sábado, 21 de marzo de 2020

China registra su tercer día consecutivo sin contagios locales de coronavirus

PEKÍN.- China vive este sábado su tercer día consecutivo sin nuevos contagios de coronavirus, aunque los casos detectados procedentes del exterior continúan aumentando, lo que ha llevado a extremar aún más las medidas de control a todos los que regresan al país, ya sean nacionales o extranjeros residentes.
En las últimas 24 horas el gigante asiático registró 41 de los llamados casos "importados", descubiertos en viajeros que llegan a China desde otros focos mundiales de la pandemia, una cifra que, aún siendo baja, es la mayor contabilizada hasta la fecha.
Cientos de miles de chinos y extranjeros residentes en el país, entre ellos muchos estudiantes, que se encontraban fuera desde el comienzo del brote, aprovechan la mejora de la situación actual para regresar desde zonas ahora más afectadas, como Estados Unidos o Europa, con el fin de reanudar su trabajo o sus estudios.
Pekín teme que, una vez que ya no hay nuevos contagios locales, la gente que regresa pueda prender la mecha de una segunda oleada de transmisión por lo que prácticamente todas las grandes ciudades y provincias han endurecido las cuarentenas a todos los que llegan al país.
Este sábado la provincia meridional de Cantón anunció que todos quienes procedan del exterior tendrán que someterse a una cuarentena obligatoria en un centro habilitado y, solo en algunas excepciones, en su propia casa.
Por su parte, Pekín endureció el pasado jueves las restricciones y ni siquiera permite ya a las personas que viven solas realizar el confinamiento en su domicilio obligándolas a aislarse en un hotel, en el que deben correr con los gastos de estancia y manutención.
La capital financiera del país, Shanghái, y otras grandes ciudades aplican medidas similares, que todos los que regresan a China, entre ellos varios españoles, están afrontando estoicamente pese a los inconvenientes que supone.
Pekín y Shanghái fueron precisamente las ciudades que este sábado han registrado un mayor número de casos "importados", con 14 la primera y nueve la segunda. De los que llegaron a la capital, siete lo hicieron desde el Reino Unido y el resto desde Estados Unidos, España, Francia, Italia y Holanda.
Cinco de los que aterrizaron en Pekín eran estudiantes chinos, mientras que en Shanghái cinco de los nueve eran también universitarios llegados del Reino Unido, Francia y Suiza. Cantón sumó otros siete contagiados, además de cuatro en Fujian (sureste), dos en Zheijang (este), Shandong (noreste) y Shaanxi (noroeste) y uno en Sichuan (suroeste).
Hasta la medianoche del viernes, China contabilizó otras siete muertes, todas ellas en la provincia de Hubei, y todas menos una en su capital, Wuhan, foco de la pandemia, según los datos de la Comisión Nacional de Salud.
El número de casos graves en el país se redujo en 173 mientras que 590 pacientes fueron dados de alta de los hospitales, indicó la comisión, que informó de que se detectaron otros 36 nuevos casos sospechosos de haber contraído el virus.
El total de casos confirmados en todo el país se eleva así a 81.008 y el de muertos a 3.255, mientras que 71.740 pacientes han sido dados de alta desde el comienzo del brote. Desde mediados de diciembre, mes en que las autoridades han situado hasta ahora el comienzo de los contagios, se ha vigilado a 685.866 contactos cercanos de los contagiados, de los que 9.371 permanecen aún en observación médica.
El portavoz de la Comisión Nacional de Salud, Mi Feng, ha señalado que, desde que la Organización Mundial de la Salud (OMS) declaró la epidemia como una pandemia mundial el pasado 11 de marzo, el número de casos importados en China aumentó desde 85 hasta los 269 actuales.
Y destacó que eso supone un incremento del 216%, lo que supera ampliamente al "aumento del 98% de los casos confirmados en el mundo en el mismo período". "China debe prevenir de manera estricta la importación del virus desde el exterior y un repunte de los casos", recalcó Mi.
El tercer día consecutivo sin nuevos casos locales ha llevado a relajar algunas restricciones al movimiento y al comercio, incluso en el epicentro de Wuhan, que permanece en cuarentena desde el pasado 23 de enero. Las tiendas de los complejos residenciales de la ciudad que no tengan casos podrán reanudar su actividad, según la agencia oficial Xinhua.
Se trata todavía de una relajación muy tenue de las estrictas restricciones que imperan en la urbe donde comenzó todo, que continuará cerrada a cal y canto hasta que no pasen 14 días consecutivos sin nuevos contagios, según los expertos.

Italia prohíbe la actividad productiva no esencial tras sumar 4.800 muertes

ROMA.- El Gobierno italiano decidió este sábado interrumpir de forma temporal todas las actividades productivas excepto aquellas que son esenciales para los ciudadanos para intentar contener la propagación del coronavirus, que ha causado en Italia ya más de 4.800 fallecidos.

El primer ministro italiano, Giuseppe Conte, compareció este sábado en una rueda de prensa, cuando Italia cumple un mes desde la detección del brote en el norte del país, y dijo que esta es una "decisión difícil" pero "necesaria" para "afrontar la fase más aguda" de esta pandemia, que ha hecho de Italia el país con mayor número de muertos en el mundo.
Se cierran "en todo el territorio nacional todas las actividades productivas no necesarias, indispensables para garantizar servicios esenciales (...), continuarán abiertos supermercados, negocios alimentarios de primera necesidad", señaló.
Italia contabilizó este sábado 4.825 fallecidos, 793 más en solo 24 horas, y el número de enfermos actuales es de 42.681 personas, cuando el país cumple un mes desde la detección del brote en el norte, informó este sábadoel jefe de Protección Civil, Angelo Borrelli.
El número de personas curadas es de 6.072, con lo que la cifra de contagios totales en el país asciende a 53.578 personas, de un total de 60 millones de habitantes.
Italia es el país con mayor número de muertos en el mundo con coronavirus y la región más afectada es Lombardía (norte), que registra 2.549 fallecidos y 22.264 contagios totales.
Le siguen Emilia Romaña, con 5.968 contagios, Véneto (4.031), Piamonte (3.461) y Las Marcas (1.981).
Italia cumple este sábado un mes desde que se detectaron los primeros dieciséis casos en Lombardía y Véneto, y lo hace con unas cifras que demuestran que, de momento, el país no ha llegado al pico en la curva de contagios.
En las últimas 24 horas, 4.825 personas han sido identificadas con coronavirus y 943 se han curado.

Sigue el incremento de afectados 

Italia contabilizó este sábado 4.825 fallecidos, 793 más en solo 24 horas, y el número de enfermos actuales es de 42.681 personas, cuando el país cumple un mes desde la detección del brote en el norte, informó hoy el jefe de Protección Civil, Angelo Borrelli.
El número de personas curadas es de 6.072, con lo que la cifra de contagios totales en el país asciende a 53.578 personas, de un total de 60 millones de habitantes.
Italia es el país con mayor número de muertos en el mundo con coronavirus y la región más afectada es Lombardía (norte), que registra 2.549 fallecidos y 22.264 contagios totales. Le siguen Emilia Romaña, con 5.968 contagios, Véneto (4.031), Piamonte (3.461) y Las Marcas (1.981).
Italia cumple este sábado un mes desde que se detectaron los primeros dieciséis casos en Lombardía y Véneto, y lo hace con unas cifras que demuestran que, de momento, el país no ha llegado al pico en la curva de contagios.
En las últimas 24 horas, 4.821 personas han sido identificadas con coronavirus y 943 se han curado.
El presidente del Instituto Superior de Sanidad, Silvio Brusaferro, reiteró en la rueda de prensa que la edad media de los fallecidos es de en torno a los 80 años y que la gran mayoría tenía otras patologías.
Y aprovechó la ocasión para reprobar a los ciudadanos que no se están “tomando en serio el peligro” que se deriva de esta pandemia.
“Se dan casos en los que, con la excusa de dar un par de pasos, se realizan reuniones sociales”, esto implica que el país no consigue frenar la propagación del virus que “acaba dañando a las personas más frágiles de la sociedad, que son las personas mayores, el colectivo más frágil“, apuntó.
Brusaferro pidió a estas personas de avanzada edad que se queden en casa y aconsejó al resto de los ciudadanos que eviten salir a la calle y si lo hacen mantengan siempre la distancia de un metro de seguridad.
“Estamos en una fase en la que todavía la curva sigue creciendo. Veremos en los próximos días si las medidas” de aislamiento adoptadas por el Gobierno “son suficientes”, dijo el presidente del Instituto Superior de Sanidad, al tiempo que repitió “serán efectivas si todo el mundo cumple las reglas”.

Un mes desde el primer brote

Italia cumple un mes desde la detección del primer brote de coronavirus en el norte del país, que ha dejado ya más de 4.800 fallecidos, una cifra que supera a la de China, y el Gobierno estudia si las medidas de aislamiento impuestas son suficientes para frenar la pandemia.
El Ejecutivo italiano ha cerrado ya todos los parques públicos, ha prohibido los desplazamientos a las segundas residencias, ha clausurado escuelas y universidades, lugares de ocio y negocios no esenciales y ha limitado los movimientos de la gente por cuestiones laborales, de salud o por necesidad.
Pero estas medidas no están consiguiendo, de momento, frenar la propagación del virus e Italia cuenta ya con más de 53.578 contagios totales desde que se detectó el brote a finales de febrero, incluidos los fallecidos, los enfermos actuales y las personas curadas.
Por ello, las regiones del norte del país, las más afectadas, piden al Ejecutivo que endurezca aún más estas medidas, que interrumpa toda actividad productiva no esencial y el transporte público que todavía funciona y que controle con firmeza que se respeta el confinamiento temporal.
De momento, algunas regiones, como el Véneto, están tomando sus propias iniciativas y su presidente, Luca Zaia, anunció este sábado que mañana solo abrirán farmacias, parafarmacias y quioscos, mientras que los supermercados permanecerán cerrados. “Es un sacrificio que pido, pero esta lucha la debemos combatir en equipo“, declaró.
La cuestión sobre si los supermercados deberían permanecer abiertos o no los días festivos y si el Ejecutivo debería limitar los horarios de apertura genera división en el país.
El ex primer ministro y líder de la gobernante Italia Viva, Matteo Renzi, ya ha dicho que esta medida sería un error porque crearía largas colas y se incrementaría el riesgo de contagios, lo mismo que opina el consejero de Sanidad de Lombardía, Giulio Gallera, quien argumenta que sería muy difícil que la gente respetara el metro de distancia recomendado.
Pero en Lombardía también quieren más acciones y su presidente, Attilio Fontana, ha pedido al Ejecutivo que limite por decreto las actividades físicas y comerciales, así como las productivas que no se refieran a las cadenas de suministro esenciales.
El alcalde de Milán, capital de Lombardía, Giuseppe Sala, ha propuesto cerrar los estancos para contener lo máximo posible las salidas de las personas a la calle.
En la isla de Sicilia también se ha ordenado el cierre de los supermercados el domingo y, en Campania, las actividades de las oficinas públicas en más de 500 municipios, mientras que en Roma se han endurecido los controles policiales de carreteras para todos los vehículos.

Igor Matovic asume el nuevo Gobierno de Eslovaquia

BRATISLAVA.- El nuevo Gobierno de coalición de centro-derecha de Eslovaquia, liderado por el populista conservador Igor Matovic, asumió este sábado en Bratislava sus funciones, en medio de la crisis del coronavirus.

En su discurso, Matovic destacó la lucha contra la corrupción y la defensa de los ciudadanos de la pandemia del COVID-19, con 105 contagiados y ningún fallecido hasta el momento en el país.
El nuevo gabinete, compuesto por cuatro partidos, cuenta con una mayoría parlamentaria de 95 sobre 150 diputados.
Sus integrantes son el movimiento conservador OLaNO (Gente Corriente y Personalidades Independientes) de Matovic, el ultraderechista Sme Rodina (Somos una Familia), el liberal SaS (Libertad y Solidaridad) y el centrista Za Ludi (Por la Gente), del expresidente Andrej Kiska.
El líder de Sme Rodina, Boris Kollar, será el nuevo presidente del Parlamento unicameral en Bratislava.
Su partido forma parte del Movimiento por una Europa de Naciones y Libertades, alianza de eurodiputados integrada por partidos ultras como la Liga italiana, de Matteo Salvini, o la francesa Agrupación Nacional, de Marine Le Pen.
El Ministerio de Asuntos Exteriores estará dirigido por el experimentado diplomático Ivan Korcok, antiguo embajador en Washington y exsecretario de Estado.
Matovic, de 46 años, ganó las elecciones legislativas del pasado 29 de febrero, al conseguir un 25 % de los votos.
La confianza de los eslovacos en las instituciones quedó en entredicho tras el doble asesinato del periodista Jan Kuciak en febrero de 2018, cuando el reportero hacía pesquisas sobre la connivencia de altas esferas del Gobierno con el crimen organizado.
Tras una criticada investigación, se tardó casi dos años en sentar a los sospechosos en el banquillo de los cusados, en un juicio en el que figura el empresario Marian Kocner, que mantuvo contacto asiduo con jueces, fiscales, políticos y que es el principal sospechoso de ordenar la muerte del periodista.
La muerte de Kuciak causó un terremoto político en Eslovaquia, una república excomunista que se integró en la Unión Europea en 2004, pero que, según los críticos, no ha logrado sentar las bases de una justicia realmente independiente tras cuatro décadas de totalitarismo.
Este mal endémico, que desencadenó protestas multitudinarias el año pasado, fue el que aupó al poder a la presidenta actual, la liberal Zuzana Caputova, y que causó un vuelco electoral en los pasados comicios legislativos, tras cuatro legislaturas de dominio socialdemócrata en las urnas.

Alemania prohíbe los desahucios por deudas de alquiler mientras dure la crisis

BERLIN.- El Gobierno alemán aprobará este lunes el envío al Parlamento de un proyecto de ley que prohibirá que los inquilinos cuyas deudas de alquiler hayan sido contraídas debido a la crisis ocasionada por el coronavirus no podrán ser desahuciados de sus viviendas mientras dure la emergencia.

El proyecto, que será presentado de manera conjunta por los ministerios de Justicia, Economía e Interior, se aplicará a las deudas adquiridas entre el 1 de abril y el 30 de septiembre de 2020. Sin embargo, se mantendrá la obligación de los inquilinos de pagar las deudas.
Asimismo, los deudores que no puedan cumplir sus obligaciones contractuales debido a la pandemia tampoco se verán amenazados por las consecuencias jurídicas. En ese sentido, el proyecto contempla la introducción de un reglamento de aplazamiento legal para los préstamos.
La propuesta también incluye la posibilidad de extender los períodos de prórroga por un año. "Si resulta que el período de abril a septiembre de 2020 no es suficiente, el Ministerio de Justicia tendrá la opción de prorrogar los plazos hasta, a más tardar, el 31 de julio de 2021", reza el texto del proyecto de ley.
Se espera que el Bundestag apruebe la medida el próximo miércoles sin ningún tipo de obstáculo.

Gran Bretaña evalúa la posibilidad de comprar aerolíneas por la pandemia del Covid-19

LONDRES.- El Gobierno británico evalúa la posibilidad de adquirir una participación en aerolíneas y otras compañías golpeadas por la pandemia del Covid-19, según revela este sábado el periódico económico 'Financial Times'.

La idea es inyectar miles de millones de libras en compañías como British Airways (BA), parte del grupo aéreo IAG, a cambio de acciones que después serían vendidas a inversores privados, según pudo saber el diario de fuentes familiarizadas con este plan.
Las aerolíneas han sido las más afectadas por la pandemia del nuevo coronavirus, después de verse forzadas a cancelar los vuelos debido a las medidas restrictivas impuestas por los países para contener la propagación del Covid-19.
Al parecer, el Gobierno británico contempla esta opción después de que los bancos le alertasen de que las medidas ya puestas en marcha para atajar la crisis no evitarían el colapso de empresas. El ministro británico de Economía, Rishi Sunak, anunció este viernes que el Gobierno pagará el 80% del salario de los trabajadores que corran el riesgo de ser despedidos por la epidemia de coronavirus.
El plan cubrirá los sueldos hasta un total de 2.500 libras al mes (2.700 euros) y permitirá que los empleados mantengan sus puestos de trabajo aunque sus empresas no puedan pagarles.
"Hay ciertos sectores sobre los que será necesario una inyección de capital a cambio de acciones", señaló al diario una persona al tanto de este posible plan, y agregó que para muchas empresas un préstamo al final "no dará resultado" para ayudarle a salir adelante.
Otra de las medidas del Ejecutivo británico ha sido la de congelar el pago del impuesto del IVA a las empresas hasta final de junio, y las firmas tendrán tiempo hasta final de año para abonar las cantidades adeudadas.

Tiempo de virus / Manuel Castells *

Y de repente, todo cambió. Nuestra salud, nuestros hábitos, nuestra economía, nuestra política, nuestra psicología, nuestro horizonte temporal y existencial. Aún no hemos absorbido enteramente el choque brutal que esto representa para nuestras vidas, en particular el miedo a la enfermedad o la pérdida de nuestros seres queridos.

No estábamos preparados para una pandemia de estas proporciones y con tal velocidad de propagación. La subestimamos cuando apareció, incluido yo mismo. Hay esperanza de que podamos superarlo, al menos en su dimensión sanitaria, como demuestra el hecho de que China y Corea ya parece que han conseguido doblegar el contagio. Aunque China tardó más de un mes en tomar en serio la epidemia por ignorancia burocrática de los avisos que dieron los médicos de Wuhan, con el sacrificio de la vida de uno de ellos.

Ahora sabemos que lo único que funciona para detener la propagación es el aislamiento social. Así hicieron China y Corea con métodos diferentes. Además de hacer pruebas a todo el mundo al menor síntoma, que fue esencial en Corea. Invirtiendo masivamente desde el principio en material sanitario. En España no pudimos hacer pruebas a todos simplemente porque no había instrumental suficiente. Esto ha cambiado, en parte mediante donación y compra de material, obtenido sobre todo de China, que está mos­trando una solidaridad internacional que contras­­­­ta con otros países.

Claro que sólo nos veremos libres de esta plaga cuando tengamos fármacos de ralentización del contagio y, después, una vacuna eficaz. Vacuna que probablemente tendrá que aplicarse a la mayoría de la población del planeta para poder consolidar las defensas que se vayan generando en nuestro sistema inmune. Si bien la capacidad de mutación del virus aún se desconoce.

Ahora nos damos cuenta de la importancia de la ciencia y la tecnología para protegernos como especie de los desastres que nosotros mismos hemos generado. Porque la difusión masiva de un virus originado en un mercado de una ciudad china no puede entenderse sin la globalización incontrolada en la que se basa nuestro sistema económico y nuestra forma de vida. 

La globalización, que ha dinamizado la economía mundial y ha contribuido a la mejora de las condiciones de vida de una cuarta parte de la población, también ha creado una interconexión para cualquier proceso, sea el terrorismo, el cambio climático o epidemias antes localizadas.

Vivimos en una red global de redes globales que estructuran cada ámbito de la actividad humana. De modo que todo lo que pasa funciona de acuerdo con una lógica de red, en que cada nodo se comunica a múltiples nodos que a su vez amplifican las conexiones a otros tantos nodos, lo que se llama small world phenomenon , en que un solo nodo puede generar una gigantesca estructura dependiendo de su velocidad de conexión. 

Así funcionan las telecomunicaciones y así funcionan los nuevos virus que se expanden sin control hasta que encontremos el antídoto. Lo cual no previene los futuros virus que pueda haber, en particular por transmisión de otras especies a los humanos (por eso no deberíamos comer animales). 

Y como la globalización implica continuos movimientos de personas viajando de un continente a otro en pocas horas, en un trasiego constante de actividades comerciales, burocráticas y turísticas, la apertura de fronteras y relajación de controles que implica la globalización hacen inoperantes los sistemas de protección del pasado. De ahí la tentación de resucitar las fronteras y los controles de todo tipo, desmintiendo la utopía liberal de “ciudadanos del mundo”. Tal vez el orden liberal sea la primera víctima de esta pandemia.

Más profundo aún es el cambio en lo personal. Nos vamos dando cuenta, sin acabar de creerlo, como en una pesadilla, de la fragilidad de nuestras vivencias. Rutinas instaladas en nuestro cotidiano y que ahora añoramos con la desesperación de no haberlas valorado en su simplicidad. La maravilla de vivir y de relacionarse libremente que en estos momentos se convierte en una amenaza constante, que vacía de sentido lo que hacemos, aunque consigamos mantener nuestra sociabilidad por internet, cuya utilidad ahora apreciamos en su justo valor.

Los problemas que se nos antojaban insoportables ahora cobran su verdadera dimensión de pequeñeces ante la amenaza de perder el trabajo, la enseñanza, la cultura, el respirar en un parque o mecerse en las olas. So pena de perder la salud o ser sancionados por incívicos. Porque sólo aceptando esas limitaciones podremos salir de esta crisis multidimensional, en que el virus corroe nuestros cuerpos, nuestra economía, nuestras aficiones y nuestras fantasías.

Saldremos, sí, pero no saldremos igual que entramos en este tiempo de virus. Puede ser que tengamos que atravesar un largo periodo de cambio de modelo de consumo. Pero también podría ser que salgamos regenerados, recuperando el simple placer de vivir, anclados en nuestras familias, nuestras amistades y nuestros amores. 

Porque más allá de la irritación normal de un largo periodo de encierro, son estos sentimientos y nuestro apoyo mutuo lo que nos habrá sostenido. Tal vez reaprendamos el valor de la vida y ello nos permita prevenir las otras catástrofes que nos esperan si seguimos en nuestra carrera destructiva y pretenciosa hacia no se sabe dónde ni por qué.


 (*) Catedrático de Sociología, ensayista y ministro español de Universidades


Monarquía española: regeneración o caída / David Jiménez *

Un escándalo de corrupción ha vuelto a sacudir a la corona. Aunque España enfrenta una crisis sanitaria por el coronavirus, una parte de la ciudadanía ha mostrado su indignación. El rey Felipe VI debe impulsar los cambios que permitan decidir su futuro en referéndum.

El monarca que reinó España durante casi cuatro décadas recibió cien millones de dólares de Arabia Saudí, los ocultó en paraísos fiscales y entregó una parte a su amante, según la justicia suiza. Pero el cuento con final infeliz de Juan Carlos I, con su mezcla de traiciones amorosas, espionaje y supuestas comisiones, no quedaría completo sin el drama familiar: su hijo y actual rey, Felipe VI, lo ha repudiado públicamente al renunciar a una herencia manchada por la sospecha.

El rey reconoce en el comunicado que difundió el domingo que conocía la existencia de esa fortuna desde hacía un año. Las preguntas son inevitables: ¿Por qué no lo puso en conocimiento de las autoridades y la Fiscalía Anticorrupción? ¿Sabe de otras actividades de su padre u otros miembros de la familia real que pudieran ser ilícitas? ¿Qué reformas propone para evitar comportamientos similares?

La estrategia de la Casa Real, que busca proteger al hijo sacrificando al patriarca de los Borbón, está condenada al fracaso. Parte de la falsa premisa de que la crisis monárquica se reduce al comportamiento de un rey descarriado, cuando los problemas de la institución van mucho más lejos. El paciente requiere una profunda regeneración para, una vez concluido el proceso, permitir a los españoles decidir su futuro en un referéndum.

Miles de españoles organizaron el miércoles una cacerolada desde sus balcones a la misma hora que Felipe VI daba un discurso de ánimo a una nación confinada en sus casas por la pandemia de coronavirus. La protesta, organizada a través de las redes sociales, incluía la petición de que los cien millones de Juan Carlos I sean donados a un sistema sanitario desbordado por la crisis sanitaria. El rey pudo haber aprovechado su alocución para confrontar el escándalo real, pero optó por refugiarse en la opacidad que tanto merma la credibilidad de la institución.

Juan Carlos I actuó durante su reinado con total impunidad gracias a una mezcla de falta de transparencia, leyes obsoletas que impiden la persecución de delitos cometidos por los monarcas españoles y una cultura de pleitesía que llevó a partidos políticos, instituciones y sociedad en general a mirar a otro lado. El primer paso debería consistir en levantar el manto de protección en torno al Palacio de la Zarzuela, la residencia real.

La reacción tras conocerse el escándalo de la fortuna de Juan Carlos I muestra lo difícil que será romper viejas costumbres. Los principales diarios nacionales olvidaron mencionar la información en sus portadas, el congreso rechazó investigarla y el establishment económico y político, predominantemente cortesano, hizo piña alrededor de Felipe VI, atribuyendo motivaciones heroicas a su decisión de romper con su padre. “La dura ejemplaridad del Rey”, titulaba su editorial el periódico ABC, de larga tradición monárquica.

No hay en la investigación suiza, ni en las informaciones de la prensa británica, ningún dato que indique que Felipe VI haya cobrado dinero ilícito. Y, sin embargo, la renuncia a cualquier cantidad que no esté “en consonancia con la legalidad” solo se dio a conocer después de una exclusiva del diario británico The Telegraph identificándolo como beneficiario de los fondos de su padre.

El monarca debe colaborar con la justicia activamente para desentrañar la presunta red de corrupción que tejió su padre y que implica a familiares que pudieron actuar como testaferros. Las instituciones del Estado sospechosas de encubrimiento tienen que ser investigadas ante los indicios de que los servicios secretos fueron utilizados para proteger la reputación de Juan Carlos I, en lugar de investigar sus irregularidades.

La consorte del rey emérito, la aristócrata alemana Corinna zu Sayn-Wittgenstein, ha anunciado acciones legales en Londres contra su expareja, acusándolo de utilizar al Centro Nacional de Inteligencia (CNI) para amenazarla en un intento de silenciarla. La empresaria aseguró en una conversación grabada en Londres en 2015 que actuó como testaferro de Juan Carlos I durante años y ha revelado que tiene cajas llenas de documentos que comprometen a la monarquía.

El goteo constante de informaciones comprometedoras no puede seguir siendo desdeñado por la justicia, minimizado por la prensa e ignorado por el parlamento, enviando el mensaje de que la prioridad es ocultar la verdad.

La monarquía cumplió un papel estabilizador después de la dictadura, durante la Transición española, y tiene el apoyo de los partidos con mayor representación parlamentaria del país. La institución no es, como demuestran los casos de Holanda, Noruega o Dinamarca, incompatible con una democracia liberal. Pero para que lo sea tiene que estar sujeta al escrutinio y la exigencia de responsabilidades.

Felipe VI llegó al trono en 2014 prometiendo adaptar la Casa Real a los tiempos, pero el ímpetu renovador de los inicios se diluyó tras un primer año de cambios que incluyeron mayor transparencia sobre las cuentas reales, la publicación de los sueldos de sus miembros y un control sobre los regalos que recibe la familia, que hoy se consideran parte del Patrimonio Nacional. No es suficiente.

Los cambios, para ser significativos, requieren de una reforma de la constitución para regular las incompatibilidades del rey en su vida privada —por ejemplo, sus negocios—, la obligación de que los miembros de la realeza declaren su patrimonio y el fin del estatus de inviolabilidad que en la práctica sitúa al rey por encima de la ley. La reforma, una vez completada, obligaría a la disolución de las Cortes Generales, la convocatoria de elecciones y un posterior referéndum para su aprobación, momento en el que los españoles podrían decidir el modelo de Estado.

Nada de esto será posible mientras Felipe VI no tome la iniciativa y promueva él mismo los cambios. Su padre, cuando aún disfrutaba de una popularidad envidiada por cualquier político, se dirigió a la nación en 2011 y fijó las bases de una monarquía honrada, responsable y sostenida bajo el principio de que “la justicia es igual para todos”. Hoy sabemos que se burlaba de todos los españoles. Si su hijo cumple esa promesa pendiente, habrá hecho más por preservar el trono que todos los cortesanos que estos días desean ruidosamente “larga vida al rey”.



(*) Escritor y periodista español. Su libro más reciente es El director.



China hace su agosto con la crisis de Occidente / Guillermo Herrera *

Tras contener a su agente infeccioso, China está haciendo su agosto con la crisis sanitaria de Occidente al estar comprando empresas occidentales a precios de saldo, a causa de su desplome, y hasta se permite el lujo de enviar ayuda solidaria a países occidentales, de material sanitario y de equipos médicos, cuando antes eran ellos los necesitados de ayuda.

También Rusia ha compartido con trece países sus sistemas avanzados para diagnosticar el agente infeccioso, ya que su Oficina de Protección al Consumidor ha enviado sus ‘tests’ para más de cien mil pruebas sobre el bichito coronado.

Puede que los chinos tengan muchos defectos, pero son más listos que el hambre, porque han pasado mucha hambre, y los responsables de este ataque biológico han subestimado su inteligencia. Tanto es así que algunos países occidentales están empezando a nacionalizar sus empresas más importantes para evitar que caigan en manos de los chinos durante la crisis.

OPERACIÓN JAQUE-MATE

Ya hace unos días se habló mucho de la “Operación Jaque Mate”. En los últimos días, China rompió muchos récords, y ganaron veinte mil millones de dólares en las primeras noticias, ya que compraron alrededor del 30% de las acciones de compañías que pertenecen a Occidente en China.

Los tiburones financieros comenzaron a vender todas las acciones chinas, pero nadie quería comprarlas y se devaluaron por completo. Xi Jinping hizo un gran movimiento en ese momento, esperando una semana entera, y sonriendo en las ruedas de prensa para disimular como si no hubiera sucedido nada especial. Y cuando el precio cayó por debajo del límite permitido, ordenó comprar todas las acciones de europeos y estadounidenses a la vez. Toda una llave maestra de Kung-Fu chino.

Luego, los tiburones financieros se dieron cuenta de que habían sido engañados y llevados a la quiebra. Pero ya era demasiado tarde, porque todas las acciones habían pasado a manos de China, que en este momento vuelve a convertirse en el accionista mayoritario de las empresas construidas por europeos y estadounidenses.

Ahora las acciones son de sus empresas y se han convertido en propietarios de la industria pesada de la que dependen la UE, EE.UU. y el mundo entero. A partir de ahora, China fijará el precio, y los ingresos de sus compañías no saldrán de las fronteras chinas, sino que se quedan en casa y se mantienen todas las reservas de oro chinas.

Por lo tanto, los tiburones financieros estadounidenses y europeos demostraron ser estúpidos, y en pocos minutos los chinos recogieron la mayoría de sus acciones, que ahora producen miles de millones de dólares en ganancias. No se recuerda un movimiento tan brillante en la historia del mercado de valores.

REINICIO FINANCIERO

Mike Cottrell no cree que suceda el reinicio financiero mundial hasta mediados del verano debido a la necesidad de salir de la cuarentena para que pueda reactivarse la fabricación de bienes industriales y el gasto de los consumidores. Sin embargo, ayer jueves 19 de marzo, la moneda de Zimbabwe comenzó a comercializarse libremente en el mercado, lo cual es otra señal muy positiva.

Q ha indicado que habría diez días de oscuridad mientras duren los arrestos masivos, pero esta afirmación fue desmentida por otras fuentes. Los diez días de oscuridad sugieren una Ley Marcial mientras se realiza un reinicio cultural, económico y político. Durante este periodo puede producirse un apagón de Internet y tal vez de la televisión y de la radio, mientras que el personal militar garantiza la seguridad en la calle.

El miércoles 18 de marzo el presidente Trump puso en vigor la Ley Marcial Stafford que apoya las medidas de seguridad durante los diez días de oscuridad cuando se hagan arrestos masivos. Cada Estado decidirá su propio nivel de toque de queda dependiendo del contagio. Se pueden cerrar durante un mes, a partir del 1 de abril, todos los negocios no esenciales, incluyendo las aerolíneas. Italia también desplegará tropas para que se cumpla la cuarentena en Lombardía.

La Casa Blanca está preparando un plan para movilizar a la Guardia Nacional para ayudar a hacer cumplir una cuarentena de dos semanas del público, si fracasan sus esfuerzos. Esta acción sin precedentes requeriría que todos se quedaran en casa. El esfuerzo instaría a que se cierren todos los negocios, excepto las tiendas de comestibles y las farmacias.

EE.UU. suspende el envío de militares a Europa para evitar el contagio.- No se llevarán a cabo los ejercicios relacionados con “Defender Europa 20”. El Mando Europeo de EE.UU. interrumpió hace una semana el envío de personal y equipamiento militar a Europa a causa de la crisis sanitaria. Desde enero, el Ejército estadounidense desplegó en Europa a unos seis mil efectivos, así como nueve mil vehículos y piezas de equipamiento militar.

Trump desoyó en enero las advertencias de sus servicios de inteligencia sobre la grave amenaza del microbio coronado.- Entre enero y febrero de este año, los servicios de inteligencia de EE.UU. advirtieron en varias ocasiones sobre la grave amenaza que suponía el agente infeccioso, pero ni el presidente Trump ni los legisladores les hicieron caso, por lo que no se tomaron medidas que pudieron haber frenado la propagación de la enfermedad, informó este sábado “The Washington Post”.

MOMENTO HISTÓRICO

John Rubino, asegura en Keiser Report que el mundo se encuentra “ante el periodo más interesante en la historia de la humanidad. Dentro de un siglo, los libros de historia dedicarán un montón de capítulos a lo que está pasando ahora, porque es alucinante” opina Rubino.

"Estamos viviendo las dos semanas más importantes en la historia de las finanzas, aunque creo que aún nos esperan más en el futuro. Y es que, aparte de que la burbuja la esté pinchando la crisis sanitaria, lo cierto es que estamos siguiendo bastante bien el guión, con una gravísima crisis financiera, por culpa de toda la deuda que hemos contraído, y con unos bancos centrales que reaccionan a ella inundando todo el sistema de dinero y rescatando a todo aquel que forma parte de él" critica el invitado.

Dos economistas de Francia analizaron la situación en los mercados mundiales: Los bancos centrales están en punto muerto. Ya no pueden jugar con las tasas, por lo que comienzan a comprar activos o deudas públicas como parte de una política de flexibilización cuantitativa, para que haya efectivo. Pero la crisis es tan fuerte que esto ya no funciona.

Debe entenderse que la confianza en los bancos centrales ya estaba muy socavada antes de la crisis sanitaria. Los inversores se dieron cuenta de que los bancos estaban paralizados con sus tasas bajas o incluso negativas, y que sus manos estaban atadas. Todos aquellos que entendían, ya sabían que tal situación podría conducir a una explosión en caso de crisis. Y esto sucedió con el bichito coronado, que es un verdadero “cisne negro”.

CONDONACIÓN DE LA DEUDA

Es hora de condonar la deuda de América Latina.- El Centro Estratégico Latinoamericano de Geopolítica, ha solicitado la condonación de la deuda externa soberana de los países de América Latina por parte del FMI y de otros organismos multilaterales, e insta a los acreedores privados internacionales a que acepten un proceso inmediato de reestructuración de la deuda que contemple una mora absoluta de dos años sin intereses.

Matthew Ward comenta que se están desarraigando los antiguos sistemas que dejaban a unos pocos controlar las masas, para dar paso a los nuevos sistemas que sirven a los mejores intereses de todas las formas de vida en el planeta.

La Nasa cree que la vida extraterrestre podría estar escondida en las cuevas de Marte.- La superficie de Marte es muy fría y seca. Hay mucha radiación en el planeta rojo, lo que lo hace mayormente inhabitable para los actuales organismos conocidos.

Un documento desclasificado del FBI menciona que Nicola Tesla era un venusino que fue traído a la Tierra cuando era un bebé, en 1856, y fue dejado al cuidado del Sr. y la Sra. Tesla en una provincia montañosa de la antigua República de Yugoslavia, la actual Croacia.

Según los Arcturianos, parte de la razón de estos desafíos es que hay personas en posiciones de poder que no están lo suficientemente evolucionadas, todavía, para darse cuenta de que el Planeta Tierra es un Ser Vivo con todas las necesidades y protecciones que necesitan los seres humanos.


 (*) Periodista español

viernes, 20 de marzo de 2020

Bruselas suspende reglas fiscales y permite a los gobiernos gastar más


BRUSELAS.- La Comisión Europea ha propuesto suspender temporalmente la aplicación del Pacto de Estabilidad y Crecimiento, el conjunto de normas fiscales comunitarias, abriendo así la puerta a que los gobiernos nacionales puedan elevar su gasto público todo lo necesario para combatir la propagación del coronavirus y mitigar sus consecuencias económicas.

Lo ha anunciado la jefa del Ejecutivo comunitario, Ursula von der Leyen, en un nuevo vídeo compartido a través de las redes sociales. "Hoy, esto es nuevo y nunca se ha hecho antes, activamos la cláusula de escape general del Pacto de Estabilidad y Crecimiento", ha expresado.
"Significa que los gobiernos nacionales pueden inyectar su economía (el dinero) que necesiten. Estamos relajando las normas presupuestarias para que puedan hacerlo", ha explicado.
El Pacto de Estabilidad y Crecimiento es el conjunto de reglas que, por ejemplo, limita los déficit y deuda públicos al 3% y 60% del PIB, respectivamente, y las autoridades comunitarias abren expedientes a las capitales que incumplen estos umbrales.
Formalmente, Bruselas ha propuesto a las capitales la activación de dicha cláusula y, por tanto, no se esperan dificultades en su aprobación porque ya recibió el visto bueno de los jefes de Estado y de Gobierno en la cumbre por teleconferencia que mantuvieron este martes.
"Estamos dando un paso sin precedentes. Activar la cláusula de escape general abre la puerta a una respuesta fiscal fuerte y coordinada al inmenso desafío económico al que nos enfrentamos todos", ha expresado el comisario de Economía, Paolo Gentiloni, que ha mostrado su confianza en que los países den "rápido" su visto bueno.
Bruselas había prometido la "máxima flexibilidad" posible en la aplicación de estas normas y ahora da el paso definitivo. En la práctica, supone que los Estados miembros ya no tendrán la obligación de cumplir con los esfuerzos fiscales que se les exigían antes de la pandemia de Covid-19, por lo que pueden incrementar el gasto público lo que necesiten para atajarla.
A nivel más general, Von der Leyen ha insistido en que el Ejecutivo comunitario hará todo lo necesario para ayudar a los ciudadanos y las economías europeas", al tiempo que ha subrayado que la enfermedad tiene un impacto "dramático" sobre las economías del bloque y la mayoría de los sectores están siendo golpeados.
"El confinamiento es necesario para contener la propagación del virus pero también ralentiza gravemente nuestra economía", ha admitido la alemana.
Von der Leyen ha aprovechado la ocasión para recordar que también han introducido una mayor flexibilidad en las normas sobre ayudas de Estado que permite a los gobiernos nacionales, por ejemplo, dar hasta 800.000 euros en ayudas directas a las compañías en dificultades ya sea a través de subvenciones directas o mediante ventajas fiscales.
"Las normas de Estado son ahora más flexibles que nunca", ha destacado, para después asegurar que así se ayudará a las firmas más afectadas, como grupos hoteleros, restaurantes, compañías de transporte o pequeñas empresas que correrían el riesgo de quebrar si no obtienen liquidez de emergencia.
También ha celebrado que el Banco Central Europeo (BCE) lanzara un nuevo programa de compras de activos públicos y privado de emergencia de 750.000 millones que "se añade al potencia de fuego" que necesita la UE en el campo económico.

El BCE relaja las exigencias a los bancos para que presten más durante la crisis del COVID-19

FRÁNCFORT.- El BCE informó este viernes de que ha activado las medidas de alivio de los requerimientos de capital y operacionales anunciadas la semana pasada.

El alivio del capital es de 120.000 millones de euros y los bancos lo pueden utilizar para absorber pérdidas o financiar hasta 1,8 billones de préstamo.
El BCE va a ser flexible respecto al tratamiento de los préstamos dudosos, en concreto para permitir a los bancos beneficiarse completamente de las garantías y moratorias que han aplicado las autoridades públicas para afrontar las distorsiones.

Wall Street termina su peor semana desde 2008 y las bolsas europeas suben

PARÍS.- Wall Street terminó a la baja este viernes su peor semana desde 2008 por temores a una recesión, mientras las bolsas europeas cerraron en verde, alentadas por el paquete de estímulos del Banco Central Europeo (BCE) para sostener la economía en tiempos de coronavirus. 

El principal índice de la bolsa de Nueva York, el Dow Jones Industrial Average, perdió un 4,55% el viernes y un 17,3% en la semana a 19.173,98 puntos.
El Dow Jones, que el lunes tuvo su peor jornada desde 1988, terminó la semana por debajo del registro que tenía cuando Donald Trump asumió el poder en enero de 2017.
El tecnológico Nasdaq cedió un 3,79% el viernes a 6.879,52 puntos, y un 12,6% en la semana. El índice S&P 500 perdió 4,34% a 2.304,92 puntos, un 15% en la semana.
El anuncio de cuarentena obligatoria en el estado de Nueva York y la debacle del mercado petrolero arrastraron a los índices de la bolsa neoyorquina.
En tanto en la Eurozona, los mercados reaccionaron positivamente a las medidas sin precedentes del BCE y la Unión Europea para sostener sus economías, tras las medidas de confinamiento para frenar la propagación del coronavirus que están paralizando amplios sectores de actividad.
París cerró la jornada con un avance del 5%, Fráncfort, un 3,7%, Londres, un 0,80%, Madrid, un 0,74% y Milán, un 1,7%.
La subida de las principales bolsas europeas es el "resultado de la gran artillería desplegada por los bancos centrales", dijo James Hughes, analista de Scope Markets.
"Los mercados odian la incertidumbre ¡y no podríamos estar en tiempos más inciertos!", dijo al referirse a la pandemia COVID-19 que ha matado a más de 11.000 personas en el mundo.
El coronavirus amenaza a toda Europa después de que Italia superó el jueves el número de muertos registrados en China -cuna de la epidemia-, con más de 4.000 fallecidos.
El viernes, el BCE anunció que la flexibilización de las reglas de capitalización obligatoria para los bancos permitirá liberar 1,8 billones de euros adicionales para créditos a empresas y hogares, que se suman a los 750.000 millones de estímulos para la compra de deuda pública y privada de países de la zona euro afectados por la pandemia.
Asimismo, la Unión Europea se encaminaba a flexibilizar las estrictas reglas sobre déficits públicos para permitir a los gobiernos abrir el grifo del dinero en estas circunstancias excepcionales.
En Estados Unidos, el Congreso negocia un paquete de estímulo de 1,3 billones de dólares para ayudar a los ciudadanos golpeados por el nuevo corornavirus, y ayudas de 1.200 dólares para los adultos que ganen menos de 99.000 dólares al año.
El paquete incluye 208.000 millones en créditos a las empresas afectadas por la crisis -58.000 millones para el sector aéreo, que prácticamente ha tenido que dejar todos sus aviones en tierra- y 300.000 millones en préstamos para los pequeños negocios.
Esto se suma al recorte de los tipos de interés anunciados por la Reserva Federal (Fed) y medidas para proporcionar liquidez a los mercados.
Pero Wall Street no pudo mantener las ganancias que registraba en la apertura después de que el Estado de Nueva York se sumara a California e impusiera una cuarentena.
"Los negocios no esenciales cerrarán en Nueva York para frenar el coronavirus", dijo el analista de mercados David Madden de CMC Markets UK. 
"Los agentes de bolsa están aterrorizados de que estas medidas se anuncien en otras partes del país también".
Por su parte, el mercado del petróleo no pudo mantener el rebote registrado el jueves tras una directiva del presidente estadounidense, Donald Trump, que permite completar las reservas estratégicas hasta su capacidad máxima con la compra de 77 millones de barriles a los productores estadounidenses.
El petróleo terminó la semana con una fuerte caída este viernes y suma pérdidas de casi un 30% en cinco días en Nueva York, en un mercado con sobreoferta y una demanda deprimida.
El barril de WTI para entrega en abril terminó en 22,53 dólares, una baja del 11% respecto al cierre del jueves.
En tanto, en Londres el barril de Brent del mar del Norte para entrega en mayo cedió algo más del 5% para terminar en 26,98 dólares. En la semana perdió un 20%.
El precio del petróleo ha perdido más del 50% de su valor este año después de que las medidas para frenar el coronavirus redujeron drásticamente la demanda y que dos de los principales productores, Arabia Saudita y Rusia, están enfrascados en una guerra de precios.

El desempleo en Alemania podría superar los tres millones en el peor escenario del coronavirus

BERLÍN.- El desempleo en Alemania podría aumentar en 2020 en 90.000 personas, hasta los 2,356 millones, si la crisis causada por la epidemia de coronavirus es leve, pero el número de personas sin trabajo podría superar los tres millones si la crisis es más grave, dijo el instituto de análisis del mercado laboral IAB. 

En un documento publicado el viernes, el instituto dijo que preveía que la producción económica de Alemania se contrajera en un 2% en 2020 como resultado de la epidemia. Sus predicciones se basan en la suposición de que partes de la economía estén congeladas durante seis semanas y que el retorno a la normalidad lleve el mismo tiempo.

Alemania prepara un fondo con medio billón de euros para empresas afectadas por el virus

BERLÍN.- Alemania está preparando un fondo de medio billón de euros para apoyar a las empresas con dificultades de pagos debido a la crisis del coronavirus, que tendrá la capacidad de avalar créditos o incluso inyectar capital cuando sea necesario, informó Der Spiegel el viernes. 

El fondo de aproximadamente 500.000 millones de euros (538.050 millones de dólares) se basa en el Fondo Especial para la Estabilización del Mercado, de 480.000 millones de euros, que el Gobierno creó para apoyar a los bancos en el momento de la crisis financiera. El Gobierno está preparado para reactivar ese fondo también si los bancos tienen dificultades, dijo Der Spiegel.
El Ministerio de Finanzas está contemplando actualmente la posibilidad de poner en marcha programas de apoyo directo por un valor de unos 180.000 millones de euros, según dijo la revista, que añadió que existe la posibilidad de elevar esa suma hasta los 700.000 millones de euros.
No fue posible contactar con el Ministerio de Finanzas para hacer comentarios sobre el artículo de la revista.

Argentina necesitará una importante reestructuración de su deuda, afirma el FMI

WASHINGTON.- Argentina necesitará una importante reestructuración de su deuda con acreedores privados en momentos en que la pandemia del coronavirus y su impacto económico exacerba la "compleja" situación financiera del país, dijo el viernes la titular del Fondo Monetario Internacional (FMI), Kristalina Georgieva.

"Teniendo en cuenta la capacidad de servir deuda y el peso actual de la deuda del país, será necesario un alivio sustancial (por parte) de los acreedores privados para restablecer la sostenibilidad" de la deuda del país sudamericano, dijo la directora gerente del FMI en un comunicado.
"Alentamos a un proceso de negociación colaborativo entre Argentina y sus acreedores privados con el objetivo de alcanzar un acuerdo que conlleve una alta participación", agregó.
El organismo multilateral ya había señalado el mes pasado, al finalizar una misión al país, que la deuda de Argentina "no es sostenible", llamando a los acreedores privados a hacerla más viable.
Pero la pandemia de COVID-19 fragilizó aún más la situación. El país tiene una inflación de más del 50%, una importante depreciación de la moneda y un nivel de pobreza que se ha disparado a casi la mitad de la población después de casi dos años de recesión económica.
"Atender estos problemas se ha vuelto aún más apremiante a la luz de la pandemia del coronavirus y dado su importante impacto económico y sobre la salud pública", dijo Georgieva en su declaración.
El gobierno de Alberto Fernández fijó en unos 68.800 millones de dólares el monto de deuda a negociar con sus acreedores, según un decreto que abre formalmente el proceso en el que buscará aplazar vencimientos.
Tercera economía de América Latina, Argentina, que en 2001 declaró un cese de pagos por 100.000 millones de dólares, lucha por alejarse de la posibilidad de un nuevo default. Actualmente debe unos 311.000 millones de dólares, equivalente a un 90% de su PIB.
En un diálogo telefónico este viernes, Fernández manifestó a Georgieva su coincidencia con la necesidad de que Argentina logre sostenibilidad en los acuerdos de reestructuración "para acabar con la angustia de la deuda y poner a la Argentina de pie", según un comunicado de Presidencia.
"Es clave continuar con las conversaciones con el objetivo de concretar un nuevo programa", dijo el mandatario.
Fernández, quien asumió en diciembre, espera renegociar unos 195.000 millones de dólares de esa deuda, que incluye unos 122.000 millones con bonistas privados y unos 73.000 con organismos bilaterales y multilaterales.
Entre sus compromisos con organismos multilaterales hay un préstamo del FMI de 57.000 millones de dólares, profundamente impopular, acordado en 2018 con el expresidente Mauricio Macri para contener una fuerte crisis monetaria. De ese total, el país recibió 44.000 millones de dólares, pero Fernández rechazó los tramos pendientes.
Georgieva dijo el viernes que el personal técnico del fondo seguirá trabajando "estrechamente" con las autoridades argentinas "durante estos momentos difíciles" y destacó las "importantes medidas" tomadas por el gobierno de Fernández para contener la propagación del nuevo coronavirus.
La prioridad del FMI "es, y seguirá siendo, la de apoyar la recuperación de Argentina y la protección de los grupos más vulnerables", señaló.
Fernández decretó el aislamiento "preventivo y obligatorio" de la población desde este viernes hasta el 31 de marzo, para detener la propagación del COVID-19.

Argentina advierte a acreedores que su crisis podría prolongarse por el coronavirus

BUENOS AIRES.- Argentina, que está comenzando una reestructuración de deuda, advirtió este viernes a sus acreedores privados que la recuperación económica del país "es incierta" y la crisis podría prolongarse por efecto de la pandemia del nuevo coronavirus.

"Los tiempos y la intensidad de la recuperación (de la economía) son inciertos debido a la situación asociada al coronavirus, que podría prolongar la crisis", dijo el ministro de Economía, Martín Guzmán, en una presentación por teleconferencia a los bonistas privados.
"La deuda es impagable debido a la situación crítica del país, en un contexto en el cual los intereses han crecido rápidamente", destacó.
Poco antes de esa presentación, la directora del Fondo Monetario Internacional (FMI), Kristalina Georgieva, instó a los acreedores privados de Argentina a acordar "un alivio sustancial" para restablecer la sostenibilidad de la deuda, que totaliza más de 311.000 millones de dólares.
Argentina autorizó hace diez días una reestructuración de deuda por 68.842 millones de dólares con bonistas privados y se propone presentar una oferta antes del fin de marzo que incluirá probablemente extensión de los plazos de vencimiento y rebajas de capital o de intereses.
"El gobierno argentino quiere recuperar la capacidad de crecimiento y brindar las condiciones para el retorno a los mercados internacionales", señaló el ministro.
Sin embargo, resaltó que en las actuales condiciones "las necesidades brutas de financiamiento para los próximos cuatro años ascienden a 300.000 millones de dólares".
Argentina atraviesa hace dos años una recesión con caída del Producto Interno Bruto de 2,1% en 2019 y de 2,5% en 2018.
Debido a la pandemia del coronavirus, el gobierno decretó un aislamiento obligatorio de sus 44 millones de habitantes a partir de este viernes y hasta el 31 de marzo, lo que significa un frenazo en seco de la actividad económica.
La previsión del FMI para 2020 era, antes del inicio de la pandemia, de una contracción de 1,3%. Además, Argentina enfrenta alta inflación (53,8% en 2019) y aumento de la pobreza (más de 35%) y del desempleo (más de 10%).

Walmart y Amazon hacen contrataciones masivas pero el empleo sufre en EEUU

NUEVA YORK.- Los gigantes de las ventas minoristas, con Walmart y Amazon a la cabeza, anunciaron contrataciones masivas de personal, una consecuencia inesperada de la pandemia de coronavirus que golpea de lleno a los pequeños comercios.

Sectores como el transporte aéreo, el turismo, la hotelería y los restaurantes, vieron una fuerte reducción de su actividad en las últimas semanas por las medidas drásticas de confinamiento y suspensión de viajes para frenar los contagios.
La pandemia, que comenzó en China a fines de 2019, registra ya 14.300 personas contagiadas de las cuales 210 murieron en Estados Unidos, según las últimas estadísticas de la universidad Johns Hopkins.
La crisis generó en todo el mundo un movimiento de consumidores hacia los supermercados para hacer reservas en caso de falta de alimentos y artículos de primera necesidad.
En ese contexto la cadena de distribución estadounidense Walmart, principal empleador privado en Estados Unidos, anunció el jueves que contratará a 150.000 personas para hacer frente a una demanda que creció.
El grupo también pagará 365 millones de dólares en bonos a sus empleados que son pagados por hora para recompensarlos por su "duro trabajo" durante "esta crisis sanitaria nacional sin precedentes".
Esto es considerado una forma de fidelizar a estos trabajadores que ocupan los empleos más precarios y asegurar que las tiendas puedan continuar con su actividad normal.
Rodney McMullen, presidente de la cadena de supermercados Kroger, indicó por su parte que el grupo, la tienda de supermercados más extendida de Estados Unidos, tiene actualmente 10.000 vacantes.
"La semana pasada contratamos a más de 2.000 personas", indicó a la radio pública NPR, debido a que "la demanda se disparó" en sus góndolas de productos.
El ejecutivo señaló que trabaja con hoteles y restaurantes cuyos trabajadores quedaron sin empleo y recalcó que es indispensable contar con personal para liberar a equipos que deben descansar en un "ambiente muy estresante" en medio de la crisis.
"Tenemos suerte de poder contratar", sostuvo McMullen, quien destacó que ello "nos ayuda a seguir respondiendo a las demandas y expectativas de nuestros clientes".
Aunque muy significativas, estas contrataciones son una gota en un mar de despidos.
Los datos oficiales indican un aumento sin precedentes de los despidos.
"El próximo reporte sobre los pedidos de subsidios de desempleo para la semana del 15 al 21 de marzo debería dar cuenta de unas 2,5 millones de solicitudes", frente a 281.000 la semana anterior cuando el alza ya era de 70.000, señaló Goldman Sachs.
De confirmarse, sería el nivel más alto desde que existe este indicador.
"Los datos de un amplio espectro de sectores sugiere asimismo una caída sin precedentes de los ingresos en muchas industrias. Los gastos de consumo para deportes y tiempo libre, hoteles, restaurantes y transporte público en particular ya cayeron considerablemente", explicó Goldman Sachs.
Mientras tanto, el gigante del comercio electrónico Amazon anunció que está reclutando a 100.000 personas.
"Pienso que hay que tomar estos anuncios con precaución", sostuvo Gregory Daco, economista jefe de Oxford Economics, quien destacó que el confinamiento nacional se vuelve ineludible para combatir la pandemia. El presidente Donald Trump dijo que no considera esa posibilidad.
"Aunque las personas pidan y consuman un poco más en casa, el consumo de servicios va a verse considerablemente reducido", añadió Daco, quien espera cuatro millones de solicitudes de subsidios por desempleo para esta semana.
A este ritmo, la tasa de desempleo podría superar el 20% en abril, advirtió.
El gobierno de Trump envió al Congreso un plan de reactivación económica por 1,3 billones de dólares.

Air Canada pone en desempleo técnico a la mitad de su plantilla por pandemia

MONTREAL.- Air Canada, principal compañía aérea de ese país, pondrá en desempleo técnico a más de 5.100 trabajadores de a bordo, cerca de la mitad de su plantilla, debido a la pandemia de coronavirus, informaron este viernes fuentes sindicales.

La medida afectará a unos 3.600 oficiales de la aerolínea y 1.549 empleados de su filial de bajo costo, Air Canada rouge, al menos hasta el 30 de abril, precisó el Sindicato Canadiense de la Función Pública (SCFP) en un comunicado.
Air Canada "inició las discusiones con sus sindicatos para comenzar a ubicar temporalmente a los empleados en despidos técnicos", confirmó la compañía, sin proporcionar cifras.
En otro ejemplo de la grave crisis que atraviesa el sector aéreo debido a la pandemia de coronavirus, la casa madre de los constructores canadienses de los aviones Dash 8-400 y Twin Otter anunció la suspensión hasta nuevo aviso de la producción y la remisión a desempleo técnico de 980 empleados.
La decisión afectará a 800 trabajadores, 65% del total que trabaja en la planta De Havilland, cerca de Toronto, donde se fabrica el avión regional de turbopropulsión Dash 8-400, informó Longview Aviation Capital Corp, casa matriz del constructor.
Por otra parte, la suspensión de la producción de la serie 400 de Twin Otter impactará en 180 empleados de Viking Air en dos de sus plantas en la Columbia Británica y en Alberta, precisó esa misma casa matriz en un comunicado.

La pandemia deja centenas de millones de personas en confinamiento

PARÍS.- Centenas de millones de personas en todo el mundo iniciaban el fin de semana confinadas en sus hogares, con la esperanza de contener la pandemia de coronavirus que ya se ha cobrado más de 11.000 vidas y sacudió la economía global.

Italia, el país más afectado de Europa con más de 4.000 muertos y el primero en el continente en haber ordenado el confinamiento de su población, se apresta a fortalecer sus medidas frente a los estragos de la pandemia.
Todos los parques, espacios verdes y jardines públicos estarán cerrados al público este fin de semana, a la espera de más restricciones, para alentar a los italianos a quedarse en casa tanto como sea posible.
El coronavirus mató a 627 personas en 24 horas en Italia, anunciaron las autoridades el viernes, en el punto más crítico desde el comienzo de la crisis.
"Todos estamos en cuarentena", dijo el viernes Andrew Cuomo, gobernador del estado de Nueva York en Estados Unidos, al anunciar el encierro, la medida "más radical que podemos tomar".
En total, con los confinamientos en California, Nueva Jersey o Illinois, más de 85 millones de personas ahora deben quedarse en casa en Estados Unidos, excepto para hacer sus compras esenciales o tomar algo de aire. Así, los habitantes de las tres mayores ciudades del país (Nueva York, Los Ángeles y Chicago) están en régimen de aislamiento .
Se trata de un golpe devastador para la mayor economía del mundo, ya que California y Nueva York representan casi una cuarta parte del producto interno bruto de Estados Unidos (22,3% en 2018).
Nueva York alberga el corazón de las finanzas mundiales y California el de las nuevas tecnologías e Internet. El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, quien inicialmente insistió en minimizar los estragos de la pandemia, descartó el viernes un cierre a nivel nacional.
"No creo que algún día lo consideremos necesario", dijo el mandatario.
Sin embargo, la economía estadounidense está comenzando a sentir los efectos de la progresión del coronavirus en todo el planeta, ya que los contratos extraordinarios registrados en gigantes como Walmart y Amazon no compensarán la destrucción de empleos.
En Europa, la Unión Europea anunció el viernes una suspensión de las normas de disciplina presupuestaria. Sin precedentes, la medida permitirá a los Estados miembros gastar tanto como sea necesario para contrarrestar la desaceleración económica.
En tanto, en China las autoridades anunciaron el sábado que, por tercer día consecutivo, no se registraron caso de contagio local, aunque constató 41 casos originados en personas provenientes del exterior.
Suiza, por su parte, también ha endurecido sus medidas de protección y prohibió cualquier reunión de más de cinco personas, pero por ahora ha descartado cualquier confinamiento, al considerar que se trataba de un "espectáculo político".
La determinación del confinamiento de poblaciones enteras, sin precedentes en la historia humana, va más o menos bien según el país.
Confinados en su hogar durante diez días, muchos italianos han comenzado a romper la cuarentena. Más de 53.000 italianos ya han sido multados por salidas injustificadas.
Pero el confinamiento es difícil de aplicar en lugares muy vulnerables, como en grandes barrios marginales de Asia o en prisiones superpobladas y en ruinas en todo el mundo.
Tres mil millones de personas ni siquiera disponen de las armas más básicas contra el virus, agua corriente y jabón, apuntan expertos de las Naciones Unidas, que temen la pérdida de "millones" de vidas.
A pesar de las dificultades, a cada día más países adoptan la difícil decisión de cerrar total o parcialmente sus fronteras en un intento de aislarse de la pandemia.
Bélgica decidió el viernes prohibir toda entrada para viajes "no esenciales" y Cuba cerró sus fronteras a no residentes, a pesar del peso de la industria del turismo en la economía de la isla.
En América Latina, donde rigen múltiples restricciones fronterizas, casos de toque de queda nocturno como en Perú y Ecuador, y cuarentena obligatoria como en Argentina, también se han implementado medidas de aislamiento para contener la pandemia.
Colombia decidió en la noche del viernes que el país iniciará un período de aislamiento general obligatorio a partir del martes, al tiempo que en Paraguay se registró el primer deceso por la pandemia.
Bolivia, por su parte, comenzó este viernes el cierre paulatino de sus fronteras terrestres y de su espacio aéreo, al tiempo que la región andina de ese país tomó la decisión unilateral de declarar cuarentena total, dijeron autoridades.
En Brasil los muertos por el coronavirus ya son 11, y el ministro de Salud, Luiz Henrique Mandetta, admitió que el auge de la epidemia en ese país ocurrirá solamente entre abril y junio.
La Organización Internacional del Trabajo (OIT) advirtió que hasta 25 millones de empleos están en riesgo en ausencia de una respuesta coordinada internacionalmente.
Ante esta situación reina una extrema precaución en los mercados financieros. Después de la peor semana bursátil desde la crisis de 2008, terminaron el viernes con una nota vacilante, Wall Street en rojo y los mercados bursátiles europeos subieron.
Algunos expertos, no obstante, temen que la crisis económica resultante de la pandemia sea peor que la de 2008, especialmente si las medidas de confinamiento se prolongan.
Varios países se sumaron en días recientes a la lista de los que adoptaron la drástica medida del confinamiento generalizado. El encierro se generalizará a todo Túnez el domingo, y unos 25 millones de colombianos están bajo encierro controlado este fin de semana.
El Reino Unido también fortaleció drásticamente su respuesta a la pandemia al ordenar el cierre de pubs, restaurantes, cines y pabellones deportivos.
"Le estamos diciendo a los cafés, bares y restaurantes que cierren esta tarde tan pronto como sea razonablemente posible y que no abran mañana", dijo el viernes el primer ministro, Boris Johnson, en una conferencia de prensa.

La UE abre una investigación sobre productos falsos relacionados con el coronavirus

BRUSELAS.- Los reguladores de la Unión Europea han abierto una investigación sobre las importaciones de productos falsos relacionados con el coronavirus que son ineficaces o incluso perjudiciales para la salud, dijo el viernes la Oficina Europea de Lucha contra el Fraude (OLAF, por sus siglas en inglés). 

Los productos incautados incluyen mascarillas, dispositivos médicos, desinfectantes, esterilizantes y kits de detección.
Las mascarillas falsificadas, incluidas mascarillas falsas para niños, se ofertan por internet en los países de la Unión Europea a precios de entre cinco y diez euros cada una, aproximadamente tres veces su precio normal.
“Además de ser ineficaces contra el virus, estos productos tampoco cumplen con las normas de la UE, lo que puede perjudicar nuestra salud. Por ejemplo, podrían provocar una peligrosa contaminación bacteriana”, dijo OLAF en un comunicado.
El organismo añadió que los productos falsos entran en Europa tras ser adquiridos online, principalmente a través de los servicios postales o de mensajería, pero también en contenedores con certificados falsos, o declarados en aduana como otros productos. Luego pueden encontrarse en los canales de distribución normales o en el mercado negro.
El 17 de marzo, la UE impuso una prohibición de viaje de 30 días a todos los viajes no esenciales al bloque para luchar contra la propagación del coronavirus.

Italia desplegará tropas para que se cumpla la cuarentena en Lombardía

ROMA.- El presidente de la región de Lombardía dijo el viernes que el Gobierno acordó a desplegar efectivos militares en la zona norte para hacer cumplir la cuarentena dictada por la epidemia de coronavirus, cuya propagación no ha disminuido. 

“La solicitud (de emplear a las fuerzas armadas) ha sido aceptada (...) y 114 soldados serán enviados al terreno en Lombardía. Aún son muy pocos, pero esto es positivo”, dijo Attilio Fontana en una rueda de prensa.
Lombardía también ha pedido al Gobierno que refuerce las restricciones ya impuestas, que incluyen el cierre de todas las actividades de comercio no esenciales y la prohibición de eventos públicos masivos.
Fontana, que no reveló cifras, agregó que los contagios aún se están propagando en Lombardía, la región italiana que hasta el momento ha registrado el mayor número de casos y muertes por el coronavirus.
“Desafortunadamente no estamos viendo un cambio en la tendencia de cifras, que están elevándose”, declaró.

Wall Street cierra con pérdidas de 4,55 % en el Dow Jones, su peor semana desde 2008

NUEVA YORK.- Wall Street aceleró las pérdidas este viernes al cierre de una sesión volátil y su principal indicador, el Dow Jones de Industriales, cayó un 4,55 % poniendo así el broche a su peor semana registrada desde 2008, en buena parte debido a las ventas de pánico de los inversores ante la crisis del coronavirus, mientras los gobiernos y bancos centrales intentan contener su impacto económico.

Al término de las operaciones en la Bolsa de Nueva York, el índice Dow Jones reaccionó con fuerza al hundimiento del 11 % en el precio del petróleo de Texas y acabó recortando 913,21 puntos, hasta 19.173,98 enteros, principalmente lastrado por las firmas Walt Disney (-9,43 %), 3M (-9,18 %) y Coca-Cola (-8,44 %).
Por su parte, el selectivo S&P 500 retrocedió un 4,34 % o 104,47 puntos, hasta 2.304,92; y el índice Nasdaq descendió un 3,79% o 271,06 puntos; hasta 6.879,52.
En el conjunto de esta semana, que empezó con un "lunes negro" y ha seguido el ritmo de una montaña rusa, el Dow ha perdido un 17,30 %, el S&P 500 un 14,98 % y el Nasdaq un 12,64 %.
Los sectores de los servicios públicos (-8,18 %), los bienes esenciales (-6,53 %) y el inmobiliario (-5,48 %) fueron los más perjudicados hoy, y solo cerró en verde el energético (0,96 %).
Según los analistas, en el parqué neoyorquino hubo este viernes más volatilidad de la habitual porque expiraban a la vez diferentes tipos de opciones y futuros, lo que suele resultar en un mayor volumen de negociación y oscilaciones entre el terreno negativo y positivo.
La apertura fue mixta y los indicadores llegaron a operar en verde, pero los inversores apostaron por las ventas después de que el estado de Nueva York se sumara al de California ordenando el cierre de todos los negocios no esenciales y pidiendo a la población que se recluya en sus casas todo lo posible para evitar los contagios por coronavirus.
Asimismo, el gobierno federal acordó con México la suspensión del tráfico fronterizo no esencial, una medida similar a la pactada con Canadá el miércoles.
Hacia el final de la sesión, tuvo un efecto contagio hacia el mercado de valores el hundimiento del barril de Texas, que se situó en 22,53 dólares tras caer hoy un 11 %, y casi un 30 % en el conjunto de la semana.
Los mercados no parecen calmarse ante las medidas que están tomando los bancos centrales y los gobiernos para combatir el impacto económico del coronavirus, y menos ante las previsiones de analistas como los de Goldman Sachs, que estiman que la semana que viene las solicitudes por desempleo en EE.UU. se dispararán a unos 2 millones.
La semana pasada hubo 218.000 solicitudes, la cifra más alta desde 2017.
En otros mercados, al cierre de Wall Street los inversores estaban acudiendo a activos seguros y el rendimiento del bono del Tesoro a 10 años bajaba al 0,874 %, mientras que el oro subía a 1.489 dólares la onza. El dólar ganaba terreno ante el euro, que se cambiaba a 1,0685 dólares.