Mostrando entradas con la etiqueta Liga Árabe. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Liga Árabe. Mostrar todas las entradas

miércoles, 12 de febrero de 2025

La Liga Árabe tilda de "inaceptable" el plan de Trump para desplazar por la fuerza a palestinos de Gaza

 DUBÁI.- El secretario general de la Liga Árabe, Ahmed Abul Gheit, ha tildado este miércoles de "inaceptable" cualquier desplazamiento forzoso de población palestina de la Franja de Gaza, tal y como ha propuesto el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, que ha puesto sobre la mesa incluso que Washington controle el territorio.

"El foco está a día de hoy en Gaza y mañana se girará a Cisjordania. El objetivo es vaciar la Palestina histórica de sus habitantes históricos", ha sostenido. "Esto es inaceptable para el mundo árabe, que ha resistido frente a esta idea desde hace cien años", ha agregado.

"Tras resistir esto durante cien años, no nos vamos a rendir ahora, ya que no hemos sufrido ninguna derrota militar, política, cultural o de otro tipo", ha argumentado Abul Gheit durante un panel en el marco de la Cumbre de Gobiernos del Mundo que se celebra en la ciudad de Dubái, en Emiratos Árabes Unidos (EAU).

Así, ha vuelto a defender la solución de dos Estados y que "Palestina e Israel vivan juntos en esta zona".

 "La creación de un Estado da a los palestinos sus derechos. Tras ello, todo tipo de cooperación estaría disponible entre el pueblo israelí y los pueblos árabes", ha apuntado.

Abul Gheit ha criticado además que la propuesta de Trump supondría "cancelar" la autoridad del Consejo de Seguridad y la Asamblea General de Naciones Unidas, así como anular el funcionamiento del Derecho Internacional, que prohíbe los desplazamientos forzosos de población.

Por ello, ha insistido en que la solución pasa por la creación del Estado de Palestina y ha afirmado que la propuesta de Trump "no sólo es una injusticia con el pueblo palestino, sino una abolición del derecho de soberanía de un pueblo sobre su tierra".

"Estas ideas podrían ser aplicadas a cualquier país y a cualquier pueblo en el mundo. Es algo que ni la humanidad ni el desarrollo humano pueden aceptar", ha zanjado el secretario general de la Liga Árabe, sumándose así a las críticas desde Palestina y la región a la propuesta de Trump.

Trump ha planteado que más de 1,5 millones de palestinos sean trasladados a la fuerza a Egipto y Jordania y ha dicho incluso que Washington podría hacerse con el control del enclave, algo rechazado frontalmente por la Autoridad Palestina, Hamás y los países de la región, que han alertado incluso de que podría suponer una limpieza étnica y que han apostado por materializar la solución de dos Estados.

domingo, 9 de febrero de 2025

Egipto anuncia una "cumbre árabe de emergencia" para abordar "peligrosos acontecimientos" en Gaza

 EL CAIRO.- El Ministerio de Exteriores egipcio ha anunciado este domingo la celebración, el próximo 27 de febrero, de una "cumbre árabe de emergencia" para tratar "los peligrosos acontecimientos" en la Franja de Gaza después de que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, haya presentado una iniciativa para expulsar a la población gazatí durante la reconstrucción del enclave.

Aunque Trump ha esgrimido que este "realojo" podría tener un carácter meramente temporal, su propuesta recibió una ola de repulsa procedente de organismos internacionales como Naciones Unidas y los países árabes más Irán y otros aliados del pueblo palestino al considerar que se trata simplemente de una limpieza étnica encubierta y la destrucción de su identidad.

Así pues, y en colaboración con Bahréin como país que ocupa la presidencia rotatoria de la Liga Árabe, Egipto ha anunciado la celebración de esta cumbre en El Cairo "para abordar los nuevos y peligrosos acontecimientos de la cuestión palestina", según el comunicado publicado por el Ministerio de Exteriores egipcio en su página de Facebook.

El Ministerio, además, ha anunciado que el titular de la cartera, Badr al Atty, viaja este domingo a Estados Unidos para "reunirse con varios altos funcionarios de la nueva administración estadounidense y miembros del Congreso".

"La visita se produce en el marco del fortalecimiento de las relaciones bilaterales y la asociación estratégica entre Egipto y los Estados Unidos, y en el debate de los acontecimientos regionales", añade el comunicado de Exteriores.

miércoles, 5 de febrero de 2025

La Liga Árabe rechaza el desplazamiento forzoso de los palestinos de Gaza

 EL CAIRO.- La Liga Árabe rechazó este miércoles el desplazamiento forzoso de la población palestina de la Franja de Gaza, que consideró una fuente de inestabilidad regional, y reiteró su apoyo a un Estado palestino independiente en el que Gaza y Cisjordania estén unidas territorialmente sin separación.

En un comunicado, la Secretaría General del organismo panárabe expresó su «confianza en la voluntad de Estados Unidos y de su presidente de lograr una paz justa en la región», aunque consideró que la propuesta formulada por el presidente estadounidense, Donald Trump, «supone promover un escenario de desplazamiento de los palestinos, el cual es rechazado por los árabes y a nivel internacional, y viola el derecho internacional».

De esta forma, rechazó el planteamiento del presidente estadounidense, que consideró «una receta para la inestabilidad y no contribuye a alcanzar la solución de dos Estados, que representa la única vía para establecer la paz y la seguridad entre palestinos e israelíes», y en la región en su conjunto. 

También defendió la unidad territorial de la Franja de Gaza y Cisjordania como parte del mismo Estado palestino, en el marco de la solución de los dos Estados, sin separación entre ambos territorios.

«La Secretaría General subrayó que Cisjordania ocupada y la Franja de Gaza forman juntas el territorio del futuro Estado palestino, en el marco de la solución de dos Estados, sin separación entre ellos ni violación de los derechos de los palestinos, cuya presencia continuada en su tierra representa el título de su justa causa», informó el organismo panárabe en un comunicado.

Este martes Trump afirmó que los palestinos no tienen más alternativa que irse de la Franja de Gaza porque el lugar es inhabitable, e insistió en que quiere que Jordania y Egipto acojan a esos ciudadanos, opción que ambos países rechazaron categóricamente.

lunes, 27 de enero de 2025

La Liga Árabe dice que "no hay razones para discutir" la propuesta de Trump de trasladar a la población de Gaza

 EL CAIRO.- El secretario general de la Liga Árabe, Ahmed Abul Gheit, ha expresado este lunes su rechazo a la propuesta del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, sobre el desplazamiento de población palestina de la Franja de Gaza a Egipto y Jordania y ha recalcado que "no hay razones para siquiera discutir este asunto".

"La posición árabe no acepta un compromiso sobre el desplazamiento de los palestinos de su tierra, ya sea en Gaza o en Cisjordania", ha dicho, antes de recalcar que "las propuestas viejas y renovadas sobre el desplazamiento de los propietarios de la tierra de sus hogares son rechazadas y no hay razones para siquiera discutir este asunto".

Así, ha trasladado un apoyo "claro y sin ambigüedades" por parte del bloque a las autoridades de Jordania y Egipto, según un comunicado publicado por la organización, en el que ha resaltado que "la firmeza de la posición egipcio-jordana y la legendaria firmeza del pueblo palestino, junto al rechazo árabe a su desplazamiento, impedirán todos los planes destinados a liquidar la causa (palestina)".

Trump afirmó el sábado que planteará a Egipto y a Jordania la posibilidad de que reciban a un millón y medio de desplazados de la Franja de Gaza para su "alojamiento" a medio o largo plazo, como mínimo mientras dura la reconstrucción del enclave, un escenario que ambos países ya han rechazado, al igual que han hecho la Autoridad Palestina y el Movimiento de Resistencia Islámica (Hamás).

domingo, 27 de octubre de 2024

El Parlamento de la Liga Árabe aprueba la posibilidad de denunciar a Israel ante el TPI

 EL CAIRO.- El Parlamento de la Liga Árabe ha aprobado este domingo una propuesta que capacitaría al cuerpo legislativo del organismo internacional a presentar una denuncia internacional contra Israel por crímenes contra los Derechos Humanos durante su campaña militar en Gaza.

La propuesta, presentada por el diputado iraquí y vicepresidente del Parlamento Ahmed al Jubouri, capacita a la cámara a "formar un equipo parlamentario para acudir al Tribunal Penal Internacional" en La Haya (Países Bajos).

La propuesta de Irak va acompañada de una petición al Parlamento Árabe para que considere la posibilidad de "presentar una denuncia contra el Ejército sionista de ocupación", esto es, Israel, "por la comisión de genocidio contra el pueblo palestino".

El Parlamento todavía no se ha pronunciado sobre esa posibilidad, según informa la agencia kurda-iraquí Rudaw.

La violencia en la Franja de Gaza está completamente desatada desde el 7 de octubre de 2023, cuando milicianos palestinos de Hamas lanzaron una incursión total en el sur de Israel, matando a más de 1.170 personas. Israel respondió con una ofensiva a gran escala en Gaza, que ha matado al menos a 42.924 personas, en su mayoría civiles, según el Ministerio de Salud palestino.

Con la ampliación regional del conflicto a Líbano, los bombardeos israelíes contra las milicias de Hezbolá han matado a 2.653 personas y herido a 12.360 más en territorio libanés, según datos recopilados por el Ministerio de Salud del país. 

Casi una cuarta parte de la población, 1,2 millones de personas, han sido desplazadas, estimó a principios de este mes el primer ministro del país, Nayib Mikati.

sábado, 3 de agosto de 2024

La Liga Árabe denuncia torturas y trato degradante sufrido por miles de palestinos en cárceles israelíes

 EL CAIRO.- La Liga Árabe ha denunciado este sábado las torturas y trato degradante sufrido por miles de palestinos detenidos en prisiones y centros secretos de detención israelíes desde el inicio de la operación de represalia israelí tras el ataque de las milicias gazatíes palestinas en el que murieron 1.200 personas.

Los países árabes han condenado estas prácticas coincidiendo con el Día Internacional de Solidaridad con los Presos Palestinos que se celebra este sábado y han denunciado la "naturaleza brutal" de la "ocupación" israelí y su "guerra genocida y de destrucción en Gaza", según recoge el diario estatal egipcio 'Al Ahram'.

El texto se refiere al testimonio "perturbador" de los palestinos que han sido liberados por Israel que "confirma la comisión sistemática y continua de torturas violentas y maltratos inhumanos y degradantes contra miles de civiles palestinos".

Además alerta de "decenas" de casos en los que las Fuerzas Armadas israelíes utilizan a civiles detenidos como escudos humanos, casos que están documentados, y la existencia de casos similares en Cisjordania.

Por ello insta a la comunidad internacional y a la Cruz Roja a asumir sus responsabilidades con estos presos y pide a las organizaciones de defensa de los derechos humanos que intervengan de inmediato y obliguen a Israel como potencia ocupante a cumplir con las Convenciones de Ginebra sobre presos.

Asimismo ha emplazado a los tribunales internacionales a "romper su silencio" y adoptar medidas concretas frente a la "tortura brutal" y a la "venganza colectiva y deshumanización a la que están sometidos los presos palestinos".

La Liga Árabe manifiesta ademas su "solidaridad y apoyo absoluto" a los presos palestinos y su "orgullo ante la resistencia palestina". 

 "Expresan su firme creencia en la victoria de los palestinos de carácter hasta la consecución de un estado independiente con capital en Jerusalén", ha añadido.

Por otra parte, la Liga Árabe denuncia la expulsión de "miles" de civiles palestinos de sus lugares de residencia en la Franja de Gaza, incluidos mayores, mujeres y niños. Además asegura que 10.000 personas han sido detenidas en Cisjordania.

"Estas políticas represivas son consecuencia directa de la brutalidad ejercida por el Gobierno israelí contra el pueblo palestino ante el silencio de la comunidad internacional", ha denunciado.

La Liga Árabe pide a los medios de comunicación y a los organismos de derechos humanos que denuncien estas prácticas "inhumanas" tales como las hambrunas intencionadas, sed, torturas, agresoines sexuales, crímenes médicos, aislamiento y humillaciones en violación flagrante de las leyes internacionales.

domingo, 30 de junio de 2024

La Liga Árabe retira a Hezbolá de su lista de grupos terroristas

 EL CAIRO.- El vicesecretario general de la Liga Árabe, Hossam Zaki, ha anunciado que el organismo ha retirado al partido-milicia chií libanés Hezbolá de su lista de organizaciones terroristas.

"Los Estados miembro de la Liga acordaron que la etiqueta de Hezbolá como organización terrorista ya no debe emplearse", ha declarado el 'número dos' de este organismo con sede en El Cairo que representa a un total de 22 Estados.

En declaraciones al canal de televisión egipcio Al Qahera News, el diplomático ha justificado esta decisión subrayando que "la Liga Árabe no mantiene listas de terroristas y no trata activamente de designar entidades de esa manera".

Además, según ha explicado, el objetivo es "relanzar el diálogo" con Hezbolá, suspendido desde marzo de 2016, cuando se le etiquetó como "organización terrorista" después de que lo hicieran los países del Consejo de Cooperación para los Estados Árabes del Golfo (CCG), acusándole de "promover el extremismo y el sectarismo, interferir en los asuntos internos de otros países y de apoyar el terrorismo en la región".

Zaki ha realizado este anuncio tras una visita esta semana a Beirut, donde se ha reunido con el líder del bloque parlamentario de Hezbolá, Mohamed Raad. Asimismo, ha mantenido conversaciones con el presidente del Parlamento, Nabih Berri, el primer ministro saliente, Nayib Mikati, y el comandante en jefe del Ejército, el general Joseph Aoun.

Estos encuentros han estado centrados en el conflicto entre Israel y Hezbolá en el sur del Líbano, así como en la situación política interna del país, que sigue sin presidente desde que concluyera en octubre de 2022 el mandato de Michel Aoun.

Varios países siguen clasificando a Hezbolá, ya sea su ala militar o política, como organización terrorista, entre ellos Estados Unidos, Reino Unido y la Unión Europea.

miércoles, 22 de mayo de 2024

La Liga Árabe dice que el reconocimiento de Palestina pone a España "en el lado correcto de la historia"

 EL CAIRO.- El secretario general de la Liga Árabe, Ahmed Abul Gheit, ha dicho este miércoles que la decisión de España, Irlanda y Noruega de reconocer al Estado de Palestina "les pone en el lado correcto de la historia" y ha destacado que se trata de "una decisión importante", después de que estos tres países anunciaran que darán este paso durante la jornada del 28 de mayo.

"Acojo con gran satisfacción el importante paso que Noruega, Irlanda y España han decidido dar a la hora de reconocer al Estado de Palestina", ha dicho Abul Gheit en su cuenta en la red social X, donde ha dicho que "da las gracias" a los tres países por este paso, "que los pone en el lado correcto de la historia de este conflicto".

"Pido a todos los países que aún no lo han hecho (en referencia a reconocer al Estado de Palestina) que sigan el ejemplo de estos tres países en su paso valiente y de principios. Felicito a Palestina por este acontecimiento positivo", ha zanjado el secretario general del bloque, creado en 1945 y que en la actualidad cuenta con 22 miembros.

Los anuncios por parte de España, Noruega e Irlanda --que han llevado a Israel a llamar a consultas a sus embajadores en estos tres países-- elevan a 146 el número de Estados miembro de Naciones Unidas que reconocen al Estado de Palestina. Malta y Eslovenia han afirmado igualmente que podrían dar este paso próximamente, mientras que Israel ha criticado todas estas decisiones y ha afirmado que tendrán un impacto negativo sobre la región.

jueves, 16 de mayo de 2024

La Liga Árabe exige el despliegue de fuerzas de paz de la ONU en los territorios palestinos ocupados

 EL CAIRO.- Los países que forman la Liga Árabe han exigido este jueves en una declaración firmada en Manama, la capital de Bahréin, el despliegue de fuerzas de la paz de Naciones Unidas en los territorios palestinos ocupados "hasta que se implemente la solución de dos Estados".

La Liga Árabe ha expresado "profunda preocupación por la reciente escalada militar en la región", así como la "gravedad de sus repercusiones en la seguridad y estabilidad regionales". Por ello, ha hecho un llamamiento a las partes a "actuar con moderación", reza un comunicado recogido por la agencia de noticias bahreiní BNA.

"Condenamos también el control de las fuerzas israelíes en el lado palestino del cruce de Rafá con el fin de intensificar el asedio a los civiles en la Franja de Gaza", han expresado los países, instando a Israel a retirarse de la ciudad "para garantizar un acceso humanitario seguro" en el enclave palestino.

De la misma forma, han destacado "la necesidad de detener de inmediato la agresión israelí contra la Franja de Gaza, retirar las fuerzas de ocupación, levantar el asedio, eliminar todos los obstáculos a la ayuda y abrir todos los cruces" para la entrada de asistencia al enclave.

"Hacemos un llamamiento a la comunidad internacional para que implemente las resoluciones del Consejo de Seguridad emitidas desde el estallido de la guerra en la Franja de Gaza, incluida la resolución 2720", han señalado, en alusión al texto aprobado el pasado 22 de diciembre sobre ayuda humanitaria en Gaza.

Por otro lado, han apoyado la membresía de pleno derecho de Palestina en Naciones Unidas para que sea "un Estado independiente y plenamente soberano, como otros países del mundo", así como que se garanticen todos los derechos legítimos del pueblo palestino, como el derecho al retorno o la autodeterminación.

"Llamamos a todas las facciones palestinas a unirse bajo el paraguas de la Organización de Liberación de Palestina, el único representante legítimo del pueblo palestino", han subrayado en una larga declaración firmada en Manama.

Israel se hizo el 7 de mayo con el control del lado palestino del paso de Rafá, en la frontera con Egipto --de donde han huido ya cerca de 600.000 palestinos--, suspendiendo las operaciones humanitarias, lo que ha hecho aumentar la preocupación internacional por el ahondamiento de la crisis humanitaria a causa de la ofensiva.

Las autoridades de Gaza, controladas por el Movimiento de Resistencia Islámica (Hamás), han cifrado en cerca de 35.300 los palestinos muertos a causa de la ofensiva lanzada por el Ejército israelí tras los ataques ejecutados el 7 de octubre por el grupo islamista y otras milicias palestinas contra territorio israelí.

domingo, 28 de abril de 2024

Ministros de Exteriores árabes e islámicos piden mecanismos para responsabilizar a Israel de crímenes de guerra


 RIAD.- Los ministros de Exteriores de Arabia Saudí, Egipto, Jordania, Turquía y Qatar han pedido este domingo a la comunidad internacional que facilite la activación de mecanismos para responsabilizar a Israel por la comisión de crímenes de guerra en la Franja de Gaza.

Durante la reunión ministerial de la llamada Cumbre Extraordinaria Conjunta Árabe-Islámica sobre los Desarrollos en la Franja de Gaza, los ministros de Exteriores han subrayado "la necesidad de que comunidad internacional imponga sanciones efectivas a Israel, incluido el cese de sus exportaciones de armas", en respuesta "a su violación del derecho internacional, el derecho internacional humanitario y los crímenes de guerra que está cometiendo en Gaza"

Los ministros "también enfatizaron la necesidad de activar herramientas legales internacionales para responsabilizar a los israelíes por estos crímenes y la necesidad de detener el terrorismo de los colonos" en Cisjordania, según el comunicado publicado por Egipto tras el encuentro, celebrado en los aledaños del Foro Económico Mundial en Riad (Arabia Saudí).

En el encuentro, en el que también han participado el secretario general de la Organización para la Cooperación Islámica y su homólogo de la Organización para la Liberación de Palestina, los ministros también han coincidido en la necesidad de alcanzar un cese inmediato que ponga fin a la guerra en la Franja de Gaza y garantice la protección de los civiles por el derecho internacional humanitario, además de continuar todos los esfuerzos encaminados al reconocimiento internacional de un Estado palestino independiente.

"La Franja de Gaza", apuntan además, "es parte integral del territorio palestino ocupado y trasladan su rechazo categórico a cualquier intento de desplazar al pueblo palestino fuera de su tierra y a cualquier operación militar en la ciudad palestina de Rafá", añade la nota firmada, por orden de presentación, por Faisal bin Farhan, Samé Sukry, Ayman Al Safadi, Hakan Fidan, Mohamed al Julaifi, Ibrahim Taha y Husein al Sheij.

Por último, los ministros "expresan su preocupación por las medidas tomadas contra manifestantes pacíficos en países occidentales para exigir el fin de la guerra en Gaza y los graves crímenes y violaciones israelíes contra los palestinos".

lunes, 29 de enero de 2024

La Liga Árabe denuncia una "campaña sistemática" contra la UNRWA


EL CAIRO.- La Liga Árabe ha advetido este lunes de que hay una "campaña sistemática" contra la Agencia de Naciones Unidas para los Refugiados Palestinos en Oriente Próximo, la UNRWA, en referencia al anuncio de varios países, con Estados Unidos a la cabeza, de suspender su financiación.

"Esta campaña no es nueva. Busca liquidar el trabajo de la Agencia, que atiende a millones de refugiados palestinos", ha apuntado el secretario general de la Liga Árabe, Ahmed Abul Gheit.

El diplomático egipcio ha advertido que la suspensión de la financiación de la UNRWA "supone abandonar a los civiles palestinos al hambre y al desplazamiento y aplicar el plan isarelí para eliminar su causa de una vez por todas".

Abul Gheit ha reprochado además a la comunidad internacional que no haya pedido investigar la muerte de 152 trabajadores de la UNRWA en ataques israelíes y que ni siquiera la hayan condenado. A todo ello se suman los ataques contra instalaciones de la UNRWA.

Además, ha argumentado que los doce acusados "no representan a la totalidad de la UNRWA" y ha recordado que tiene casi 300.000 trabajadores, la mayoría palestinos.

La UNRWA anunció el viernes pasado la expulsión y la apertura de una investigación inmediata a varios integrantes del organismo por su presunta participación en los ataques de las milicias palestinas el 7 de octubre en Israel, que dejaron unos 1.200 muertos y supusieron el detonante del actual conflicto entre el Ejército israelí y Hamás.

Tras aquella oleada de ataques sin precedentes, las Fuerzas de Defensa de Israel (FDI) pusieron en marcha una cruenta campaña militar centrada en principio en la Ciudad de Gaza, aunque más tarde extendida también hacia el sur de la Franja, y que deja ya más de 26.600 muertos y otros 65.000 heridos.

sábado, 23 de diciembre de 2023

La Liga Árabe ve que la resolución del Consejo de Seguridad sobre Gaza llega "tarde" y está lejos de la paz


EL CAIRO.- El secretario general de la Liga Árabe, Ahmed Aboul Gheit, ha lamentado que la resolución alcanzada este pasado viernes por el Consejo de Seguridad de la ONU queda todavía lejos del objetivo deseado de un alto el fuego permanente y la tardancia de su adopción ha causado un grave daño al pueblo de Gaza.

"La adopción de una resolución en el Consejo de Seguridad sobre la entrega de ayuda a la Franja de Gaza ha llegado tarde y aún está lejos de lo que se espera lograr, que es un alto el fuego total", ha manifestado en un comunicado recogido este sábado por la agencia oficial de noticias palestina Wafa.

El texto ha sido aprobado por 13 votos a favor, cero en contra y dos abstenciones --Estados Unidos y Rusia-- tras días de intensas negociaciones por las reticencias de Washington al mecanismo de supervisión de los envíos humanitarios coordinado por la ONU propuesto en otro borrador, más completo, presentado por Emiratos Árabes Unidos.

La resolución, que aunque mantiene intacto el mecanismo supervisado por la ONU --pese a que Estados Unidos abogaba por que fuera Israel el que llevase el control-- ha dejado fuera la petición de un alto el fuego "urgente y sostenible" en el enclave palestino.

"La Resolución No. 2272, que fue adoptada ayer viernes, es un intento de prevenir la hambruna en la Franja de Gaza y salvar a la gente, especialmente a las mujeres y los niños, de una situación catastrófica, pero no es suficiente para detener la maquinaria de guerra de Israel ni incluye un alto el fuego", lamenta.

El secretario general lamenta igualmente que el rechazo a un alto el fuego inmediato es una "licencia para matar", y ha pedido a Estados Unidos que efectúe "una lectura correcta de la situación", en lugar de "dejarse llevar por el deseo de la extrema derecha israelí de infligir un castigo colectivo y una venganza integral" a la población de la Franja de Gaza.

martes, 21 de noviembre de 2023

El parlamento de la Liga Árabe presentará denuncia ante el TPI contra Israel por crímenes de guerra en Gaza


EL CAIRO.- El presidente del Parlamento Árabe, Adel al Asumi, ha anunciado la cámara presentará una denuncia contra Israel ante el Tribunal Penal Internacional (TPI) para que dé inicio una investigación sobre crímenes de guerra cometidos sobre los territorios palestinos, especialmente en la Franja de Gaza.

En una rueda de prensa celebrada este martes, y en la que ha estado presente el representante palestino ante la Liga Árabe, Muhannad al Akluk, Al Asumi ha presentado el plan de acción internacional del Parlamento Árabe para denunciar los "crímenes de la ocupación israelí", entre ellos una queja ante el TPI. 

Al mismo tiempo, ha reclamado a la Asamblea General de Naciones Unidas que active la cláusula de paz --que ya utilizó en conflictos anteriores como la guerra de Corea-- debido al fracaso del Consejo de Seguridad de emitir una resolución para poner fin a la guerra.

Asimismo, Al Asumi ha reafirmado el apoyo del Parlamento Árabe a los llamamientos de Yibuti y Comoros ante el TPI para que dé inicio a una investigación contra Israel, cuando se cumple ya más de un mes del inicio de los bombardeos sobre la Franja de Gaza, los cuales han dejado más de 13.300 muertos.

"La comunidad internacional ha pasado por alto un asunto peligroso que amenaza la paz mundial, que es el llamamiento de los funcionarios israelíes a borrar del mapa la Franja de Gaza, o a expulsar a los palestinos de Gaza", ha alertado.

Por su parte, representante palestino ha denunciado el "doble rasero" de la comunidad internacional con respecto a este asunto. "Estamos entrando una vez más en una era de anarquía, mientras el Derecho Internacional está siendo socavado por el silencio del mundo sobre este genocidio", ha afirmado Al Akluk, según recoge la agencia palestina de noticias WAFA.

"Se están demoliendo pactos sobre Derechos Humanos (...) bombardear hospitales, iglesias, mezquitas y objetivos civiles es un crimen de guerra (...) ¿Qué queda del Derecho Internacional, de la moralidad y la humanidad, mientras vemos la matanza de niños en Palestina?", se ha preguntado.

jueves, 19 de diciembre de 2019

La Liga Árabe condena la apertura de una oficina comercial brasileña en Jerusalén

EL CAIRO.- La Liga Árabe condenó el jueves desde El Cairo la apertura de una oficina económica brasileña en Jerusalén, y advirtió al país sudamericano que no debe trasladar su embajada a la Ciudad Santa.

En una ceremonia realizada el domingo en Israel, el diputado brasileño Eduardo Bolsonaro, hijo del presidente Jair Bolsonaro, confirmó la intención de su padre de trasladar la embajada desde Tel Aviv a Jerusalén.
"La Liga Árabe considera que la decisión de Brasil es unilateral e ilegítima y que apoya las políticas ilegales de ocupación israelíes", indicó un comunicado de la organización, reunida de urgencia a pedido palestino.
La Liga Árabe también advirtió que el cambio en la política de Brasilia "dañaría seriamente las relaciones e intereses árabo-brasileños".
La cancillería brasileña respondió en un comunicado que la apertura de la oficina comercial en Jerusalén se debió a la voluntad de "priorizar los temas de innovación, tecnología, asociaciones estratégicas" y que "no se da en detrimento de la importancia y calidad" de las relaciones de Brasil con los países árabes.
Brasil "sigue manteniendo relaciones de excelente nivel con los países árabes, como quedó demostrado por los resultados" de la visita que hizo Bolsonaro a varios países de la región (Emiratos Árabes Unidos, Catar y Arabia Saudita) a finales de octubre.
Durante su visita a Israel en marzo, el presidente brasileño anunció la apertura de una oficina de Apex (la agencia brasileña para la promoción del comercio y la inversión) en Jerusalén, iniciativa a la que definió como un primer paso hacia el desplazamiento de la embajada.
Bolsonaro prometió trasladar la embajada durante la campaña electoral del año pasado, dando satisfacción a un reclamo de las iglesias neopentecostales, que apoyaron su candidatura.
Pero la presión del agronegocio lo obligó a posponer la decisión, por temor a represalias de los países árabes, importantes mercados para las carnes brasileñas.
El estatus de Jerusalén es uno de los temas más espinosos en el conflicto israelo-palestino.
Israel ha ocupado Jerusalén Este desde la guerra de 1967 y luego la anexó, acto que nunca ha sido reconocido por la comunidad internacional.
Ese país considera a toda la ciudad como su capital, mientras que los palestinos quieren hacer de Jerusalén Oriental la capital del Estado al que aspiran.
La mayoría de las embajadas están ubicadas en Tel Aviv para evitar interferir en eventuales negociaciones entre israelíes y palestinos.
Si mueve su embajada, Bolsonaro emularía al presidente de Estados Unidos, Donald Trump, quien trasladó su sede diplomática a Jerusalén en mayo de 2018.
El gobierno israelí dijo entonces que otros países seguirían el mismo ejemplo. A día de hoy, solo Guatemala trasladó y mantiene su embajada en Jerusalén.
Paraguay instaló una embajada en Jerusalén pero luego la regresó a Tel Aviv, provocando la cólera de Israel, que cerró su representación en Asunción.
En marzo, Hungría abrió una representación comercial en Jerusalén.

domingo, 23 de junio de 2019

La Liga Árabe se compromete a donar 100 millones de dólares al mes a Palestina

EL CAIRO.- Los ministros de Finanzas árabes han anunciado su intención de apoyar el presupuesto palestino con 100 millones de dólares mensuales, a través de la reactivación de la "red de seguridad financiera" de la Liga Árabe, reunida hoy de emergencia en su sede de El Cairo.

La reunión fue convocada para abordar el cumplimiento de los compromisos adoptados anteriormente por los 22 países miembros y durante la sesión extraordinaria el ministro de Finanzas palestino, Shukri Bishara, pidió un monto de 100 millones como "mínimo" para cumplir con las obligaciones de su Gobierno.
Bishara señaló que esa cifra permitiría a la Autoridad Nacional Palestina (ANP), que gobierna en Cisjordania, "cumplir con sus compromisos financieros, educativos, sanitarios y sociales, y apoyar los campamentos (de refugiados) dentro y fuera de Palestina, para garantizar estándares mínimos de vida".
Agregó que la ANP sigue cumpliendo sus "obligaciones financieras" con la Franja de Gaza, controlada por el movimiento islamista Hamás, a la que asigna 1.200 millones de dólares al año, un 35 % de su presupuesto.
Al concluir su encuentro, los titulares de Finanzas árabes subrayaron en un comunicado su apoyo a la "independencia política, económica y financiera" de los palestinos, denunciando al mismo tiempo la "piratería" que practica Israel con los fondos del pueblo palestino.
Asimismo, llamaron a los Estados miembros a ofrecer préstamos con buenas condiciones a través de la red de seguridad y de acuerdos bilaterales con las autoridades palestinas o para apoyar sus proyectos de infraestructura y desarrollo.
Los ministros también instaron a fortalecer la cooperación y los acuerdos entre las instituciones financieras, estatales y no gubernamentales de todos los países árabes con las entidades palestinas.
Al comienzo de su reunión, el secretario general de la Liga Árabe, Ahmed Abulgueit, pidió reactivar la red de seguridad financiera y aseguró que en estos momentos es "una necesidad urgente y una prueba verdadera" de la seriedad de los miembros de cara a sus "hermanos palestinos".
Recordó que "la decisión de reactivar la red de seguridad financiera ha sido renovada en cada cumbre árabe desde 2012", pero los compromisos no se han cumplido plenamente.
Además, Abulgueit apuntó que el déficit en el presupuesto de Palestina alcanza los 700 millones de dólares este año y sus ingresos se han visto reducidos, debido a una parte de los impuestos que el Gobierno israelí recauda en nombre de la ANP y que ha retenido.

domingo, 31 de marzo de 2019

La cumbre de la sociedad civil denuncia el retraso y la falta de libertad en el mundo árabe

TÚNEZ.- La sociedad civil de Túnez celebró este domingo "una cumbre árabe paralela" para denunciar las cuestiones que no están en la agenda de los líderes de la Liga Árabe reunidos en ese país, como la defensa de los derechos humanos en una región que consideran "retrasada y huérfana de libertades".

Bajo el patrocinio del Sindicato tunecino de Periodistas (SNJC), diversas organizaciones locales de defensa de los derechos humanos organizaron varias conferencias sobre libertad de prensa y opinión, educación y transformación económica y social.
Sobre el tapete, también se valoraron otros asuntos, como la igualdad, el estatus de la mujer, los derechos económicos y sociales, la migración, la situación de las minorías, la pena de muerte, la tortura y la violación de la santidad física en el mundo árabe.
Las conferencias se celebraron en la sede de la SNJC y en ellas participaron también la Unión de Periodistas Árabes y la Federación Internacional de Periodistas (FIP), además de la representantes de ONGs como Amnistía Internacional.
"A los líderes árabes: nos hallamos en un hito de la historia, en el que estamos expuestos a grandes riesgos que nos amenazan, como la guerra, la ocupación de Palestina, la injerencia extranjera, la dependencia, el extremismo, el terrorismo, la marginalización y la exclusión", explicaron en su comunicado final.
"Pero también a la destrucción del medioambiente, la violación de las leyes del estado, la ausencia de políticas públicas basadas en la defensa de los derechos humanos y la garantía de los derechos civiles, políticos, económicos, sociales y culturas, así como de la dignidad para todos", agregó.
Por ello, las organizaciones instaron a los líderes árabes a arrinconar el pulso político y a privilegiar proyectos comunes que eviten "el miedo, la violencia, la ignorancia, y la corrupción", y sirvan para promover "la igualdad y la justicia social y permitan al pueblo participar en las decisiones de gobierno".
En este sentido, incluyeron en la declaración 18 medidas que, de ser aplicadas, conseguirían, en su opinión, sacar al mundo árabe de la parálisis y el retraso económica, político y social en los que se encuentra.
Tras las jornadas, los participantes se desplazaron a la céntrica avenida Bourguiba, vecina al palacio de Congresos donde se celebró la cumbre, para manifestarse en favor de las libertades y los derechos humanos.
Durante la marcha se gritaron consignas en favor de Siria, país cuya membresía fue suspendida por la Liga Árabe en 2011; denuncias de la situación en Yemen, escenario de la mayor tragedia humanitaria del siglo XXI; eslóganes propalestinos y otros contrarios al régimen saudí.
Tras los discursos públicos, los líderes árabes cerraron las puertas para discutir el comunicado final, en el que se criticará la posición de Estados Unidos sobre el Golán, se denunciarán las políticas regionales de Irán y Turquía, se defenderá mecánicamente la causa palestina y se pedirá el fin de la división en Libia.

Arranca la trigésima Cumbre Árabe centrada en El Golán y el pulso con Irán

TÚNEZ.- La trigésima cumbre anual de la Liga Árabe arrancó hoy en Túnez con la mitad de sus 22 líderes ausentes y sin abordar los principales problemas que acucian a la región como las guerras en Siria y Yemen.

La reunión empezó con sendos discursos del presidente tunecino, Beji Caïd Essebsi, anfitrión de la cumbre, y el rey Salman de Arabia Saudí, que presidió la anterior, en los que hicieron una cerrada pero vacía defensa de la causa palestina.
Ambos defendieron que la designación de Jerusalén como capital del estado palestino es el mecanismo clave para hacer frente a las conspiraciones, en velada alusión a la idea del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, de trasladar a la citada ciudad en disputa la sede principal de su embajada.
Asimismo, criticaron la reciente decisión de la Casa Blanca de respaldar la plana soberanía de Israel sobre los estratégicos altos sirios de El Golán, ocupados por el Ejército judío durante la guerra de los Seis Días (1967).
"La paz y la estabilidad solo se podrían lograr resolviendo la crisis palestina de una manera justa y equitativa. Esto depende de la declaración de Jerusalén como la capital del estado palestino", afirmó Essebsi.
En su discurso de bienvenida, Essebsi también rechazó cualquier tipo de injerencia en los asuntos árabes e insistió en que la resolución de la crisis en Libia -país dividido desde 2014- beneficiará a todos.
En este contexto, pidió a todas las partes interesadas que tomen las medidas necesarias para resolver esta crisis, que el sábado fue abordada en Túnez por el cuarteto mediador, formado por la ONU, la Unión Europea, la Unión Africana y la propia Liga Árabe.
Tanto el secretario general de la ONU, Antonio Guterres, como la Alta representante de Política Exterior y de Seguridad en la UE, Federica Mogherini participaron en la ceremonia de apertura, que se inició con la recitación de El Corán.
Una vez concluida la misma, los líderes participantes cerraron las puertas para discutir el comunicado final, en el que se criticará la posición de EEUU sobre el Golán, se denunciarán las políticas regionales de Irán y Turquía, se defenderá mecánicamente la causa palestina y se pedirá el fin de la división en Libia.
En segundo plano quedarán la guerra en Siria -país cuya membrecía fue suspendida en 2011- y ausentes del debate las violaciones de los derechos humanos en Yemen y Egipto, y la falta de libertades en la mayoría de los países miembros.
A la cumbre asistieron los jefes de Estado de Arabia Saudí, Emiratos Árabes Unidos Qatar, Kuwait, Egipto, Jordania, Irak, Yemen, El Líbano, Palestina, Mauritania y Yibuti.
Y estuvieron ausentes el resto, notablemente el presidente de Sudán, Omar Hasan al Bachir, sobre el que pesa una orden de arresto internacional, el rey de Marruecos, Mohamed VI, el Sultán Qabus de Omán o el presidente argelino, Abdelaziz Bouteflika, gravemente enfermo.
De forma paralela a la cumbre, la sociedad civil y la asociación de periodistas tunecinos celebraron una serie de actos paralelos para denunciar la sistemática falta de libertades y la violación regular de los derechos humanos en la región, que incluyó una marcha en el centro de la capital.