lunes, 7 de marzo de 2011

El oro marca un nuevo récord impulsado por el alza del crudo

LONDRES.- El precio del oro, considerado tradicionalmente como un refugio frente a la inflación y el debilitamiento del dólar, ha alcanzado un nuevo récord de 1.442,70 dólares por onza impulsado por el alza de los precios del petróleo por la crisis libia, que sitúa el precio del barril de crudo en niveles similares a los anteriores a la quiebra de Lehman Brothers, mientras el dólar cae a mínimos desde principios de noviembre.

   En el caso del petróleo Brent, de referencia en Europa, el barril de crudo llegaba a marcar un máximo intradiario de 118,5 dólares, frente a los 116,21 dólares de la apertura.
   Asimismo, el precio del barril de petróleo Texas, de referencia en EEUU, escalaba hasta los 106,73 dólares desde los 104,59 dólares marcados en la apertura.
   En el mercado de divisas, el efecto de la declaración de intenciones del presidente del Banco Central Europeo (BCE), Jean Claude Trichet, en su última rueda de prensa continuaba impulsando la cotización del euro frente al 'billete verde' y alcanzaba ya un cambio de 1,4037 dólares, su nivel más alto desde principios de noviembre.

El banco HSBC desmiente que vaya a trasladar su sede de Londres a Hong Kong

LONDRES.-   El banco británico HSBC ha salido al paso de las informaciones aparecidas en la prensa de Reino Unido durante el fin de semana que apuntaban al inminente traslado de la sede central del mayor banco europeo desde Londres a Hong Kong, que la propia entidad ha calificado de "especulaciones e impertinencias" en un comunicado.

   "Hablar de un cambio inminente en la posición de HSBC en esta cuestión resulta completamente especulativo e impertinente", afirman el presidente de HSBC, Douglas Flint, y el consejero delegado de la entidad, Stuart Gulliver.
   El 'Sunday Telegraph' apuntaba, citando fuentes financieras anónimas, que la posibilidad de un traslado a Hong Kong era en estos momentos "más que probable".
   "Londres continúa siendo ampliamente reconocida como uno de los principales centros financieros internacionales, una posición que se ha ganado a lo largo de décadas mediante las políticas adoptadas, y hemos sido muy claros respecto a nuestra preferencia por mantener nuestra sede aquí", añaden los directivos.
   No obstante, Flint y Gulliver no ocultan la contrariedad de la entidad y sus accionistas respecto al incremento de los costes derivado de la imposición de una nueva tasa a los bancos.
   "Sin embargo, en vista de los posibles cambios regulatorios y costes adicionales como la tasa bancaria, crecen las consultas de los accionistas e inversores respecto al coste de mantener la sede en Londres", señalan. "Tenemos muy claro que la posición competitiva de la City merece protección y HSBC defenderá esta postura", añaden los dos directivos.
   HSBC trasladó su sede a Londres desde Hong Kong en 1992 tras la adquisición de Midland Bank, una decisión que somete a revisión cada tres años y sobre la que le corresponde pronunciarse a finales de este año, según informa 'The Wall Street Journal'.

España ha eliminado ya doce paraísos fiscales de su lista

MADRID.- España ha suscrito cinco acuerdos sobre intercambio de información en materia tributaria con cinco de los cuarenta y ocho países que tenían la consideración de paraíso fiscal en la lista aprobada por real decreto en 1991, y ha firmado convenios para evitar la doble imposición y prevenir la evasión fiscal con otros siete de esa misma relación.

   Así consta en una respuesta parlamentaria a los portavoces 'populares' de Hacienda, Ana Madrazo y Baudilio Tomé y que recuerda que esta lista está regulada por un real decreto de 1991.
   Dicha norma precisa que aquellos países que firmen con España un acuerdo de intercambio de información en materia tributaria o un convenio para evitar la doble imposición con cláusula de intercambio de información dejarán de tener la consideración de paraísos fiscales en el momento en que estos acuerdos entren en vigor.
   Así, España ha firmado entre 2008 y este año cinco acuerdos de intercambio de información en materia tributaria con Andorra, Antillas Neerlandesas, Aruba, Bahamas y San Marino.
   Por su parte, desde 2005 ha suscrito convenios para evitar la doble imposición y prevenir la evasión fiscal en materia de impuestos sobre la renta y, en varios casos, sobre el patrimonio, con Emiratos Árabes, Jamaica, Malta, Trinidad y Tobago, Luxemburgo, Barbados y Panamá, siendo estos últimos suscritos en los tres últimos meses de 2010.

El Banco de España podrá exigir a la banca "políticas de remuneración prudentes"

MADRID.- El Banco de España podrá exigir a las entidades financieras que apliquen políticas de retribución que garanticen una actuación prudente, según figura en el articulado de la Ley de Economía Sostenible, que aspira a aumentar la transparencia y la mejora del gobierno corporativo en la banca.

   El organismo que preside Miguel Ángel Fernández Ordóñez podrá "exigir a las entidades de crédito políticas de remuneración coherentes con una gestión del riesgo prudente y eficaz", indica la norma publicada este sábado en el Boletín Oficial del Estado (BOE),  en un apartado sobre la reforma del mercado financiero.
   La ley recoge principios de buen gobierno corporativo y de adecuada gestión del riesgo en relación con las remuneraciones de los ejecutivos emanados de los acuerdos y organismos internacionales "con el fin de reforzar su solvencia y asegurar una gestión adecuada de los riesgos de las entidades por parte de sus directivos.
   Además, las cotizadas incrementarán la transparencia en relación con la remuneración de sus consejeros y altos directivos, así como sobre sus políticas de retribuciones, y la coherencia de las mismas con la promoción de una gestión del riesgo "sólida y efectiva", indica el texto.
   En cuanto a la protección de los consumidores, la ley establece que las entidades deberán evaluar la solvencia del potencial prestatario antes de que se celebre el contrato de crédito, y facilitar de forma accesible las explicaciones adecuadas.
   El objetivo es que los clientes puedan evaluar si todos los productos que se les ofrecen, en particular los depósitos a plazo y los créditos o préstamos hipotecarios o personales, se ajustan a sus intereses, necesidades y a su situación financiera.
   La información deberá hacer "especial referencia a las características esenciales de dichos productos y los efectos específicos que puedan tener sobre el consumidor, en especial las consecuencias en caso de impago.
   La ley también faculta al Ministerio de Economía para aprobar en un plazo de seis meses las normas necesarias para garantizar el adecuado nivel de protección de los usuarios de servicios financieros en sus relaciones con las entidades de crédito.

domingo, 6 de marzo de 2011

El Banco Santander descarta que los precios del crudo se moderen a corto plazo


MADRID.-   El Banco Santander ve poco "probable" que los precios del crudo se moderen en el corto plazo, después de que el barril de Brent se haya situado en el entorno de los 115 dólares, según consta en su último boletín financiero. 

   A su parecer, los precios no sólo se han visto afectados por el escenario geopolítico negativo, sino también por el aumento de la demanda provocado por el mayor crecimiento económico y por la abundante liquidez derivada de los programas de estímulo monetario.
   Además, la entidad presidida por Emilio Botín cree que el repunte del crudo provocado por el agravamiento de la crisis de los países árabes puede suponer un riesgo para la recuperación de la economía global porque podría tener efectos sobre la inflación y sobre las decisiones de política monetaria.
   De la misma forma, considera que hay otros riesgos a tener en cuenta, como un aumento de la aversión al riesgo global, con aumento de tipos de interés a largo plazo, depreciaciones de las divisas frente al dólar y recaída de la confianza de consumidores y empresas. "Más en una situación en la que el margen de maniobra política es limitado", señala.
   En cuanto a las tensiones políticas, el Banco Santander cree que el contagio a Libia es especialmente importante por la violencia de la crisis por el carácter de productor de petróleo y la cercanía y los vínculos con Europa.
   A su parecer, todos estos acontecimientos tendrán un impacto en la evolución de la economía mundial, cuya dimensión dependerá de su duración, del número de países que se vean implicados y de las medidas que tomen los diferentes países en este sentido, fundamentalmente los productores de petróleo.
   Cree que los efectos de las revueltas en los mercados habían sido moderados y que ha sido la crisis libia la que ha tenido una mayor repercusión al provocar caídas en las bolsas europeas del orden del 3,9%, la apreciación del euro frente al dólar y, sobre todo, el aumento de los precios del petróleo a niveles de 2008.

El tipo medio en España de los créditos para vivienda se sitúa en el 2,92%

MADRID.- El tipo de interés medio aplicado por las entidades financieras a los nuevos préstamos hipotecarios se elevó en enero hasta el 2,92%, el más alto desde agosto de 2009, cuando se situaba en el 2,98%, según datos del Banco de España.

   El coste que las entidades aplican a los préstamos depende de la política comercial de cada entidad, de sus diferenciales y de las vinculaciones que exigen a sus clientes para aplicarles un menor interés, pero, en su mayoría, tienen como referencia el Euríbor a un año.
   El incremento que ha registrado este indicador en el último ejercicio ha provocado un repunte en los tipos aplicados a las hipotecas. En concreto, el indicador suma ya once meses consecutivos de repuntes y desde agosto de 2010 ha encarecido las hipotecas mes tras mes.
   El índice ha comenzado a cotizar un posible incremento de los tipos de interés como consecuencia del aumento de la inflación, en especial, tras el fuerte incremento que ha registrado el precio del crudo en febrero. En España, el IPC comenzó a repuntar de forma significativa y continuada a partir de septiembre de 2010 y en febrero se ha situado en el 3,6%.
   El tipo aplicado a los préstamos al consumo también repuntó en enero hasta el 8,29%, después de tres descensos mensuales consecutivos, hasta marcar el nivel más alto desde mayo de 2010 (9,77%).
   Por tipo de entidades, las cajas de ahorros aplicaron un mayor interés que los bancos en los préstamos para vivienda, concretamente un 2,97% frente al 2,80% de los bancos, mientras que en los créditos al consumo sucede lo contrario, las cajas aplicaban en enero un 8,36% y los bancos, un 9,4%.
   El importe concedido por las entidades para adquirir una vivienda se desplomó un 44% en enero en comparación con el mismo mes de 2010, hasta los 2.453 millones de euros. Asimismo, este importe supone una caída de casi el 75% en relación a diciembre de 2010.
   No obstante, el mes de diciembre dejó un importe récord de préstamos hipotecarios, con 9.712 millones de euros, impulsados por el fin de la desgravación por vivienda a partir de enero de 2011 para usuarios con ingresos anuales brutos superiores a 24.000 euros.
   El crédito al consumo también registró fuertes descensos. El importe se situó en enero en 1.029 millones de euros, que supone un descenso del 50% respecto a enero de 2010, y del 22% en relación a diciembre.
   El saldo total de los préstamos hipotecarios se situaba en enero en 653.599 millones, un 0,67% más que en enero de 2010, mientras que el saldo vivo de los préstamos al consumo se situaba en 213.628 millones, un 1,8% menos.

Las familias españolas destinan el 30% de su presupuesto de gastos a la compra de un automóvil

MADRID.- Los hogares españoles destinan el 30% de su presupuesto de gasto a la adquisición de automóviles, proporción que no ha variado desde el inicio de la crisis económica, según se desprende de un informe sobre consumo del servicio de estudios de BBVA (BBVA Reseach).

   El informe indica que el porcentaje de presupuesto familiar destinado a la compra de automóviles se eleva hasta situarse entre el 35% y el 37% cuando las familias compran coches nuevos, y se reduce hasta el 18% en el caso de optar por vehículos usados.
   El estudio refleja que las matriculaciones de automóviles nuevos en España se han desplomado un 40% en el período comprendido entre 2006 y 2010, mientras que las ventas de coches usados sólo han bajado un 10% en el mismo período.
   Esta dispar evolución se explica por factores como "el efecto sustitución". Así, la disminución de la renta disponible de los hogares, el incremento de la incertidumbre y el endurecimiento de las condiciones de financiación podrían haber propiciado una mayor demanda de los vehículos de ocasión, que tienen un menor precio.
   Otra explicación tiene su origen en los cambios en el perfil y en las preferencias del comprador. En este sentido, destaca la correlación con la inversión residencial: las personas que compran vivienda suelen optar por adquirir coches nuevos, mientras que aquéllos que alquilan vivienda suelen comprar automóviles usados.
   En otro orden de cosas, el informe ratifica que la coincidencia en el tiempo, en julio del pasado año, de la subida del IVA del 16% al 18% y de la finalización de los incentivos del Plan 2000E provocó una fuerte caída de la demanda de automóviles, especialmente en el canal de particulares.
   Por lo que respecta al impacto sobre los precios, el estudio apunta que estuvo condicionada por la evolución de la demanda. Así, en el caso del mercado interior, los coches se encarecieron sólo un 2,3% en el segundo semestre de 2010, gracias en gran medida al esfuerzo promocional de los concesionarios.
   En cambio, en el caso de la demanda externa, los precios de la exportación registraron un incremento del 13,7% entre los meses de julio y diciembre del pasado año.

China promete cambios económicos pero se intuyen dificultades

PEKÍN.- China se comprometió el fin de semana a emprender una reforma económica que mejore el nivel de vida de los consumidores y fortalezca al sector empresarial en el país, pero se abstuvo de precisar la manera como afrontará la volatilidad política que acompañen esos cambios. 

Beijing pretende fomentar el crecimiento mediante el consumo interno y el desarrollo de empresas de servicios y alta tecnología, dijo el primer ministro Wen Jiabao en un informe en el que esbozó los objetivos económicos del país para 2011.
Esos propósitos necesitarán la eliminación de beneficios a las empresas de elite estatales y otros cambios que podrían suscitar una reacción adversa dentro del propio partido gobernante, obstáculos que Wen se abstuvo de mencionar.
"A nivel superficial se ve grandioso, pero no está claro si (las autoridades) tendrán el capital político o la voluntad para impulsar y concretar esos cambios", dijo Alistair Thornton, analista para China con la firma IHS Global Insight.
Los cambios que esbozó Wen podrían impulsar una evolución en la segunda mayor economía del mundo después de Estados Unidos para transformarla de una fábrica de mano de obra barata en un mercado importante de consumo.
Esta transformación contribuiría a estrechar la brecha abismal entre una minoría rica y la mayoría pobre en China.
También disminuiría las tensiones de China con el exterior a causa de sus superávit comerciales porque el país aumentaría sus importaciones ante la demanda de los consumidores.
Sin embargo, para alcanzar estos objetivos, Beijing tendría que reducir subsidios y el crédito bancario de bajo costo a compañías estatales y constructores en bienes raíces, así como afectar intereses que tienen aliados dentro del Partido Comunista, donde podría presentarse oposición.
Wen prometió "reformas a las tasas de interés" que no especificó, en una señal de que Beijing podría conceder al sector empresarial mayor margen de acción al permitir que el mercado fije las tasas, aunque no precisó una fecha límite.
El gobierno ha anunciado cambios similares en los últimos años pero ha hecho poco para llevarlos a cabo.
El gobierno también tendrá que controlar el crecimiento impulsado por la inversión, que podría causar un distanciamiento con las autoridades locales, cuyos planes de desarrollo incluyen más recursos para el establecimiento de fábricas nuevas y realización de obras públicas.
El proyecto es congruente con los objetivos que aprobaron en octubre los dirigentes comunistas en su plan quinquenal de desarrollo. Este prevé una transformación en China, cuyo crecimiento en tres décadas se basó en las inversiones y exportaciones, hacia el fomento de la eficiencia y el consumo familiar.
Wen dijo que Beijihng alentará el gasto de los consumidores, para lo cual concederá subsidios a los pobres en las zonas rurales para que compren aparatos eléctricos.
"En el anterior periodo del plan quinquenal, nos enfocamos en el crecimiento. En el próximo periodo del plan quinquenal nos centraremos en la mejora del nivel de vida del pueblo", dijo el domingo en conferencia de prensa Zhang Ping, presidente de la Comisión Nacional de Desarrollo y Reforma, la oficina de planificación del gabinete.

Grecia debe negociar para extender el periodo de devolución, a juicio de Alemania

ATENAS.- El Gobierno alemán ha asegurado que Grecia debe negociar con titulares de bonos privados para extender el periodo de devolución de su deuda a través de uno de los asesores privados de la canciller alemana, Angela Merkel. 

   "Si Grecia lleva a buen puerto dichas negociaciones, sería mucho más fácil para Alemania estar de acuerdo en extender el periodo de devolución de los préstamos por 110.000 millones de euros que Grecia ha obtenido tras el acuerdo entre la Unión Europea (UE) y el Fondo Monetario Internacional (FMI)", ha indicado Lars Feld al diario griego 'Real News'.
   "Extender el periodo de devolución de los préstamos es algo con lo que Alemania puede estar de acuerdo, especialmente si en dicha extensión se tienen en cuenta las negociaciones con acreedores privados", ha puntualizado Feld.
   "Grecia debe perseguir de manera activa esta estrategia", ha añadido Feld, que este mes se une a un panel de cinco asesores que establecerán las líneas básicas que debe seguir la economía alemana.
   "Disminuir la tasa de interés de los préstamos de rescate de Grecia no es probable que sea parte del paquete", ha agregado. "Alemania se opondrá a recortar la tasa de interés porque Grecia ya está siendo tratada de manera relativamente favorable, teniendo en cuenta lo que tendría que pagar si no hubiera recibido ninguna ayuda", ha declarado.
   Grecia se convirtió el año pasado en el primer país de la zona euro en obtener un rescate económico por parte de la UE y el FMI para escapar de la bancarrota. Los inversores dudan de la capacidad del país para sostener las medidas de austeridad necesarias para evitar la reestructuración de la deuda.
   Los comentarios de Feld llegan unos días antes de que los presidentes de la zona euro se reunan para elaborar un amplio paquete de medidas para hacer frente a la crisis de la deuda. La reunión está fechada para el 11 de marzo, y se espera que los jefes de gobierno firmen el acuerdo en una reunión posterior en Bruselas los días 24 y 25 de marzo.

Las cuatro grandes eléctricas españolas ganan un 8% más en 2010 pese a la debilidad del mercado


MADRID.- Las cuatro grandes eléctricas, Endesa, Iberdrola, Gas Natural Fenosa y HC, obtuvieron un beneficio de 8.283 millones de euros en 2010, lo que supone un incremento del 8% con respecto a los 7.671 millones de ganancias del ejercicio anterior.

   El aumento de las ganancias coincidió con una mayor aportación del negocio internacional en el caso de Endesa e Iberdrola. La primera registró un incremento del 7% en el beneficio bruto de explotación (Ebitda) en Iberoamérica, frente al estancamiento en la Península, mientras que la segunda registró una mayor aportación de su filial británica Scottish Power y de la estadounidense Iberdrola USA.
   Esta mejora del beneficio se produjo además en un contexto de incremento del consumo de electricidad del 2,9% en España, de progresivo encarecimiento del coste de la energía y de esfuerzos de las empresas por adaptar sus inversiones y costes al actual escenario de crisis.
   Además, las cuatro compañías registraron durante el ejercicio un beneficio operativo bruto (Ebitda) de 20.043 millones. Esta variable, que mide el rendimiento ordinario de su actividad antes de amortizaciones y depreciaciones, aumentó un 7,6% con respecto a los 18.617 millones del ejercicio anterior.
   Durante el ejercicio, las eléctricas lograron además el compromiso del Gobierno de colocar en los mercados de deuda más de 13.500 millones de euros del déficit de tarifa, que hasta el momento financiaban las propias empresas y que amenazaba con deteriorar sus perfiles crediticios. Hasta la fecha, el Tesoro ya ha realizado dos emisiones del déficit por un total de 4.000 millones.
   En total, las compañías acumulan en la actualidad una deuda de 58.650 millones de euros, de los que 15.336 millones corresponden a Endesa, 24.212 millones a Iberdrola y 19.102 millones a Gas Natural Fenosa.
   Mientras, las inversiones de las cuatro eléctricas ascendieron a 10.635 millones de euros. Iberdrola, con 5.674 millones, fue la que dedicó más esfuerzos a esta partida, frente a los 3.408 millones de Endesa y los 1.553 millones de Gas Natural Fenosa.

Las grandes constructoras españolas elevan un 18% su cartera de obras internacionales

MADRID.- Las seis grandes constructoras españolas cotizadas (ACS, Acciona, FCC, Ferrovial, Sacyr y OHL) elevaron un 18% su contratación en el exterior durante el ejercicio 2010, que cerraron con una cartera de obras internacionales pendiente de ejecutar por importe total de 27.547 millones de euros.

   El aumento es fruto de la estrategia de internacionalización que todos los grupos vienen desarrollando en los últimos años y de los importantes proyectos logrados por todos ellos fuera de España durante 2010.
   El crecimiento de la contratación exterior contrasta con la caída del 17% que registró la cartera de obras a ejecutar en España con que las constructoras cerraron el pasado año, valorada en un total de 23.138 millones de euros, según datos de las empresas.
   Todo ello coincide con el "histórico" recorte de inversión en obra pública anunciado por el Gobierno en el marco de las medidas adoptadas para cumplir con el objetivo de déficit público.
   De esta forma, los seis grandes grupos constructores podrán compensar con su actividad internacional parte del descenso del negocio en el mercado doméstico, dado que la cartera de obra total con que arrancan 2011 es de 51.161 millones de euros, importe similar al de un año antes.
   En la parte internacional de esta cartera, 2010 destaca como un nuevo ejercicio de grandes éxitos en el exterior, dado que las constructoras españolas lograron importantes proyectos en el exterior.
   Entre ellos figura la construcción de la primera línea del metro de Panamá que logró FCC por 1.000 millones de euros, o la ejecución del túnel ferroviario de más de 4 kilómetros que Acciona se adjudicó en Australia, que entró así en el mercado constructor de este continente.
   El grupo presidido por José Manuel Entrecanales y ACS lograron en consorcio una autopista 'frontera' entre Estados Unidos y Canadá por 1.100 millones. De su lado, la compañía presidida por Florentino Pérez logró en solitario su segunda autopista en Canadá (600 millones) y un nuevo contrato en el metro de Nueva York (324 millones).
   OHL también se coló en los trabajos del suburbano de la ciudad de los rascacielos, gracias a la adquisición de su sexta empresa en el país. Además, en 2010 logró entrar en Polonia, Colombia, Kuwait, India (con una terminal de contenedores) y Canadá (con obras del metro de Toronto con FCC).
   De su lado, Sacyr Vallehermoso concluyó el año terminando la primera fase de obras de ampliación del Canal de Panamá que logró un año antes. Entre los contratos logrados el pasado año destaca una autopista en Chile y un nuevo proyecto en Angola.
   Por su parte, Ferrovial engrosó su cartera con la construcción de la nueva T2 del aeropuerto de Londres-Heathrow y un tramo del 'Crossrail' de Londres, un túnel subterráneo que cruzará la capital británica y en el que también participarán FCC y ACS.

Los países asiáticos tratan de calmar el descontento frente a la inflación

KUALA-LUMPUR.- Los países asiáticos multiplican las subvenciones para calmar el descontento popular frente a la importante inflación del precio de los alimentos y del petróleo, pero los expertos estiman que estas medidas podrían en último término agravar las situación. 

Las economías asiáticas sufrieron relativamente poco con la crisis financiera, pero actualmente corren el riesgo de desbocarse debido a los bajas tasas de interés, al aumento desenfrenado de la demanda de una clase media en plena expansión y al aflujo de capitales provenientes de los países occidentales.
La Organización de la ONU para la Alimentación y la Agricultura (FAO) destacaba esta semana que los precios mundiales de los alimentos habían alcanzado nuevos récords históricos en febrero, y el súbito aumento de los precios del petróleo podría hacer la que la situación sea aún más difícil.
De China a India, pasando por Vietnam e Indonesia, los gobiernos tratan de amortiguar el choque, otorgando subvenciones, distribuyendo dinero a los consumidores y controlando estrictamente algunos precios.
Los factores que provocaron revoluciones en Oriente Medio están ausentes en Asia, donde las economías registran un importante crecimiento. Sin embargo, los gobiernos miran con desconfianza los disturbios en El Cairo o Trípoli y desean de todas maneras asegurarse de que tienen el apoyo popular en la perspectiva de las próximas elecciones.
"Las tensiones políticas y sociales, y el alza del precio de los alimentos van en general de concierto en esta región", declaró Glenn Maguire, economista de la Societé Générale. "En India, hay gobiernos que debieron dimitir debido al precio de la cebolla. Por lo tanto, un gobierno debe preocuparse de los precios de los productos de base", agregó.
Justamente, en India, el presupuesto dado a conocer recientemente prevé que se mantengan las subvenciones para los alimentos y el combustible, al tiempo que los gastos sociales aumentan un 17%.
Por su parte, China decidió subvenciones en favor de las familias más pobres a las que entregará dinero en caso de inflación elevada, para afrontar los gastos suplementarios.
En Singapur, cuando faltan unos meses para las elecciones, el presupuesto incluía varias medidas para calmar la población frente al alza de los precios, entre ellas subvenciones para los hogares más pobres y reducciones o créditos para los impuestos en favor de las clases medias.
Pero incluso si los gobiernos asiáticos pueden permitirse tales lujos, a largo plazo estas medidas podrían aumentar la crisis inflacionista, estimaron los analistas.
"No hacen más que postergar el problema para más tarde sin resolverlo. Los políticos quieren ser reelegidos y toman medidas que no son necesariamente buenas para la sociedad", estimó Ilian Mihov, profesor de economía del Insead de Singapur.
A medio plazo, las subvenciones y los controles sobre los precios pueden impulsar la inflación, pues empujan al consumo, al tiempo de desalentar el aumento de la producción.
Mal concebidas, esas subvenciones también pueden ir en provecho de aquellos que no las necesitan, agregaron los economistas.
Esta serie de medidas podrá contener la inflación mientras estén vigentes, "pero esta barrera puede romperse cuando los gobiernos no tendrán los medios para sustentarlas y entonces los ajustes serán tanto más violentos", según Wellian Wiranto, economista del banco HSBC.

La Casa Blanca se plantea recurrir a las reservas de petróleo en EE UU

WASHINGTON.- El Gobierno del presidente Barack Obama está considerando aprovechar las reservas estratégicas de petróleo de Estados Unidos como una manera de ayudar a aliviar los altos precios del crudo, dijo el domingo el jefe de Gabinete de la Casa Blanca, Bill Daley. 

En declaraciones al programa "Meet the Press" del canal de televisión NBC, Daley dijo: "Estamos estudiando las opciones. La cuestión de las reservas es una de las que estamos considerando (...) Todas las cuestiones tienen que estar sobre la mesa".
Ha habido apoyo entre los demócratas del Senado para aprovechar las reservas estratégicas. El senador Jay Rockefeller se convirtió el jueves en el tercer demócrata en pedir a Obama que se utilicen los suministros petroleros de emergencia para enfriar los precios, que han sobrepasado los 100 dólares por barril por una revuelta en Libia.
En una carta a Obama, Rockefeller dijo que una retirada "limitada" de 727 millones de barriles de la Reserva Estratégica de Petróleo de la nación "puede proteger nuestra seguridad nacional al prevenir o reducir los efectos negativos de la escasez de petróleo".
El secretario de Energía estadounidense, Steven Chu, descartó el miércoles la utilización de petróleo de la reserva, diciendo que el incremento de la producción de crudo de Arabia Saudí debía ayudar a bajar el precio del barril.
"Eso va a mitigar el incremento de los precios", dijo a periodistas el miércoles. "Esperamos que las fuerzas del mercado se encarguen de eso", agregó.
El secretario del Tesoro, Timothy Geithner, dijo el jueves que Estados Unidos y otras grandes economías podrían aprovechar las reservas estratégicas para evitar que el alza de los precios del petróleo afecte la recuperación global.
Geithner sostuvo que los altos precios de los alimentos y del petróleo causaban dificultades en muchas partes del mundo. Pero aclaró que los estadounidenses estaban sintiendo un impacto menor.

La Corte de Bangladesh aplaza el fallo sobre el despido del premio Nobel Yunus

DACCA.- El tribunal supremo de Bangladesh aplazó su fallo sobre la legalidad del despido del premio Nobel Muhammad Yunus como presidente del banco de microfinanciamiento que él fundó, dijo un funcionario el domingo. 

El banco central de Bangladesh ordenó el miércoles el despido de Yunus del Banco Grameen, alegando que violó las leyes de jubilación del país.
El banco de Yunus, fundado en 1983, fue pionero del concepto de reducir la pobreza con pequeños préstamos a los pobres. Su trabajo desató una ola de préstamos de ese tipo en el mundo en desarrollo y le mereció el Premio Nobel de Paz en 2006.
El gobierno tiene 25% de participación en el banco, mientras que los prestatarios poseen el resto.
Yunus, de 70 años y crítico enérgico del gobierno, ha estado bao presiones recientemente en su país, donde desde hace tiempo ha tenido malas relaciones con la primera ministra Sheij Hasina. La premier ha acusado al banco Grameen y otras instituciones de microfinanciamiento de cobrar tasas de interés altas y "chuparle la sangre a los usuarios pobres".
Al parecer Hasina se enfureció por los esfuerzos de Yunus en 2007 de crear su propio partido político, respaldado por el poderoso ejército.
El ministro de Justicia Mahbub-e-Alam dijo que es muy probable que el tribunal supremo emita su fallo el lunes.
Los abogados de Yunus presentaron el domingo más argumentos y documentos para respaldar su posición de que el despido es ilegal, dijo Alam. El gobierno responderá el lunes.
Yunus fundó el banco hace tres décadas, el primero en usar el concepto de reducir la pobreza mediante la concesión de microcréditos a los pobres. Su trabajo, que sirvió para generalizar las prácticas crediticias en el mundo subdesarrollado hicieron que tanto él como el banco fueran distinguidos en 2006 con el premio Nobel de la Paz.

González-Páramo considera posible la subida de tipos por el BCE en abril

MADRID.- La subida de tipos en abril es posible mientras el Banco Central Europeo continúa con su misión de controlar la inflación, dijo el consejero del BCE José Manuel González-Páramo en una entrevista publicada el domingo. 

"No se trata de responder a los precios del petróleo, sino de prevenir los efectos de segunda ronda", dijo González-Páramo al diario El Mundo, haciéndose eco de comentarios realizados la semana pasada por el presidente del BCE, Jean-Claude Trichet.
Preguntado sobre el impacto de una subida de tipos en España, cuya economía se está recuperando a un ritmo más lento que otras de la zona euro, González-Páramo dijo que el BCE debe pensar en la zona euro como un todo en lugar de en países individuales.
"Si estuviésemos pendientes del país que va más lento en su recuperación, no conseguiríamos asegurar la estabilidad de precios a medio plazo", declaró.
Respecto al fondo de rescate europeo, González-Páramo dijo que el fondo debe ser lo suficientemente grande y flexible como para tener capacidad de disuasión en los mercados y garantizar estabilidad.
"Lo importante es su capacidad de disuasión en los mercados, para garantizar la estabilidad del sistema. No de un país concreto, sino del efecto sistémico. Pero acudir al fondo no debe ser una posibilidad atractiva", declaró.
España ha estado en la mirada de los mercados desde que Irlanda se vio obligada a recurrir a un rescate internacional el año pasado, en gran parte por los problemas con sus cajas de ahorros desde que estalló la burbuja inmobiliaria.
González-Páramo aplaudió las recientes reformas introducidas por el Gobierno para apuntalar el capital de los bancos, pero dijo que el país aún tenía que definir el futuro modelo de negocio para el sector.

Los socialistas europeos proponen un contraplan de reactivación económica

BRUSELAS.- Los dirigentes socialistas europeos propusieron el sábado en Atenas un plan alternativo al pacto Merkel-Sarkozy, con el objetivo de reforzar la eurozona asegurando al mismo tiempo la reactivación económica y abandonando las medidas de austeridad. 

Esta contrapropuesta se plantea antes de las cumbres cruciales de la Unión Europea previstas este mes y en momentos en que los dirigentes conservadores europeos, reunidos paralelamente en Helsinki, tienen dificultades para ponerse de acuerdo sobre las medidas para reforzar la estabilidad de la zona euro.
Los socialistas propusieron un programa de solidaridad con los países en dificultad a raíz de sus deudas (como Grecia e Irlanda), y con los países de África del norte en vías de democratización (como Túnez y Egipto), indicó Poul Rasmussen, dirigente del Partido Socialista Europeo (PSE).
"Hemos desarrollado un plan alternativo al plan Sarkozy-Merkel (el presidente francés, Nicolas Sarkozy, y la canciller alemana, Angela Merkel), que permite crear ocho millones de empleos en Europa, asegurando aproximadamente el mismo saneamiento de las finanzas públicas que el pacto de competitividad", propuesto por los conservadores, declaró a la prensa Rasmussen, que presidía en Atenas una reunión de más de 20 dirigentes socialistas de Europa.
El PSE pide en particular la rápida creación de un impuesto del 0,05% a las transacciones financieras en Europa, para que los mercados "responsables de la crisis" empiecen a "reembolsar", explicó Rasmussen.
Los socialistas europeos proponen asimismo la creación de una "agencia de estabilidad que emitiría euroobligaciones" con vistas a una "gestión común de una parte determinada de la deuda pública y de inversiones transfronterizas", precisó.
Además, piden más tiempo para que Grecia pueda reembolsar el préstamo de 110.000 millones de euros contraído en mayo, y una disminución de las tasas de interés impuestas a Grecia y a Irlanda por sus acreedores (la UE y el FMI).
En las cumbres previstas en Bruselas los días 11, 24 y 25 de marzo, cruciales para el porvenir del euro, "la derecha seguirá haciendo presión para imponer su programa injusto" (...), "que consiste en reducir los presupuestos", "asfixiar el crecimiento" e "impedir la salida de la crisis", alegó el PSE en un comunicado publicado al término de la reunión.

Wall Street seguirá con los ojos en la crisis libia y su efecto sobre el crudo

NUEVA YORK.- La Bolsa de Nueva York tendrá los ojos vueltos la semana próxima hacia la crisis política libia y sus consecuencias sobre los precios del petróleo, que eclipsaron estos últimos días las buenas estadísticas económicas publicadas en Estados Unidos. 

"La semana ha sido muy volátil", resumió Hugh Johnson, de Hugh Johnson Advisors. "Esto refleja una fuerte incertidumbre, sobre todo relativa a Oriente Medio y a las repercusiones de los precios del petróleo sobre la economía estadounidense y sobre los resultados de las empresas".

En la semana transcurrida, el índice de los 30 valores estrella de Wall Street, el Dow Jones, ganó un 0,32%, para terminar en 12.169,88 puntos y registrar así un modesto aumento, tras haber abandonado más de un 2% la semana anterior.

El Nasdaq, de dominante tecnológico, tomó un 0,13%, a 2.784,67 puntos, mientras el índice ampliado Standard & Poor's 500 terminó casi sin cambios, a 1.321,15 puntos.

La plaza neoyorquina vivió una semana vertiginosa, con marcados movimientos a la baja (-1,4% el martes, -0,7% el viernes), así como al alza (+0,8% el lunes, +1,6% el jueves).

"Tanto las estadísticas como el discurso de la Reserva Federal (Fed, banco central) eran positivos: la economía estadounidense mostró una mejoría, no hay problema por parte de las empresas. Si hay un problema es en la energía, que afectará varios sectores de la economía", estimó Gregori Volokhine, de Meeschaert Capital Markets. "Todavía hay este viento en contra que influirá mucho tiempo en el ánimo de los inversores", advirtió.

A medida que los combates en Libia entre insurgentes y las fuerzas del régimen del coronel Muamar Gadafi ganaban intensidad al término de la semana, los índices bursátiles se mostraban extremadamente sensibles a la evolución del mercado petrolero y caían de bruces ante cada impulso de los precios del crudo. El barril adquirió cerca de un 7% en la semana en el mercado neoyorquino, para alcanzar el viernes cerca de 105 dólares el barril, nivel inédito desde septiembre de 2008.

En los momentos en que se estabilizaba el precio del oro negro, los inversores se concentraban en la actualidad económica estadounidense, ampliamente positiva.

La semana concluyó el viernes con el anuncio de una bajada inesperada en la tasa de desempleo, por debajo del 9% por primera vez desde hace dos años.

Anteriormente, el mercado ya había apreciado los índices de los directores de compras de la asociación ISM, muy positivos tanto para la industria como para los servicios. La Fed, en un informe de coyuntura, confirmó que se constataba una continuación en el crecimiento y su presidente, Ben Bernanke, dijo a los parlamentarios que veía razones para ser optimista en materia de empleo.

"La economía estadounidense se porta muy bien", aseguró Johnson. "La interrogante que pesa en los inversores es cómo va a evolucionar y cuáles serán las repercusiones del alza de los precios del petróleo". 

"Esto explica que haya tanta incertidumbre en el mercado y pienso que esta (tendencia) va a continuar", prosiguió el analista. "No se espera la publicación de muchos indicadores económicos para la próxima semana, pero habrá una importante coyuntura en Oriente Medio".

En la agenda macroeconómica estadounidense se esperan, para el lunes, las cifras del crédito al consumo; para el jueves, las del balance comercial; y, para el viernes, las de ventas minoristas, así como una primera estimación del índice mensual de confianza de los consumidores realizado por la Universidad de Michigan.

Crisis y paro / Josep Ramoneda

Si, como dice Jorge Wagensberg, progreso es ganar independencia respecto de la incertidumbre, España no avanza. Otro mes, otra subida del paro. Pocas cosas generan más incertidumbre que no tener trabajo. La coyuntura no ofrece a la ciudadanía ninguna señal de mejora. Más ajustes, menos inversión y la amenaza de una crisis energética de envergadura apuntan a más desempleo.

Cuatro millones trescientos mil parados es un desastre absoluto. Incluso el discurso economicista dominante, con su insoportable tendencia a reducir las personas a números de una estadística, debería considerar inaceptable el dispendio que significa tener tal volumen de fuerza de trabajo en fuera de juego. Ya sé que, para la ortodoxia económica, un alto paro es útil porque regula los salarios a la baja. 

Pero también es un despilfarro de capacidad productiva que un país no puede permitirse. La receta oficial que emana de esta doctrina es muy simple: bajar más los salarios, recortar más las prestaciones sociales y facilitar más el despido. En ninguna parte está demostrado que por esta vía no aumente la pobreza y la desigualdad.

El paro es un sinfín de dramas personales y familiares. Es un empobrecimiento extraordinario de la vida colectiva en todas sus dimensiones (cultural, política, económica). Y es un mecanismo de exclusión de una generación de jóvenes (el paro juvenil está por encima del 40%) cuyas expectativas se asemejan cada vez más a las de los jóvenes árabes que han explotado sencillamente porque quieren acceder a la modernidad. 

Nuestros jóvenes pensaban que esta estaba ya adquirida y la máquina de exclusión se ha disparado contra ellos. El paro crece, las desigualdades aumentan exponencialmente, los jóvenes no consiguen entrar en la carrera, los mayores son enviados a la cuneta. ¿Es esto un sistema sostenible? Se sostiene por el miedo. La gente siente que el precipicio es enorme y que aún se puede caer más abajo.

En este contexto, el optimismo de Zapatero, siempre dispuesto a la obscenidad de decir que estamos mejor que el año pasado, y el oportunismo de Rajoy, afirmando alegremente que él no toleraría algo así, suenan a sarcasmo. 

La sociedad aguanta, de momento, gracias a un sistema asistencial, precisamente el que ahora quieren recortar, que todavía funciona como colchón protector; gracias a unas estructuras familiares y de proximidad, que pronto amenazarán ruina, pero que de momento ejercen cierto amparo; gracias a un montón de instituciones asistenciales privadas y religiosas que llegan donde el Estado ya ha claudicado; gracias a una importante economía sumergida que si por un lado quita recursos al sistema, por otro está ayudando a que la burbuja de la miseria no estalle. 

Pero una sociedad anclada sobre estos pilares no es sostenible indefinidamente. Dicen los científicos que la crisis es la manera que la incertidumbre tiene de avisarnos de que tenemos que cambiar de modelo. No hay ninguna señal de cambio. El miedo sigue ejerciendo de pegamento que impide la ruptura social y sigue empujando a la ciudadanía hacia la sordidez de la indiferencia.

Cuando Felipe González abandonó el poder, España era el país con menor diferencial de rentas de Europa. Curiosamente, los socialistas, imbuidos ya de la quimera del oro, nunca hicieron bandera de ello. Desde entonces las distancias no han cesado de crecer exponencialmente, gobernando la derecha y gobernando la izquierda. ¿Alguien ha visto alguna propuesta política que apunte en otra dirección? Todo lo contrario: a la desaparición de las cajas, que representará una caída enorme de los recursos dedicados a sus obras sociales, seguirá la privatización de algunos servicios básicos, por ejemplo, en el ámbito de la sanidad. Madrid, Valencia y ahora Cataluña quieren ser pioneras en esta tarea. Como si ensanchar la brecha fuera la solución.

He visto en las últimas semanas cómo los dibujantes de viñetas de los periódicos vuelven a caricaturizar a los banqueros y a los empresarios. El burgués gordo y con puro era un icono de la crítica social hace más de 40 años. A partir de los ochenta, el papel de chivo expiatorio pasó a los políticos. Las gentes de dinero se convirtieron en los referentes sociales del éxito. Si las cosas siguen como ahora, desahuciados los políticos, los empresarios volverán al papel de malos de la película. Se está jugando a llevar a la sociedad al límite de lo soportable. Y algún día habrá un incendio. Salvo que el miedo acabe con todo, incluso con la posibilidad de que las jóvenes generaciones sepan sacarnos de este desastre.

China sube un 12.7% su presupuesto militar


PEKÍN.- China elevará este año su gasto de defensa en 12.7%, informó un portavoz legislativo chino, al afirmar que el nuevo incremento de dos dígitos en el presupuesto militar, tras una reducción en 2010, no representa una amenaza para otros países. 

El fortalecimiento de la defensa de China y los planes militares en los últimos años han alarmado a sus vecinos y a Estados Unidos, cuyos responsables castrenses y políticos han mencionado una falta de transparencia y cooperación durante el proceso.

El incremento a poco más de 91 mil 500 millones de dólares se invertiría en gastos “apropiados” en armamento militar y aumentos salariales para los 2.3 millones de miembros del Ejército Popular de Liberación, dijo el vocero Li Zhaoxing en el Gran Palacio del Pueblo, sede de la legislatura. La partida de Defensa también superará el crecimiento del producto interior bruto (PIB) del gigante asiático, al contrario que el año pasado.

En 2010, el PIB de la ahora segunda economía mundial subió 10.3% y este año se estima que crecerá cerca de 7%, según previó la semana pasada el primer ministro chino, Wen Jiabao.

Los medios de comunicación chinos indicaron que los miembros del Ejército Popular de Liberación, la fuerza armada más grande del mundo, recibirán este año un aumento de hasta 40%, su tercer incremento salarial en seis años.

A pesar de la mejora de este año, la subida del presupuesto militar chino aún está lejos del 17.6% que el gobierno chino aprobó en marzo de 2008, unos meses antes del inicio de la crisis financiera, y del cerca del 15.8% de media entre 2003 y 2007.

Para 2009, en plena crisis económica, China aún aumentó su presupuesto 14.9%, con el objetivo, dijo entonces, de “salvaguardar su soberanía”, pero al año siguiente redujo la subida a la mitad.
El anuncio sobre el presupuesto se dio en vísperas del inicio del Congreso Nacional del Pueblo, que arrancó ayer, sábado, con el objetivo de fijar las metas sociales y económicas del país para los próximos cinco años.

Al inaugurar el encuentro, Jiabao abogó ante los tres mil delegados presentes por un crecimiento más lento para alcanzar un desarrollo más sustentable. Estamos “ante una situación de desarrollo muy compleja”, dijo.

Datos del Presupuesto central para 2011

El gobierno central de China tiene previsto gastar 5,436 billones de yuanes (827.600 millones de dólares) este año, lo que supone un aumento del 12,5 por ciento frente al año pasado.

Así consta en el borrador de los presupuestos de 2011, presentado el día 5 sábado ante la Asamblea Popular Nacional (APN, máxima legislatura) para su revisión.

El presupuesto central dará prioridad a la agricultura y el desarrollo rural, la mejora del bienestar de la población, el desarrollo de los proyectos sociales y el impulso de los procesos de reestructuración económica y profundización de la reforma, según un informe del Ministerio de Hacienda.

De acuerdo con el presupuesto, se destinarán:

-- 458.883 millones de yuanes a la agricultura, la silvicultura y la conservación de los recursos hídricos, con un aumento interanual del 18,3 por ciento.

-- 129.266 millones de yuanes a la construcción de viviendas adecuadas, con un incremento del 14,8 por ciento respecto al año pasado.

-- 441.434 millones de yuanes a la seguridad social y el empleo, con una subida interanual del 16,6 por ciento.

-- 296.357 millones de yuanes a la educación, con un incremento del 16,3 por ciento en comparación con el presupuesto de 2010.

-- 172.758 millones de yuanes a la asistencia médica, con un aumento interanual del 16,3 por ciento.

-- 194.413 millones de yuanes al sector de la ciencia y la tecnología, con una subida del 12,5 por ciento respecto al año pasado.

-- 159.185 millones de yuanes a la conservación de los recursos energéticos y la protección del medio ambiente, con un incremento interanual del 10,3 por ciento.

-- 286.691 millones de yuanes al transporte, con un alza del 10,3 por ciento.

-- 583.591 millones de yuanes a la defensa nacional, con un aumento interanual del 12,6 por ciento.

-- 161.732 millones de yuanes a la seguridad pública, con un incremento del 9,6 por ciento en comparación con el presupuesto del año anterior.

El espionaje industrial chino, en aumento

LONDRES.- El espionaje industrial por parte de China está cobrando proporciones alarmantes, señalan investigadores europeos y estadounidenses, aunque Pekín niega categoricamente estas versiones. De ser cierto, según los informes que han circulado al respecto, algunas de las técnicas utilizadas no tienen nada que envidiarle a las de las películas de James Bond, según la BBC.

Un informe confidencial del gobierno francés filtrado a la prensa hace poco menciona el sexo y la seducción entre métodos usados, y relata el caso de un miembro de una delegación china que hundió su corbata en un líquido patentado de una empresa francesa para llevarse una muestra para estudio.

Autoridades estadounidenses estiman que este espionaje le cuesta a las empresas de EE.UU. entre US$100 y US$250 mil millones de dólares. General Motors, Ford, General Electric and Boeing presuntamente están entre las compañías perjudicadas.

El tema saltó a las primeras planas en enero pasado, cuando la empresa francesa Renault suspendió a tres altos ejecutivos por pasar información confidencial sobre el desarrollo de su prototipo de automóvil eléctrico a un rival chino.

El gobierno de Pekín negó tener vínculos con el caso Renault y calificó como "infundadas e irresponsables" las acusaciones de espionaje.

Al estilo Bond

Los métodos para recolectar esta información varían, desde la tradicional intervención de teléfonos, hasta el soborno a empleados de empresas rivales.

Y por supuesto, están los métodos menos ortodoxos como el mencionado caso de un alto ejecutivo de una empresa farmacéutica francesa, que fue grabado mientras mantenía relaciones sexuales con una joven china y fue compelido a ofrecer información si quería evitar un escándalo.

Pero lo más preocupante no son las técnicas de antaño, según dijo a BBC Mundo, Rob Rachwald, de la firma estadounidense de seguridad de datos Imperva.

"Los chinos han entrenado a miles de personas para que realicen ciberataques contra los sistemas computarizados de empresas e incluso del gobierno de Estados Unidos y de otros países europeos", asegura Rachwald.

"Ellos también pagan a hackers privados para que ataquen a compañías y a gobiernos", acusa.
Según Rachwald, se estima que fue por medio de ciberataques que los chinos se apropiaron de los planes de construcción de un modelo de submarino desarrollado por EE.UU., algo que China niega con vehemencia.

"El gobierno de EE.UU. cree que el diseño para la construcción de submarinos y otras armas fueron tomados de sus computadores", señala.

En cuanto a sobornos a empleados, Rachwald cita el caso de un empleado al que agentes chinos le pagaron para que entrara a los sistemas computarizados de una planta nuclear en Estados Unidos y obtuviera información sobre el diseño de esa instalación.

Mil granos de arena

Una investigación reciente del Financial Times señala que la estrategia china es "única" por su meticulosidad, y se habla del enfoque de los "miles de granos de arena".

Esto implica una estrategia amplia de recolección de información, alguna obtenida ilegalmente y otra por medios legales.

"Hay que tener mucho cuidado con el uso de la palabra espionaje, porque sí se utilizan las técnicas antiguas -como los micrófonos ocultos, la subversión, el sexo- pero cada vez se recurre a nuevas técnicas de guerra económica", advierte Jean-François Bianchi, de la Escuela de Guerra Económica en París.

Entre éstas menciona el hecho de que miles de personas, entre estudiantes, científicos, técnicos, se dedican a recolectar sistemáticamente información pública en la internet, para juntar las piezas del ajedrez que servirían para hurgar en los secretos de sus rivales.

También recogen información sobre procesos o productos mediante entrevistas y durante visitas a fábricas.

Bianchi mencionó el caso de cuatro pasantes que fueron sorprendidos copiando información confidencial en una empresa contratista automotriz en Francia.

Estrategias de defensa

¿Qué hacen las compañías de Occidente ante esto?
En Francia, algunas empresas han elaborado un código de conducta que, entre otras, cosas estipula nunca reunirse con delegaciones chinas en oficinas donde regularmente se maneja información confidencial.

Lo que quieren evitar es que se coloquen posteriormente micrófonos secretos.
También hay guías para ejecutivos sobre cómo comportarse cuando viajan a China, incluyendo no llevar computadores que contengan información confidencial.

En Estados Unidos, el gobierno estudia una serie de medidas para contrarrestar los ciberataques.

Pero en todo caso, Jean Francois Bianchi considera que no se hace mucho. "Lo que sea que estén haciendo no es suficiente, y eso es resultado de que las compañías manejan la información de forma más abierta y dejan que el conocimiento se le escape".

Aceptar a trabajadores migrantes como residentes urbanos es clave para urbanización de China

PEKÍN.- La campaña de urbanización de China sólo podrá tener éxito cuando los trabajadores migrantes sean aceptados como ciudadanos urbanos, señalaron los asesores políticos de China.

"La tasa de urbanización actual de China es mucho menos del 47,5 por ciento en el proyecto del XII Plan Quinquenal de China", dijo Cai Jiming, director del Centro de Economía Política de la Universidad de Tsinghua.

"Esto se debe a que alrededor de 150 millones de trabajadores migrantes fueron contados como residentes urbanos en las estadísticas", indicó Cai, también miembro del Comité Nacional de la Conferencia Consultiva Política del Pueblo Chino (CCPPCh).

La gente que vive en las ciudades chinas sin Hukou urbano, o registro de residencia, tiene menos acceso a la educación, al bienestar social y a otros derechos que gozan los residentes urbanos.

La tasa de urbanización actual de China será de alrededor de 35 por ciento luego que la cantidad de trabajadores migrantes sea descontada, señaló Wang Jianlin, presidente de Dalian Wanda Group, una desarrolladora inmobiliaria líder, y miembro del Comité Nacional de la CCPPCh.

"La máxima prioridad de la urbanziación de China de 2011 a 2015 es permitir que los trabajadores migrantes --que cuentan con empleos estables en las ciudades-- y sus familias se conviertan en residentes urbanos. Entonces la tasa de urbanización podrá llegar a 45 por ciento o más en los próximos cinco año", agregó Cai.

Wang Jianlin dijo que las ciudades grandes de China no están preparadas para aceptar a los trabajadores migrantes como residentes urbanos. "Es posible para Beijing dar a los trabajadores migrantes la residencia permanente? La ciudad está tratando de limitar su población".

Cai dijo que la urbanización de China debe enfocarse en las ciudades medianas y pequeñas, en particular distritos y poblados más grandes. "Es más fácil que los trabajadores migrantes permanezcan en ciudades más pequeñas que, a cambio, pueden ayudar a aliviar las cargas de las grandes ciudades".

Necesidad contra codicia / Jeffrey D. Sachs *

El gran líder moral de la India, Mohandas Gandhi, dijo la famosa frase de que hay suficiente en la Tierra para las necesidades de todos, pero no suficiente para satisfacer la avaricia de todos. Hoy la visión de Gandhi se está poniendo a prueba como nunca antes.

El mundo está alcanzando límites globales en su uso de los recursos. Estamos sintiendo los golpes cada día en forma de inundaciones, sequías y tormentas catastróficas y en el consiguiente aumento de los precios en el mercado. Nuestro destino depende ahora de si cooperamos o somos víctimas de una codicia autodestructiva.

Los límites a la economía mundial son nuevos y se derivan del tamaño sin precedentes de la población mundial y la expansión nunca antes vista del crecimiento económico en casi todo el planeta. Hoy siete mil millones de personas habitan la Tierra, en comparación con sólo tres mil millones hace medio siglo. Hoy en día, el promedio de ingreso per cápita es 10.000 dólares; en mundo desarrollado es de alrededor de 40.000 y 4.000 en los países en desarrollo, eso significa que la economía mundial está produciendo alrededor de 70 billones de dólares por año, en comparación con alrededor de 10 billones en 1960.

La economía de China está creciendo en torno al 10 por ciento anual. La India está creciendo casi a la misma velocidad. África, por largo tiempo la región de crecimiento más lento del mundo, muestra ahora un promedio de crecimiento de aproximadamente el cinco por ciento del PIB anual. En general, los países en desarrollo están creciendo en torno al siete por ciento anual y las economías desarrolladas en torno al dos por ciento, lo que da un promedio mundial de alrededor del 4,5 por ciento.

Ésta es una muy buena noticia en muchos aspectos. El rápido crecimiento económico en los países en desarrollo está ayudando a aliviar la pobreza. En China, por ejemplo, la pobreza extrema se ha reducido de más de la mitad de la población hace 30 años a alrededor del 10 por ciento o menos en la actualidad.

Sin embargo, hay otra cara de la historia de crecimiento global que debemos entender con claridad. La economía mundial crece a un 4,5 por ciento por año y, a ese ritmo, se encamina a duplicar su tamaño en menos de 20 años. La economía mundial de 70 billones de dólares de hoy llegará a los 140 billones de dólares antes de 2030 y a 280 billones antes de 2050 si extrapolamos a partir de la tasa de crecimiento actual.

Nuestro planeta no podrá sustentar físicamente este crecimiento económico exponencial si dejamos que la codicia tome la delantera. Incluso hoy, el peso de la economía mundial ya está aplastando la naturaleza, agotando rápidamente los suministros de recursos energéticos de combustibles fósiles creados hace millones de años, mientras que el cambio climático resultante ha conducido a una gran inestabilidad en términos de precipitaciones, temperatura y tormentas extremas.

Vemos estas presiones todos los días en el mercado. Los precios del petróleo han subido a más de $us 100 por barril, a medida que China, India y otros países importadores de petróleo se unen a los Estados Unidos en una lucha masiva por comprar suministros, especialmente de Oriente Próximo. También los precios de los alimentos se encuentran en máximos históricos, lo que contribuye a la pobreza y la inestabilidad política.

Por un lado, hay más bocas que alimentar, y con mayor poder adquisitivo en promedio. Por otro lado, las olas de calor, sequías, inundaciones y otros desastres provocados por el cambio climático están destruyendo cultivos y reduciendo la oferta de cereales en los mercados mundiales. En los últimos meses, las regiones productoras de cereales de Rusia y Ucrania se han visto afectadas por graves sequías y enormes inundaciones han afectado Brasil y Australia. Otra sequía amenaza la zona productora de cereales en el norte de China.

Hay algo más, muy peligroso y que no se advierte con facilidad. En muchas áreas populosas del mundo, incluidas las regiones productoras de cereales del norte de la India, el norte de China y el Medio Oeste estadounidense, los agricultores están recurriendo a aguas subterráneas para el riego de sus cultivos. Los grandes acuíferos que abastecen de agua para el riego se están agotando. En algunos lugares de la India, el nivel freático ha descendido varios metros al año en los últimos años.

Algunos pozos profundos se están acercando al punto de agotamiento y se prevé un aumento de la salinidad a medida que el agua del océano se infiltre en el acuífero.

El desastre es inevitable, a menos que cambiemos. Y aquí es donde Gandhi entra en juego. Si nuestras sociedades se rigen por el principio de la avaricia, con los ricos haciendo todo lo posible para enriquecerse aún más, la creciente crisis de recursos producirá una brecha cada vez mayor entre ricos y pobres, y muy posiblemente a una lucha cada vez más violenta por la supervivencia.

Los ricos intentarán utilizar su poder para obtener más tierras, agua y energía para sí mismos, y muchos de ellos apoyarán medios violentos para hacerlo, si es necesario. EEUU ya ha seguido una estrategia de militarización en Oriente Próximo con la ingenua esperanza de que este enfoque pueda garantizar un abastecimiento seguro de energía. Ahora se intensifica la competencia por los suministros, a medida que China, India y otros compiten por los mismos recursos que, además, se están agotando.

Una toma de poder similar se intentó en África. El aumento de los precios de los alimentos está llevando a la apropiación de tierras, a medida que políticos poderosos venden a inversionistas extranjeros grandes extensiones de tierras de cultivo, dejando de lado los derechos tradicionales de tierras de los pequeños agricultores pobres. Los inversionistas extranjeros esperan utilizar grandes explotaciones mecanizadas para generar productos destinados a la exportación, dejando poco o nada para las poblaciones locales.

En los países de mayor peso --EEUU, Reino Unido, China, India y otros-- los ricos han disfrutado de cada vez más altos ingresos y un creciente poder político. La economía de EEUU es rehén de los multimillonarios, la industria petrolera y otros sectores clave. Las mismas tendencias amenazan a las economías emergentes, donde la riqueza y la corrupción van en aumento.

Si la codicia prevalece, el motor del crecimiento económico agotará nuestros recursos, marginará a los pobres y nos llevará a una profunda crisis social, política y económica. La alternativa es un camino de cooperación política y social, a nivel nacional e internacional. Habrá recursos suficientes y prosperidad para todos si convertimos nuestras economías para que hagan uso de fuentes de energía renovables, prácticas agrícolas sostenibles y un régimen tributario razonable para los ricos. Éste es el camino a la prosperidad para todos a través de tecnologías mejoradas, justicia política y conciencia ética.

(*) Profesor de Economía y Director del Earth Institute de la Universidad de Columbia