sábado, 11 de octubre de 2014

Lagarde persigue que EE UU ratifique la reforma del FMI


WASHINGTON.- La directora gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), Christine Lagarde, no ha dudado en ofrecerse a "bailar la danza del vientre" como incentivo para que el Congreso de EE UU apruebe la reforma de institución, que incrementaría sus recursos económicos y modificaría el reparto de cuotas de los países miembros. 


"Voy a bailar la danza del vientre, si es lo que se necesita para que EE UU lo ratifique", aseguró la directora del FMI en un seminario en Washington compartido con Agustin Carstens, gobernador del Banco de México; Jeroen Dijsselbloem, presidente del Eurogrupo, Stanley Fischer, vicepresidente de la Reserva Federal, y Zeti Akhtar Aziz, gobernadora del Bank Negara Malaysia, el banco central malayo.
Al ser cuestionada por el bloqueo que desde 2010 sufre la remodelación del FMI, Lagarde aseguró que las reformas "serían mucho más sencillas de comenzar y seguir adelante si EEUU quisiera ratificarlas".
Por su parte, el vicepresidente de la Reserva Federal de EE UU expresó la necesidad de que el FMI se adapte a la nueva realidad mundial, algo que, a su juicio también es aplicable a la tradición que otorga históricamente a Europa la dirección de la institución.
"La gobernanza tiene que cambiar. El mundo ha cambiado. Espero que cambie y sería lo deseable si este organismo quiere reflejar el mundo actual", señaló Stanley Fischer durante el debate.
Por otro lado, el representante estadounidense apuntó que el FMI ha dmostrado su capacidad de gestión para emplear "sabiamente" sus recursos en ayuda a los países en dificultades.

Economías del mundo advierten de riesgos globales y llaman a una acción audaz

WASHINGTON.- Los países miembros del Fondo Monetario Internacional dijeron el sábado que se necesita de una acción audaz para impulsar la recuperación económica global e instaron a los gobiernos a tener cuidado de no sofocar el crecimiento al reducir los presupuestos en forma demasiado drástica.

Sin embargo, Alemania sostuvo que su economía no marcha hacia una recesión y desechó la idea de que se genere una nueva crisis global.
Con la economía japonesa trastabillando, la zona euro en riesgo de recesión y la recuperación estadounidense demasiado débil como para generar un alza en los ingresos, el comité supervisor del FMI dijo que la prioridad es el foco en el crecimiento.
"Varios países enfrentan la perspectiva de crecimiento bajo o en desaceleración, con el desempleo permaneciendo (en un nivel) inaceptablemente alto", declaró el Comité Financiero y Monetario Internacional en nombre de los 188 países miembros del fondo.
El FMI redujo esta semana su pronóstico de crecimiento global 2014 a un 3,3 por ciento desde un 3,4 por ciento, la tercera reducción este año en la medida en que han disminuido las perspectivas para una recuperación sostenible desde la crisis financiera global del 2007-2009, pese a cuantiosas inyecciones de dinero por parte de los bancos centrales del mundo.
El FMI ha indicado a la debilidad en Europa como la mayor preocupación, un sentimiento compartido por muchos funcionarios, economistas e inversores reunidos en Washington para las reuniones de otoño boreal del fondo, que culminarán mañana domingo.El presidente del Banco Central Europeo, Mario Draghi, dijo el sábado que el lastre por el endurecimiento fiscal en la zona euro pasará, mientras que el ministro de Finanzas de Alemania, Wolfgang Schaeuble, desechó la idea de que la mayor economía del bloque monetario corra el riesgo de caer en recesión.
"No hay razón para hablar de una crisis en la economía global", afirmó.
El comité del FMI llamó a una flexibilidad en la política fiscal, pero parecía que los esfuerzos por entregar más espacio a Francia para que cumpla con su meta de déficit de la Unión Europea no prosperarían, ante la insistencia por parte de Alemania de que se escriba en piedra un acuerdo sobre rectitud fiscal.
El panel del FMI instó a los países a realizar reformas políticamente difíciles a los mercados laborales y a los sistemas de previsión social para liberar dinero gubernamental e invertirlo en infraestructura para crear empleos y aumentar el crecimiento.
Además, llamó a los bancos centrales a ser cuidadosos a la hora de comunicar cambios en políticas para evitar impactos en mercados financieros.Estados Unidos ha tenido un desempeño relativamente brillante en medio de los nubarrones que frenan el crecimiento global y como resultado de ello, los inversores se han volcado hacia el dólar.
Pero, mientras el crecimiento económico se ha recuperado, una floja inflación y un lento avance de los salarios sugieren que la expansión no ofrece un impulso sostenido a la demanda, al tiempo que aumentan las preocupaciones de que la desaceleración global también afecte a la economía estadounidense.
Dos importantes funcionarios de la Reserva Federal destacaron el sábado los crecientes riesgos que enfrenta la economía.
El jefe del Banco de la Reserva Federal de Chicago, Charles Evans, dijo que la Fed tendría que lanzar un nuevo programa de compra de bonos si la economía recibe un impacto de alguna crisis.
En tanto, el gobernador de la Fed Daniel Tarullo afirmó que la economía estadounidense enfrenta fuertes problemas -desde el deterioro de la infraestructura hasta una polarizada distribución del ingreso- que podrían debilitar a la demanda en el futuro.
"Estoy preocupado por el crecimiento mundial, existen más riesgos a la baja que al alza", declaró Tarullo en una conferencia del Instituto de Finanzas Internacionales en Washington.
"Otras importantes economías están vacilando o al menos mostrando riesgos que son un poco más a la baja que al alza y esto obviamente es algo en lo que tenemos que pensar para nuestras propias políticas", sostuvo.

La caída del precio del crudo y las sanciones ponen en jaque a la economía rusa

MOSCÚ.- - La caída del precio del petróleo y las sanciones contra Moscú por su implicación en la crisis ucraniana han puesto en jaque a la economía rusa y amenazan con acabar con la estabilidad de los últimos años, aireada como el principal logro de la gestión de Vladímir Putin al frente del Kremlin.

Esta semana el barril de crudo Urals se cotizó por debajo de los 90 dólares, cuando en Rusia los presupuestos generales del Estado para los próximos tres años están calculados en base a un precio promedio del crudo de 100 dólares.
Y éste no es un asunto baladí, ya que poco más del 50 por ciento de la partida de ingresos del presupuesto de Rusia se completa con los recursos que generan las exportaciones de hidrocarburos.
Algunos economistas, como Ígor Nikoláyev, apuntan que ni siquiera los elevados precios del petróleo de los últimos años han impedido la ralentización de la economía rusa, cuyo ritmos de crecimiento han disminuido del 4,6 por ciento en 2010 al 0,8 por ciento en el primer semestre de este año.
Según Nikólayev, director del instituto de análisis estratégico de la consultora FBK, ya hoy el precio del crudo está por debajo de los proyectos de pruebas de solvencia para los programas sociales, que contemplaban un valor de 90 dólares por barril y que fue descartado en su momento por el Ejecutivo ruso por poco verosímil.
El doctor en economía y catedrático de la Universidad Plejánov de Moscú Serguéi Valentéi advierte de que en caso de que el precio del petróleo continúe disminuyendo, Rusia se verá obligada a "recortar la mayoría de los programas económicos y sociales, con el consiguiente descenso del nivel de vida de la población".
"Será el pago por el vector de desarrollo económico del país, basado en la exportación de materias primas", agregó Valentéi.
En lo que va del año, el rublo, la moneda rusa, se ha depreciado el 23,1 por ciento frente al dólar estadounidense y el 13,3 por ciento frente al euro.
La devaluación se aceleró a partir de julio, cuando la Unión Europea, Estados Unidos y otros país occidentales incrementaron las sanciones a Rusia por su implicación en la crisis ucraniana y Moscú replicó con el veto a las importaciones de alimentos desde esos estados.
Aunque los expertos coinciden en que la depreciación del rublo no reviste de momento un carácter alarmante, sus efectos se dejan sentir en la inflación, que para este año se pronostica ya del orden del 8 por ciento y que en opinión de algunos economistas podría alcanzar dos dígitos en 2015.
La desaceleración de la economía rusa y las sanciones occidentales han incrementado considerablemente la fuga de capitales del país, que según estimaciones del Ministerio de Finanzas de Rusia superará este año los 90.000 millones de dólares, cuando en 2013 fue de 59.700 millones.
Desde comienzos de año, el índice RTS de la Bolsa de Moscú, que expresa el valor de las acciones en dólares, ha perdido el 26,23 por ciento.
Según Valentéi, en esta situación Rusia no debe renunciar a la adopción de medidas para reindustrializar la economía del país y aumentar la sustitución de las importaciones con producción propia.
"Bueno sería que entendiésemos que las sanciones son una oportunidad de desechar el modelo de desarrollo económico que se aplica actualmente y de desengancharnos de la 'droga' del petróleo", recalcó el economista.
En su informe semestral publicado el 24 de septiembre pasado, el Banco Mundial (BM) rebajó el pronóstico de crecimiento de Rusia para los años 2015 y 2016, aunque mantuvo en 0,5 % su previsión para este año a pesar de las sanciones contra Moscú.
"Nuestro pronóstico base es una situación cercana al estancamiento. Un 0,5 % en 2014, un 0,3 en 2015 y un 0,4 en 2016. Este escenario contempla que no habrá nuevas escaladas de la tensión geopolítica ni sanciones añadidas", señala el documento del BM.
El anterior informe pronosticaba que la economía rusa crecería un 1,5 % el año que viene y hasta un 2,2 % en 2016, pero las sanciones de Occidente a Rusia por su intervención en el conflicto de Ucrania tiraron por los suelos esas previsiones.
El BM considera que aún sin nuevos paquetes de sanciones ni el empeoramiento de las ya maltrechas relaciones de Rusia con los países occidentales, la tensión geopolítica seguirá afectando a la economía rusa.

Draghi espera que se reanude la recuperación en la eurozona

WASHINGTON.- El presidente del Banco Central Europeo (BCE), Mario Draghi, ha confiado en que se reanude la recuperación de la economía de la eurozona, aunque seguirá siendo modesta y los riesgos que rodean sus perspectivas futuras son "a la baja".

   En un discurso en la reunión del Comité Monetario y Financiero Internacional (IMFC por sus siglas en inglés), Draghi señala que los últimos datos macroeconómicos disponibles hasta septiembre confirman el "debilitamiento" del impulso del crecimiento en la eurozona iniciado en el segundo trimestre.
   En este sentido, el presidente del BCE advierte de que este debilitamiento podría aplazar un poco más la reanudación de la inversión privada, que se está viendo afectada también negativamente por los "elevados" riesgos geopolíticos.
Por ello, remarca que una implementación "firme" de la consolidación fiscal, de forma que sea al mismo tiempo favorable al crecimiento, y una determinación en los esfuerzos de reforma estructural "debería contribuir" a apoyar la mejora de la confianza de ciudadanos y empresas.
   "En este contexto de recuperación global desigual, que está afectando también a la forma y la fortaleza del repunte de la eurozona, el BCE ha estado determinado en cumplir con su mandato de mantener la estabilidad de precios en el medio plazo en la eurozona", añade.
   A este respecto, subraya que los riesgos para las perspectivas de inflación deben vigilarse de cerca, entre los que menciona las peores dinámicas de crecimiento, la evolución del tipo de cambio y la situación geopolítica y su transferencia a la política monetaria.
   Draghi también reitera que el Consejo de Gobierno del BCE es "unánime" a la hora utilizar más herramientas no convencionales que estén dentro su mandato en caso de sea necesario para hacer frente a los riesgos de un periodo de baja inflación "demasiado largo".

El PIB de la OCDE aumenta un 0,4% en el segundo trimestre impulsado por los inventarios

PARÍS.- El Producto Interior Bruto (PIB) en el conjunto de los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) aumentó un 0,4% en el segundo trimestre de 2014 en comparación con los tres meses anteriores, cuando aumentó un 0,2%, impulsado por los inventarios, según informó en un comunicado la institución.

   En concreto, la OCDE destaca que los cambios en inventarios fueron el principal motor del crecimiento, ya que contribuyeron con tres décimas al PIB, después de haber restado una al dato del trimestre anterior.
   Por su parte, las exportaciones netas y la formación bruta de capital fijo aportaron una décima al dato del segundo trimestre, tras haber restado una y sumado una, respectivamente, los tres meses anteriores.
   En esta ocasión, el consumo privado y el gasto público no tuvieron ningún impacto en el crecimiento de la OCDE en el segundo trimestre, después de haber aportado tres y una décimas, respectivamente, entre enero y marzo.
   Por otro lado, la OCDE destaca que el aumento de 1,1 puntos porcentuales del PIB de Estados Unidos registrada en el segundo trimestre en contraste con la caída del 0,6% de los primeros meses de 2014 se debió al repunte del consumo privado, los inventarios y la inversión.
   En Canadá, donde la economía creció ocho décimas frente a las dos del trimestre precedente, las exportaciones netas aportaron 0,4 puntos porcentuales y el consumo, 0,5 puntos; mientras que en Reino Unido el PIB aumentó un 0,9% por las contribuciones positivas del consumo privado, las exportaciones, los inventarios y el gasto público.
   Por su parte, la economía de Japón se contrajo un 1,8% entre abril y junio, frente al crecimiento del 1,5% del primer trimestre, debido a la aportación negativa de 3,2 puntos porcentuales del consumo privado y de 1,1 puntos de la inversión por la subida del IVA
   Asimismo, Alemania e Italia se contrajeron dos décimas en el segundo trimestre, en ambos casos por las contribuciones negativas de las exportaciones y la inversión. En el primer trimestre, la economía alemana creció siete décimas y la italiana cayó un 0,1%.
   En esta línea, la economía francesa se estancó por segundo trimestre consecutivo, después de que el consumo privado y el gasto público compensaran la caída de las exportaciones netas, los inventarios y la inversión.

La agencia DBRS mejora de 'negativa' a 'estable' la tendencia del rating de España

MONTREAL.- La agencia canadiense de calificación crediticia DBRS ha confirmado la nota de solvencia a largo plazo de España en 'A bajo', pero ha mejorado su tendencia desde 'negativa' a 'estable', debido a que considera que los riesgos a los que se enfrenta la economía española son "más equilibrados".

   Según explica en un comunicado, la señales de estabilidad financiera y macroeconómica que percibió en su última revisión de España se mantienen y la recuperación se ha beneficiado de la "enérgica" respuesta política del Gobierno español, así como del apoyo de la política monetaria del Banco Central Europeo (BCE), que se han traducido en mejoras en el empleo y en un moderado crecimiento.
   Asimismo, la agencia canadiense cree que la recuperación ha apoyado los esfuerzos para reducir el déficit, que va camino de cumplir los objetivos del 5,5% este año y del 4,2% en 2015, aunque la deuda seguirá creciendo hasta alcanzar cerca del 102% del PIB en 2016.
   "El rating de España se ve apoyado por una serie de reformas que han estabilizado el sector bancario, reducido el tamaño del sector público, contribuido a la flexibilidad salarial, simplificado los procesos de licencias y mejorado los programas de educación y formación para la búsqueda de empleo", subraya.
   En esta línea, también destaca la "fuerte" mejora de las condiciones de financiación tanto de bancos como de soberanos, que han dado lugar a una mejora en la competitividad y han reducido en parte los costes laborales en el sector manufacturero.
   Entre las incertidumbres que rodean la perspectiva futura de España, menciona la baja inflación, que podría poner trabas a la reducción de la deuda; las elecciones del próximo año o la rigidez y limitada flexibilidad del mercado laboral, aunque reconoce las contribuciones positivas de la última reforma.
   Por otro lado, señala que los factores que podrían cambiar la tendencia del rating a 'positiva' serían continuar con los progresos en la reducción del déficit y señales de una recuperación económica más sostenible que puede estabilizar y finalmente reducir el ratio de deuda pública.
   En esta línea, agrega que reformas estructurales y fiscales a largo plazo que impulsen el crecimiento y el empleo, eleven la productividad y mejorar la sostenibilidad de las finanzas públicas podrían acelerar la reducción de deuda y aumentar las presiones al alza del rating.
   Por el contrario, la calificación podría verse amenaza por un debilitamiento del compromiso político con el ajuste fiscal o por una revisión importante a la baja de las perspectivas de crecimiento a medio plazo que impida la esperada estabilización del ratio de deuda.

Los países árabes prometen más cooperación en petróleo, gas y energía

KUWAIT.- Los miembros de la Organización de Países Árabes Exportadores de Petróleo (Oapec, en inglés) se comprometieron a fomentar mayor cooperación en los ámbitos de hidrocarburos, gas y energía, y promover investigaciones científicas. 

El anuncio fue hecho al concluir en Kuwait la 139ª reunión ordinaria de ese mecanismo en la que representantes del buró ejecutivo de esa entidad perfilaron la agenda de la X conferencia ministerial árabe de energía que sesionará del 21 al 23 de diciembre en Abu Dhabi, la capital emiratí. 

De acuerdo con el viceministro de Energía de Emiratos Árabes Unidos (EAU), Matar Hamed al Neyadi, la cita fue provechosa para definir temas que la Oapec analizará en su país con el propósito de alentar la colaboración en los referidos rubros entre los 10 Estados miembros.

El encuentro en esta capital sirvió para sellar entendimientos respecto a la necesidad de impulsar esos sectores ante los problemas energéticos que se registran a nivel global, una tarea que remitieron a la consideración de los ministros de Petróleo y Energía, explicó al Neyadi.

Los vicetitulares y otros responsables saludaron los resultados de la reunión porque ayudó, además, a avanzar en el proyecto de presupuesto de la organización estimado para 2015, así como en determinar el tema de la investigación científica para el premio Oapec del venidero año.

La cita fue conducida por el iraquí Hassan al-Rafeei, presidente de la sesión 2014, jefe del consejo ministerial y de la oficina ejecutiva, y agrupó a representantes de Kuwait, Libia, Arabia Saudí, Argelia, Iraq, Qatar, Siria, EAU, Bahrein y Egipto.

La Oapec, cuyos miembros poseen una cuarta parte del total de la producción mundial de crudo, fue fundada en Beirut, la capital libanesa, el 1 de enero de 1968 por Kuwait, Libia y Arabia Saudita con el objetivo inicial de proteger sus intereses y coordinar su comercio de petróleo.

A largo plazo, los tres fundadores se propusieron fomentar la integración económica entre las naciones árabes, de ahí que el mecanismo integrador se extendió a otras ocho naciones, pero hace años Túnez lo abandonó.

Egipto y Bahrein son los únicos miembros que no forman parte de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP).

China reafirma su pronóstico de crecer un 7,5 por ciento en 2014

HAMBURGO.- El primer ministro de China, Li Keqiang, reafirmó hoy que el crecimiento en la segunda mayor economía del mundo debe ser este año de aproximadamente 7,5 por ciento. 

Durante la VI Cumbre de Hamburgo, dedicada a abordar los vínculos entre su país y Europa, el jefe de Gobierno remarcó que la economía china se enfrenta a una gran presión de factores internos y externos, pero ha logrado mantener un rendimiento estable.

Ante más de 500 hombres de negocios, funcionarios y académicos del Estado oriental y el llamado Viejo Continente, señaló que la creación de empleo, el aumento de los ingresos familiares y el repunte del consumo privado son prueba del éxito de los planes de reforma aplicados en su nación.

En una conferencia de prensa ofrecida ayer junto a la canciller federal alemana, Ángela Merkel, el Primer Ministro ya había confirmado su apuesta por esa previsión de crecimiento.

Li también abogó este sábado por una gran estrategia entre Europa y China para desarrollar el comercio y ayudar a Pekín en su propósito de promover la innovación en la economía nacional, según reportó la página digital de noticias Deutsche Welle.

Por su parte, el presidente del Parlamento Europeo, Martin Schulz, subrayó la importancia de la colaboración financiera y comercial entre la nación asiática y Europa.

La influencia mundial de China ha aumentado enormemente y, con ella, el potencial para una asociación fructífera con la Unión Europea. La crisis nos ha demostrado lo interdependientes que somos los unos de los otros y, por consiguiente, la importancia de una colaboración internacional, apuntó.

Según datos oficiales, el país asiático fue el tercer socio comercial de Alemania en 2013, con un volumen de intercambio de 140.000 millones de euros (unos 181.000 millones de dólares).

La crisis mantiene a 200 millones de desempleados en el mundo

WASHINGTON.- El crecimiento mediocre de la economía mundial en los últimos años está acompañado por una crisis de empleo que tiene hoy a 200 millones de personas desocupadas, reconoció el Fondo Monetario Internacional (FMI). 

Durante la reunión anual que celebra el organismo junto al Banco Mundial, su directora gerente, Christine Lagarde, señaló que a la economía global le está costando mucho tiempo salir del gran agujero causado por la crisis financiera iniciada en 2008.

Ahora estamos ante una desgarradora crisis del empleo en todo el planeta con 200 millones de personas que buscan trabajo. Sepan que si todos los desempleados juntos formaran un Estado, serían el quinto país más poblado del orbe, apuntó.

En el marco de la cita de tres días iniciada ayer, Lagarde indicó que en el largo plazo los ciudadanos de 65 años de edad superarán por primera vez a los de cinco años, por lo cual el actual contexto de desocupación representa un riesgo para afrontar ese cambio demográfico.

La titular del organismo internacional, frecuentemente criticado por la aplicación de políticas que no miden consecuencias económicas y sociales, agregó que en ciertas regiones como el sur de Europa y el norte de África el paro juvenil se ha transformado en un problema social crónico.

Teniendo en cuenta todo esto, corremos el peligro de quedarnos estancados en una nueva mediocridad de escaso crecimiento e insignificante creación de empleos. Para superarla, necesitamos una nueva movilización de las políticas, expresó.

Sin embargo, las estrategias promovidas hasta el momento por el FMI para salir de la crisis parecen no dar resultados, pues la propia entidad volvió a rebajar esta semana su pronóstico global de crecimiento para 2014, que ahora es de un 3.3 por ciento del Producto Interno Bruto mundial.

Aumentarán las remesas

El Banco Mundial (BM) espera que las remesas enviadas oficialmente hacia los países en desarrollo alcancen este año los 435.000 millones de dólares, un aumento del cinco por ciento en relación con 2013. De acuerdo con Dilip Ratha, experto del organismo financiero, tal cantidad de dinero constituye un ingreso importante para las economías y es tres veces superior a la ayuda para el desarrollo que los Estados ricos destinan en sus presupuestos anuales.

En su página de la red social Twitter, el BM señaló que el flujo de remesas hacia América Latina y el Caribe tiene probabilidades de recuperarse en 2014, después de que el año pasado se comportara de forma débil.

La entidad hace referencia a la Reseña sobre Migración y Desarrollo dada a conocer esta semana, según la cual ese tipo de transferencias seguirán aumentando en el mediano plazo y alcanzarán un total aproximado de 454.000 millones de dólares en 2015.

En tanto, las remesas mundiales, incluidas las que se destinan a naciones de ingreso alto, se calculan en 582.000 millones de dólares este año y aumentarán a 608.000 millones el próximo.

Asia, América Latina y el Caribe son las zonas principales que se benefician de este flujo de capitales, mientras que, por países, los mayores receptores son India, China, Filipinas, México, Nigeria, Egipto, Pakistán, Bangladesh, Vietnam y Ucrania.

Sin embargo, de acuerdo con Ratha, a pesar del panorama alentador para los flujos de remesas, las circunstancias de muchos migrantes no dejan de ser preocupantes.

Con tantas personas desplazándose en contra de su voluntad y muchos otros que emprenden viajes peligrosos y desesperados, queda claro que se deben hacer mayores esfuerzos para una migración más segura y menos costosa, con alternativas de políticas económicamente viables, señaló.

Fidelity cree que el BCE intensificará sus estímulos para combatir el "shock desinflacionista"

LONDRES.- El director de Asignación de Activos de Fidelity, Trevor Greetham, ha considerado que "posiblemente" el Banco Central Europeo (BCE) y el resto de bancos centrales intensificarán sus estímulos para combatir el "shock desinflacionista".

   En este sentido, ha recordado que las Bolsas han sufrido una corrección en las últimas semanas: "Ha habido fuertes ventas en los mercados durante las últimas dos semanas como respuesta a las señales de debilidad económica en Alemania y China, y el sentimiento inversor está deprimido".
   Greetham ha asegurado además que los bancos centrales también podrían seguir retrasando el aumento de los tipos de interés, que en la zona euro se sitúa en el 0,05%.
   El director de Asignación de Activos de Fidelity ha considerado "normal" que la volatilidad repunte en este periodo del año. "También es normal que haya un retroceso temporal en las valoraciones que deje a los mercados listos para un periodo de rentabilidades más fuertes entrando en el año nuevo", ha explicado.

Linde cree que los bancos españoles superarán el examen a la banca europea "sin dificultad"

WASHINGTON.- El gobernador del Banco de España, Luis María Linde, ha señalado que el sector bancario español debería pasar "sin ninguna dificultad" el examen que está realizando el Banco Central Europeo (BCE) a las principales entidades de la eurozona.

   "Estamos muy tranquilos respecto a este examen", aseguró Linde en un acto organizado por la agencia de calificación crediticia canadiense DBRS en el marco de la reunión de otoño del Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial.
   "Creo que los bancos españoles pasarán el examen sin ninguna dificultad", recalcó el gobernador del Banco de España, quien recordó que el sector ha llevado a cabo un gran proceso de consolidación en los últimos años.
   El Banco Central Europeo (BCE) y la Autoridad Bancaria Europea (EBA por sus siglas en inglés) confirmaron este viernes que harán públicos los resultados de su examen exhaustivo a los 130 mayores bancos de europeos a las 12.00 horas del próximo 26 de octubre.

El Banco de Inglaterra publicará sus resultados de los tests de estrés el 16 de diciembre

LONDRES.- El Banco de Inglaterra publicará los resultados de las pruebas de estrés a la que está sometiendo a las entidades de Reino Unido el próximo 16 de diciembre, según informó la institución en un comunicado.

   El anuncio se produce después de que el Banco Central Europeo (BCE) y la Autoridad Bancaria Europea (EBA por sus siglas en inglés) confirmaran que harán públicos los resultados de su examen exhaustivo a los 130 mayores bancos de europeos a las 12.00 horas del próximo 26 de octubre.
   El Banco de Inglaterra explica que ha recibido las primeras pruebas de estrés de las entidades y en este momento está procediendo al análisis de los resultados, que serán estudiados este otoño en los consejos del Comité de Política Financiera (FPC por sus siglas en inglés) y la Autoridad de Regulación Prudencial (PRA por sus siglas en inglés).
   La decisión final sobre los resultados la adoptarán ambos comités el próximo 15 de diciembre y será devuelta a las entidades analizadas ese mismo día. El 16 de diciembre se harán publicos coincidiendo con el Informe de Estabilidad Financiera a las 7.00 GMT.
   La institución recuerda que en marzo de 2013 el Comité de Política Financiera (FPC por sus siglas en inglés) recomendó realizar tests de estrés regulares al sistema bancario del país para evaluar si cuenta con el nivel de capital adecuado.
   El pasado 29 de abril, el Banco de Inglaterra informó de que las ocho principales entidades financieras de Reino Unido deberán demostrar que son capaces de soportar un escenario excepcionalmente difícil diseñado por el Banco de Inglaterra (BoE), que contempla un desplome del 35% en los precios de la vivienda, un alza de los tipos de interés hasta el 4% y una escalada del paro hasta el 12%.
   En concreto, HSBC, Barclays, Lloyds Banking Group, Royal Bank of Scotland (RBS), Standard Chartered, Co-op Bank y la filial británica del Santander serán los siete bancos examinados por la institución presidida por Mark Carney, a los que se sumará la sociedad de crédito inmobiliario  Nationwide.
   Las pruebas se realizarán sobre las bases diseñadas para las entidades de la eurozona anunciadas en enero por la EBA, aunque se le añadirán aspectos propios del Reino Unido que exploran las vulnerabilidades a las que se enfrentas las entidades del país.

Fitch afirma que los bancos de la periferia serían los primeros afectados en caso de deflación en la eurozona

LONDRES.- La agencia de calificación crediticia Fitch Ratings ha asegurado que un escenario de deflación en la eurozona situaría bajo una mayor presión a los bancos de la región, "disminuyendo los beneficios, aumentando la morosidad y debilitando el valor de los colaterales", y ha añadido que las primeras afectadas serían las entidades de la periferia.

   "Nuestro análisis de los bancos de la eurozona en un escenario de deflación al estilo de la de Japón muestra que las entidades de la periferia con sistemas bancarios ya debilitados y una baja inflación serían los primeros afectados", señala la agencia en un informe.
   Fitch aclara que el riesgo de deflación es cada vez mayor, pero no es su escenario base de la eurozona en su conjunto, donde espera que el fortalecimiento del crecimiento del PIB y una menor brecha de producción ayuden a evitarlo. Los países que mas cerca están de este escenario, en su opinión, son Italia, España y Portugal.
   La agencia recalca que la caída de los precios, los salarios y los ingresos reduce la demanda de crédito y hace más difícil cumplir con el servicio de deuda, al mismo tiempo que el descenso del valor de los activos debilita la recuperación de los créditos problemáticos.
   Sin embargo, admite que los efectos que estos factores podrían provocar en el crecimiento económico sugieren que es probable que haya una respuesta de las autoridades públicas a esta situación, lo que podría aliviar los problemas de las entidades.
   Respecto al impacto en los bancos individuales, subraya que dependería de la solvencia de cada entidad, así como del apoyo público. "La naturaleza y el alcance del impacto reflejarían la gravedad de la deflación, su duración y sus variaciones según regiones", agrega.
   En su opinión, las entidades sin cuotas de mercado líderes o sin capacidad para gestionar de forma eficaz los costes son "más vulnerables". En este sentido, recuerda que los sistemas bancarios de Irlanda, Bélgica, Países Bajos, Portugal y Alemania sufren una "relativamente baja rentabilidad", aunque con significativas variaciones dentro de cada país.
   Asimismo, apunta que en países donde ha seguido descendiendo el precio de la vivienda, como Chipre, Grecia, Italia y España, la deflación puede exacerbar este efecto en el corto plazo. "También podría ser mucho más difícil para los países recuperar competitividad si los precios caen, ya que es más difícil bajar los salarios nominales", incide.

S&P empeora a negativa la perspectiva para el rating 'AA' de Francia

PARÍS.- La agencia de calificación crediticia Standard & Poor's ha empeorado de estable a negativa la perspectiva de calificación para Francia, que mantiene con una nota de 'AA' en un escenario de empeoramiento de las grandes cifras macroeconómicas.

   Para 2014, la agencia prevé que Francia incumpla sus compromisos de reducción de déficit al cerrar el año con un 4,4 por ciento --seis décimas por encima de la estimación anterior--. El PIB crecerá en 2014 un 0,5 por ciento, según estas previsiones, que fijan un 1,1 por ciento de subida en 2015 y un 1,5 por ciento para los siguientes dos años.
   A medio plazo, Standard & Poor's aumenta al 4,1 por ciento la media del déficit fiscal francés hasta 2017, nueve décimas más que en abril, mientras que rebaja del 1,3 por ciento al 1,2 por ciento la perspectiva de crecimiento real del PIB para ese mismo periodo. Asimismo, según Standard & Poor's, el nivel de deuda será en 2017 de un 98 por ciento.
   La agencia, no obstante, reconoce aspectos positivos en el aspecto económico francés y cita, entre otros, el alto nivel de renta per cápita y productividad, la diversificación y la estabilidad del sector financiero.

S&P retira la máxima calificación a Finlandia

LONDRES.- La agencia de calificación crediticia Standard & Poor's (S&P) ha retirado la máxima nota a Finlandia, al recortar su rating en un escalón desde 'AAA' a 'AA+' con perspectiva 'estable', debido un crecimiento económico más débil en el país que puede lastrar los esfuerzos de consolidación.

   En un comunicado, la agencia calificadora recalca que ha revisado a la baja su expectativa de crecimiento de Finlandia debido a los desafíos económicos y estructurales a los que se enfrenta el país y a una demanda externa que sigue siendo débil.
   "La rebaja refleja el riesgo de que la economía finlandesa experimente un estancamiento prolongado por su envejecida población y su menor fuerza de trabajo, su débil demanda externa, la pérdida de cuota de mercado global en el sector clave de las tecnologías de la información, la reducción estructural del importante sector forestal y el relativamente rígido mercado laboral", explica.
   En este contexto de debilidad económica, Standard & Poor's cree que el país tendrá más dificultades para realizar esfuerzos en materia de consolidación de las finanzas públicas y reducción de la deuda. "El Gobierno ha trabajado de forma constante para implementar las reformas que anunció en su plan estratégico de 2013, pero ha realizado lentos progresos", remarca.
   Según los cálculos de la agencia, la economía finlandesa se contraerá cinco décimas en 2014, para después crecer un 0,8% en 2015 y un 1,5% en 2016. Por su parte, el déficit aumentará al 2,7% este año, cuatro décimas más que en 2013, para descender al 2,4% el próximo.
   Respecto a la perspectiva 'estable', explica que refleja su opinión de que el país se beneficia de un fuerte sistema político, una economía "saludable y relativamente resistente" y una posición externa neta de acreedor. Además, cree que las reformas estructurales y la consolidación fiscal tienen el suficiente impulso para contener un mayor deterioro de las finanzas públicas.

viernes, 10 de octubre de 2014

El G-20 expresa optimismo acerca de la recuperación económica global



WASHINGTON.- El G-20expresó hoy su "optimismo" acerca de la recuperación económica global, al remarcar los progresos realizados para elevar el crecimiento un 1,8 % en los próximos cinco años, e insistió en la "enorme demanda" en infraestructura en todo el mundo.

"Soy un optimista realista", afirmó el ministro de Economía de Australia, Joe Hockey, que ocupa la presidencia rotatoria del G-20, al concluir la reunión de los banqueros centrales y ministros de Economía del grupo.
Pese a reconocer las "renovadas debilidades" que enfrentan economías como la zona euro, Hockey recalcó la consolidación de la recuperación en Estados Unidos y el buen ritmo de crecimiento en Asia.
En su intervención, el ministro australiano se hizo eco de los análisis emitidos por el Fondo Monetario Internacional (FMI), que pidió a las economías avanzadas reformas estructurales ya que no se puede depender exclusivamente del estímulo monetario.
"Europa puede mejorar. Tiene que haber reformas estructurales, para potenciar la competitividad, por ejemplo", dijo Hockey.
El tono del ministro australiano contrasta con pasadas reuniones del G-2O en el marco de las reuniones del FMI y Banco Mundial en las que prevalecía un espíritu más taciturno.
Volvió a insistir, tal y como hicieron los ministros del G-20 en la cumbre de Cairns (Australia) del pasado mes, en la inversión en infraestructura como elemento fundamental para alcanzar los objetivos de expansión del PIB mundial un 1,8 % para 2018.
En un principio, los miembros del G-20 habían ubicado la cifra en el 2 %, pero posteriormente decidieron rebajarla ligeramente al 1,8 %.
Hockey aseguró que existe "una enorme demanda de inversiones en infraestructura tanto dentro como fuera del G-20" por lo que repitió que este punto será "clave dentro de la agenda de crecimiento para los próximos años".
Apuntó, en concreto, que será importante aprovechar el contexto actual de bajos tipos de interés en las economías avanzadas, y apostó por buscar la asociación entre el sector público y el privado para desarrollar estos proyectos.
"Estos compromisos", matizó, "deben traducirse en resultados",
Por ello, anunció "un marco de responsabilidad" mutua por el cual los miembros del selecto grupo "revisarán los avances de sus socios", y en el que organismos como el FMI y la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) tendrán un papel destacado.
"También hemos acordado medidas para estabilizar el sistema financiero global y asegurar la honestidad del sistema fiscal internacional", apuntó Hockey.
Entre ellas figura aumentar la consistencia de los bancos de acuerdo con las normas de Basilea III, que exige mayores requerimientos de capital a los bancos sistémicamente, y combatir el movimiento de beneficios internacional de las grandes empresas en busca de la evasión fiscal.
Todos estos puntos serán definidos finalmente en la cumbre de líderes del G-20 que tendrá lugar en Brisbane (Australia) en noviembre.
El próximo año asumirá la presidencia rotatoria del organismo, Turquía.
"Me siento impresionado y alentado por los progresos realizados este año y creo que estamos bien equipados para encarar cualquier desafío económico que la economía global puedan encarar en el futuro", concluyó.
Los miembros del G-20 son la Unión Europea, el G7 (Alemania, Canadá, Estados Unidos, Japón, Reino Unido, Italia y Francia), Arabia Saudí, Argentina, Australia, Brasil, China, Corea del Sur, India, Indonesia, México, Rusia, Suráfrica y Turquía.
España acude a las reuniones como invitado permanente desde 2010.

Venezuela propone una reunión extraordinaria de la OPEP por la caída de precios

CARACAS.- Venezuela propondrá a la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) convocar una reunión extraordinaria ante la caída de los precios internacionales del crudo, informó hoy el canciller venezolano, Rafael Ramírez.

"Hemos recibido instrucciones del presidente y nos vamos a comunicar con los demás ministros y el secretario general para pedir una reunión extraordinaria de la OPEP", dijo Ramírez durante una conferencia de prensa en Caracas.
La petición de Venezuela obedece a la bajada sostenida de los precios del crudo, y especialmente del barril del país caribeño, que en las últimas seis semanas ha alcanzado su precio más bajo desde hace más de tres años.
"El precio del petróleo esta cayendo, sigue cayendo de manera sostenida, y nosotros creemos (...) que tenemos que coordinar algún tipo de acción para detener la caída del precio", afirmó el titular de Exteriores.
Ramírez dijo estar "convencido" de que la caída obedece "a una manipulación para crear problemas económicos a grandes países productores de petróleo".
"Este es un precio que no le conviene a nadie, los precios están rondando los 80 dólares el barril y hay una sobreproducción muy importante", señaló.
El viernes pasado el Ministerio de Petróleo y Minería informó de que el barril de crudo venezolano cerró la semana con un precio promedio semanal de 85,89 dólares.
Venezuela no había registrado un valor tan bajo desde el 18 de febrero de 2011, cuando el precio del crudo cerró en 85,2 dólares por barril.
La media del valor del barril de petróleo venezolano en lo que va de año se sitúa en 95,29 dólares, por debajo de los 98,08 correspondientes a 2013 y muy por debajo de los 103,42 dólares de 2012.
El Ministerio atribuyó la caída del precio del crudo a "las expectativas de una amplia disponibilidad de suministro para abastecimiento en el corto plazo, aunado a los pronósticos de una menor demanda para este año".

China y Alemania estrechan lazos comerciales

BERLÍN.- El primer ministro chino, Li Keqiang, y la canciller alemana, Angela Merkel, estrecharon hoy las relaciones chino-germanas con la firma de nuevos acuerdos multimillonarios y optaron por pasar de puntillas por sus diferencias en torno a Hong Kong.

El comercio bilateral, las inversiones cruzadas, el acceso a mercados y las empresas de capital mixto fueron el plato fuerte de la tercera reunión de alto nivel entre China y Alemania, celebrada en Berlín, sobre la que planeaba la sombra de la "revolución de los paraguas", que se reactivó hoy con una nueva concentración masiva de manifestantes en Hong Kong.
Merkel aseguró en una rueda de prensa conjunta haber abordado con Li de forma "abierta e intensa todas las cuestiones", desde los asuntos económicos hasta los interrogantes en torno a la aplicación de los derechos humanos en China, pero el énfasis, tanto cualitativo como cuantitativo, recayó en las cuestiones comerciales.
Además de nueve acuerdos empresariales que involucraban entre otros a gigantes como Daimler, Airbus, China Mobile, Volkswagen y Deutsche Telekom, Merkel anunció la intención de ambos gobiernos de intensificar las relaciones en el ámbito de la innovación.
A su juicio, la cooperación a nivel comercial, empresarial y político aporta "estabilidad" a la economía mundial, especialmente en la "difícil situación" actual.
El primer ministro chino añadió que los acuerdos bilaterales son la "locomotora" que hace avanzar las relaciones entre su país y el conjunto de la Unión Europea.
Li se mostró dispuesto a facilitar el acceso al mercado chino a las empresas extranjeras y los flujos inversores, dos factores que, a su juicio, contribuirán a la mejora de la economía global.
Sobre la situación de China, su primer ministro se mostró convencido de que el crecimiento del producto interior bruto (PIB) "puede alcanzar alrededor del 7,5 %" este ejercicio y seguirá creciendo a un buen ritmo en los próximos años.
Sobre Hong Kong, al menos de cara a los medios, ambos jefes de Gobierno optaron por reiterar sus posturas (divergentes) y evitar cualquier signo de falta de sintonía.
Li recordó las condiciones de autonomía de la antigua colonia británica desde su retrocesión a China -resumidas en el eslogan "un país, dos sistemas"- y subrayó que su estatus "no va a cambiar", para proteger la "prosperidad y estabilidad" de los ciudadanos de Hong Kong, los "intereses de China" y los "legítimos" intereses de los inversores internacionales.
Aprovechando que hablaba ante un "foro internacional", Li recalcó que los asuntos de Hong Kong pertenecen a la "política interna" de China y subrayó la necesidad de respetar la soberanía nacional de cada país.
La canciller, además de la mención genérica a la "gran importancia" de los derechos humanos, se mostró confiada en que se sigan respetando el derecho de expresión y de manifestación en Hong Kong, garantizados en la Ley Fundamental, y que las protestas prodemocráticas se mantengan pacíficas.
Merkel y Li demostraron una buena conexión personal, con abundantes confidencias sin intérprete y sonrisas; incluso antes de la rueda de prensa realizaron una escapada a un supermercado cerca de Cancillería, donde la alemana pagó de su bolsillo para su invitado varias postales, una bolsa de dulces y un paquete de sal común.
Entre los acuerdos firmados hoy destaca la venta de 70 aviones Airbus 320 a China Aviation Supplies (CAS), una compañía estatal dedicada a la subcontratación de aeronaves, lo que, a precios de catálogo, supone unos 5.500 millones de euros.
Además, el fabricante alemán de automóviles Daimler -dueño de marcas como Mercedes Benz- firmó con su socio chino BAIC un acuerdo para levantar una nueva planta de ensamblaje de vehículos en el país asiático por 1.000 millones de euros.
Junto a estos acuerdos comerciales, se suscribieron diez tratados de colaboración gubernamental en un amplio espectro de temas, de la colaboración en innovación a la supervisión financiera, pasando por los intercambios entre centros educativos, ministerios de Salud y agencias espaciales.
Al viaje de Li a Berlín anteceden en los últimos meses la visita de Merkel a Pekín en julio, y la que realizó el presidente chino, Xi Jinping, en marzo a la capital alemana, lo que da una idea de la importancia que para ambos gobiernos tienen los lazos bilaterales.
En estos tres encuentros se han firmado un total de 43 acuerdos que suman como mínimo unos 10.000 millones de euros, teniendo en cuenta que los detalles de muchos de ellos no trascienden.

Continúan las discrepancias sobre fórmulas económicas para la zona euro

WASHINGTON.- Las reuniones anuales del Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial comenzaron hoy con nuevas muestras de las diferencias existentes dentro de la Unión Europea (UE) en torno a cómo reactivar la economía del bloque. 

El presidente del Banco Central Europeo (BCE), Mario Draghi, y el ministro de Finanzas de Alemania, Wolfgang Schaeuble, discreparon en cuanto a las medidas a tomar si el crecimiento de la zona euro se sigue debilitando.

Durante la cita de tres días iniciada este viernes aquí, Draghi se comprometió nuevamente a relajar la estrategia monetaria de la región y pidió a los gobiernos con margen para flexibilizar su política fiscal que den ese paso.

Sin embargo, Schaeuble se pronunció en contra de la flexibilización cuantitativa e insistió en la necesidad de la disciplina presupuestaria, a tono con la línea de austeridad defendida hasta hoy por su gobierno.

De acuerdo con la agencia Bloomberg, especializada en información financiera, esas diferencias ponen de manifiesto la falta de un frente común en la elaboración de políticas para la zona euro, cuya economía continúa deteriorándose y corre el riesgo de una nueva recesión.

El área constituye una de las principales preocupaciones de los círculos monetarios en todo el mundo, debido a que el crecimiento se estancó en el segundo trimestre de 2014 y a que se reporta actualmente la más débil inflación en casi cinco años.

Ante tal situación, el FMI redujo esta semana su pronóstico de crecimiento regional del 1.1 a 0.8 por ciento del Producto Interno Bruto para 2014, y de 1.5 a 1.3 por ciento para 2015, al tiempo que recomendó al BCE valorar la posibilidad de comprar la deuda pública.

El FMI insta a España a seguir con la moderación salarial

WASHINGTON.- El Fondo Monetario Internacional (FMI) ha recomendado a España continuar con la moderación salarial aplicada que ha permitido a su economía, junto a reformas como la del mercado laboral y el saneamiento del sector bancario, ganar competitividad y contar con un pronóstico de crecimiento "relativamente brillante".

"El desafío es mantener el crecimiento de la economía y la recuperación del empleo. Eso supone preservar las ganancias competitivas logradas", defendió Poul Thomsen, director del Departamento para Europa del FMI.
"Parte de la receta tiene que ser continuar con la moderación salarial, aunque ese no es el único ingrediente de la receta", declaró el representante de la institución.
Así, Thomsen señala que España también necesita reformas para mejorar el entorno empresarial y la eficiencia, así como también formar a los desempleados para que cuenten con las habilidades necesarias para reincorporarse al mercado laboral, y reformar el marco fiscal para que pueda adaptarse abarantando la contratación de trabajadores con baja formación.
No obstante, el director para Europa del FMI subrayó que España "ha hecho mucho" y que para evitar el riesgo de una recaída en recesión debería "continuar haciendo lo que ha estado haciendo".
A este respecto, el representante del Fondo destacó la "tremenda efectividad" de la recapitalización del sistema bancario, así como la reforma del mercado laboral. "Creo que los beneficios se están viendo en la restauración del crecimiento", añadió.

La Unión Europea insta a Francia e Italia a cambiar sus presupuestos

BRUSELAS.- Altos cargos de la Unión Europea están envueltos en un intento de última hora para intentar convencer a Francia e Italia de que modifiquen sus borradores de presupuesto para 2015 antes de que sean rechazados por la Comisión Europea, dijeron el viernes fuentes de la (UE).

El presidente del Consejo Europeo, Herman van Rompuy, hizo esta petición al presidente francés, François Hollande, y al primer ministro italiano, Matteo Renzi, en conversaciones privadas en un aparte de la cumbre del empleo de la UE celebrada el miércoles en Milán, dijo una de las fuentes.
También instó a la canciller alemana, Angela Merkel, a dar un paso para impulsar la inversión pública en la deprimida economía de la eurozona si los franceses y los italianos se comprometen a llevar a cabo reformas económicas estructurales más profundas, dijo la fuente.
Merkel dijo por primera vez el jueves que su gobierno, que ha estado centrado principalmente en equilibrar su propio presupuesto para 2015, estaba buscando vías de promover la inversión, principalmente en infraestructura digital y redes energéticas.
París y Roma han desafiado a Bruselas al anunciar presupuestos que incumplían los compromisos de reducir sus déficits públicos en términos estructurales y decir que la UE debería centrarse en alentar la inversión y el crecimiento en lugar de empujarles hacia la recesión.
Francia es la que más lejos está del objetivo, tiene previsto reducir su déficit presupuestario ligeramente, hasta un 4,3 por ciento en 2014, y tomar otros dos años hasta 2017 para alcanzar el límite del 3 por ciento establecido por la UE.
Italia tiene previsto un déficit del 2,9 por ciento del PIB el año próximo, pero tienen un nivel de deuda pública superior y no llevará a cabo los ajustes estructurales ordenados por las normas de la UE.
Otros países miembros, especialmente los que han llevado a cabo los repetidos programas de austeridad, insisten en que las normas presupuestarias no deberían ser distintas para la segunda y la tercera economía de la eurozona.
"Los franceses saben que si la UE rechaza el presupuesto es una gran bofetada en el rostro de Hollande, lo que sería políticamente difícil", dijo una fuente familiarizada con las negociaciones. "Es lo mismo para Italia".
Hasta ahora, Francia e Italia rechazan moverse, pero durante el fin de semana continuarán las conversaciones durante la reunión del Fondo Monetario Internacional en Washington, y en una cumbre de ministros de finanzas de la eurozona en Luxemburgo el lunes.

Una ralentización de la zona euro podría posponer la inversión, según dice Draghi

WASHINGTON.- El presidente del Banco Central Europeo, Mario Draghi, dijo el viernes que una ralentización de la economía de la zona podría pesar más en la disposición a invertir de las empresas.

El crecimiento de la economía de la zona euro se atascó en el segundo trimestre y unos datos más débiles de lo previsto en la mayor economía del bloque, Alemania, han planteado dudas sobre las perspectivas de recuperación del bloque.
Aunque los riesgos que rodean las perspectivas económicas continúan en terreno descendente, se preveía que se retomase la recuperación, aunque a un nivel modesto, dijo Draghi en un comunicado el viernes, poniendo de relieve la necesidad de una consolidación fiscal y reformas estructurales.
"La actual debilidad en el impulso económico puede posponer más de algún modo la reanudación de la inversión privada, que también está afectado negativamente por riesgos geopolíticos elevados", dijo Draghi.
"La implementación de la consolidación fiscal de una forma que respete el crecimiento y determinación en los esfuerzos de reformas estructurales debería contribuir a apoyar los negocios y el avance de la confianza de los consumidores".
Draghi reiteró que el consejo de gobierno del BCE era unánime en su compromiso de usar instrumentos adicionales no convencionales dentro de su mandato de abordar riesgos de un periodo demasiado largo de baja inflación.

"Sigue preocupando la desaceleración del crecimiento económico en Europa y el impacto negativo de la apreciación del dólar en las exportaciones americanas", dijo Renta 4 en su informe diario para clientes, resaltando las fuertes caídas de la víspera en Wall Street.
En el centro de las preocupaciones figuran las economías de Francia y Alemania, los dos pesos pesados del bloque. Según fuentes consultadas por Reuters, el Gobierno alemán va a recortar la semana que viene sus proyecciones de crecimiento para este año y el próximo.
El FMI ya había reducido esta misma semana esas previsiones para la locomotora europea al 1,3 por ciento en 2014 y el 1,2 por ciento en 2015. Una de las fuentes señalaba el viernes que la revisión del Ejecutivo alemán dejará la tasa prevista para ambos años en cerca del 1,25 por ciento.
En este contexto, la prima de riesgo nacional o diferencial entre el bono español y el alemán a diez años apenas subía 1 punto básico hasta los 118 puntos.
 

Wall Street continúa a la baja ante las preocupaciones por el crecimiento global

NUEVA YORK/LONDRES/MADRID.- Las bolsas bajaban el viernes en la apertura en la bolsa de Nueva York debido a que persisten las preocupaciones sobre el crecimiento económico mundial, provocando que los principales índices se encaminaran a terminar la semana con una fuerte caída.

El promedio industrial Dow Jones cedía 14,48 puntos, o un 0,09 por ciento, a 16.644,77 unidades, mientras que el S&P 500 perdía 4,62 puntos, o un 0,24 por ciento, a 1.923,59 unidades.
El Nasdaq Composite, en tanto, caía 33,23 puntos, o un 0,76 por ciento, a 4.345,10 unidades.

Las bolsas europeas se derrumbaron el viernes y arrastraron al mercado bursátil alemán, uno de los de mejor desempeño en la región tras la crisis financiera del 2008, a mínimos de un año, en medio de una creciente preocupación sobre el crecimiento económico global.
El índice paneuropeo FTSEurofirst 300 cerró con un descenso del 1,47 por ciento, a 1.294,54 puntos, mientras que el Euro STOXX 50 de los principales valores de la zona euro retrocedió un 1,53 por ciento, a 2.995,94.
El referencial de la bolsa alemana DAX, que en junio tocó un máximo a 10.050,98 puntos, cayó un 2,4 por ciento a 8.788,81 puntos, cerca de mínimos que no alcanzaba desde octubre del 2013. 
El Ibex-35 de la Bolsa de Madrid acentuaba sus caídas a mediodía del viernes al persistir las dudas sobre las economías del euro y el temor a que éstas puedan terminar frenando a Estados Unidos justo cuando comienza una nueva temporada de resultados corporativos.
En el centro de las preocupaciones figuran las economías de Francia y Alemania, los dos pesos pesados del bloque. Según fuentes consultadas, el Gobierno alemán va a recortar la semana que viene sus proyecciones de crecimiento para este año y el próximo.
El FMI ya había reducido esta misma semana esas previsiones para la locomotora europea al 1,3 por ciento en 2014 y el 1,2 por ciento en 2015. Una de las fuentes señalaba el viernes que la revisión del Ejecutivo alemán dejará la tasa prevista para ambos años en cerca del 1,25 por ciento.
Las autoridades bancarias europeas BCE y EBA publicarán el domingo 26 de octubre a mediodía los resultados del chequeo de los activos de 123 bancos europeos.
En este contexto, la prima de riesgo nacional o diferencial entre el bono español y el alemán a diez años apenas subía 1 punto básico hasta los 118 puntos.

Angola asume la presidencia de gestión macroeconómica de la región africana

LUANDA.- Angola asumió la presidencia rotativa del Instituto de Gestión Macroeconómica y Financiera de África Austral y Oriental, confirmaron hoy las autoridades. En función de las reglas de rotación de la presidencia de ese organismo, Angola lo pasó a liderar para el próximo año, dijo a Radio Nacional el director de Relaciones Exteriores y Estudios del Ministerio de Finanzas, Joao Boa Kipina.

La elección de Luanda aflora en el ámbito de las reuniones del Banco Mundial y del Fondo Monetario Internacional, que transcurrirán desde hoy viernes al próximo 12 de octubre en Washington.

Según Kipipa, "en principio la agenda que el Ejecutivo trazó será cumplida y los pasados días 6 y 7 el país tuvo la oportunidad de participar en las reuniones del Instituto para la Gestión Macroeconómica y Financiera".

Esa entidad de África Austral y Oriental la integran 13 países: Angola, Botswana, Kenya, Lesotho, Malawi, Mozambique, Namibia, Ruanda, Swazilandia, Tanzania, Uganda, Zambia y Zimbabwe.

Argentina cuenta con el nuevo apoyo del G-24 en el litigio con los fondos buitre

BUENOS AIRES.- Argentina tiene hoy más apoyo en el litigio creado por los fondos buitre y en su defensa a la reestructuración de la deuda, luego que el Grupo de los 24 (G-24) emitió una declaración de respaldo. 

El G-24, integrado por países emergentes, emitió en Washington la víspera un comunicado oficial en el cual manifestó su preocupación por el negativo impacto que puede tener en el sistema financiero internacional el fallo de la justicia estadounidense en el caso entre Argentina y los fondos buitre.

La nota advierte que esa sentencia incite al resto de los llamados "holdouts" y socave la arquitectura de préstamos y la resolución de deudas soberanas.

El G-24 se pronunció luego de escuchar al ministro de Economía, Axel Kicillof, quien participó en la reunión.

Kicillof explicó el litigio desatado por el dictamen del juez neoyorquino Thomas Griesa que ordenó a Buenos Aires pagarle a los fondos buitre una suma usurera inmensa por bonos que adquirieron a precios viles en 2008 al desatarse la crisis financiera en Estados Unidos.

En otro fallo, el magistrado declaró a Argentina en desacato por no obedecer su anterior mandamiento y amenazó con multas.

Para el G-24, este caso puso "de relieve la importancia de establecer mecanismos más eficaces para resolver las crisis de la deuda soberana".

Los ministros de Economía y titulares de los bancos centrales de los países miembros del grupo intergubernamental de los 24 para asuntos monetarios internacionales y de desarrollo se reunieron en víspera de la asamblea anual del Fondo Monetario Internacional y del Banco Mundial.

Kicillof dijo a sus colegas del G-24 que si se impone el criterio del juez Griesa sobre la interpretación de la cláusula de condición igualitaria, conocida por el término pari passu, será imposible que en el futuro se puedan realizar reestructuraciones soberanas de deuda.

Brasil augura una cosecha récord de granos

BRASILIA.- El gobierno brasileño auguró una cosecha récord de 193 millones de toneladas de granos, 2,8 por ciento superior a la del años pasado. Este alza de la producción será posible debido a que el área cultivada llegará a 56 millones de hectáreas, lo cual representa un aumento del 5,9 por ciento con respecto a 2013, cuando se emplearon 52,8 millones de hectáreas.

Las plantaciones de soja, maíz y arroz serán responsables del 85,1 por ciento de toda el área a ser cosechada y por el 91,2 por ciento de la producción total de granos.

Se prevé asimismo que la cosecha de soja crezca en 5,5 por ciento hasta 86,2 millones de toneladas, la de arroz ascenderá un 3,5 por ciento (12,2 millones de toneladas), mientras de la maíz decaerá en 3,1 por ciento (77 millones de toneladas).

La producción de café de este 2014 será de 2,7 millones de toneladas (unos 45,1 millones de sacas de 60 kilos) debido al intenso calor y el clima seco de los primeros meses de este año que afectó los cultivos en la región sudeste del país.

Según el Instituto Brasileño de Geografía y Estadísticas, este año crecerá la recogida de algodón, la cual será superior en un 22,6 por ciento, la de avena subirá en un 3 por ciento, la de cacao en un 3,3 por ciento, y la de caña de azúcar un 1,3 por ciento.

La FAO y el PMA llaman a producir alimentos de forma sostenible

LA HABANA.- Los representantes en Cuba de la FAO y el PMA, Theodor Friedrich; y Laura Melo, respectivamente, llamaron a producir alimentos en el mundo de manera sostenible mediante la agricultura familiar, en conferencia de prensa. 

La Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y el Programa Mundial de Alimentos (PMA) anunciaron el comienzo hoy de la jornada por el del Día Mundial de la Alimentación- instituido el 16 de octubre-, la cual incluye un grupo de acciones en todo el país.

Friedrich señaló que la agricultura familiar abarca más de 500 millones de explotaciones agrícolas en el mundo, aumenta la producción y su esencia radica en el manejo que de ella haga cada núcleo y el número de personas que lo integre.

Destacó que en 2014, institucionalizado por la ONU como año de la Agricultura Familiar, el lema de la jornada es alimentar al mundo cuidando el planeta.

Por su parte Melo señaló que hay razones para celebrar la fecha por los avances en la reducción del hambre, particularmente en Latinoamérica, que encabeza la lucha contra ese flagelo a nivel global.

No obstante, enfatizó que queda mucho por hacer, pues hay aún más de 800 millones de personas en el mundo que sufren hambre, en cuya erradicación están involucradas las agencias de Naciones Unidas.

La representante del PMA hizo hincapié en solucionar la situación nutricional que sufren niños y niñas menores de dos años y señaló en ese sentido la necesidad de que dispongan de los alimentos necesarios que garanticen su desarrollo.

Dijo que los desastres naturales y catástrofes como el ébola impactan la seguridad alimentaria.

Ambos diplomáticos coincidieron en la importancia de la voluntad política de los gobiernos en la erradicación del hambre en el planeta, problema cuya solución depende además del enfrentamiento a otros males interrelacionados como la pobreza, la insalubridad, marginación y no acceso a la educación y a condiciones adecuadas de salud.

El barril de petróleo tipo Brent baja de los 90 dólares

LONDRES.- El barril de petróleo tipo Brent del Mar del Norte para entregas en noviembre se cotizó hoy viernes por debajo de los 90 dólares, un valor cercano a mínimos de hace cuatro años. 

 Al inicio de la sesión de este viernes en el mercado electrónico Intercontinental Petroleum Exchange de Londres, el combustible perdió 88 centavos de dólar (0.99 por ciento) con respecto al cierre previo y se ubicó en 89.17 dólares.

Por su parte, el crudo estadunidense West Texas Intermediate, también para entregas del mes próximo, registró una caída de 1.24 dólares (1.47 por ciento) y se cotizaba a 84.53.

La canasta de la Organización de Países Exportadores de Petróleo, a su vez, concluyó este jueves en 88.27 dólares, lo que representó una disminución de cinco centavos de dólar (0.05 por ciento) con relación al cierre del miércoles.

Aumenta el envío de remesas a Honduras

TEGUCIGALPA.- El flujo de remesas hacia Honduras aumentó un 6.5 por ciento en el primer semestre de 2014 en relación con igual período del año pasado, informó hoy el Banco Central de esta nación. 

Según divulgó la institución financiera, en la primera mitad del año entraron por ese concepto más de 1.658 millones de dólares al país, lo que lo ubica como el tercer receptor en el área centroamericana.

Asimismo, el Banco Central informó que el monto promedio que remesan los emigrantes es de 375.73 dólares mensuales y la mayor parte proviene de Estados Unidos, donde viven alrededor de un millón de hondureños.

España, Panamá, México, Chile y Colombia son otros destinos importantes de la emigración de este país centroamericano.

El pasado año las remesas familiares crecieron un nueve por ciento con respecto a 2012, con cifras que rondaron los 3.225 millones de dólares.

Perú perdió miles de millones de dólares por fuga de dinero ilícito

LIMA.- En total, 9.100 millones de dólares, producto de diversas actividades ilícitas, salieron de Perú en forma también ilegal de 2002 a 2011, según un estudio especializado difundido hoy aquí. El informe de la Red Latinoamericana sobre Deuda, Desarrollo y Derechos (Latindadd) precisa que el monto corresponde a fondos obtenidos mediante actos de corrupción administrativa, lavado de activos, evasión fiscal y otras ilegalidades.

A nivel latinoamericano, el monto trasladado en el mismo lapso a los llamados paraísos fiscales, que visten de legalidad dinero sucio, suma aproximadamente 116.000 millones de dólares y de todos los países subdesarrollados fueron extraídos 5,9 billones de dólares, agrega el estudio de Latindadd.

El asesor de Latindadd, Renaud Fossaerd, comentó que lo preocupante es que "por cada dólar que entra a los países en vías de desarrollo como ayuda de los países desarrollados, diez dólares salen de manera ilegal" y terminan en paraísos fiscales.

"Gran cantidad de dinero se mueve a espaldas de los Estados, evadiendo sistemas tributarios y erosionando las bases imponibles de los países", remarca Latindadd.

Señala que ese dinero de origen ilegal sale de los estados por medio de los Flujos Financieros Ilícitos, es decir movimientos transnacionales ilegales de dinero, derivados de actividades como el soborno a funcionarios (corrupción), narcotráfico y venta ilegal de armas.

También del contrabando (actividad criminal), evasión fiscal de las grandes empresas y la facturación fraudulenta.

El tema fue abordado en el anuncio de la reunión anual de la Coalición de Transparencia Financiera a cargo de esta entidad y de Latindadd, que profundizará en el problema, del martes al jueves próximos.

El drenaje de recursos obtenidos ilegalmente será analizado en la cita por investigadores internacionales que plantearán soluciones políticas y técnicas al problema, e intercambiarán criterios con funcionarios oficiales que participarán en el encuentro.

Arroja un saldo positivo la balanza comercial de Ecuador

QUITO.- La balanza comercial entre exportaciones e importaciones en Ecuador registró un saldo positivo en los primeros ocho meses de 2014, según cifras del Banco Central divulgadas ayer. El total de exportaciones de enero a agosto de 2014 alcanzó los 17.853 millones de dólares, mientras en igual periodo de 2013 fue de 16.370 millones, lo cual representa un aumento del 9,1 por ciento.

En el caso de las importaciones, este año fueron de 17.262 millones y el año pasado de 17.547 millones, lo cual significa una caída del 1,6 por ciento.

De acuerdo con el informe del Banco Central citado por la agencia Andes, las cifras apuntan a un saldo positivo (superávit) entre importaciones y exportaciones y a una recuperación del comercio exterior con respecto a las estadísticas de 2013.

Como parte de las exportaciones, las no petroleras crecieron en un 16,8 por ciento al pasar de 7.009 a 8.187 millones, mientras las petroleras aumentaron en un 3,3 por ciento y llegaron 9.665 millones.

Sobre la caída de las importaciones, los rubros que más disminuyeron fueron los bienes de consumo, las materias primas, los bienes de capital y los combustibles y lubricantes.

La Cepal analiza el estancamiento de las exportaciones latinoamericanas

SANTIAGO.- La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), hizo una profunda valoración del estancamientos de las exportaciones de la región en los últimos tres años, al tiempo que presentó algunas sugerencias. En un encuentro con la prensa en su sede en esta capital, la secretaria ejecutiva de la Cepal, Alicia Bárcena, explicó que la ralentización del comercio exterior latinoamericano y caribeño plantea un crecimiento de apenas el 0,8 por ciento este año.
Las excepciones de 2014 serán México y Centroamérica, con el 4,9 por ciento de aumento de las exportaciones en su valor conjunto, vinculado al mejor desempeño de Estados Unidos. No obstante sus ventas al Mercosur anotarán una caída de 2,3 por ciento.

"El débil desempeño del comercio exterior regional se debe al bajo dinamismo de la demanda externa de algunos de sus principales mercados, en especial la Unión Europea y una caída importante del comercio intrarregional", indicó el reporte.

Bárcena añadió que a ello se suma la disminución en los precios de diversos productos básicos que exporta la zona, principalmente mineros.

La participación de los países de América Latina y el Caribe en las tres principales cadenas globales de valor (América del Norte, Europa y Asia) es escasa, precisó la Cepal.

A excepción de México, la región no constituye un proveedor importante de bienes intermedios no primarios para estas cadenas, ni tiene un peso significativo como importador de bienes intermedios originados en esas regiones del mundo, acotó.

Alicia Bárcena y otros expertos de la entidad de Naciones Unidas opinaron que uno de los factores más negativos que conspira a agravar la situación es la baja general de la Unión Europa (UE), con una tendencia poco optimista en el horizonte.

El fortalecimiento del dólar que influirá en los mercados, de ahí la importancia de impulsar el comercio intrarregional, más cuando se sabe que el 60 por ciento de exportaciones de la UE es a su interior y América del Norte y Asia lo mismo, dijo Bárcena.

La Cepal sugirió que la participación en las cadenas de valor internacionales puede conllevar múltiples beneficios potenciales para el desarrollo de un comercio inclusivo, que favorezca el crecimiento y la productividad.

También que reduzca la heterogeneidad estructural, mejore el bienestar de la mayoría (empleo y salarios) y reduzca la desigualdad.

En ese orden, argumentó la Cepal, es indispensable adoptar políticas vinculadas a mayor inversión en infraestructura, innovación y en ciencia y tecnología, además de políticas de financiamiento que apuntalen a pequeñas y medianas empresas (pymes). 

El organismo puso varios ejemplos de políticas transversales de algunos países que caminan con éxito, como la cadena de fibras sintéticas para ropa deportiva en El Salvador; de cacao aromático fino en Ecuador; y los lácteos en Argentina.

Asimismo, los encadenamientos internacionales de la industria de textiles y confecciones del Perú.

El mercado regional es clave para el desarrollo de cadenas de valor en América Latina y el Caribe. Su profundización es una estrategia indispensable para avanzar hacia una inserción internacional más conducente al cambio estructural, recalcó Bárcena.

Los precios de los alimentos registran un largo periodo de baja

ROMA.- Los precios mundiales de los alimentos presentan hoy su más largo período de baja desde finales de los años 90, tras haber caído en septiembre pasado por sexto mes consecutivo. Según informó la Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), esa disminución se debió a caídas pronunciadas en el valor de productos como el azúcar y los lácteos, seguidos por los cereales y aceites.
El índice de precios de la FAO, que mide la evolución mensual de una canasta de cereales, semillas oleaginosas, productos lácteos, carne y azúcar, promedió 191.5 puntos en septiembre, un descenso de 2.6 por ciento en comparación con agosto, y de seis por ciento con respecto a igual mes de 2013.

Sin embargo, el organismo llamó la atención sobre los elevados importes de la carne y el gran volumen del comercio de productos con proteínas de origen animal.

De acuerdo con la entidad, ese comportamiento llevará a que la factura global de las importaciones de alimentos -la suma total que todos los países gastan en productos importados- superará nuevamente este año, por quinta vez consecutiva, el billón de dólares (millón de millones).

Pero indicó que si bien las tendencias de esos productos básicos a nivel macroeconómico son un indicador útil del comercio mundial y pueden advertir de las amenazas de costos para el consumidor, no siempre se reflejan directamente en los mercados nacionales, regionales y locales.

En un informe titulado Perspectivas de Cosechas y Situación Alimentaria, la FAO señaló que problemáticas políticas, sanitarias, climáticas y de seguridad inciden en que se produzcan aumentos bruscos de precios en los países en desarrollo, especialmente en los de bajos ingresos con déficit de alimentos.

El BCE presentará el día 26 los resultados de la evaluación a los bancos europeos

FRANCFORT.- El Banco Central Europeo (BCE) publicará el próximo 26 de octubre los resultados de la evaluación realizada a los activos bancarios del bloque, anunció hoy el organismo. 

Como parte de ese estudio, que será publicado por primera vez, se emitirá una valoración banco por banco de eventuales necesidades de capital, así como un informe global sobre toda la zona.

Al mismo tiempo, los datos mostrarán información relacionada con las emisiones que han llevado a cabo las instituciones financieras en el mercado de capital.

Tras la publicación de los resultados, las entidades que muestren déficit de capital dispondrán de dos semanas para entregar sus planes al BCE sobre cómo piensan cubrir esa carencia.

Las conclusiones de los exámenes realizados a más de 120 instituciones europeas son muy esperadas tanto por los inversores como por los propios bancos, en medio de las incertidumbres sobre la situación del sector en el bloque comunitario.

De acuerdo con el BCE, quiere conocer el estado de salud de la banca en Europa antes de hacerse cargo de su supervisión el próximo 4 de noviembre.


El BCE y la EBA publicarán el domingo 26 de octubre a las 12.00 horario centroeuropeo los resultados de los exámenes a 123 bancos europeos, dijeron el viernes los dos organismos.


La fecha de la publicación de resultados, que había sido adelantada por algún medio de comunicación el pasado 17 de septiembre, era ampliamente esperada entre los bancos e inversores que ansían despejar la incertidumbre que pesa sobre el estado de salud de un sector bancario europeo que se ha tambaleado durante la última crisis financieras.

Las autoridades europeas están analizando los balances de las entidades europeas a través del denominado ejercicio de la revisión de la calidad de los activos o AQR (por sus siglas en inglés) que determinará los eventuales déficits de capital de los bancos con datos de cierre del balance de 2013.

Además, las entidades serán sometidas a unas pruebas de resistencia -- que contemplan deterioro del mercado inmoliario y otros factores -- para determinar si tienen capital suficiente para afrontar futuras crisis.

Las pruebas de estrés establecerán las eventuales necesidades adicionales de capital para cumplir con un ratio de capital del 8 por ciento en el escenario base y del 5,5 por ciento en el adverso.

Las 'plantillas de comunicación' que entreguen rellenadas los bancos también contendrán otras informaciones adicionales como, por ejemplo, emisiones en los mercados de capital realizadas en 2014 para demostrar sus esfuerzos de mejorar su solvencia.

Además de los resultados individuales de los bancos, el BCE también publicará un informe conjunto sobre el resultado agregado del ejercicio.

Entre los más de 120 bancos de la eurozona que se sometarán a las pruebas, 15 proceden de España.

Las autoridades españolas han repetido en varias ocasiones que no esperan grandes sorpresas negativas para un sector que en 2012 ya tuvo que pedir un rescate de algo más de 41.300 millones de euros para sanear su maltrecho sistema bancario -- especialmente el subsector de las cajas --, que sufrió con especial virulencia el pinchazo de la burbuja inmobiliaria a finales de 2007.

No obstante, fuentes del sector reconocen que de momento ninguna de las entidades bancarias ni en Europa ni en España han tenido acceso a los resultados de las pruebas y por tanto cualquier indicación proviene de información parcial y provisional.


Tras la publicación de los resultados, los bancos, que muestren necesidades de capital, dispondrán de dos semanas para entregar los planes de capital al BCE, detallando cómo piensan cubrir estos déficits.

El BCE quiere conocer el estado de salud de la banca en Europa antes de hacerse cargo el próximo 4 de noviembre de su supervisión.

El Senado argentino aprueba la Ley de Hidrocarburos

BUENOS AIRES.- El Senado de Argentina aprobó anoche el proyecto de Ley de Hidrocarburos el cual otorga nuevos plazos para las concesiones de desarrollo de yacimientos, al ampliarlas y diferenciarlas de acuerdo con la forma de explotación. 

 La cámara alta le dio la media sanción pasada la medianoche con el voto mayoritario de 38 legisladores frente a 28 en contra, más dos abstenciones, luego de más de diez horas de un debate que se inició antes de las 14:00 hora local del miércoles y contó con más de treinta oradores.

El anteproyecto, que ahora pasa a la Cámara de Diputados para su aprobación definitiva, habilita 35 años para los yacimientos no convencionales y 30 años para los desarrollos marítimos en la plataforma argentina, entre otras estipulaciones.

Desde la estatización de la empresa YPF en mayo de 2012, el Ejecutivo de la Presidenta Cristina Fernández viene impulsando el fomento de la industria petrolera y gasífera, en busca del autoabastecimiento energético, y una vez logrado, posibilitar la exportación.

Antes de su presentación al Congreso el Ejecutivo de la presidenta Fernández consensuó este proyecto con los gobernadores de las provincias petroleras para hallar puntos de convergencia y obtener su apoyo.

El senador Aníbal Fernández, como titular de la Comisión de Presupuesto y Hacienda, elogió el proyecto de ley y negó, como alegaron algunos opositores, que la Casa Rosada presionó a los gobernadores para que firmen el acuerdo que dio origen a la iniciativa.

"Queremos transformar la Ley de Hidrocarburos para llegar al autoabastecimiento energético", resaltó Fernández, luego de afirmar que "este gobierno invirtió 20.000 millones de dólares para agregar 8.600 megawatts a la red eléctrica nacional".

El miércoles se informó que YPF y la compañía rusa Gazpron sellaron un acuerdo de inversión por más de mil millones de dólares para el desarrollo de la extracción y uso del gas.

Los parlamentos de Belarús y Kazajstán ratifican el acuerdo euroasiático

MINSK.- La Cámara de Representantes de la Asamblea Nacional de Belarús ratificó anoche el acuerdo para la creación de la Unión Euroasiática con Rusia y Kazajstán, entendida como un peldaño superior en el complejo proceso de integración regional. 

Tras ese procedimiento, el documento pasa al Consejo de la República (cámara alta del Parlamento) y solo después, si es ratificado, se transfiere para su firma por el presidente Alexander Lukashenko, con lo cual Belarús culminaría el mecanismo legal establecido.

Durante la presentación ante los diputados de la cámara baja, el representante belaruso en el Consejo de la Comisión Euroasiática, Serguei Rumas, afirmó que el acuerdo refrendó la personalidad jurídica internacional de la Unión Económica Euroasiática (UEE) constituida legalmente, entre los tres estados, apuntó.

En paralelo, el Senado de Kazajstán (cámara alta) adoptó también este jueves casi por unanimidad (una abstención en 44 diputados) la ley que ratifica el acuerdo fundacional de la UEE, suscrito por los presidentes de los tres países el 29 de mayo, en Astana.

La UEE es un proyecto muy importante en la cooperación tripartita y supone la creación de nuevos puestos de trabajo, el avance de la integración y la captación de inversiones, afirmó el titular del parlamento kazajo Kasym-Zhomart Tokaev.

Consideró que el mejoramiento del bienestar de los ciudadanos y el desarrollo de los países son los aspectos principales del proyecto conjunto.

Para Astana, los fundamentos de la UEE fueron sedimentados con los acuerdos que dieron origen a la Unión Aduanera y al Espacio Unico Económico entre Belarús, Kazajstán y Rusia, como mecanismos necesarios para la apertura de una zona de libre comercio, la cual representa por ahora un mercado de más de 170 millones de personas.

Rusia concluyó la semana pasada el proceso de ratificación del tratado con la firma el 3 de octubre por el presidente Vladimir Putin de la ley federal estipulada.

En esta primera etapa solo los tres países gestarán la Unión, que entrará en vigor el 1 de enero de 2015, pero en el documento marco los firmantes refrendaron la intención de atraer a otros socios, entre los estados interesados, a partir de un consenso interno.

Para la sesión de mañana del Consejo Supremo Euroasiático, en Minsk, está incluido en la agenda el tema sobre la adhesión de Armenia y queda en suspenso el ingreso de Kirguistán, que solicitó su entrada en 2013.

También la capital belarusa acogerá mañana la Cumbre del Consejo de Presidentes de la Comunidad de Estados Independientes, con la presencia de Alexander Lukashenko, Nursultán Nazarbáev y Vladimir Putin, junto a otros mandatarios de los países miembros, excepto Ucrania que no confirmó su participación.

Elevado déficit comercial francés en agosto

PARÍS.- El déficit comercial de Francia alcanzó en agosto los 5.800 millones de euros, cifra superior a la del mes precedente, informó el servicio de aduanas por medio de un comunicado. Durante julio el saldo negativo entre las compras y las ventas galas en el exterior fue de cinco 5.500 millones, precisa el documento.
La agravación del desequilibrio comercial se debe a un retroceso en las exportaciones, de manera particular hacia Alemania, donde la economía atraviesa por un mal momento.

A lo largo del año el déficit comercial acumulado es de 40.300 millones de euros ocasionado, sobre todo, por la contracción de las ventas de productos químicos y farmacéuticos, combinada por un alza en las compras en ese sector.

Otras ramas en dificultades son las de la maquinaria industrial, el petróleo refinado, los cosméticos, perfumería y joyería, así como los cereales.

Por otra parte, en agosto se registró un importante crecimiento en la importación de materiales militares, indicó el comunicado.

Respecto a las zonas geográficas, el déficit es superior en América y Asia y se mantiene estable en la Unión Europea.

La última ocasión en que Francia logró un excedente en su comercio exterior ocurrió en mayo de 2004, hace poco más de diez años.

Angola producirá dos millones de barriles de petróleo diarios en 2017

LUANDA.- El gobierno de Angola pospuso para el año 2017 la meta de lograr una producción de petróleo de dos millones de barriles diarios, según declaraciones del ministro de Finanzas, Armando Manuel, citadas por medios periodísticos. 

De acuerdo con el sitio Angonoticias, Manuel dijo en Washington a la agencia financiera Bloomberg que el Presupuesto del Estado para el 2015 fue elaborado teniendo como base el precio del barril de combustible entre 88 y 92 dólares.

Señaló que Angola apeló a la Organización de los Países Productores de Petróleo (OPEP) para que adopte medidas en el sentido de evitar más caídas de los valores.

La meta había sido proyectada inicialmente para el 2015 por el ministro de Petróleo, José Maria Botelho de Vasconcelos, al estimar la entrada en producción de diversos proyectos de exploración del carburante, en particular del grupo italiano ENI en el bloque 15/06.

Para Manuel, pese a la caída de los importes del petróleo, el inicio de la producción de nuevos proyectos podría servir de contrapeso y el crecimiento de la economía angoleña no verse afectada.

"Espero que los precios del barril se mantengan en un nivel aceptable y no expongan al país a mayores problemas", indicó el titular de Finanzas.

Según estimaciones de Bloomberg, la producción de petróleo de Angola se situó en 1,87 millones de barriles diarios en septiembre pasado.