sábado, 16 de septiembre de 2023

Cuatro países se rebelan contra la Unión Europea


BRUSELAS.- La Comisión Europea anunció este viernes que Ucrania dio luz verde para adoptar medidas sobre el control de las exportaciones de cereales a la UE, con el fin de evitar la saturación de los mercados de los países fronterizos con el país invadido por Rusia.

De esta manera, Bruselas puso fin a un veto establecido de forma temporal que impedía la comercialización del grano ucraniano en estos países, aunque sí permitía su tránsito. Un veto que la UE levantó después de su aprobación en mayo. A pesar de ello, son cuatro los países que se han rebelado contra la decisión de la UE. Estos cuatro países son Polonia, Hungría, Rumanía y Eslovaquia.

Los cuatro impondrán a partir de ahora sus propias restricciones a las semillas de trigo, maíz, colza y girasol procedentes de Ucrania. El motivo, la decisión de proteger a sus agricultores del incremento de las importaciones. Así lo hicieron saber desde el gobierno húngaro. “En cualquier circunstancia y por todos los medios, defenderemos los intereses de los agricultores húngaros”, manifestó el ministro de Agricultura húngaro, István Nagyde.

Desde Varsovia el ministro de Tecnología y Desarrollo de Polonia, Waldemar Buda, calificó la decisión de no prorrogar el veto de “equivocada”. En el caso de Eslovaquia y Rumania, su veto se extiende hasta finales de 2023. Desde Bruselas el vicepresidente económico de la Comisión y responsable de Comercio, Valdis Dombrovskis, hizo un llamamiento a la cooperación.

“En este momento es importante que todos los países trabajen con espíritu de compromiso y de forma constructiva”. Hasta el momento, el crecimiento de flujos de cereal ucraniano hacia la UE había generado graves problemas de almacenamiento que hacían peligrar las cosechas domésticas, pero que sí permitía su tránsito hacia otros países de la UE.

Desde el 3 de septiembre, Estonia prohibió la entrada a su territorio de vehículos con matrícula rusa, sumándose así a sus países vecinos, Lituania y Letonia. Es decir, aquel que desee entrar en el país estonio, deberá hacerlo, por tanto, sin el coche, o bien regresar a Rusia. Ahora bien, sí podrán salir libremente para Rusia desde Estonia.

El Gobierno tiene previsto debatir durante las próximas semanas sobre cómo proceder con los automóviles con matrícula rusa que se encuentran en Estonia. Es por ello que el ministro de Asuntos Exteriores de Estonia, Margus Tsahkna, ha informado recientemente que se reunirá con sus homólogos bálticos para abordar esta cuestión de manera conjunta.

El pesimismo económico se adentra en la UE


MADRID.- Se esquivó la recesión en los peores momentos de la crisis energética, pero el crecimiento no es suficiente. Es una de las preocupaciones de los ministros de Economía de la UE y el resto de tecnócratas económicos, desde los responsables de la Comisión Europea hasta la presidenta del Banco Central Europeo, Christine Lagarde.


Y es lo que todos juntos han analizado en una reunión informal en Santiago de Compostela (España) en la que la constricción fiscal, ahora que se está avanzando en el nuevo Pacto de Estabilidad y Crecimiento, es una de las recetas, que se suma al recuerdo a los gobiernos de que deben eliminar las ayudas extraordinarias activadas para responder al incremento récord de la inflación, a pesar de que su descenso tampoco es tan vigoroso como se esperaba.

“El crecimiento en verano ha sido más débil de lo que pronosticamos en primavera sin un contexto de recesión, pero con una inflación y una política monetaria muy restrictiva”, expresó el comisario de Economía, Paolo Gentiloni, en referencia a las previsiones económicas de Bruselas, que reducen las expectativas para 2023 (del 1% al 0,8%) y 2024 (1,4% frente al 1,7% que pronosticó hace cuatro meses).

Gentiloni apunta a los planes de recuperación como una vía para que la UE aguante el tipo, pero en el gobierno comunitario ven cómo la mayoría de países acumulan retraso en la ejecución.

“Aquí en España el impulso sigue siendo bueno, pero en otros países estamos viendo un cambio –señaló el presidente del Eurogrupo, Paschal Donohoe–. Está claro que la economía de la eurozona ha perdido impulso de crecimiento por los shocks del pasado y, por supuesto, las recientes decisiones políticas están teniendo reflejo”. La subida de los tipos de interés está inevitablemente afectando a los bolsillos de los ciudadanos, que siguen dañados por la inflación.

Ningún ministro reprochó a Lagarde la última subida de tipos de interés –del 0,25 hasta situarse en el 4,5%– y la jefa del BCE aseguró que se mantendría todo el tiempo que fuera necesario hasta llegar al objetivo del 2% de inflación. Aunque no se cuestionara esa decisión, sí hay quien considera que ha llegado el momento de parar.

“Es suficiente”, dijo el ministro francés, Bruno Le Maire. “Supongo que confirmarán que pondrán fin al muy rápido incremento de los tipos de interés que hemos tenido en los últimos meses”, afirmó la vicepresidenta primera, Nadia Calviño.

En lo que volvieron a coincidir los responsables económicos de los 27 es en la necesidad de acompasar el corsé de la política monetaria con una política fiscal también restrictiva.

“El Banco Central Europeo está frenando la inflación, pero eso repercute en el crecimiento. Por eso hay que avanzar cuanto antes en la lucha contra la inflación. Nosotros, como gobierno federal, apoyamos la lucha contra la inflación manteniendo el freno a la deuda. Cualquier otra cosa fomentaría la inflación”, expresó el ministro de Finanzas de Alemania, Christian Lindner, que presumió de la reducción del déficit y la deuda en su país y restó importancia al estancamiento de la economía (para la que se prevé una contracción de cuatro décimas este año):

“Si nosotros, como Estados, tuviéramos que aumentar el gasto ahora, lanzar programas financiados con créditos, la lucha contra la inflación llevaría más tiempo. Sería más cara”.

En en lado opuesto de la balanza se encuentra Francia, cuyo ministro advirtió de la desaceleración en Europa frente al crecimiento en Estados Unidos. “Si quieres más crecimiento y tener una Europa dinámica, necesitas reformas estructurales e incentivos para esas reformas en el Plan de Estabilidad”, expresó Le Maire, que defendió la necesidad de tener una estrategia industrial e inversiones en innovación y lucha contra el cambio climático.

Otra de las fricciones es qué gastos se quedan fuera del cómputo para aliviar las cuentas públicas. Los países del este quieren que el gasto en Defensa no aplique a la hora de valorar las reglas fiscales dado el incremento que produce la guerra de Ucrania mientras que otros apuestan por las inversiones en transición energética, por ejemplo.

Alemania y Francia protagonizan el principal choque en la negociación de las reglas fiscales, que le toca pilotar a Calviño como presidencia del Consejo de la UE. Holanda y Dinamarca están operando también como desatascadores del enquistamiento que básicamente pasa por que Alemania quiere que haya un camino común de la reducción de los ratios de deuda pública frente a la propuesta de la Comisión Europea que pretende dar flexibilidad a los estados miembros en sus sendas para alcanzar los topes del 3% del déficit y el 60% de la deuda pública respecto al PIB.

Fuentes de las negociaciones confían en que los gobiernos de Olaf Scholz y Emmanuel Macron acerquen posiciones bilateralmente.

Y es que el calendario comienza a presionar. Los 27 quieren empezar 2024 con un nuevo pacto de estabilidad en marcha, tras quedar suspendido durante la pandemia para permitir una política de gasto expansivo que ahora va a desaparecer al volver las medidas de ajuste con las que inevitablemente los gobiernos se tendrán que apretar el cinturón.

La presidencia española pretende poner un texto sobre la mesa de los ministros de Economía en el mes de octubre y confía en que la Eurocámara tenga lista su posición en noviembre antes de la negociación a tres con la Comisión Europea.

“Hay unanimidad en cuanto a la necesidad de intensificar nuestro trabajo en las próximas semanas con un calendario ambicioso para lograr un consenso de aquí a final de año. Hay un compromiso de tener unas nuevas reglas fiscales aplicables a partir de 2024”, ha resumido Calviño, que considera que la cita informal de este sábado ha servido para acelerar la negociación.

“Lo podemos llamar Santiago's way (camino de Santiago) y también el camino fiscal”, ha bromeado el vicepresidente económico de la Comisión Europea, Valdis Dombrovskis.

“Hemos cubierto con ese intenso trabajo técnico el 70% y llega el momento de trabajar a nivel político para lograr consensos”, expresó Calviño antes de la reunión informal del Ecofin en Santiago este sábado: “Consensos que tienen que llegar a través del equilibrio entre las distintas consideraciones de trato individualizado de los países y un marco general, unos puntos de referencia, que garanticen una senda de reducción de deuda”.

Más allá de sus propias normas internas, la UE está tratando de impulsar una agenda estratégica para mantenerse como una potencia frente a rivales geopolíticos al tiempo que le permita sacar rédito en términos de competitividad.

En ese marco, la reunión informal de Santiago congregó también a los responsables económicos de los países de la CELAC y el Caribe –1.600 personas en total que representaban al 14% de la población y el 21% del PIB mundiales– para seguir profundizando en los proyectos que se pusieron sobre la mesa en la cumbre de julio en Bruselas.

La UE financiará con 45.000 millones de euros hasta 2027 programas relacionados con las energías limpias, la seguridad alimentaria o la lucha contra la deforestación de la Amazonia. La herramienta, bautizada como Global Gateway, pretende contrarrestar la Ruta de la Seda china.

El acercamiento se produce después de las tensiones entre los dos continentes por las duras políticas medioambientales en la UE. De hecho, eso fue el último escollo en la negociación del acuerdo comercial con Mercosur. Ahora Brasil, Argentina, Paraguay y Uruguay han respondido al anexo en el que la UE presentó sus preocupaciones en materia de sostenibilidad.

El vicepresidente de la Comisión Europea, Valdis Dombrovskis, explicó que se darán “unos días” para analizarlo y enfatizó que hay voluntad para cerrar un acuerdo que se ha antojado imposible desde hace más de 20 años. Y puso un nuevo plazo para firmarlo: diciembre de 2023.

De Guindos no descarta que se empiecen a recortar los tipos de interés en junio de 2024


MADRID.- El vicepresidente del Banco Central Europeo (BCE), Luis de Guindos, ha avanzado este viernes en una entrevista en la radio ‘Cope’ que no es descartable que se empiecen a recortar los tipos de interés en junio de 2024.

“Es una apuesta [de los mercados], puede que sea correcta, puede que no sea correcta, va depender de muchísimos factores”, ha señalado De Guindos, que ha hecho hincapié en el mensaje del BCE de que se ha llegado a un nivel de tipos que si se mantiene el tiempo necesario, será una “aportación muy importante” durante los próximos trimestres para devolver la inflación al entorno del 2%.

De hecho, el ex ministro español de Economía ha admitido posteriormente que, con el nivel actual, “hay una posibilidad alta” de que “en un periodo de tiempo no muy largo” la inflación se controle. No obstante, De Guindos se ha mostrado cauteloso, ya que es importante vigilar la evolución de las proyecciones y cómo las subidas de tipos se transmiten a los mercados financieros.

De su lado, De Guindos ha rechazado las críticas de quienes se muestran contrarios a las subidas de tipos por encarecer las hipotecas, ya que según el vicepresidente la inflación es el “mal superior” para los ciudadanos “de renta reducida” por reducir su capacidad adquisitiva. 

“Si nosotros no hiciéramos nada, nos encontraríamos fundamentalmente con que la inflación se dispararía, habría inmediatamente unas expectativas de inflación absolutamente desmadradas”, ha asegurado.

viernes, 15 de septiembre de 2023

La Oposición británica abre la puerta a un acuerdo de inmigración con la UE


 LONDRES/LA HAYA.- El líder de la oposición laborista Keir Starmer ha iniciado una ofensiva dipomática participando en una reunión de la Europol y anticipando su disposición a sellar un acuerdo de inmigración con la UE si llega a primer ministro. En plena cuenta atrás para las elecciones generales en el 2024, el Partido Laborista aventaja al Partido Conservador por 18 puntos mientras que Rishi Sunak ha tocado fondo en las encuestas: el 67% de los británicos tiene una opinión "desfavorable" del "premier", frente al 26% con una visión "positiva".

Starmer ha aprovechado el viento a favor en los sondeos para proyectar su imagen de futuro "premier" con una primera parada en La Haya, seguida de un encuentro en Francia con Emmanuel Macron y un salto al otro lado del Atlántico, con una posible visita al presidente Joe Biden.

Su estreno en el cónclave del Europol ha tenido un alcance simbólico, pues el Reino Unido perdió su asiento en el organismo de seguridad europeo tras el Brexit (aunque sus representantes pueden asistir para facilitar cooperación). La salida de la UE supuso también la pérdida del acceso a las bases de datos que, en opinión de Starmer, podrían ser útiles para combatir la inmigración ilegal en el Reino Unido.

Sus planes de colaboración con la UE han sido interpretados por los medios conservadores como un deseo expreso de dar marcha atrás al Brexit y a la política de "recuperar el control" de las fronteras. El propio Starmer, partidario en su día de la permanencia, matizó sus declaraciones en La Haya ante las cámaras de la ITV...

"Hemos salido de la Unión Europea. No se trata de volver a la UE, ni de integrarnos en el mercado único o en la unión aduanera, ni de volver a la libertad de movimientos. He dejado claro cuáles son nuestros parámetros".

"Pero no acepto que esto nos impida trabajar con otras unidades de policía europeas y con los fiscales para aplastar a las bandas de tráfico humano", matizó el líder laborista de 61 años, recalcando su propio bagaje al frente de la Oficina del Fiscal General entre el 2008 y el 2013.

Starmer criticó duramente el fiasco de la política migratoria de Rishi Sunak y recordó cómo más de 40.000 inmigrantes han cruzado en botes el Canal de la Mancha desde que la controvertida Suella Braverman fue nombrada secretaria de Interior. 

Starmer anticipó que un hipotético gobierno laborista equipararía a las bandas de tráfico humano con los "terroristas", pero al mismo tiempo potenciaría una mayor colaboración en materia de inmigración y seguridad con la UE.

Según fuentes del Partido Laborista, citadas por The Daily Telegraph y The Daily Mail, Starmer estaría dispuesto a asumir el "reparto de la carga" de inmigrantes de los 27, lo que podría suponer "más de 120.000 aspirantes al derecho de asilo del millón que llegaron al territorio de la UE el año pasado".

El Reino Unido ha batido en el 2023 su propio récord, con 215.000 casos pendientes de la solicitud de asilo. Todos los intentos de los sucesivos Gobiernos "tories" se han estrellado contra la oleada de inmigrantes "irregulares" que hicieron la travesía en botes en el Canal de la Mancha (la mayoría albaneses, iraníes y afganos) en los tres últimos años.

Starmer ha anticipado que, si llega a primer ministro, dejaría automáticamente sin efecto el plan de deportaciones a Ruanda, paralizado sucesivamente por los tribunales, El líder laborista ha confirmado también su intención de impulsar la suspensión de la ley de inmigración ilegal recién aprobada por el Parlamento británico a instancias del Gobierno de Rishi Sunak.

El Papa Francisco, Tony Blair y el director general de Pfizer, Albert Bourla, participan en un acto de la Fundación Clinton para promover el globalismo

CIUDAD DEL VATICANO.- La Fundación Clinton ha anunciado esta semana que el Papa Francisco participará en la "Iniciativa Global Clinton" anual de la organización benéfica entre el 18 y el 19 de septiembre de la próxima semana, y se espera que el pontífice debata diversos temas, como el cambio climático, la crisis migratoria, el bienestar infantil y proyectos relacionados con hospitales infantiles, junto con el expresidente de los Estados Unidos Bill Clinton.

El Papa Francisco será una de las numerosas personalidades influyentes que participarán en el evento anual, junto con el ex Primer Ministro británico Tony Blair, la Secretaria del Interior de Estados Unidos Deb Haaland, el Gobernador de California Gavin Newsom, el Consejero Delegado de Pfizer Albert Bourla, la ex Secretaria de Prensa de la Casa Blanca Jen Psaki, la Secretaria del Tesoro de Estados Unidos Janet Yellen, entre muchos otros.

El CGI fue creado por los Clinton en 2005 y pretende reunir a "líderes mundiales para crear y aplicar soluciones a los retos más acuciantes del mundo, como el cambio climático, el crecimiento económico integrador y la equidad sanitaria".

El Papa Francisco ha sido cada vez más elocuente durante su pontificado, como cuando recientemente sugirió que los conservadores católicos estadounidenses son "retrógrados", además de hacer un llamamiento a la "gobernanza global" durante la pandemia del COVID-19.

Las 16 razones reales por las que mataron a Gadafi


1. Libia no tenía factura de electricidad, la electricidad era gratuita para todos los ciudadanos.

2. No había tipos de interés para los préstamos, los bancos eran de propiedad estatal y los préstamos a los ciudadanos, por ley, eran del 0%.

3. Gadafi prometió no comprar una casa para sus padres hasta que todos en Libia tuvieran una casa propia.

4. Todas las parejas de recién casados en Libia recibieron 60.000 dinares del gobierno y gracias a eso compraron sus propios apartamentos y formaron sus familias.

5. La educación y el tratamiento médico en Libia eran gratuitos. Antes de Gadafi sólo había un 25% de lectores, un 83% durante su mandato

6. Si los libios querían vivir en una granja, recibían electrodomésticos, semillas y ganado de forma gratuita.

7. Si no podían recibir tratamiento en Libia, el Estado les financiaría más de 2.300 dólares de alojamiento y viajes para recibir tratamiento en el extranjero.

8. Si comprabas un coche, el gobierno financia el 50% del precio.

9. El precio de la gasolina pasó a ser de 0,14 dólares por litro.

10. Libia no tenía deuda externa y las reservas eran de 150 mil millones de dólares (ahora congeladas en todo el mundo)

11. Dado que algunos libios no podían encontrar trabajo después de la escuela, el gobierno les pagará el salario promedio cuando no podían encontrar trabajo.

12. Parte de las ventas de petróleo en Libia estaban directamente vinculadas a las cuentas bancarias de todos los ciudadanos.

13. La madre que daba a luz a un bebé recibía cinco mil dólares.

14. Cuarenta barras de pan costaban quince céntimos de dólar.

https://operationdisclosureofficial.com/2023/09/14/restored-republic-via-a-gcr-as-of-september-14-2023/

Daniel Ortega aprovecha el G-77 para advertir a EE UU y a la UE que "no se metan con mi país"


LA HABANA.- "Imperio" y "bloqueo" fueron dos de las palabras más escuchadas este viernes en la apertura de la Cumbre del G-77, que tiene como sede La Habana. Dos palabras que se reiteraron especialmente en el discurso del presidente nicaragüense, Daniel Ortega, que en la capital cubana fue más que claro: "No se metan con mi país, no insistan en el tema de las violaciones a los derechos humanos".

"Nosotros no podemos andar buscando la paja en el ojo del vecino, porque todos tenemos problemas, todos tenemos dificultades en nuestros países. Nosotros por principio no nos metemos en las situaciones que se presentan en naciones hermanas", declaró Ortega durante un discurso de tono lento y monocorde en el palacio de Convenciones de La Habana, aunque con mucho fondo político.

"Se cumplen hoy 202 años de la independencia de América Central y no habían pasado ni ocho años cuando los imperialistas yanquis estaban invadiendo Nicaragua", recordó el presidente nicaragüense, jefe de una de las tres dictaduras de América Latina, junto con las de Cuba y Venezuela.

"Somos tres países que somos blanco de los gobernantes norteamericanos que se han venido sucediendo y de los gobiernos de la Unión Europea: Cuba, Venezuela y Nicaragua. Incluso llegan a discutir que si para tal reunión va a poder ingresar o no el presidente Nicolás Maduro".

Ortega insistió en que no se metan en sus asuntos y advirtió a Washington y a Bruselas: "Reaccionamos solamente cuando sean actitudes que las hemos conocido solamente de los gobernantes norteamericanos y de la Comunidad Europea".

"Déjennos en paz, hay que decirle a las potencias que nos dejen en paz y ya van a ver cómo vamos a ir haciendo realidad lo que estamos anunciando (...). El modelo socialista es infinitamente justo con su pueblo y con los pueblos del mundo. El presidente de los Estados Unidos ha aprobado un año más de bloqueo", destacó Ortega.

"El comandante Fidel Castro está aquí entre nosotros. El camino es resistir y resistir en medio de las condiciones duras del daño que se sufre desde el punto de vista de los derechos humanos de todo un pueblo. Se le está haciendo daño al pueblo cubano con este bloqueo criminal".

El G-77 es un grupo integrado por 134 países de Asia, África y América Latina al que últimamente se suma China como país invitado. Al igual que el G-7 o el G-20, el G-77 cuenta con el reconocimiento de las Naciones Unidas, cuyo secretario general, el portugués Antonio Guterres, habló este viernes en la apertura de la Cumbre.

La televisora venezolana Telesur señaló que "La Habana es en estos momentos la capital del sur global" e insistió en que el G-77 es un contrapeso eficaz para el G-7, aunque uno de sus propios analistas dijo que la comparación no tiene sentido.

Miguel Díaz-Canel, presidente de Cuba, le dio la palabra a Mahmoud Abbas, presentándolo como "presidente del Estado de Palestina". 

"El aumento de las desigualdades es una preocupante tendencia que afecta sobre todo a los países del sur. Nuestra economía no puede ser sostenible ni viable bajo una ocupación continua", advirtió Abbas, en una tarde en la que también habló Nicolás Maduro.

"¡Basta ya de persecución contra los pueblos del mundo que quieren su independencia y construir sus propios modelos!", se exaltó Maduro, que pidió al G-77 y a China que levanten la voz con más fuerza: "Hay que hacer mucho más".

En una de sus últimas apariciones en un escenario internacional, el presidente argentino, Alberto Fernández, señaló que "la hegemonía estadounidense ya no es lo que fue" y que Europa está "en una crisis que comenzó con el Brexit y sigue con la invasión de Rusia a Ucrania".

"Y la aparición de dos potencias enormes como China y como India, que cambia diametralmente el comercio internacional. En ese esquema asoman los BRICS, un nuevo grupo de naciones que representan el 44 por ciento de la Humanidad y el 36 por ciento del PBI. Un grupo de naciones que son más que el G-7", advirtió Fernández, que acaba de lograr la incorporación de Argentina al grupo que hasta ahora reunía a Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica.

"Hay que cambiar el sistema financiero internacional, ¿cuánto tiempo más vamos a soportar esto? ¿Cuánto tiempo más vamos a soportar que el FMI siga las tasas que impone la Reserva Federal estadounidense? ¿Tanto les preocupa Ucrania y les cobran semejante exacción? 

Estados Unidos ha castigado durante 60 años consecutivos a esta isla. Estamos ante una OMC que ve cómo los alimentos se convierten en commodities y no hace nada, mientras la FAO anuncia una hambruna de 400 millones de personas".

Lagarde reconoce que ahora es el momento más difícil para la economía europea


FRÁNCFORT.- El BCE ha revisado al alza su previsión de inflación, que no alcanzará el ansiado objetivo del 2% en su tasa general hasta el tercer trimestre de 2025, y recortado la de crecimiento. Prevé de hecho un estancamiento económico en la zona euro en el tercer trimestre de este año, lo que no ha impedido que le temblara el pulso para decidir una subida más de tipos, la décima consecutiva. Un aumento que desatará las críticas y las dudas de si el banco central se habrá excedido al endurecer un peldaño más su política monetaria.

Christine Lagarde, presidenta del BCE, ha reconocido hoy en rueda de prensa que la zona euro está en un momento de crecimiento económico “muy lento”. 

La previsión del banco central es de un nulo crecimiento intertrimestral en este tercer trimestre de 2023 y del 0,1% en el cuarto trimestre del año. 

“El momento más difícil es ahora, confiamos en que el crecimiento aumentará en 2024″, ha defendido Lagarde. El año próximo, según las previsiones del BCE, el crecimiento del PIB será del 1%, medio punto menos de lo estimado en junio.

Pese a las alzas de tipos acumuladas, Lagarde también ha advertido que el objetivo de inflación ni siquiera se habrá alcanzado en 2025 para la tasa subyacente, que permanecerá sobre la meta del 2% durante todo ese año.

En definitiva, el BCE sube tipos en un entorno con todos los ingredientes para la estanflación, en una economía sin apenas crecimiento y en la que la inflación se modera solo a duras penas. 

El detalle de las nuevas previsiones elaboradas por el BCE contempla que la inflación aún seguirá en la zona euro en el 5% en el tercer trimestre de este año, para ir moderándose después al 3,3% en el cuarto trimestre del año y al 2,9% en el cuarto trimestre de 2024. Pero no será hasta el tercer trimestre de 2025 cuando el BCE logre cumplir su objetivo de encauzar el IPC al 2%. Para el cuarto trimestre de ese año, los precios ya crecerán a una tasa de solo el 1,9%.

El BCE ha reconocido que el ajuste al alza en sus previsiones sobre la evolución de los precios (en 2024 prevé un IPC del 3,2%, frente al 3% de junio) se debe en gran medida al encarecimiento de la energía. 

Así, ahora maneja una previsión para el barril de petróleo para este año de 82,7 dólares, frente a los 78 dólares que contemplaba en junio. Su previsión para 2024 también sube de 72,6 a 81,8 dólares el barril y la que estima para 2025, desde los 70,4 dólares de junio a los 77,9 de sus proyecciones de septiembre.

Descontando el precio de la energía y los alimentos, la inflación subyacente tampoco dará una tregua rápida. Incluso a pesar de que el BCE sí estime su moderación frente a los pronósticos de junio. 

Ahora contempla para la tasa subyacente una media del 5,1 % en 2023, del 2,9 % en 2024 y del 2,2 % en 2025. Sin embargo, la subyacente no llegará a la meta del 2% en ningún momento de 2025, ni siquiera en el cuarto trimestre de ese año, en que el BCE calcula una tasa del 2,1%.

Lagarde se ha defendido en rueda de prensa de las críticas por el efecto arrollador que las continuas alzas del tipos están causando en la economía, hasta el punto de empujarla al borde de la recesión.

 “No queremos una recesión, sino la estabilidad de precios para los ciudadanos”, ha defendido. Pero las previsiones que maneja el BCE apuntan sin remedio a un estancamiento que roza la recesión, que sí será un hecho en algunas economías de la zona euro.

jueves, 14 de septiembre de 2023

El vórtice polar ha comenzado a revolverse y puede traer lluvias a Europa o a EE UU - Asia

MADRID.- Los días se hacen más cortos, la radiación solar se reduce, bajan las temperaturas, el mar empieza a congelarse y los vientos del norte empiezan a coger fuerza. Hay algo en el Polo que empieza a cambiar. Al principio es sutil, solo se puede apreciar en los detalles, pero poco a poco se convierte en el gran fenómeno meteorológico del invierno, tal como explica www.xataka.com.

El vórtice polar ya está aquí y, si nos atenemos a los mejores podemos disponibles, viene con buenas noticias.

¿Qué es el vórtice polar? En torno a los dos polos de la Tierra, siempre hay una enorme área de bajas presiones y aire frío que los rodea. A eso lo llamamos vórtice. En verano, el vórtice se reduce hasta la mínima expresión y, aunque no hemos llegado a verlo desaparecer, se hace tan débil que pierde cualquier ascendencia sobre el tiempo del hemisferio.

Pero el invierno es otra cosa. Muy a menudo, en el invierno boreal el vórtice crece y crece, se acerca a la corriente de chorro y empieza a mandar frío hacia el sur. Pues bien, eso es lo que está empezando a formarse: una enorme masa de aire frío que, con un poco de suerte, convertirá este otoño y este invierno en dos estaciones "normales". Todo lo normal que esta loca década de los 20 pueda permitir.

Es pronto para decirlo. Sobre todo, porque no es solo una cuestión de tamaño. Como explica José Martín Cortés, también es cuestión de por donde crece. "Si el vórtice se estira en las direcciones América – Asia, el frío extremo se desplaza hacia estas regiones,  pero habiendo una respuesta cálida (o menos fría) sobre Europa".

Sin embargo, tenemos buenas noticias. No hace falta ni recordar que todo pronóstico de más de 10 días hay que cogerlo con pinzas. Sin embargo, hay modelos que se centran el "juego a largo plazos". Son pronósticos que usan "los sistemas principales de presión a gran escala, el posicionamiento de la corriente en chorro, las condiciones oceánicas o la evolución de El Niño en el Pacífico ecuatorial" para generar una imagen lo más específica posible de los próximos meses.

En nuestro caso, los modelos del Centro Europeo tienen algunas buenas noticias. Y es que mientras da entre un 50 y un 60% de probabilidades de que la temperatura sea alta (algo que, El Niño mediante ya podíamos intuir), también otorga mayores probabilidades a que haya anomalías positivas en el ámbito de las bajas presiones y, vinculado a esto, de las precipitaciones. Si combinamos el modelo europeo y el británico, las previsiones son aún mejores.

¿Eso significa lluvia? Puede significarlo, sí. Y no viene mal. La sequía lleva con nosotros desde 2014 y en los últimos años las circunstancias nos han puesto contra las cuerdas. "No se salva ni un cultivo", decían las asociaciones de agricultores en marzo y lo cierto es que la realidad no ha hecho más que confirmarlo. Vivimos tiempos excepcionales.

Sin embargo, no hay que dar nada por hecho. Por lo que sabemos a día de hoy, esas anomalías sobre precipitaciones pueden desvanecerse sin más. Fijémonos en el mapa superior: basta con que la anomalía que señalan los modelos se desplace un poco Atlántico adentro para que el agua no haga acto de presencia en la península.

Y eso sí que sería un problema.

Andorra prohíbe la inversión extranjera en Vivienda


ANDORRA LA VELLA.- El Consejo General del Principado de Andorra, cámara legislativa del pequeño país pirenaico, ha aprobado por mayoría absoluta un proyecto de ley que prohíbe la inversión extranjera en el sector inmobiliario. Esta decisión, que se anuncia como una "moratoria transitoria", ha sido justificada por la necesidad de lograr un nuevo "equilibrio" en el mercado de la vivienda.

La política económica andorrana ha tendido a favorecer la entrada de capital foráneo, pero 23 de los 28 legisladores han unido fuerzas para aprobar esta polémica decisión que, en teoría, será transitoria y servirá para la posterior aprobación de un impuesto específico que sí tendrá vocación de permanencia y que gravará la compra de inmuebles por parte de empresas o ciudadanos extranjeros.

Puesto que hay consenso para aprobar el impuesto, los políticos andorranos se han puesto de acuerdo para introducir esta prohibición temporal con ánimo de evitar un "efecto llamada" que sobrecargase la inversión inmobiliaria con compras de última hora pensadas para esquivar la adopción de un tributo que debería estar listo a lo largo del próximo año. -

Los cinco parlamentarios que se han opuesto a esta medida pertenecen a dos grupos políticos: Liberales de Andorra, que cuenta con cinco representantes, y Andorra Adelante, que cuenta con un curul ligado a un legislador que antaño formaba parte de la formación Tercera Vía. Las dos fuerzas más importantes del Parlamento andorrano en la presente legislatura son Demócratas por Andorra y el Partido Socialdemócrata, siendo el primero de estos dos partidos el que ostenta el gobierno del Principado.

Aunque el precio medio de la vivienda en Andorra se mantuvo estable a lo largo de buena parte de la década pasada, la evolución ha sido claramente alcista en los últimos años, con una subida del 10% en el año 2022. El país pirenaico ha experimentado dicho encarecimiento debido a la confluencia de dos factores. Por un lado, la oferta de vivienda no ha crecido de la forma esperada; por otro, la población ha crecido con más rapidez de lo esperado, pasando de menos de 70.000 a cerca de 85.000 habitantes entre 2010 y 2023.

El atractivo modelo fiscal del Principado, que aplica un tipo único del 10% en el IRPF, el IVA y el Impuesto de Sociedades, ha contribuido al boom económico del país. Sin embargo, ante el encarecimiento de los precios, Andorra ha tomado distintas medidas de intervención en el ámbito de la vivienda. 

Desde el pasado año 2022, por ejemplo, la revalorización de los alquileres ha quedado ligada a la evolución de los procesos negociación colectiva que determinan el desempeño de los salarios, mientras que la concesión de licencias para pisos turísticos ha sido suspendida por dos años. - Seguir leyendo: https://www.libremercado.com/2023-09-14/andorra-prohibe-compra-vivienda-extranjeros-anuncia-impuesto-especifico-inmobiliario-inversores-foraneos-7047843/

- Seguir leyendo: https://www.libremercado.com/2023-09-14/andorra-prohibe-compra-vivienda-extranjeros-anuncia-impuesto-especifico-inmobiliario-inversores-foraneos-7047843/

 

 

 Sleyendo: https://www.libremercado.com/2023-09-14/andorra-prohibe-compra-vivienda-extranjeros-anuncia-impuesto-especifico-inmobiliario-inversores-foraSeguir leyendo: https://www.libremercado.com/2023-09-14/andorra-prohibe-compra-vivienda-extranjeros-anuncia-impuesto-especifico-inmobiliario-inversores-foraneo7047

Bulgaria elige a Ucrania y levantará la prohibición temporal de las importaciones de grano


SOFÍA.- Bulgaria anunció anoche que levantará la prohibición temporal de las importaciones de granos ucranianos que rige en el país balcánico y en otros cuatro socios de la Unión Europea (UE) hasta el próximo viernes, desmarcándose así de Polonia y Hungría, que quieren extenderla hasta fin de año.

En un comunicado, el primer ministro búlgaro, Nikolay Denkov, dejó claro que espera que el levantamiento del veto sea aprobado en breve en el Parlamento, pues cuenta con la mayoría requerida gracias al apoyo de los dos partidos en el poder, el reformista PP-BD y el conservador GERB, y el de la minoría turca, DPS.

En su propuesta, esas tres formaciones abogan además por que la prohibición de importar "trigo, maíz, semillas de colza y girasol procedentes de Ucrania" sea levantada también en Polonia, Hungría, Rumanía y Eslovaquia. 

"Reconociendo la solidaridad de Bulgaria con Ucrania y para garantizar la seguridad alimentaria mundial (...) Bulgaria no apoya la continuación después del 15 de septiembre de la prohibición (...)", reza el texto que será sometido a votación.

El veto a la entrada de cereales de Ucrania fue acordado por los citados cinco socios de la Unión Europea (UE) en abril pasado para evitar que la llegada de grandes cantidades de grano perjudique su sector agrario nacional.

Hungría aspira a que la medida se extienda más allá del 15 de septiembre, mientras que el Gobierno polaco ha sido más drástico aún, al anunciar que la prolongará de forma unilateral si Bruselas no accede a hacerlo para todo el grupo.

Kiev ha pedido repetidamente que no se prorrogue, y ha acusado a estos cinco Gobiernos de la UE de insolidaridad en plena campaña de bombardeos rusos contra los puertos y el sector agrícola ucraniano, que no puede exportar por vía marítima debido al bloqueo militar del Mar Negro por parte de Rusia.

Este martes, el primer ministro de Ucrania, Denís Shmigal, tachó de "populista" la postura de Varsovia de prolongar el veto a las exportaciones agrícolas ucranianas, y advirtió de que su Gobierno "se verá forzado" a acudir a la Organización Mundial del Comercio (OMC) si Polonia "viola las normas" del comercio internacional.

Por su parte, Denkov argumentó que la entrada de granos ucranianos estimulará la competencia en el mercado nacional y facilitará así una moderación de los precios de los alimentos básicos y de la inflación.

Con respecto a las resistencias de productores agrícolas búlgaros, consideró que el sector tiene suficiente apoyo estatal para hacer frente a eventuales pérdidas y prometió solicitar a la CE una compensación adicional.

Los subsidios y ayudas al sector agrícola búlgaro alcanzaron un volumen de 800 millones de euros el año pasado, y se prevé que este año suban hasta rondar los 1.000 millones de euros.

El Banco de España eleva al BCE la denuncia contra el Santander ante la gravedad de los hechos denunciados


 SEVILLA.- El pasado mes de agosto fue presentada ante el Banco de España una denuncia ante el Banco de España en la que se reclama la revocación de la licencia bancaria a Banco Santander y la inhabilitación de Ana Patricia Botín y otros altos directivos por su presunta implicación y participación directa en la estafa piramidal de Bernard Madoff, según revela Diario 16.

En la denuncia, presentada por Eduardo Martín-Duarte, abogado en ejercicio y accionista de Banco Santander, se señala cómo distintos empleados y entidades bancarias (como UBS) advirtieron al Santander de las irregularidades de BLMIS que evidenciaban el manifiesto fraude piramidal que posteriormente salió a la luz.

Pese a disponer de esos informes, correos y advertencias de febrero de 2002, junio de 2004, agosto de 2005, julio y octubre de 2006 y marzo de 2007, durante más de 5 años, según se indica en la denuncia, en el Santander «no requirieron ni recopilaron la documentación e información que sus empleados requerían y, por el contrario lo único que hicieron fue crear en octubre de 2007 el subfondo Landmark para seguir invirtiendo en BLMIS después de que UBS les obligó a cerrar el subfondo LIF-USEP por su exposición a la estafa piramidal; lo que demostraría la participación en el fraude de las entidades y personas mencionadas en este escrito».

Sin embargo, el documento denuncia, entre otras cosas, algo más inquietante. Tras la detención de Madoff «Banco Santander, Optimal, Banif y M&B empezó a negociar acuerdos con sus clientes, siendo estos acuerdos una nueva estafa -que agravaba la anterior- por cuanto el Grupo Santander hizo firmar a sus clientes unos acuerdos para que no reclamasen judicialmente, acuerdos en los que se les restituía una ínfima parte de sus activos mediante unas leoninas participaciones preferentes, habiendo previamente minusvalorado las participaciones de los clientes en los respectivos fondos como consecuencia de la estafa piramidal pero no en la proporción real en la que el fraude impactó en la cesta de fondos. 

Por tanto, el valor liquidativo que se facilitó a los clientes era falso desconociendo el cliente al firmar el acuerdo transaccional el valor de la verdadera pérdida experimentada en su capital invertido».  

Según se indica en la denuncia esa minusvaloración era engañosa por cuanto la estafa piramidal no afectó al 100% de la participación sino solamente a la parte que se había ‘colocado’ en BLMIS por cuanto las participaciones se componían de una cesta de inversiones en las que BLMIS no representaba el 100%.

Respuesta del Banco de España

Diario16 ha tenido acceso en exclusiva a la respuesta del Banco de España que, tras comprobar la gravedad de los hechos denunciados y de la documentación aportada, documentación hasta ahora inédita en España, ha decidido elevar la denuncia al Banco Central Europeo.

«En atención a la naturaleza de los hechos denunciados y a la condición de ‘entidad significativa’ de Banco Santander, la denuncia va a ser objeto de traslado al Banco Central Europeo y puesta a su disposición la completa documentación por Ud. aportada».

No obstante, el Banco de España no se queda ahí, dado que como algunos de los hechos denunciados implican a empresas de inversión, la denuncia también será trasladada a la Comisión Nacional del Mercado de Valores porque puede ser relevante «en el marco de las competencias que en materia de supervisión y, en su caso, de sanción del mercado de valores» dispone la CNMV.

La importancia de este documento del Banco de España es muy elevada, dado que viene firmado por la misma Jefa de la División de Gobernanza y Transparencia, María Luisa Boronat Velert.

Según se colige de la ingente documentación a la que ha tenido acceso Diario16 respecto a la relación entre Banco Santander y la estafa de Bernard Madoff, los altos directivos de Santander, de empresas del grupo y afines presuntamente perpetraron una serie de hechos que «pudieran afectar directamente a la idoneidad de todo ellos, que, formando parte de los órganos de administración y dirección de las referidas entidades, fondos y subfondos, autorizaron la fraudulenta ‘colocación’ de aproximadamente 4.000 millones de dólares de sus clientes en BLMIS, siendo conocedores de todas las múltiples irregularidades y alertas de fraude piramidal de BLMIS por los distintos informes, correos electrónicos y advertencias de los empleados y de la UBS. 

En vez de ordenar que se detuviese la ‘colocación’ de más activos de sus clientes, las entidades y personas físicas referidas consintieron el fraude, lo mantuvieron e incluso lo incentivaron creando un nuevo fondo en octubre de 2007, Landmark, con la única finalidad de seguir canalizando fondos a la estafa piramidal de BLMIS [Madoff]».

Según la Guía para la evaluación de la idoneidad del Banco Central Europeo (BCE) las entidades financieras tienen una responsabilidad a la hora de seleccionar y nombrar miembros del órgano de dirección que cumplan los requisitos de idoneidad que marcan la normativa. En la evaluación de los miembros de los órganos de dirección las entidades supervisadas deben ejercer la diligencia debida antes del nombramiento y posteriormente de forma continuada.

Según se indica en la denuncia «Banco Santander no puede manifestar que ha cumplido con dicho principio por cuanto los hechos parecen demostrar presuntivamente que Ana P y Javier Botín –presidenta y miembros de su consejo de administración y comité ejecutivo –- no hacen honor a la honorabilidad que se les supone por la participación en los hechos denunciados en este escrito. 

El Banco Santander ha ocultado al Banco de España y al BCE la existencia de esas causas de inidoneidad por la participación directa en la estafa piramidal BLMIS que denunciamos en este escrito y afectan directamente a su presidenta –Ana Patricia Botín- y a un miembro de su Consejo de Administración –Javier Botín».

Por otro lado, la supervisión de la idoneidad por parte de las entidades debe evitar que sean nombrados en los órganos de dirección o permanezcan en ellos personas que pudieran representar un peligro para el funcionamiento adecuado del órgano directivo cuando surjan cuestiones relacionadas con su idoneidad.

A este respecto, según se indica en la denuncia, tanto el Banco de España como el BCE tienen la responsabilidad de garantizar que las entidades significativas supervisadas cumplan los requisitos de idoneidad de los responsables de la gestión de las entidades de crédito.

«En el caso que nos ocupa la presidenta y miembros del Consejo de Administración del Banco Santander mencionados en este escrito no cumplen los requisitos de idoneidad como parece quedar en evidencia, presuntivamente, con los hechos denunciados y otros anteriores que han sido objeto de sonados escándalos por fraude fiscal y de otro tipo. Para todo ello debe llevarse a cabo una supervisión continuada que no puede traducirse en una relajación de los criterios de idoneidad», afirma la denuncia.

La UE se abre por primera vez a multar a las empresas morosas


 ESTRASBURGO.- Con el objetivo de fortalecer la liquidez empresarial y combatir la creciente morosidad en las relaciones comerciales, la presidenta de Comisión Europea, Ursula von der Leyen, presentó ante el Parlamento Europeo un reglamento destinado a reemplazar la Directiva Europea sobre Morosidad. Este reglamento, que se espera sea aprobado, modificará significativamente los plazos de pago entre empresas.

Esta nueva normativa es la reducción del período de pago de las empresas a un máximo de 30 días, en contraposición a los 60 días establecidos anteriormente.

El Reglamento establece que cada Estado miembro designará una autoridad responsable de garantizar el cumplimiento de los plazos de pago. Estas autoridades podrán imponer multas, sanciones y medidas cautelares a los infractores, además de realizar inspecciones sin previo aviso.

Otro de los puntos más destacados es la compensación por los costes de recuperación, el deudor deberá abonar una cantidad fija de 50 euros por cada transacción comercial cuando se devenguen intereses de demora.

La morosidad no solo obstaculiza la competitividad, sino que también aumenta la incertidumbre y reduce la participación de las pymes en la contratación pública. Además, aumenta las necesidades de capital circulante, los costos debido al tiempo invertido en perseguir a los deudores y los costos de financiación.

El Reglamento también establece prácticas contractuales ilegales, como fijar plazos de pago que infringen la ley, limitar los derechos del acreedor o retrasar intencionadamente el envío de la factura. Estas prácticas serán nulas y sin efecto.

La iniciativa de la Comisión Europea permitirá que el pago de tasas compensatorias e intereses sea legalmente automático en caso de morosidad y facilitará el acceso a una reparación efectiva a través de la mediación, lo que se espera que reduzca significativamente los costos de litigio.

sábado, 9 de septiembre de 2023

El viaje a ninguna parte de los BRICS / Fernando Díaz Villanueva *


La decimoquinta cumbre de los BRICS se reunió a finales de agosto en Johannesburgo. El bloque estaba algo alicaído desde 2019 cuando celebraron su última reunión presencial en Brasilia sólo unos meses antes de la pandemia. En 2020, 21 y 22 se limitaron a cumbres por videoconferencia que uno de los miembros organizaba. En 2020 fue Rusia, en 2021 la India y el año pasado China. 

La cumbre de este año era muy esperada porque acuden los jefes de Estado y estaba en el aire si Vladimir Putin se iba a atrever a viajar a Sudáfrica. La razón por la cual no se tenía del todo claro que fuese a asistir personalmente era que sobre Putin pesa una orden internacional de captura por parte del Tribunal Penal Internacional desde marzo. Le acusan de deportar niños de Ucrania a Rusia. 

Cualquier país que forme parte del TPI, es decir, que haya ratificado el Estatuto de Roma, está obligado a detener a Putin según pise su territorio. China y la India no han ratificado el estatuto, pero sí Sudáfrica, así que ante la duda Putin prefirió quedarse en Moscú y asistió de forma virtual enviando a su ministro de exteriores, Serguei Lavrov, para que apareciese en las fotos.

Despejada esa incógnita la cumbre traía una novedad: los BRICS se quieren expandir incorporando algunos países nuevos a quienes han invitado formalmente a unirse. Los elegidos son Argentina, Egipto, Etiopía, Irán, Arabia Saudita y los Emiratos Árabes Unidos.

Si todos ellos acceden, los BRICS pasarían de cinco a once miembros con algunas incorporaciones interesantes desde el punto de vista económico como Arabia Saudí, que es uno de los principales productores de petróleo y el mayor exportador del mundo. Los analistas coincidieron en que la voluntad de los BRICS, más concretamente de China que es quien lleva la voz cantante ahí, es convertir el bloque en una suerte de alternativa al G7.

Pero antes de nada aclaremos algunos conceptos. El G7 o Grupo de los Siete reúne a las siete economías más grandes del mundo regidas por democracias liberales: Estados Unidos, Canadá, Reino Unido, Alemania, Francia, Italia y Japón. El grupo se formó en 1973 poco antes de que estallase la crisis del petróleo. 

Dos años más tarde quedó constituido como tal y empezaron a reunirse de forma regular con el objetivo de coordinar algunas medidas económicas. Los líderes del G7 se han reunido todos los años desde entonces. Llevan un total de 49 cumbres, la última se celebró en Hiroshima a mediados de mayo, pero a menudo se centran más en cuestiones de política exterior que en asuntos económicos, que es lo que dio origen al grupo. Aun así, como alianza, el G7 tiene un peso considerable dado su tamaño económico y poder militar.

Los BRICS surgieron de forma diferente. El término BRICS fue un invento del economista jefe de la división de gestión de activos de Goldman Sachs, el británico Jim O'Neill, que, en el artículo que escribió en noviembre de 2001 y tituló “Building Better Economic BRIC”, predijo que cuatro importantes economías emergentes (Brasil, Rusia, India y China) crecerían mucho más rápidamente que el G7 en las primeras décadas del siglo XXI. 

El acrónimo hizo fortuna, entre otras cosas porque asemeja a la palabra “brick”, que en ingles significa ladrillo. Brasileños, rusos, indios y rusos se sintieron halagados y unos años más tarde, en 2009, celebraron su primera cumbre a la que asistieron sólo esos cuatro. Como querían incorporar un país africano al año siguiente invitaron a Sudáfrica. 

Han pasado casi 22 años desde que O’Neill publicase aquel artículo y podemos decir ya que acertó, pero sólo a medias. China y la India han crecido rápidamente, Brasil, Rusia y Sudáfrica no tanto, de hecho, se han comportado como genuinas economías tercermundistas encadenando periodos de gran crecimiento seguidos de crisis económicas muy agudas que deshacían parte del camino andado.

Desde el principio el régimen chino vio en esta iniciativa una oportunidad para expandir su influencia internacional asociándose con países grandes como la India, Rusia o Brasil. Asociándose económicamente, porque en otros aspectos carecen de objetivos comunes. Los brasileños dependen mucho más de EEUU y de Occidente que de sus compañeros de los BRICS. Con la excepción de China, que absorbe un 30% de las exportaciones y un 25% de las importaciones, los principales socios comerciales de Brasil son Estados Unidos, la Unión Europea y vecinos como Argentina o Chile.

Respecto a la India, su principal mercado exportador es el estadounidense seguido de la Unión Europea. China sólo constituye el 5% de sus exportaciones y con Rusia su comercio bilateral es diminuto. Un dato muy ilustrativo. En 2021 la India exportó a Rusia bienes por valor de 3.600 millones de dólares, a España por valor de 4.700 millones de dólares y a EEUU por valor de 71.000 millones de dólares. 

La India exporta más a México que a Rusia. Eso en la parte económica, en la política China y la India tienen diferencias de límites en el Himalaya desde hace 60 años. En 1962 llegó a producirse una breve guerra que quedó interrumpida por mediación internacional. Pero los problemas son continuos. En 2020 hubo enfrentamientos entre soldados chinos e indios con varios muertos. 

Los presidentes de China y la India escenifican concordia en las cumbres de los BRICS, pero la realidad es que tienen una disputa fronteriza sin resolver. Algo así como si Francia y Alemania, miembros ambos del G7, siguiesen peleándose por Alsacia-Lorena y aquellas dos regiones estuviesen llenas de divisiones militares de los dos países apuntándose con sus fusiles. Eso mismo es lo que sucede entre chinos e indios en las provincias de Aksai Chin y Arunachal Pradesh.

El hecho es que, a pesar de las diferencias y de que los BRICS no son más que un banco de desarrollo con sede en Shanghái y una cumbre anual con sus cinco presidentes saludando a la prensa con mucha bandera y discursos grandilocuentes, para convertirlo en algo parecido al G7 quieren expandir el grupo. El problema es que sólo dos invitados aportan economías plenamente desarrolladas: Arabia Saudí y los Emiratos. Y ni siquiera eso está claro. 

El ministro saudí de Asuntos Exteriores anticipó durante la cumbre de Johannesburgo que necesita más información sobre qué implica ser miembro y en función de eso tomarán la decisión. El resto hasta la fecha no ha puesto pegas porque la realidad es que unirse a los BRICS es como suscribir los acuerdos climáticos. No obliga a nada salvo asistir a las cumbres anuales, algo que a los presidentes les encanta porque se dan un baño de televisión y concitan la atención de toda la prensa mundial.

Los chinos quieren que se transforme en algo más. Uno de los planes estrella es que el banco de desarrollo de los BRICS, fundado en 2015 tras una cumbre que los reunió en 2014 en la ciudad brasileña de Fortaleza, empiece a otorgar préstamos en monedas locales. Por monedas locales hay que entender yuanes chinos. China lleva años empeñada en proyectar en todo el mundo el uso de su moneda porque son conscientes de que buena parte del poder estadounidense se debe a la hegemonía del dólar en los pagos internacionales.

Pero, ¿podrían llegar a mirarse de tú a tú con el G7? Pongamos antes sobre la mesa algunos datos importantes. El Fondo Monetario Internacional estima que el PIB mundial será de 105 billones de dólares este año. El PIB del G7 será de 46 billones de dólares (el 44% del total mundial), de los cuales Estados Unidos representa aproximadamente el 58%. Las economías de los BRICS tendrán un PIB de 27 billones de dólares (el 25% del total mundial), de los cuales China representa el 70%. 

El grupo de los BRICS es importante, sin duda, pero más pequeño que el G7 y más dominado por su miembro principal. Si sumamos a los seis nuevos añadidos, el PIB de los BRICS se iría a los 30 billones de dólares, el 28% del total mundial. Como vemos, los nuevos miembros aportan muy poco PIB a pesar de ser muchos. De hecho, en los BRICS China lo es casi todo seguido de la India. Brasil, Rusia y Sudáfrica están de relleno. 

El resto son simple decoración. En el G7 las cuatro economías europeas principales (Reino Unido, Alemania, Francia e Italia) están muy desarrolladas, son de gran tamaño y se encuentran enclavadas en la parte alta de la cadena de valor. Alemania, Francia e Italia comparten además moneda, el euro, política aduanera y la mayor parte de la regulación económica.

Por ahora una moneda común no está en la agenda de los BRICS. Se limitan a promover mayores intercambios comerciales dentro del grupo empleando divisas locales en lugar del dólar estadounidense. Sobre el papel parece atractivo, pero aún está por ver que los exportadores indios acepten rands sudafricanos, reales brasileños, rublos rusos, libras egipcias o birs etíopes por sus cargamentos de arroz o por los vehículos fabricados para la exportación. Lo mismo puede decirse de los saudíes o de los brasileños. 

El principal producto de exportación de Brasil es el mineral de hierro seguido de la soja. Su principal producto de importación es el petróleo refinado y maquinaria de distintos tipos que les llega de muchas partes del mundo. Para pagar lo segundo necesitan dólares. Si les pagan el hierro en yuanes no podrán emplearlos para comprar maquinaria europea o circuitos integrados taiwaneses porque los proveedores pedirán dólares a cambio.

Todos los miembros están de acuerdo en que se debe incrementar el comercio entre ellos, pero no pueden imponerlo salvo que lo incentiven mediante acuerdos arancelarios que inviten a exportar o importar en ciertas direcciones. Algo similar a lo que sucede en Europa. Eso está por ver que suceda. 

Hay, además, otro problema de orden interno. Las dos potencias de los BRICS (China y la India) tienen visiones distintas del grupo. Para la India es una asociación que persigue exclusivamente intereses económicos, mientras que China ve la alianza como un contrapoder geopolítico frente a Occidente. La India no quiere malquistarse con Occidente, que es su principal socio comercial y con quien más relación tiene. 

La India, recordemos, es una democracia liberal al igual que Brasil, cosa que no sucede con China o con Rusia. Forma además parte del llamado Quad (Diálogo de Seguridad cuadrilateral), un foro nacido en 2007 que reúne a la India, EEUU, Japón y Australia para contrarrestar la actividad china en el indopacífico. 

Es decir, desde el punto de vista estratégico no se alinea con los intereses de China, tampoco completamente con los de Occidente. Quieren ir por libre sin meterse en problemas con nadie.

Pero quizá el mayor obstáculo para convertir a los BRICS en un actor importante sea la relativa debilidad económica de sus tres miembros más pequeños: Brasil, Rusia y Sudáfrica. Estas economías no terminan de arrancar y sus perspectivas a corto plazo no son prometedoras. 

La economía sudafricana creció mucho durante la primera década del siglo, pasó de tener un PIB de 136.000 millones de euros en el año 2002 a uno de 337.000 millones en 2012. Luego cayó abruptamente hasta los 286.0000 millones en 2016, se recuperó un poco y volvió a caer. Ahora ha remontado el vuelo, pero está sólo un poco por encima del pico que alcanzó hace trece años. 

Su comportamiento es similar al de países como Nigeria. Con Brasil tenemos un comportamiento parecido. Creció muchísimo de 2000 a 2011 cuando su PIB alcanzó el máximo histórico con 1,9 billones de euros. Desde entonces todo ha ido cuesta abajo y hoy el PIB brasileño es de 1,8 billones, es decir, menor que hace doce años.

Rusia es caso aparte. Empezó el siglo con un raquítico PIB de 300.000 millones de euros. Gracias a las exportaciones de gas y petróleo lo multiplicó por seis en poco más de diez años. En 2013 tocó techo con 1,7 billones de euros, desde entonces no ha hecho más que caer y hoy ronda los 1,3 billones de euros con perspectivas negativas ya que se han metido en una guerra en Ucrania y se encuentran sometidos a un rosario de sanciones de las potencias occidentales, que hasta el estallido de la guerra eran sus mejores socios comerciales y su principal fuente de divisas.

Lo de añadir nuevos miembros parece una buena idea en tanto que fortalece el PIB del grupo incorporando nuevas economías emergentes o ya emergidas como la de Arabia Saudí o los Emiratos. Estos dos si pueden aportar mucho al grupo, pero otros como Argentina e Irán pueden ser más problemáticos ya que se trata de dos países en crisis económica crónica que, más que dar, piden.

La fortaleza del G7 radica en lo mucho que se parecen sus países miembros. Todos son democracias prósperas, orientadas al mercado mundial y que fabrican bienes y prestan servicios de alto valor añadido. Todos están unidos por alianzas militares y comparten objetivos económicos y políticos. 

Y, no menos importante, emiten las dos divisas más importantes del mundo: el dólar y el euro, que juntas totalizan el 80% de las reservas en divisa extranjera. Si le sumamos el yen japonés, la libra esterlina y el dólar canadiense nos iríamos al 92%. El yuan representa sólo el 2,5% de las reservas de divisas. La rupia india, el rublo ruso o el real brasileño ni siquiera figuran en la lista.

Las economías del G7 están muy entrelazadas entre ellas y al mismo nivel de desarrollo. Su renta per cápita es similar, nada que ver con los BRICS, que tienen niveles de ingreso per cápita muy distintos, tienen también diferentes sistemas políticos y no están alineados militarmente. De hecho, la India está parcialmente alineada con las potencias occidentales. 

No está claro cómo los BRICS ampliados podrán siquiera acercarse al G7 en términos de influencia. La idea de convertir ese heterogéneo grupo en una versión alternativa al G7 es, hoy por hoy, más una quimera que un plan que debamos tomarnos en serio.

(*) Historiador y escritor español

https://www.vozpopuli.com/redaccion/fernando-diaz-villanueva

viernes, 8 de septiembre de 2023

El Foro Económico Mundial quiere iniciar el comienzo de su Agenda 2030 corporativa con la complicidad de los gobiernos


YAKARTA.- Durante un discurso en la Cumbre de la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (ASEAN) de esta semana, Klaus Schwab, presidente del Foro Económico Mundial (FEM), ha instado a los gobiernos de todo el mundo a fusionarse con la élite corporativa no elegida para iniciar su agenda destinada a poner fin a "la era del capitalismo".

"Una reunión de los gobiernos del sudeste asiático y sus naciones 'asociadas' es el evento en cuestión. Según el fundador del WEF, es crucial que los gobiernos abracen a los aliados de su organización globalista y permitan que las élites del poder corporativo comiencen a forjar políticas públicas. Durante su discurso, Schwab aprovechó la oportunidad para dictar sus planes para la fusión del poder estatal y corporativo."

El discurso de Schwab dejó a muchos cuestionando la presencia en el evento del jefe de una organización no gubernamental que representa intereses corporativos privados. La ASEAN, que cuenta con diez Estados miembros y ha establecido "socios de diálogo" con numerosos países, tiene asociaciones integrales con Australia, India y China. Además, ha establecido asociaciones con organizaciones como las Naciones Unidas (ONU) y los organismos especializados de las Naciones Unidas.

La Cumbre de la ASEAN, que tiene lugar cada dos años, es el órgano principal encargado de formular políticas en la ASEAN. Los líderes gubernamentales o Jefes de Estado de los Estados miembros de la ASEAN forman parte de este evento. 

Sin embargo, Schwab no representa a ningún país, y mucho menos a una nación en el sudeste asiático. A pesar de esto, estuvo presente en la última Cumbre celebrada en Indonesia y pronunció un discurso donde impuso su agenda a los líderes de naciones soberanas. 

La 43ª Cumbre de la ASEAN tuvo lugar en Yakarta del 5 al 7 de septiembre de 2023. En su página web, la Cumbre se describe como "reuniones bilaterales entre los líderes de los países participantes". 

Schwab, quien representa a las grandes corporaciones, fue aparentemente la única excepción a esta regla. Como mencionó el político australiano Craig Kelly en un tuit reciente: "¿Por qué Klaus está siendo cortejado en la actual cumbre de la ASEAN en Indonesia? ¿Y por qué Klaus también aboga por una fusión del poder estatal y corporativo?".

En la cumbre, Schwab se dirigió a los líderes del gobierno para transmitir su impulso hacia lo que él denomina "cooperación público-privada". Enfatizó que, mediante la fusión de corporaciones y el Estado, se producirá una transición de "la era del capitalismo a la era del talentismo". 

Según Schwab, este sistema permitirá a las élites corporativas elaborar políticas destinadas a garantizar que la innovación se convierta en el "factor competitivo clave" para los países soberanos.

"Los gobiernos todavía proporcionan dirección, pero las empresas proporcionan el poder innovador", declaró previamente Schwab en relación a sus planes de fusionar corporaciones y estados. 

Además, durante la Cumbre de la ASEAN de 2022, Schwab pronunció un discurso clave. Surgieron interrogantes sobre por qué un líder no electo del FEM estaba dictando la política a los funcionarios elegidos democráticamente, tanto este año como en años anteriores. 

Después de la Cumbre de la ASEAN de 2022, Schwab se reunió nuevamente con los funcionarios del gobierno en la Cumbre Business 20 (B20) vinculada al G20 en Bali, según informó Slay News el año pasado.

Durante la Cumbre del G2022 de 20, Schwab dirigió su discurso al B20 y comunicó a los líderes mundiales qué pueden esperar mientras inicia su agenda de "Gran Reinicio". Ante los líderes mundiales reunidos en la cumbre, Schwab se enorgulleció al afirmar que después de la implementación de su agenda de "Gran Reinicio", el mundo experimentará cambios significativos. Haciendo referencia a la culminación de sus planes, Schwab describió este proceso como una "transición" por la cual el mundo habrá pasado.

"Una profunda reestructuración sistémica y estructural de nuestro mundo es lo que debemos enfrentar", afirmó el economista alemán Schwab. "Después de pasar por este proceso de transición, el mundo lucirá diferente". Durante una entrevista previa con India Today, Schwab discutió quién lideraría la distópica Cuarta Revolución Industrial. Klaus Schwab expresó su creencia en un sistema de capitalismo de partes interesadas como el que tomaría el mando.

"Dicho por él, considero que el capitalismo de Estado tiene una duración limitada. A corto plazo, ofrece ciertos beneficios al permitir la concentración de recursos para lograr un objetivo específico. Sin embargo, en mi opinión, el futuro no radica en el capitalismo de Estado o el capitalismo de accionistas, sino en lo que yo denomino como capitalismo de partes interesadas, que se fusiona con la responsabilidad social".

En el sistema de capitalismo de las partes interesadas de Schwab, las empresas buscan la creación de valor a largo plazo en lugar de ganancias a corto plazo, y los gobiernos cooperan con ellas. Esto implica que los líderes no electos de las empresas con fines de lucro están a cargo de la sociedad.

El plan de Arabia Saudita para superar el petróleo: convertir el desierto en la mina más grande del mundo


LONDRES/RIAD.-  Arabia está enfocada en un ambicioso plan para convertir los inmensos recursos procedentes del 'oro negro' en inversiones millonarias para levantar los pilares de su economía para no depender del petróleo. Tras revolucionar los deportes, el turismo y el cina, el príncipe heredero, Mohamed Bin Salman, está lanzando una ofensiva de 1,22 billones de euros (el PIB de España es de 1,42 billones) para sacar a la luz los metales que estarían enterrados bajo la arena, según la agencia de noticias económicas Bloomberg.

El plan puede ser uno de los menos glamurosos de su gran Visión 2030 para transformar la economía árabe. Además, la perspectiva de convertir al país en un centro de minerales que pueda hacer mella en una industria global se ha encontrado con numerosos escépticos. Pero al líder de facto de Arabia Saudí, de 38 años, no le falta dinero ni ambición. La clave será convencer a las empresas mineras internacionales de que el proyecto vale la pena.

Si sólo se logra parcialmente, el sueño tendría implicaciones más allá de Medio Oriente, no sólo para la minería de metales sino también para las relaciones de Arabia Saudí con Estados Unidos, China y los mercados emergentes a los que el reino se está acercando cada vez más.

La empresa minera británica Moxico Resources, cree firmemente en el proyecto. Está ayudando a establecer una nueva mina a cielo abierto de zinc y cobre a unos 200 kilómetros (125 millas) al oeste de la capital saudí, Riad. 

"He realizado proyectos en toda África y conozco la geología y dónde es bueno extraer", dijo el namibio Swiegers, extrayendo muestras de tierra de la plataforma desde una profundidad de hasta 200 metros y señalando los depósitos de cobre que brillan al sol. "Este sitio es uno de esos".

Si todo llega a buen término, en 2025 el sitio de Khnaiguiyah en el que está trabajando producirá 100.000 toneladas anuales de zinc y 10.000 toneladas de cobre en su primera fase. Eso es minúsculo según los estándares globales (equivalente a la producción de cobre de Chile en aproximadamente 18 horas), pero el objetivo es duplicar el volumen. Es uno de varios proyectos en el reino.

Además de desarrollar minas locales, también hay otro elemento en el plan que, según los expertos de la industria, es menos especulativo y más rápido de poner en marcha. Arabia Saudí quiere comprar recursos de otros países para refinarlos y procesarlos en nuevas instalaciones dentro del reino.

En julio, el país anunció su primer gran impulso hacia la minería internacional. Participó en un acuerdo de 3.400 millones de dólares en Brasil, comprando una participación en la unidad de metales básicos de Vale SA junto con el fondo de inversión Engine No. 1.

La transacción fue la primera de Manara Minerals, un vehículo establecido por el poderoso fondo soberano de Arabia Saudí (el Fondo de Inversión Pública o PIF) y Saudi Mining, también conocida como Maaden. El acuerdo otorga al reino, que venció a la competencia de Japón y Qatar, una porción del 10% de uno de los proveedores cruciales de níquel y cobre del mundo, metales esenciales necesarios para la descarbonización.  

Y este no será el único proyecto. Los dos accionistas de Manara aportarán inicialmente unos 3.000 millones de dólares para dos o tres acuerdos internacionales al año, y se proporcionará más financiación si es necesario, dijeron personas familiarizadas con la estrategia. Es parte del objetivo de Maaden de aumentar su papel en la producción nacional y al mismo tiempo comprar acceso a recursos globales.

Pilar de la nueva economía árabe

Utilizando subsidios gubernamentales y préstamos de fondos controlados por el Estado, el objetivo general es posicionar a Arabia Saudí como un proveedor alternativo de China para los metales y minerales vitales para la transición energética global, como las baterías para automóviles eléctricos. En resumen, la vieja y sucia minería es uno de los pilares de un nuevo futuro limpio.

"Arabia necesita más de un motor para lograr su visión", dijo en una entrevista Khalid Al Mudaifer, viceministro de Asuntos Mineros. El plan del reino es transformarse en una potencia económica e industrial, afirmó. "Para eso necesitamos minerales".

El principal metal de interés para las empresas es el cobre, pero Arabia Saudí también quiere extraer uranio y fosfatos  para su incipiente programa nuclear. Esto ha llamado la atención de las potencias occidentales y de las Naciones Unidas, que temen la proliferación nuclear en Medio Oriente.

Arabia Saudí ha prometido repetidamente que su programa atómico tiene fines estrictamente pacíficos, pero el Príncipe Mohammed ha dicho que el reino desarrollaría una bomba si la otra gran potencia de Medio Oriente, Irán, lo hiciera.

Sin embargo, algunos ejecutivos y asesores de las mineras más grandes del mundo tienen dudas sobre los planes mineros internos del reino y señalan primero su geología. Sus reservas de uranio han sido calificadas de "severamente anti económicas". Los depósitos de cobre, el metal más deseable para la mayoría de los mineros, se formaron principalmente por actividad volcánica. 

Eso significa que probablemente sólo se encontrarán en áreas pequeñas y medianas. Esto los hace menos atractivos para explotar que los depósitos que se extienden a lo largo de los Andes en América Latina y proporcionan la mayor parte de los suministros del mundo o las formaciones de rocas sedimentarias en lugares como África Central.

Estas jurisdicciones –e incluso la media luna de cobre, en gran medida subdesarrollada que atraviesa Irán y Pakistán– se consideran mucho más prospectivas para las minas grandes y de larga duración que muchas de las principales empresas globales están buscando desarrollar.

También está el problema del agua, algo que escasea en Arabia Saudita, cuyo 95% es desierto. "Existe el desafío de la disponibilidad de infraestructura, particularmente para los depósitos ubicados en áreas desérticas remotas", dijo Carole Nakhle, fundadora y directora ejecutiva de la consultora Crystol Energy, con sede en Londres.

Gran parte del plan saudí dependerá del éxito de proyectos como el de Khnaiguiyah en la identificación de ubicaciones específicas de depósitos minerales hasta la producción comercial. Ajlan & Bros, el inversor local que desarrolla Khnaiguiyah junto con Moxico Resources, con sede en el Reino Unido, ha destinado 14.000 millones de dólares para invertir en el desarrollo de minas e instalaciones de procesamiento para 2030. 

La empresa, controlada por una rica familia saudí que construyó su fortuna vendiendo tocados árabes tradicionales, apuesta a que "Arabia Saudí puede convertirse en una nueva fuente de minerales y tierras raras por encima de China", dijo Fahad Alenezi, director general de la industria de metales y minería. grupo en Ajlan & Bros. Mientras China y Estados Unidos compiten por el acceso a los recursos, "esto es saludable para nosotros".

Ajlan planea desarrollar la planta de procesamiento de zinc y cobre más grande de Medio Oriente en Yanbu, en la costa oeste de Arabia. La mayor parte de la atención se centrará en la demanda interna, pero la empresa ya está recibiendo ofertas de casas comerciales chinas y europeas para adquirir cualquier producto que pueda producir.

Arabia Saudí se está asociando con el Servicio Geológico Chino en un contrato de 207 millones de dólares para ayudar a identificar minerales en el área llamada Escudo Árabe del reino, donde se encuentran la mayoría de los depósitos, dijeron funcionarios en una conferencia de negocios entre Arabia Saudita y China en junio. El gobierno de Beijing también ha liderado esfuerzos para identificar los depósitos de uranio del reino .

"La conclusión es que Arabia Saudita es excepcionalmente prospectiva", dijo Mark Bristow, director ejecutivo de Barrick Gold Corp, en una entrevista durante una visita a Riad en enero. En cuanto a la estimación de más de 1 billón de dólares en metales bajo tierra, "cualquiera que sea esa cifra, vale la pena invertir", dijo Bristow, cuya empresa asumió un riesgo en Mali hace más de 25 años y ayudó a convertirlo en un importante país productor de oro africano. 

La canadiense Barrick opera una mina de cobre en la costa suroeste de Arabia Saudita, cerca del Mar Rojo. También ha estado en conversaciones con el PIF sobre una posible participación en un proyecto de cobre en Pakistán, lo que traería dinero e influencia política saudí, dijeron recientemente personas familiarizadas con el asunto. 

El gobierno está ofreciendo grandes incentivos para que las empresas comiencen a minar. El Fondo Saudita de Desarrollo Industrial ofrecerá financiación hasta por el 75% de un proyecto. Hay un período de gracia de cinco años para los pagos de regalías, un límite a los niveles impositivos y un compromiso de no imponer impuestos sobre ganancias inesperadas. Todos los ingresos del gobierno provenientes de la minería se destinarán a un fondo especial que se reinvertirá en la industria.

La minería es el llamado "tercer pilar" de la economía en Visión 2030. Los otros son el petróleo y los petroquímicos, lo que significa que la minería se convertiría en la mayor parte de la economía después del petróleo y el gas. La industria eventualmente emplearía a más de 250.000 personas y contribuiría con unos 75.000 millones de dólares al producto interno bruto saudí para 2030, según los objetivos .

Una industria de procesamiento y refinación de metales podría tener potencial para atraer el interés de socios internacionales que buscan ofrecer una mayor competencia con China, que actualmente domina el procesamiento de minerales y la fabricación de baterías. Eso, por supuesto, si todo sale según lo planeado.

Hasta ahora, las subastas saudíes de licencias de exploración en el país han atraído sólo a actores más pequeños. En agosto, el reino anunció otra ronda de licitaciones para la inversión y el desarrollo de ocho áreas mineras en todo el país.

Sin embargo, las dudas entre los grandes mineros no significan que no estén siguiendo de cerca los esfuerzos saudíes. Bajo el príncipe heredero, Arabia Saudí está dispuesta a asumir el tipo de riesgos comerciales a los que otros países con ambiciones mineras podrían resistirse, y su nueva ciudad futurista en el desierto , llamada Neom, y el reciente gasto generoso en fútbol muestran la fe del reino en su objetivos. 

"Otros en la industria me decían que esto es real y es algo a lo que debemos acercarnos", dijo Mike Henry, director ejecutivo de BHP Group, la empresa minera más grande del mundo, durante un viaje a Arabia Saudi. "Definitivamente es el verdadero negocio". 

Eso fue en enero cuando asistió a la conferencia minera anual del país. Queda por ver si gigantes como BHP se involucrarán.