal tema de conversación ha sido "la situación actual en la zona de conflicto en Palestina e Israel".

"Se ha expresado una preocupación general por los enfrentamientos armados en la Franja de Gaza y se ha recalcado la necesidad de un alto el fuego y la entrega de ayuda a la población civil afectada cuanto antes", ha zanjado, sin más detalles sobre la conversación.

Israel lanzó su ofensiva contra el enclave tras los ataques ejecutados el 7 de octubre por el Movimiento de Resistencia Islámica (Hamás), que dejaron cerca de 1.200 muertos y unos 240 secuestrados. 

Las autoridades de la Franja, controlada por el grupo islamista, han denunciado más de 13.000 muertos, entre ellos más de 5.000 niños, mientras que más de 180 palestinos han muerto a manos de las fuerzas de seguridad de Israel y en ataques por parte de colonos en Cisjordania y Jerusalén Este.

Egipto califica el desplazamiento de palestinos de "línea roja", durante una reunión árabe-islámica en Pekín


PEKÍN.- El ministro de Exteriores de Egipto, Samé Shukri, ha asegurado este lunes que el desplazamiento de la población es "una línea roja" durante el encuentro de una delegación de la Cumbre Árabe-Islámica y el ministro de Exteriores chino, Wang Yi, celebrada en Pekín, la capital del país.

"Ha habido una política declarada de desplazar a los palestinos de Gaza, pero la fuerte posición de rechazo por parte de Egipto y los países árabes al desplazamiento es una línea roja. El desplazamiento amenazará la paz, la seguridad y la estabilidad en la región y el mundo", ha publicado el portavoz de Shukri, Ahmed Abu Zeid, en su cuenta de la red social X, antes Twitter.

En ese sentido, se ha quejado de que haya países que no califiquen como "crímenes de guerra" las acciones del Ejército de Israel en la Franja de Gaza, que han dejado ya más de 13.000 palestinos muertos desde el 7 de octubre.

"Desafortunadamente, algunas partes no denominan las flagrantes violaciones y crímenes de guerra israelíes según su verdadera descripción. El Consejo de Seguridad (de la ONU, presidido por China) tiene la responsabilidad de proteger la legitimidad internacional, y esa es la posición de China que conocemos y esperamos", ha añadido el ministro.

Además, ha destacado el esfuerzo de Egipto para enviar ayuda humanitaria a la Franja a través del paso de Rafá a pesar de la "política de Israel de obstruir su entrada" que, unido a los bombardeos, tendría el objetivo de "empujar a los palestinos" a huir del territorio.

Egipto está haciendo todo lo posible para llevar ayuda a la Franja de Gaza a través del cruce de Rafá, pero la política de Israel de obstruir la entrada de ayuda es una política sistemática destinada a empujar a los palestinos a abandonar la Franja bajo el peso de los bombardeos y el asedio.

En el encuentro también han participado el ministro de Exteriores palestino, Riyad al Maliki, el de Arabia Saudí, Faisal bin Farhan, el de Jordania, Ayman Safadi, el de Indonesia, Retno Marsudi, y el secretario general de la Organización de la Cooperación Islámica (OCI), Hissein Brahim Taha, según ha publicado el diario chino 'South China Morning Post'.

Las conversaciones tendrán lugar tanto este lunes como el martes, y tienen como objetivo encontrar una solución a la guerra desatada entre Israel y el Movimiento de Resistencia Islámica (Hamás) como consecuencia del asalto de la milicia palestina contra el sur israelí el pasado 7 de octubre, que dejó más de 1.200 muertos y 240 rehenes.

Previamente, los estados miembro tanto de la Liga Árabe como de la OCI han publicado un comunicado conjunto pidiendo un alto el fuego inmediato y presionar para lograr un proceso político "serio y real para lograr una paz duradera y completa de acuerdo con las referencias internacionales aprobadas".

Además, han realizado un llamamiento a tomar "medidas disuasorias" para detener los "crímenes contra la humanidad" del Ejército israelí tanto en Gaza como en Cisjordania y en Jerusalén Este "contra las santidades islámicas y cristianas" y a asegurar el establecimiento de corredores humanitarios para evitar una mayor catástrofe en el enclave.

Voces que claman en el mundo musulmán

La delegación integrada por ministros de Exteriores de países árabes y musulmanes ha reclamado este lunes desde China un alto el fuego en la Franja de Gaza, en la que supone la primera parada de una gira internacional para presionar a favor del fin de la ofensiva militar lanzada por Israel tras los ataques ejecutados el 7 de octubre por el Movimiento de Resistencia Islámica (Hamás).

El Ministerio de Exteriores palestino ha indicado en su cuenta en la red social X que la visita llega "tras la decisión de la Cumbre Árabe e Islámica en Riad" y ha destacado que el titular de la cartera, Riad al Maliki, "inicia una gira oficial por los miembros permanentes del Consejo de Seguridad de la ONU para aplicar un alto el fuego en la Franja de Gaza".

La delegación, integrada también por los ministros de Exteriores de Arabia Saudí, Jordania, Egipto, Qatar, Turquía, Nigeria y los líderes de la Liga Árabe y la Organización para la Cooperación Islámica (OCI), ha elegido China como primera parada de la gira, en una muestra de la creciente relevante de Pekín en la región.

El titular de la cartera de Exteriores saudí, Faisal bin Farhan, ha recalcado desde el gigante asiático que "la guerra en Gaza debe parar inmediatamente" y ha subrayado que la comunidad internacional debe asumir su responsabilidad a la hora de lograr que Israel ponga fin a su ofensiva contra el enclave palestino.

"Hemos visto morir a un enorme número de civiles hasta ahora y aún hacemos frente a acontecimientos peligrosos que requieren una acción internacional efectiva para hacerles frente, incluidas las violaciones por parte de Israel", ha dicho.

"Aún necesitamos más esfuerzos y aspiramos a cooperar con China y todos los países responsables que son conscientes de la gravedad de la situación para trabajar de cara a poner fin a la crisis en Gaza", ha sostenido, según ha informado el diario saudí 'Elaph'.

Al Maliki ha hecho hincapié en que la delegación se ha desplazado a Pekín "para discutir sobre los brutales crímenes cometidos por los israelíes contra el pueblo palestino" y ha denunciado que "Israel aboga por liquidar a los palestinos y arrebatarles sus derechos, lo que viola la solución de dos Estados".

En esta línea, el primer ministro y ministro de Exteriores de Jordania, Ayman Safadi, ha subrayado la necesidad de que Israel "cumpla las normas del Derecho Internacional" y "ponga fin a la guerra contra Gaza", así como "al sufrimiento y la catástrofe" causados por la ofensiva, tal y como ha recogido la agencia estatal jordana de noticias, Petra.

El jefe de la diplomacia de Egipto, Samé Shukri, ha reiterado que el desplazamiento de la población palestina desde Gaza hacia el país africano es "una 'línea roja'", al tiempo que ha denunciado que Israel "ha declarado" su intención de proceder a la expulsión de palestinos del enclave.

"Ha habido una política declarada de desplazar a los palestinos de Gaza, pero la fuerte posición de rechazo por parte de Egipto y los países árabes al desplazamiento es una línea roja. El desplazamiento amenazará la paz, la seguridad y la estabilidad en la región y el mundo", ha publicado el portavoz de Shukri, Ahmed abú Zeid, en su cuenta de la red social X, antes Twitter.

Por su parte, la portavoz del Ministerio de Exteriores de China, Mao Ning, ha desvelado que el titular de la cartera, Wang Yi, ha trasladado a la delegación la necesidad de "promover una reducción de las tensiones", "proteger a los civiles" y "resolver el problema palestino de forma justa".

Así, ha destacado que Pekín, "junto a la mayoría de los países árabes e islámicos", ha apoyado "un alto el fuego" y la entrega de ayuda humanitaria, así como materializar la solución de dos Estados para poner fin al conflicto palestino-israelí, según ha recogido la prensa china.

La visita llega tras la cumbre extraordinaria celebrada este mes en la capital de Arabia Saudí, Riad, que se saldó con un llamamiento a un alto el fuego y a que el Tribunal Penal Internacional (TPI) para que investigue "los crímenes de guerra y contra la Humanidad que Israel está cometiendo" en los Territorios Palestinos Ocupados, integrados por la Franja, Cisjordania y Jerusalén Este.

Israel lanzó su ofensiva contra el enclave tras los ataques ejecutados el 7 de octubre por Hamás, que dejaron cerca de 1.200 muertos y unos 240 secuestrados. Las autoridades de la Franja, controladas por Hamás, han denunciado más de 13.000 muertos, entre ellos más de 5.000 niños, mientras que más de 180 palestinos han muerto a manos de las fuerzas de seguridad de Israel y en ataques por parte de colonos en Cisjordania y Jerusalén Este.