sábado, 5 de enero de 2013

Cavaco rechaza que las reformas acordadas con la 'troika' constituyan una "refundación del Estado' portugués

LISBOA.- El presidente de Portugal, Aníbal Cavaco Silva, ha negado que el Gobierno luso esté llevando a cabo una "refundación del Estado" mediante la aplicación de las reformas acordadas con la 'troika'.

   En una entrevista concedida al semanario portugués 'Expresso', Cavaco sostiene que el Gobierno debe, ante todo, garantizar el suministro de bienes públicos tales como la justicia, la educación y la sanidad, así como la igualdad social y la estabilidad nacional.
   "Ningún Gobierno puede dejar de prestar atención a estas tres grandes funciones", resalta Cavaco, que aduce que las reformas implementadas por el Ejecutivo de Pedro Passos Coelho suponen una "revisión" que pretenden "aumentar la eficiencia, la equidad y preservar la cohesión social".
   En este contexto, Cavaco descarta adelantar las elecciones en caso de que el Gobierno conservador sucumba a una crisis política. "El presidente no debe especular", señala, "mi prioridad será siempre la estabilidad política".
   El mandatario portugués sostiene que la 'troika' --conformada por el Banco Central Europeo, el Fondo Monetario Internacional y la Comisión Europea-- abandonará el país en 2014.
   Después de pedir el rescate en marzo de 2010, Portugal ha acatado la 'hoja de ruta' trazada por la 'troika', que ha implicado privatizaciones y reformas laborales, la reducción de los sueldos, subidas de los impuestos y un fuerte recorte del gasto público.
   Sin embargo, el Banco de Portugal no vaticina una recuperación económica a corto plazo, de acuerdo con sus últimas estimaciones que indican que el país sufrirá una recesión del 1,6 por ciento del PIB en 2013, seis décimas más que las previsiones elaboradas por el Gobierno.
   El Congreso portugués aprobó los Presupuestos para el próximo año que contemplan, entre otras medidas, el despido de hasta 44.000 funcionarios.

Cameron promete un "verdadero cambio" en la relación de Gran Bretaña con la Unión Europea si es reelegido en 2015

LONDRES.- El primer ministro británico, David Cameron, ha prometido un "verdadero cambio" en la relación de Reino Unido con la Unión Europea (UE) si es reelegido en las próximas elecciones generales, previstas para 2015.

   En una entrevista concedida al diario británico 'The Sunday Telegraph' y que se publica mañana domingo, Cameron garantiza que el Partido Conservador ofrecerá un "verdadero cambio" y una "legítima elección" en los próximos comicios.
   "No estamos contentos con la forma en la que funciona en este momento la relación (con la UE) y por eso queremos un cambio", subraya Cameron, que ya se ha comprometido a celebrar un referéndum sobre la permanencia de Reino Unido en la Unión.
    A su juicio, Reino Unido tiene un papel como una nación comerciante pero existe "una oportunidad para nosotros de insistir en nuestros propios cambios" en el seno de la UE.
   Cameron ratifica que no hay vuelta atrás en las políticas de austeridad promulgadas por su Gobierno para reducir el déficit, que lastró el año pasado a la economía británica hacia la recesión y que amenaza con volver a hacerlo en 2013.
   Su desprestigio, tanto dentro como fuera del Partido Conservador, le ha granjeado nuevos competidores de cara a la cita con las urnas de 2015, entre ellos el alcalde de Londres, Boris Johnson.
   Frente a estas especulaciones, Cameron asegura que se presentará a las próximas elecciones y, en caso de ser reelegido, completará su mandato hasta 2020, a pesar de las presiones de algunos 'tories' para que no lo hiciera y cediera el testigo a Johnson.
   A sus detractores, el primer ministro les conmina a que "paren de quejarse" y reconozcan el calado de las reformas que está llevando a cabo su Ejecutivo.
   "Esta es una enorme agenda de reformas y esto nos va a mantener lo suficientemente ocupados", apunta, en alusión a un programa de reformas impulsado por la coalición de Gobierno con los liberaldemócratas del viceprimer ministro, Nick Clegg, que afectan a las pensiones, al sistema sanitario, al transporte y a las ayudas económicas a las familias, como la supresión del cheque bebé, ya implementada.
   La situación política en Reino Unido atisba dos años duros al Gobierno de Cameron. El Partido Laborista se consolida su liderazgo en los sondeos, a la par que el ultraderechista Partido Independiente de Reino Unido (UKIP) gana terreno y el Partido Liberaldemócrata se hunde, menoscabando la estabilidad del Gobierno de coalición.

Obama pide unidad en el Congreso de EE.UU. para elevar el techo de deuda

WASHINGTON.- El presidente estadounidense, Barack Obama, pidió hoy unidad bipartidista en el Congreso para elevar el techo de la deuda, que sobrepasó el límite de 16,4 billones de dólares, al advertir sobre devastadores efectos para la economía mundial. "Si el Congreso se niega a otorgarle a Estados Unidos la capacidad de pagar sus cuentas a tiempo, las consecuencias para toda la economía global podrían ser catastróficas', advirtió Obama en su habitual comparecencia sabatina de radio e Internet.

A su juicio, si los legisladores priorizan el bienestar del país por encima de los intereses partidistas, entonces será posible disminuir el gasto y elevar los impuestos de manera que reduzca el déficit y proteja a la clase media.

También dijo que no cederá ante las presiones de la bancada republicana, que busca condicionar cualquier acuerdo a nuevos recortes en el gasto público, porque está en juego la calidad crediticia.

"Nuestras familias y negocios no pueden permitirse nuevamente ese peligroso juego (...) No estoy dispuesto a hacer concesiones en si el Congreso debe pagar o no lo adeudado en una cuenta que ellos mismos han acumulado" dijo.

El Congreso dispone de casi dos meses para aumentar de nuevo el umbral y evitar que el país se declare en suspensión de pagos.

En respuesta a Obama, el legislador republicano Dave Camp indicó de manera sutil que sus correligionarios mantendrán su exigencia de disminuir los gastos a cambio de elevar de nuevo el techo de deuda.

"Muchos de nuestros colegas demócratas simplemente no parecen entenderlo. Conforme volvemos nuestra atención hacia negociaciones futuras sobre el límite de deuda y el presupuesto, debemos identificar formas responsables de abordar el derrochador gasto de Washington", dijo.

En ese punto, aseveró que los estadounidenses saben que "cuando no queda más dinero en la cuenta bancaria y las tarjetas de crédito han sido agotadas, el gasto debe cesar.

La mayoría de los franceses, escépticos respecto a un acuerdo sobre empleo

PARÍS.- La mayor parte de los franceses están escépticos respecto a la posibilidad de lograrse un acuerdo entre los sindicatos y las organizaciones patronales para favorecer el empleo, según una encuesta divulgada hoy. El sondeo, realizado por el Instituto Francés de Opinión Pública (IFOP) para el diario Sud-Ouest Dimanche, revela que el 62 por ciento de los entrevistados considera muy difícil el éxito en las negociaciones previstas para el 10 y 11 de enero.

La cita tendrá como objetivo avanzar hacia una reforma en el mercado laboral donde, según el gobierno, todos salgan ganando.

Una de las principales dificultades es que los empleadores exigen mayores ventajas para disminuir sus costos de mano de obra, lo cual implica rebajar prestaciones laborales, así como ajustar la duración de la jornada y los salarios a los resultados de las empresas.

Los gremios, por su parte, demandan aplicar un impuesto a los patronos que se excedan en los contratos temporales y de esa manera estimular el empleo fijo para ofrecer una estabilidad en los ingresos de las familias.

El porcentaje de escepticismo sobre los resultados de las negociaciones se mantiene estable desde octubre de 2012, cuando el gobierno del presidente François Hollande convocó a las primeras reuniones para discutir el tema.

La reestructuración del mercado laboral es una de las medidas del ejecutivo para revertir la tendencia creciente del desempleo a finales de este año.

En la actualidad el paro afecta aquí a más de tres millones de personas y la tasa crece incesantemente desde hace 19 meses.

La deuda de las familias españolas desciende un 3,6% en noviembre

MADRID.- La deuda de las familias volvió a descender en tasa interanual en el mes de noviembre, con una caída del 3,6%, hasta los 840.792 millones de euros, de forma que se mantuvo en los niveles registrados antes de la crisis, en el año 2007, según datos del Banco de España.

   En relación con el mes anterior, el saldo deudor de las familias subió un 0,31%, lo que supuso el segundo incremento intermensual del año, tras el registrado el pasado mes de junio.
   La deuda de las familias se vió especialmente afectada en términos interanuales por el retroceso de los créditos al consumo, que descendieron un 4,1%, hasta situarse en 194.428 millones de euros.
   De la misma forma, la deuda hipotecaria bajó en noviembre un 3,5% en tasa interanual y se situó en 643.426 millones de euros, lo que supone el 76,5% del endeudamiento total de los hogares.
   Esta proporción se mantiene desde hace varios años, ya que la caída de la inversión en vivienda ha sido paralela a la del endeudamiento total, por lo que el importe que las familias destinan a su hogar ocupa la mayor parte de su ahorro.
   Por su parte, la deuda de las empresas bajó en noviembre un 4,6% interanual y sumó 1,198 billones de euros, el nivel más bajo desde noviembre de 2007, mientras que en relación a octubre se anotó un descenso del 0,4%.
   La caída interanual de este saldo se explica por el descenso de los préstamos de entidades de crédito residentes y los préstamos titulizados fuera de balance, que se redujeron un 7,2%, hasta los 779.014 millones de euros.
   En cambio, los valores distintos de acciones crecieron un 13,3% en noviembre en tasa interanual, hasta los 73.017 millones, mientras que los préstamos al exterior bajaron un 1,6% en relación al mismo mes de 2011, hasta los 346.372 millones de euros.

París defiende que el dinero público no paga los grandes salarios de los actores

PARÍS.- El Gobierno de Francia defendió hoy el sistema de ayudas públicas al cine en el país y aseguró que no sirve para pagar los elevados salarios de algunos actores y actrices, en plena polémica en Francia por las cantidades publicadas en prensa.

La ministra de Cultura, Aurélie Filipetti, aseguró, en declaraciones al vespertino Le Monde, que el sistema de apoyos públicos al cine galo es "virtuoso"
"El dinero público no sirve para pagar esos sueldos", aseguró la ministra, quien dijo que el sistema en vigor "permite, por el contrario, apoyar prioritariamente las películas de la diversidad".
En cuanto a los filmes por los que las estrellas francesas cobran más dinero, Filipetti defendió que se trata en total "de diez al año" y añadió que las ayudas para ellos del CNC (el organismo oficial que canaliza los apoyos públicos al cine) "son marginales".
El nivel de los salarios de algunas de las grandes estrellas francesas del cine fue denunciado el pasado 29 de diciembre en las páginas del mismo Le Monde por Vincent Maraval, distribuidor y fundador de la sociedad Wild Bunch.
Desde entonces la polémica inunda los medios de comunicación galos, que también han prestado enorme atención a la respuesta a ella de uno de los grandes actores franceses, Gérard Depardieu, al que se le ha concedido pasaporte ruso después de que él mismo revelara su intención de renunciar al francés por motivos fiscales.
El actor procedió así por la iniciativa del Gobierno socialista de gravar con el 75 % a quienes ganen más de un millón de euros al año, una medida rechazada hace unos días por el Consejo Constitucional francés por discriminatoria y que el Ejecutivo ha anunciado que volverá a presentar con modificaciones.
La ministra Filipetti dijo que son las cadenas privadas de televisión las que dedican cada vez más dinero a producir filmes de más de siete millones de euros de presupuesto y opinó que "se podría esperar más diversidad por parte de los canales privados".
"Constato que las cadenas públicas y Canal Plus son más audaces en la financiación del cine de autor", agregó.
El diario Le Parisien reveló hoy la lista de los actores mejor pagados del cine galo: Dany Boon con 3,5 millones de euros (4,5 millones de dólares) por "Un plan parfait"; François Cluzet 3,1 millones (4 millones de dólares) por su papel en "Intouchables" ("Intocables"), mientras que su compañero de reparto en el mismo filme, Omar Sy, recibió 2,3 millones (tres millones de dólares).
Jean Dujardin, con sus 2 millones de euros (2,6 millones de dólares) por "The Artist", Gérard Depardieu con la misma cantidad por "Astérix y Obélix au service de Sa Majesté" ("Asterix y Obélix al servicio de Su Majestad") y Jamel Debbouze con 1,8 millones (2,3 millones de dólares) por "Sur la piste du Masupilami", les siguen en esa clasificación.

Será imparable el gran cambio estructural de la economía mundial / Ángel Tomás Martín *

Ya se va tomado conciencia de que el actual sistema estructural de la economía mundial no tiene futuro. Es de una claridad meridiana que se va desintegrando de manera progresiva y creciente y que surgirá uno nuevo, que en nada se parecerá al que soportamos, destructor de un libre mercado que todos los políticos presumen defender maquillando la realidad y manejando un populismo vergonzoso y adormecedor, concediendo derechos individuales y colectivos que disimulan la pérdida de la libertad humana; cuando la triste realidad es que la única pretensión es conservar en su mano una política económica dirigista, que permita seguir ganando elecciones.

Durante demasiados años, en gran parte de los países más avanzados, se está soportando una mayoría de políticos y tecnócratas mediocres, oscuros y sin visión de futuro, que careciendo de la experiencia y conocimientos necesarios legislan compulsivamente, especialmente en España, haciendo un ordenamiento jurídico desenfrenado y de entramado complejísimo, que incapacita su aplicación y permite manejar la justicia restándole independencia; el peor servicio que puede hacerse a la democracia.

Una gestión política carente de eficacia, obsesionada con mantener sus posiciones personales, junto a unos mercados financieros que solo persiguen el lucro a toda costa, y sin que nadie sepa quién lo dirige o asume la responsabilidad; son los culpables del desastre económico mundial en que nos encontramos. Será necesario mucho tiempo para que una nueva estructura económica supere los desequilibrios provocados por tan pésima dirección y volvamos a un crecimiento discreto sostenido.

Los grandes errores cometidos han sido: 1. No respetar unos presupuestos equilibrados, gastando sin freno y despilfarrando en obras gigantescas, muchas de ellas no rentables, sin que los impuestos hicieran posible su cobertura; resultado, un endeudamiento insoportable, a un costo inasumible. 2. Una economía basada en sectores fáciles de impulsar, como la construcción, que superó varias veces la demanda despreciando la industrialización y la agricultura. 3. Un descontrol del sistema bancario con la concesión de créditos indiscriminados carentes de garantía, que ha desembocado en balances catastróficos, y soportando una morosidad creciente, que está obligando a inyectarles la tesorería perdida para hacer posible el crédito, si bien la posición de familias y empresas, endeudadas y en crisis también, lo dificulten. 4. La supresión o deterioro de los sistemas de supervisión tradicionales y de excelente resultado: los interventores y contadores de la Hacienda Pública. Se ha pasado al control político del Banco de España, del Tribunal de Cuentas y de la Comisión Nacional del Mercado de Valores, lo que ha permitido el manejo del Tesoro Público y permitir, en determinados casos, operaciones de dudosa moralidad.

Nos encontramos en España y en otros muchos países, con unas actividades económicas casi paralizadas, unos sistemas de financiación carentes de fondos y con un endeudamiento con la banca exterior, que costará años retornar. La crisis bancaria ha provocado la desaparición de las cuarenta y seis cajas existentes, la crisis de algunos bancos y la nacionalización de Bankia, CatalunyaCaixa, Novagalicia y del Banco Valencia, los mayores participes que financiaron la irresponsable burbuja de la construcción.

Para que se produzca el cambio estructural mundial, que se autoimpondrá, como ha ocurrido históricamente tras las grandes crisis (recordemos la gran depresión de los años treinta), es necesario y urgente liberar a la economía, rehén de los dirigentes políticos. Es sabido que quien proporciona crecimiento y riqueza es la economía real, única capaz de asimilar el cambio por su experiencia, imaginación y trabajo, cualidades de las que generalmente carecen los dirigentes políticos.

Una renovada clase política debería concentrar la atención y los recursos en la reactivación económica, en vigilar el cumplimiento de los presupuestos, en rehabilitar los sistemas de control y supervisión restituyendo su autonomía, en revitalizar la firmeza e independencia de la justicia, y en dotar de recursos a la investigación y a la ciencia para poder ser competitivos y no perder el tren del futuro, de lo contrario seguiremos en regresión y saldremos de las instituciones económicas internacionales a las que tanto esfuerzo nos costó entrar.

El poco capital político de alta calidad con el que contamos, debe hacernos reaccionar buscando líderes auténticos, con sabiduría y experiencia probada, y unirnos todos a ellos para conseguir una economía limpia y en crecimiento sostenido. Solo así podremos asimilar e integrarnos al cambio profundo de estructura que irremediablemente va a producirse y que novará la decadente y dictatorial política económica que nos oprime.

(*) Economista y empresario

Según Obama, la economía "no se puede permitir" más crisis "fabricadas"

HONOLULU.- El presidente de Estados Unidos, Barack Obama, ha advertido este sábado de que el país "no se puede permitir" más crisis "fabricadas" como la vivida por la falta de consenso para evitar el 'abismo fiscal' y ha llamado a seguir avanzando para resolver los problemas económicos.

   Republicanos y demócratas negociaron incluso hasta pasado el plazo límite del 1 de enero fórmulas para evitar el temido 'abismo fiscal', como se denominó a la subida automática de impuestos y a los recortes de gastos que iban a entrar en vigor automáticamente el primer día de 2013.
   Ambos partidos tienen todavía un panorama de difíciles negociaciones ya que en dos meses deben decidir si aprobar profundos recortes o elevar nuevamente el techo de deuda, lo que ha llevado a Obamaa adelantarse y advertir contra futuras disputas.
   "Todavía necesitamos hacer más para lograr que los estadounidenses recuperen el trabajo y avanzar para que este país pague su deuda", por lo que "nuestra economía no se puede permitir más enfrentamientos prolongados o crisis fabricadas", ha subrayado el mandatario, en su alocución semanal difundida por radio e Internet.
   Obama, de vuelta a Hawai tras interrumpir sus vacaciones para viajar a Washington en plenas negociaciones del 'abismo fiscal', ha lamentado que las disputas del último mes han hecho cundir la "incertidumbre" entre los empresarios y han reducido la confianza de los consumidores, pese a que Estados Unidos creó el año pasado dos millones de nuevos puestos de trabajo --168.000 en diciembre--.
   Con la vista puesta en las negociaciones sobre el techo de deuda, que ya en 2011 acercaron al país a la suspensión de pagos, el presidente norteamericano ha insistido en que, si el Congreso no permite que "se paguen las facturas a tiempo", la economía mundial podría sufrir consecuencias "catastróficas".
 "Nuestras familias y negocios no se pueden permitir otra vez ese peligroso juego", ha apostillado.
   Obama también ha recalcado en su mensaje la necesidad de recortar el gasto de forma "equilibrada" y ha sugerido nuevos cambios en materia de impuestos que afectarían a las rentas altas. En este sentido, ha dicho que "las personas más ricas y las grandes empresas no deberían beneficiarse de resquicios y deducciones de los que no disponen la mayoría de estadounidenses".

Lagarde descarta una reestructuración de la deuda portuguesa

LISBOA.- La directora gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), Christine Lagarde, ha negado categóricamente que se esté contemplando la posibilidad de que Portugal reestructure su deuda y ha defendido los progresos realizados por el Ejecutivo luso en su programa de ajuste económico. 

   Las autoridades seguían negociando ayer con la Troika (el FMI, el Banco Mundial y el Banco Central Europeo) una reducción gradual de la indemnización por despido hasta 12 días por año en el marco del préstamo de 78.000 millones de euros recibido por el país el año pasado.
   "Las autoridades portuguesas tienen la determinación de hacer todo lo necesario para completar el programa y acceder de nuevo a los mercados de deuda", declaró Lagarde al semanario portugués 'Expresso'.
   Lagarde espera que la junta de Gobierno del FMI apruebe el próximo plazo del préstamo a Portugal tras la sexta revisión del programa de ajustes de Lisboa que tuvo lugar el pasado otoño. "Las autoridades portuguesas y los propios portugueses han demostrado firmeza y valor extremos a la hora de aplicar dolorosas reformas", manifestó.
   La directora gerente del FMI, por último, descartó que Portugal vaya a seguir los pasos de Grecia. "Estoy convencida de que no lo hará", declaró Lagarde en respuesta a la posibilidad de una nueva etapa de deterioro de la economía portuguesa.
   Sobre la reducción de la indemnización por despido, la propuesta del Gobierno contempla establecer una indemnización inicial de 18 días por año trabajado con un máximo de doce mensualidades, que pasaría a ser al cabo de cinco años de 12 días por año, según fuentes del Ministerio de Economía portugués citadas por el rotativo luso 'Diario económico'.
   Hace apenas un año, el Gobierno portugués ya rebajó las indemnizaciones por despidos desde 30 a 20 días por año trabajado con un máximo de doce mensualidades para los nuevos contratos.

Monti anuncia una reforma de la ley electoral si gana las elecciones

ROMA.- El primer ministro italiano saliente, Mario Monti, ha anunciado que uno de sus primeros actos, si gana las elecciones parlamentarias del próximo mes de febrero, será el de reformar la actual ley electoral con el objetivo de mejorar la democracia y la estabilidad del Estado.

   Monti, de 69 años, que la semana pasada confirmó que lideraría una coalición centrista en los comicios del 24 y el 25 de febrero, se ha descrito como un "poco pionero" de la política en Twitter bajo el hashtag de #MontiLive .
   La ley electoral goza de poca popularidad porque los líderes de los diferentes partidos eligen a sus candidatos impidiendo así que los votantes elijan a sus representantes. La actual ley, por motivos técnicos, dificulta la formación de una mayoría estable, dando lugar a amplias coaliciones difíciles de manejar.
   "Esta ley electoral no es digna para un país como Italia", opinó Monti en el 2005 cuando la ley fue aprobada bajo el gobierno de su ahora rival de centro derecha, Silvio Berlusconi.
   En otro 'tweet', el primer ministro saliente ha señalado que "dialogará" con cualquiera después de la votación independientemente de si gana o no, siempre y cuando sean "reformistas".
   Berlusconi, por su parte, ha asegurado este sábado en una entrevista online en la página web del períodico 'Il Corriere de la Sera' que nunca jamás se volvería a aliar con Monti, a pesar de que hace unas semanas le ofreció el liderazgo del centro derecha.
   Según el antiguo primer ministro "todos los ciudadanos italianos, de un modo u otro, están sufriendo" como resultado de los trece meses de Monti en el poder. Berlusconi ha añadido que la austeridad ha llevado al país a un espiral recesiva.
"Por ahora, la imagen de Monti se ha convertido en la de una persona con la cual no podría colaborar", ha manifestado 'Il Cavaliere', que ha calificado la alianza de Monti con dos de sus antiguos aliados de "triple desastre".
   Berlusconi ha revelado que la renovación de su acuerdo con la Liga Norte podría tener lugar el domingo. La Liga Norte, por su parte, ha manifestado que el millonario de 76 años no debe ser el candidato a primer ministro del bloque por sexta vez.
   "Monti es un enemigo del norte e impedirle volver al Gobierno es una prioridad categórica para nosotros. Quién esté en contra de Monti es una aliado de la Liga", ha publicado este sábado el líder de la misma, Roberto Maroni.
   Una encuesta de opinión realizada por el instituto de investigación Tecne dada a conocer el viernes por la cadena SkyTG24 mostró que el grupo formado por Monti obtendría el 12 por ciento de los votos, mientras que el Partido Democrático de Pier Luigi Bersani se haría con el 40 por ciento de los votos y la más que probable coalición del Pueblo de la Libertad de Berlusconi y la Liga Norte acapararía el 25 por ciento de los votos.

viernes, 4 de enero de 2013

Moody's cree que el precio del crudo seguirá alto y el gas mejorará en 2013


NUEVA YORK.- Los precios del crudo se mantendrán altos durante 2013, si bien los del gas natural se recuperarán de sus mínimos históricos en el curso de los próximos dos años, según un informe divulgado hoy por Moody's.

El documento sobre las perspectivas del mercado para este ejercicio apunta que el petróleo de Texas (WTI) se seguirá cotizando claramente por debajo del Brent durante 2013, con una diferencia de en torno a 15 dólares por barril que sólo comenzará a reducirse en 2014.

Ello se debe a los problemas de infraestructura de transporte que hay en el territorio estadounidense, así como a la continuada demanda en Asia del crudo tipo Brent.

El autor del informe, Steven Wood, señala que el fuerte aumento de la producción de petróleo y gas en EEUU, incluyendo la de tipo no convencional, "ha creado una urgente necesidad de infraestructuras en Norteamérica".

Añade que, si bien habrá nuevas infraestructuras de transporte de energía en Estados Unidos que entren en servicio gradualmente, el diferencial de precios no comenzará a estrecharse "hasta 2014".

En cuanto al gas natural, el continuo aumento de la exploración y la explotación en EEUU continuará manteniendo los precios bajos, aunque se recuperarán ligeramente.
Se prevé que Estados Unidos siga aumentando su consumo de gas natural debido a los precios bajos, grandes existencias domésticas y la creciente apuesta por esta fuente de energía más limpia que el carbón y el petróleo.

Grecia podría cumplir su meta de déficit primario

ATENAS.- Grecia podría terminar 2012 con un déficit presupuestario primario mejor de lo fijado, según dijo el viernes un miembro del Ministerio de Finanzas, apuntando a un modesto éxito fiscal para el primer país rescatado de la eurozona.

Estaba previsto que el equilibrio presupuestario primario de Grecia, que excluye el pago de deudas, sea del 1,5 por ciento del Producto Interior Bruto (PIB), dentro del plan fiscal a medio plazo del país.
"El déficit presupuestario primario en 2012 será más bajo del 1,5 por ciento, en torno al 1,2 por ciento", dijo el miembro del Ministerio, que declinó dar su nombre.
Atenas ha tenido problemas para reducir el déficit y salir de la crisis de deuda, aplicando medidas de austeridad fiscal prescritas por sus prestamistas internacionales para convertir su déficit primario en un superávit este año.
Según el plan presupuestario del Gobierno para 2013, Atenas espera obtener un superávit primario del 0,4 por ciento del PIB en 2013, por primera vez desde 2002.
Pero tanto el plan fiscal a medio plazo del país como las previsiones de la Comisión Europea contemplan un presupuesto con equilibrio primario este año, sin tener en cuenta las llamadas ganancias de ANFA, dinero que recibirá Atenas de los bancos centrales de la eurozona por sus tenencias de bonos soberanos helenos.
Grecia ha avanzado mucho en la corrección del descarrilamiento fiscal que provocó su crisis de deuda a finales de 2009, pero aún tiene camino por recorrer antes de generar superávits sostenibles en su equilibrio presupuestario primario.
Su déficit presupuestario general, que se disparó al 15,6 por ciento de la producción nacional en 2009, se redujo al 9,4 por ciento a 2011. Se espera que este año caiga al 5,2 por ciento con el presupuesto aprobado el año pasado en el Parlamento.
En su última revisión de los esfuerzos de ajuste económico del Gobierno, la UE estima que el déficit de este año estará en el 4,6 por ciento del PIB, teniendo en cuenta el pago de intereses reducidos tras una recompra de deuda en diciembre y las medidas de alivio de deuda en préstamos oficiales.
La UE es más optimista que Atenas sobre la economía en 2013, estimando una recesión del 4,2 por ciento frente al 4,5 por ciento de declive del PIB previsto por el Gobierno griego.

El FMI reconoce el "error" al valorar el impacto de la austeridad en Europa

WASHINGTON.- El economista jefe del Fondo Monetario Internacional (FMI), Olivier Blanchard, ha reconocido el "error" cometido por el organismo internacional a la hora de recomendar recortes a los gobiernos europeos ya que no supieron entender que el compromiso de las autoridades con la austeridad acabaría con el crecimiento. 

   El FMI publicó este jueves un informe con el título de 'Errores en el Pronóstico de Crecimiento y Multiplicadores Fiscales' --el impacto que tiene el gasto del Gobierno o el aumento de los impuestos en los resultados económicos de un país-- firmado por Blanchard.
   El informe no está firmado por la dirección del Fondo, ya que el organismo publica decenas de documentos con críticas de sus investigadores acerca de las medidas adoptadas por países. Sin embargo, en este caso es el economista jefe el que firma el documento en el que reconoce que el FMI se equivocó a la hora de valorar el impacto de la austeridad en los países europeos.
   "Los pronósticos subestimaron significativamente el aumento del desempleo y la caída de la demanda interior con la consolidación fiscal", reconocen Blanchard, y el coautor del informe, Daniel Leigh.
   El economista jefe admite que los expertos del Fondo se equivocaron en los estudios que llevaron a recomendar las medidas de austeridad, ya que según señala el documento, en el caso de Grecia, el desvío en aumento de la deuda a pesar de los recortes de gasto fue mayor de lo esperado según los estudios realizados al principio de la crisis.  
   Según señaló este viernes 'The Wall Street Journal', constatar el efecto de estos errores habría llevado a la entidad a recomendar medidas de austeridad menos severas en el caso de España y Portugal para evitar así un deterioro masivo de las economías de estos países como en el caso de Grecia.
   Blanchard y Leigh señalan que los pronósticos del FMI utilizaron multiplicadores fiscales de 0,5, cuando en realidad la cifra sería de 1,5, lo que significa que por un dólar que recorta el Ejecutivo de su presupuesto cuesta a la economía del país 1,5 dólares.
   Sin embargo, Blanchard y Leigh indican que "los resultados no quieren decir que la consolidación fiscal sea indeseable", ya que las economías avanzadas deben ajustar sus presupuestos ante el aumento de sus deudas y que los resultados a corto plazo son uno de los factores que deben estudiarse en caso de recomendar nuevos recortes.
   Aunque no se trata de la postura oficial del FMI, el documento firmado por uno de los directivos del organismo podría provocar un cambio en los estudios de los economistas del Fondo a la hora de recomendar mantener los recortes en algunos países europeos.

Portugal negocia una reducción gradual de la indemnización por despido

LISBOA.- El Gobierno portugués se plantea establecer un periodo de transición de cinco años para reducir gradualmente la indemnización por despido desde los 20 días por año trabajado actuales hasta los 12 días por año exigidos por la troika, según informó a la prensa el ministro luso de Economía y Empleo, Alvaro Santos Pereira.

   "Lo que hemos hablado con los interlocutores sociales y aún debe negociarse con la troika es fijar un período de transición durante el cual el valor inicial de la indemnización es mayor y a partir del cual entonces podrá bajar a los 12 días", dijo.
   Según fuentes del Ministerio citadas por el rotativo luso 'Diario económico', la propuesta del Gobierno contempla establecer una indemnización inicial de 18 días por año trabajado con un máximo de doce mensualidades, que pasaría a ser al cabo de cinco años de 12 días por año.
   Hace apenas un año, el Gobierno portugués ya rebajó las indemnizaciones por despidos desde 30 a 20 días por año trabajado con un máximo de doce mensualidades para los nuevos contratos.
   En el memorándum de entendimiento firmado con sus acreedores para acceder a los 78.000 millones del rescate proporcionado por el Fondo Monetario Internacional (FMI), la Comisión Europea y el Banco Central Europeo (BCE), Portugal se comprometía a reducir esta indemnización hasta situarla en línea con la media europea, que oscila entre 8 y 12 días por año trabajado.

Rusia espera una política fiscal que atraiga a más inversores y figuras de la cultura

MOSCÚ.- Altos funcionarios rusos expresaron hoy su confianza en que la política fiscal vigente en este país atraiga en un futuro a más inversores y figuras de la cultura, como el actor francés Gerard Depardieu, que recibió ayer la ciudadanía rusa.

"Por supuesto, no se trata de la tarifa impositiva. Si se tratara sólo de eso, el señor Depardieu hubiera tenido un gran número de alternativas", aseguró Mijaíl Mishustin, jefe del Servicio Federal de Impuestos (SFI), a la agencia Interfax.
Mishutin destacó que, "por ejemplo, Emiratos Árabes, Bielorrusia, Andorra, Kazajistán, Bulgaria y otros países tienen tarifas más bajas que Rusia".
"El caso es que nuestra política fiscal y la gestión impositiva durante los últimos diez años es previsible, estable y competente en relación con otros países, y tienen no sólo carácter fiscal, sino también incentivador", apuntó.
El funcionario subrayó que "lo realmente importante es crear unas condiciones dignas, cómodas y competentes para el cumplimiento de sus obligaciones, principalmente, por parte de los contribuyentes rusos".
Al respecto, el presidente de la principal caja de ahorros rusa, Sberbank, y exministro de Economía, German Gref, aseguró que "la estabilidad financiera y política es un factor crucial a la hora de elegir un país, no sólo por parte de inversores, sino también por figuras del arte y la cultura".
"Creo que, si el resto de estructuras lograran tales progresos como en política fiscal, habría colas para obtener la ciudadanía de nuestro país", subrayó.
El politólogo Vladímir Mai cree que, al contrario que al final de siglo XX tras la caída de la URSS, cuando Europa era "una isla de estabilidad", ahora es "precisamente Rusia la que es estable y previsible".
"Hay países donde las condiciones se consideran más favorables. Pero en Rusia se puede hablar del atractivo de la política fiscal. Sorprendía que muchos inversores extranjeros, deportistas, estrellas del espectáculo no se apuraran a convertirse en residentes fiscales rusos", señaló.
Sea como sea, el ministro de Economía de Rusia, Antón Siluánov, pronosticó recientemente que la fuga de capitales del país ascendería a 65.000 millones de dólares (49.084 millones de euros) en 2012, en gran medida debido a la falta de reformas.
Depardieu, que recibió la ciudadanía de este país por decreto del presidente, Vladímir Putin, y anunció hoy que residirá en un pueblo ruso, decidió renunciar a la francesa y trasladar su domicilio fiscal a Bélgica debido a la decisión de París de elevar al 75 % los impuestos a los más ricos.
En su momento, su decisión fue tachada de "mezquina" por el primer ministro francés, Jean-Marc Ayrault, lo que indignó a Depardieu, quien reaccionó anunciando su voluntad de renegar de la ciudadanía francesa.
Depardieu aseguró hace unos días que no reconsideraría su decisión después de que el Consejo Constitucional francés rechazara esa medida, anunciada por Hollande durante la campaña electoral e incorporada al presupuesto para 2013.

El oro baja un 1,87% en Londres, hasta los 1.648 dólares

LONDRES.- La onza de oro al contado cerró hoy en el mercado de Londres en 1.648 dólares, un 1,87 por ciento menos que al cierre de la sesión anterior.

El euro, por su parte, bajó hoy en el mercado de divisas de Fráncfort y a las 16.00 GMT se cambiaba a 1,3045 dólares, frente a los 1,3096 dólares de las últimas horas de la negociación europea de ayer.
El euro se estabilizaba frente al dólar este viernes, en un mercado prudente luego de la publicación de los datos de empleo en Estados Unidos.
Hacia las 19.00 GMT, el euro operaba a 1,3055 dólares contra 1,3052 dólares del jueves hacia las 22.00 GMT.
El Banco Central Europeo fijó hoy el cambio oficial del euro en 1,3012 dólares.

París mantiene la idea de "un esfuerzo excepcional de los más ricos"

PARÍS.- El Gobierno francés está estudiando las modalidades para mantener su idea de "un esfuerzo excepcional de los más ricos" pese a la censura por parte del Consejo Constitucional del impuesto del 75 % para los ingresos anuales que superan el millón de euros.

"No vamos a abandonar el espíritu de ese impuesto", reiteró en una entrevista publicada hoy por "Les Echos" el ministro de Finanzas, Pierre Moscovici, quien indicó que se readaptará el dispositivo, sin precisar los detalles, que se darán a conocer en las próximas semanas.
Anticipó que se calibrará el mecanismo impositivo para que sea compatible con el dictamen del Consejo Constitucional, porque "queda descartado exponerse a una nueva censura".
También excluyó que en lugar de ese impuesto se eleve el tipo máximo del impuesto sobre la renta, que desde este año es del 45 % para los que ganan más de 150.000 euros.
El ministro indicó que lo lógico sería que la nueva contribución para ricos figure en los presupuestos de 2014 y echó balones fuera sobre la polémica de que ese impuesto del 75 % haya favorecido el exilio fiscal de franceses adinerados, como el caso más mediatizado del actor Gérard Depardieu.
A su juicio, no es esa tasa lo que les lleva a fijar su residencia fiscal en el extranjero, además de argumentar que por ahora es "imposible" medir la amplitud de ese fenómeno.
"Para luchar contra el exilio fiscal -comentó Moscovici-, antes que nada hay que valorar mejor Francia, que tiene que ser acogedora para las empresas, para los talentos. La fiscalidad no es más que un elemento entre otros".
Según una encuesta del instituto demoscópico BVA para la cadena "iTélé" publicada hoy, seis de cada diez franceses son favorables a un nuevo impuesto para las personas que ganan más de un millón de euros, aunque para la mayor parte de ellos el 75 % inicialmente planteado les parece exagerado.
En concreto, un 19 % de los interrogados estimaron que una tasa del 75 % o superior es demasiado, mientras que un 38 % dijeron que les parecería bien que se gravara a los millonarios en euros con entre el 50 % y el 75 %, y un 26 % se pronunciaron por un tipo inferior a ese 50 %.

Bruselas no ha tomado la decisión de darle un año más a Francia y que cumpla el objetivo de déficit

BRUSELAS.- La Comisión Europea ha saludado las nuevas reformas estructurales que el Gobierno francés contempla promover, anunciadas este jueves, pero ha aclarado en todo caso que no ha tomado ninguna decisión sobre la posibilidad de dar a Francia un año más para cumplir el objetivo de déficit, que debe bajar del 4,5% al 3% de su PIB a finales del año.

   "No hemos tomado ninguna decisión de este tipo para ningún Estado miembro", ha precisado el portavoz de Asuntos Económicos y Monetarios, Simon O'Connor, en rueda de prensa preguntado si unas declaraciones del comisario del área, Olli Rehn, al diario galo 'Le Monde' el pasado 21 de diciembre se podían interpretar en el sentido de que Bruselas dará un año más también a Francia.
   "No es la buena interpretación para nada de lo que el vicepresidente Rehn ha dicho", ha zanjado su portavoz, que ha recordado que éste se ha limitado a "confirmar la línea seguida de forma constante por la Comisión en la aplicación del Pacto de Estabilidad y Crecimiento" --que limita la deuda al 60% del PIB y el déficit al 3%-- por parte de los Estados miembros de manera que se ponga "el acento sobre el ajuste estructural del déficit, teniendo en cuenta el entorno y los desarrollos macroeconómicos más que la aplicación estricta y cegada de los objetivos nominales".
   "Las recientes decisiones de ampliar un año el periodo para cumplir el objetivo del 3% (del PIB de déficit) que se han tomado para España y Portugal son una buena ilustración del hecho de que nos concentramos durante nuestro análisis de la acción eficaz tomada por los Estados miembros (para cumplir los objetivos). Nos estamos centrando en esfuerzos fiscales estructurales y no únicamente, en primer lugar, en los objetivos nominales", ha precisado el portavoz.
   Rehn admitió en la entrevista a 'Le Monde' que Francia ha hecho un esfuerzo estructural de ajuste presupuestario de "una intensidad extraordinaria", insistió en que el Pacto de Estabilidad y Crecimiento "no es estúpido" y avanzó que "una vez que tengan una estrategia presupuestaria creíble a medio plazo, incluso a través de las reformas, se puede tener un ajuste más suave".
   El vicepresidente económico no quiso avanzar si defendería dar un año más a todos los países de la eurozona para cumplir el déficit a fin de evitar el riesgo de recesión, pero dejó claro que "el Pacto permite tener un enfoque diferenciado según las especificidades de cada país" y explicó que ha solicitado que los ministros de Economía de la eurozona discutan en enero "la evolución de las políticas presupuestarias, en función del crecimiento".
   El Ejecutivo comunitario ha saludado este viernes "el compromiso muy firme" de Francia para reducir su déficit, incluidas "las reformas estructurales que el Gobierno contempla lanzar", tal y como anunció este jueves el primer ministro galo, Jean-Marc Ayrault, según O'Connor.
   La Comisión está a la espera de conocer los detalles de las reformas avanzadas este jueves para dar una valoración más profunda, ha precisado el portavoz comunitario, que en todo caso ha insistido en que las reformas estructurales "son necesarias" para recuperar la competitividad de la economía gala perdida en los últimos años. "Es una iniciativa que saludamos", ha explicado.
   El primer ministro galo defendió este jueves "una renovación en profundidad" del modelo francés y "repensar el papel de los poderes públicos" para evitar "duplicidades y gastos inútiles", así como una "revisión" de las normas que gobiernan el mundo laboral.

Casi 50.000 españoles cualificados encontraron empleo en Alemania hasta octubre pasado

NUREMBERG.-   La buena marcha del mercado laboral alemán, que ha cerrado 2012 con las mejores cifras de paro en los últimos veinte años, unido a la incesante destrucción de empleo en España ha provocado la marcha de trabajadores en busca de oportunidades en Alemania, algo que, hasta octubre de 2012, habían conseguido un total de 49.433 españoles, según refleja un informe elaborado por la Oficina Federal de Empleo germana (Bundesagentur für Arbeit).

   "Grecia, Italia, Portugal y España son los países más afectados por la crisis de deuda de la UE y sus ciudadanos son los que se enfrentan a mayores dificultades laborales", sostienen los autores del informe, que no dudan en destacar que "actualmente Alemania representa una buena oportunidad de empleo para los trabajadores cualificados".  
   En este sentido, los datos de la Oficina Federal de Empleo de Alemania actualizados hasta octubre de 2012 muestran que un total de 49.433 españoles trabajan en el país, un 15,8% más que un año antes, mientras que otros 8.766 habían presentado solicitudes de empleo, un 16,2%.
   A estos trabajadores y demandantes de empleo hay que añadir otros 7.729 españoles que disfrutaban algún tipo de subsidio, un 10,5% más que el año anterior.
   A pesar del fuerte incremento de los empleados españoles, el mayor entre los cuatro países periféricos analizados, los trabajadores procedentes de España son aún una minoría en comparación con los italianos (235.093), griegos (123.322) y portugueses (56.958).  
   De hecho, el incremento registrado en octubre de 2012 de trabajadores procedentes de estas cuatro nacionalidades periféricas fue de 33.000 empleados, un 7,6% más, hasta un total de 464.806, muy por encima del dato de crecimiento del 1,1% del total del mercado laboral germano.
   No obstante, este incremento fue inferior al experimentado por los trabajadores procedentes de países como Polonia, Hungría, República Checa, Eslovaquia, Eslovenia, Estonia, Letonia y Lituania, que aumentaron en octubre en 88.000 contrataciones, un 31% más.

Geithner podría abandonar su cargo a finales de enero como secretario del Tesoro de EEUU

WASHINGTON.- El secretario del Tesoro estadounidense, Tim Geithner, pretende abandonar su cargo a finales de este mes, una vez se ha firmado el acuerdo sobre el 'abismo fiscal', según ha informado la web Politico. Es el único miembro del equipo económico del Gobierno que ha permanecido los cuatro años.

   De acuerdo con fuentes cercanas a Geithner, el secretario del Tesoro, el equivalente estadounidense a ministro de Finanzas, habría postergado su salida del Gobierno para ultimar las negociaciones para esquivar el 'abismo fiscal' después de que el presidente Barack Obama así se lo pidiera.
   Geithner, según esta fuente citada por Politico, volverá a Nueva York, aunque no se realizará un anuncio oficial hasta que Obama haya nombrado a su sucesor, según ha confirmado un portavoz del Departamento del Tesoro.
   Las quinielas elaboradas por los medios estadounidenses sobre su potencial sucesor se inclinan, en un principio, por el jefe de personal de la Casa Blanca, Jack Lew.
   Geithner presidió la Reserva Federal de Nueva York y ejerció un papel clave en el rescate del sistema financiero estadounidense, aprobado en 2008, antes de que Obama venciera en las elecciones presidenciales.
   El secretario del Tesoro fue objeto de controversia por la supuesta evasión de impuestos y por los suculentos bonus concedidos por la entidad financiera rescatada AIGG a sus altos ejecutivos. Obama le mostró entonces y más adelante su apoyo.

Europa y EEUU, al margen de la carrera por suceder a Lamy en la OMC

GINEBRA.- Un total de nueve candidaturas procedentes de otros tantos países de Asia, Oceanía, Africa y América competirán por suceder a partir del próximo 1 de septiembre al francés Pascal Lamy en la dirección general de la Organización Mundial del Comercio (OMC).

   Las candidaturas presentadas dentro del plazo establecido, que expiró el pasado 31 de diciembre, incluyen a los representantes africanos Alan John Kwadwo Kyerematen (Ghana) y Amina C. Mohamed (Kenia), así como a los asiáticos Mari Elka Pangestu (Indonesia), Ahmad Thougan Hindawi (Jordania) y Taeho Bark (Corea del Sur) y a los latinoamericanos Anabel González (Costa Rica), Herminio Blanco (Máxico) y Roberto Carvalho de Azevêdo (Brasil), además del neozelandés Tim Groser.
   Los candidatos defenderán sus candidaturas ante los miembros del Consejo General de la OMC el próximo 29 de enero durante una reunión formal de este órgano, que resolverá el proceso de selección del nuevo director general a más tardar el 31 de mayo de 2013.
   El mandato del actual director general de la OMC, Pascal Lamy, expira el próximo 31 de agosto. Lamy, quinto director general de la institución, fue elegido para el cargo por primera vez en 2005 y vio renovado su mandato por cuatro años más en 2009.

Sólo el 13,3% de españoles cree que la situación económica mejorará en 2013

MADRID.- Sólo el 13,3 por ciento de los españoles cree que la situación económica del país mejorará durante el próximo año, mientras que la mitad de la población considera que dentro de doce meses la economía española será peor que ahora, según refleja el último barómetro del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS).

   El pesimismo respecto a la situación económica española se refleja al analizar esta encuesta, realizada durante los primeros quince días de diciembre y hecha pública este viernes, que revela que hasta el 79 por ciento de los ciudadanos creen que dentro de un año la economía del país será igual o peor que en la actualidad.
   Los datos reflejan además que el 72,6 por ciento de los encuestados ven la actual situación económica peor que la de hace un año y sólo un 4,3 por ciento advierte mejoras, frente al 21,9 por ciento que no ve variación.
   En general, el 91,5 por ciento de la población considera que España atraviesa una situación económica mala o muy mala y sólo uno de cada cien ciudadanos la califica de buena.
   Preguntados por su situación personal, los encuestados se dividen entre el 26,6 por ciento que la consideran buena o muy buena y el 25,2 por ciento que la ve mala o muy mala. Además, poco más del 20 por ciento espera mejorar esta situación durante el próximo año mientras que el 19 por ciento augura que dentro de doce meses su situación económica empeorará.
   Un mes más, el instituto sociológico sondea las perspectivas personales de los desempleados de encontrar trabajo y la encuesta refleja que seis de cada diez parados ven poco o nada probable encontrar un empleo durante los próximos doce meses, frente al 30 por ciento de los desempleados encuestados que sí confían en encontrar un puesto de trabajo.
   Mientras, un 22,3 por ciento de los encuestados que tenían trabajo reconocen su temor a perder el empleo durante 2013, mientras que el 68,3 por ciento califican de poco o nada probable esta posibilidad y confían en mantener su puesto laboral.
   A juicio de los encuestados, el principal objetivo de la sociedad española durante los próximos cinco años debería ser luchar contra el paro, una opción que sitúan en primer lugar hasta un 64,5 por ciento de los ciudadanos. Esta opción está seguida por la lucha contra la corrupción política y la mejora de la competitividad económica.
   Además, más del 60 por ciento de los ciudadanos consideran que durante el próximo lustro aumentarán las desigualdades sociales, las dificultades para tener una vivienda, los problemas relacionados con el cuidado de los mayores y el número de personas sin hogar; a la vez que creen que disminuirá la calidad de la asistencia sanitaria.
   En cuanto al número de parados, el 45 por ciento de los encuestados confían en un descenso del número actual de desempleados dentro de cinco años, mientras que casi un 40 por ciento muestra su pesimismo y augura un aumento de parados.

EEUU cierra el año con una tasa de paro del 7,8%

WASHINGTON.- La economía estadounidense generó durante el pasado mes de diciembre un total de 155.000 puestos de trabajo, lo que permitió mantener la tasa de desempleo en el 7,8%, según reflejan los datos del Departamento de Trabajo.

   Asimismo, el organismo ha revisado al alza el dato de creación de empleo de noviembre, que sube hasta 161.000 empleos, desde los 146.000 inicialmente calculados, mientras que revisó ligeramente a la baja el dato de octubre, hasta 137.000 empleos, un millar menos del dato original.
   Un total de 12,2 millones de personas carecían de empleo en EEUU en diciembre, en línea con el dato del mes anterior. En concreto, la tasa de paro femenino se situó en el 7,3%, mientras que en el caso de los hombres fue del 7,2% y el desempleo juvenil llegó al 23,5%.
Por otra parte, el vasto sector de servicios de Estados Unidos creció en diciembre a su ritmo más veloz en 10 meses, impulsado por un incremento de los nuevos pedidos, de acuerdo con un informe divulgado el viernes.
El Instituto de Gerencia y Abastecimiento (ISM, por sus siglas en inglés) dijo que su índice del sector servicios subió a 56,1 el mes pasado desde 54,7 en noviembre.
La lectura de diciembre fue la más alta desde febrero y estuvo bastante por encima de las previsiones de los economistas, de 54,2.
Las cifras superiores a 50 indican expansión en el sector.

La inflación de la eurozona cierra 2012 en el 2,2%

LUXEMBURGO.- La tasa interanual de inflación de la zona euro se situó en diciembre en el 2,2%, en línea con el dato del mes anterior, según refleja la estimación adelantada publicada por la oficina comunitaria de estadística, Eurostat.

   Entre los principales componentes del indicador, los precios de la energia subieron un 5,2% en diciembre, medio punto menos que en noviembre, mientras que en la rública de alimentos, bebidas y tabaco los precios aumentaron un 3,1%, una décima por encima del mes anterior.
   Por su parte, la tasa de inflación del sector servicios alcanzó en diciembre el 1,8%, frente al 1,6% registrado en noviembre, mientras que la producción de bienes industriales al margen de la energía se encareció un 1,1%, en línea con el dato del mes anterior.

Alemania planearía nuevas medidas de austeridad

BERLÍN/BRUSELAS.- Alemania planea nuevos recortes en el gasto público de hasta 6.000 millones de euros con el propósito de lograr un presupuesto estructuralmente equilibrado en 2014, informó el viernes un diario citando fuentes del Ministerio de Finanzas.

La coalición de centroderecha encabezada por la canciller Angela Merkel, que se enfrenta a unas elecciones en otoño, ha defendido el tema de la disciplina presupuestaria para superar la crisis de deuda soberana en la zona euro y tiene como objetivo equilibrar sus finanzas en 2014, dos años antes de una meta anterior.
El diario Rheinische Post dijo que el ministro de Finanzas Wolfgang Schaeuble intentará concretar entre 5.000 y 6.000 millones de euros en recortes adicionales.
"Si queremos llegar a un presupuesto estructuralmente equilibrado en 2014 tenemos que cerrar una brecha de alrededor de 5.000 millones de euros", dijo Michael Meister, alto cargo de la Unión Demócrata Cristiana (CDU) de Merkel, citado por el diario.
"Esto se logrará sólo a través de recortes de gastos", agregó.
El diario dijo que se producirán recortes en todos los ministerios y que éstos también afectarán a las subvenciones del sistema de salud.
El Ministerio de Finanzas negó el mes pasado un informe publicado en el semanario Der Spiegel que decía que Schaeuble prevé realizar recortes en el gasto social y aumentos del IVA para equilibrar el presupuesto.
El opositor Partido Socialdemócrata (PSD) ha acusado a Schaeuble de ocultar sus planes de austeridad hasta después de las elecciones regionales del 20 de enero en Baja Sajonia, un estado donde las encuestas muestran que la UDC podría perder el poder ante el SPD y los Verdes.
Merkel buscará un tercer mandato de cuatro años en las elecciones federales previstas para septiembre.

Bruselas no pedirá más ajustes a España en 2012

La Comisión Europea ha confirmado de nuevo este viernes que no pedirá nuevos ajustes a España para cumplir el objetivo de déficit pactado con Bruselas para 2012 y 2013 pese al riesgo de desvío constatado ayer por el Ministerio de Hacienda del cumplimiento del objetivo para este año en siete comunidades autónomas. 
   "No vamos a pedir que España adopte medidas adicionales para corregir su déficit para 2012 y 2013 dado que ya hemos concluido que se ha tomado una acción eficaz en términos de esfuerzo fiscal, incluso si el objetivo nominal de 2012 se sobrepase y ya hemos puesto de relieve los riesgos para el objetivo de 2013", ha explicado el portavoz comunitario de Asuntos Económicos y Monetarios, Simon O'Connor.
   Aunque el Ejecutivo comunitario ya constató el pasado 14 de noviembre que "España ha tomado una acción eficaz, tal y como requerido, para corregir su déficit excesivo en 2012 y 2013",
   O'Connor ha dejado claro que las disposiciones de la Ley de Estabilidad Presupuestaria española relativas a los mecanismos de alerta temprana y de corrección para limitar los desvíos de los objetivos presupuestarios de las regiones españolas "no han sido eficazmente implementadas", algo que "puede llevar a nuevos desvíos presupuestarios a nivel regional".
   El Ejecutivo comunitario insiste en todo caso en que "la plena y eficaz aplicación de la Ley de Estabilidad Presupuestaria de España sigue siendo de importancia capital" y ha recordado que el Gobierno todavía debe "especificar las medidas adicionales permanentes para 2014" para cumplir el déficit, según el portavoz.
   El ministerio de Hacienda español ha advertido este jueves del riesgo de desvío del objetivo de déficit del 1,5% del PIB en 2012 en siete comunidades autónomas (Andalucía, Murcia, la Comunidad Valenciana, Extremadura, Baleares, Canarias y Castilla-La Mancha) y Cataluña, que depende de los ingresos pendientes.
   El Gobierno cuenta con este objetivo del 1,5% para poder cumplir el objetivo global pactado con Bruselas, que pasa por reducir el déficit público al 6,3% del PIB en 2012, aunque ya ha admitido que puede haber alguna desviación. El déficit español debería reducirse al 4,5% en 2013 y al 2,8% en 2014.
   En 2013, las comunidades tendrán que reducir el déficit del 1,5% al 0,7%, mientras que en 2014 tendrán que dejar el saldo negativo de sus cuentas en el 0,1% para poder volver a superávit en 2015, con un 0,2%.
   El portavoz comunitario no ha querido avanzar si Bruselas vería con buenos ojos una posible flexibilización del objetivo del déficit para las comunidades autónomas en 2013 después de que se aceptara dar un año más a España, hasta 2014, para cumplir el objetivo de déficit, tal y como reclaman varias regiones españolas, incluida Cataluña.
   El vicepresidente económico del Ejecutivo comunitario, Olli Rehn, ya dejó claro en agosto que "el reparto del ajuste presupuestario entre los distintos niveles de la administración es un asunto que solo se decide nacionalmente" en una respuesta parlamentaria de los eurodiputados Ramon Tremosa (CiU), Salvador Sedó (PP) y Ana Miranda (BNG).

jueves, 3 de enero de 2013

S&P, Moody's y el FMI ven insuficiente el pacto fiscal de EEUU


LONDRES.- Las agencias de calificación Standard & Poor's y Moody's han advertido de que, a pesar de que el pacto fiscal alcanzado 'in extremis' en EEUU representa un paso adelante, no es suficiente para garantizar el saneamiento de las cuentas públicas del país, por lo que mantienen su perspectiva negativa sobre el 'rating' estadounidense, posición en la que coinciden con el Fondo Monetario Internacional (FMI), que reclama "más medidas" para que no se ponga en peligro la frágil recuperación.

   Los analistas de S&P, la primera agencia de medición de riesgos que despojó a EEUU de su máxima nota de solvencia, dejándola en 'AA+' con perspectiva 'negativa', considera que el compromiso alcanzado para sortear el 'abismo fiscal' puede respaldar la débil recuperación de la economía estadounidense, pero no afecta a su perspectiva de crédito para el país, ya que "contribuye poco a garantizar una mayor sostenibilidad de las finanzas públicas de EEUU a medio plazo".

   No obstante, a raíz de este acuerdo entre demócratas y republicanos, la agencia ha rebajado su pronóstico de riesgo de una recaída en recesión de EEUU en los próximos doce meses, hasta una horquilla de entre el 10% y el 15%, frente al anterior rango de entre el 15% y el 20%.

   De hecho, la calificadora de riesgos mantiene su previsión de crecimiento para la economía de EEUU del 2,2% este año y de hasta el 2,7% en 2014.

   Por su parte, la agencia Moody's coincide en señalar que el pacto fiscal "representa un paso adelante en la clarificación del déficit y la trayectoria de deuda a medio plazo", aunque advierte de que "no proporciona una mejora significativa en las ratios de deuda del Gobierno", por lo que espera que en los próximos meses se adopten nuevas medidas, empezando por el incremento del techo de deuda.

   En este sentido, la calificadora de riesgos apunta que, si bien el acuerdo alcanzado contribuye a evitar la recesión que habría causado el 'abismo fiscal', algunas de las medidas pactadas, como el incremento de las contribuciones sociales, representarán un lastre sobre el crecimiento en los trimestres venideros.

   Por su parte, en un comunicado remitido este miércoles por el portavoz del FMI, Gerry Rice, la institución internacional destaca que el pacto alcanzado permite esquivar el 'abismo fiscal', pero advierte de que si no se toman más medidas la "frágil" recuperación de EEUU podría verse dañada.

   "Damos la bienvenida a la actuación del Congreso para evitar la repentina subida de impuestos y recortes del gasto, incluyendo la extensión a 2013 de los beneficios para los desempleados", indicó Rice.
   "Sin embargo, persiste la necesidad de hacer más para devolver las finanzas públicas de EEUU a una senda sostenible sin perjudicar a la todavía frágil recuperación", añadió.