martes, 29 de octubre de 2019

Semana negra para los argentinos que quieren comprar más de 200 dólares mensuales

BUENOS AIRES.- Para muchos argentinos es una "semana negra". Después del triunfo del peronista Alberto Fernández en las elecciones de Argentina, el Banco Central limitó hasta el 10 de diciembre a 200 dólares por persona la compra mensual de divisas para proteger las reservas internacionales.

Es el caso de Alejandra, una empleada de 53 años. Para saldar deudas con el banco que se hicieron impagables con tasas del 100%, contrajo un préstamo personal y para cancelarlo debe desembolsar 500 dólares mensuales.
"Es una situación muy angustiante. (...) Yo tengo cuenta en dólares, pero mi marido no y estamos desesperados tratando de abrir una", explica.
Quienes tengan una cuenta en dólares podrán comprar hasta 200 por mes, pero para aquellos que no la posean y deban comprar la divisa en efectivo, el límite es la mitad.
"Si no podemos tener una cuenta cada uno, tendremos que comprar todos los meses 300 dólares a los 'arbolitos' (venta informal) con un costo enorme", añadió.
La incertidumbre y una inflación que sumó 37,7% entre enero y septiembre empujó a muchos argentinos a comprar dólares, algo que se acentuó en las semanas previas a la elección donde el peronista de centroizquierda se impuso al presidente liberal Mauricio Macri.
Los bancos desbordaron ante la cantidad de personas que demandaron dólares o que por temor vaciaron sus cuentas en divisas.
Pero pasados los comicios las casas bancarias están vacías. En contraste, las filas son cada vez más largas en las llamadas 'cuevas', casas de cambio ilegales que ven ahora revitalizado su negocio.
En las calles que cruzan la céntrica peatonal Florida también proliferan los llamados 'arbolitos', un ejército de hombres y mujeres que ofrecen "el mejor cambio" ilegal y libre de control alguno.
Sin embargo comprar a los 'arbolitos' tiene su costo: este martes ese tipo de cambio cotizaba a 69 pesos por billete verde, tres por encima del cambio oficial.
Acostumbrados a sufrir descalabros económicos, la medida del Banco Central no sorprendió. En septiembre, ya se habían acotado las compras de ahorristas a 10.000 dólares mensuales en una economía diezmada, con alta inflación, aumento de la pobreza (35,4%) y una deuda de casi 100% del PBI según las calificadoras de riesgo.
"El 'cepo' (control de cambios) en sí, a mí me parece bien y lo tendrían que haber hecho antes para que no se fugaran tantos miles de millones desde las primarias" de agosto, señaló Bruno Söllner, un empresario de 58 años que importa pigmentos para pinturas y los revende como insumo industrial.
Analistas vaticinan que la medida, presentada como transitoria, se prolongará más allá de diciembre, cuando asuma Fernández, aunque con algunas variantes.
Desde las primarias, el Banco Central perdió 22.000 millones de dólares. Tan solo el viernes se fugaron 1.755 millones dejando a las reservas en 43.503 millones.
Tras asumir en diciembre de 2015 Macri eliminó las restricciones cambiarias que había impuesto su antecesora Cristina Kirchner, pero debió reinstaurarlas tras las primarias al cabo de varios días de presiones sobre la moneda, a contramarcha de las políticas aperturistas que había defendido.
Apenas instaurados los controles, el mercado buscó artilugios para evadirlos. Aparecieron vías de escape financiera tan originales como sus nombres: "dólar puré", "rulo" y "bucle" para acceder a divisas mediante operaciones con bonos y títulos que dejan fuertes ganancias en su reventa.
Pero el endurecimiento del cepo cambiario trajo más dolores de cabeza.
"Cuando vendemos nos pagan con un cheque a 30 días con un tipo de cambio del día en que se generó la factura, pero cuando cobramos ese dólar cotiza muy por encima", explicó Sergio, de 56 años, que vende software y hardware a empresas multinacionales.
A muchos argentinos la medida no los afecta porque sus ingresos no les alcanzan para ahorrar en dólares.
Otros, con mayores recursos, optaron por retirar ahorros y abrir cuentas en otros países, donde se sienten más seguros.
Temen que se repita la crisis de 2001 en Argentina, cuando debido a una corrida bancaria el gobierno impuso restricciones a los retiros de depósitos.
Patricio, que se dedica al negocio inmobiliario, retiró 17.000 dólares unos días antes de las primarias. Ahora los guarda en su casa.
Pero sus verdaderos ahorros están entre Uruguay y Paraguay, donde también hace negocios. "Ni loco dejo un dólar aquí", asegura.

Los bomberos intentan contener los incendios en California ante la llegada de fuertes vientos

LOS ÁNGELES.- Los bomberos en California apresuraban sus esfuerzos para contener los incendios que azotan el estado, antes de que una nueva ola de fuertes vientos de casi 100 km/h golpee la región y avive muy probablemente el fuego.

Miles de efectivos combaten sin descanso varios focos en el norte y el sur, aprovechando antes de que cambien las condiciones climáticas al caer la noche.
El llamado incendio Kincade ya arrasó 30.519 hectáreas, o 305,19 km2, en el condado vinícola de Sonoma, al norte de San Francisco, donde las llamas están contenidas en un 15%.
El otro gran incendio, el Getty, se registra en Los Ángeles, cerca de un exclusiva zona residencial, donde figuras como la estrella de baloncesto LeBron James y el actor Arnold Schwarzenegger tuvieron que abandonar sus casas y donde hubo que evacuar el importante museo que le da su nombre a ese fuego.
Hasta ahora ese segundo incendio consumió 265,4 hectáreas y, a lo largo del martes, los bomberos avanzaron en su contención.
"Podemos anunciar que hemos avanzado y que el fuego está contenido en un 15%", dijo el alcalde Eric Garcetti en una rueda de prensa. "Estamos 100% seguros que no se expandirá más en terreno".
"No tenemos una llama viva ahora mismo (...), pero, y es un gran pero, tenemos la situación de vientos más importante del año en Los Ángeles" con ráfagas de entre 80 y 96 km/h.
El Servicio Meteorológico Nacional emitió alertas de vientos tanto en el norte como en el sur de California, que combinados con la baja humedad es el cóctel ideal para alimentar el fuego.
"Solo se necesita una brasa en el viento para comenzar otro incendio", dijo el jefe de bomberos de Los Ángeles, Ralph Terrazas, al frente de un equipo de 1.165 efectivos con 170 camiones y 11 helicópteros.
Más de 7.000 residentes están en el área de evacuación del Getty, que ya destruyó 12 edificios y afectó cinco.
Kincade ha destruido 124 inmuebles, incluidos 57 hogares, en tanto 23 fueron afectados. Con los vientos del martes por la noche, los más de 4.500 bomberos que le hacen frente se preparan para otra batalla con el fin de evitar que se expandan las llamas.
Unas 180.000 personas fueron obligadas a abandonar sus casas en la región de Sonoma, donde el gobernador Gavin Newsom declaró estado de emergencia. Y las autoridades esperan nuevas evacuaciones por este fenómeno de viento, que debe durar 24 horas, y puede empujar el fuego hacia el oeste.
Wade Hoefer, un artista plástico de 71 años, vio su vida convertida en cenizas luego que el Kincade arrasara con una bodega de vino donde tenía su estudio y residencia.
"Toda mi vida se perdió ahí", dijo apuntando con la mano temblorosa la montaña de escombros. "Solo me queda la ropa que llevo puesta".
Con todo, Newsom destacó que los incendios de este año han sido "relativamente modestos en comparación con años anteriores".
Diez incendios están activos, según el sitio de los bomberos de California (Calfire).
En un intento por reducir el riesgo de incendios, varias compañías eléctricas, incluida Pacific Gas & Electric (PG&E), la mayor del estado, vienen implementando cortes del suministro a casi un millón de usuarios en el norte y el centro de California.
"Hasta 300.000 usuarios deben estar aún sin luz, lo que significa una semana sin servicio, algo inaceptable", zanjó Newsom. "Y tiene que ver con codicia, mala gestión y décadas de una empresa que no se centró en usted y la seguridad pública, sino en los accionistas".
"¿Pueden estas empresas resolver este desastre y hacer el maldito trabajo que tenía que hacerse desde hace tiempo?", siguió el gobernador. "Centrarse en la modernización, en el soterramiento de la red".
PG&E, declarada en quiebra, ha sido objeto de un intenso escrutinio pues se sospecha que una de sus líneas de transmisión pudo haber desatado Kincade. Lo mismo ocurrió en 2018, cuando el mismo tipo de línea causó Camp, el más incendio mortífero de la historia de California, con 86 muertos.

El mundo no está preparado para el impacto del cambio climático en los suministros de agua

GINEBRA.- El planeta se enfrenta a olas más frecuentes de inundaciones, sequías y conflictos políticos debido a los efectos del cambio climático en los suministros de agua dulce y está “muy mal preparado” para adaptarse a estos riesgos, dijeron expertos. 

Los suministros de agua de montaña, que aportan cerca de la mitad del agua potable en el mundo, se están volviendo impredecibles a medida que el incremento en el promedio de la temperaturas derrite los glaciares, cambiando a su vez los patrones de lluviosos y los niveles de los ríos.
En algunas áreas, como en los Alpes, el exceso de agua de los glaciares ha provocado inundaciones repentinas, mientras que la disminución de la capa de nieve en la Cordillera de los Andes ha causado graves sequías en países como Chile.
Los científicos reunidos esta semana para una “Cumbre de Alta Montaña” en la Organización Meteorológica Mundial (OMM) en Ginebra hicieron un llamamiento a una mejor cooperación entre gobiernos, investigadores y agencias espaciales. 
“Estamos lamentablemente mal preparados. Nuestra infraestructura fue construida en los siglos XIX y XX en las montañas y río abajo y ya no tenemos ese clima”, dijo John Pomeroy, profesor de la Universidad de Saskatchewan de Canadá, quien copreside el evento.
Suiza, el país anfitrión, estima que los daños derivados del cambio climático a su infraestructura, incluidos los ferrocarriles, podrían costar 1.000 millones de francos suizos (unos 1.000 millones de dólares) al año. Pero es improbable que otros países -que son mucho más pobres y experimentan desafíos similares- tengan fondos a esa escala para solucionar problemas.
“Hay enormes brechas, no solo en la forma en que se ha diseñado nuestra infraestructura, sino también en la infraestructura que tenemos para vigilar el cambio (de patrones climáticos)”, dijo Carolina Adler, directora ejecutiva de la Iniciativa de Investigación de Montaña en la Universidad de Berna, también copresidente del evento.
Para hacer frente a los efectos del cambio climático en la infraestructura vinculada a los suministros de agua, se deberán rediseñar las represas y revisar los sistemas de riego, agregó Pomeroy. 
A diferencia de los datos meteorológicos, que los estados miembros de la ONU han compartido voluntariamente con la OMM durante décadas, la recopilación de datos sobre recursos hídricos está en pañales.
Un desafío será persuadir a los gobiernos para que se comprometan a compartir más información sobre hidrología. Un responsable describió el asunto como “muy delicado”, mientras que algunos países lo consideran como una cuestión de seguridad nacional.
Adler dijo que, sin embargo, se requería cooperación para evitar tensiones, como las que existen entre India y Pakistán por el suministro de agua después de que Nueva Delhi liberara agua de una presa en agosto, y para evitar conflictos.

La violencia estalla de nuevo en las calles de Chile pese al cambio de gabinete de Piñera

SANTIAGO.- La llamas tomaron el centro de Santiago de Chile con un incendio de grandes dimensiones en el centro de la ciudad que volvió a poner en primer plano la cara violenta del estallido social que vive el país, en una jornada en la que el presidente Sebastián Piñera cambió a ocho de sus ministros. 

Después varios días en los que la expresión cívica de los chilenos que se movilizan en reclamo de reformas estructurales que generen una sociedad más justa fuese el elemento predominante, la marcha convocada este lunes frente al palacio de La Moneda (sede del Ejecutivo) acabó estallando en disturbios, barricadas e incendios.
La marcha fue reprimida a unos 200 metros antes de llegar a La Moneda, momento en el que comenzaron las barricadas y los enfrentamientos entre manifestantes y policías.
En medio de los disturbios, comenzó a arder un centro comercial en plena Alameda Bernardo O’Higgins, principal arteria de la ciudad, que durante varias horas fue pasto de las llamas y desprendió una gran humareda negra, hasta que Bomberos Voluntarios consiguió acceder al lugar y sofocarlo.
Ardió también un hotel cercano y la estación de metro de Plaza Italia, entre otros focos de ignición. También se saqueó una instalación de la Secretaría Regional de Salud que atiende a 700 personas a diario.
Los hechos se dieron en el primer día sin estado de emergencia en el país, medida que rigió durante toda la semana pasada para que el Ejército se encargase de la seguridad ante los desmanes con que se inició este estallido social, que hasta la fecha se ha cobrado la vida de al menos 20 personas.

“La violencia que hemos visto es inaceptable”

El nuevo ministro del Interior, Gonzalo Blumel dijo en Twitter que la violencia vista esta jornada “es inaceptable y debe ser rechazada por todos, explícitamente y sin ambigüedades”. “No representa en nada las legítimas demandas que la ciudadanía ha planteado. El camino es el diálogo y la colaboración. Una Agenda Social para un Chile mas justo”, agregó.
La nueva portavoz del Gobierno, Karla Rubilar, quiso diferenciar estos entre hechos de violencia y la masa ciudadana que se manifiesta en paz, fenómeno que alcanzó su culmen en pasado viernes con alrededor de 1,2 millones de personas marchando por el centro de la capital.
“Lo que estamos viendo hoy día en el centro de Santiago y en algunas pequeñas manifestaciones en regiones, no es la gente que quiere justicia social, estamos viendo gente que quiere destrucción y caos”, dijo a la prensa la exintendenta (gobernadora) de la región Metropolitana, en la que se circunscribe la capital de Chile.
“Son 6.500 personas que creen que pueden tomarse Santiago, pero les vamos a encontrar. Puede que nos demoremos, pero les vamos a encontrar”, agregó Rubilar.

Cambio de gabinete

La exintendenta fue en la mañana de este lunes una de las protagonistas de la profunda remodelación de gabinete que hizo Piñera para enfrentar la crisis política y social que vive el país.
El presidente se deshizo de algunas de las personas de su mayor confianza, como el ministro del Interior, Andrés Chadwick o la portavoz, Cecilia Pérez, fieles escuderos de Piñera en su primer mandato (2010-2014).
Chadwick fue sustituido por Blumel y Pérez por Rubilar. Abandonaron también el Gobierno los ministros de Hacienda, Felipe Larraín; Economía, Juan Andrés Fontaine; Trabajo, Nicolás Monckeberg; y Deportes, Pauline Kantor.
La cartera de Hacienda quedó en manos del economista Ignacio Briones, que hasta ahora se desempeñaba como decano de la Escuela de Gobierno de la Universidad Adolfo Ibáñez.
Lucas Palacios, hasta ahora viceministro de Obras Públicas, pasó a titular la cartera de Economía, y María José Zaldívar, subsecretaria de Previsión Social, asumió en la Trabajo.
Julio Isamit, de 30 años, fue designado ministro de Bienes Nacionales en reemplazo de Felipe Ward, que se hizo cargo de la cartera de la Secretaría General de la Presidencia. En tanto que la exportavoz, Cecilia Pérez, fue nombrada ministra de Deportes.

Reforma constitucional

Los cambios fueron criticados por la oposición, que no vieron en estos cambios lo que se esperaba del presidente en un momento de crisis social como el actual.
Así, el senador del Partido Socialista Carlos Montes escribió en su cuenta de Twitter que “lamentablemente, este cambio de gabinete, con reiteración de muchos nombres, no está a la altura de lo que se requiere en este momento”.
Por su parte, la representante de la coalición de izquierdas Frente Amplio Beatriz Sánchez dijo en Twitter que Piñera “sólo movió piezas” cuando lo que exigen los chilenos es “que cambie el tablero”, lo que en su opinión supone “convocar a plebiscito para que se resuelva democráticamente la salida de esta crisis”.
En un sentido similar se expresó el presidente de la Cámara de Diputados, Iván Flores, del Partido Demócrata Cristiano, quien dijo que “más que los nombres (de los nuevos ministros) lo sustantivo es un cambio de rumbo y un golpe de timón hacía donde Chile tiene que ir, y para eso hay que comenzar a poner fecha a los compromisos”.
“¿Cuándo partimos con la Nueva Constitución en un proceso donde la ciudadanía pueda expresarse para una nueva Carta Fundamental y entre todos construir un país más justo que la ciudadanía nos ha demandado?”, dijo Flores, según recogió la radio local Bío Bío.
En este sentido, los senadores de oposición presentarán este martes en el Congreso Nacional un proyecto de reforma constitucional que contemplará dos alternativas: asamblea constituyente o convención.

Bolivia se convierte en un escenario de guerra entre los seguidores de Morales y Mesa

LA PAZ.- Evo Morales y Carlos Mesa midieron sus fuerzas rodeados de miles de seguidores en una Bolivia cada vez polarizada, donde las protestas han causado al menos cinco heridos por arma de fuego en una nueva jornada de movilizaciones. La oposición había llamado a los suyos a intensificar los paros que desde hace días intentan paralizar las principales ciudades del país para forzar al presidente boliviano a una segunda vuelta tras las sospechas de fraude en las elecciones del pasado 20 de octubre.

Mientras que Morales había arengado a los suyos a responder con movilizaciones en defensa de su victoria en primera ronda. Cientos de mineros afines al mandatario, aunque la oposición denuncia que más de uno iba “disfrazado” como tal sin serlo, aparecieron en La Paz para atravesar los bloqueos que cortaban el tráfico en las principales avenidas.
La Policía se interponía entre unos y otros para evitar enfrentamientos, pero en otras ciudades como Santa Cruz se desató la violencia.   
El comandante departamental de la Policía Boliviana en Santa Cruz, Igor Echegaray, relató que los cinco heridos lo fueron “todos con proyectil de arma de fuego”.  Los heridos tienen pronóstico reservado y se intenta identificar a un joven que portaba un arma y pudo realizar disparos durante unos enfrentamientos en las calles.
El jefe policial llamó a la calma “ante la escalada de violencia sin límites” que desde hace días se vive en ciudades como Santa Cruz, la mayor urbe de Bolivia, con más de millón y medio de habitantes.
Antes de esta comparecencia, la ministra de Salud, Gabriela Montaño, informó en Twitter de que era atendido en un hospital cruceño un joven “con herida de proyectil en abdomen” que “se encuentra en estado crítico”.
El vicepresidente del Comité Cívico de Santa Cruz, Rómulo Calvo, aseguró, por su parte, que los heridos son al menos una treintena, entre los que se incluirían los que recibieron el impacto de proyectiles.
Antes de que se conocieran por la noche las consecuencias de esta violencia, el presidente Morales y el opositor Carlos Mesa se rodearon de miles de seguidores a pocos kilómetros unos de otros. Mesa lo hizo un poco antes en La Paz para proclamar ante los suyos que se propone llegar “o a la cárcel o la presidencia del país”, porque no piensa rendirse hasta forzar al mandatario a una segunda vuelta. “No me rindo (..), no se dobleguen, no se rindan”, arengó a los suyos.
Y Morales apareció poco después en la vecina ciudad de El Alto, donde volvió a defender su victoria en primera ronda, pese a las denuncias de fraude de la oposición y las dudas desde parte de la comunidad internacional, que apoya la segunda vuelta para disiparlas.
El mandatario advirtió de que los opositores han decidido para este martes “cercar la Casa Grande del Pueblo”, la sede del Gobierno boliviano en el centro de La Paz. Acto seguido instó a sus seguidores “a defender la democracia, van a defender la Casa Grande del Pueblo” frente a esa amenaza. En esa sede el presidente tiene prevista este martes una comparecencia ante los medios.

El Reino Unido celebrará elecciones el 12 de diciembre

LONDRES.- El Reino Unido se encamina hacia unas elecciones el próximo 12 de diciembre en las que los británicos decidirán la composición del Gobierno que se encargará de dirigir el desenlace del tortuoso proceso del "brexit".

La Cámara de los Comunes respaldó este martes el adelanto electoral que buscaba el primer ministro, el conservador Boris Johson, que parte con ventaja en las encuestas y tratará de recuperar la mayoría parlamentaria para ratificar el acuerdo de salida que ha pactado con la Unión Europea (UE).
Aunque la propuesta todavía debe pasar por la Cámara de los Lores, se espera que supere todos los trámites y reciba el asentimiento de la reina Isabel II antes del 6 de noviembre, cuando el Parlamento debe quedar disuelto para cumplir con los plazos que marca la legislación electoral.
El Partido Laborista, que ha dudado durante semanas si respaldar unos comicios, se sumó finalmente al resto de las principales fuerzas de la oposición y apoyó la llamada a las urnas, a pesar de que algunos de sus diputados habían expresado reservas sobre ese plan.
Estas serán las terceras elecciones generales en menos de cinco años en el Reino Unido y las primeras que se celebrarán en pleno invierno desde 1923, en un país que suele convocar sus votaciones en mayo o junio para que el buen tiempo favorezca la participación.
La posición de partida favorece a Johnson, que según un sondeo publicado esta semana por la firma YouGov obtendría el 36 % de los votos, frente al 23 % los laboristas, el 18 % los liberaldemócratas y el 12 % el Partido del Brexit.
Con el país en una encrucijada política sin precedentes en las últimas décadas, la campaña electoral se prevé sin embargo disputada y compleja.
El eurófobo Partido del Brexit amenaza con restarle terreno a los conservadores con el mensaje de que dos primeros ministros "tories" consecutivos han sido incapaces hasta ahora de cumplir con el mandato del referéndum de junio de 2016, en el que el 51,9 % de los votantes optó por el "brexit".
Johnson, por su parte, tratará de aglutinar el voto de los partidarios de la salida de la UE con el compromiso de ratificar un acuerdo en el Parlamento y materializar la ruptura el 31 de enero, al término de la última prórroga que ha concedido Bruselas, sin permitir más extensiones.
"Los retrasos están comenzando a dañar seriamente los intereses nacionales. Las familias y las empresas no pueden hacer planes y el clima de incertidumbre está corroyendo la confianza en la política", sostuvo el jefe de Gobierno durante el debate de hoy en el Parlamento.
El primer ministro ha insistido desde que llegó al poder, el pasado julio, en que no retrasaría bajo ninguna circunstancia la salida más allá de octubre y llegó a decir que preferiría estar "muerto en una zanja" antes que aceptar una extensión.
El Parlamento, sin embargo, le forzó a enviar a regañadientes una carta a Bruselas en la que pedía una nueva prórroga, un paso que algunos de sus rivales tratarán de utilizar previsiblemente en su contra.
El Partido Laborista, por su parte, defiende la necesidad de negociar su propio acuerdo de salida con Bruselas y someterlo a un referéndum de confirmación.
El líder laborista, Jeremy Corbyn, ha mantenido cierta ambigüedad sobre el "brexit" en los últimos tiempos, al considerar que en torno a un 30 % de sus votantes son partidarios de abandonar el bloque comunitario.
La formación tratará de llevar su campaña más allá del debate sobre la UE, hacia asuntos sociales, una estrategia con la que en las anteriores generales, en 2017, logró superar los resultados que pronosticaban las encuestas.
El Partido Liberal Demócrata defiende por su parte revocar por completo la salida de la Unión Europea, así como un segundo referéndum, y espera mejorar con ese mensaje los resultados de 2017, cuando sumó el 7,4 % de los votos.
En Escocia, el Partido Nacionalista Escocés (SNP) confía asimismo en ganar terreno con su propuesta de celebrar dos nuevos plebiscitos, uno sobre el "brexit" y otro sobre la independencia de la región británica.
Los partidos de la oposición trataron de aprobar hoy una ampliación de la franquicia electoral para permitir a los europeos residentes en el Reino Unido y a los mayores de 16 años que pudieran participar en los próximos comicios, pero la vicepresidenta de la Cámara de los Comunes, Lindsay Hoyle, no llegó a someter a votación sus propuestas.

Unos 300 millones de personas estarán en riesgo por inundaciones para 2050

LONDRES.- Un nuevo estudio publicado en 'Nature Communications' vaticina que las inundaciones costeras como consecuencia del cambio climático amenazarán al triple de personas para 2050 de lo que se pensaba anteriormente, incluyendo ciudades de Asia, América del Norte y Europa, todas vulnerables al aumento del nivel del mar.

La investigación, realizada por Climate Central, destaca la magnitud del trastorno que se prevé que se desarrollará a medida que el calentamiento global amenace cada vez más a algunas de las regiones más densamente pobladas del mundo.
El estudio encuentra que 300 millones de personas viven actualmente en tierras que probablemente se inundarán al menos una vez al año en promedio a mediados de siglo sin defensas marítimas adecuadas, incluso si los gobiernos logran hacer fuertes recortes en las emisiones.
Estimaciones anteriores habían cifrado el riesgo en unos 80 millones de personas. China, Bangladesh, India y Vietnam representan la mayor parte de la población amenazada.
Para el trabajo, los autores utilizaron inteligencia artificial para corregir errores sistemáticos en un conjunto de datos anterior que sugería que muchas zonas costeras habitadas se encontraban en elevaciones más altas, y por lo tanto más seguras, de lo que realmente están.
"Ahora entendemos que la amenaza del aumento del nivel del mar y las inundaciones costeras es mucho mayor de lo que pensábamos anteriormente", asegura Benjamin Strauss, director ejecutivo de Climate Central y coautor del estudio, que se ha estado gestando durante tres años.
Si bien, "también es cierto que los beneficios de reducir la contaminación climática son mucho mayores de lo que pensábamos anteriormente", señala Strauss en declaraciones a Reuters, que además añade que esto "cambia toda la ecuación beneficio-coste".
La amenaza de que el avance de los mares sobrepase la capacidad de los países para construir defensas costeras y obligar a millones de personas a emigrar ha sido considerada como uno de los impactos potencialmente más desestabilizadores de la crisis climática.
Los riesgos se subrayaron el mes pasado cuando el Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático, respaldado por la ONU, publicó un informe sobre los océanos que decía que el nivel del mar podría aumentar en un metro para 2100, diez veces la tasa en el siglo XX, si las emisiones de carbono siguen subiendo.
Incluso si los gobiernos logran frenar las emisiones, el nuevo estudio, publicado en 'Nature Communications', indica que alrededor de 237 millones de personas diseminadas en China, Bangladesh, India, Vietnam, Indonesia y Tailandia probablemente se enfrentarán a inundaciones anuales a mediados de siglo, a menos que establezcan defensas marinas adecuadas.
Para 2100, si las emisiones continúan sin control y las capas de hielo se desintegran rápidamente, entonces la tierra donde viven 250 millones de personas en esos seis países caerá por debajo de la línea de flotación con la marea alta, poniendo en riesgo a casi cinco veces más personas que pronosticaban evaluaciones anteriores.

Otras zonas en riesgo

Un mapa interactivo y ampliable producido por el Climate Central ('https://bit.ly/2Jxy8Rl') muestra también como otras grandes áreas de Países Bajos, o ciudades como Londres, Nueva York, Miami, Tokio y otras partes del mundo industrializado están en riesgo.
El estudio, que encontró que los diques, y muros de contención marítima de hoy en día ya permiten que 110 millones de personas vivan por debajo de la línea de la marea alta, no tuvo en cuenta el impacto de estas defensas o de otras futuras, según los autores, por falta de datos.
Si bien una cierta cantidad de aumento del nivel del mar se incorpora al sistema climático debido a un legado de emisiones de carbono pasadas, los recortes rápidos en la contaminación de gases de efecto invernadero podrían entonces alejar al mundo de las peores inundaciones costeras para fines de siglo, según el estudio.

Chile vuelve a arder en el primer día sin militares

SANTIAGO.- Después varios días en los que la expresión cívica de los chilenos que se movilizan en reclamo de reformas estructurales que generen una sociedad más justa fuese el elemento predominante, la marcha convocada frente al palacio de La Moneda (sede del Ejecutivo) acabó estallando en disturbios, barricadas e incendios.

La marcha fue reprimida a unos 200 metros antes de llegar a La Moneda, momento en el que comenzaron las barricadas y los enfrentamientos entre manifestantes y policías.
En medio de los disturbios, comenzó a arder un centro comercial en plena Alameda Bernardo O'Higgins, principal arteria de la ciudad, que durante varias horas fue pasto de las llamas y desprendió una gran humareda negra, hasta que Bomberos Voluntarios consiguió acceder al lugar y sofocarlo.
Ardió también un hotel cercano y la estación de metro de Plaza Italia, entre otros focos de ignición. También se saqueó una instalación de la Secretaría Regional de Salud que atiende a 700 personas a diario.
Los hechos se dieron en el primer día sin estado de emergencia en el país, medida que rigió durante toda la semana pasada para que el Ejército se encargase de la seguridad ante los desmanes con que se inició este estallido social, que hasta la fecha se ha cobrado la vida de al menos 20 personas.
El nuevo ministro del Interior, Gonzalo Blumel dijo en Twitter que la violencia vista esta jornada "es inaceptable y debe ser rechazada por todos, explícitamente y sin ambigüedades".
"No representa en nada las legítimas demandas que la ciudadanía ha planteado. El camino es el diálogo y la colaboración. Una Agenda Social para un Chile mas justo", agregó.
La nueva portavoz del Gobierno, Karla Rubilar, quiso diferenciar estos hechos de violencia y la masa ciudadana que se manifiesta en paz, fenómeno que alcanzó su culmen el pasado viernes con alrededor de 1,2 millones de personas marchando por el centro de la capital.
"Lo que estamos viendo hoy día en el centro de Santiago y en algunas pequeñas manifestaciones en regiones, no es la gente que quiere justicia social, estamos viendo gente que quiere destrucción y caos", dijo a la prensa la exintendenta (gobernadora) de la región Metropolitana, en la que se circunscribe la capital de Chile.
"Son 6.500 personas que creen que pueden tomarse Santiago, pero les vamos a encontrar. Puede que nos demoremos, pero les vamos a encontrar", agregó Rubilar.
La exintendenta fue en la mañana de ayer lunes una de las protagonistas de la profunda remodelación de gabinete que hizo Piñera para enfrentar la crisis política y social que vive el país.
El presidente se deshizo de algunas de las personas de su mayor confianza, como el ministro del Interior, Andrés Chadwick o la portavoz, Cecilia Pérez, fieles escuderos de Piñera en su primer mandato (2010-2014).
Chadwick fue sustituido por Blumel y Pérez por Rubilar. Abandonaron también el Gobierno los ministros de Hacienda, Felipe Larraín; Economía, Juan Andrés Fontaine; Trabajo, Nicolás Monckeberg; y Deportes, Pauline Kantor.
La cartera de Hacienda quedó en manos del economista Ignacio Briones, que hasta ahora se desempeñaba como decano de la Escuela de Gobierno de la Universidad Adolfo Ibáñez.
Lucas Palacios, hasta ahora viceministro de Obras Públicas, pasó a titular la cartera de Economía, y María José Zaldívar, subsecretaria de Previsión Social, asumió en la de Trabajo.
Julio Isamit, de 30 años, fue designado ministro de Bienes Nacionales en reemplazo de Felipe Ward, que se hizo cargo de la cartera de la Secretaría General de la Presidencia. En tanto que la exportavoz, Cecilia Pérez, fue nombrada ministra de Deportes.
Los cambios fueron criticados por la oposición, que no vieron en estos cambios lo que se esperaba del presidente en un momento de crisis social como el actual.
Así, el senador del Partido Socialista Carlos Montes escribió en su cuenta de Twitter que "lamentablemente, este cambio de gabinete, con reiteración de muchos nombres, no está a la altura de lo que se requiere en este momento".
Por su parte, la representante de la coalición de izquierdas Frente Amplio, Beatriz Sánchez dijo en Twitter que Piñera "sólo movió piezas" cuando lo que exigen los chilenos es "que cambie el tablero", lo que en su opinión supone "convocar a plebiscito para que se resuelva democráticamente la salida de esta crisis".
En un sentido similar se expresó el presidente de la Cámara de Diputados, Iván Flores, del Partido Demócrata Cristiano, quien dijo que "más que los nombres (de los nuevos ministros) lo sustantivo es un cambio de rumbo y un golpe de timón hacía donde Chile tiene que ir, y para eso hay que comenzar a poner fecha a los compromisos".
"¿Cuándo partimos con la Nueva Constitución en un proceso donde la ciudadanía pueda expresarse para una nueva Carta Fundamental y entre todos construir un país más justo que la ciudadanía nos ha demandado?", dijo Flores, según recogió la radio local Bío Bío.
En este sentido, los senadores de oposición presentarán este martes en el Congreso Nacional un proyecto de reforma constitucional que contemplará dos alternativas: asamblea constituyente o convención.

El primer ministro libanés dimite tras las protestas

BEIRUT.- El primer ministro libanés, Saad Hariri, anunció este martes la dimisión de su Gobierno, después de dos semanas de protestas masivas contra su Ejecutivo en todo el país.

"Me dirijo al Palacio Baabda para presentar la dimisión del Gobierno al presidente, Michel Aoun, en respuesta a los muchos libaneses que salieron a las plazas para pedir el cambio", indicó en un breve discurso televisado a la nación.
El mandatario advirtió que ya no puede "ocultar más" el hecho de que el Líbano ha llegado a un "callejón sin salida", por lo que puso su dimisión "en manos del presidente y de todos los libaneses", pues Aoun debe ahora aceptar o rechazar la renuncia.
A sus "socios" políticos, indicó que su responsabilidad es proteger el país y buscar formas de desarrollar la economía, para lo que hay en estos momentos una buena oportunidad que no se debe dejar pasar.
"Las posiciones vienen y van, pero lo más importante es la dignidad y la seguridad de la patria (...) Nadie es más grande que mi país", concluyó Hariri.
Hariri ya dimitió por sorpresa en 2017, en un discurso televisado desde Arabia Saudí, en el que entonces denunció que se preparaba un atentado contra su vida y criticó la injerencia de Irán en su país y en el mundo árabe.
Un mes después, retiró su dimisión después de una reunión extraordinaria del Consejo de ministros en la que todas las fuerzas políticas libanesas se comprometieron a disociarse de los conflictos regionales.
Las protestas arrancaron el 17 de octubre, después de que el Gobierno anunciara su intención de tasar las llamadas telefónicas a través de servicios de mensajería gratuita por internet.
Desde entonces, miles de personas han tomado las calles de Beirut y de otras ciudades del país exigiendo la marcha del Gobierno y respuestas contra la corrupción y la situación económica de un país que tras 29 años aún no puede garantizar el suministro de electricidad.

Los laboristas apoyarán el adelanto electoral para diciembre en Reino Unido

LONDRES.- El líder del Partido Laborista, Jeremy Corbyn, ha decidido aceptar un adelanto de las elecciones generales británicas tras comunicar este martes a su "gabinete en la sombra" que ha quedado descartado un Brexit sin acuerdo.

Corbyn se reunió este martes con sus principales diputados antes de que el Gobierno de Boris Johnson presente en el Parlamento un proyecto de ley que le permita convocar comicios el próximo mes de diciembre.
El primer ministro británico no consiguió anoche adelantar la cita electoral al no obtener el apoyo de dos tercios de la Cámara de los Comunes (baja), como exige la legislación en materia electoral, por lo que hoy optará por una "ley breve", cuyo visto bueno solo requerirá el respaldo de una mayoría simple.
La Unión Europea (UE) confirmó que concedía al Reino Unido una prórroga de su salida del bloque europeo hasta el 31 de enero del año próximo, tras evaluar la solicitud que había hecho el primer ministro -en una carta que no firmó- el pasado día 19.
Durante la importante reunión de su "gabinete", Corbyn dijo que su formación estaba preparada para unas elecciones pero que el apoyo estaba sujeto a que se garantizara que no se produciría un Brexit sin acuerdo.
"Ahora hemos sabido de la Unión Europea que la extensión (retraso) del Artículo 50 (por la retirada británica) ha quedado confirmada, así que (...) nuestra condición de sacar de la mesa (una salida) sin acuerdo ha sido cumplida", dijo.
Con la vista puesta entonces en la cita electoral, Corbyn afirmó: "vamos a poner en marcha la campaña más ambiciosa y radical para un verdadero cambio" en el Reino Unido.
Por su parte, el grupo 'Momentum', que reúne a las bases del Laborismo, señaló en su cuenta de Twitter que el "Laborismo apoya oficialmente unas elecciones. Esta es la oportunidad de toda una vida de poner fin al lío creado por los 'tories' y devolverle la esperanza a millones (de personas). Hagámoslo".
El alcalde de Londres, el laborista Sadiq Khan, indicó en la misma red social que la única manera de resolver el "lío del Brexit es darle a los votantes la última palabra, y pidió que se permita votar a los adolescentes de 16 y 17 años, por considerar que serán los más afectados por la retirada del Reino Unido del club comunitario.
Se espera que el proyecto de ley que presentará Johnson sea debatido por los diputados a partir del mediodía de este martes, tras lo cual habrá una votación, y el Gobierno confía en que le legislación supere esta semana todos los trámites parlamentarios.
El "premier" aceptó oficialmente la prórroga del Brexit hasta el 31 de enero de 2020 que le ofreció la Unión Europea (UE).
La semana pasada, Johnson decidió dejar en suspenso el proyecto de ley del Brexit, que incluía el acuerdo negociado con Bruselas, después de que los diputados rechazasen en una votación tramitar ese texto legislativo por la vía de urgencia -de apenas tres días- a fin de que el Reino Unido pudiera salir de la UE el 31 de octubre.
Johnson aspiraba a poder sacar al país del bloque comunitario en esa fecha y había llegado a decir que prefería estar "muerto en una zanja" antes que pedir a la UE retrasar el "brexit".
Sin embargo, se vio obligado a solicitar el retraso el pasado día 19 en una carta a la UE que no firmó, en virtud de la llamada Ley Ben, tramitada en septiembre por los Comunes y que exigía pedir la prórroga si el Ejecutivo no tenía aprobado para esa fecha el acuerdo sobre el "divorcio" del club europeo

Trump confirma la muerte del posible sucesor de Al Bagdadi

WASHINGTON.- El presidente estadounidense, Donald Trump, confirmó este martes que el portavoz del yihadista Estado Islámico (EI), Abu Hasan al Muhayir, murió en una operación de Estados Unidos y subrayó que lo "más probable" es que hubiera reemplazado al recién asesinado líder del grupo terrorista, Abu Bakr al Bagdadi.

"Acabo de confirmar que el favorito para reemplazar a Abu Bakr al Bagdadi ha sido aniquilado por las tropas estadounidenses. Lo más probable es que hubiera asumido el liderazgo (del EI), ¡y ahora también está muerto!", escribió Trump en su cuenta de Twitter.
Las Fuerzas de Siria Democrática (FSD), una alianza liderada por kurdos que ha sido el principal aliado de Estados Unidos en su lucha contra el EI, ya aseguraron el pasado domingo que Al Muhayir había muerto en una operación estadounidense distinta a la que el sábado acabó con la vida de Al Bagdadi, en el pueblo de Ain al Baida.
"Las dos operaciones lideradas por EE.UU. han desmantelado de forma efectiva la cúpula del EI que se escondía en el noroeste de Siria. Hay más que aún se esconden en la misma área", indicó el portavoz de las FSD, Mustafa Bali, en su cuenta de Twitter.
Un funcionario estadounidense precisó este lunes al diario The Wall Street Journal que la operación contra Al Muhayir fue un ataque aéreo en el noreste de Siria y se produjo poco después del asalto al complejo donde se escondía el líder del grupo terrorista.
Al Muhayir estaba casado con la hija de Al Bagdadi y se le consideraba "uno de los posibles sucesores" del cabecilla del EI, que aún podría tratar "algunas semanas" en anunciar su nuevo líder tras el doble golpe de EE.UU., opinó el funcionario consultado por el diario neoyorquino.
"Probablemente será alguien del círculo cercano" de Al Bagdadi, añadió la fuente.
Al Bagdadi era el líder terrorista más buscado desde la muerte del jefe de la red Al Qaeda, Osama bin Laden, en 2011.
El anuncio de la muerte del terrorista se produjo justo después de que Washington redujera su implicación en la zona y Trump anunciase la polémica retirada del millar de efectivos estadounidenses que estaban desplegados en Siria.

Los laboristas apoyarán el adelanto electoral en Reino Unido para el 12 de diciembre

LONDRES.- El líder del Partido Laborista, Jeremy Corbyn, ha decidido aceptar un adelanto de las elecciones generales británicas tras comunicar este martes a su "gabinete en la sombra" que ha quedado descartado un Brexit sin acuerdo.

Corbyn se reunió este martes con sus principales diputados antes de que el Gobierno de Boris Johnson presente en el Parlamento un proyecto de ley que le permita convocar comicios el próximo 12 de diciembre.
El primer ministro británico no consiguió anoche adelantar la cita electoral al no obtener el apoyo de dos tercios de la Cámara de los Comunes (baja), como exige la legislación en materia electoral, por lo que hoy optará por una "ley breve", cuyo visto bueno solo requerirá el respaldo de una mayoría simple.
La Unión Europea (UE) confirmó que concedía al Reino Unido una prórroga de su salida del bloque europeo hasta el 31 de enero del año próximo, tras evaluar la solicitud que había hecho el primer ministro -en una carta que no firmó- el pasado día 19.
Durante la importante reunión de su "gabinete", Corbyn dijo que su formación estaba preparada para unas elecciones pero que el apoyo estaba sujeto a que se garantizara que no se produciría un Brexit sin acuerdo.
"Ahora hemos sabido de la Unión Europea que la extensión (retraso) del Artículo 50 (por la retirada británica) ha quedado confirmada, así que (...) nuestra condición de sacar de la mesa (una salida) sin acuerdo ha sido cumplida", dijo.
Con la vista puesta entonces en la cita electoral, Corbyn afirmó: "vamos a poner en marcha la campaña más ambiciosa y radical para un verdadero cambio" en el Reino Unido.
Por su parte, el grupo 'Momentum', que reúne a las bases del Laborismo, señaló en su cuenta de Twitter que el "Laborismo apoya oficialmente unas elecciones. Esta es la oportunidad de toda una vida de poner fin al lío creado por los 'tories' y devolverle la esperanza a millones (de personas). Hagámoslo".
El alcalde de Londres, el laborista Sadiq Khan, indicó en la misma red social que la única manera de resolver el "lío del Brexit es darle a los votantes la última palabra, y pidió que se permita votar a los adolescentes de 16 y 17 años, por considerar que serán los más afectados por la retirada del Reino Unido del club comunitario.
Se espera que el proyecto de ley que presentará Johnson sea debatido por los diputados a partir del mediodía de este martes, tras lo cual habrá una votación, y el Gobierno confía en que le legislación supere esta semana todos los trámites parlamentarios.
El "premier" aceptó oficialmente la prórroga del Brexit hasta el 31 de enero de 2020 que le ofreció la Unión Europea (UE).
La semana pasada, Johnson decidió dejar en suspenso el proyecto de ley del Brexit, que incluía el acuerdo negociado con Bruselas, después de que los diputados rechazasen en una votación tramitar ese texto legislativo por la vía de urgencia -de apenas tres días- a fin de que el Reino Unido pudiera salir de la UE el 31 de octubre.
Johnson aspiraba a poder sacar al país del bloque comunitario en esa fecha y había llegado a decir que prefería estar "muerto en una zanja" antes que pedir a la UE retrasar el "brexit".
Sin embargo, se vio obligado a solicitar el retraso el pasado día 19 en una carta a la UE que no firmó, en virtud de la llamada Ley Ben, tramitada en septiembre por los Comunes y que exigía pedir la prórroga si el Ejecutivo no tenía aprobado para esa fecha el acuerdo sobre el "divorcio" del club europeo

Rumores de arrestos masivos / Guillermo Herrera *

Es posible que ya haya comenzado una parte de los arrestos masivos, según la información publicada en Crónicas del Dinar que coincide con el último informe de Benjamin Fulford. Ambas fuentes no son del todo fiables, pero esta coincidencia, da que pensar. En los próximos meses escucharemos grandes noticias sobre la economía que pondrán en marcha el nuevo sistema financiero y prepararán al mundo para la transición.

El pasado sábado 26 de octubre una fuente del Pentágono informó que al menos quinientos empleados de la Reserva Federal habían sido detenidos en los últimos diez días. La Interpol le dijo a Mike Cottrell que estará autorizado a introducir los códigos del Reinicio Financiero Mundial dentro de las horas siguientes al comienzo de los arrestos masivos. Fuentes del Pentágono explican que cuando lleguen a 130.000 las acusaciones selladas, muchos notables pueden elegir la muerte antes que la deshonra, Guantánamo o los tribunales militares.

POLÍTICOS DESAPARECIDOS

Sigue creciendo la lista de políticos desaparecidos en Washington DC. Ni siquiera han aparecido en público en las últimas dos semanas la presidenta de la Cámara de Representantes, Nancy Pelosi, ni el jefe del Comité de Inteligencia de la Cámara, Adam Schiff, desde su repentino viaje a Jordania la semana pasada. Tampoco se ha visto en público durante dos semanas el exjefe de la CIA John Brennan, que estuvo constantemente en medios de comunicación.

En este contexto dimitió el domingo la congresista por California, Katie Hill, ante el escándalo que ha salpicado su figura política desde hace una semana, tras la publicación de sus fotos desnuda y aventuras con colegas. En las imágenes, Katie Hill luce un tatuaje nazi en su línea de bikini, con una pipa de agua para fumar marihuana. En otra foto, también aparece desnuda mientras peina a su empleada, con la que se besa en una tercera imagen.

Todo está sucediendo a la vez, el Brexit, el acuerdo comercial con China, y el golpe al sistema del Banco Central. Además McCabe retiró su demanda, porque no se puede luchar contra la verdad. Como se recuerda, el exsubdirector adjunto del FBI, Andrew McCabe, demandó a la agencia y al Departamento de Justicia por su despido el año pasado, argumentando que estuvo políticamente motivado.

¿Se prepara la élite para una revolución social planetaria?.- “Si algo sabe la élite mundial es que el capitalismo es insostenible sin el uso de la violencia política. El terrorismo de Estado es parte integral no solo de su lógica de funcionamiento, sino también de su propia existencia,” según el sociólogo venezolano Edgardo Lander, cuyo enlace noticioso publico en mi blog:


DUDAS SOBRE AL-BAGDADI

La presunta muerte del líder terrorista al-Bagdadi significa que el presidente Trump se está preparado con la ayuda de Rusia para cortar el tráfico ilegal de petróleo, armas, drogas y seres humanos que beneficia a los sionistas, a la CIA y al Estado Profundo.

Sin embargo, “la eliminación del líder del Daesh, de ninguna manera afectará a las operaciones de los terroristas,” en opinión de Shamil Sultánov, presidente del Centro de Estudios Estratégicos Rusia-Mundo Islámico, cuya enlace de noticia publico en mi blog:


Según dos agencias de noticias iraquíes, Alghad Press y Al-Youm Al-Thamen, así como fuentes de la ciudad de Mosul, al-Bagdadi murió en un hospital israelí en los Altos del Golán, donde había sido hospitalizado para recibir tratamiento tras sufrir heridas graves durante un ataque conjunto del ejército iraquí y de las fuerzas populares. Las fuentes agregaron que al-Bagdadi ha sido declarado clínicamente muerto por sus médicos y cirujanos israelíes.

Sin embargo, Gordon Duff de “Veteran's Today” dijo que sigue vivo el agente del Mossad Shimon Elliot, alias "al-Baghdadi" y que presumiblemente está disfrutando de su muerte oficial en una casa segura junto con su amigo del Mossad. Jeffrey Epstein. ¿A quién creer?

Esta segunda versión es menos creíble que la primera, cuando el propio grupo terrorista Daesh ha reconocido oficialmente la muerte de su líder al-Bagdadi.

Un informe publicado por “The Guardian” el 21 de marzo dijo que al-Bagdadi sufrió heridas graves y potencialmente mortales durante un ataque en marzo. El informe, por supuesto, añadió que al-Bagdadi sobrevivió a sus heridas en marzo.

Según la opinión de expertos rusos sobre la presunta muerte del líder del grupo terrorista Daesh, Abu Bakr al-Bagdadi, puede ser una falsificación beneficiosa de EE.UU. para resolver problemas tanto en su política externa como interna.

Los militares estadounidenses aseguran haber realizado una operación especial en la provincia siria de Idlib, pero los expertos rusos dudan de esto: “Una declaración extraña vino de los estadounidenses. Su extrañeza es que sonó en un momento en que la actual Administración Trump está acusada de perder su posición en Siria, dejarla, abandonar a sus aliados kurdos y capitular ante Rusia. Y en esta situación, EE.UU. informa repentinamente de modo inesperado que han eliminado a al-Bagdadi. Esta coincidencia es sospechosa.”

En enlace de esta noticia también está en mi blog:

CAE EL SEGUNDO LÍDER

Unas horas después de que las fuerzas militares estadounidenses eliminaran el pasado sábado al líder del Daesh, en otro ataque separado fue abatido Abu al-Hassan al-Muhajir, la mano derecha de al-Baghadi y portavoz del Estado Islámico, en la aldea de Ayn al-Bayda, cerca de la ciudad Jarablus, al norte de Siria. El terrorista fue eliminado en un ataque aéreo, mientras estaba siendo transportado de contrabando, en la parte trasera de un camión cisterna, según “The New York Times”.

Sin embargo el Estado Islámico ya tiene un nuevo líder, apenas un día después de la muerte de al-Baghdadi. ‘Newsweek’ indicó que al-Baghdadi era sólo una figura decorativa, que no se ocupaba de la planificación de los ataques terroristas. Se trata de Abdullah Qardash, también conocido como Hajji Abdullah al-Afari, que el pasado mes de agosto fue designado por al-Baghdadi para encargarse de los asuntos musulmanes en el Estado Islámico.

También hay informes no confirmados de que han estallado disputas internas en el Estado Islámico, y de que se están ensanchando las brechas entre varias facciones del Daesh en Siria e Irak con respecto al nombramiento del nuevo líder, ya que la rama del Daesh que lucha contra Siria ha rechazado el liderazgo de al-Afari, como sucesor de al-Bagdadi.

OPERACIÓN SECRETA

Trump mantuvo en secreto el operativo de al-Bagdadi a causa del ‘impeachment’.- El presidente Trump dice no haber informado a los líderes del Congreso del operativo contra el líder de Daesh a causa de la investigación sobre su eventual ‘impeachment’, lo que desató críticas a nivel nacional. Pelosi indicó que los “rusos, pero no los principales líderes del Congreso, fueron notificados de la incursión por adelantado.”

No obstante, los analistas, indican que Trump está aprovechando la muerte del líder del Daesh para atribuirse un éxito de cara a las elecciones del próximo año, tal y como hizo su antecesor, Barack Obama, con la muerte del líder de Al-Qaeda, Osama Bin Laden en 2011 con el fin de reducir su impopularidad y recoger más votos.

El cuerpo de al-Baghdadi fue arrojado al mar.- El jefe del Estado Mayor Conjunto, el General Mark A. Milley, ha confirmado que su país se ha deshecho de los restos del líder del Estado Islámico. Los restos de al-Baghdadi fueron lanzados al mar desde una aeronave, y se les otorgaron ritos religiosos según la tradición islámica. Asimismo, confirmó que dos hombres más fueron detenidos en la misión de al-Baghdadi.

Trump afirmó que al-Baghdadi terminó sus días “gimiendo, llorando y gritando” al final de un túnel acorralado por militares estadounidenses, y que "murió como un perro" inmolándose con un chaleco suicida cuya explosión destruyó la estructura.

Por su parte, el Ministerio de Defensa ruso declaró que no tiene información fiable sobre la eliminación del líder del Estado Islámico, y que los países involucrados en la operación mencionan detalles contradictorios, planteando preguntas legítimas y dudas sobre su realidad y, especialmente, sobre su éxito.

CALENDARIO
  • El jueves 24 de octubre el Inspector General Horowitz anunció que muy pronto daría a conocer el Informe oficial del Inspector General que tiene implicaciones para la seguridad nacional. El mismo jueves, el fiscal John Durham anunció que había cambiado la investigación rusa a una investigación criminal, dándole autoridad para citar y hacer arrestos, probablemente contra algunas personas de renombre.
  • El martes 23 de octubre, se detuvo a autoridades del Tesoro en Reno por interferir con la revaluación de las divisas, mientras que otras fueron trasladadas a Hong Kong para acelerar el proceso de reinicio.
  • El jueves 24 de octubre se informó que hubo una gran explosión en el norte de California sobre San Francisco. Muchos niños fueron evacuados de túneles subterráneos. Se sospechaba que la explosión estaba relacionada con ejercicios de entrenamiento de la Marina en el Centro de Combate Aéreo Terrestre de “29 Palms Marine Corps” en el sur de San Bernardino, California.
  • El viernes 11 de octubre esos mismos diez mil infantes de Marina habían sido activados para una guerra civil contra el Estado Profundo.
  • Ocho días después, el sábado 19 de octubre, esos mismos Marines se unieron a los Navy Seals” para rescatar a 2.100 niños enjaulados en túneles subterráneos bajo la base de la Marina de China Lake en el sur de California.
CONFESIÓN

Un mafioso confiesa que ayudó a matar al papa Juan Pablo I para ocultar un millonario fraude financiero.- Primero sedaron al pontífice con una dosis de ‘Valium’, antes de suministrarle una dosis mortal de cianuro, y así evitar que sintiera dolor, afirmó.

En mi blog publico el enlace a esta sorprendente noticia:

El gánster retirado Anthony Raimondi, de la mafia Colombo, afirma que ayudó a matar al papa Juan Pablo I para mantener oculto un fraude financiero. Presuntamente lo envenenaron con cianuro tan solo 33 días después de ser proclamado pontífice, según el nuevo libro de Raimondi “Cuando la bala golpea el hueso”, informa el “New York Post”.

Durante una entrevista con el medio el fin de semana pasado, Raimondi relató que a la edad de 28 años fue a Italia en 1978, tras ser reclutado para cometer el crimen por su propio primo el cardenal, Paul Marcinkus quien dirigía el Banco del Vaticano.

Su misión era memorizar los hábitos del papa y observar cómo era sedado al tomar una taza de té con Valium. La droga hizo efecto de inmediato y ―según su versión― su víctima cayó completamente inconsciente. "Sabía que eso me compraría un boleto de ida al infierno", señala Raimondi. Los sicarios usaron Valium y cianuro para matar al sumo pontífice sin dolor, y así ganarse el favor en el más allá.

Mientras esperaba fuera de la habitación, su primo preparaba una dosis de cianuro. "Colocó el gotero en la boca del papa y lo apretó", antes de cerrar la puerta y alejarse de la escena del crimen.

Después de que un asistente se percatara de que el Papa se estaba muriendo, Marcinkus y otros dos cardenales, implicados en la trama, se apresuraron con sorpresa como si no supieran nada, preocupados con cara de circunstancia. Poco después, un médico del Vaticano dictaminó que Juan Pablo I había fallecido y además no le hicieron una autopsia.


 (*) Periodista español

lunes, 28 de octubre de 2019

China planea vender bonos en dólares y euros en noviembre


PEKÍN.- El Ministerio de Finanzas de China planea vender bonos denominados en dólares y euros en noviembre, según personas familiarizadas con el asunto.

China reanudó sus ofertas de bonos en dólares estadounidenses en 2017 después de un lapso de aproximadamente 13 años, pero no ha vendido bonos denominados en euros desde 2004, según datos compilados por Bloomberg. Los planes para los bonos en euros de China se conocen en medio de tasas de endeudamiento en mínimos récord en esa moneda.
El ministerio no respondió de inmediato a un fax enviado por Bloomberg en busca de comentarios.
En un intento por reducir los costos de endeudamiento en el extranjero para las empresas chinas mediante el establecimiento de un punto de referencia de precios, el Ministerio de Finanzas de China vendió el año pasado una nota a cinco años por 1.500 millones de dólares y un bono a 10 años por 1.000 millones, lo que atrajo pedidos por más de 17.000 millones. En 2017, el país vendió 1.000 millones en bonos a cinco y otros 1.000 millones en títulos a 10 años.

Trump quiere firmar un acuerdo con China antes de la cumbre de la APEC en Chile

WASHINGTON.- El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, insinuó el lunes que firmará un acuerdo comercial con China antes de la cumbre APEC programada en Chile para mediados de noviembre.

"Estamos considerando la posibilidad de adelantarnos al cronograma para firmar una parte muy importante del acuerdo con China", dijo, y agregó que podría llegar a Chile "mucho antes" de la fecha prevista.
La cumbre de líderes del Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC) tendrá lugar en la capital chilena el 16 y 17 de noviembre.
"Lo llamaremos de 'Fase 1', pero es una porción muy grande", dijo Trump sobre el acuerdo, subrayando una vez más que se centrará en gran medida en el sector agrícola.
El acuerdo "cuidará a los agricultores", así como "algunas de las otras cosas", como la banca, dijo en otra de sus declaraciones improvisadas a la prensa antes de partir en un viaje a Chicago.
Los agricultores de EEUU fueron los primeros en ser objeto de fuertes impuestos sobre la soja y la carne de cerdo, y la administración Trump optó por lanzar programas de apoyo de millones de dólares en auxilio de los productores afectados por la guerra comercial.
China confirmó el sábado que las conversaciones comerciales con Estados Unidos estaban encaminadas, lo que indica su intención de levantar el embargo a las importaciones avícolas estadounidenses. La administración Trump a cambio habilitaría la importación de productos de pollo y a base de pescado cocidos provenientes de China, se aseguró en un comunicado.
Las dos partes han dicho que las discusiones continuarán a nivel de funcionarios adjuntos y que los altos jerarcas de comercio tendrán otro llamado para reunirse "en el futuro cercano".
La administración Trump dijo el viernes que la Fase 1 del acuerdo con Pekín estaba "cerca de finalizarse", después de una entrevista telefónica entre el representante de Comercio de Estados Unidos, Robert Lighthizer (USTR), y el secretario del Tesoro, Steven Mnuchin, por un lado, y el jefe negociador chino, el viceprimer ministro, Liu He, por el otro.
Lighthizer había dicho recientemente que esperaba que la Fase 1 del acuerdo estuviera lista para ser firmada por Trump el próximo mes en la cumbre en Chile, cuando se encontrará con su homólogo chino, Xi Jinping.
"Probablemente, lo firmaremos", afirmó Trump este lunes.
Un acuerdo entre Estados Unidos y China pondría fin a un conflicto iniciado en marzo de 2018 por Trump para poner fin a prácticas comerciales que considera "injustas". Esta guerra comercial amenaza el crecimiento global.
La Casa Blanca aplazó un aumento masivo de aranceles a China previsto para el 15 de octubre que afecta a 250.000 millones de dólares en productos chinos, pero todavía están programados para diciembre nuevos gravámenes del 15% sobre otros 150.000 millones en bienes.

Internet cumple 50 años como protagonista de la tercera revolución industrial


LOS ÁNGELES.- Internet, la red global de comunicaciones que ha revolucionado a la Humanidad, cumple este martes cincuenta años de su creación en California, cuando científicos se enviaron entre sí un mensaje de dos letras.

Eran las diez de la noche del 29 de octubre de 1969 cuando el científico Leonard Kleinrock y su equipo enviaron desde su laboratorio en la Universidad de California Los Ángeles (UCLA) el primer mensaje a través de una red que protagoniza la denominada tercera revolución industrial.
La Universidad de Stanford a más de 500 kilómetros al norte de UCLA recibió en una segunda computadora el mensaje de tan sólo dos letras: "LO".
En el mismo laboratorio donde se hizo la primera conexión hace medio siglo, Kleinrock, de 85 años, cuenta que, aunque sabía que el proyecto era importante, nunca llegó a pensar que esta red llegaría al mundo de los consumidores y a conectar a toda la Humanidad.
"No anticipamos que iba a ser así, se nos ocurrió lentamente, y como resultado ninguno de nosotros trató de patentarlo, o trató de quedarse con la propiedad intelectual, no había idea de hacer dinero", recalca el profesor emérito.
Los científicos trabajaban para la Agencia de Proyectos de Investigación Avanzada, una iniciativa establecida por el presidente Dwight D. Eisenhower (1953-1961), que quiso poner a Estados Unidos en la carrera tecnológica, después de que Rusia lanzase el Sputnik I, el primer satélite artificial de la historia.
La idea era crear "una red informática que estuviese siempre encendida, siempre disponible, cualquier persona con cualquier dispositivo podría conectarse en cualquier momento y sería invisible", explica el científico.
Tras varios años de investigaciones se logró construir el Interface Message Processor (IMP), la máquina que permitió lograr el envío de este mensaje. La primera fue llevada a UCLA y un mes más tarde una réplica fue enviada a Stanford.
"Login" (iniciar sesión en inglés) era la palabra con la que se establecería la primera conexión, pero en el intento el enlace se cayó y solo se lograron enviar las dos primeras letras: "LO".
Con el paso del tiempo, Kleinrock comenzó a pensar que este mensaje fue profético, pues "lo" es una antigua abreviatura de la palabra "mirar" (look) y que se usa para llamar la atención sobre algo muy interesante y forma parte de la frase "lo and behold" ("he aquí"), que se utiliza para indicar un hecho grandioso.
Pero hace 50 años nadie se emocionó.
"Fui a casa y luego me fui a dormir. No parecía ser un gran problema", relata.
"El desafío era resolverlo, que otras personas lo reconocieran y lo usaran, y esa fue la satisfacción", agrega sobre un proyecto financiado por el Gobierno estadounidense después de que varias empresas privadas no vieran suficientes ganancias en la idea.
Para diciembre de 1969 se habían instalado otras dos computadoras que se interconectaban en la Universidad de California Santa Bárbara y la Universidad de Utah, en Salt Lake City.
Mientras abre la maquina original que sirvió para dar el primer paso de internet, el científico reflexiona sobre cómo los desarrollos del correo electrónico y la web, entre otros, han llevado a este sistema a encontrar miles de posibilidades.
Kleinrock considera que "internet ahora es una tecnología poderosa y extremadamente útil que ha abierto la educación, el acceso a la información, las redes sociales, la búsqueda y la comunicación, etcétera".
Pero, a su pesar, esta red que ayudó a crear también tiene un lado oscuro.
Entre la lista de cosas negativas de internet, el investigador señala el "spam", la pedofilia, la pornografía, el robo de identidad, la pérdida de privacidad, la denegación de servicio o las noticias falsas, entre otros.
El sueño altruista que tenían estos científicos de convertir esta red en un bien público cambió por una "máquina de compras", asegura Kleinrock.
"Y una vez que lo cambiaste a un lugar donde la gente gana dinero, llega la codicia, viene la corrupción y de repente aparecen todas las cosas que enumeré antes", opina.
"La red ahora está en un estado bastante malo", añade con cierto tono de preocupación.
Sin embargo, Kleinrock retoma su entusiasmo de investigador y recuerda que hace más de 110 años Nikola Tesla dijo que los empresarios de Nueva York podrían comunicarse inmediatamente con un colega en Londres utilizando un dispositivo que no fuera más grande que un reloj y enviar cualquier imagen, dibujo, texto, mensaje de voz.
"Y eso suena más o menos como internet", dice.
Entonces la esperanza regresa a este científico que aún trabaja en UCLA en proyectos basados en su trabajo de hace 50 años.
"Hemos creado un sistema que nos sorprenderá constantemente con aplicaciones explosivas, nuevas e imprevistas", adelanta.
"Lo que significa que los jóvenes de hoy y de mañana tienen la oportunidad de contribuir de manera creativa. (Hay) muchas oportunidades", vaticina.