sábado, 19 de septiembre de 2015

Otros 20 países esperan sumarse al Banco Asiático de Inversiones en Infraestructuras


SHANGHÁI.- Más de 20 países están a la espera de sumarse al Banco Asiático de Inversiones en Infraestructuras (BAII), creado por iniciativa de China, indicó este sábado el presidente designado de esta institución que financiará infraestructura en Asia.

"Tenemos ya a 57 países, como miembros fundadores, y según mis informaciones, más de 20 países están en la lista de espera", dijo el presidente designado del BAII, Jin Liqun, sin nombrar a estas naciones, en una conferencia celebrada en Singapur.
"Eso hace que sean más de 70. Estoy seguro de que hay más países interesados" añadió Jin, ex viceministro de finanzas chino.
Los 57 países fundadores del BAII firmaron a fines de junio en Pekín los estatutos de la nueva institución, entre cuyos miembros se encuentran Brasil y España
Tras anunciar este proyecto del BAII a bombo y platillo a finales de 2014, China logró sumar al mismo a varios países occidentales, entre ellos Francia, Alemania, Reino Unido, pero también a Estados Unidos y Japón.
Washington había manifestado sus reservas sobre el BAII, preocupado por los estándares de gobernanza, la falta de transparencia, la competencia con las organizaciones existentes, como el Banco Mundial, así como el riesgo de que Pekín utilice esta institución para sus propios fines geopolíticos y económicos.
Según algunas fuentes occidentales, esta especie de "Plan Marshall chino" pretende convertirse en un contrapeso para las instituciones nacidas en Bretton Woods, como el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional, en las que Estados Unidos ejerce una enorme influencia.

Todo listo en Grecia ante la jornada de elecciones legislativas


ATENAS.- La primera ministra interina de Grecia, Vasiliki Thanu, realizó hoy una declaración pública ante los medios para confirmar la finalización de todos los preparativos de cara a la jornada electoral. 

Grecia está llamada a las urnas mañana domingo, en unos comicios anticipados de gran importancia para el futuro del país, y por tal motivo Thanu aseguró en su comparecencia que "está todo listo, tanto para el buen desarrollo de las elecciones como la cobertura de radio y televisión".

Diecinueve partidos y coaliciones competirán por los 300 escaños que componen la Asamblea Nacional, en las que se prevén las elecciones legislativas más reñidas de los últimos diez años, con los dos principales partidos tremendamente igualados en los sondeos de opinión.

En su visita al Centro de Zapio, que acogerá a la prensa internacional para el seguimiento de la jornada electoral, Thanu informó la acreditación de 487 periodistas de 31 países, pertenecientes a 20 agencias de noticias, 50 cadenas de televisión, 33 periódicos y 19 emisoras de radio.

Los colegios electorales iniciarán su actividad a las 07:00, hora local, y cerrarán sus puertas a las 19:00, anunciándose los primeros resultados oficiales dos horas después.

EE.UU. reclama a Coca-Cola 3.300 millones de dólares en impuestos

WASHINGTON.- El Servicio de Recaudación de Impuestos de Estados Unidos (IRS) reclama a la multinacional estadounidense Coca-Cola 3.300 millones de dólares en impuestos no pagados entre 2007 y 2009 más sus respectivos intereses, anunció hoy la propia compañía.

La empresa, con sede en Atlanta (Georgia), aseguró en un comunicado que considera que la reclamación del IRS "no tiene base" y que utilizará "todas las vías administrativas y judiciales para resolver esta cuestión".
El fisco estadounidense exige este pago al fabricante de refrescos y otros productos alimentarios como resultado de una auditoría practicada sobre los años fiscales 2007, 2008 y 2009, por la que le exige lo que considera pagos no realizados y sus intereses, pero sin aplicarle ninguna sanción adicional.
Las discrepancias entre el IRS y Coca-Cola residen en qué cantidad debe presentar la compañía como ingresos gravables en EE.UU. en relación con las licencias que permiten a sus afiliados en el extranjero vender sus productos.
"La empresa ha seguido la misma metodología para determinar nuestros ingresos gravables en EE.UU. provenientes de las operaciones en el extranjero durante casi treinta años", se defendió Coca-Cola.
El caso de Coca-Cola no es aislado, puesto que son varias las grandes empresas estadounidenses, como Amazon ó Microsoft, que durante los últimos tiempos han tenido o mantienen abiertas este tipo de disputas con el IRS sobre ingresos provenientes del extranjero.

Líderes de Europa del Este se enfrentan por la crisis migratoria

ZAGREB.- Hungría y Croacia intercambiaron amenazas el sábado mientras miles de inmigrantes exhaustos llegan a sus fronteras, profundizando el caos en Europa sobre cómo gestionar esta marea humana. 

Más de 20.000 inmigrantes, muchos de ellos refugiados de la guerra de Siria, han entrado Croacia desde el martes, cuando Hungría usó una valla metálica, gases lacrimógenos y cañones de agua en su frontera sur con Serbia para impedir su ruta de entrada a la Unión Europea.
Los líderes de la UE, que están profundamente divididos, se reunirán el miércoles en un nuevo intento por llegar a un acuerdo sobre cómo y dónde distribuir a 160.000 refugiados entre sus países, pero las posturas de algunos de los nuevos miembros del bloque no parecen muy amables.
Hungría, donde el gobierno de derecha de Viktor Orban se ha comprometido a defender una "Europa cristiana" en contra de los migrantes, principalmente musulmanes, acusó a Croacia de "violar la soberanía de Hungría" mediante el envío de autobuses y trenes repletos de inmigrantes hacia su frontera común. Advirtió además que podría bloquear la adhesión de Zagreb al espacio europeo Schengen, en el que no es necesario mostrar el pasaporte al cruzar la frontera.
"El Gobierno de Croacia ha mentido de forma continua en la cara de húngaros, croatas, de la UE y sus ciudadanos", dijo el ministro de exteriores Peter Szijjarto en una rueda de prensa. "¿Qué tipo de solidaridad europea es esta?".
El primer ministro croata Zoran Milanovic dijo que, a diferencia de Hungría, su gobierno no usaría la "fuerza bruta" para frenar a la gente ni tampoco hará que se queden en contra de su voluntad. Los autobuses y los trenes seguirían marchando hacia Hungría, dijo.
"Les obligamos (a aceptar los inmigrantes), enviando a gente allí. Y vamos a seguir haciéndolo", dijo a periodistas.
Croacia y Hungría están luchando para contener un flujo de migrantes que huyen de la guerra y la pobreza en Oriente Próximo y otros lugares, con cientos de miles cruzando la región en su camino hacia Europa occidental.
Unos 8.000 migrantes llegaron a Hungría el viernes desde su vecino del suroeste, dijo el asesor de seguridad húngaro Gyorgy Bakondi en una rueda de prensa el sábado. Estos se añaden a los más de 200.000 inmigrantes que han entrado en el país desde enero.
Los migrantes en Croacia están tratando de eludir una valla de alambre de púas a lo largo de la frontera de Hungría con Serbia. Bakondi dijo que ha comenzado la construcción de una valla similar a lo largo de la sección croata de la frontera, aunque el terreno pantanoso complica el trabajo.
Bakondi dijo que no esperaba que el flujo migratorio desde Croacia disminuyese en los próximos días.

Hungría acusa de traición a Croacia en la gestión del problema de los refugiados

BELGRADO.- El gobierno húngaro acusó hoy a Croacia de haber "traicionado" a Hungría y a la Unión Europa por no haber protegido de modo "adecuado" las fronteras externas de Europa frente a la crisis migratoria. "Croacia traicionó no sólo a Hungría sino también a la Unión Europea al no haber cumplido con las medidas con las que se había comprometido", dijo el portavoz del gobierno de Budapest, Zoltan Kovac. En ese sentido, dijo también que Croacia envía continuamente refugiados a la frontera con Hungría.

    Según el gobierno de Budapest, sólo ayer Croacia envió a Hungría alrededor de 8.000 refugiados. Otro que le apuntó a Zagreb fue el canciller húngaro, Peter Szijjarto, al acusar al país vecino de "haber mentido" tanto a la Unión Europea y como Hungría hablando de la existencia de un acuerdo bilateral sobre el envío de miles de refugiados a la frontera húngara. "En lugar de preocuparse y de cuidar de los refugiados, los envió en Hungría. Ésa es la solidaridad europea?", se preguntó el funcionario en una conferencia de prensa. Por eso, añadió, Hungría acelerará el levantamiento de las barreras en la frontera con Croacia cuando sea necesario. Hoy se informó que Hungría completó la barrera de contención de alambres y púas de 41 kilómetros en la frontera con Croacia. "La barrera defensiva en el límite con Croacia se completó ayer por la tarde", dijo un portavoz del ministerio de Defensa.
    El resto de los 330km de la frontera con Croacia están demarcados por el río Drava, difícilmente superable por los refugiados.
   "Queremos proteger a la Unión Europea, las fronteras de la zona Schengen y de Hungría en conformidad con las normas europeas," insistió Szijjarto. En ese contexto y en otra muestra de la dureza de Hungría ante la crisis migratoria, el gobierno de ese país llamó a reservistas del ejército "para hacer frente a la situación".
    El llamamiento, según funcionarios de gobierno, es para atender "la crisis que ha desatado la situación de migración masiva", informó la prensa en Budapest.
    Mientras, en los próximos días Croacia espera el arribo de unos 40 mil inmigrantes y refugiados que se sumarán a los 20.000 que ya ingresaron a su territorio, la mayoría desde la vecina Serbia.
    Así lo anticipó la presidenta croata, Kolinda Grabar Kitarovic, según lo reprodujo el portal de noticias Index, demostrando la emergencia que se avecina para su país.
    "Vamos a ayudar a todos, pero antes que nada tenemos que proteger a nuestros ciudadanos y garantizarles una vida normal, como la estabilidad del estado croata", advirtió la mandataria.
    Unos 20.700 inmigrantes y refugiados llegaron esta mañana a Croacia desde la vecina Serbia, realizando traspasos ilegales. Así lo informó el ministerio del Interior en Zagreb, que detalló que otro tren con 11 vagones cargados de inmigrantes y arribó poco después del amanecer a Tovarnik para seguir luego a Botovo, en la frontera con Hungría. Se supone que, como ocurrió ayer, el traslado de los refugiados proseguirá en autobuses rumbo a la frontera húngara con Austria. Igualmente, una parte de esos migrantes se dirigían a Eslovenia.
    Este sábado estarán cerrados siete de los ocho pasos de frontera entre Serbia y Croacia, y el únoico abierto será el de Batrovci, a lo largo de la autopista Belgrado-Zagreb, vínculos estratégicos entre los Balcanes y Europa occidental.
    Por su parte, el presidente de la Unión Europea (UE), Donald Tusk, llamó a los estados miembros a asumir responsabilidades y terminar con echar culpas a los demás en relación a la crisis de refugiados e inmigrantes.
    "Es absolutamente necesario terminar con la descarga de las responsabilidades y culpar a los demás", afirmó el mandatario del bloque.
    Esos conceptos de Tusk aparecen en la carta de invitación enviada anoche a los 28 responsables de los estados miembros de cara al vértice UE, que analizará la cuestión de los refugiados y la crisis en Siria el próximo miércoles en Bruselas. "No hay soluciones fáciles, pero no puede eso ser una excusa", es "esencial establecer una política de migración europea creíble", afirmó Tusk.
    En la cumbre del miércoles se discutirá un enfoque global a la crisis de los inmigrantes, pero "también tenemos que discutir los esfuerzos diplomáticos para resolver la crisis en Siria", advirtió el presidente de la UE.
    También estará en la agenda del encuentro, la cuestión de cooperación "con los países de los Balcanes Occidentales, con Turquía y con los países vecinos de Siria como Jordania, pero también la asistencia financiera para el ACNUR -el ente de refugiados de la ONU- y el PMA -programa mundial de alimento-", indicó Tusk.
    Los 28 estados miembros de la UE deben ahora donar fondos para el Programa Mundial de Alimentos, para que se pueda ayudar a los sirios. "Hay una pregunta que no puede esperar. El PMA necesita dinero para proporcionar alimentos a 11 millones de personas en Siria y la región. El PMA ya ha reducido sustancialmente la ayuda alimentaria a los refugiados por lo que me gustaría un llamamiento a los 28 estados miembros de la UE: no esperen hasta nuestra próxima reunión para hacer donaciones", completó Tusk.

Revelan costos millonarios de la campaña de EE.UU y aliados contra el EI

WASHINGTON.- La campaña de la coalición militar liderada por Estados Unidos contra el Estado Islámico (EI) en Iraq y Siria costó hasta hoy más de 3.700 millones de dólares, señala un informe del Departamento de Defensa. Las operaciones ocasionaron un gasto promedio diario de unos 10 millones de dólares en aproximadamente 375 jornadas.

El presidente Barack Obama autorizó el 8 de agosto de 2014 el inicio de bombardeos contra objetivos del EI en Iraq, que se extendieron el 23 de septiembre del mismo año a territorio sirio sin la anuencia de las autoridades de Damasco.

Desde entonces y hasta mediados de septiembre, la coalición liderada por Estados Unidos realizó más de 6.870 ataques aéreos, de ellos 4.328 contra Iraq y más de 2.535 contra Siria.

Cerca de 5.300 de estos golpes fueron realizados por la aviación militar estadounidense y el resto por los países que participan junto a Estados Unidos en esta campaña bélica, que en el caso de Iraq son: Australia, Canadá, Dinamarca, Francia, Jordania, Países Bajos, y el Reino Unido.

Los ataques del Pentágono contra el EI en territorio sirio son apoyados por Australia, Bahrein, Canadá, Jordania, Arabia Saudita, Turquía y los Emiratos Árabes Unidos.

El diario The New York Times reveló esta semana que el Departamento de Defensa investiga alegaciones de que el mando militar estadounidense distorsiona los informes sobre los resultados de esta campaña militar, con el fin de dar una visión edulcorada a la Casa Blanca y el Congreso sobre la situación en el terreno.

De acuerdo con el periódico neoyorquino, la pesquisa se centra en un grupo importante de oficiales del Comando Central, entidad del Pentágono que dirige las acciones bélicas contra el EI en Iraq y Siria.

La investigación determinará si existe cualquier tipo de falsificación, distorsión, demora, supresión o modificaciones inadecuadas de las valoraciones de la inteligencia, dijo la portavoz al Times.

Paraguay lanza un plan de promoción turística en colaboración con el sector privado

ASUNCIÓN.- El Gobierno paraguayo comenzó a delinear un plan de promoción turística para aumentar el número de visitas de viajeros internacionales de vacaciones en consenso con agencias de viajes, empresas hoteleras y otros representantes del sector, informó hoy la Secretaría Nacional de Turismo (Senatur).

El plan, con vistas a poner a Paraguay en el circuito internacional del turismo en 2018, fue presentado este sábado por la titular de la Secretaría, Marcela Bacigalupo, a los integrantes del gremio en un encuentro en Asunción, según un comunicado de la Senatur.
Empresarios hoteleros, agencias de viajes, líneas aéreas, promotores y representantes de las asociaciones del sector asistieron a la presentación y expresaron a los funcionarios sus propuestas y recomendaciones.
El vicepresidente de la Asociación Paraguaya de Agencias de Viajes (Asatur), Osvaldo Morínigo, consideró acertada la decisión de crear un ambiente de intercambio de ideas y propuestas por parte de la Senatur.
"Es un espacio que hace rato estábamos esperando de manera a desarrollar en conjunto acciones y estrategias que nos permitan aprovechar mejor los recursos para la promoción", subrayó.
Asimismo, la presidenta de la Cámara Paraguaya de Turismo de las Misiones Jesuíticas, Olga Fischer, valoró la convocatoria y dijo que esto permite sumar experiencias para desarrollar una nueva perspectiva en lo que se refiere a la promoción del turismo.
Agregó que coincide con la visión del Gobierno de conquistar a los turistas que llegan a las Cataratas del Yguazú, situadas en la frontera entre Brasil y Argentina, y muy cercanas a la frontera este de Paraguay.
"Desde el inicio que participamos del proyecto Yguazú-Misiones. Creemos que, lo ideal sería vender los paquetes nacionales que incluyan primero a Asunción, luego Misiones y que el broche sean la (hidroeléctrica) Itaipú Binacional y Las Cataratas. Y por qué no, los demás productos como la Ruta de la Yerba Mate", apuntó.
La Senatur pretende dar continuidad a las políticas publicas y se encuentra abocada en fortalecer aún más las alianzas entre el sector público y el privado, algo que celebró Gustavo Riego, del Paraguay Convention & Visitors Bureau.
"Todos los años nos reunimos para definir las acciones del año siguiente. Siempre tuvimos un criterio más o menos consensuado, pero digamos que esto se va a realizar de una forma más ordenada", dijo Riego.
El plan de promoción turística forma parte del Programa Nacional de Turismo de la Senatur, llevad a cabo con financiación del Banco Interamericano de Desarrollo.
Paraguay trata de ampliar su oferta turística y posicionarse en ámbitos como el del turismo de congresos, gracias a su ubicación geográfica estratégica en América del Sur.
El país suramericano prevé un aumento del 20 % en su oferta hotelera para 2016.
Además, la semana pasada el Gobierno paraguayo celebró que el país ocupará la Vicepresidencia de la Comisión para las Américas de la Organización Mundial del Turismo (OMT) durante el período 2015-2018 y entrará por primera vez en el Consejo Ejecutivo del máximo organismo del turismo internacional.
El turismo aporta unos 350 millones de dólares al año al producto interno bruto (PIB) de Paraguay, colocándose dentro de las siete industrias más importantes del país, según la Feria Internacional de Turismo (Fitpar).
El PIB de Paraguay ascenderá este año a los 30.575 millones de dólares, según el Banco Central de Paraguay.
Según Fitpar, unos 600.000 turistas pasan cada año por Paraguay, además de unos 2,5 millones de "excursionistas", viajeros que recalan en el país uno o dos días por negocios o de paso.

Steinmeier insiste en la "solución europea" a refugiados ante la visita de Kerry

BERLÍN.- El ministro alemán de Asuntos Exteriores, Frank-Walter Steinmeier, insistió hoy en la necesidad de dar una "solución europea" a la crisis de los refugiados, cuestión que, junto con el conflicto sirio, abordará mañana en Berlín con el secretario de Estado de EEUU, John Kerry.

"Debe darse una respuesta europea al drama humanitario de quienes huyen de conflictos como el sirio", apuntó Steinmeier, en un acto de su Partido Socialdemócrata (SPD), donde recordó que su país recibirá previsiblemente este año a unos 800.000 solicitantes de asilo.
El ministro incidió así en la aspiración alemana de un reparto equitativo de refugiados entre los miembros de la Unión Europea, cuestión que discutirán sus líderes en la cumbre convocada para el próximo miércoles a petición de Berlín y Austria.
Las oleadas de refugiados y la búsqueda de soluciones al conflicto sirio serán asimismo temas prioritarios del encuentro de este domingo entre Steinmeier y Kerry, en plena iniciativa diplomática a varias bandas ante Moscú.
El secretario de Estado llegará a Berlín desde Londres, en una gira marcada por los esfuerzos diplomáticos para un acercamiento entre Rusia y EEUU respecto a Siria.
Kerry indicó en Londres que Rusia e Irán podrían colaborar en una retirada del presidente Bachar al Asad que posibilite la transición en Siria, al tiempo que ratificaba que a Moscú y Washington les une el objetivo de combatir al yihadista Estado Islámico.
El secretario de Estado anunció el viernes que esperaba el inicio "muy pronto" de conversaciones militares entre EEUU y Rusia sobre Siria, a lo que siguió la confirmación de un contacto telefónico entre el secretario de Defensa estadounidense, Ashton Carter, y su homólogo ruso, Serguéi Shoygú.
EEUU teme que Moscú siga comportándose como un aliado de Al Asad e insiste en que no debe reforzar a su régimen, sino trabajar en el establecimiento de un nuevo Gobierno sin el dictador.
Berlín comparte con Washington el objetivo de un futuro sirio sin Al Asad y desde esta posición mantuvo Steinmeier una semana atrás un encuentro bilateral con su colega ruso, Serguéi Lavrov.
La reunión entre los ministros alemán y ruso se produjo en la misma Villa Borsig -adscrita al Ministerio de Exteriores- en que Steinmeier recibirá a Kerry.
El marco fue una nueva ronda a escala ministerial entre Rusia, Ucrania, Alemania y Francia, centrada en el conflicto ucraniano, donde Siria acabó siendo el gran tema oficioso del encuentro.
La cita con Kerry sigue al viaje relámpago de Steinmeier del viernes a Ankara, donde el ministro alemán destacó el papel crucial de Turquía, país que tiene en su territorio a más de dos millones de refugiados, en su mayoría sirios, pero también afganos e iraquíes.
Berlín apoya una implicación de Ankara en la búsqueda de soluciones al conflicto sirio, desde su condición de socio de la OTAN y como elemento clave en la oleada de refugiados que desde ahí tratan de alcanzar Europa.

Grecia espera pasar página a los controles de capitales

ATENAS.- Tras las elecciones del domingo, los griegos esperan recuperar la estabilidad política y terminar rápido con el control de capitales vigente desde finales de junio, que ha paralizado todavía más una economía ya de por sí muy debilitada.

Los comicios de este 20 de septiembre, en los que los últimos sondeos le dan una ligera ventaja a los izquierdistas de Syriza sobre los conservadores de Nueva Democracia, serán la quinta cita con las urnas en seis años.
Se celebrarán cuando sigue vigente el control de capitales instaurado para proteger el sistema bancario griego del pánico que sacudió el país ante la convocatoria del referéndum del 5 de julio, en un momento en que la salida del euro era un riesgo real.
Desde el 29 de junio, los griegos sólo pueden retirar un máximo semanal de 420 euros por persona del cajero automático. Los giros al extranjero no están autorizados, salvo para cubrir gastos médicos, estudios y viajes.
Igualmente, como parte de esos controles, las empresas con cuentas bancarias griegas no pueden efectuar libremente transferencias al extranjero. Para pagar a los proveedores o al personal de otros países, dentro de unos límites establecidos, deben hacer una solicitud a una comisión bancaria. En agosto, el plazo de respuesta a estas solicitudes era de media de 18 días.
"Todas las empresas que pueden han abierto, como nosotros, cuentas en el extranjero para facilitar sus transacciones", comenta Christos Papadimitriou, directivo de la empresa familial homónima, con sede en Kalamata (sur) y que exporta vinagre balsámico a unos treinta países. "Para aquellas que no han podido, y para las que importan muchas materias primas, la situación sigue siendo muy difícil", añade. "Yo conozco empresas a las que no le han respondido desde hace más de un mes. Al principio, salimos adelante pidiendo a los clientes que nos debían dinero que pagaran directamente a los proveedores, a los que no podíamos girarle el dinero", explica Papadimitriou.
El volumen de negocio del comercio al por menor bajó un 12,7% en junio, julio y agosto en comparación con el año pasado, según la Unión de Comerciantes, que atribuye la caída al control de capitales. Las importaciones, por su lado, retrocedieron en julio un 32% respecto al mismo mes de 2014.
"La única novedad que ha traído Syriza es el control de capitales", dijo irónicamente el líder de la oposición de derechas, Evangelos Meimarakis, en su último mitin de campaña, el jueves por la noche.
La novedad propiciada por este control de capitales en cualquier caso es que los pagos con tarjeta en las tiendas han aumentado un 44%, según la Unión de Comerciantes. Además, el número de tarjetas de crédito emitidas entre finales de junio y principios de agosto superó el millón, en un país acostumbrado tradicionalmente al manejo de dinero en efectivo.
En los comicios adelantados del domingo, cerca de 10 millones de griegos están llamados a decidir si renuevan en el poder al izquierdista Alexis Tsipras. El líder de Syriza pidió el viernes en el mitin de cierre de campaña un "mandato para formar un gobierno estable y fuerte", capaz de aguantar toda la legislatura, cuatro años.
En caso de repetir la victoria del 25 de enero, Tsipras se ha comprometido a aplicar los ajustes aparejados a un tercer plan de rescate internacional de 86.000 millones de euros, al igual que su principal rival, el conservador Evangelos Meimarakis, líder de Nueva Democracia.
Meimarakis pidió este sábado a los electores que no vuelvan a elegir a Tsipras, cuyos siete meses en el gobierno fueron, según él, "un experimento que salió caro". 
"¿Conocen a algún otro primer ministro que haya cerrado un acuerdo, lo haya traído al parlamento, lo haya votado y firmado y luego diga que no cree en él?", se preguntó el líder conservador en una entrevista en el diario To Vima. "Me temo que si Syriza sale elegido", el "país se vea abocado de nuevo a unas elecciones, y eso sería desastroso", apostilló Meimarakis.

La Reserva Federal de EEUU se asusta con China

WASHINGTON.- La Reserva Federal (Fed) de EEUU se plegó esta semana ante las dudas del nuevo escenario económico global, con China mostrando sorprendentes síntomas de debilidad, y decidió aplazar el inicio del ajuste monetario en un gesto que añade sombras a una recuperación que nunca parece consolidarse.

Después de meses preparando a los mercados sobre la inminencia del alza de tipos de interés de referencia en EEUU, la primera desde 2006, la Fed optó por no mover ficha y dejar los tipos en los niveles actuales de entre el 0 % y el 0,25 %, donde llevan desde 2008.
De hecho, en su comunicado sobre política monetaria a la conclusión de la reunión de dos días del Comité Federal de Mercado Abierto (FOMC), el banco central estadounidense mencionó específicamente que "los acontecimientos globales económicos y financieros pueden frenar de algún modo la actividad económica y probablemente pongan mayores presiones a la baja sobre la inflación en el corto plazo".
La presidenta de la Fed, Janet Yellen, fue aún más lejos al apuntar directamente al gigante asiático.
"Nos hemos concentrado principalmente en China y los mercados emergentes (...). Los acontecimientos vistos en los mercados financieros en agosto reflejaron preocupación sobre riesgos a la baja en la actividad económica de China, y la destreza con la que las autoridades han encarado estas preocupaciones", dijo Yellen en la rueda de prensa posterior a la publicación del comunicado.
Para Jacob Kirkegaard, investigador del centro de estudios Peterson Institute for International Economics de Washington, los temores de la Fed no se centran solo en China, sino en sus efectos en el resto de los mercados emergentes.
"Nadie cree realmente que China vaya a sufrir una gran crisis, pero, incluso si no lo hace, las importaciones de materias primas bajarán notablemente, lo que dañará en gran medida a los mercados emergentes, que en los últimos años no han adoptado reformas y han vivido exclusivamente de los altos ingresos de las exportaciones a China", aseguró a Efe.
Por tanto, agregó Kirkegaard, "China cuenta con significativas implicaciones para la economía global, aunque por sí misma no vaya a entrar en una crisis real".
En este contexto, no ha sido suficiente que los últimos datos macroeconómicos en EEUU hayan apuntalado la confianza en la mejoría de la economía nacional, con una tasa de desempleo del 5,1 % próxima al pleno empleo y una expansión de la actividad económica a una tasa anualizada del 3,7 % en el segundo trimestre del año.
Yellen insistió en las buenas perspectivas para la economía estadounidense, impulsada por el gasto de los consumidores, que supone casi dos tercios del producto interior bruto, pero matizó que es "necesario algo más de tiempo" para garantizar que la tendencia no ha cambiado al justificar mantener el precio del dinero en torno al 0%.
Coincidió con esta postura Larry Summers, ex secretario del Tesoro y profesor de Harvard, al señalar que "no es el momento de aplicar el freno" a la política monetaria en EEUU "hasta que no veamos claramente los ojos de la inflación", en un artículo publicado en el diario "The Washington Post".
Por su parte, los principales mercados internacionales se mostraron en desacuerdo y no recibieron con buenos ojos la decisión de la Fed, cerrando la jornada del viernes con pérdidas generalizadas.
En la Bolsa de Wall Street, el Dow Jones de Industriales, su principal indicador, registró una caída del 1,74 %, mientras al otro lado del Atlántico siguieron la misma tendencia Fráncfort, que cayó un 3,06 %; París, un 2,56 %; Madrid, un 2,57 %, y Londres, un 1,34 %.
El siguiente capítulo del drama monetario, "la decisión más relevante de la Fed en años", en palabras de Summers, tendrá lugar en la reunión del banco central que se celebrará el 27 y 28 de octubre.

El Banco Central Europeo, a las puertas de modificaciones financieras

GINEBRA.- El economista jefe del Banco Central Europeo (BCE), Peter Praet, puso hoy sobre el tapete la posibilidad de modificaciones financieras sustanciales en caso de una mayor turbulencia monetaria global. Praet mostró este sábado la disposición y determinación de su entidad para modificar su programa de compra de bonos si la tormenta económica exige una acción decidida.

Durante una entrevista con el diario suizo Neue Zuercher Zeitung, Praet defendió los programas de estímulo del BCE, incluido el alivio cuantitativo, diciendo que ayudó a evitar un dañino pánico financiero.

El experto dijo que en la medida de intensificarse la turbulencia en los mercados financieros, el BCE sigue listo para modificar o ampliar el programa.

Ese plan actualmente adquiere más de un billón de euros- un millón de millones- (1,13 billones de dólares) en bono, para contrarrestar una espiral deflacionaria potencial.

Insistió en que lo importante es enfatizar la disposición del BCE y su determinación, si surgiera la necesidad de actuar.

A comienzos de mes, el BCE bajó sus pronósticos para el crecimiento y la inflación, advirtiendo de posibles problemas adicionales desde China y apuntó explícitamente que el programa de compra de bonos podría ampliarse.

Pese a los riesgos que implican una política monetaria expansiva, Praet dijo que el BCE está convencido de que actuó apropiadamente, en parte porque no ve burbujas de especulación.

Para una buena parte de economistas, la situación financiera actual global demuestra un desequilibrio que podría traer males mayores a los mercados.

Crece el caos en Europa por la crisis migratoria

BRUSELAS.- El caos crece hoy en Europa, en tanto organismos humanitarios advierten sobre el incremento del flujo migratorio y la urgencia de medidas efectivas, basadas en el respeto a los derechos de los indocumentados. Ante el agravamiento de la crisis, el portavoz del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Refugiados (Acnur) Adrian Edwards señaló que las reuniones de los líderes de los 28 de la semana próxima "podrían ser la última oportunidad para una respuesta positiva, unida y coherente".

"El tiempo se agota", aseveró el funcionario, quien advirtió que el cierre de las fronteras no es la solución a la problemática actual.

El viernes, el primer ministro croata, Zoran Milanovic, anunció el envío a Austria de miles de personas llegadas esta semana a su territorio, tras la decisión de Budapest de incrementar los controles y las medidas para contener el arribo de foráneos.

Según medios de prensa, cientos de migrantes fueron trasladados en camiones croatas al límite con Hungría y posteriormente llevados a Austria en vehículos supervisados por la policía magiar.

Viena criticó a las autoridades húngaras por tomar esa decisión sin consultar, en tanto Budapest culpó a Zagreb de permitir el paso de los indocumentados a través de la frontera común.

Por otra parte, el primer ministro eslovaco, Miro Cerar, informó el posible establecimiento de un corredor para los refugiados si la situación se vuelve insostenible, mientras la policía de esa nación impidió el paso de unos 200 indocumentados procedentes de Croacia.

La víspera, Suecia y Francia expresaron su respaldo a un plan para la redistribución de migrantes entre los miembros de la Unión Europea, mientras Suiza anunció que acogerá 1.500 solicitantes de asilo de un total de 40.000 contemplados en una propuesta de la directiva comunitaria.

La Comisión Europea planteó la necesidad de reubicar otros 120.000, pero los integrantes del bloque no se ponen de acuerdo.

Las nuevas medidas de EE.UU. hacia Cuba, sin aportes relevantes

LA HABANA.- Las medidas anunciadas por los departamentos de Comercio y Tesoro de Estados Unidos respecto a Cuba, dejan intactos importantes obstáculos para el desarrollo de las relaciones entre ambos países, estiman expertos en el tema. Ambas agencias federales emitieron revisiones adicionales a los Reglamentos de Control de Activos Cubanos y los de Administración de Exportaciones, sobre la base de los cambios puestos en marcha el 16 de enero de 2015.

Sin embargo, las nuevas provisiones que entrarán en vigor el lunes 21 de septiembre, adelantan muy poco, más allá de las enunciadas hace nueve meses, aunque a la vez muestran que el Ejecutivo sigue moviéndose -lentamente-, en la dirección correcta respecto a Cuba.

A la vez constituyen una prueba de las facultades del presidente Barack Obama para vaciar aspectos vitales del bloqueo económico, comercial y financiero impuesto hace más de medio siglo y que solo puede ser levantado por el Congreso.

Las disposiciones autorizan la transportación marítima de pasajeros entre ambos países, siempre que las personas estén dentro de las 12 categorías aprobadas en enero y con la prohibición de hacer escalas en terceros países.

En el plano de los viajes a la isla lo único novedoso es que los ciudadanos dentro de la clasificación anteriormente señalada pueden venir acompañados por sus familiares, sin una limitación específica de cantidad de personas.

Las normativas establecen que los viajeros autorizados podrán abrir y mantener cuentas bancarias en la mayor de las Antillas para hacer transacciones mientras estén aquí.

Empresas de viajes y telecomunicaciones, medios de prensa, organizaciones religiosas, universidades, proveedores de productos autorizados para la exportación o reexportación a Cuba y otras entidades estadounidenses autorizadas, podrán abrir oficinas o almacenes en la isla, señala el anuncio.

Sin embargo, en este aspecto no existe reciprocidad, pues organizaciones homólogas cubanas no pueden hacer lo mismo, es decir, están impedidas de establecer representaciones en la nación norteña.

Quizás el único aspecto que avanzó realmente en este grupo de decisiones es el de las remesas, pues ahora se anulan los límites de estos envíos a Cuba y los ubican en una licencia general que autoriza, además, transacciones asociadas a la distribución y entrega de herencias en las cuales un nacional cubano tiene interés.

En cuanto al comercio, las medidas no aportan nada nuevo, pues mantienen intocables los principales obstáculos para el desarrollo de los vínculos en esta esfera: siguen sin autorizarse la concesión de créditos para evitar que la parte cubana tenga que pagar en efectivo y por adelantado lo que compra a empresas norteamericanas.

Tal como señalaron funcionarios de la Cancillería cubana en meses recientes, en este aspecto Obama puede avanzar un poco más, pues lo que prohíben las leyes del bloqueo es la concesión de préstamos para adquirir productos agrícolas.

En resumen, las nuevas provisiones no abren ningún aspecto significativo en los vínculos bilaterales; lo que hacen es facilitar -de forma limitada- o expandir el alcance de lo permitido desde enero de este año.

Resulta significativo que las enmiendas tampoco autorizan el uso del dólar estadounidense en transacciones internacionales, lo cual obstaculiza la puesta en práctica de muchas ideas esbozadas este viernes y de hecho, aspectos vitales del proceso hacia la normalización.

En este sentido, las acciones punitivas adoptadas anteriormente por el Gobierno estadounidense contra bancos de terceros países hacen que las instituciones financieras teman posibles sanciones si negocian con Cuba, porque estiman que no existen garantías suficientes para la protección de sus intereses.

En resumen, las nuevas medidas están dirigidas a afianzar los mecanismos de influencia de Washington dentro de la sociedad cubana, con el fin de lograr su objetivo político principal: cambiar el sistema imperante en la mayor de las Antillas, instaurado por decisión soberana de los cubanos.

Así lo evidenció la secretaria de Comercio, Penny Pritzker, quien aseguró este viernes que las provisiones están diseñadas para "apoyar al sector privado emergente en Cuba y colocarnos más cerca de alcanzar las metas históricas de política exterior del presidente Obama e impulsar las reformas económicas en la isla".

Alemania recortará los presupuestos para financiar la acogida de refugiados

BERLÍN.- El ministro alemán de Finanzas, Wolfgang Schäuble, se propone recortar algunas grandes partidas de los presupuestos del Estado para financiar así los gastos derivados de la acogida de los refugiados, informa hoy el semanario "Der Spiegel".

De acuerdo con ese medio, que se remite a fuentes de Finanzas, el plan de austeridad de Schäuble es que cada uno de los departamentos afectados recorte unos 500 millones de euros de su partida correspondiente a 2016, quedando a criterio de sus responsables cómo administra ese ahorro.
De esa medida espera obtener hasta 2.500 millones de euros, a los que se sumarán otros 6.000 millones de euros procedentes del superávit presupuestario con que, según sus cálculos, se cerrará el ejercicio de este año.
Una semana y media atrás, en la presentación en primera lectura de su proyecto presupuestario para 2016, Schäuble ya mencionó la cifra de los 6.000 millones de euros como partida a destinar a la acogida de los refugiados.
El Gobierno alemán se propone activar la integración de esos colectivos a través de cursos de idiomas y de capacitación profesional, como pasos previos para su incorporación al mercado laboral, así como la escolarización de los menores.
Según cálculos del Ejecutivo, este año llegarán a Alemania unos 800.000 solicitantes de asilo -o hasta un millón, según el ministro de Economía y vicecanciller, Sigmar Gabriel.
El diario "Die Welt" estima, en su edición de hoy, que será preciso escolarizar, solo este año, a unos 300.000 menores.
Los "Länder" -estados federados- vienen reclamando del Gobierno federal más recursos para atender a esos colectivos, lo que se espera se defina en la reunión de la canciller Angela Merkel y los líderes regionales, que tendrá lugar el próximo jueves.

Tras la decisión de la Fed, ¿los tipos en cero se mantendrán a perpetuidad?

WASHINGTON.- Cuando en 2008 la Reserva Federal de Estados Unidos llevó su tipo de interés de referencia a cerca de cero generó un debate sobre los riesgos de quedarse sin espacio para rebajarlos y por las burbujas financieras que eso podría generar.

Seis años después hay pocas burbujas a la vista, pero un nuevo riesgo: que el nivel cero se haya convertido en la práctica en un ancla para los tipos de interés que a la Fed le cuesta más trabajo de lo esperado levantar.
Tres grandes bancos centrales han llegado al límite cero: la Fed, el Banco Central Europeo (BCE) y el Banco de Japón. Ninguno ha podido salir de esa zona con éxito y el BCE incluso considera ampliar su programa de impresión de dinero.
Si bien los responsables de la Fed insisten en que Estados Unidos puede y se alejará del resto del grupo con un alza de tipos, la decisión del jueves vino acompañada de la cautela por un nuevo efecto mariposa en la economía, en que una sacudida en los mercados chinos puede endurecer las condiciones financieras en Estados Unidos y cambiar el curso de acción de la Fed.
Es una situación que puede dejar a la Fed varada a la espera de que toda la economía mundial esté creciendo en sincronía y sin riesgos en el horizonte.
"Puede haber un mercado laboral flojo y no haberse cumplido el objetivo de inflación, pero ¿dónde está escrito que todo tiene que alinearse para que comiences a levantar las medidas de emergencia?", dijo Erik Weisman, economista jefe de MFS Investment Management. "Esas condiciones nunca se van a cumplir de forma cabal".
La decisión de esta semana de postergar otra vez el alza de tipos "es el comienzo del establecimiento de la idea en la Fed de que un exceso mundial de capacidad está teniendo un mayor papel en determinar los salarios y los precios en el país", dijo Steven Ricchiuto, economista jefe de Mizuho Securities USA.
En su conferencia de prensa, la presidenta de la Fed, Janet Yellen, se refirió en repetidas ocasiones a los acontecimientos globales que han afectado a la economía de Estados Unidos, minando la inflación y amenazando al crecimiento económico.
Durante gran parte del año pasado los responsables de la Fed dijeron que esperaban que esos factores, desde bajos precios del petróleo a una fortaleza del dólar y ahora la debilidad de China, se desvanecieran y permitieran una aceleración de la inflación y alzas de salarios en línea con la caída del desempleo.
Sin embargo, las últimas proyecciones económicas de la Fed ponen ese momento en un futuro aún más lejano, sin expectativas de que la inflación alcance la meta del 2 por ciento hasta 2018, pese a que se espera que el desempleo llegue al 4,8 por ciento.
Yellen aún confía en que la mecánica fundamental de la economía se manifeste finalmente y haya una mayor inflación, pero el banco central parece tener menos certeza que nunca sobre cuándo puede ocurrir eso.

Rusia avanza en cooperación con socios estratégicos

MOSCÚ.- Rusia avanzó hacia la consolidación de sus relaciones económicas y comerciales con Belarús y Kazajastán, los dos socios y aliados estratégicos en el espacio postsoviético. La celebración en la semana que recién concluye hoy de dos foros de negocios presididos por los presidentes Vladimir Putin, Alexander Lukashenko y Nursultán Nazarbáev es un botón de muestra de las prioridades de Moscú enfiladas a la integración regional.


Pese a que la coyuntura geopolítica y económica impone la búsqueda de alternativas para el desarrollo y soluciones frente a las crisis y sanciones, la integración regional no ha dejado de estar en el centro de la brújula de la política exterior rusa.

Al intervenir en el Segundo Foro de cooperación interregional ruso-belaruso, el presidente Vladimir Putin expresó satisfacción la víspera por el nivel estable en la interacción entre los países vecinos.

Reconoció Putin que la coyuntura externa desfavorable deja impresa la huella en la dinámica comercial, pero aun así los flujos de mercaderías no disminuyeron, si se evalúan en rublos, sostuvo.

Belarús es nuestro socio estratégico y el aliado más cercano de Rusia, afirmó el líder del Kremlin al recalcar el carácter integral y ascendente de la cooperación entre Moscú y Minsk. A su juicio, los dos Estados tienen la fuerza necesaria y la voluntad para reorientar el intercambio hacia la senda del crecimiento en todos los parámetros.

Rusia ocupa el primer lugar entre los socios económicos y comerciales de Belarús, con un peso de casi la mitad de todo el comercio belaruso, unido a los 6.300 millones de dólares de inversiones rusas en la economía de la ex república soviética, que representan el 40 por ciento del volumen global inversionista en la Comunidad de Estados Independientes.

Asimismo más de 3.500 empresas mixtas funcionan en todas las esferas económicas y dentro del esquema de integración binacional del Estado Unificado están en marcha 40 programas.

Coincidimos en que nuestra tarea común pasa por garantizar el crecimiento sostenido de nuestras economías, aumentar su efectividad, mejorar el clima inversionista y estimular el flujo de inversiones, enfatizó Putin.

Lukashenko, a su turno, dejó en claro durante el Foro que Belarús no tiene la intención de girar hacia otro lugar y "continuará junto a Rusia".

El mandatario belaruso llamó en particular a medios rusos de prensa a poner fin a tales especulaciones que son relacionadas con las flexibilidades enunciadas por la Unión Europea respecto a la nación centro europea que fue sometida también a una prolongada y feroz política de sanciones e intentos de aislamiento por parte de Occidente en general.

En el plano personal no lo necesito y menos a nuestro Estado y así conversamos con Vladimir Putin, subrayó Lukashenko.

Dijo que su país construye relaciones de equidad y de buena vecindad como lo hace Rusia, y reiteró la política invariable de Minsk de seguir "juntos por mucho tiempo".

Para Lukashenko, el esquema de integración dentro del Estado Unificado ha sido la principal locomotora de la creación de la Unión Económica Euroasiática, integrada además en fecha reeciente por Armenia y Kirguistán.

Belarús está lista para continuar con los suministros de productos y servicios a Rusia e incrementarlos, indicó al subrayar que el intercambio ruso-belaruso supera de forma significativa el volumen de comercio con muchos otros países.

Resultó igualmente estratégico el foro bilateral celebrado esta semana con Kazajastán, centrado en las coordinaciones entre los gobiernos de Moscú y Astaná en materia comercial y de seguridad alimentaria.

Putin en particular consideró que el evento interregional tenía una actualidad crucial en medio de las turbulencias económicas, el desplome del comercio y la inestabilidad monetaria en los dos Estados.

La dinámica de los negocios entre las regiones de uno y otro país incrementó el comercio ruso-kazajo en seis veces, al nivel de los 21.000 millones de dólares.

Durante el foro, Putin anunció una carpeta de 460 proyectos inversionistas en la agricultura, como parte del programa estatal de sustitución de importaciones, de alta prioridad para estimular la producción nacional.

Rusia y Kazajastán podrían trabajar de conjunto para salir al mercado común euroasiático y potenciar a los productores nacionales, incentivó el líder ruso.

El eje Rusia, Belarús y Kazajastán resulta vital para la consolidación de la joven Unión Económica Euroasiática, lanzada como la integración de nuevo tipo en el espacio postsoviético, con una marea de peligros y desafíos por delante.

China y Francia prometen aumentar su cooperación

PEKÍN.- El primer ministro de China, Li Keqiang, y el ministro de Finanzas de Francia, Michel Sapin, prometieron mejorar la cooperación entre las dos naciones, divulgó hoy el Gobierno. Durante un encuentro sostenido en esta capital, Li señaló que China está dispuesta a trabajar con Francia a fin de impulsar la coordinación en política macroeconómica y profundizar la cooperación en energía nuclear civil, finanzas y terceros mercados.

Ponderó el consenso alcanzado en esa cita para establecer en noviembre venidero el fondo de inversión mutua para la asociación en terceros mercados, acción que calificó como innovadora.

El primer ministro expresó su convicción de que esta contribución aprovechará el potencial del mercado y beneficiará a todos los socios involucrados.

Afirmó Li, que la política de esta nación sobre el uso de inversión extranjera no cambiará.

China continuará expandiendo el acceso al mercado para inversionistas extranjeros, y les brindará más facilidades, expuso, al dar la bienvenida a más inversionistas foráneos para que participen en industrias emergentes de este vasto territorio.

Por su parte, Sapin, quien presidió ayer viernes junto con el viceprimer ministro chino Ma Kai, el tercer Diálogo de Economía y Finanzas de Alto Nivel China-Francia, declaró que su país otorga gran importancia a la propuesta constructiva de Li respecto a terceros mercados y está listo para trabajar con Pekín con el objetivo de ejecutar la iniciativa.

Francia aprecia las medidas económicas tomadas por el gobierno chino y considera que la economía de este país permanecerá estable y continuará contribuyendo al crecimiento mundial.

Las dos partes también intercambiaron opiniones sobre asuntos relacionados con el cambio climático.

La industria china del automóvil se dirige a una fuerte reestructuración

SHANGHÁI.- El sector chino del automóvil, el mayor del mundo tras años de ventas récord gracias al auge económico del país, afronta ahora una seria reestructuración por la ralentización económica y la crisis de las bolsas de este verano.

En eso coinciden varios expertos consultados y así se deduce también de algunas decisiones de Pekín en las últimas semanas, incluido un "Libro Azul", presentado este mes, que propone mejorar los sistemas de gestión empresarial y gubernamental del sector.
Este informe, elaborado por el Centro de Investigación y Desarrollo del Gobierno, la Sociedad de Ingeniería Automovilística de China y el grupo Volkswagen (el primer fabricante internacional que entró en el país, en 1984), critica que el sector se rija aún por los mismos principios que hace 20 años.
Las ventas de automóviles en China bajaron un 3 % interanual en agosto, hasta 1,66 millones de unidades, mientras que la producción cayó un 8,4 % hasta 1,57 millones, y algunas empresas están empezando a preparar planes para recortar empleo y capacidad de producción.
En el conjunto de 2014, las ventas subieron un 6,9 % hasta alcanzar un récord de 23,49 millones de unidades, mientras que la producción aumentó un 7,3 % en 2014 hasta 23,72 millones.
La estabilización de las ventas de automóviles "minará severamente" la rentabilidad de los fabricantes chinos, y muchos serán absorbidos o saldrán del mercado, según diagnosticó esta misma semana la propia Comisión Nacional de Reforma y Desarrollo (CNRD, el principal organismo planificador económico del Gobierno comunista).
Pekín, en lugar de introducir medidas de estímulo económico, como las que en 2008 y 2009 llevaron a que el sector registrara aumentos anuales en ventas récord, en torno al 40 por ciento, ha decidido que es el momento de que cierta selección natural ajuste estos "severos problemas estructurales", según Lu Weisheng, subdirector de la CNRD.
El organismo propone que los fabricantes chinos más débiles se fusionen o se dejen absorber, lo que solucionaría el tradicional gran problema del sector: el excesivo número de fabricantes (más de un centenar, incluyendo los productores locales de provincias) y su cada vez más excesiva capacidad de producción.
En realidad, estos excesos no afectan a todo el sector, sino sobre todo a los fabricantes de las gamas más bajas en calidad y en precio, ya que en coches de mayor categoría el mercado, dominado por las marcas extranjeras, está más establecido y maduro, explicó el analista Zhang Junyi.
Para Zhang, responsable del Centro de la Competencia Automovilística, de la consultora alemana Roland Berger en Shanghái, es precisamente en estas gamas más bajas donde se dará la próxima batalla que puede marcar un antes y un después en el sector.
Aunque Zhang estima que, de media, las ventas crecerán entre un 5 y un 6 por ciento anual en los próximos años (tal vez menos en 2015, sobre todo por el impacto de la volatilidad bursátil en el ánimo de los consumidores), las gamas bajas son ahora el mejor terreno para que las multinacionales sigan creciendo en el país.
Prueba de ello son los planes, confirmados por Volkswagen, de lanzar una nueva marca de bajo coste en China para 2018, en competencia directa con los fabricantes locales que se apoyan en sus ventas en esa categoría, y que podrían sufrir una desventajosa guerra de precios y calidad.
"En los últimos años se pensaba sobre todo en el crecimiento del mercado (no tanto en la calidad y la eficiencia energética y de emisiones), pero la competencia va a ser cada vez más dura, con picos de crecimiento más bajos, y se va a tener que hablar de cómo reducir costes (de producción) y ser más eficiente", vaticinó Zhang.
En Volkswagen reconocen que "está claro que el mercado (chino) se está volviendo cada vez más maduro", aunque "esta evolución va a la par que la tendencia general hacia una 'nueva normalidad' (de un crecimiento más moderado, según el término acuñado por Pekín) en la economía china", dijo su portavoz Shen Yanqi.
Un informe divulgado esta semana por la agencia de calificación Fitch apunta también a que la competencia se recrudecerá sobre todo en el interior del país y en las zonas urbanas de tamaño mediano, mercados menos maduros que las grandes metrópolis chinas, y más sensibles al precio y a las gamas más bajas.
"En cualquier caso, el mercado chino seguirá siendo una historia de crecimiento", añadió Shen, y Volkswagen, al igual que otras multinacionales del sector, como GM o Ford, entre otras, seguirá invirtiendo masivamente en China (22.000 millones de euros hasta 2019, en su caso, con 60 nuevos modelos lanzados sólo en 2015).

Francia asegura que ampliará las reformas, tras la rebaja de su nota soberana

PARÍS.- El Gobierno francés reafirmó su compromiso para "continuar y amplificar su política de reformas", así como la reducción del déficit, después de que la agencia Moody's rebajara ayer su nota sobre la deuda soberana.

El ministro francés de Finanzas, Michel Sapin, señaló en un comunicado que con la nueva calificación que le atribuye Moody's, "Aa2" con perspectiva estable, en lugar de "Aa1" con perspectiva negativa, "Francia está evaluada de manera similar por las tres principales agencias de notación".
Sapin puso el acento en que la deuda francesa está "entre las más seguras y las que más liquidez ofrecen en el mundo", con una carga "contenida" y una base de inversores "sólida y diversificada".
"Esta confianza de los inversores se alimenta de una estrategia económica que el Gobierno tiene intención de continuar con determinación", añadió.
El ministro hizo hincapié en que las últimas informaciones disponibles ponen en evidencia "la capacidad del Gobierno para que la economía tenga más crecimiento y más empleo con unas finanzas públicas saneadas".
Y recordó que su objetivo este año es limitar el déficit público al 3,8 % del producto interior bruto (PIB) y al 3,3 % en 2016.
Moody's justificó el deterioro de la calificación de la deuda soberana francesa por la "continuada debilidad" de las perspectivas de crecimiento a medio plazo y los "desafíos" que eso supone, además de las "limitaciones institucionales y políticas" con vistas a la reducción de la "elevada carga de endeudamiento" en lo que queda de esta década.
En cualquier caso, la agencia puntualizó que la perspectiva que acompaña esta nueva calificación es "estable", ya que el valor del crédito francés sigue siendo "extremadamente alto", lo que justifica una valoración "Aa2" y no inferior.

La decisión de la Fed puede forzar nuevas medidas de otros bancos centrales

NUEVA YORK.- La decisión de la Reserva Federal de Estados Unidos (Fed) de mantener en el nivel de hace siete años las tasas de interés de referencia puede forzar nuevas decisiones de los bancos centrales de otros países para proteger a sus propias monedas.

Esa es una opinión coincidente de varios analistas de mercados de divisas tras analizar a fondo las implicaciones de la decisión de la Fed, que aplazó para más adelante una medida que algunos esperaban para esta semana, y los efectos que tiene sobre el dólar.
Al cierre de la última sesión, una vez digerido el efecto de la decisión de la Fed, anunciada el jueves, el euro se cotizaba a 1,1303 dólares. Hace un año estaba a 1,2922 dólares, aunque comenzó 2015 con un cambio de 1,2003 dólares.
La apreciación del dólar se ha venido intensificando desde mediados del año pasado, cuando los mercados ya asumían que la Fed estaba lista para revisar al alza unas tasas de interés cercanas al 0 % y que no se mueven desde fines de 2008.
Y el dólar se ha fortalecido, según los analistas, porque las señales de la economía estadounidense eran firmes, frente a la debilidad que mostraba en Europa, primero, y las que llegaron en los últimos meses desde China.
Pero, además, porque los inversores estadounidenses empezaron a desprenderse de sus posiciones en otras divisas y volver al dólar, anticipando un mayor rendimiento en este país si al final subían las tasas de interés.
A la larga, eso ha perjudicado al euro, que a mediados de marzo llegó a cotizarse a 1,05 dólares, muy cerca de la paridad, en un momento de bonanza para la divisa estadounidense y que colocó a la europea en los peores niveles desde 2003 frente al dólar.
Ya entonces, los mercados anticipaban que la Fed corregiría al alza las tasas de interés, lo que no pasó inmediatamente, y tampoco ha pasado en su última de reunión de septiembre, aunque las apuestas ahora están hechas para mediados de diciembre próximo.
Aunque en las últimas tres semanas el dólar venía perdiendo posiciones frente al euro, los niveles que ha tocado han estado dentro de un margen aceptable, y no ha hecho cambiar la opinión de que, si sigue así, el dólar puede verse fortalecido.
Porque, aunque no haya habido una decisión de la Fed en su última reunión, será más adelante, y el dólar sigue siendo atractivo, tanto por la coyuntura actual de la economía como por el anticipo de mejores rendimientos si a fin de año suben las tasas de interés.
De hecho, algunos ya creen que pronto puede desarrollarse una "guerra de divisas" porque los bancos centrales de otros países pueden verse obligados a aplicar nuevas medidas de estímulo en sus economías ante el avance del dólar.
"Es una guerra de divisas. La inacción de la Fed puede motivar a otros bancos a entrar en acción", sostiene Valentin Marinov, del departamento de divisas del banco Credit Agricole.
Marinov citó concretamente a los bancos centrales de Europa, de Japón y de China entre los que pueden dar nuevos pasos de estímulo de su economía.
El analista Ken Wattret, del BNP Paribas, piensa que la falta de acciones de la Fed puede generar, curiosamente, acciones de parte del Banco Central Europeo.
"Cuando más esté la Fed en su posición actual y mayores sean los riesgos para el crecimiento y para los mercados globales, mayor será la posibilidad de que aumente la presión para que haya más acciones del BCE", sostiene Wattret.

viernes, 18 de septiembre de 2015

Moody's rebaja la nota de Francia un peldaño de "Aa1" a "Aa2"


WASHINGTON.- La agencia de calificación de riesgos Moody's rebajó hoy la nota de la deuda soberana de Francia un escalón, de "Aa1" a "Aa2", por la "continuada debilidad" de las perspectivas de crecimiento a medio plazo e invocando su "lento crecimiento" y "presiones institucionales" sobre sus finanzas.

Moody's también achacó la rebaja a los "desafíos" que supone este bajo crecimiento, al que se suman "limitaciones institucionales y políticas", ante la reducción material de la "elevada carga de endeudamiento del Gobierno" en lo que queda de esta década.
Al fundar su decisión, la calificadora destaca "la debilidad continua" de las perspectivas de crecimiento francesas, que deberían, según dice, perdurar "hasta el fin de la década".
La agencia evoca igualmente el "desafío que representa el débil crecimiento, acompañado de presiones institucionales y políticas, para una reducción significativa del importante fardo de la deuda"".
La actividad económica francesa se estancó en el segundo trimestre tras un crecimiento de 0,7% del Producto Interno Bruto (PIB) durante los tres primeros meses del año.
Pese a este revés, el gobierno continúa apostando a un crecimiento de 1% en el conjunto del año y de 1,5% en 2016.
Paralelamente, la deuda pública ascendía al fin del primer trimestre a 2,08 billones de euros (USD 2,35 billones), un 97,5% del PIB nacional.
La calificadora ya había privado a Francia de su nota "triple A" (la mejor), a fines de 2012.
Moody's dice sin embargo que el nivel de solvencia de Francia sigue siendo "extremadamente alto" y aumenta la perspectiva de la nota de "negativa" a "estable", excluyendo así una nueva rebaja a mediano plazo.
En el lado positivo de la balanza para Francia, Moody's coloca una "economía diversificada", una tendencia demográfica "favorable" y bajos costos de financiamiento.
Francia continúa gozando de la confianza de los inversores, y accede al crédito a tasas históricamente bajas, apunta la agencia.

Fuerte descenso en Wall Street al terminar de digerir la decisión de la Fed

NUEVA YORK.- Wall Street cerró hoy con un descenso pronunciado en sus principales indicadores, después de que terminara de digerir la decisión de la Reserva Federal de mantener sin cambios las tasas de interés de referencia, que no se mueven desde 2008. Al cierre de la sesión de hoy, el Dow Jones de Industriales, el principal indicador bursátil de Nueva York, perdió casi 300 puntos o un 1,74 %, que se suma a la pérdida del 0,39 que tuvo al cierre de la jornada del jueves.

En la sesión anterior sólo hubo dos horas de operaciones desde que la Reserva Federal (Fed) anunciara que las tasas de interés de referencia, cercanas al 0 %, se mantendrían en los niveles de fines de 2008, por lo que hoy se esperaba una reacción mayor.
De hecho, la presidenta de la Fed, Janet Yellen, estuvo dando explicaciones sobre la decisión hasta media hora antes de que Wall Street terminara sus operaciones del jueves, por lo que hoy era la fecha señalada para saber cómo iba a reaccionar el mercado.
La firma financiera Merryl Lynch había anticipado que si el S&P 500, el indicador preferido de muchos operadores, estaba por debajo de los 1.860 puntos en la sesión de hoy, podría ser un "catalizador técnico" que puede llevar a los índices a descensos mayores.
Y el S&P 500 terminó hoy por debajo de esa meta, en 1.958 puntos, por lo que, de confirmarse esos temores, Wall Street se enfrenta a nuevos descensos en las fechas próximas, aunque, al parecer, puede que no se prolongue mucho.
"El mercado no estaba esperando un aumento en las tasas, así que el resultado es exactamente lo mismo que se esperaba", sostiene un comentario de una de las principales firmas de inversión, Fidelity.
"Así que, mientras suele surgir a menudo un montón de ruido inmediatamente después de un anuncio de la Fed, no debería haber mucho movimiento a corto plazo", agrega esa firma.
Porque los analistas siguen pensando que la economía estadounidense marcha bien, comparada con la de Europa y la de China, aunque con un ritmo de crecimiento que a la Fed le gustaría que tuviera un impulso mayor.
Las mismas preocupaciones sobre economías como la china que hizo notar Yellen al anunciar la decisión de la Fed metieron miedo hoy a Wall Street. "Hay un montón de incertidumbre ahora mismo", apuntó Scott Brown, economista jefe de la firma financiera Raymond James.
Al cierre del jueves los operadores ya anticipaban que el comportamiento de los mercados europeos, que cerraron el jueves antes del anuncio de la Fed, serían un buen barómetro para ver cómo comenzaría su sesión de este viernes Wall Street.
Y así ha ocurrido desde el comienzo de la sesión de este viernes en Nueva York, aunque, a pesar de la caída de hoy, Wall Street salió mejor parado que algunos de los mercados europeos más importantes.
Los operadores en Wall Street arrancaron la jornada con fuertes pérdidas que se mantuvieron durante el resto del día en medio de la incertidumbre en los mercados por el aplazamiento de las subida de los tipos de interés. Wall Street se sumó así al pesimismo de sus colegas al otro lado del Atlántico.
Wall Street cerró hoy con fuertes pérdidas y el Dow Jones de Industriales, su principal indicador, cayó un 1,74 % un día después de la decisión de la Reserva Federal (Fed) de no subir todavía los tipos de interés.
Ese índice perdió 289,95 puntos y terminó en 16.384,79 unidades, el S&P 500 bajó un 1,61 % hasta 1.958,08 enteros y el índice compuesto del mercado Nasdaq retrocedió un 1,36 % hasta 4.827,23 unidades.
El sector energético lideró las pérdidas en Nueva York, con una contundente caída del 2,76 % en su conjunto, arrastrado por un nuevo descenso del precio del petróleo en los mercados internacionales tras el anuncio de la Fed.
Todos los valores del Dow Jones terminaron en números rojos, encabezados por Merck (-3,55 %), Caterpillar (-2,97 %), Goldman Sachs (-3,06 %), JPMorgan Chase (-2,76 %), IBM (-2,59 %) y United Technologies (-2,40 %).
Al final de la sesión bursátil, el petróleo de Texas bajaba a 44,98 dólares el barril, el oro avanzaba a 1.138,6 dólares la onza, la rentabilidad de la deuda pública a diez años cedía al 2,134 % y el dólar ganaba ante el euro, que se cambiaba a 1,1298 dólares.

Baja el crudo

El petróleo intermedio de Texas (WTI) cayó hoy un 4,73 % y cerró en 44,68 dólares, en medio de dudas en los mercados por el impacto que pueda tener en la demanda de crudo la decisión de la Fed de no subir aún los tipos de interés.
Al final de la sesión de operaciones a viva voz en la Bolsa Mercantil de Nueva York (Nymex), los contratos de futuros del crudo WTI para entrega en octubre cayeron 2,22 dólares dólar respecto al cierre de la jornada anterior.
El petróleo de referencia en Estados Unidos cerró una semana de gran volatilidad en la que llegó a registrar el miércoles su mayor subida del año aunque terminó con un leve ascenso del 0,22 % en los últimos cinco días.
La Reserva Federal justificó ayer su decisión de no iniciar aún el ajuste monetario por la inestabilidad de la economía mundial por las dudas que se ciernen sobre la economía de China, el mayor consumidor energético del mundo junto a Estados Unidos.
"Los precios del petróleo generalmente no suelen beneficiarse de un ambiente de incertidumbre e inestabilidad así que esta reacción a la baja es totalmente comprensible", dijo el analista Jeff Born en un comunicado.
La caída del crudo en los mercados internacionales arrastraba al sector energético y el de materias primas en Wall Street, que a una hora del cierre de la jornada bursátil lideraban las pérdidas con fuertes descensos del 2,67 % y 2,02 % respectivamente.
Por su parte, los contratos de gasolina para entrega en octubre, los de más próximo vencimiento, bajaron 2 centavos y cerraron en 1,35 dólares el galón, mientras que los de gasóleo para calefacción cedieron 3 centavos, hasta 1,49 dólares el galón.
Finalmente, los contratos de gas natural con vencimiento en ese mismo mes, que también se siguen tomando como referencia, retrocedieron 5 centavos y terminaron la jornada en 2,60 dólares por cada mil pies cúbicos.
El barril de crudo Brent para entrega en noviembre cerró hoy en el mercado de futuros de Londres en 47,59 dólares, un 3,25 % menos que al cierre de la sesión anterior.
El crudo del mar del Norte, de referencia en Europa, terminó la sesión en el International Exchange Futures (ICE) con una caída de 1,60 dólares respecto a la última negociación, cuando finalizó en 49,19 dólares.
El precio del petróleo europeo cerró la semana a la baja ante los renovados temores sobre la evolución de la economía global tras la decisión de Estados Unidos de posponer una subida de sus tipos de interés.
Los mercados acusaron durante la jornada la decisión de la Reserva Federal estadounidense (Fed) de mantener inalterados sus tipos bajo el argumento de que una ralentización de los países emergentes como China puede afectar a su crecimiento.
La resolución de la Fed pone sobre la mesa nuevas dudas sobre EEUU y China, los dos primeros consumidores mundiales de crudo.

Renzi augura una aceleración económica en Italia para el próximo año

ROMA.- El primer ministro de Italia, Matteo Renzi, auguró hoy una aceleración económica para su país en 2016 y elevó las previsiones de crecimiento para el año en curso al 0,9 % gracias, a su juicio, al efecto de las reformas emprendidas.

"Este es el momento en el que todos juntos debemos esforzarnos con aún más determinación, porque la recuperación ya ha comenzado en Italia gracias a las reformas. En el 2015 hemos pasado página, en el 2016 aceleramos", dijo el presidente del Gobierno.
Renzi hizo estas declaraciones tras una reunión del Gobierno en la que se actualizó el conocido como Documento de Economía y Finanza (Def), que marca la estrategia económica del Ejecutivo.
De acuerdo al Def actualizado, el Gobierno eleva las previsiones de crecimiento del 0,7 % al 0,9 % en 2015 y del 1,4 % al 1,6 % en 2016.
"Se esperaba un dato inferior de nuestro crecimiento, pero hoy muchos indicadores dicen que Italia se ha recuperado y el Def debe retratar el 'estado del arte', un crecimiento aún más alto, del 0,9 % en 2015", señaló.
En este sentido, aseguró que, gracias al nuevo cuadro macroeconómico previsto por su Gobierno, su intención es la de "reducir la deuda, porque es justo para nuestros hijos y nietos".
"Lo haremos mediante unos presupuestos que serán expansivos y no de austeridad", avanzó.
Así, el Ejecutivo mantuvo igual la relación entre el déficit y el Producto Interior Bruto para el año en curso (2,6 %) y elevó del 1,8 % a un 2,2 % las estimaciones para el 2016.

El petróleo pierde lo ganado en la semana y cae a 44,68 dólares

PARÍS.- Los precios del crudo cayeron el viernes en Nueva York en un mercado inquieto tanto por la incertidumbre económica como por la sobreoferta de petróleo.

El barril de "light sweet crude" (WTI) para octubre perdió 2,22 dólares a 44,68 y, de hecho, deshizo todas sus ganancias de la semana.
En el mercado de Londres, el barril de Brent para entrega en noviembre cerró a 47,47 dólares, lo que significa una baja de 1,61 dólares respecto al jueves.
"Las inquietudes que despertó la Fed sobre el crecimiento económico mundial" pesaron en los precios, declaró Gene McGillian, de la firma Tradition Energy.
"China pesa en la demanda de petróleo", comentó por su lado James Williams, de WTRG Economics. La Fed hizo hincapié el jueves en las incertidumbres por las que atraviesan los países emergentes y especialmente China, segundo mayor consumidor mundial de crudo.
Esas preocupaciones pesaron el viernes en las bolsas de todo mundo en tanto que el dólar se fortaleció. El dólar más caro penaliza a los compradores de crudo que disponen de otras divisas y precisan billetes verdes para abastecerse de petróleo.
Esas preocupaciones pesaron más que la noticia de que esta semana bajó la cantidad de pozos petroleros activos en Estados Unidos; un elemento que normalmente serviría para empujar los precios al alza.
La producción estadounidense lleva seis semanas consecutivas de baja por lo cual ese dato no hizo más que confirmar esa tendencia.
De todas formas "tenemos una producción excedentaria y no parece que la disminución de la producción estadounidense remedie ese problema", dijo McGillian.
Y hay otro factor que hace prever que la oferta mundial no caerá: Irán se alista a volver a los mercados una vez que se le levanten las sanciones tras haber alcanzado un acuerdo con las grandes potencias sobre su programa nuclear.

Cristina Fernández envía al Congreso los principios de la ONU para la reestructuración de la deuda

BUENOS AIRES.- La presidenta argentina, Cristina Fernández, anunció hoy el envío al Congreso de un proyecto de ley con los principios básicos sobre Procesos de Reestructuración de Deuda Soberana aprobados por la Asamblea de las Naciones Unidas la semana pasada.

El proyecto anunciado hoy por la mandataria declara de orden público para Argentina los nueve principios que, la semana pasada, la ONU aprobó en Nueva York para proteger a los Estados deudores del acoso de los acreedores.
"Vamos a incorporar como norma de orden público a nuestro sistema de derecho lo que 136 países han acompañado con la Argentina", dijo Fernández en un discurso transmitido por cadena nacional desde un acto en el partido bonaerense de La Matanza.
Para la jefa de Estado, la medida no es solo para Argentina, sino que representan también "un legado para la humanidad".
Los principios básicos constituyen una iniciativa impulsada por Argentina ante la Asamblea de la ONU, tras el litigio que el país suramericano mantiene en la Justicia neoyorquina con fondos especulativos por deuda soberana en mora.
Entre los principios, se sostiene que, cuando una reestructuración sea aprobada "por una mayoría cualificada de los acreedores de un Estado", éstos "no se verán afectados, perjudicados u obstaculizados de otro modo por otros estados o por una minoría no representativa de acreedores".
Precisamente, Argentina se enfrenta en los tribunales contra fondos que no aceptaron la reestructuración de deuda en 2005 y 2010 y que representan apenas un 7 por ciento de sus acreedores.
Estos fondos reclaman al país suramericano unos 1.300 millones de dólares, más intereses, por bonos en mora desde el cese de pagos de 2001.
A causa de este litigio, el perfil crediticio de Argentina es de "suspensión de pagos selectiva", impuesto por las agencias calificadoras a principios de agosto de 2014.
Además, un fallo de Griesa mantiene congelados, desde el año pasado, los pagos del país suramericano a los acreedores que sí aceptaron las reestructuraciones de la deuda argentina.

S&P rebaja el rating de Madrid por la incertidumbre por la auditoría de deuda

MADRID.- La agencia de calificación crediticia Standard & Poor's dijo el viernes que redujo a "negativa" desde "estable" su perspectiva sobre la deuda de la ciudad de Madrid debido a las implicaciones sobre una auditoría de la deuda encargada por el Ayuntamiento de la capital española.

"La perspectiva negativa refleja nuestra opinión de que el resultado de la auditoría podría tener implicaciones negativas en la voluntad de la ciudad para pagar su deuda", dijo la agencia.
S&P dijo que reafirmaba los ratings de Madrid en 'BBB/A-2'.
El Ayuntamiento de Madrid, gobernado por la plataforma ciudadana Ahora Madrid -en la que se agrupó el partido antiausteridad Podemos-, está realizando una auditoría de la deuda de Madrid, que en total ronda los 6.000 millones de euros.
El responsable de Economía y Hacienda del ayuntamiento, Carlos Sánchez Mato, consideró a comienzos de mes que más del 80 por ciento de la deuda municipal madrileña tiene suficientes elementos para ser declarada ilegítima.
La agencia dijo el viernes que todavía no había visibilidad sobre los factores que llevaría a declarar ilegítima una deuda o los posibles instrumentos que se verían afectados.

Varoufakis apoya al partido escindido de 'Syriza' en las elecciones griegas

ATENAS.- El exministro de Finanzas griego Yanis Varoufakis ha anunciado hoy que apoya a Unidad Popular, el partido nacido de la escisión del izquierdista Syriza, de cara a las elecciones anticipadas que Grecia celebrará el próximo domingo. En un comunicado, el exministro afirmó que el objetivo de estos comicios es, por una parte, "eliminar el 'no' valiente del 62% del pueblo a los programas de rescate humillantes e ineficaces" y, por otra, "legitimar la capitulación" que siguió a la firma del tercer plan de rescate.

El exprimer ministro Alexis Tsipras dimitió el pasado 20 de agosto y propuso la celebración de elecciones anticipadas tras consensuar con los acreedores el tercer programa de rescate. La aprobación de este plan en el Parlamento causó la división de Syriza y el nacimiento de Unidad Popular, formación que aboga por no aplicar políticas de austeridad y salir del euro.
Al inicio de la campaña, Varoufakis afirmó que no iba a concurrir a estos comicios en ninguna lista y que su intención era formar un frente europeo antiausteridad. El economista llamó a los ciudadanos a votar a los partidos, con excepción del neonazi Amanecer Dorado, "que rechazan la lógica, según la cual la perspectiva europea de Grecia depende de la 'mejor aplicación posible' del tercer plan de rescate".
"El tercer plan de rescate es enteramente no sostenible y, lo peor, quita a todo gobierno griego, por mucho que no lo quiera, las herramientas para luchar contra la oligarquía y la crisis autoalimentada", subrayó. El exministro explicó en el comunicado que este programa mantiene la obligación de alcanzar un superávit primario muy alto (3,5% para 2018) y obliga al Ejecutivo a solicitar el visto bueno de los acreedores para toda decisión que quiera tomar.
Precisa además que este acuerdo sitúa a la agencia de lucha contra la evasión fiscal (SDOE) bajo el control del secretariado general de ingresos que, a su juicio, está controlado por los acreedores.
Varoufakis fue ministro de Finanzas en el Gobierno de Tsipras y encabezó las negociaciones con los acreedores hasta el referéndum que se celebró el pasado 5 de julio sobre la propuesta de acuerdo que planeaban las instituciones. Al día siguiente de la victoria aplastante del "no" en esa consulta, Varoufakis presentó su dimisión.

Los precios petroleros se mantienen estables

LONDRES.- Los precios del petróleo operan hoy estables a la baja debido a la debilidad del dólar luego que la Reserva Federal (Fed) de los Estados Unidos mantuvo sus tasas de interés sin cambios. 

El barril de petróleo tipo Brent del Mar del Norte para entregas en noviembre cotizó este viernes a 49,23 dólares al inicio de la sesión del mercado electrónico Intercontinental Petroleum Exchange (ICE).

Este combustible ganó 18 centavos de dólar (0,35 por ciento) respecto al cierre previo, de 49,05 dólares por barril.

El crudo estadounidense West Texas Intermediate (WTI), también para entregas en noviembre, descendió 29 centavos de dólar (0,62 por ciento) y cotizó a 46,91 dólares por barril.

Por su parte, la canasta de la Organización de Países Exportadores de Petróleo anotó su tonel el jueves a 45,10 dólares, lo que representó un alza de 53 centavos de dólar (1,78 por ciento) respecto al cierre del miércoles.

Las Bolsas europeas cierran con fuertes bajadas este viernes tras la decisión ayer de la Fed

PARÍS.- Las principales Bolsas europeas cerraron este viernes con fuertes bajadas, que superaron el 3% en Fráncfort, tras la decisión de la Reserva Federal de EEUU (Fed) de mantener sin cambios su tasa de interés. 

El índice DAX 30 de Fráncfort cayó un 3,06% y el CAC 40 de París bajó un 2,56%, recuperando algo de terreno después de haberse depreciado más del 3,3% por la tarde.
También retrocedió el Footsie 100 de Londres, con una caída del 1,34%, así como el FTSE MIB de Milán, que cayó un 2,65%, y el Ibex-35 de Madrid, que cedió un 2,57%.
Las bolsas europeas operaron hoy a la baja debido a los diagnósticos de los analistas sobre la economía, influidos por la Fed. Esos exámenes se deben a la decisión de la Reserva Federal estadounidense (Fed) de mantener sus tasas de interés de 0 a 25 por ciento.
El mantenimiento de la tasa de interés en Estados Unidos provocaba el viernes fuertes caídas en las bolsas, más preocupadas por la incertidumbre sobre la economía mundial que por un eventual endurecimiento del crédito.
La Fed decidió el jueves mantener sin cambios su tasa, alegando que una subida podría afectar a países emergentes que ya enfrentan graves dificultades y, de contragolpe, a la propia economía estadounidense.
El anuncio, y sobre todo su justificación, encendió las alarmas de los mercados.
El índice DAX 30 de Fráncfort cayó un 3,06% y el CAC 40 de París un 2,56%, recuperando algo de terreno después de haberse depreciado más de 3,3% por la tarde.
También retrocedió el Footsie 100 de Londres, con una caída de 1,34%, así como el FTSE MIB de Milán que cayó 2,65% y el IBEX 35 de Madrid, que cedió 2,57%.
Las cosas no iban mejor del otro lado del Atlántico.
A las 16.12 GMT, el Dow Jones cedía un 0,94% y el Nasdaq un 0,47%.
Y en América Latina, el índice Ibovespa de Sao Paulo retrocedía un 0,82% y el México IPC un 0,55%.
En Asia, la bolsa de Tokio había iniciado la serie de fuertes caídas, con pérdidas de 1,96%.
La economía estadounidense dio señales de buena salud en los últimos meses, y la Fed llegó a considerar que ya era hora de aumentar las tasas, que se hallan en su mínimo histórico, de casi 0%, desde hace nueve años, cuando arreciaba la crisis financiera mundial.
Pero la agravación de la situación en los mercados emergentes, con China en plena desaceleración y Brasil y Rusia en recesión, la hizo recapacitar sobre la pertinencia del momento para hacerlo.
"Gran parte de nuestra atención se centró en los riesgos en torno a China, pero no solo en China sino en los mercados emergentes en general y en cómo esos riesgos podrían recaer sobre Estados Unidos", explicó la presidenta de la Fed, Janet Yellen, tras la reunión del organismo.
Un aumento de los tipos en Estados unidos podría agravar la fuga de capitales, ante la perspectiva de que el dólar se tornase más rentable ante inversiones consideradas de mayor riesgo.
"La Fed dio un respiro más que necesario a los banqueros centrales de los mercados emergentes", comentó Jonathan Lewis, de la consultora neoyorquina Samson Capital Advisors LLC, en declaraciones a la agencia Bloomberg.
En otra señal de ansiedad, el mercado de obligaciones de Estado, tradicional valor refugio en tiempos de incertidumbre, experimentaba una clara distensión.
Poco antes de las 14.00 GMT, la tasa alemana a 10 años se colocaba en el mercado secundario de deuda a 0,660%, frente a 0,781% el jueves por la noche, las obligaciones de Francia se negociaban a 1,023% (frente a 1,164%), las de España a 1,947% (frente a 2,092%) y las de Estados unidos a 2,150% (frente a 2,190%).
En el mercado cambiario, el euro cedía el viernes algo del terreno ganado durante la jornada frente al dólar a causa de la decisión de la Fed.
Hacia las 16.00 GMT, la moneda única europea se negociaba a 1,1373 dólares, frente a 1,1436 dólares el jueves antes de la medianoche GMT. A las 09.10 GMT, había llegado a cotizarse a 1,1460 dólares, su nivel más elevado en tres semanas.

Consideraciones clave en el comunicado de la Fed sobre las tasas

WASHINGTON.- La Reserva Federal estadounidense aplazó ayer jueves nuevamente la subida de las tasas de interés de referencia, cercana a cero, desde la crisis financiera de 2008.

A continuación algunas de las declaraciones clave del Comité de Política Monetaria de la Fed sobre su decisión:
¿Por qué no incrementar las tasas?
"Acontecimientos económicos y financieros mundiales recientes pueden desacelerar un poco la actividad económica y es probable que haya más presión a la baja sobre la inflación en el corto plazo", señaló.
"El Comité sigue viendo riesgos para las perspectivas de la actividad económica y del mercado de trabajo ya casi equilibrado, pero está monitoreando los desarrollos en el extranjero".
Estado de la economía de EEUU
Los datos "sugieren que la actividad económica se está expandiendo a un ritmo moderado", dijo el comité.
Agregó que el gasto de los hogares y la inversión fija de las empresas se han ido incrementando "moderadamente", que el sector de la vivienda "ha mejorado" también pero que las exportaciones netas han sido "leves".
Sobre empleo e inflación
"El mercado de trabajo continuó mejorando, con sólidos incrementos de los puestos de trabajo y disminución del desempleo. En general, los indicadores del mercado de trabajo muestran que la infrautilización de los recursos de mano de obra ha disminuido desde principios de este año", dijo.
"La inflación ha seguido avanzando por debajo del objetivo de largo plazo del Comité, reflejando en parte la disminución de los precios de la energía y de los precios de las importaciones no energéticas", señaló el FOMC, que los considera "efectos transitorios".

La zona euro evalúa limitar el coste del pago de la deuda de Grecia

BRUSELAS.- Los gobiernos de la zona euro, los mayores acreedores de Grecia, están preparados para limitar los costes del servicio de la deuda del país a un 15 por ciento del PIB en el largo plazo, como parte de una promesa de alivio de pasivos para ayudar al crecimiento de la economía, dijeron hoy funcionarios del bloque monetario.

Eso significaría que el pago nominal sería menor si la economía griega enfrenta problemas y mayor sin es más robusta.
Grecia ha solicitado una reducción de su deuda de casi 197.000 millones de euros con la eurozona, pero varios ministros de Finanzas del bloque descartaron explícitamente cualquier "quita" nominal de ese tipo el 14 de agosto.
A su vez, si una revisión sobre las reformas griegas en los próximos dos meses muestra que Atenas está implementando los cambios que los acreedores pidieron, la zona euro acordará ajustar varios parámetros de sus préstamos para asegurarse de que el costo de servir la deuda para Grecia no supere el 15 por ciento del Producto Interno Bruto.
"Ahora es ampliamente aceptado", dijo un funcionario de la zona euro con conocimiento de las discusiones bajo condición de anonimato. "Ahora hay consenso de que esta es la forma de avanzar".
En abril, la deuda de Grecia era de 301.500 millones de euros, o un 168,8 por ciento del PIB, un ligero retroceso sobre el 177,1 por ciento registrado en 2014. El Fondo Monetario Internacional considera una deuda sostenible si es inferior al 120 por ciento del PIB.
"Sin embargo, para Grecia esto no tiene sentido, ya que no refleja períodos de gracia, tipos de interés ultra bajos y largos vencimientos, que mantienen los costes de la deuda muy bajos, más bajos que, por ejemplo, Alemania", aseguró una segunda fuente de la zona euro.
"Por lo tanto, el nuevo método para evaluar la sostenibilidad de la deuda es ver el costo del servicio de la deuda como porcentaje del PIB, y este no debería superar el 15 por ciento", aseguró la segunda fuente.