martes, 11 de febrero de 2020

Escocia no descarta la vía judicial si Londres sigue rechazando el referéndum

LONDRES.- La ministra principal de Escocia, Nicola Sturgeon, defendió este martes que Escocia celebre este año un referéndum “legal, constitucional y legítimo” sobre su independencia del Reino Unido, y no descarta ir a los tribunales si el Gobierno británico continúa rechazando su petición.

“La cuestión de si el Parlamento escocés tiene la capacidad de realizar un referéndum de independencia legal sin el acuerdo de Westminster (Londres) nunca ha sido puesto a prueba en un tribunal”, esgrimió Sturgeon en un encuentro con prensa extranjera en la capital británica.
La líder del Partido Nacionalista Escocés (SNP) recalcó que la vía judicial no es su primera opción, pero no la descarta, después de que el primer ministro británico, el conservador Boris Johnson, rehusara en enero dar su consentimiento a una nueva consulta, argumentando que Escocia ya votó en 2014 a favor de seguir integrada en el Reino Unido.
Sturgeon, que en diciembre se hizo con 48 de los 59 escaños reservados para circunscripciones escocesas en la Cámara de los Comunes, sostiene sin embargo que la salida del conjunto del país de la Unión Europea (UE) ha cambiado las condiciones en las que se celebró aquel plebiscito.
“Mi plan es construir el apoyo en favor de la independencia de Escocia” hasta que sea “políticamente insostenible” para el Gobierno británico oponerse a un referéndum, indicó.
“El proceso para buscar la independencia de Escocia debe ser un proceso legal y legítimo” para asegurarse de que tiene la “credibilidad” necesaria para “ser reconocido internacionalmente”, recalcó Sturgeon.
En ese sentido, “si se decidiera en un tribunal que el Parlamento escocés puede actuar sin el acuerdo de Westminster, eso no sería un referéndum ilegal, sino que por definición, sería un referéndum legal”, afirmó la ministra principal, que descartó “absolutamente” cualquier “referéndum que no sea legal”.
Cuestionada sobre posibles similitudes entre el escenario escocés con el de Cataluña, Sturgeon afirmó que “es importante señalar que la posición constitucional de España y la posición constitucional del Reino Unido son muy diferentes”.
“En el Reino Unido tenemos el precedente de un referéndum legal acordado en 2014, así que es un posición distinta respecto a España”, afirmó.
“Tengo mucha simpatía, como podrían esperar, con el movimiento independentista en Cataluña”, agregó la ministra principal escocesa, que sin embargo advirtió de que ese proceso “no ha resultado todavía en una Cataluña independiente”.
En ese contexto, subrayó su “sólido punto de vista de que un proceso capaz de hacer que Escocia sea independiente es uno que sea legal y constitucional”.
La líder del SNP aseguró que su proyecto de construir una mayoría independentista “está funcionando”, pocos días después de que una encuesta divulgada por el diario The National situara el apoyo a la separación del Reino Unido en el 52 %.
En 2014, el 44,7 % de los votantes se opusieron a la independencia. Durante la campaña previa a la consulta, los partidarios de mantener la integración con el Reino Unido argumentaron que Escocia quedaría fuera de la UE si se escindía.
“Solo unos años después, hemos abandonado la Unión Europea en contra de nuestra voluntad”, esgrimió a ese respecto Sturgeon, que defendió que ese escenario refleja un “déficit democrático” en el país.

Guaidó recibe una paliza de la muchedumbre chavista al llegar al aeropuerto de Caracas

CARACAS.- El líder opositor Juan Guaidó, reconocido como presidente interino de Venezuela por más de 50 países, recibió este martes una paliza por parte de una muchedumbre de chavistas que le esperaba en el Aeropuerto Internacional Simón Bolívar, que sirve a Caracas, cuando regresaba de una gira internacional de 23 días.

Apenas salió de la terminal aérea, cerca de 200 personas le dieron puñetazos y lo golpearon con objetos contundentes, también a su esposa Fabiana Rosales y a varios diputados opositores que lo reconocen como jefe del Parlamento y acudieron a recibirle.
Varios periodistas también fueron agredidos y robados por el grupo chavista frente a decenas de agentes militares y de la Policía, que no impidieron estos actos.

Argentina aplaza el pago de una deuda que vence este jueves

BUENOS AIRES.- El Gobierno argentino anunció este martes que aplaza hasta el 30 de septiembre próximo el pago de un bono que vence este jueves para "poder contar con más tiempo" para reestructurar la deuda externa del país.
El anuncio lo ha hecho el Ministerio de Economía en un comunicado y se produce después de que el Gobierno declarara este lunes desierta por falta de ofertas la licitación de tres bonos del Tesoro -dos en pesos y uno vinculado al dólar- cuyo vencimiento estaba previsto en año y medio.
Con esta licitación, el Ejecutivo de Alberto Fernández buscaba dinero para financiar gran parte del vencimiento del AF20, conocido como "Bono dual", un título que se emitió en julio de 2018 -al poco de explotar durante el Gobierno de Mauricio Macri (2015-2019) la crisis que aún continúa- y que caduca este jueves, con un vencimiento por un total de 105.000 millones de pesos (unos 1.670 millones de dólares).
El 3 de febrero pasado, el Ministerio de Economía ofreció un canje que tuvo una adhesión cercana al 10 %, con el que se buscaba "cambiar el perfil" del bono "insostenible por otro que fuese sostenible", pero tampoco cosechó éxito.
"Hubo cooperación de tenedores locales pero no hubo cooperación por parte de un grupo de fondos extranjeros que poseen la mayor tenencia del instrumento", critica la cartera.
Lo que expresaron esos fondos, según el Ejecutivo, es que para ellos es un bono en dólares, y solo estarían dispuestos a recibir otro similar "atado al dólar a un plazo muy corto", lo que Argentina considera "incompatible con la estrategia integral de restauración de la sostenibilidad de la deuda".
"El bono AF20 fue emitido el 13 de julio de 2018, en el contexto de lo que ya era una profunda crisis económica, cambiaria y de deuda, atando potencialmente los pagos del bono a la evolución del dólar, que es lo que establece el componente dólar linked' de este bono dual", expresó el Ministerio.
"Lo que se hizo fue emitir deuda atada al dólar en una situación insostenible, una receta para agravar los problemas. El 97% de quienes suscribieron el AF20 lo hicieron integrando dólares. Lo que vino después es conocido: el descalabro macroeconómico se profundizó, el peso argentino se depreció significativamente, y consecuentemente la carga de deuda que imponía este bono se elevó a niveles aún más insostenibles", agrega.
Esta situación se da en una semana clave para el país: mañana llega una delegación del Fondo Monetario Internacional (FMI) para avanzar en la renegociación de la deuda de más de 44.000 millones de dólares que Argentina tiene con el organismo.
Además el ministro de Economía, Martín Guzmán, comparece en la Cámara de Diputados para explicar las líneas generales de la negociación con el FMI y el resto de acreedores internacionales.
Desde que asumió el poder en diciembre, el Ejecutivo peronista asegura que quiere pagar la deuda, pero cuando el país empiece a crecer.

Francia plantea expropiaciones a bancos y empresas para acabar con las viviendas vacías

PARÍS.- El Gobierno francés busca acabar con el problema de las viviendas vacías. El Ejecutivo galo prepara un plan que busca incentivar a los propietarios de los inmuebles a alquilar esos hogares contemplando, como último recurso, la expropiación a bancos o aseguradoras en caso de que se precise un alojamiento de urgencia. 

Así lo ha anunciado el ministro de Vivienda, Julien Denormandie, que ha afirmado que cree "mucho en la incitación", pero no quiere descartar ninguna medida que favorezca el objetivo principal, reducir el número de casas sin gente. "Es inaceptable tener tantas viviendas vacías. Me refiero en concreto a estos edificios de oficinas o apartamentos que están a menudo en manos de bancos y aseguradoras", ha advertido. 
El paquete de medidas del Ejecutivo de Macron permitirá confiscar grandes espacios vacíos con el fin de convertirlos en alojamientos de urgencia. Denormandie instó a las grandes corporaciones a transformar los espacios de oficina que no tengan ningún uso en lugares residenciales. 
De esta forma, el Gobierno francés busca compensar el desequilibrio existente entre demanda y oferta en el país, sobre todo en aquellos territorios en los que los altos precios suponen una barrera infranqueable para muchas personas que aspiran a una vivienda en alquiler. 
Para el ministro de Vivienda galo, la expropiación debería ser el último recurso y espera que el acompañamiento sea suficiente para incentivar la oferta de alquiler. "Esgrimir únicamente el bastón de la expropiación para hacer creer que vamos a abordar el problema de la vivienda es demagógico", ha puntualizado. 

Sudáfrica celebra los 30 años de la liberación de Mandela

JOHANNESBURGO.- Sudáfrica ha conmemorado el trigésimo aniversario de la liberación de la cárcel de Nelson Mandela, una imagen que dio la vuelta al mundo y con la que los sudafricanos vieron "que el apartheid estaba muerto", según ha afirmado el presidente del país, Cyril Ramaphosa, durante los homenajes.

"El 11 de febrero (de 1990) será siempre recordado como uno de los días más memorables de la historia del mundo, no solo de la historia de Sudáfrica (...). El día que 'Madiba' fue liberado fue el día en el que todos supimos que el apartheid estaba muerto", dijo Ramaphosa ante la multitud que se congregó para escucharle hablar desde el balcón del Ayuntamiento de Ciudad del Cabo (suroeste).
En ese mismo lugar, 30 años atrás, Nelson Mandela hizo su primer discurso público tras salir de la prisión Victor Verster (situada a las afueras de la ciudad) el 11 de febrero de 1990.
"Os saludo a todos en el nombre de la paz, la democracia y la libertad para todos. Estoy aquí ante vosotros no como profeta sino como humilde sirviente vuestro. Vuestros incansables y heroicos sacrificios han hecho posible que esté aquí hoy. Por tanto, pongo el resto de mis años de vida en vuestras manos", afirmó entonces "Madiba", nombre de su clan en lengua xhosa por el que se le conoce en Sudáfrica.
El propio Ramaphosa estaba junto a él aquel día, sujetándole el micrófono, por lo que su discurso de este martes estuvo lleno de referencias a los recuerdos de aquella jornada histórica.
El presidente señaló que, aquel día, Mandela sentó las bases de la democracia que venía y de una Sudáfrica que elegía la "vara de olivo" frente a las armas y la "reconciliación" frente al conflicto. "Tratemos de vivir a su imagen", instó el mandatario.
El discurso de Ramaphosa fue el evento principal de la agenda de este aniversario, pero durante la mañana también hubo otros actos, como una reunión de casi todos los miembros que, treinta años atrás, integraron el comité de recepción de Mandela.
'Madiba', fallecido en 2013, pasó 27 años encarcelado como preso político junto con otros líderes del Congreso Nacional Africano (CNA). Para el mundo, en esos años Mandela se convirtió en el gran icono de la lucha contra el régimen segregacionista del "apartheid".
La mayor parte de su cautiverio transcurrió en la terrible prisión de Robben Island, si bien en 1982 fue trasladado a la cárcel de Pollsmoor y, finalmente, a Victor Verster, donde pasó sus últimos catorce meses como preso político.
Mandela siempre se había negado a negociar su liberación con el Gobierno segregacionista, a menos que ésta llevase aparejada la legalización del Congreso Nacional Africano (proscrito desde 1960) y la esperanza de un verdadero futuro para todos los "no blancos" de Sudáfrica.
El giro definitivo para el destino de Sudáfrica llegó el 2 de febrero de 1990, cuando Frederik Willem de Klerk (el último presidente afrikáner del país y Nobel de la Paz de 1993 junto a Mandela), pronunció un discurso avanzando las claves para una transición negociada hacia la democracia.
En él anunció la legalización del CNA y de otras organizaciones prohibidas y la liberación de los presos políticos, incluido Mandela. Su salida de la cárcel sería la imagen que, nueve días después, daría la vuelta al mundo y ratificaría el principio del fin del "apartheid".
Un cuarto de siglo después de las primeras elecciones democráticas del país (en 1994, con victoria para Mandela), Sudáfrica aún no ha reparado muchas de las heridas heredadas de su pasado racista, como una profunda desigualdad social.
Además, su economía no atraviesa sus mejores momentos, con graves problemas como el elevado desempleo (29,1 %), los estragos causados por la corrupción y un ritmo de crecimiento muy débil.

Jubileo y Reseteo serán simultáneos según Cottrell / Guillermo Herrera *

El jubileo de la deuda tendrá lugar al mismo tiempo que el reinicio financiero mundial con el fin de detener la corrupción, ya que pondrá a cero todos los derivados financieros actuales, es decir, toda la deuda, incluyendo la deuda bancaria y las hipotecas, al mismo tiempo que pondrá a todas las divisas del mundo en paridad con las demás, según acaba de revelar Michael C. Cottrell, presidente de Inversiones Pensilvania y encargado de introducir los códigos del reseteo por el Comité de Basilea. Nadie sabe el día ni la hora en que ocurrirá esto.
 
La firma de Cottrell está en el Tratado del Oro como responsable de presionar el botón de la liquidez, mientras que los bancos Wells Fargo y HSBC enviarán más de cuatrocientos mil correos electrónicos a los titulares registrados de divisas y bonos, junto con instrucciones sobre cómo intercambiar y redimir. Cottrell está totalmente convencido de que veremos muy pronto el reinicio financiero mundial. El propósito de reducir a cero todos los derivados actuales es detener la corrupción, y esto es lo que se llama la revaluación de las divisas.

TRATADO DEL ORO

El pasado domingo se recibió la confirmación de que el presidente Trump firmó su parte en el Tratado del Oro a finales de noviembre de 2019 y lo entregó a los militares y a las familias chinas. La fuente confirmó que estaba hecho, firmado y entregado, y que toda la operación está en proceso. 
 
Yo creía al principio que el presidente esperaría hasta después de las próximas elecciones para iniciar el proceso por conveniencia política, pero esto puede ocurrir mucho antes, porque Trump perdió el control del reseteo en el momento de firmar el Tratado del Oro y entregar su responsabilidad a los militares.

Después de presentar ese paquete a Trump en octubre, realmente pensé que esperaría hasta después de las elecciones. Pero ahora que firmó y que no tiene el control, creo que va a ser pronto, tal vez al mismo tiempo que los arrestos. En el año 2005 se sabía que harían esta transición hacia el respaldo de activos, pero no podía suceder hasta que las ratas dejaran de tener el control.

Fuentes muy fiables han declarado que el reinicio financiero mundial comenzó en secreto el pasado miércoles 5 de febrero, después de que el presidente Trump fuera exonerado de la acusación en el Senado. La ‘fuente’ es un abogado, agente federal, director de Redención del Tesoro y representante de las 27 familias reales chinas. Él es la persona que dará la orden de uso de los fondos. La fuente confirmó que está en marcha el proceso de reinicio financiero mundial.

Nos guste o no, Donald Trump el presidente del país más infestado de crímenes, con líderes de otro mundo que intentan ponerlos a todos de rodillas en servidumbre hacia ellos, trabaja con un equipo de seres humanos dentro y fuera del mundo que implementan estrategias para llevar su mundo al cumplimiento de Gesara, con la ayuda de los Sombreros Blancos o la Alianza para la Tierra como se la conoce comúnmente.

Pero la batalla es entre la luz y la oscuridad, y al unirte a un partido político, el que sea, estás potenciando el sistema bipartidista del régimen oscuro. Por eso yo nunca voto, porque no creo en la dualidad política fabricada por los controladores de la granja humana.

FMI

Cuando se firmó el Tratado del Oro, se esperaba una crisis del Fondo Monetario Internacional, y esto coincidió con la dimisión de su directora Christine Lagarde, que ahora nos la han encasquetado como presidenta del Banco Central Europeo, donde ahora está imponiendo su fuerte personalidad con cambios muy radicales con respecto a su predecesor Mario Dragui.

La actual directora del FMI desde el 1 de octubre de 2019, Kristalina Gueorguieva, es una política y economista búlgara con mucha experiencia internacional que está muy a favor del patrón oro, al contrario que la señora Lagarde. Kristalina Ivanova Gueorguieva está doctorada en Ciencias Económicas con la tesis “Política de protección medioambiental y crecimiento económico en Estados Unidos”, y es Máster en Economía Política y Sociología.

En el Banco Mundial, Kristalina Gueorguieva promocionó el papel de las mujeres emprendedoras en África dentro de la estrategia para luchar contra la pobreza y contribuir a la paz y prosperidad de ese continente. Yo prefiero a Gueorguieva que a Lagarde.

PREDICCIÓN

Michael Cottrell dijo que algo grande va a pasar en Wall Street mañana miércoles 12 de febrero, pero no especificó que pasaría. Rara vez hace predicciones el Sr. Cottrell, aunque nunca se ha equivocado en el pasado. Siempre que dice algo, sé que algo grande va a suceder. En el caso de que el mercado de valores se mueva hacia activos respaldados por oro y bienes tangibles, la bolsa tendría que cambiar drásticamente cada vez que cambie lo que respalda al dólar.

MarkZ también confirmó que los tipos de Wall Street creen que habrá grandes movimientos en los mercados mañana miércoles 12 de febrero. No hay detalles, pero dijeron que vigilara los mercados del miércoles. Como las divisas mundiales están muy influidas por la primera fase del acuerdo comercial con China, creo que esto puede suceder a partir del sábado 15 de febrero, cuando entre en vigor el acuerdo comercial.


 (*) Periodista español

lunes, 10 de febrero de 2020

Trump dice que es momento de negociar "muy seriamente" sobre comercio con la Unión Europea


WASHINGTON.- El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, dijo este lunes que es el momento de negociar "muy seriamente" un acuerdo comercial con la Unión Europea, en un momento en que las conversaciones languidecen y permanecen estancadas por el tema agrícola.

"Europa nos ha estado tratando muy, pero muy mal", dijo ante los gobernadores reunidos en la Casa Blanca. "Ellos tienen barreras que son increíbles", agregó el presidente que busca que los países europeos abran sus mercados a los productos estadounidenses, sobre todo agrícolas.
Trump lamentó el "enorme déficit" con Bruselas "en los últimos 10 o 12 años".
El mandatario y la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, habían anunciado a fines de enero, después de una reunión en Davos (Suiza), su deseo de relanzar el acuerdo comercial transatlántico y de concluir un acuerdo en las próximas semanas.
Pero por el momento, las negociaciones no han sido exitosas y las relaciones siguen siendo tensas ya que el inquilino de la Casa Blanca todavía amenaza con gravar las importaciones de automóviles europeos, lo que impactaría particularmente a los fabricantes alemanes.
En enero, advirtió que "pensaría muy en serio" acerca de esta posibilidad si las discusiones de un acuerdo comercial transatlántico no prosperaban.
El lunes enfatizó que no había impulsado las conversaciones con Europa porque estaba enfocado en llegar a un acuerdo con China, Japón y Corea del Sur. "No quería hacer todo al mismo tiempo", dijo.
Desde principios de año, el Comisionado de Comercio Europeo, el irlandés Phil Hogan, ya ha visitado Washington dos veces para encontrarse con su homólogo estadounidense Robert Lighthizer y tratar de aliviar las tensiones.
También Von der Leyen irá a Washington pronto, a un encuentro que podría concluir en una especie de "declaración política", como la de julio de 2018 entre Trump y el entonces presidente de la Comisión Europea Jean-Claude Juncker.
Los dos hombres prometieron entonces negociar dos acuerdos: uno destinado a eliminar los derechos de aduana sobre los bienes industriales, y otro para deshacerse de ciertas barreras no arancelarias al comercio a través de la cooperación regulatoria.
Las discusiones sobre bienes industriales no han avanzado desde entonces, ante diferencias entre las partes. Mientras que los estadounidenses buscan incluir productos agrícolas en el acuerdo, los europeos se oponen.

La UE recuerda a Londres sus compromisos sobre competencia leal

BRUSELAS.- El negociador europeo para el Brexit, Michel Barnier, recordó este lunes al Reino Unido sus compromisos sobre competencia leal con la Unión Europea (UE), cuando ambas partes se disponen a negociar su futura relación.

Los europeos temen que el Reino Unido, que acaba de marcharse de la UE para entrar en un período de transición hasta finales de año, desregule algunos sectores en el futuro para dañar la economía del bloque.
Ambas partes acordaron a finales de 2019 en una "declaración política" común, que fija el marco de la futura relación que deben ahora negociar, la necesidad de contar con una "competencia abierta y leal".
En Luxemburgo, Barnier cargó así contra el deseo del primer ministro británico, Boris Johnson, de poder "apartarse de las reglas europeas en materia de competencia, ayudas de Estado, protección social o ambiental".
"Es un derecho soberano (...) pero la declaración política, acordada palabra por palabra con Boris Johnson en octubre, sigue y seguirá siendo la base de cualquier negociación", agregó Barnier.
El negociador europeo señaló así que el Reino Unido y los 27 países del bloque deberán negociar "garantías sólidas para asegurar una competencia legal y elevados estándares comunes".
El ex ministro francés recordó además que, contrariamente al deseo de Johnson, Bruselas busca otorgar un papel al Tribunal de Justicia de la UE para interpretar el derecho europeo en la futura relación.
El Reino Unido se encuentra en un período de transición con la UE hasta el 31 de diciembre, durante el cual seguirá aplicando las normas europeas mientras negocia su futura relación.
Las negociaciones deberían empezar en marzo. 
"La presión del tiempo es la que escogió Boris Johnson", aseguró Barnier sobre su rechazo a prorrogar la negociación. "Nosotros no tenemos presión", agregó.

Escocia está avanzando hacia un referéndum de independencia

BRUSELAS.- Escocia ya está tomando medidas para celebrar un referéndum sobre su independencia y considera que es más una cuestión de cuándo y no de si el país se separará del resto de Reino Unido, dijo el lunes la ministra principal escocesa. 

“Deberíamos acordar un proceso entre nosotros y el Gobierno del Reino Unido para un referéndum en línea con el claro mandato dado por el pueblo de Escocia”, dijo Nicola Sturgeon durante una conferencia en Bruselas en su primer viaje al extranjero desde que Reino Unido dejó la Unión Europea.
“En Escocia estamos tomando las medidas necesarias para garantizar que se pueda celebrar un referéndum que sea legal y legítimo, de modo que el resultado pueda ser aceptado y acordado tanto a nivel nacional como internacional”, continuó, añadiendo que una de esas medidas era poner a prueba la posible pregunta que se formularía a los votantes.
Sturgeon mencionó las elecciones británicas del pasado mes de diciembre, en las que su Partido Nacional Escocés obtuvo el 80% de los escaños en Escocia con una plataforma anti-Brexit y pro-independentista, en una clara señal de que el pueblo escocés no veía un futuro compartido con el resto de Reino Unido.
“Si seguimos viendo aumentar el apoyo a la independencia, como hemos estado haciendo, si seguimos viendo crecer la demanda de esa opción, en última instancia no puede obstaculizarse esa clara opción democrática”, dijo Sturgeon.
La líder escocesa dijo que Escocia necesitaba celebrar un referéndum antes de declarar la independencia.
Los últimos sondeos dan un apoyo a la independencia superior al 50%.
En un referéndum en 2014, los escoceses votaron por un 55% para quedarse en el Reino Unido. Pero los partidarios de la independencia dicen que la salida de Reino Unido de la UE, contra la que la mayoría de los escoceses votaron en el referéndum del Brexit de 2016, significa que la situación ha cambiado.
Sturgeon dijo que no estaba claro que Escocia pudiese celebrar un referéndum sin la aceptación del Gobierno británico, que hasta ahora se niega a contemplar otra votación sobre la independencia.
“No descarto que en algún momento, si el punto muerto continúa, tenga que ser probado. Poner las cosas en manos de los tribunales es siempre incierto en cuanto al resultado, pero en realidad lo que deberíamos hacer es buscar un acuerdo”, dijo Sturgeon.
La región española de Cataluña declaró unilateralmente su independencia en octubre de 2017 tras un referéndum considerado ilegal por la justicia, provocando la mayor crisis política de España en décadas.

Los atascos en la frontera española amenazan más las finanzas de Gibraltar que el Brexit

LONDRES.- Es probable que el sector financiero de Gibraltar se quede fuera de la Unión Europea, pero los atascos en la frontera española serían un golpe mucho más fuerte para la economía, dijo el lunes el ministro de Servicios Financieros del territorio británico. 

Albert Isola dijo que sólo el 8% de los 2.350 millones de libras esterlinas (3.040 millones de dólares) del sector financiero de Gibraltar son negocios con la UE. El resto se derivan de Reino Unido, donde uno de cada cuatro automovilistas están cubiertos por las aseguradoras con base en “El Peñón”.
“Somos 32.000 personas, y sólo con el Reino Unido hay negocio más que suficiente”, dijo Isola a Reuters.
Mientras que las empresas financieras de la City londinense han gastado millones de libras en los centros de la UE y trasladado a miles de empleados, las consecuencias del Brexit en Gibraltar, un enclave británico en el Mediterráneo de apenas 6 km cuadrados, han sido mucho menos dramáticas hasta ahora.
El acuerdo con Reino Unido de un acceso continuo y sin restricciones al mercado británico ha aliviado las preocupaciones, junto con la ausencia de una “salida significativa” de empresas financieras o puestos de trabajo, dijo Isola.
“Eso nos da la oportunidad de seguir como estamos y potencialmente de crecer”, dijo, refiriéndose a un creciente enfoque en nuevas áreas como la tecnología de cadena de bloques o “blockchain”.
Esto contrasta con las 15 empresas de juego en línea de Gibraltar, que representan entre el 75% y el 80% del mercado británico de juegos online, que han tenido que abrir centros en Malta y otros estados de la UE para no interrumpir el servicio con los clientes del bloque.
Después de que finalice en diciembre el período de transición posterior a Brexit, Reino Unido podría obtener cierto acceso directo a los mercados financieros de la UE en virtud del sistema de “equivalencia” del bloque.
Pero no está claro si Gibraltar se beneficiaría dado que España podría vetar su acceso al bloque.
“Tenemos que ver cómo se desarrolla esto. Somos plenamente conscientes de que cualquier acuerdo entre el Reino Unido y la UE tendrá un aporte español en la medida en que afecte a Gibraltar y habrá que verlo”, dijo Isola.
Las perspectivas de Gibraltar para el acceso directo a la UE “no son elevadas” y era mucho más crítico mantener “la fluidez en la frontera” para un sector financiero que representa una quinta parte de la producción económica.
Alrededor de 15.000 personas que viajan diariamente desde España para trabajar en Gibraltar ya están sujetas a controles.
Isola dijo que mucho dependerá de si España recurre a lo que un exministro español llamó “política punitiva” que crearía cuellos de botella en la frontera.
“En enero de 2021 no debería haber ningún cambio en la frontera. A menos que tengamos una ‘política punitiva’, estaremos absolutamente bien, pero es un riesgo”, dijo Isola.

Harker dice que la Fed debería mantener las tasas bajas por un tiempo más

WASHINGTON.- La economía estadounidense está en buena forma y la Reserva Federal debería mantener las tasas estables por el momento, señaló el lunes un funcionario de alto rango de la entidad. 

El presidente del Banco de la Reserva Federal de Filadelfia, Patrick Harker, dijo que espera que el crecimiento alcance el 2% en 2020 y que la tasa de desempleo podría mantenerse bajo el 4% durante un par de años.
“Mi opinión en este momento es que debemos mantenernos firmes por un tiempo y observar los desarrollos y los datos antes de tomar más medidas”, dijo Harker, quien agregó que cree que la economía estadounidense se encamina a cumplir el objetivo de inflación del 2% del banco central.
Los funcionarios de la Fed dejaron las tasas sin cambios en la reunión de política del mes pasado, con el rango objetivo para los tipos en 1,50%-1,75%. 
Sostuvieron que las tasas están bien posicionadas después de tres reducciones el año pasado y que probablemente se mantendrán igual a menos que haya un cambio sustancial en las perspectivas económicas.
Harker, quien el año pasado se convirtió en miembro con derecho a voto para las decisiones de política monetaria, no apoyó las últimas dos reducciones de tasas. Dijo antes de la reunión de enero que podría haber inconvenientes en tener tipos muy bajos, lo que podría alentar a los inversores a asumir más riesgos.
El lunes, Harker dijo que tasas hipotecarias muy bajas podrían llevar a más propietarios a refinanciar sus préstamos, un cambio que podría impulsar el gasto de los consumidores.
Aun así, hay varios riesgos que podrían arrastrar a la economía, señaló Harker. Las empresas dudan en invertir en contratación y equipamiento debido a la incertidumbre sobre el comercio, la economía global y las tensiones geopolíticas. 
Las preocupaciones sobre el brote de coronavirus también podrían afectar el crecimiento económico, señaló.
“Es demasiado pronto para decir qué impacto tendrá la propagación del coronavirus en la economía mundial, pero los efectos negativos en la economía china y los viajes internacionales son algo que hay que observar”, dijo Harker.

Lagarde deja su impronta en el BCE

FRÁNCFORT.- Reunidos en un castillo de montaña alemán el pasado noviembre para un retiro nocturno que terminó con una degustación de whisky, los dirigentes rebeldes del Banco Central Europeo y Christine Lagarde, su nueva presidenta confirmada, hicieron un pacto. 

Lagarde se comprometió a pasar más tiempo escuchando, y no a tomar decisiones anticipadas antes de que los dirigentes monetarios hubieran participado en la toma de decisiones, algo de lo que a menudo se acusaba a su predecesor Mario Draghi.
A cambio, pidió disciplina al Consejo de Gobierno, el principal órgano de decisión del BCE, que está formado por los jefes de los bancos centrales nacionales de los 19 países de la zona euro y seis miembros del Comité Ejecutivo, entre los que se encuentra la propia Lagarde.
Lagarde pidió que los gobernadores dejaran de criticar las decisiones tomadas y mantuvieran las disputas internas fuera de los medios de comunicación, presentando un frente externo común, según dijeron once fuentes, algunas de ellas críticas y otras partidarias del último y controvertido paquete de estímulos del BCE.
Una mirada a sus primeros tres meses en el cargo sugiere que Lagarde está utilizando el entendimiento del castillo de Schlosshotel Kronberg para hacer cambios sutiles pero significativos en la institución más poderosa de Europa.
“El cambio es cultural pero bastante profundo”, dijo a Reuters una de las fuentes, que pidió no ser nombrada. “La cultura de la institución influye en la forma en que tomamos las decisiones, por lo que tiene un impacto en la política.” 
La mayor importancia concedida al consenso ha potenciado el papel del Consejo de Gobierno y ha dado más voz a miembros críticos como Alemania, cuya aportación puede ser vital cuando llegue la próxima crisis, según la mayoría de las fuentes consultadas, que tienen todas un conocimiento directo del funcionamiento interno del BCE.
Sin embargo, Lagarde también ha dejado claro que el polémico paquete de medidas de estímulo de Draghi de septiembre no se tocará, y ha mantenido a los principales colaboradores de Draghi, arquitectos del plan.
En Europa, el papel del presidente del BCE es extraordinariamente poderoso: respaldado por el Consejo de Gobierno, es el rostro y la voz de la institución, llevando su mensaje a las empresas, a los hogares y a los líderes mundiales.
El BCE y Lagarde se negaron a hacer comentarios. Draghi no respondió a una solicitud de comentarios.
Las reuniones ahora comienzan varias horas antes, lo que deja más tiempo para la deliberación y da tiempo a los políticos para hablar. En gran medida Lagarde preside el debate, según muchas fuentes, hablando relativamente poco ella misma y manteniendo sus propios puntos de vista en silencio para fomentar un debate abierto. 
“Cuando los gobernadores hablan, ella escucha. Puede que esto no parezca algo importante pero Mario estaba a menudo con el teléfono o el iPad”, dijo una segunda fuente. “Madame Lagarde le dice a la gente que guarde los móviles”.
Las propuestas para las reuniones se entregan a los gobernadores con hasta una semana de antelación, añadieron algunas fuentes, no solo horas antes por temor a filtraciones.
Estos cambios han desplazado el poder del estrecho círculo de asesores en los que Draghi confiaba y han dado a los miembros del Consejo de Gobierno más capacidad para dar forma al debate, reduciendo la necesidad de sacar a la luz los desacuerdos.
Todas las fuentes dijeron que consideran a Draghi, conocido como “el hombre que salvó el euro”, un magnífico banquero central. Pero su disposición a prescindir del consenso -como en septiembre, cuando impulsó el nuevo paquete de estímulos a pesar de una fuerte oposición- molestó a algunos responsables políticos, lo que provocó un abierto desacuerdo.
Otra señal del clima de paz es que los miembros del Consejo de Gobierno han aceptado en gran medida la petición de Lagarde de no discutir públicamente la sustancia de la amplia reforma de la política monetaria del BCE.
Compañeros de Lagarde dicen que su encanto y accesibilidad contrastan con el estilo más distante de Draghi. Ella utiliza los ascensores de personal dentro de la torre del BCE, pregunta los nombres de la gente y charla gustosamente con sus colegas.
Sin embargo, la exministra de finanzas francesa es una despiadada controladora de los tiempos, haciendo que las reuniones no duren más de lo establecido y se respete la agenda, y recordando a menudo a los asistentes que presenten mensajes breves y al grano. 
“En una reunión (de la Junta Europea de Riesgo Sistémico), cuando a un ponente se le acabó el tiempo y pidió clemencia, ella dijo que lo sentía, que teníamos que seguir adelante, y se acabó”, dijo una tercera fuente.
También es significativo lo que no ha cambiado.
El economista jefe del BCE, Philip Lane, sigue dirigiendo los debates sobre la política monetaria, y recibe el tiempo necesario de Lagarde, exjefa del Fondo Monetario Internacional y abogada de formación que carece de la experiencia en política monetaria de sus predecesores.
“Christine conoce sus limitaciones en materia de política monetaria y sabe que debe presidir el debate y no dominarlo”, dijo una cuarta fuente. “Ella es más presidencial”.
Excolegas del FMI la describen como una dura negociadora cuya fortaleza reside en la construcción de consensos.
Considerada más hábil políticamente que Draghi, se dice que Lagarde está en términos cordiales con la jefa de la Comisión Europea Ursula von der Leyen y la canciller alemana Angela Merkel. El apoyo de estas dirigentes podría ser vital, ya que el agotado arsenal político del BCE hace que recaiga sobre los Gobiernos la responsabilidad de impulsar el crecimiento. 
En su primer discurso en el cargo, Lagarde elogió al exministro de finanzas alemán Wolfgang Schaeuble, un severo crítico del BCE.
“Escucharon a Draghi durante la crisis, pero no tanto cuando las cosas iban bien”, dijo una quinta fuente. “Se lleva bien con Von der Leyen y en esencia se puede decir que tiene una línea abierta con ella. Mario nunca tuvo esto con (los antiguos jefes de la Comisión) Barroso o Juncker.”
“El número de llamadas telefónicas no aumentó repentinamente” entre Lagarde y Merkel, dijo otra fuente en Berlín, aunque ambas se conocen desde hace más de una década y tienen en común su posición conservadora en política.
La revisión estratégica que Lagarde lanzó el mes pasado podría ser transformadora para el BCE, retocando el objetivo de inflación actual -“por debajo pero cerca del 2%”- y mostrando una mayor tolerancia a las desviaciones, pese al riesgo de irritar a los “halcones” alemanes, detractores de una relajación monetaria excesiva.
Sin embargo, el deseo de la nueva presidenta del BCE de que el banco asuma un papel más importante en la lucha contra el cambio climático podría plantear desafíos tempranos para Lagarde, quien bromeó en una reunión el año pasado que era difícil llenar “los zapatos grandes (de Draghi)... pero yo tengo tacones altos”.

Trump presenta su último plan de presupuesto con aires de programa electoral

WASHINGTON.- El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, presentó este lunes su proyecto de presupuesto, un plan que a nueve meses de las presidenciales proyecta un fuerte recorte en la ayuda exterior y abandona promesas de reducir el déficit basadas en supuestos de crecimiento económico elevados e improbables. 

Este último plan de gastos del primer mandato de Trump enfrenta una derrota casi segura en la Cámara de Representantes controlada por los demócratas, pero ofrece una visión de las prioridades de la administración.
El presupuesto introduce recortes en programas sociales, protección ambiental y asistencia exterior, para en cambio fortalecer la asignación de recursos a defensa y extender reducciones de impuestos para sectores de mayor ingresos y empresas, según funcionarios y varios informes de medios estadounidenses.
En detalle, un funcionario indicó bajo condición de anonimato que el gobierno quiere recortar en más de 21% la asistencia exterior, a 44.000 millones de dólares.
El alto funcionario también señaló que este borrador propone además una reducción drástica de los aportes para varias institucionales internacionales como la Organización Panamericana de la Salud, con sede en Washington.
La propuesta abandona el objetivo declarado de cerrar el déficit presupuestario en 10 años, y corre la meta a 2035.
Sin embargo, incluso esa extensión de tiempo supone que la economía de Estados Unidos crecerá a un 3% anual, lo que respaldaría mayores ingresos fiscales, algo que no se logró de manera consistente en más de una década y que no se ha visto en una economía después de 11 años consecutivos de crecimiento.
A pesar de comprometerse a continuar la guerra de larga data de los republicanos contra el déficit, la administración Trump ha mostrado poco interés en abordar el problema y se espera la brecha supere el billón de dólares este año, por un endeudamiento que alcanzó el doble de lo estimado en el primer plan presupuestario.
El proyecto de 4,8 billones de dólares incluye recortes por 2 billones en programas no relacionados con el rubro de defensa, incluidos beneficios como cupones de alimentos y ahorros de la cobertura de medicamentos recetados del plan Medicare.
Russell Vought, director interino de presupuesto de Trump, dijo el lunes que la propuesta incluirá más de 740.000 millones para gastos de defensa, un aumento del 20%. Y que los recortes de impuestos de 1,5 billones, que benefician principalmente a los más ricos, se extenderán más allá de 2025.
La presidenta demócrata de la Cámara de Representantes, Nancy Pelosi, criticó la propuesta. "El presupuesto es una declaración de valores, y una vez más el presidente muestra lo poco que valora la buena salud, la seguridad financiera y el bienestar de las familias estadounidenses trabajadoras", expresó en un comunicado.
"Año tras año, el presupuesto del presidente Trump ha tratado de infligir recortes devastadores a las líneas de vida críticas en las que millones de estadounidenses confían", añadió.
Maya MacGuineas, presidenta del Comité no partidista para un Presupuesto Federal Responsable elogió algunas de las políticas del presupuesto, pero pidió acciones serias para reducir el déficit. 
"No necesitamos más promesas falsas sobre el rápido crecimiento económico o los recortes de impuestos que se pagarán por sí mismos. Necesitamos medidas para revertir nuestro déficit de un billón de dólares, salvar nuestros mayores fondos fiduciarios y evitar que la deuda alcance nuevos récords", señaló en una nota.
Además, se lamentó: "El presupuesto se ha convertido en una broma en este país, donde los presupuestos se usan como documentos de mensajería y una excusa para intercambiar insultos".
Al presentar el plan, Vought dijo a periodistas: "Esta es una reflexión presupuestaria construida sobre las políticas económicas procrecimiento de este presidente, que han impulsado una de las economías más poderosas en la historia de Estados Unidos".
Sin embargo, señaló que es necesario restringir el gasto no relacionado con defensa, y que es "tiempo de repensar" la ayuda al exterior.
Vought respaldó igualmente los objetivos de crecimiento del 3%, al indicar que las estimaciones son "totalmente posibles de alcanzar en los próximos 10 años".
En detalle, el presupuesto incluye 2.000 millones de dólares en gastos de seguridad interna relacionados con la construcción del muro en la frontera con México, además de un incremento del 12% en el gasto para la agencia espacial NASA, frente una reducción de más del 26% en los fondos para la Agencia de Protección Ambiental.
En cuanto a los fondos para el Pentágono, el proyecto prevé una reducción notable de lo asignado a las operaciones externas actuales. El presidente, que quiere poner fin a "guerras interminables", dedica en el plan 69.000 millones de dólares a las operaciones militares antiyihadistas en Afganistán, Siria, Irak, Somalia y otras, contra 71.300 millones en el presupuesto actual.
MacGuineas aseguró que la propuesta incluye algunas reformas políticas importantes para poner el déficit en una senda descendente.
Pero cuando se eliminan los supuestos de crecimiento prometedor, advierte, aún queda una montaña de deuda.

El Sinn Fein se tornó el segundo mayor partido en el parlamento de Irlanda

DUBLÍN.- El partido nacionalista de izquierdas irlandés Sinn Fein, durante mucho tiempo desprestigiado por ser el exbrazo político del IRA, se tornó el martes el segundo mayor partido del parlamento de Irlanda, de acuerdo con el resultado definitivo de las elecciones legislativas realizadas el fin de semana.

Según el escrutinio, el Sinn Fein capturó 37 de las 160 plazas del Dail, la cámara baja del parlamento irlandés. El partido de centro-derecha Fianna Fail capturó 38 butacas, y el partido Fine Gael, del primer ministro Leo Varadkar, obtuvo 35.
Este resultado podría representar la posibilidad real de caída para el primer ministro.
"El Sinn Fein ganó la elecciones, ganamos el voto popular", dijo radiante el lunes Mary Lou McDonald, líder de esta formación que milita por la reunificación de la República de Irlanda con la provincia británica de Irlanda del Norte.
McDonald, de 50 años, que en 2018 reemplazó al histórico Gerry Adams en las riendas del partido, paseó triunfante por un mercado del centro de Dublín, donde posó junto a bebés e hizo malabares con frutas para placer de los fotógrafos.
"Ha sido un mensaje muy claro a los dos partidos tradicionales de que sus días de dominación han terminado, la gente quiere una política nueva", afirmó.
En el complejo sistema electoral irlandés, los electores no votan por una lista establecida, sino que elaboran su propia lista eligiendo a candidatos de diferentes partidos por orden de preferencia.
El gran perdedor de los comicios es sin dudas el Fine Gael de Varadkar.
El primer ministro, de 41 años, mestizo -su padre es indio- y homosexual, encarna una nueva Irlanda, cada vez más lejos del estereotipo católico conservador.
Sin embargo, después de tres años a la cabeza de un gobierno minoritario, que contó con el apoyo del Fianna Fail en nombre de la estabilidad mientras se solucionaba el complicado Brexit en el vecino Reino Unido, Varadkar vio caer su popularidad a medida que se degradaban en el país el acceso a la vivienda y los servicios de salud pública.
Las elecciones irlandesas tuvieron lugar solo una semana después de la salida británica de la Unión Europea, cuyas consecuencias afectan especialmente a la vecina Irlanda y sus 4,9 millones de habitantes.
Varadkar basó su campaña en su contribución a la consecución de un acuerdo entre Londres y Bruselas. Pero erró el tiro: los votantes se mostraron más preocupados por cuestiones domésticas que el Sinn Fein pareció abordar con más acierto.
Ante estos resultados electorales, "el sistema político irlandés tiene que reaccionar y probablemente aceptar que el Sinn Fein forme parte del nuevo gobierno", dice el politólogo Eoin O'Malley de la Dublin City University.
"Me queda muy claro que la gente que votó por el Sinn Fein lo hizo para que el Sinn Fein esté en el gobierno", afirmó McDonald el lunes.
"Así que emprendí conversaciones y contactos con líderes" de pequeños partidos de izquierdas para ver si es posible formar un gobierno de coalición sin el Fine Gael o el Fianna Fail, explicó.
"Parece que ahora tenemos un sistema de tres partidos", dijo por su parte Varadkar, quien reconoció que "eso va a hacer que la formación de un gobierno sea bastante difícil".
Tanto el Fianna Fail como el Fine Gael habían excluido hasta ahora formar una coalición con el Sinn Fein debido a sus lazos pasados con el Ejército Republicano Irlandés (IRA), organización paramilitar que jugó un importante rol en las tres décadas de violento conflicto entre republicanos católicos y unionistas protestantes que dejaron 3.500 muertos en Irlanda del Norte.
Varadkar reiteró su posición, pero el líder del Fianna Fail, Micheal Martin, pareció más flexible. Sin embargo, las negociaciones para formar gobierno podrían llevar semanas o inclusos meses.

Alberto Fernández advierte que Argentina no puede cumplir con su deuda

BUENOS AIRES.- Argentina no puede cumplir con los vencimientos de su deuda pública, reconoció este lunes el presidente Alberto Fernández, a pocas horas del arribo el miércoles próximo de una misión del Fondo Monetario Internacional (FMI) a Buenos Aires para avanzar en la renegociación del préstamo otorgado al país suramericano en 2018.

"Objetivamente no podemos cumplir", declaró Fernández al ser consultado en una entrevista con radio Continental de Buenos Aires acerca de si el país estaba en condiciones de pagar los compromisos contraídos.
El mandatario se negó a anticipar detalles de las negociaciones, que avanzaron días atrás en una reunión que mantuvo el ministro de Economía argentino, Martín Guzmán, con la directora gerente del FMI, Kristalina Georgieva, en Roma.
El FMI otorgó en 2018 un préstamo por 56.300 millones de dólares, de los cuales desembolsó unos 44.000 millones, al Gobierno del conservador Mauricio Macri (2015-2019) ante la profundización de la crisis económica por la devaluación del peso y una masiva fuga de capitales.
Fernández recibió el país con una economía en recesión desde abril de 2018 que agravó la situación social, con más de un tercio de la población bajo la línea de pobreza y el aumento del desempleo por encima del 10 %.
"Quisiéramos destinar el pago de la deuda a la reestructuración de la economía; si pagáramos, igual no nos va a alcanzar, pero estaríamos sumiendo a la economía en una postración absoluta", sostuvo Fernández.
Un buen resultado de la negociación con el FMI podría allanar el camino para reestructurar la deuda con acreedores privados, según confió el presidente, al considerar que "son dos caminos que se necesitan".
De acuerdo a datos de la Secretaría de Finanzas, a finales de diciembre último la deuda bruta de Argentina ascendía a 323.177 millones de dólares, de los cuales unos 194.000 millones de dólares corresponden a deuda en títulos públicos de mediano y largo plazo.
El Gobierno argentino aspira a concluir el proceso de renegociación de la deuda externa para fines de marzo, según el cronograma presentado por el Ministerio de Economía.
El mandatario no quiso anticipar si evalúa solicitar una quita al FMI, tal como lo propuso su vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner el sábado pasado en Cuba al presentar su publicación "Sinceramente" en la Feria Internacional del Libro de La Habana.
Se estima que el ministro de Economía podría dar más precisiones sobre el proyecto de renegociación de la deuda el próximo miércoles, cuando se presente en una sesión informativa ante la Cámara de Diputados argentina.
Por otra parte, el presidente reconoció algunas diferencias con Cristina Fernández pero aseguró que no existen conflictos en el seno de la cúpula del poder.
"No necesariamente pensamos igual, pero nada se ha convertido en un tema de conflicto, lo que tenemos que hacer es seguir trabajando juntos, las opiniones distintas no me molestan", declaró Fernández sobre la expresidenta (2007-2015).
Alberto Fernández fue jefe de Gobierno durante todo el Gobierno de Néstor Kirchner (2003-2007) y el primer año de gestión de Cristina, de quien luego se distanció con fuertes críticas a su gestión.
"Tengo la suerte de que hemos recuperado un buen diálogo que tiene sus altisonancias como dos personas que se quieren", sostuvo el ahora jefe de Estado, quien llegó a la Presidencia argentina en 2019 luego de Cristina Fernández le propusiera acompañarla en la fórmula del Frente de Todos peronista.

Duterte dice que Trump quiere salvar el pacto que él abandonará

MANILA.- El presidente de EE.UU., Donald Trump, está tratando de salvar el pacto militar de su país con Filipinas, según su presidente, Rodrigo Duterte. Sin embargo, el líder de la nación del sudeste asiático dijo que lo desechará de todos modos.

“Trump y los demás están tratando de salvar el Acuerdo de las Fuerzas de Visita”, dijo Duterte en un discurso en Manila el lunes por la noche en una mezcla de inglés y el idioma local. 
“Dije, no lo quiero”, según la transcripción oficial.
El acuerdo que establece los términos para que los soldados estadounidenses realicen ejercicios militares en Filipinas no ha resuelto la insurgencia comunista de décadas, dijo Duterte. 
El líder de 74 años amenazó de nuevo con terminar el pacto militar con Estados Unidos el mes pasado, después de que Estados Unidos cancelara la visa de su exjefe de policía que supervisó su mortal guerra contra las drogas.

Wall Street cierra en verde y se apunta dos récords con el impulso de Amazon

NUEVA YORK.- Wall Street cerró con sus tres indicadores principales en verde, dos de los cuales se apuntaron cifras récord, en una jornada impulsada por las sólidas ganancias de Amazon, que ascendió más de un 2,6 % y superó los 2.100 dólares la acción por primera vez.

Al cierre de la Bolsa de Nueva York, el Dow Jones de Industriales subió un 0,60 % o 174,31 puntos hasta los 29.276,82 enteros, mientras que el selectivo S&P 500 escaló un 0,73 % o 24,38 puntos y alcanzó los 3.352,09, una cifra histórica.
Por su parte, el índice compuesto del mercado Nasdaq, donde se concentran las compañías tecnológicas y que fue el mayor beneficiado de la sesión, avanzó un 1,13 % o 107,88 puntos, hasta los 9.628,39 enteros, otro récord.
Por sectores, solo el energético, arrastrado por una importante caída en el precio del petróleo, cerró con en negativo, con un descenso del 0,81 %, mientras que lideraba las ganancias el sector tecnológico (1,35%), el de bienes de consumo no esenciales (1,26 %) y el inmobiliario (1,23 %).
La bolsa se vio impulsada este lunes por las acciones del gigante del comercio online Amazon, que poco después de iniciarse la sesión bursátil registró un fuerte ascenso y superaba los 2.100 dólares por acción.
Amazon se mantuvo en positivo durante el resto de la sesión y al cierre la compañía había escalado en Wall Street un 2,63 % y alcanzado los 2.133,91 dólares por acción.
Otras importantes tecnológicas, como Netflix o Alphabet (la matriz de Google), también empezaban la semana con buen pie al escalar más de un 1 %, a la vez que Tesla subía un 3,10 % después de una jornada de cierta volatilidad para la compañía de vehículos eléctricos.
La buena sesión del parqué neoyorquino contrasta con la jornada del pasado viernes, en la que Wall Street caía al rojo y el Dow perdía más de 200 puntos después de cuatro días consecutivos de ganancias al ceder a la presión ejercida por el coronavirus y el posible impacto en la economía de China.
Pese a ese importante retroceso, la bolsa neoyorquina se apuntó la mejor semana desde junio pasado gracias a unos buenos datos macroeconómicos y a unos sólidos resultados empresariales.
Entre las 30 cotizadas del Dow Jones, la mayoría registraban avances, en especial Microsoft (2,62 %), Boeing (2,35 %), Cisco Systems (1,88 %), Visa (1,60 %), Home Depot (1,39 %) y Walt Disney (1,11 %).
Al otro lado de la tabla, cerraron en rojo Exxon Mobil (-1,06 %), Walmart (-1,03), United Health Group (-0,76 %), Pfizer (-0,63 %) o Goldman Sachs (-0,27 %) .
En otros mercados, el petróleo de Texas bajó un 1,5 %, hasta los 49,57 dólares; y al cierre de Wall Street, el oro ascendía hasta los 1.576,50 dólares la onza, el rendimiento del bono del Tesoro a 10 años cedía al 1,563 % y el dólar ganaba terreno frente al euro, con un cambio de 1,0911.

El petróleo de Texas baja un 1,5 % y cae a niveles de hace más de un año

NUEVA YORK.- El precio del petróleo intermedio de Texas (WTI) cerró este lunes con un descenso del 1,5 % y se situó por debajo de los 50 dólares el barril, concretamente a 49,57 dólares, en lo que es ya una caída prolongada que lo sitúa a valores de hace 13 meses, con los efectos del coronavirus chino de fondo.

Al final de las operaciones a viva voz en la Bolsa Mercantil de Nueva York (Nymex), los contratos de futuros de WTI para entrega en marzo restaron 0,75 dólares respecto a la sesión previa del viernes.
Los precios del petróleo cayeron así a su nivel más bajo desde enero de 2019, debido a una demanda china más débil a raíz del brote de coronavirus, mientras los inversores esperaban para ver si Rusia se uniría a otros productores de la OPEP en la búsqueda de nuevos recortes de producción.
El petróleo ha caído más del 20 % desde su pico en enero pasado, después de que el virus chino haya afectado a la demanda en el mayor importador mundial de petróleo, alimentando las preocupaciones por el exceso de suministros.
Las preocupaciones sobre el suministro no se aliviaron después de que el viernes pasado Rusia comunicase que necesitaba más tiempo para decidir sobre una recomendación de un comité técnico, que ha aconsejado a la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) y sus aliados que reduzcan la producción en 600.000 barriles adicionales por día.
El grupo, conocido como OPEP +, ha estado implementando recortes de 1,2 millones de bpd desde enero de 2019.

Petrobras aumentó un 5,4 % su producción de petróleo y gas en 2019

SAO PAULO.- La estatal brasileña Petrobras informó este lunes que produjo en 2019 una media diaria de 2,77 millones de barriles de petróleo y gas natural equivalente, lo que supuso un aumento del 5,4 % en relación al año anterior.

En el cuarto trimestre 2019, la mayor empresa de Brasil rompió por primera vez la barrera de los 3,00 millones de barriles de petróleo y gas natural equivalente por día al alcanzar los 3,025 millones, un 13,7 % más frente al mismo periodo de 2018.
La producción alcanzó en 2019 el límite superior de la meta marcada para ese año por la compañía, que era de 2,70 millones de barriles diarios, con un margen de tolerancia de un 2,5 % hacia arriba o hacia abajo.
"El desempeño operacional del año refleja el mejor resultado en el segundo semestre de 2019, impulsado por el inicio de los nuevos sistemas de producción que compensaron los desafíos enfrentados durante el primer semestre", indicó Petrobras en un informe remitido al mercado financiero.
En este sentido, citó "ocho nuevos sistemas que entraron en producción" en 2018 y 2019 en los campos de Búzios, Lula, Berbigão y Sururu, y Tartaruga Verde.
La meta de producción que Petrobras se ha marcado para este 2020 es la misma que la del año pasado, 2,70 millones de barriles diarios, con el mismo margen de tolerancia (2,5 %).
Petrobras, que es controlada por el Estado brasileño pero tiene acciones negociadas en las bolsas de Sao Paulo, Nueva York y Madrid, informó que en 2019 la producción media diaria de petróleo fue de 2,17 millones de barriles en Brasil, mientras que la de gas natural se ubicó en los 516.000 barriles equivalentes.
A ello se suman los 82.000 barriles de petróleo y gas producidos en operaciones en el exterior.
La producción en la zona del presal, el horizonte de explotación descubierto en aguas muy profundas del Atlántico por debajo de una capa de sal de dos kilómetros de espesor, continúa en evolución y el año pasado alcanzó una media de 1,27 millones de barriles por día, un 28,5 % más frente a 2018.
El año pasado, la producción de petróleo en el presal, cuyas gigantescas reservas pueden convertir a Brasil en uno de los mayores exportadores de crudo, pasó a representar más de la mitad de la producción total de la materia prima en Brasil (59 %).
Además, la estatal brasileña exportó un promedio 536.000 barriles diarios de petróleo en 2019, un volumen un 25,2 % superior al del año anterior.
En el cuarto trimestre de 2019 llegó a una media de 647.000 barriles por día, un 38,2 % más frente a los últimos tres meses de 2018.
Petrobras también citó que en noviembre pasado sus ventas al exterior alcanzaron el nivel récord de los 767.000 barriles de petróleo por día.
La empresa se encuentra en un profundo proceso de reestructuración y de venta de activos, tras los malos resultados financieros obtenidos a partir de los múltiples casos de corrupción investigados desde 2014, en la conocida Operación Lava Jato.
Tras cuatro años consecutivos de pérdidas, la estatal petrolera volvió a registrar beneficios en 2018, tendencia que continuó en 2019, a la espera de la divulgación de los resultados anuales.

El Gobierno argentino declara desierta la licitación de tres bonos

BUENOS AIRES.- El Gobierno de Argentina declaró este lunes desierta la licitación de tres bonos del Tesoro -dos en pesos y uno vinculado al dólar- cuyo vencimiento estaba previsto en año y medio, informaron fuentes oficiales.

Este anuncio del Ministerio de Economía argentino supuso un fracaso del Ejecutivo a la hora de sumar recursos para financiar gran parte del vencimiento del "Bono dual" que deben pagar este jueves.
El "dual", también conocido como bono AF20, es un título que se emitió en julio de 2018 que caduca el próximo día 13, con un vencimiento por un total de 105.000 millones de pesos (unos 1.670 millones de dólares).
La semana pasada el Gobierno lanzó un canje voluntario de este título que tampoco cosechó un gran éxito, ya que solo logró cambiar el 10 %, lo que supuso un alivio de la abultada deuda argentina de 7,1 millones de dólares.
A finales de diciembre, la deuda bruta de Argentina ascendía a 323.177 millones de dólares, de los que 194.000 millones de dólares son deuda en títulos públicos de mediano y largo plazo.
El primer instrumento presentado era un bono en pesos con ajuste por costo efectivo remanente del C.E.R. con intereses al 1 %, que tenían que pagarse cada semestre.
Por su parte, el segundo estaba vinculado al índice Badlar, tasa publicada por el Banco Central, al que se añadiría un margen de 100 puntos básicos.
El último de estos se encontraba vinculado al dólar estadounidense, con una tasa de interés del 4 % anual.
Las ofertas de suscripción de los bonos debían realizarse en pesos y las ofertas mínimas eran de 10.000 pesos en los instrumentos en esta divisa y de al menos 1.000 dólares en las vinculadas a la moneda norteamericana.
Se fijó un precio mínimo de suscripción de 980,67 pesos por cada 1.000 pesos de valor nominal en el caso del primer instrumento, 991,03 pesos por cada 1.000 en el caso del segundo y 1.000,88 dólares por cada 1.000 dólares de valor nominal en el tercero de los bonos.

No hay buenas noticias para bonistas de Puerto Rico

NUEVA YORK.- Hay algunas lecciones que aprender del último acuerdo de Puerto Rico con sus acreedores –el cual indica el comienzo del fin de la bancarrota de la isla– y ninguna de ellas es buena para los tenedores de bonos.

El plan, anunciado el domingo por la noche, recortaría el capital pendiente de la deuda de obligación general de 17.800 millones de dólares a 10.700 millones. Este fue un mejor trato para los tenedores de bonos que la propuesta original de la junta de supervisión financiera (los precios de algunos de los bonos subieron el lunes), pero no amerita abrir la champaña.
Primero, para un municipio in extremis, Puerto Rico muestra nuevamente que las sutilezas legales ya no aplican. Algunos administradores de dinero respaldaron a Puerto Rico cuando ofreció bonos de obligación general con intereses de 8% en 2014, y algunos fondos de cobertura estaban ansiosos por quitarle bonos de las manos a medida que la crisis financiera de la isla se profundizaba. Su razonamiento era simple: ¡garantías constitucionales!
Pensé que debía haber algo más detrás de su caso alcista, pero no. Hicieron sus apuestas sobre las estructuras legales de la deuda de la isla, y siguieron hablando de eso mucho después de que tal discusión fuera simple.
Pero como lo demostró la bancarrota de Detroit en 2013, un municipio en serios problemas no solo se quedará allí y será desollado por sus acreedores. Demostró que los tenedores de bonos ya no eran una clase tan privilegiada, sino que compartirían el dolor. Puerto Rico simplemente enfatiza la lección.
En segundo lugar, Wall Street es un facilitador. En ningún momento de esta triste historia los bancos de la nación le dijeron a Puerto Rico: no más. A los banqueros se les paga por hacer lo que los políticos quieren, y eso casi siempre será más dinero por un poco más de tiempo.
Hemos recorrido un largo camino desde que un grupo de bancos le dijo a la ciudad de Nueva York que no le prestarían más dinero, precipitando así la crisis financiera de la ciudad en 1975. Hemos avanzado aún más de lo que sucedió después: el estado estableció una junta de control financiero para hacer lo que los funcionarios de la ciudad no podían hacer, y eso es despedir al 25% de los empleados públicos de la ciudad durante los próximos cinco años (uso datos de Citizens Budget Commission, que muestran que la ciudad de Nueva York tenía 260.155 empleados en 1975 y 195.563 en 1980). Además, la ciudad cumplió con su deuda.
Tercero: puede tener demasiada deuda. A medida que avanzaba año tras año en la década de 2000, ciertos observadores notaron cuán rápida y peligrosamente aumentaba la carga de la deuda de Puerto Rico, como se muestra en uno de los documentos primarios del mercado municipal, el informe anual Medianas de la Deuda Estatal de Moody’s Investors Service.
Esta hermosura tiene una columna titulada “Deuda neta respaldada por impuestos per cápita”, y en 2000, por ejemplo, mostraba a Hawái con la mayor deuda, en US$3.054, para los 50 estados. Pero en Puerto Rico, que figura en la lista con fines de comparación, era mucho más alta, en 4.180dólares.
En el informe de 2015, la última vez que se incluyó a Puerto Rico, Connecticut volvió a estar en la cima con 5.491. Puerto Rico: 15.637.
Ese es el mismo año en que el gobernador Alejandro García-Padilla anunció en la portada del New York Times: “La deuda no se puede pagar”.
Finalmente, el mercado no tiene memoria. Sin duda, el estado libre asociado volverá al mercado con nuevos bonos, y sin duda los inversores simplemente los devorarán. No esperen que pague una gran cantidad de penalización en rendimiento.