martes, 28 de noviembre de 2023

Las autoridades de Gaza denuncian una "catástrofe" y piden la entrada de mil camiones para "recuperarse"


GAZA.- Las autoridades de la Franja de Gaza, controlada por el Movimiento de Resistencia Islámica (Hamás), han denunciado este martes que la zona vive una "catástrofe" y alerta de que es necesaria la entrada de cientos de camiones con ayuda humanitaria para que la población local pueda "recuperarse".

El director de la Oficina de Información del Gobierno gazatí, Islamil al Zauabta, ha indicado en una entrevista a la cadena de televisión qatarí Al Yazira que durante 50 días, "ni una sola gota de combustible ha entrado en Gaza o en la zona norte de la Franja de Gaza".

"Las fuerzas de ocupación quieren desplazar a los ciudadanos de la zona y del norte de la Franja. La tregua ha mostrado la gran destrucción sufrida, especialmente en la ciudad de Gaza y en el norte del enclave", ha sostenido antes de instar a la comunidad internacional a facilitar la entrada de combustible.

En este sentido, ha puntualizado que el "fracaso a la hora de introducir combustible supone un gran desastre" y ha hecho hincapié en que "el sector sanitario ha colapsado por completo".

"Necesitamos equipamiento de defensa civil y mecanismos, además de material sanitario", ha aseverado antes de afirmar que el hospital Al Shifa, el mayor complejo sanitario de la zona, necesita 12.000 litros de combustible al día para funcionar correctamente.

 "Es necesario que entren cientos de camiones durante varias semanas. La rueda de la vida se ha detenido en Gaza y estamos enfrentándonos al desastre", ha zanjado.

Este mismo martes, las facciones palestinas han solicitado un alto el fuego exhaustivo en la Franja de Gaza y han dado las gracias a las autoridades de Egipto y Qatar por su papel a la hora de mediar entre las partes para lograr una extensión de la tregua con Israel, según informaciones del diario palestino 'Filastin', vinculado a Hamás.

"Pedimos a nuestros hermanos en Egipto que reciban a un mayor número de heridos para que tengan acceso a tratamiento médico. Seguimos viendo las violaciones de la tregua temporal por parte de la ocupación y pedimos que se les obligue a parar", ha afirmado.

Ucrania no participará en la cumbre de la OSCE en Skopje en protesta por la presencia de Lavrov


KIEV.- Las autoridades de Ucrania han informado este martes de que no asistirán en la reunión de la Organización para la Seguridad y la Cooperación en Europa (OSCE) del viernes en Skopje (Macedonia del Norte) en protesta por la presencia del ministro de Exteriores de Rusia, Sergei Lavrov.

Según ha relatado el portavoz de Exteriores ucraniano, Oleg Nikolenko, en sus redes sociales, Rusia "ha creado una crisis existencial" en el seno de la OSCE al "bloquear sistemáticamente el consenso sobre temas clave", impedir la presidencia de Estonia en 2024 o al detener a tres ucranianos miembro de la organización.

"Bajo estas condiciones, la presencia de la delegación rusa en la reunión a nivel ministerial por primera vez desde el inicio de la invasión a gran escala de Rusia sobre Ucrania no hará más que agravar la crisis que Rusia ha impulsado en la OSCE", ha manifestado el portavoz diplomático ucraniano.

"Juntos tenemos que trabajar para rescatar a la OSCE de Rusia, no enviar señales sobre la posibilidad de volver a las formas de cooperación que existieron hasta febrero de 2022, al Estado que desató la mayor agresión armada en Europa desde la Segunda Guerra Mundial", ha añadido Nikolenko.

Así las cosas, pese a negarse a participar en la próxima cumbre de la OSCE, las autoridades ucranianas han incidido en que están plenamente comprometidas con los principios de la organización, y sigue dispuesta a "seguir trabajando con sus socios a fin de restablecer el respeto por el Acta Final de Helsinki", en alusión al documento fundacional de la OSCE.

Bruselas quiere leyes más duras contra las mafias que trafican con migrantes


BRUSELAS.- La Comisión Europea ha pedido este martes endurecer la legislación contra las mafias que trafican con migrantes, para lo que ha reclamado una definición clara del delito de tráfico para perseguir a quienes se enriquecen con las rutas ilegales y penas de al menos 15 años de prisión para los casos más graves que acaban con la muerte de quienes tratan de llegar a la Unión Europea.

"Se trata de poner el foco donde se debe poner: castigar a las mafias, nunca a los migrantes", ha expresado en una rueda de prensa en Bruselas la comisaria de Interior, Ylva Johansson, al exponer algunas de las claves de la propuesta que ha presentado coincidiendo con la primera convocatoria de la 'Alianza Global contra el tráfico de personas'.

Bruselas quiere mejorar el marco regulatorio en la Unión Europea para contar con normas mínimas comunes tanto para prevenir el tránsito ilegal de personas como para contrarrestar la actividad de las mafias que facilitan el tránsito y estancia irregular en suelo comunitario.

En este contexto, los servicios comunitarios abogan por armonizar las penas contra las formas más graves de tráfico de migrantes para que se aumente de 8 a al menos 15 años los castigos máximos para los casos en los que la actividad ilegal tiene como consecuencia la muerte de personas.

Para ello también advierte de la necesidad de contar con una definición más clara del delito de contrabando que generen beneficios económicos o materiales, así como cuando dicha actividad tenga altas probabilidades de causar daños graves a una persona.

 Los anuncios en redes sociales y otras plataformas animando a entrar de manera ilegal a la Unión Europea también deberán considerase delito, de acuerdo a la propuesta del Ejecutivo comunitario.

Otra de las claves es que se aplique en las situaciones en alta mar la jurisdicción de los Estados miembros en donde se registraron las embarcaciones o aviones utilizados para recorrer la ruta ilegal, así como a los delitos cometidos por personas jurídicas que operan en la UE.

Bruselas aclara sobre este punto que el objetivo es atacar a las mafias y por tanto no deberán criminalizarse actividades como la asistencia humanitaria de las ONG, que tienen la obligación legal de búsqueda y rescate en alta mar, ni la ayuda prestada por familiares u otros migrantes.

También se deberán reforzar los medios y recursos disponibles para que las autoridades nacionales puedan combatir las mafias, además de favorecer la recopilación e intercambio de datos.

Bruselas incluye el corredor H2Med en la lista de proyectos que podrán recibir fondos europeos


BRUSELAS.- La Comisión Europea ha incluido el proyecto del corredor de hidrógeno H2Med, del que forman parte España, Francia, Portugal y Alemania, en el listado de Proyectos de Interés Común (PCI, por sus siglas en inglés) que podrán optar a financiación comunitaria.

El listado, publicado este martes por el Ejecutivo comunitario, incluye un total de 166 proyectos seleccionados, de los cuales más de la mitad (85) son proyectos de electricidad y redes eléctricas inteligentes.

Se trata, además, del sexto listado de proyectos transfronterizos que publica la Comisión, aunque es el primero que se ajusta plenamente a las directrices del Pacto Verde Europeo.

"La era de la financiación de la UE para infraestructuras de combustibles fósiles ha llegado a su fin; ha llegado el momento de invertir en infraestructuras energéticas adecuadas para un sistema más flexible, descentralizado y digitalizado, en el que los consumidores sean también productores y la mayor parte de nuestra energía proceda de fuentes renovables", ha destacado la comisaria europea de Energía, Kadri Simson.

El Gobierno presentó su candidatura a la convocatoria para Proyectos de Interés Común el pasado 16 de diciembre y superó en junio su primer examen técnico por parte de Bruselas.

La Comisión deberá ahora presentar el listado al Consejo y al Parlamento Europeo, que dispondrán de dos meses para oponerse a la lista --con posibilidad de una prórroga de otros dos meses--, pero no podrán solicitar modificaciones de la lista y, si ninguno de ellos la rechaza, entrará en vigor.

Bruselas también ha propuesto este martes una prórroga de 12 meses de las medidas de emergencia introducidas el año pasado en respuesta a la crisis energética provocada por la invasión rusa de Ucrania y la militarización de sus recursos energéticos, incluido el tope al gas.

En concreto, las tres medidas propuestas para su ampliación comprenden las llamadas medidas de solidaridad del gas, el Mecanismo de Corrección del Mercado (conocido como tope al gas) y las normas relativas a la concesión de permisos para proyectos de energía renovable, aunque corresponde al Consejo acordar la continuación de su aplicación.

Si bien la situación en el mercado energético europeo es más segura que hace un año meses, la Comisión propone esta extensión para mejorar aún más la seguridad del suministro de gas y fortalecer la resiliencia del mercado.

Hunter Biden confirma su disposición a declarar ante la comisión de control de la Cámara de Representantes


BOSTON.- Hunter Biden, hijo del presidente estadounidense, Joe Biden, ha mostrado su disposición a declarar en diciembre ante la comisión de control de la Cámara de Representantes, tal y como ha anunciado este martes su defensa, si bien ha condicionado su presencia a que sea pública y no a puerta cerrada como se le pidió.

Los representantes republicanos citaron a principios de mes a Hunter Biden para el 13 de diciembre y al hermano del presidente, James Biden, el día 6 de ese mes para conocer los negocios de la familia, como parte de su investigación de cara a poder presentar un juicio político contra el actual inquilino de la Casa Blanca.

"Hemos visto cómo utilizan sesiones a puerta cerrada para manipular, incluso distorsionar los hechos y desinformar al público. Por lo tanto, proponemos que sea abierta", ha respondido por carta el abogado de Biden, Abbe Lowell, al presidente de esta comisión, el republicano James Comer, informa NBC.

Por su parte, Comer ha respondido a esta propuesta acusando al hijo del presidente de Estados Unidos de intentar "seguir sus propias reglas" en lugar de seguir las "que se exigen a todos los demás", según el comunicado publicado por la comisión en su perfil de la red social X, antes Twitter.

"Eso no será del agrado de los republicanos de la Cámara de Representantes", ha reconocido Comer, quien, no obstante, concede que Hunter tenga la oportunidad de hablar paralelamente a esta citación en un lugar público.

La defensa de Hunter Biden ha recordado el nulo éxito de estas maniobras de los republicanos de vincular las actividades comerciales de su cliente con las de su padre, al tiempo que les ha reprochado que presten "toda su atención" en la familia Biden, "mientras hacen la vista gorda" con el clan de los Trump y sus negocios.

Lowell ha insistido en que Hunter Biden es un ciudadano particular que nunca ha ocupado cargo público alguno, ni ha trabajado en ningún negocio familiar, a diferencia de los miembros de la familia Trump.

Los republicanos presentes en la comisión de control de la Cámara sostienen que la familia Biden creó más de veinte empresas fantasmas --la mayoría de ellas cuando Joe Biden era vicepresidente-- para ocultar una serie de pagos por parte de rivales políticos desde el extranjero.

Finlandia cierra por completo su frontera con Rusia durante dos semanas


HELSINKI/MOSCÚ.- El Gobierno de Finlandia ha anunciado el cierre completo de la frontera con Rusia a partir del jueves y durante un periodo de dos semanas en respuesta a la actual crisis migratoria en el norte de Europa y de la que Helsinki acusa directamente a Moscú.

Según ha informado el primer ministro finlandés, Petteri Orpo, en rueda de prensa, el paso fronterizo de Raja-Jooseppi, el único que seguía operativo, cerrará la madrugada del jueves hasta el 13 de diciembre, recoge la radiotelevisión YLE.

"Rusia ha provocado esta situación y también puede acabar con ella", ha añadido Orpo, quien además ha reconocido que esta medida del Gobierno tiene como objetivo controlar las "actividades híbridas de influencia de Rusia" lo antes posible.

Por su parte, la ministra del Interior, Mari Rantanen, ha recalcado que el cierre total de la frontera con Rusia es una medida "necesaria" en nombre de la seguridad nacional, aunque desde el Gobierno han reconocido que ha sido una decisión difícil de asumir.

"Las autoridades nos han dicho que la amenaza potencial es bastante grande", ha reconocido Rantanen, que ha denunciado que en terceros países se comercializa con Finlandia ofreciendo incluso "paquetes de viaje" que incluyen un supuesto visado.

Así las cosas, la ministra del Interior finlandesa ha señalado que la cifra de migrantes que aspiran a ingresar a territorio europeo a través de Finlandia podría ascender al millón de personas, especialmente procedentes de países africanos.

Finalmente, Rantanen ha alertado de que entre estas personas podría haber sujetos peligrosos para la seguridad nacional, y ha recordado la situación en 2015, "cuando personas peligrosas llegaron a Europa junto con un número bastante grande de inmigrantes".

Por su parte, el ministro de Justicia, Tuomas Poysti, ha justificado la decisión argumentando que el Gobierno considera que en la situación actual se dan "circunstancias muy excepcionales" y ante las que Helsinki debe tomar medidas.

"No es un problema de inmigración, es una cuestión de seguridad nacional. Y así ha sido tratado también en nuestra supervisión de legalidad", ha añadido un Poysti que ha incidido en que el Ejecutivo trata de garantizar tanto la seguridad nacional como los derechos fundamentales.

Las autoridades de Finlandia han anunciado a lo largo de noviembre el cierre de todos los puestos fronterizos con Rusia a excepción del de Raja-Jooseppi, ubicado en el extremo norte del país y de difícil acceso debido a las condiciones meteorológicas de la zona.

Helsinki ha registrado una oleada de más de 700 solicitantes de asilo ruso tan solo en el mes de noviembre, algunos de los cuales han logrado cruzar la parte rusa de la frontera aún sin contar con la documentación necesaria en regla.

Por otro lado, el viceministro de Exteriores de Rusia, Alexander Grushko, ha asegurado que las autoridades rusas cuentan con información que confirmaría que Finlandia ha firmado acuerdos con la Alianza Atlántica para el despliegue de tropas en su territorio.

Según ha destacado Grushko, Rusia y la OTAN ampliaron su "zona de contacto" en más de 1.300 kilómetros tras la adhesión de Finlandia al bloque, proceso que arrancó con la invasión rusa de Ucrania y se certificó a comienzos de abril de este año.

"Finlandia deberá hacer lo que se exige a otros aliados: tomar todas las medidas necesarias para admitir fuerzas extranjeras. Sabemos que Finlandia ha firmado acuerdos bilaterales pertinentes", ha manifestado el viceministro de Exteriores ruso, informa la agencia TASS.

Así las cosas, Grushko ha advertido de que Rusia tomará todas las decisiones necesarias para hacer frente a este "cambio real en la situación militar", que además va acompañada de "una carga colosal de desestabilización".

lunes, 27 de noviembre de 2023

La ONG 'Euro-Med Human Rights Monitor' alerta de "sospechas de robo de órganos" por parte del Ejército israelí


GINEBRA.- La ONG Euro-Med Human Rights Monitor ha alertado este lunes de las "sospechas de robo de órganos" por parte de las Fuerzas Armadas israelíes y ha pedido una investigación internacional sobre la actuación de las fuerzas israelíes en la Franja de Gaza.

"La cuestión del posible robo de órganos de los cadáveres se basa en el testimonio de profesionales médicos de Gaza que han examinado algunos cuerpos después de haber sido entregados. Estos profesionales han encontrado pruebas de robo de órganos, tales como la falta de la cóclea o de córneas. También faltan otros órganos vitales como hígados, riñones o corazones", ha indicado la organización en un comunicado.

La ONG asegura haber documentado la "confiscación" de "decenas" de cadáveres del Hospital Al Shifa y del Hospital Indonesio, en el norte de la Franja de Gaza, ahora bajo control israelí, así como de las inmediaciones de los "corredores seguros" señalados por las fuerzas israelíes como paso para que los civiles se desplacen hacia el sur del enclave.

Además las fuerzas israelíes habrían desenterrado cuerpos de una fosa común que comenzó a utilizarse hace ahora diez días en el recinto del Hospital Al Shifa de ciudad de Gaza.

Los propios sanitarios gazatíes han resaltado que la falta de determinados órganos constatada en un examen forense no certifica por sí mismo el robo de órganos, ya que esas personas podrían haber sido sometidas a cirugías antes de morir. Además, es imposible realizar un examen minucioso debido a la ofensiva militar israelí.

Las propias autoridades sanitarias de Gaza han renunciado a realizar un recuento exhaustivo de los fallecidos ante el desmoronamiento de todo el sistema sanitario.

No es la primera vez que acusan a Israel de utilizar cuerpos palestinos para extracción de órganos. La doctora israelí Meira Weiss escribió un libro que sostiene que los cuerpos palestinos eran utilizados para investigaciones médicas en universidades israelíes y se les extraían órganos para trasplantes para israelíes.

En 2014 una investigación de una televisión israelí recogía la confesión de altos cargos sobre el uso de piel de palestinos e inmigrantes africanos para tratar a israelíes, incluidos militares israelíes con quemaduras.

Una investigación de la cadena estadounidense CNN señaló a Israel en 2008 como uno de los principales centros mundiales de comercio de órganos humanos.

La Cuarta Convención de Ginebra, de 1949, obliga a las partes en conflicto a respetar la dignidad de los fallecidos y prohíbe así el expolio, mutilación y trato irrespetuoso de sus cuerpos. Israel no es firmante de este tratado internacional.

Euro-Med Human Rights Monitor sostiene que Israel retiene al menos 145 cuerpos de palestinos como resultado de la última escalada del conflicto y 255 cuerpos más en su Cementerio de Números, un cementerio situado cerca de la frontera con Jordania con acceso prohibido.

La ONG destaca que es una práctica de castigo colectivo para las familias también prohibida por la Cuarta Convención de Ginebra. En particular para la cultura árabe-musulmana es fundamental enterrar a los muertos por su relevancia religiosa.

Antes de la ocupación israelí de la Franja, Israel reclamaba un gran yacimiento de gas en las costas de Gaza


MADRID.- Frente a la costa de Gaza yace sumergido el yacimiento Gaza Marine, el primer campo de gas natural descubierto en 1999 en esa zona caliente, explotado de manera incipiente en 2000 por British Gas y después por Gazpron

En ninguno de los dos casos las exploraciones pudieron ir a más debido a la oposición a esas perforaciones por parte del Gobierno de Israel, cuya Marina de Guerra controla las aguas costeras de la franja.

La polémica envuelve desde entonces a esta bolsa de gas, que Tel Aviv considera una prolongación sin más de los yacimientos israelíes de Leviatán y Tamar, al centro y al norte costero del territorio judío y cuya explotación gestiona Netanyahu desde hace años. 

Justo antes de la ocupación de la Franja por las tropas de Israel se ha había sabido que la actividad de extracción en Tamar, gestionada por Chevron, había sido paralizada por motivos de seguridad, en previsión de que su Plataforma pudiera ser objetivo de los cohetes de Hamas. 

Asimismo, la Plataforma de Leviatán, en el norte y cerca de la frontera con Líbano, ha sido amenazada por parte de Hizbollah, la fracción armada más beligerante de los enemigos de Israel.

La Autoridad Palestina ha intentado gestionar Gaza Marine con tecnología británica, primero, y rusa después, y la mediación de Egipto, pero el Gobierno israelí lo ha impedido bajo el argumento de que los royalties obtenidos servirán para financiar el terrorismo.  

Las operaciones militares israelíes “Plomo Fundido”, “Respuesta del Eco” y “Marco Protector” tuvieron siempre entre sus objetivos impedir la explotación de Gaza Marine, que 25 años después sigue sumergida y sin actividad. 

Hoy nada indica que Palestina sea un país rico, pero lo es. Lo dejó escrito la Conferencia de Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD) en 2019. Los yacimientos de petróleo y gas natural de la Cuenca del Levante –o Mar Levantino, dentro del Mediterráneo– tienen un valor neto de 453.000 millones de dólares. 

Esta agencia de la ONU publicó un extenso informe “Los costos económicos de la ocupación israelí para el pueblo palestino: el potencial no aprovechado del petróleo y el gas natural” en el que confirma que los recursos naturales tienen capacidad para beneficiar a la población gazatí, y a Israel, pero que también “fuente de conflictos y violencia adicionales si las partes individuales explotan estos recursos sin tener en cuenta la parte justa de los demás”.

La campaña de exterminio lanzada por Israel el 7 de octubre, en la que, según otra agencia de la ONU, UNRWA, ya han muerto 15.000 personas, indica que el escenario es el segundo. El gas y el petróleo frente a las costas de Gaza son un objetivo estratégico para el Gobierno de Benjamin Netanyahu, que ha apostado por un futuro económico basado en la explotación para consumo propio y la distribución con destino a los países de Europa, del combustible.

Un nuevo punto de vista sobre ese factor secundario de la invasión israelíel lo aportaba el experto en relaciones internacionales israelí Guy Laron, de la Universidad Hebrea de Jerusalén, señalaba un cambio de rumbo en la política económica del Gobierno del Likud. Según Laron, Netanyahu “siempre ha querido convertir a Israel en una economía de recursos y un centro energético”. 

Oriente Medio es el punto energético más importante del mundo. En ese área se encuentra casi la mitad de las reservas probadas mundiales de gas y petróleo. La situación de Israel, más si se produce la colonización completa de la Franja, es estratégica como punto de reparto y puede ser definitiva si se explotan las bolsas que quedan bajo el mar.

El objetivo es convertir Israel en un nodo clave para el suministro de combustible fósil, inicialmente a través de gaseoductos conectados al continente desde los yacimientos de Tamar, que tiene reservas de 200 billones de metros cúbicos (bcm) y de Leviatán (600 bcm), descubiertos en 2009 y 2010. 

Ambos campos pueden cubrir la demanda interna de Israel para el próximo cuarto de siglo y permitirán convertirlo en un exportador a los países del norte del Mediterráneo, a través de buques o de los proyectos de gaseoductos que negocia Netanyahu, que pasarían a través de Chipre. 

Israel se ha convertido en un importante productor y exportador de gas durante los últimos cuatro años, duplicando el tamaño de su cadena de valor del gas, según destacaba este mes un informe del Instituto de Estudios Energéticos de Oxford. 

Extrae más que cualquier país europeo. El 29 de octubre, Israel anunció que había concedido 12 licencias a seis empresas, incluida British Petroleum y la petrolera italiana Eni, para explorar y descubrir campos adicionales de gas natural en alta mar.

El estudio de la UNCTAD, no obstante, reseña que no todo el gas y el petróleo del mar que comparten Gaza, Israel y otros países como Líbano, Egipto y Chipre, no ha sido aun descubierto, y que hay una parte importante que aun no ha comenzado a ser explotada.

El bloqueo impuesto sobre la Franja de Gaza desde 2007 ha impedido “cualquier acceso a los yacimientos de gas, y a los miles de millones [de dólares] que representan”. Según las estimaciones de los geólogos, hay sedimentos a profundidades que oscilan entre los mil y seis mil metros que guardan billones de metros cúbicos de gas. 

 La Cuenca del Levante, que baña distintas orillas, es uno de los yacimientos de gas natural más importantes del mundo y aun no se ha establecido la soberanía sobre esas bolsas vírgenes.

Una parte del yacimiento, llamado Gaza Marine, a 17 millas de la costa gazatí y con 30 billones de metros cúbicos (bcm) de gas de calidad óptima, es objeto de deseo por parte del Gobierno de Israel. En 1999, la Autoridad Nacional Palestina (ANP) firmó un contrato con BG Group (BGG), que desde 2015 es propiedad de Shell

Ese acuerdo prometía a la compañía el 90% de los beneficios, mientras que el 10% iba para la ANP. El margen de la explotación de los dos pozos perforados hasta entonces, Marine 1 y Marine 2, iba a incrementarse con el tiempo a favor de la Autoridad Nacional Palestina. No ha sido así.

Desde la intervención militar de Israel en la Franja 2008, sin embargo, los yacimientos pasaron a estar controlados por Israel “sin tener en cuenta el derecho internacional”, reseña la UNCTAD, que también refleja que las negociaciones entre BGG y funcionarios israelíes estaban en curso en octubre de 2008, dos o tres meses antes del comienzo de la operación militar. BG Group pactó repartirse las regalías de entonces con Tel Aviv. 

El relativamente pequeño volumen de los campos ha sido el motivo, según los expertos israelíes, de que no se avanzase en la explotación.

“En 2018, se cumplieron 18 años desde los estudios de perforación de Marine 1 y Marine 2”, concluye el informe: “Dado que la ANP no ha podido explotar estos campos, las pérdidas acumuladas ascienden a miles de millones de dólares. En consecuencia, al pueblo palestino se le han negado los beneficios de utilizar este recurso natural para financiar el desarrollo socioeconómico y satisfacer sus necesidades de energía durante todo este período”.

Este verano, antes de la ofensiva, el Gobierno israelí anunció la aprobación preliminar para la explotación de los campos Marine, a condición de “preservar la seguridad y las necesidades diplomáticas del Estado de Israel”. 

En ese momento, los expertos israelíes interpretaron que la autorización era un signo de la mejora de relaciones con Hamás “por ayudarlo a oponerse a los militantes de la Jihad Islámica durante la última ronda de violencia en Gaza en mayo de 2023”. 

Cinco meses después, la posibilidad de una conquista del territorio palestino amenaza con quedárselo todo.

Al menos 15.000 muertos en la ofensiva militar israelí en la Franja de Gaza, según el último balance


GAZA.- Al menos 15.000 personas han muerto y 36.000 más han resultado heridas como consecuencia de la ofensiva militar israelí sobre la Franja de Gaza, según el último balance oficial publicado por el Gobierno gazatí, controlado por el Movimiento de Resistencia Islámica (Hamás).

El comunicado incluye además 1,5 millones de personas desplazadas de sus hogares y 7.000 personas desaparecidas que podrían estar bajo los escombros de los edificios destruidos en los bombardeos.

Además hay 50.000 viviendas destruidas, 240.000 dañadas, 266 escuelas dañadas, 67 centros educativos destruidos, 103 edificios públicos dañados y 88 mezquitas destruidas y tres iglesias con daños significativos.

Esta ofensiva militar israelí es en represalia por el ataque de milicianos palestinos del pasado 7 de octubre, en el que murieron unas 1.200 personas y más de 200 fueron secuestradas. Actualmente la ofensiva está paralizada en virtud de un acuerdo de liberación de rehenes y presos palestinos alcanzado entre las partes.

Israel retomará la ofensiva "con más fuerza" y "en toda la Franja de Gaza" cuando termine la tregua


TEL-AVIV.- El ministro de Defensa de Israel, Yoav Gallant, ha asegurado este lunes que las Fuerzas Armadas retomarán la ofensiva sobre la Franja de Gaza "con más fuerza" cuando termine la actual tregua pactada con el Movimiento de Resistencia Islámica (Hamás) y que actuarán "en todo" el enclave palestino.

"Será más grande y se desarrollará en toda la Franja de Gaza", ha declarado Gallant durante un encuentro con militares que han combatido en Gaza celebrado este lunes y recogido por la prensa israelí.

"Dondequiera que voy me dicen 'vamos a completar la misión, vayamos hasta el final'", ha apuntado Gallant. Así, les ha trasladado que el Gobierno y la cúpula de seguridad les apoyan en este fin: "No vamos a parar hasta que estemos satisfechos".

Gallant ha reconocido que la tregua está sirviendo a Hamás para reorganizarse y para descansar. "Os vais a encontrar con que están un poco más preparados, así que primero habrá bombas de la Fuerza Aérea y después los proyectiles de los carros de combate y de la artillería y los perros de la D9 y finalmente los disparos de los combatientes de infantería", ha explicado.

Albares reafirma ante su homólogo libanés el apoyo de España a la estabilidad de Líbano


BARCELONA.- El ministro de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación, José Manuel Albares, ha reafirmado ante su homólogo libanés, Abdalá Bou Habib, el apoyo de España a la estabilidad de Líbano, donde se encuentra la Fuerza Interina de Naciones Unidas en Líbano (FINUL), en la que participan unos 650 militares españoles de un total de 10.500 efectivos.

"En el encuentro con mi homólogo libanés, Abdalá Bou Habib, he reafirmado el apoyo de España a la estabilidad de Líbano, a la que contribuimos con la misión paz FINUL. Trabajamos para evitar escalada regional del conflicto en Gaza y por la estabilidad y prosperidad de la región", ha manifestado a través de su perfil en la red social X, anteriormente conocida como Twitter.

Por su parte, Bou Habib, que ha invitado a Albares a realizar una visita al país "lo antes posible", ha agradecido a España por "su compromiso de apoyar a Líbano y estar a su lado en todos los foros internacionales europeos", así como por el papel de la FINUL y del comandante de la misión, el español Aroldo Lázaro".

Los militares de la FINUL se encuentran desplegados en el sur de Líbano fronterizo con Israel, escenario en las últimas semanas de intercambios de disparos de proyectiles entre el partido-milicia libanés Hezbolá y las Fuerzas Armadas de Israel.

Hezbolá, un grupo apoyado por las autoridades de Irán, está inmerso en unos combates con el Ejército de Israel a raíz de los ataques ejecutados por Hamás, que dejaron 1.200 muertos y cerca de 240 rehenes, en lo que describe como unas operaciones en apoyo a los grupos armados palestinos. La situación ha hecho temer una expansión del conflicto al vecino Líbano e incluso a toda la región.

Israel lanzó su ofensiva contra Gaza tras los ataques de la milicia palestina, donde han muerto más de 15.000 palestinos, incluidos más 6.100 niños, mientras que más de 230 palestinos han fallecido en Cisjordania y Jerusalén Este desde que comenzó la guerra. Actualmente la ofensiva está paralizada en virtud de un acuerdo de liberación de rehenes y presos palestinos alcanzado entre las partes.

El ministro de Exteriores jordano defiende el derecho de Palestina a "escoger quién les dirige"


BARCELONA.- El viceprimer ministro jordano y ministro de Exteriores y Expatriados, Ayman Safadi, ha afirmado este lunes que "los palestinos tienen derecho a escoger quién les dirige", al preguntársele si debe haber elecciones sobre el liderazgo de la Autoridad Palestina.

Así se ha pronunciado en rueda de prensa tras el Foro Regional de la Unión por el Mediterráneo (UpM), junto al ministro de Exteriores español, José Manuel Albares; el alto representante para Asuntos Exteriores y vicepresidente de la CE, Josep Borrell, y el secretario general de la UpM, Nasser Kamel.

Safadi ha defendido que los palestinos puedan escoger quién les dirige, después de que Borrell haya apostado por "reforzar, legitimar y apoyar a la Autoridad Palestina".

"Tenemos que tener mucho cuidado en sólo ver Gaza. Gaza tiene que verse como una parte de todo el territorio palestino ocupado, y ver solo Gaza de forma aislada es alimentar el conflicto futuro", ha avisado.

Ha pedido centrar esfuerzos, "en primer lugar, en frenar la destrucción de Gaza, y en segundo lugar, en conseguir un gobierno de Gaza y de Palestina", y ha añadido que todo eso debe incluirse en un plan para la solución de dos Estados.

Safadi ha explicado que en el Foro "ha habido acuerdos y desacuerdos"; que esta reunión no buscaba acuerdos en los detalles sino en cómo solucionar el conflicto; y que todos los participantes defienden la paz, una pausa humanitaria y respetar el derecho internacional.

"Algunos hablan de autodefensa; nosotros hablamos de agresión clarísima. Israel tampoco está respetando el derecho internacional, y verdaderamente esto es la definición muy clara de un genocidio. Algunos se niegan a presionar para el alto el fuego; nosotros exigimos que se implemente inmediatamente", ha asegurado.

El ministro jordano defiende "acabar con la ocupación" de los territorios palestinos y una solución de dos Estados, y ha añadido que el Estado palestino debe tener Jerusalén como capital.

"¿Por qué no hemos conseguido implementar la solución de los dos Estados? La respuesta es que abiertamente Israel ha dicho que no creía en ella", según Safadi, y se ha preguntado qué hay que hacer ante esta negativa de Israel.

Ha reclamado que se acabe el conflicto: "Vamos a hacer lo que sea para acabar con el conflicto. Cualquier persona que lo impida tiene que responder", ha advertido el ministro, y ha criticado que Israel está poniendo en cuestión la credibilidad del derecho internacional.

Josep Borrell: Una Gaza sin ley ni orden puede ser "cuna de más violencia y terrorismo"


BARCELONA.- El alto representante de la UE para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad y vicepresidente de la CE, Josep Borrell, ha instado este lunes a ayudar y apoyar a la Autoridad Palestina para evitar que Gaza sea un territorio sin ley ni orden y se convierta en "cuna para más violencia, para más terrorismo y cause oleadas de población emigrada".

Lo ha dicho en la rueda de prensa tras el VIII Foro de la Unión por el Mediterráneo (UpM) junto al secretario general de la UpM, Nasser Kamel, y los ministros de Exteriores español y jordano, José Manuel Albares y Ayman Safadi.

"Europa sería la primera en pagar las consecuencias. Es en nuestro propio interés, por lo que tenemos que trabajar para conseguir que este conflicto se acabe", ha añadido.

Borrell ha asegurado que en la UpM "todo el mundo ha estado de acuerdo en que la solución pasa por la construcción de dos Estados": el de Israel y también un Estado palestino.

Ha enumerado cuatro pasos para avanzar en una solución: el primero, "perennizar" la actual tregua de cuatro días en Gaza y que Hamás pierda el control militar en la zona.

Los otros tres son evitar la "recolonización" de Gaza por parte de Israel, rechazar la colonización ilegal en Cisjordania, y que la Autoridad Palestina pueda volver a Gaza.

Borrell augura que Israel solo podrá vivir en paz y en seguridad si se alcanza una solución que permita a israelíes y palestinos "compartir la tierra que se disputan, teniendo cada uno su propio Estado".

"El horror creado por Hamás con su ataque no puede justificar otro horror y que el pueblo palestino pague el precio de las acciones de Hamás", ha añadido.

Ha pedido respetar la ley internacional humanitaria y hacer todo lo posible para aliviar el sufrimiento de civiles, y ha dicho que la UE ha multiplicado por cuatro la ayuda, pero "no tiene mucho sentido dar de cenar a alguien si va a morir al día siguiente bajo las bombas".

Borrell ha celebrado la presencia del ministro de Exteriores de Arabia Saudita, el príncipe Faisal bin Farhan, que ha asistido en representación del Comité Ministerial Árabe-Islámico.

"Primero, para recordarnos que esto no es una guerra entre judíos y musulmanes, que esto no es una guerra entre el mundo árabe y el mundo cristiano, que esto no es una guerra de civilizaciones, como a algunos les gustaría presentarla", ha dicho.

Y está convencido de que el Foro de este lunes ha logrado transmitir esta idea: "No era contra Israel. Esperamos que vuelva a las reuniones de la UpM, porque es parte de ella. Esta conferencia es por y para la paz".

Irlanda expresa ante Israel su "sorpresa" por las críticas de los últimos días


TEL-AVIV.- La embajadora de Irlanda en Israel, Emily Hand, ha trasladado este lunes al Ministerio de Exteriores israelí la "sorpresa" del Gobierno irlandés por las críticas de estos últimos días, derivadas de los matices en torno al lenguaje utilizado para celebrar la liberación de la rehén Emily Hand, una niña secuestrada por milicianos palestinos el pasado 7 de octubre.

El ministro de Exteriores de Israel, Eli Cohen, ordenó el domingo convocar a la embajadora irlandesa en respuesta a un mensaje del primer ministro de Irlanda, Leo Varadakar, en el que afirmaba que Hand había sido "perdida" y "encontrada". Cohen echó en falta el término "secuestrada" y acusó a Varadkar de "legitimar" el terrorismo.

"En este contexto, la embajadora McGuinness expresó en nombre del Gobierno irlandés su sorpresa por el hecho de que expresiones de alivio evidente por la liberación de Emily hayan recibido críticas públicas del Gobierno israelí", reza un comunicado del Ministerio de Exteriores tras una reunión mantenida este lunes en Jerusalén.

La embajadora insistió en que la posición de Dublín es "inequívoca" y pasa por considerar que "todos los rehenes retenidos por Hamás deben ser liberados de forma inmediata e incondicional", al tiempo que ha llamado al respeto del Derecho Internacional, el envío de ayuda humanitaria a la Franja, la ampliación del alto el fuego y los avances hacia una "solución de dos Estados".

El Gobierno de Benjamin Netanyahu ordenó convocar a la principal representante diplomática de Irlanda dos días después de un anuncio similar sobre España y Bélgica, en estos dos casos por las declaraciones de sus respectivos jefes de Gobierno durante una visita a la zona.

Israel presenta unos nuevos presupuestos para destinar más fondos a los asentamientos en Cisjordania


JERUSALÉN.- El ministro de Economía de Israel, Bezalel Smotrich, ha presentado una nueva reforma de los presupuestos de 2023 que incluye más fondos para los asentamientos de colonos en Cisjordania, en medio de las continuas críticas de uno de los miembros del gabinete de guerra, Benny Gantz, quien ha reclamado suprimir todas aquellas medidas que no tengan fines exclusivamente bélicos.

La propuesta de Smotrich contempla el desvío de otros 4.100 millones de euros para Defensa y otros 3.200 millones de euros para cubrir necesidades indirectas surgidas del conflicto, como el pago del alojamiento de los evacuados de las ciudades fronterizas con la Franja de Gaza o planes para armar a los civiles.

Smotrich ha remarcado que estos nuevos presupuestos, que se debaten este lunes en el Parlamento, tienen como finalidad cubrir los gastos de la guerra, si bien algunos desde el Gobierno de Benjamin Netanyahu han objetado debido a algunas de las cláusulas presentes en dicha reforma.

A pesar de que Smotrich y la oficina del primer ministro afirmaron que los fondos destinados en un principio a los partidos que forman la coalición de gobierno se reducirían en un 70 por ciento, en la práctica no ha llegado al 20 por ciento, informa el diario israelí 'Haaretz'.

Así, está previsto que el nuevo plan presupuestario continúe sufragando con 73,5 millones de euros escuelas privadas ultraortodoxas, así como otros cientos de millones de euros para los planes de reubicación de los colonos en Cisjordania.

El titular de la cartera de Economía ha defendido que estos fondos son necesarios para la "seguridad" de los militares israelíes en Cisjordania y ha indicado que no están destinados a la construcción de nuevos asentamientos, según el diario 'The Times of Israel'.

Asimismo, ha afirmado que hay "dos millones de nazis en Judea y Samaria" --nombre bíblico de Cisjordania-- y que esta población odia a los judíos "de la misma forma" que en la Franja de Gaza con el Movimiento de Resistencia Islámica (Hamás), grupo al que ha equiparado con Estado Islámico.

En este sentido, se ha referido a una encuesta palestina que muestra que el apoyo a Hamás en Cisjordania tras los ataques del pasado 7 de octubre contra territorio israelí es mayor que en la Franja de Gaza, controlada por el grupo islamista.

Esta cuestión ha sido denunciada por la Autoridad Palestina (AP), que considera que con este desvío de presupuestos a cubrir los intereses de los colonos en Cisjordania son un "desprecio" a la unánime posición internacional de una solución en base a dos Estados.

El Ministerio de Asuntos Exteriores de la AP ha alertado de que esta iniciativa es un reflejo del "persistente" pretensión israelí de acelerar la "anexión gradual y declarada de la Cisjordania ocupada", poniendo en riesgo así "la oportunidad de implementar la solución de dos Estados".

"Ha quedado claro que la extrema derecha israelí y quienes la representan en el gobierno, como (el ministro de Seguridad Nacional, Itamar) Ben Gvir y Smotrich, están explotando el genocidio contra nuestro pueblo en la Franja de Gaza (...) para crear nuevos hechos sobre la Cisjordania ocupada, sirviendo a sus ambiciones coloniales de aniquilarla e imponer la ley israelí", se lee en el comunicado.

"Responsabilizamos total y directamente al gobierno israelí de la aprobación de las propuestas de Smotrich, especialmente por sus repercusiones en el conflicto, la seguridad y la estabilidad de la región y los esfuerzos internacionales para reactivar el proceso de paz y resolver el conflicto mediante negociaciones", añade.

En esa línea también se ha expresado el Alto Representante de la Unión Europea para la Política Exterior, Josep Borrell, quien ha asegurado sentirse "horrorizado" al saber que en medio de la guerra, el Gobierno de Netanyahu "está dispuesto a destinar nuevos fondos para construir más asentamientos ilegales".

"Esto no es defensa propia y no hará que Israel sea más seguro. Los asentamientos constituyen una grave violación del Derecho Internacional Humanitario y constituyen el mayor problema de seguridad de Israel", ha expresado en su cuenta de la red social X, antes Twitter.

Albares llama a la comunidad internacional a "no perder tiempo" en el establecimiento de un Estado palestino


BARCELONA.- El ministro de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación, José Manuel Albares, ha defendido este lunes que la comunidad internacional no puede "perder más tiempo" y debe apoyar el establecimiento de un Estado palestino junto a Israel para garantizar la paz y la seguridad en toda la región.

Así se ha pronunciado en el arranque del VIII Foro de la Unión por el Mediterráneo (UpM) en Barcelona, un reunión que contará con una presencia récord de 27 ministros de los 43 países que componen esta organización, que celebra precisamente su decimoquinto aniversario.

"La UpM no puede permanecer ajena a la tragedia que se está viviendo en Gaza y en Oriente Próximo", ha sostenido Albares, apostando por que de la reunión sirva para una "llamada a la acción" y para movilizarse por la paz, una paz que "debe ser definitiva, nunca más debemos ver a tantos civiles inocentes muertos".

"Hoy debemos unir nuestras voces para urgir a todos, a la comunidad internacional, a no perder más tiempo para el establecimiento de un Estado palestino junto a Israel que, con el respaldo y la garantía de toda la comunidad internacional, contribuirá decisivamente a garantizar la paz y la seguridad en toda la región", ha subrayado.

El ministro ha defendido que la Autoridad Palestina debe ser quien asuma el control de la Franja de Gaza una vez cesen las hostilidades dado que es "nuestro único socio posible para la paz", descartando que Hamás pueda seguir gobernando este territorio puesto que "no tiene una agenda de paz y no es un socio para la paz en Oriente Próximo".

Para que ese "retorno efectivo" sea posible, toda vez que la AP no controla la Franja desde 2007, Albares ha subrayado que es necesario el apoyo internacional y la mejor manera de brindarlo es mediante la "materialización de una vez por todas" de la solución de los dos Estados.

"Nuestra diplomacia debe hablar hoy para que callen las armas, de Barcelona debe salir un mensaje de esperanza y un mensaje claro de paz", ha remarcado el ministro de Exteriores, que ha recordado la propuesta de España de la celebración de una conferencia internacional de paz "lo antes posible" que ya cuenta con el apoyo de la UE, la Liga Árabe y la Organización para la Cooperación Islámica (OCI).

El ministro ha vuelto a condenar la "matanza indiscriminada" por parte de Hamás, "que solo sabe destruir", incidiendo en que España también ha sido víctima "de esta barbarie terrorista", dado que entre los más de 1.200 muertos en el ataque figuran los españoles Iván Illarramendi y Maya Villalobo. "Siempre estarán en nuestra memoria", ha sostenido.

Igualmente, ha exigido una vez más a Israel que "respete escrupulosamente el Derecho Internacional Humanitario" puesto que "la muerte de decenas de miles de palestinos inocentes en Gaza no es aceptable".

Tras felicitarse de la tregua pactada por Israel y Hamás, Albares ha pedido a las partes que "lo extiendan hasta consolidar un largo alto el fuego" y también ha reclamado "la entrada de ayuda humanitaria en cantidad suficiente para aliviar el insoportable sufrimiento de la población de Gaza".

En este sentido, ha apostado por que se incrementen los puntos de entrada de la ayuda humanitaria a Gaza, dado que actualmente solo es posible por el paso de Rafá, Egipto, y ha apoyado la propuesta de un corredor marítimo humanitario planteada por Chipre que una Larnaca con la Franja.

Borrell: "No habrá paz o seguridad en Israel sin un Estado palestino" 

El alto representante de la UE para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad y Vicepresidente de la CE, Josep Borrell, ha asegurado este lunes que "no habrá paz o seguridad para Israel sin un Estado palestino".

Lo ha dicho en su intervención al inicio del VIII Foro de la Unión por el Mediterráneo (UpM) en Barcelona, en un encuentro que cuenta con la presencia récord de 27 ministros de los 43 países que componen esta organización, que celebra su decimoquinto aniversario.

"Para superar la ideología de Hamás, los palestinos necesitan una buena idea de Estado basado en parámetros internacionales", ha añadido Borrell.

En la reunión hay representantes de Palestina pero no de Israel, que ha declinado asistir porque asegura que ha habido un "cambio de la agenda original" y que la cita se centrará exclusivamente en el conflicto con Hamás.

Borrell ha afirmado que "no se pueden silenciar las armas sin ofrecer una perspectiva" y ha pedido empezar a pensar en cómo iniciar el proceso político hacia un Estado palestino. "Debemos implementar algunos marcos intelectuales y algunas piedras angulares del edificio que queremos construir juntos", ha dicho.

Estas piedras angulares, según Borrell, pasan por que Hamás no pueda volver a operar en Gaza como fuerza militar y política; que Israel no pueda "recolonizar" Gaza con el pretexto de aumentar su seguridad, y que no se colonice Cisjordania de forma ilegal.

Al Maliki agradece a Sánchez su apoyo a la "causa del pueblo palestino"


BARCELONA.- El ministro de Asuntos Exteriores de la Autoridad Nacional Palestina, Riyad al Maliki, ha agradecido la visita a la zona y la posición del presidente del Gobierno y actual presidente del Consejo de la UE, Pedro Sánchez, "mostrando su solidaridad con las víctimas, con la justa causa del pueblo palestino y su apoyo a la justicia y a la paz".

Lo ha dicho este lunes en rueda de prensa conjunta con el ministro de Exteriores, José Manuel Albares, tras un encuentro bilateral durante el Foro Regional de la Unión por el Mediterráneo (UpM) en Barcelona.

"Esto nos favorece mucho porque España, como presidenta de la UE, ha hablado en voz alta", ha destacado Al Maliki, que ha agradecido a Sánchez haber pronunciado las mismas palabras durante todo su viaje en Israel, Gaza y Egipto.

El ministro también ha agradecido la solidaridad "al pueblo español que ha mostrado solidaridad y apoyo saliendo a las calles y pidiendo el fin a la guerra, la agresión y la matanza de inocentes palestinos".

Al Maliki ha deseado que el Foro sirva para que haya "unidad dentro de todos los ministros" de exteriores que han participado.

El primer ministro palestino pide a la comunidad internacional considerar Gaza como "una zona de desastre"


RAMALA.- El primer ministro palestino, Mohamad Shtayé, ha reclamado este lunes a la comunidad internacional que considere la Franja de Gaza como "una zona de desastre" a causa de la enorme destrucción causada por la ofensiva militar lanzada por Israel en respuesta a los ataques ejecutados el 7 de octubre por el Movimiento de Resistencia Islámica (Hamás).

Shtayé ha denunciado "una guerra de exterminio" por parte de Israel y dice que la destrucción revelada durante los cuatro días de tregua pactada por Israel y Hamás --que expira este lunes, si no hay una prórroga-- muestra "la extensión de las atrocidades" cometidas por el Ejército israelí.

Así, ha señalado que estas "atrocidades" han estado impulsadas "por un deseo de venganza contra miles de niños, mujeres y ancianos" y ha manifestado que los ataques israelíes "han causado la exterminación de familias enteras y la destrucción de todos los elementos para la vida, incluidos hospitales, escuelas, universidades, mercados, panaderías e instalaciones de agua y electricidad".

"Esto revela los verdaderos objetivos de una agresión contra todos los palestinos", ha dicho Shtayé, quien ha destacado que el presidente de la Autoridad Palestina, Mahmud Abbas, está trabajando para "movilizar los esfuerzos internacionales para detener la agresión de una vez por todas" y lograr "un aumento de la entrega de ayuda humanitaria" a "todas las partes de la Franja de Gaza".

En este sentido, ha incidido en que el objetivo debe ser "lograr una solución política exhaustiva que derive en el reconocimiento internacional del Estado de Palestina" y "fijar un calendario para el fin de la ocupación (israelí)", según ha recogido la agencia palestina de noticias WAFA.

Shtayé ha denunciado además las "incursiones" y el repunte de las operaciones de las fuerzas de seguridad israelíes y los ataques por parte de colonos en Cisjordania y Jerusalén Este y ha argüido que "lo que pasa en Cisjordania (y Jerusalén Este) demuestra cada día que la guerra es contra todos los palestinos y que debe ser detenida".

"De repente el mundo se despertó y se dio cuenta de que hay niños y mujeres, enfermos y personas condenadas a cadena perpetua en cárceles de la ocupación", ha dicho Shtayé durante una reunión del Consejo de Ministros, que ha reiterado la aspiración del Gobierno palestino a lograr el establecimiento de un Estado en las fronteras de 1967, con Jerusalén Este como capital.

Israel lanzó su ofensiva contra Gaza tras los ataques de Hamás, que dejaron unos 1.200 muertos y cerca de 240 secuestrados. Las autoridades de Gaza, controladas por el grupo islamista, han denunciado hasta ahora más de 14.800 muertos, incluidos más de 6.100 niños, por la ofensiva israelí, mientras que más de 200 palestinos han muerto en Cisjordania y Jerusalén Este a manos de las fuerzas israelíes o en ataques perpetrados por colonos desde el 7 de octubre.

Bruselas ve un "asunto bilateral" el choque de Israel con España y confía en que no sea un obstáculo


BRUSELAS.- La Comisión Europea considera que el choque diplomático de Israel con España y Bélgica a raíz de las declaraciones realizadas por los jefes de Gobierno de ambos países, Pedro Sánchez y Alexander de Croo, a la región es un asunto "puramente bilateral", aunque ha confiado en que no obstaculice el objetivo último de alcanzar la paz.

El portavoz del Servicio Europeo de Acción Exterior (SEAE), Peter Stano, ha circunscrito la polémica a un asunto "puramente bilateral" sobre el que, ha dicho, "no corresponde comentar" a las instituciones europeas.

Asimismo se ha referido al firme compromiso de la Unión Europea por asumir su papel en la búsqueda de una solución a la crisis en Oriente Próximo y, en este sentido, ha defendido que para avanzar "hacia la paz y la estabilidad" en la región es necesario un mayor empeño por parte de los países árabes pero también de la Unión Europea.

"Esperamos que cualquier tipo de asunto bilateral, escaramuza o malentendido no se sea un obstáculo para lograr el objetivo final, que será en beneficio de israelíes y palestinos, los cuales no deben seguir viviendo los horrores que viven hoy", ha indicado el portavoz, al ser preguntado por si la UE teme ver mermado su peso como mediador por las tensiones de Israel con Bélgica, España e Irlanda.

El secretario general de la UpM defiende el diálogo: Israel "seguirá siendo invitado" a reuniones


BARCELONA.- El secretario general de la Unión por el Mediterráneo (UpM), Nasser Kamel, ha apostado este lunes por el diálogo como solución al conflicto de Israel y Palestina, y ha asegurado que Israel "ha sido invitado y seguirá siendo invitado" a esta reunión y a otros encuentros internacionales para abordarlo.

Así se ha pronunciado en rueda de prensa tras el Foro Regional de la UpM junto al ministro de Exteriores español, José Manuel Albares; el alto representante para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad y vicepresidente de la CE, Josep Borrell, y el viceprimer ministro y ministro de Exteriores y Expatriados de Jordania, Ayman Safadi.

"Nos vamos a comprometer al diálogo en esta plataforma y otras muchas, es la única forma de avanzar", ha defendido Kamel, y ha deseado que Israel se comprometa a asistir a las reuniones de la UpM, ya que no ha asistido a la de este lunes.

Además, ha lamentado que la reunión se celebre en estas "circunstancias trágicas", y ha recordado que los Estados del organismo condenaron los ataque de Hamás del 7 de octubre a Israel.

Considera que se está "viviendo una situación inimaginable en Palestina, un castigo colectivo de toda la población", y ha acusado textualmente a Israel de violar el derecho humanitario internacional.

Para Kamel, la cooperación internacional no puede continuar de forma positiva y dinámica si no hay una solución "política duradera al conflicto".

Ha destacado que ha habido un consenso sobre el alto el fuego y "sobre la negación a la ocupación de Gaza", algo en lo que todos los participantes en el Foro están de acuerdo, y han mostrado consenso absoluto, según Kamel.

"Cuando digo todo el mundo, hablo de la Unión por el Mediterráneo. Todo el mundo está de acuerdo en mostrar una voluntad más fuerte en Palestina y en el Medio Oriente, y en que la única solución viable es la de los dos Estados", ha insistido el directivo egipcio.

Tajani dice que Italia no defenderá el reconocimiento de Palestina sin el acuerdo de Israel


BARCELONA.- El ministro de Asuntos Exteriores de Italia y expresidente del Parlamento Europeo, Antonio Tajani, ha afirmado que su país no defenderá el reconocimiento de Palestina sin el acuerdo de Israel.

"Somos amigos de Israel. Italia no está a favor del reconocimiento de Palestina sin el acuerdo de Israel. El objetivo es la paz. Dos pueblos, dos Estados. Pero si no se reconocen, es inútil, es propaganda, no me gusta", ha dicho este lunes en la jornada 'Camino a la recuperación' que organiza el Partido Popular Europeo en Barcelona.

En cuanto a Hamás, ha dicho: "Es una organización terrorista como ETA o las Brigadas Rojas. No se puede hablar con los terroristas. Hay que respetar a la población civil, pero no podemos olvidar el derecho de Israel a su defensa. Su seguridad es una prioridad, como lo es el derecho de los palestinos a tener un Estado libre, sin el dominio terrorista".

El dirigente italiano ha defendido Europa como patria común donde "siempre hay que respetar" el Estado de Derecho, sea en Hungría, Malta o España, por lo cual ha dicho que el Gobierno español "debe contestar" a la Comisión Europea si se interesa por la ley de amnistía, tras decir que una cosa es dar más autonomía a las regiones y otra es dar la independencia.

Irán dice que "no se espera que EEUU sea parte de la solución" al conflicto dado que "ignora la realidad"


TEHERÁN.- El Gobierno de Irán ha recalcado este lunes que "no se espera que Estados Unidos sea parte de la solución" al conflicto desatado tras los ataques ejecutados el 7 de octubre por el Movimiento de Resistencia Islámica (Hamás) y ha acusado a Washington de "ignorar la realidad en Palestina" y de "ser parte de la guerra".

El portavoz del Ministerio de Exteriores iraní, Naser Kanani, ha manifestado que "Estados Unidos ha sido parte del problema durante las últimas décadas" y ha denunciado que Washington "apoyó totalmente al régimen sionista en todas las áreas y evitó el fin de la guerra".

Así, ha indicado que "los planes de Estados Unidos no han ayudado a poner fin a los problemas" entre palestinos e israelíes y ha hecho hincapié en que "Estados Unidos ayudaría (a la hora de buscar una solución al conflicto) si retirara su apoyo al régimen (de Israel)", según ha recogido la agencia iraní de noticias Tasnim.

"Según nuestras observaciones, Estados Unidos quiere lograr lo que no ha logrado a través de medios políticos. En otras palabras, quiere materializar sus objetivos no logrados a través de una guerra cruel", ha dicho Kanani, quien ha incidido en que "la nación palestina no permitirá que nadie se beneficie de intereses ilegítimos".

"Es la nación palestina la que tiene derecho de decidir su destino. Las injustas acciones de Estados Unidos no ayudarán a solucionar la crisis sin tener en cuenta la realidad", ha reiterado, al tiempo que ha apoyado los esfuerzos para lograr que la tregua de cuatro días acordada entre Israel y Hamás, que expira hoy, sea convertida en "un alto el fuego permanente".

Kanani ha reclamado por ello "el fin de la agresión" y ha manifestado que "el régimen no ha logrado ninguna victoria" en el marco de su ofensiva contra el enclave palestino. "El régimen sionista no se pone ningún límite a la hora de violar las normas internacionales y ha demostrado que ha violado todos los derechos del pueblo gazatí", ha denunciado.

Por otra parte, ha sostenido que Irán "no juega papel alguno" en los ataques llevados a cabo durante las últimas semanas por parte de "grupos de resistencia" contra bases militares en Irak y Siria en las que hay desplegados militares estadounidenses, sucesos que ha achacado a "una reacción natural" de estas formaciones ante "el papel poco constructivo de Estados Unidos" y al "apoyo" de Washington "a los crímenes del régimen sionista".

El portavoz del Ministerio de Exteriores iraní ha explicado además que "apoyar a Palestina es un tema permanente" en la agenda diplomática de Teherán y ha detallado que "lo que se prioriza es poner fin a la agresión, poner fin al bloqueo (a Gaza), enviar ayuda humanitaria y evitar el traslado forzoso de población palestina".

"Hemos tenido éxitos tangibles. Ahora el asunto de Palestina se ha convertido en un asunto importante para los países musulmanes", ha dicho Kanani, quien ha incidido en que "afortunadamente, este asunto se ha convertido en algo global y el deseo de poner fin a los crímenes (por parte de las autoridades de Israel) es ahora un deseo mundial". Por último, ha hecho hincapié en que "lo que está claro es que el régimen sionista no cumplirá si no es bajo presión".

El ministro de Exteriores jordano ve "inaceptable" que cuando España habla de paz se le tilde de anti-israelí


BARCELONA.- El ministro de Asuntos Exteriores jordano, Ayman Safadi, ha considerado "inaceptable" que cuando países como España hablan a favor de la paz en Oriente Próximo se les tache de tomar posiciones por una u otra parte del conflicto puesto que es algo que va en el interés de todos.

"Cuando hablamos de paz no estamos tomando parte, nadie está haciendo ningún favor a nadie al optar por la paz", ha defendido Safadi en la rueda de prensa al término del VIII Foro de la Unión por el Mediterráneo (UpM) celebrada en Barcelona.

"Queremos la paz para ambos pueblos, para que los palestinos y los israelíes puedan vivir sin la humillación de la ocupación o el miedo por su seguridad", ha añadido, insistiendo en que "al hablar de paz hablamos en el interés de todos".

Por eso, el ministro jordano ha considerado que "no es aceptable que quien quiera que hable por la paz, como cuando España declara que está a favor de una solución de dos Estados y que quiere el fin de la guerra, empiece a ser acusado de ser 'anti' esto o 'anti' aquello".

El "horrible coste de esta guerra", ha esgrimido, exige que "actuemos al unísono y con claridad y firmeza para frenar una catástrofe que está amenazando la seguridad de toda la región y que tendrá repercusiones más allá" en Europa y todas partes, ha advertido.

Safadi, que ejerce de copresidente del foro de la UpM, ha reconocido que los ministros han mantenido conversaciones francas y directas en las que no han estado de acuerdo en todo. 

Algunos colegas, ha comentado, consideran que lo que está haciendo Israel en Gaza, pese a los 15.000 palestinos muertos, es "defensa propia", "nosotros lo consideramos una agresión flagrante".

En su opinión, "se están cometiendo crímenes de guerra" y lo que está sucediendo en Gaza entra dentro de la "definición legal de genocidio". Con todo, ha añadido, algunos países "se niegan a instar a un alto el fuego".

Jordania, ha añadido, pide "un alto el fuego inmediato porque cada minuto que pasa (...) están muriendo palestinos no solo por las balas israelíes sino por privación de agua, medicamentos, electricidad y otros bienes esenciales básicos".

"Todos queremos la paz", ha defendido Safadi, subrayando que el camino para esta pasa por el fin de la ocupación y la realización de la solución de dos Estados que puedan vivir en paz y seguridad y "en una región en la que todos nosotros cooperemos y todos nosotros nos aceptemos unos a otros".

La UNRWA entrega agua potable en el norte de la Franja de Gaza por primera vez en casi dos meses


GAZA.- La Agencia de Naciones Unidas para los Refugiados de Palestina en Oriente Próximo (UNRWA) ha hecho entrega de agua potable a ciudadanos en el norte de la Franja de Gaza por primera vez en los 50 días de bombardeos sobre el enclave palestino desde los ataques del 7 de octubre por parte del Movimiento de Resistencia Islámica (Hamás) contra territorio israelí.

Los convoyes de la agencia han alcanzado áreas del norte de la Franja y, junto a la Media Luna Roja Palestina, han hecho entrega desde el domingo de alimentos, agua potable, tiendas de campaña y suministros médicos de vital importancia, según ha indicado la agencia en un mensaje difundido este lunes a través de su cuenta de X, antes conocida como Twitter.

En este sentido, ha afirmado que se trata de "la primera vez que el agua potable llega a la gente que se encuentra refugiada desde que comenzó la guerra en el norte de la Franja de Gaza", la zona más afectada por los bombardeos y las incursiones del Ejército israelí.

"Los equipos de la Media Luna Roja Palestina han logrado con éxito entregar la ayuda humanitaria que ha llegado a la zona en procedente en unos 150 camiones", ha matizado la UNRWA.

Los bombardeos israelíes contra la Franja de Gaza han dejado por ahora más de 14.800 muertos, incluidos más de 6.100 niños, mientras que más de 200 palestinos han fallecido en Cisjordania y Jerusalén Este desde que comenzó la guerra.

Israel confirma un principio de acuerdo con Musk para el uso condicionado de 'Starlink' en Gaza


 JERUSALÉN.- El Gobierno de Israel ha confirmado este lunes un principio de acuerdo con el multimillonario Elon Musk para el uso condicionado de su sistema de comunicación por satélite Starlink en la Franja de Gaza, en el marco de una visita que ha iniciado durante la jornada y que le ha llevado a visitar junto al primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, el kibbutz de Kafr Aza, uno de los lugares atacados el 7 de octubre por el Movimiento de Resistencia Islámica (Hamás).

El ministro de Comunicaciones de Israel, Shlomo Karhi, ha apuntado a un "principio de acuerdo" con Musk, un hecho que ha descrito como "un acuerdo significativo" a través de un mensaje en su cuenta en la red social X, propiedad del propio Musk y anteriormente conocida como Twitter.

"Las unidades de satélite Starlink sólo podrán operar en Israel con aprobación del Ministerio de Comunicaciones, incluyendo la Franja de Gaza", ha dicho, sin que la oficina de Musk se haya pronunciado por ahora sobre estas informaciones.

"Mientras el Estado de Israel combate a Hamás-Estado Islámico --en referencia al paralelismo entre ambos grupos defendido desde el 7 de octubre por las autoridades israelíes--, este entendimiento es vital, como lo es para todos los que desean un mundo mejor, libre del mal y de antisemitismo, en beneficio de nuestros hijos", ha zanjado Karhi.

Musk afirmó a finales de octubre que el sistema de comunicación por satélite Starlink "asistirá en la conexión de las ONG de ayuda reconocidas por la comunidad internacional", tras lo que el propio Karhi le advirtió de que Hamás lo usaría para llevar a cabo "actividades terroristas".

"Israel va a usar todos los medios a su disposición para luchar contra esto. Hamás lo va a utilizar para actividades terroristas. No cabe ninguna duda, nosotros lo sabemos, Musk lo sabe. Hamás es Estado Islámico", manifestó el ministro de Comunicaciones israelí, tras lo que Musk matizó que habría "un control de seguridad" con Estados Unidos e Israel "antes de encender una sola de las terminales".

La propuesta del magnate llegó tras los diversos bloqueos de comunicaciones en Gaza a causa de la ofensiva militar de Israel. Starlink es un sistema de satélites lanzado por la aeronáutica SpaceX, también de Musk, y que en septiembre de 2022 ya contaba con más de 3.000 aparatos a baja órbita.

El magnate se ha reunido más tarde con el presidente de Israel, Isaac Herzog, en la residencia presidencial. En dicho encuentro, el jefe de Estado israelí ha advertido de que la red social X está llena de contenido antisemita y que el propio Musk puede desempeñar un "papel enorme" para combatir este asunto.

"Desafortunadamente, estamos inundados por el antisemitismo, que es el odio a los judíos, y el odio a los judíos impacta toda la noción de comportamiento de los seres humanos en muchos lugares del mundo. Y usted tiene un papel enorme que desempeñar y creo que debemos luchar juntos contra ello", ha manifestado Herzorg.

"Has visto cómo el mal puede reemplazarlo todo, has visto lo que el odio puede provocar, has visto cómo el pensamiento se convierte en maldad, se convierte en odio y en derramamiento de sangre", ha añadido el presidente israelí durante su encuentro con el multimillonario sudafricano.

Por su parte, Musk ha reconocido haber vivido "un día emocionalmente difícil" al ver en primera persona los lugares que arrasaron los milicianos palestinos, así como ciertos vídeos en los que los miembros de Hamás "se regocijan por las muertes".

"Estas personas han recibido propaganda desde que eran niños. Es sorprendente lo que los humanos son capaces de hacer si se les alimenta con mentiras desde que son niños. Pueden pensar que asesinar a personas inocentes es algo bueno. Así es como la propaganda puede afectar la mente de las personas", ha zanjado Musk.

Sunak anula una cita con Mitsotakis tras pedir éste la vuelta de las esculturas del Partenón

LONDRES.- El primer ministro británico, Rishi Sunak, ha anulado en el último minuto la entrevista que tenía previsto mantener en Londres este martes con su homólogo griego, Kyriakos Mitsotakis, tras conocerse pedir el dirigente griego la devolución de los frisos del Partenón de Atenas y otras esculturas griegas que están en el Museo Británico.

Un portavoz de Mitsotakis ha trasladado a la televisión británica BBC su "decepción" por la anulación "en el último minuto" de este encuentro. "Grecia y Reino Unido tienen una historia muy profunda de amistad y cooperación. El Gobierno griego está enormemente sorprendido por esta decisión", ha resaltado. Posteriormente el propio Gobierno británico ha confirmado oficialmente la anulación.

Este momento de tensión diplomática se produce después de que el domingo Mitsotakis declarara en una entrevista con la BBC que cree que Reino Unido debe devolver estos relieves porque equivale a "tener la Mona Lisa partida en dos". Medios británicos han resaltado que las palabras del dirigente griego molestaron a Sunak.

Los Mármoles de Elgin, como se conocen en Inglaterra, se encuentran en el Museo Británico desde que fueron robados por el diplomático británico Lord Elgin a principios del siglo XIX.

"El primer ministro quería abordar varios temas de interés mutuo como el conflicto Israel-Gaza, la invasión ilegal rusa de Ucrania, el cambio climático y desafíos comunes como la migración y por su puesto las esculturas del Partenón", ha destacado el Gobierno griego en un comunicado.

Fuentes del Partido Conservador han resaltado que era "imposible" celebrar este encuentro tras las palabras de Mitsotakis.

 "Nuestra postura está clara: los Mármoles de Elgin forman parte de la colección permanente del Museo Británico y allí pertenecen. Es imprudente que cualquier político británico insinúe que se puede negociar al respecto", ha añadido. 

Mitsotakis se ha reunido con el líder de la oposición laborista, Keir Starmer.