jueves, 21 de septiembre de 2023

Cánceres que aparecen de forma nunca vista tras las vacunas COVID, denuncia el Dr. Harvey Risch


NEW HAVEN.- El Dr. Risch es profesor emérito de epidemiología en el Departamento de Epidemiología y Salud Pública de la Facultad de Salud Pública y la Facultad de Medicina de Yale. Sus investigaciones se han centrado ampliamente en las causas del cáncer, así como en la prevención y el diagnóstico precoz.

En una entrevista para el programa "American Thought Leaders" de EpochTV, el Dr. Risch dijo que ahora los pacientes deben esperar meses, no semanas, para conseguir una cita en una clínica oncológica de Nueva York.

Es difícil observar si una vacuna puede causar cáncer, porque el cáncer suele tardar en desarrollarse, dijo el Dr. Risch. Puede tardar entre dos y 30 años, dependiendo de los distintos tipos de cáncer, desde la leucemia hasta el cáncer de colon.

"Lo que los clínicos han estado viendo", dijo el Dr. Risch, "son cosas muy extrañas: por ejemplo, personas de 25 años con cáncer de colon, que no tienen antecedentes familiares de la enfermedad -eso es básicamente imposible según el paradigma conocido de cómo funciona el cáncer de colon- y otros cánceres de larga latencia que están viendo en personas muy jóvenes."

Dijo que no es así como se desarrolla normalmente el cáncer.

"Tiene que haber algún estímulo iniciador para que esto ocurra", afirmó.

Lucha contra el cáncer

El Dr. Risch dijo que, en su opinión, el cáncer es algo que un cuerpo humano sano puede combatir y desactivar, ya que las células cancerosas no normales son engullidas cuando se detectan en un cuerpo con un sistema inmunitario funcional.

 Sin embargo, si el sistema inmunitario está comprometido, no puede hacer frente a la tarea de neutralizar las células cancerosas, y éstas se dejan multiplicar y crecer, dando lugar a los síntomas del cáncer.

"Ese es el mecanismo que considero más probable en este caso", afirma el Dr. Risch. "Sabemos que las vacunas COVID han causado diversos grados de daño al sistema inmunitario en una fracción de las personas que las han tomado".

Ese daño podría traducirse en contraer COVID más a menudo, contraer otras enfermedades infecciosas o contraer cáncer.

Otro ejemplo que dio el Dr. Risch fue el cáncer de mama, que normalmente, si hay una remanifestación después de la extirpación quirúrgica, la remanifestación se produce después de dos décadas. Sin embargo, ahora se observa que las mujeres vacunadas remanifiestan los cánceres de mama en periodos de tiempo mucho más cortos.

"Ésas son las señales iniciales que hemos estado observando, y debido a que estos cánceres se han estado produciendo en personas que eran demasiado jóvenes para contraerlos, básicamente, en comparación con la forma normal en que funciona, se han designado como cánceres turbo", dijo el Dr. Risch.

"Algunos de estos cánceres son tan agresivos que, entre el momento en que se detectan por primera vez y el momento en que vuelven a recibir tratamiento al cabo de unas semanas, han crecido de forma espectacular en comparación con lo que los oncólogos habrían esperado por la forma en que el cáncer progresa normalmente", añadió.

"Esté en sintonía con su cuerpo", recomendó el Dr. Risch, para notar cualquier nueva señal que pueda dar el organismo.

Efectos adversos tras la vacunación

El Dr. Risch también se refirió al aspecto de que los organismos médicos oficiales no reconozcan a alguien como vacunado dentro de las dos primeras semanas de vacunación. Esto sucede, dijo, porque las agencias médicas dicen que los efectos de la vacuna necesitan dos semanas para empezar a manifestarse. Los efectos adversos que se producen unos días después de la vacunación se contabilizan oficialmente como afecciones que se manifiestan en personas no vacunadas, dijo.

Sin embargo, los efectos adversos graves tras recibir la vacuna se han producido en los primeros cuatro días, dijo el Dr. Risch. Dijo que tres cuartas partes de los efectos adversos se están registrando como ocurridos en personas no vacunadas.

Los responsables de la toma de decisiones durante la pandemia "tiraron por la borda los principios de la salud pública a los seis días de la pandemia e hicieron lo contrario de todo lo que sabíamos que debía hacerse para los virus respiratorios", afirmó.

Un ejemplo fue la negación de un tratamiento precoz eficaz y las vacunaciones innecesarias, que muestran un "fracaso colosal de la salud pública durante este periodo", afirmó.

El Dr. Risch dijo que mucha gente es ahora menos propensa a dejarse "propagandizar" con respecto al COVID, y que las noticias sobre una nueva variante que va a conquistar el mundo en el próximo mes son "propaganda para vender el próximo lote de vacunas que saldrá en unas semanas."

"La gente está harta de esto y va a haber mucha más contestación", dijo.

Riesgos para la sociedad

El Dr. Risch dijo que, aunque el riesgo individual de una reacción adversa a la vacuna es relativamente bajo, una vez que ese riesgo se manifiesta a mayor escala, cuando millones de personas han recibido la vacuna, el resultado es que cientos de miles de personas quedan con lesiones y acontecimientos adversos graves que a menudo son peores que el propio virus.

La opinión del Dr. Risch es que nadie debería vacunarse con una vacuna de ARNm, ya que las nuevas variantes son leves y no ponen en peligro la vida. Ha oído hablar de algunas hospitalizaciones que duraron algunos días, pero como la mayoría de las personas tuvieron COVID en el pasado, también tienen cierta inmunidad a estas nuevas variantes.

"No hay razón para que la gente se vacune ahora, en ningún grado", afirmó.

Dijo que el COVID se ha convertido en una enfermedad similar a la gripe en su grado de gravedad, y que la propaganda para asustar a la gente está siendo impulsada por el gobierno en nombre de las compañías farmacéuticas para vender más vacunas.

"Vivimos en contacto social unos con otros y, por tanto, propagamos infecciones de bajo nivel. Esto es parte de la vida humana que damos por sentado e intentamos tratarlo lo mejor que podemos", dijo.

 "Así es como deberíamos gestionar esto".

 

https://www.zerohedge.com/covid-19/cancers-appearing-ways-never-seen-after-covid-vaccinations-dr-harvey-risch

Biden anuncia un nuevo paquete de asistencia militar a Ucrania durante la visita de Zelenski a la Casa Blanca


WASHINGTON.- El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, ha anunciado este jueves un nuevo paquete de asistencia militar a las Fuerzas Armadas de Ucrania aprovechando la visita del presidente ucraniano, Volodimir Zelenski, a la Casa Blanca, la tercera desde el estallido de la guerra.

Durante una rueda de prensa, el mandatario estadounidense ha detallado que este nuevo envío está valorado en 325 millones de dólares --cerca de 305 millones de euros-- e incluye capacidades de defensa aérea, municiones de racimo y armamento anticarro.

De acuerdo con Biden, este nuevo paquete de asistencia "protegerá a Ucrania, los silos de cereales, los hospitales, las escuelas y las plantas de energía de Ucrania". 

"Ayudará a salvar vidas ucranianas", ha dicho, según recoge la cadena de noticias NBC.

Por otro lado, ha confirmado que los tanques M1 Abrams llegarán a Ucrania a lo largo de la próxima semana, según un comunicado de la Casa Blanca.

Estados Unidos también enviará sistemas de defensa aérea de corto alcance como el Avenger o de mayor rango como los HAWK, además de otros sistemas híbridos que combinan interceptores occidentales y ucranianos.

El propio Zelenski, ha anunciado en redes sociales que ambos países "trabajarán juntos para producir armamento y sistemas de defensa".

Zelenski, por su parte, ha agradecido el nuevo envío estadounidense. "Todos estos días están junto a nosotros, con los ucranianos, con la gente corriente", ha manifestado un jefe de Estado ucraniano que ha catalogado la reunión con Biden de "productiva".catalogado la reunión con Biden de "productiva".

China pide ante la ONU la construcción de un mundo basado en "la prosperidad, la paz y la seguridad"


NUEVA YORK.- El vicepresidente de China, Han Zheng, ha pedido ante la Asamblea General de Naciones Unidas la construcción de un mundo basado en "la prosperidad, la paz y la seguridad", y que el presidente chino, Xi Jinping, ha contribuido a ello mediante la propuesta de la Iniciativa de Desarrollo Global, la Iniciativa de Seguridad Global y la Iniciativa de Civilización Global.

"Estas iniciativas han enriquecido la visión de construir una comunidad con un futuro compartido para la Humanidad y han trazado un camino hacia la realización de este objetivo. (...) La tendencia histórica de paz, desarrollo y cooperación beneficiosa para todos es imparable", ha declarado Han.

"Teniendo esto en cuenta, hago un llamamiento a tomar medidas en las cuatro áreas siguientes. En primer lugar, debemos defender la equidad y la justicia, y salvaguardar la paz y la seguridad", ha añadido el vicepresidente chino.

Para alcanzar estos objetivos, Hen ha pedido a los países resolver sus diferencias a través del diálogo, pues "la seguridad de todos los países está interconectada" y "la seguridad de un país tiene impacto en la de los demás".

Es por ello por lo que ha enfatizado que la guerra de Ucrania se resuelva mediante negociaciones de paz, y que apoyará todos los esfuerzos encaminados a esta meta. Además, ha reivindicado el respeto a la integridad territorial de todos los países.

A continuación, el vicepresidente ha defendido a los palestinos y la solución de dos estados para el conflicto palestino-israelí, al que considera como "el principal" de Oriente Próximo.

Por otro lado, China también ha mostrado su "firme apoyo" a Cuba en su lucha para "defender su soberanía y oponerse a la interferencia y bloqueo externos".

"China se opone al hegemonismo, la política de poder, el unilateralismo y la mentalidad de guerra fría. Un pequeño número de países han impuesto arbitrariamente sanciones ilegales y unilaterales, socavando gravemente la armonía y la estabilidad de las relaciones internacionales. La comunidad internacional debe oponerse conjuntamente a tales actos", ha manifestado Hen.

Además, ha destacado que China es "el único país" de los cinco miembros del Consejo de Seguridad de la ONU cuya doctrina nuclear es "no ser los primeros en usarla".

Por último, ha insistido en que solo hay "una China" en todo el mundo, y que Taiwán ha sido territorio chino "desde tiempos antiguos".

Tres padres denuncian a la Sanidad española por la muerte súbita de sus hijos tras ponerse la vacuna covid

Daniel Herce (14 años), Marvellous Ounanefe Johnson Andrews (13) y Juan José Quirós (12).

MADRID.- Sus nombres son Juan José Quirós López, Marvellous Ounanefe Johnson Andrews y Daniel Herce Rodríguez. Tenían 12, 13 y 14 años, respectivamente. Sin historial previo de patologías. Murieron súbitamente por cardiopatía hipertrófica -los dos primeros- y arritmia cardíaca.

 Sus padres, que aseguran a THE OBJECTIVE que estaban «perfectamente sanos» antes de la inoculación, lo achacan a la vacuna contra la Covid-19, y este  jueves han interpuesto una denuncia ante la Fiscalía General del Estado española por homicidio por imprudencia grave, manipulación genética, amenazas, coacciones, salud pública, prevaricación, contra la integridad moral con daño a la vida y abuso de autoridad.

THE OBJECTIVE ha acompañado a los progenitores a interponer la denuncia, que ha sido redactada por la Asociación Liberum, y que se dirige contra los ex ministros españoles de Sanidad Salvador Illa y Carolina Darias. A posteriori, se han dirigido al Ministerio que se ubica en el madrileño Paseo del Prado para entregarla con la intención de que se investiguen sus casos. Llevan un año pidiéndolo, pero ha sido en balde.

«Queremos que se haga justicia, y que se unan más padres a nuestra denuncia», sollozan ante el periodista. Daniel murió repentinamente mientras estaba echado en el sofá de su casa. «Pensé que se había quedado dormido, pero luego no se levantaba», recuerda Diana, su madre. Su hijo se había inoculado con el lote FG7898, que ha registrado efectos adversos. Marvellous y Juan José, por otro lado, se habían inyectado el mismo lote de la vacuna de Pfizer, el FG9428. Ambos murieron de forma repentina, uno jugando a fútbol y otro en el patio del colegio

La denuncia, a la que ha tenido acceso THE OBJECTIVE en su integridad, lamenta que «desde las administraciones y autoridades sanitarias pretendan que crean [los padres] que estas muertes deben ser calificadas de muerte natural, y que ni siquiera se hayan planteado la posibilidad del efecto adverso reconocido de las vacunas contra la COVID-19, para que, además uno de los menores [Juan] se infectara del SARS-CoV-2, después de dos inoculaciones, dando positivo a la PCR post mortem».

Los progenitores denuncian que sus descendientes estaban «perfectamente sanos», y que sólo comenzaron a experimentar complicaciones respiratorias tras la inoculación. «Mi niño comenzó a asfixiarse cuando corría, no le había pasado nunca», asevera Soledad en representación de los padres del joven malagueño, que siguen muy «afectados» para haberse podido personar en la Fiscalía. Aún llora cuando, al revisar el texto de la denuncia, ve la imagen del cadáver de su sobrino.

¿Una «muerte natural»?

Los progenitores denuncian que la única explicación que recibieron es que sus hijos, menores de edad, habían muerto «de forma natural», y que probablemente se debería a una cuestión «hereditaria».

 «¿Cómo va a ser natural que un niño de 12 años, deportista, muera de forma súbita?», clama Soledad, la tía de Juan José. A Félix, el padre de Marvellous, le han sometido ya a numerosos análisis cardíacos.

«Parece que el instituto de Medicina Legal está a la desesperada buscando que alguno de los padres tenga una dolencia cardíaca», denuncia Alexis Aneas, abogado de Liberum que representa a los denunciantes. Este recuerda que el hijo de Félix «tuvo el reconocimiento federativo en septiembre y lo declararon apto para jugar». Murió en diciembre. La denuncia recoge que el corazón del fallecido estaba «aumentado de tamaño»: 480 gramos cuando debía oscilar en torno a los 344.

«Pfizer reconoció de manera temprana que se habían registrado decenas de miles de efectos de miocarditis en jóvenes», recuerda Aneas, que también es experto en temas sanitarios, que abunda: «Tiene sentido porque la franja de edad donde aparecen patologías es de 12 a 15 años, quienes recibieron la dosis de adultos. De 5 a 11, la vacuna tiene un tercio de la composición. 

La dolencia se puede producir porque la proteína Spike que se replica mediante la vacuna se aloja en los receptores del tejido cardíaco y genera una enfermedad auto inmune, que provoca el engrosamiento del miocardio, lo que se conoce como pericarditis o arritmia».

Efectos de las vacunas covid

Alexis Aneas también se pregunta «cómo va a ser natural que un niño deportista muera de una arritmia». El portavoz de Liberum dice que están «hartos de que las administraciones nos digan que la gente muere por casualidad», y apunta al caso de Daniel. 

«Tenía daños neuronales que podrían deberse a que la sustancia genera priones que traspasan la barrera encefálica, como demuestra un estudio que adjuntamos en la denuncia», barrunta, ya que «lo que queremos es que se investigue».

La denuncia también se dirige contra la presidenta de la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS), Silvia Calzón, y la directora, María Jesús Lamas, así como a «cualquier otra autoridad que, de las actuaciones de investigación, se derive responsabilidad penal por los hechos denunciados».

En esta, se carga contra Pfizer y Moderna, recogiendo que «según el ensayo clínico, en el grupo vacunado se registraron ocho casos de COVID-19 de un total de 18.198 participantes 7 días después de recibir la segunda dosis; mientras que en el grupo placebo se registraron 162 casos de entre 18.325 participantes». 

Con estos datos el laboratorio publicitó una eficacia del 95% de la vacuna en comparación con los no inoculados. Pero desde Liberum denuncian que «esta forma de expresión de eficacia de un medicamento es tendenciosa y engañosa»: «En términos absolutos, la realidad fue que la incidencia de PCR+ había sido del 0,8% en el grupo placebo (162/18.325), en comparación con el 0,04% del grupo vacunado (8/18.198), una diferencia de 0,76%». Con arreglo a estos datos, se preguntan «por qué se tenían que vacunar los niños, cuando debería prevalecer el interés superior del menor, si no son reservorio de esta enfermedad».

Llamada a más padres

Esta es la primera denuncia en la que los progenitores piden cuentas a las autoridades por la muerte de sus infantes tras la inoculación contra la Covid-19. El Diario de Sevilla informó el pasado mes de junio de cómo al menos siete personas habrían denunciado a Sanidad por lesiones graves tras recibir alguna de las dosis del remedio contra el coronavirus. Uno de ellos, representado por el bufete del abogado Fernando Osuna, reclamó más de un millón de euros por haber perdido «el 97% de su visión», amén de tener limitaciones en las piernas.

La intención de la denuncia es, también, llamar a la acción a otros padres que se encuentren en una situación similar. «Estas tres muertes de jóvenes deportistas, o realizando una actividad física, no son las únicas en nuestro país», reza la denuncia, que expone decenas de casos, con capturas de publicaciones periodísticas, de fallecimientos de otros menores haciendo deporte.

Desde la Asociación Liberum lanzan una pregunta a las autoridades sanitarias: «¿Cuántos niños fallecidos más necesitan para comenzar a investigar?».

La Policía tumba Uptobox y se lleva el contenido del addon Palantir 2 de Kodi


PARÍS.- Una operación a gran escala entre Francia y Dubái ha acabado con Uptobox y su servicio complementario Uptostream. Ambos servicios de almacenamiento de archivos ya no están disponibles porque alojaban contenido pirata, nuevamente afectando también a quien diera un uso lícito a los mismos, según adelanta en español www.adslzone.net

Este cierre no solamente provoca que haya gente que haya perdido cosas legales, como fotos familiares, documentos, vídeos de tus cámaras, etcétera, sino que también ha acabado con el correcto funcionamiento del addon Palantir 2, uno de los más populares de Kodi.

En una operación a gran escala de la Alianza para la Creatividad y el Entretenimiento (ACE), principal coalición antipiratería del mundo, se ha acabado con Uptobox y Uptostream, dos de los proveedores de alojamiento más conocidos del mundo. Estos, entre otros usos, eran usados para el almacenaje de vídeos ilegales piratas.

La operación se ha realizado entre Francia y Emiratos Árabes Unidos, según ha informado la coalición que dirige Jan van Voorn. De esta forma, se pone fin a un servicio de almacenamiento que contaba con 1.500 millones de visitas solo en los últimos tres años, principalmente del país de la Torre Eiffel, pero también de Indonesia, India y México. 

Los dos ciudadanos franceses que dirigían el servicio tienen su sede en Dubai, donde acumularon ganancias millonarias vendiendo publicidad y suscripciones premium.

“La acción que anunciamos hoy demuestra que incluso las operaciones de piratería más sofisticadas no están por encima de la ley. Este caso envía un fuerte mensaje a los operadores criminales de que sus acciones ilegales eventualmente terminarán. Pueden pensar que sus operaciones son encubiertas, pero ACE tiene la red, los recursos y la experiencia para identificarlas y cerrarlas”, dijo un victorioso Jan van Voorn, vicepresidente ejecutivo y jefe de protección de contenido global de Motion Picture Association y director de ACE. Ahora, al acceder a la web encontraremos un error «404 Not Found»

El final de Palantir 2 en Kodi

El cierre de Uptobox y Uptostream ha conllevado un efecto dominó por el que ha dejado de funcionar el addon Palantir 2 en Kodi, un complemento de vídeo, también llamado addon, en donde se podía encontrar un gran catálogo de películas y series en idioma español castellano.

Para disfrutar de todos los beneficios del mejor servidor en Palantir 2, era fundamental que el usuario tuviera una cuenta de Uptobox y la enlazara con el addon por medio de un PIN. De hecho, la vinculación entre ambos servicios era tal que, para conseguir este PIN, debías ingresar a tu cuenta de Uptobox y acceder a la sección de configuración de la misma. Allí se encontraba una opción que indicaba «Generar PIN para Palantir 2«.

Al hacer clic en ella, se proporcionaba un código de seis dígitos que debías copiar y pegar en el campo correspondiente en el addon de Palantir 2. Con este sencillo procedimiento, tenías lista la conexión entre tu cuenta de Uptobox y el servidor TOP en Palantir 2, pudiendo disfrutar de una gran variedad de contenido multimedia sin restricciones y con la máxima calidad.

Se trata de un golpe maestro contra la piratería debido a que Palantir 2, que se nutría del contenido subido a estas dos plataformas on line, es considerado como uno de los addons imprescindibles para Kodi. Son miles de usuarios los que lo han descargado en algún momento y que ahora mismo claman por encontrar una alternativa.

miércoles, 20 de septiembre de 2023

El primer ministro polaco asegura que Polonia ya no envía armas a Ucrania para fortalecer a su Ejército


VARSOVIA.- El primer ministro polaco, Mateusz Morawiecki, ha asegurado este miércoles que Polonia ha dejado de enviar armas a Ucrania para centrarse en fortalecer a las Fuerzas Armadas del país, declaraciones que ha realizado poco después de que Varsovia convocase al embajador de Ucrania por la disputa surgida en torno al grano ucraniano.

"Ya no estamos transfiriendo armas a Ucrania porque ahora estamos equipando a Polonia con armas más modernas", ha declarado Morawiecki durante una entrevista con la cadena polaca Polstat.

Sin embargo, ha aclarado que el centro de suministro militar de Rzeszow "sigue y seguirá" funcionando en base a los acuerdos llegados tanto con Estados Unidos como con la OTAN y que esta decisión no pondrá en peligro la seguridad de Ucrania.

Respecto a la disputa surgida en torno al grano, Polonia ha manifestado su voluntad de mantener el tránsito de mercancías ucranianas, aunque previamente había advertido a las autoridades del país que podrían añadir más vetos a la importación de productos si continuaban con el conflicto, según ha recogido la agencia de noticias PAP.

En ese sentido, ha lamentado que "los oligarcas ucranianos hubieran introducido su grano en el mercado polaco" sin tener en cuenta los efectos que tendría sobre los agricultores polacos, que se han visto obligados ha bajar sus precios, y que ha obligado al Gobierno a prohibir la importación de grano ucraniano.

El presidente de Ucrania, Volodimir Zelenski, ha criticado duramente esta medida y, tras ello, el Ministerio de Exteriores polaco ha convocado al embajador ucraniano en el país como protesta.

La Eurocámara pide ampliar en 10.000 millones el presupuesto plurianual de la UE


BRUSELAS.- Los eurodiputados de la comisión parlamentaria de Presupuestos han pedido este miércoles que se añadan 10.000 millones de euros al presupuesto plurianual de la Unión Europea para el período 2024-2027 a fin de impulsar áreas como la migración, los desafíos externos, la autonomía estratégica y mejorar las capacidades de respuesta a las crisis de la UE.

Tras la propuesta de la Comisión, el proyecto de informe provisional sobre la propuesta de revisión intermedia del marco financiero plurianual 2021-2027 ha sido aprobado por 23 votos contra 3 y 3 abstenciones.

A la luz de los recientes desafíos externos, especialmente la guerra rusa contra Ucrania y los crecientes problemas migratorios, los eurodiputados han abogado por reforzar estas áreas presupuestarias en 2.000 millones de euros y han asignado 3.000 millones de euros adicionales a la nueva Plataforma de Tecnologías Estratégicas para Europa (STEP, por sus siglas en inglés) y proponen destinar 5.000 millones a mejorar la capacidad de la UE para responder a crisis imprevistas.

En cuanto a los pagos de la deuda resultantes del plan de recuperación y resiliencia, han pedido que estos se sitúen por encima de los límites presupuestarios para garantizar que los programas de la UE que benefician a los ciudadanos no se vean comprometidos, especialmente dada la potencial volatilidad de estos costos con el aumento de las tasas de interés.

Asimismo, los miembros de la comisión de Presupuestos han subrayado que una rápida adopción del reglamento modificado es clave, ya que el presupuesto plurianual revisado debería estar operativo el 1 de enero de 2024 para ofrecer un marco para las cuentas del próximo año.

La piratería digital crece un 3,3% en la UE en 2022, con programas de televisión y deporte


MADRID.- La piratería digital ha cambiado la tendencia y en 2022 ha aumentado un 3,3 por ciento en la Unión Europea (UE), según revela un informe de la Oficina de Propiedad Intelectual de la Unión Europea (EUIPO). Los programas de televisión, las series, las películas y los cómics manga pirateados son los principales responsables de este incremento.

Esta es una de las principales conclusiones del estudio 'Online Copyright Infringement in the European Union, Films, Music, Publications, Software and TV', 2017-2022 (Vulneración de los derechos de autor en línea en la Unión Europea, películas, música, publicaciones, software y televisión, 2017-2022), según ha indicado la EUIPO en un comunicado.

Este informe muestra que la piratería, medida a través del número de accesos mensuales a contenidos ilegales por usuario de internet, había ido registrando año tras año una lenta disminución hasta 2021, cuando se invirtió la tendencia.

Este cambio de tendencia se debe principalmente al crecimiento de la piratería televisiva, que representa casi la mitad (48 por ciento) de los accesos totales a sitios infractores en la UE en 2022, según el estudio. Otros tipos de contenidos pirateados son las publicaciones (28%), las películas (11%), el software (7%) y la música (6%).

En 2022, los contenidos televisivos pirateados aumentaron un 15%. En concreto, los géneros más pirateados son los programas y series de televisión y las películas a la carta, seguidos de las producciones de anime (series y películas) y las retransmisiones en directo de eventos y canales deportivos especializados.

La segunda fuente más importante de piratería después de la televisión es el acceso ilegal a publicaciones, que también ha ido en aumento desde enero de 2021. El cómic manga es el principal género en esta categoría, seguido a cierta distancia por los audiolibros y los e-books o libros electrónicos.

A pesar de un "descenso considerable" durante los primeros meses de la pandemia, la piratería cinematográfica aumentó ligeramente en 2021 y 2022. Según un estudio anterior de la EUIPO a nivel de títulos, la mayoría de las películas pirateadas son éxitos de taquilla de Hollywood.

La piratería de software, como juegos y aplicaciones para dispositivos móviles, también ha aumentado "lentamente, pero a un ritmo inferior", ha señalado la EUIPO. Asimismo, ha añadido que, aunque todas las categorías experimentaron un incremento el año pasado, la piratería de contenido musical se redujo y se mantiene en "niveles bajos".

De media, cada usuario de internet de la UE accedió a sitios web que ofrecían contenidos pirateados unas diez veces al mes a finales de 2022. No obstante, existe una "variación significativa" entre los Estados miembros. Los países con las tasas de piratería más altas son Estonia y Letonia, con casi 25 accesos por usuario y mes, mientras que las tasas más bajas se localizan en Alemania, Italia y Polonia, con alrededor de siete accesos y medio por usuario y mes.

Según el estudio de la EUIPO, la emisión en continuo o streaming se ha convertido en el método más popular de acceso a contenidos televisivos ilícitos. El 58% de la piratería en la UE se produce a través de este método y el 32% a través de la descarga.

El estudio analiza también, por primera vez, el acceso ilegal a eventos deportivos en directo. Este tipo de piratería mostró una tendencia al alza en 2021 y 2022, con un aumento del 30% en solo un año. En algunos países, como España y Francia, este tipo de contenido representa más de un tercio (34%) del total de accesos ilegales.

Además, el informe señala que la piratería de eventos en directo experimenta cada año algunos picos en abril y en septiembre-octubre, así como valores mínimos en junio-julio, "como posible reflejo de los períodos activos y las pausas de verano en las principales ligas europeas de fútbol".

En este contexto, la Comisión Europea adoptó en mayo de 2023 una recomendación sobre la lucha contra la piratería online de deportes y otros eventos en directo, cuyo objetivo es detener las retransmisiones no autorizadas de dichos eventos. La EUIPO colabora con la Comisión Europea y las partes interesadas para supervisar el impacto de la Recomendación.

Entre los factores que podrían influir en el consumo de contenidos pirateados en la UE, el informe señala que los factores económicos y sociales, como el PIB per cápita, la desigualdad de ingresos o la proporción de jóvenes dentro de la población, pueden tener un impacto en la piratería. La creciente oferta legal también contribuye a reducir la piratería de música, películas y televisión.

El director ejecutivo de la EUIPO, Christian Archambeau, ha señalado que "la vulneración de los derechos de autor en la era digital sigue siendo un problema muy grave y constituye una amenaza directa para los sectores creativos en Europa".

"Este nuevo estudio demuestra que aún queda mucho por hacer en la lucha contra la piratería. Frenar este fenómeno es complejo, ya que la piratería evoluciona constantemente al compás de la tecnología. Por esta razón, es fundamental comprender los mecanismos subyacentes de la piratería para adoptar políticas y medidas eficaces que contribuyan a reducirla", ha resaltado.

Carlos III y Macron reafirman la "histórica amistad" entre Francia y Reino Unido


PARÍS.- El rey Carlos III de Reino Unido y el presidente de Francia, Emmanuel Macron, han reafirmado este miércoles la "histórica amistad" entre Francia y Reino Unido.

"Señor Presidente, en todo esto no podemos sino confiar en nuestra firme amistad, que se renueva y revaloriza con cada nueva generación", ha declarado Carlos III durante un discurso.

Por su parte, Macron ha asegurado que la visita es "un honor" para Francia e ilustra "la profundidad" de los lazos históricos entre ambos países, según recoge un comunicado de la presidencia francesa.

"El hecho de que haya elegido visitar Francia en estos primeros meses de su reinado es un signo de amistad y confianza que apreciamos en su justo valor y que nos conmueve profundamente, y es un homenaje a nuestro pasado y una promesa de futuro", ha añadido el mandatario francés.

Además, Macron ha rendido homenaje a la reina Isabel II, quien "cumplió su misión con dedicación constante", razón por la que la población francesa "le profesó tanto afecto", y ha asegurado compartir "el dolor del pueblo británico en su duelo".

Tras su encuentro en el Palacio del Elíseo, los dos jefes de Estado participarán en el Foro para la Movilización de la Financiación en favor del Clima y la Biodiversidad junto a empresas privadas británicas y francesas.

El tráfico ferroviario crece un 11,3% en España hasta agosto


MADRID.- El tráfico ferroviario en España creció un 11,3% en los primeros ocho meses de 2023 respecto al mismo periodo del año anterior, gracias a la entrada de nuevos operadores, Ouigo e Iryo, como parte del proceso de liberalización abierto en competencia con Renfe.

Adif (operador ferroviario) explica que el crecimiento se debe también a la progresiva recuperación de los tráficos tras la pandemia y a la puesta en servicio de nuevas líneas de alta velocidad, que superan ya los 4.000 kilómetros de vías, siendo la red más extensa de Europa y la segunda del mundo.

Por tipo de servicios, el incremento más significativo se produjo en los tráficos de Larga Distancia, que crecieron un 33,8% y, en concreto, en la red de Adif AV, la de alta velocidad, que se impulsó un 40,1%, consolidándose los incrementos con respecto a los niveles prepandemia.

Por ejes ferroviarios, en las líneas de alta velocidad destaca el crecimiento del 81,8% en el Madrid-Levante, impulsado por la entrada de los nuevos operadores y cada vez más kilómetros de alta velocidad en servicio.

A esta ruta le sigue la de Madrid-Barcelona, que consiguió registrar una mejora del 43,2%; la de Madrid-Andalucía, con un crecimiento del 22,5%; y la de Madrid-Valladolid León-Zamora-Galicia, que se impulsó otro 15%.

En las líneas convencionales, el mayor crecimiento de tráfico se registró en la línea Madrid-Alcázar-Córdoba-Sevilla-Cádiz, con un avance del 6,9% respecto a los primeros ocho meses de 2022, seguida de la línea Venta de Baños-León-Orense-Vigo, con un aumento del 1,7%.

Por su parte, el tráfico de Cercanías y de interurbanos en este período se incrementó un 3,9%, al mismo tiempo que el número de viajeros entre enero y agosto de 2023 mejoró un 4,7%. Solo teniendo en cuenta las estaciones de Adif AV, el crecimiento fue del 23%.

martes, 19 de septiembre de 2023

Elon Musk critica a Soros por promover la "destrucción de la civilización occidental"


NUEVA YORK.- El multimillonario Elon Musk criticó a George Soros por parecer querer la "destrucción de la civilización occidental" después de ver imágenes virales de la invasión en Lampedusa. 

Mientras tanto, la situación en la isla italiana continúa empeorando con una avalancha de migrantes africanos y bloqueos erigidos por ellos. El alcalde teme que la situación sea irreparable y la primera ministra de Italia, Giorgia Meloni, pide ayuda a otras naciones europeas para detener las salidas de África.

Después de ver imágenes virales de la invasión en Lampedusa, el multimillonario tecnológico Elon Musk criticó a George Soros por parecer querer la "destrucción de la civilización occidental". 

"Eso es porque la civilización occidental se basa en el cristianismo", respondió el editor de Infowars, Jamie White.

La situación en Lampedusa, Italia, continúa empeorando a medida que hordas de migrantes africanos han inundado la isla mediterránea y ahora están erigiendo bloqueos, según los informes, en protesta por las autoridades italianas. 

Las imágenes muestran a los migrantes caminando por una carretera equipada con una barricada improvisada construida con paletas de madera, mientras que los migrantes se congregan abiertamente en la calle. Otras imágenes muestran a los migrantes escalando cercas para acceder a áreas amuralladas.

La noticia de los bloqueos se produce cuando más de 10.000 migrantes procedentes de Túnez invadieron repentinamente la pequeña isla frente a la costa de Italia la semana pasada, y se informó que 10.000 más estaban en camino. 

El alcalde de la pequeña isla, que mide solo 7.8 millas cuadradas, dice que la inesperada avalancha de migrantes es abrumadora y agota los recursos, y teme que la situación haya llegado a un punto irreparable.

"En las últimas 48 horas, alrededor de 7.000 personas han llegado a mi isla, una isla que siempre ha acogido y salvado en sus brazos", dijo la semana pasada el alcalde de Lampedusa, Filippo Mannino. 

"Ahora hemos llegado a un punto de no retorno en el que el papel desempeñado por esta pequeña roca en medio del Mediterráneo ha sido puesto en crisis por la naturaleza dramática de este fenómeno".

Imágenes sorprendentes muestran escenas apocalípticas que se desarrollan en la isla a medida que los barcos y los barcos de migrantes llegan sin control. Mientras tanto, todos los ojos están puestos en la primera ministra populista de derecha de Italia, Giorgia Meloni, quien el domingo recorrió Lampedusa y ha pedido a otras naciones europeas que ayuden a "detener las salidas [de África]", ya que potencialmente puede "amenazar el futuro de Europa".

"Si alguien piensa que esta crisis a la que nos enfrentamos podría resolverse dentro de las fronteras italianas, sería un gran error, porque este problema involucra a todos y debe ser abordado por todos", dijo Meloni durante la visita.

 "Sigo diciendo que nunca lo resolveremos hablando solo de redistribución [de migrantes], la única forma de resolverlo es detener las salidas".

Europa responde a Zelenski por denunciar a Polonia, Hungría y Eslovaquia


 BRUSELAS.- El comisario europeo de Agricultura, Janusz Wojciechowski, se ha mostrado "sorprendido" con la denuncia que Ucrania ha presentado este lunes ante la Organización Mundial del Comercio (OMC) contra Polonia, Hungría y Eslovaquia por los vetos nacionales al grano ucraniano tras haber expirado las restricciones concedidas por Bruselas a estos tres países, además de Bulgaria y Rumanía, para evitar distorsiones en sus mercados ante el incremento del flujo de cereales hacia la UE.

"Me ha sorprendido bastante que Ucrania haya elegido esta ruta porque el enorme esfuerzo que han hecho los Estados miembro hasta ahora", ha señalado el comisario en la rueda de prensa posterior a la reunión de ministros de Agricultura y Pesca de la UE de este lunes en Bruselas.

Además de subrayar el "enorme esfuerzo" de los tres países que han decidido prorrogar las restricciones a las semillas de trigo, maíz, colza y girasol en dirección contraria a la decisión de Bruselas de levantarlo, ha indicado que "como antiguo juez" solo puede pensar en una "solución amigable" porque "siempre es mejor que ir a los tribunales".

"Sería muy fácil mostrar que Ucrania no ha sufrido ningún perjuicio en cuanto a volúmenes de exportación", ha agregado, al tiempo que ha defendido que "ha habido más exportación de cereales con la prohibición en vigor".

El comisario ha negado que haya ninguna sanción prevista para los países que han introducido estas medidas unilaterales y confía en solucionar el conflicto "a través de diálogo y acuerdos mutuos".

 "Sigo siendo optimista aunque soy consciente de que esta reclamación de Ucrania impide, en cierto modo, este diálogo, pero espero poder solucionarlo amistosamente", ha incidido.

No obstante, ha afirmado que la UE es "consciente de la difícil postura de Ucrania ante esta cruel agresión" y ha garantizado que hará todo lo que esté en su mano para ayudar al país pero "sin dejar de proteger a los agricultores de la UE".

 "Necesitamos una comprensión mutua", ha remachado.

Von der Leyen anunció en Lampedusa un plan europeo para frenar la inmigración irregular


ROMA.- La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, anunció la semana pasada desde la isla italiana de Lampedusa (sur), epicentro de la crisis migratoria del Mediterráneo, un plan de acción europeo para contener la inmigración irregular y compartir la gestión de los traslados de migrantes llegados a las costas italianas.

"He venido a Lampedusa para decir que la inmigración ilegal es un desafío europeo y requiere una respuesta europea", afirmó Von der Leyen acompañada de la primera ministra italiana, Giorgia Meloni, quien pidió la asistencia de la líder europea tras la llegada de más de 10.000 migrantes a la isla en apenas tres días.

El programa anunciado consta de diez compromisos, entre ellos un mecanismo de solidaridad para que otros países europeos transfieran migrantes llegados a Lampedusa fuera de Italia, actualizar la legislación europea contra el tráfico de personas y definir nuevos corredores humanitarios legales y seguros.

Von der Leyen también ha prometido aumentar la vigilancia aérea del Mediterráneo, a través de las agencias europeas como Frontex, y coordinar con los países de origen protocolos para repatriar en condiciones seguras a los migrantes que no reúnan las condiciones de asilo europeas.

"Nosotros debemos decidir quien entra en la Unión Europea, no los traficantes", llegó a pronunciar en su discurso tras visitar el centro de acogida al que llegan a diario decenas de barcazas desde África.

La visita de la mandataria europea ha coincidido con la llegada de más de 1.000 migrantes a la isla, un número considerable pero lejos de las más de 10.000 que arribaron en tres días a mediados de esta semana.

Esa situación desbordó por completo la capacidad de acogida de la isla, cuya extensión es de 20 kilómetros cuadrados, y llevó a la líder del Ejecutivo italiano a reclamar la ayuda de la Unión Europea.

Por ello, Meloni afirmó que no consideraba la asistencia de Von der Leyen a Lampedusa un "acto de solidaridad", sino de "responsabilidad".

"Es una frontera de Italia pero también de Europa. Si alguno en Europa piensa que la crisis global se puede resolver solo dejándonos a los italianos se equivoca", sostuvo la líder ultraderechista flanqueada por la representante europea.

El programa europeo supone un espaldarazo a la estrategia defendida por Meloni desde su toma de posesión hace casi un año: abandonar las disputas sobre el reparto de migrantes entre los países europeos y centrar los esfuerzos en detener las salidas mediante acuerdos con los estados africanos.

Por ello, uno de los compromisos más esperados por el Gobierno italiano fue el último de los pronunciados por Von der Leyen, quien instó a acelerar la aplicación del acuerdo migratorio que Bruselas firmó con Túnez el pasado mes de julio y que incluía una ayuda macrofinanciera de más de 1.000 millones de euros a cambio de medidas de contención migratoria.

Minutos antes, las dos líderes recorrieron durante un paseo de apenas dos horas los puntos candentes del drama migratorio de Lampedusa, como el muelle en el que miles de migrantes quedaron varados hace unos días y el centro de acogida de su puerto, gestionado por la Cruz Roja con escasa capacidad para 400 personas.

"Los traficantes son gente sin escrúpulos, engañan a las personas y las ponen a riesgo solo para ganar dinero", denunció Von der Leyen, acompañada también por la comisaria europea para asuntos internos, Ylva Johansson.

Durante su recorrido, una protesta ciudadana interrumpió su paso para expresar su sensación de abandono por parte de Europa y reivindicar más recursos.

Solo en lo que va de año han desembarcado en Italia 127.207 inmigrantes, casi el doble que los 66.237 del mismo periodo del 2022 y el triple que los de 2021 (42.750), según los últimos datos actualizados por el Ministerio del Interior.

"Aquí está en juego el futuro de Europa, y depende de la capacidad de Europa para afrontar grandes desafíos. La inmigración ilegal es uno de estos desafíos trascendentales. He encontrado una disposición colaborativa en Von der Leyen", sostuvo Meloni.

Plan de acción contra el tráfico de drogas en base a una alianza entre puertos europeos


BRUSELAS.- De cara al 2024, Bruselas liderará una iniciativa para poner fin a la complicada red de narcotraficantes que explotan el territorio europeo. Para ello, prestará especial atención a los puertos de Europa, introduciendo nuevas medidas de control y vigilancia.

Aunque Ursula von der Leyen no habló del narcotráfico en su discurso sobre el estado de la Unión Europea, su carta al Parlamento Europeo y al Consejo Europeo sí promete un «plan de acción contra el tráfico de drogas» a base de «una alianza entre puertos europeos».
 
Se trata de un problema emergente para el bloque. En Bélgica, el ministro de Justicia Vincent Van Quickenborne advirtió a principios de este año que la violencia había alcanzado la 'fase de narcoterrorismo', mientras que Bruselas está lidiando con una epidemia de crack. 
 
Además, el último informe del Observatorio Europeo de las Drogas y Toxicomanías (EMCDDA), agencia europea que trabaja junto a la Comisión, reveló que Captagon, droga ilícita que beneficia al régimen del presidente Bashar Assad en Siria, se trafica a través de Europa para llegar a Oriente Medio.
 
¿La clave para frenar este problema? Los puertos, donde el contrabando se desarrolla a espaldas de las autoridades gracias, sobre todo, a la corrupción de sus empleados. Según el manifiesto del Consejo Europeo sobre su estrategia contra el narcotráfico para los años 2021 hasta 2025, estos lugares se identifican como los principales ejes para el tráfico al por mayor de drogas y precursores.
 
Por ello, la estrategia aboga por una acción prioritaria en los puertos, que incluye una mejor evaluación del riesgo aduanero de los contenedores y la carga. Además, se destaca la importancia del intercambio de información y la cooperación entre las distintas agencias competentes de la UE y las agencias de control de fronteras y aduanas de los Estados miembros.
 
El control de las fronteras marítimas, terrestres y aéreas es un pilar crucial de esta iniciativa. Dado que las fronteras aéreas y marítimas son especialmente vulnerables, se otorga prioridad a su vigilancia. Se reconoce que durante la pandemia de COVID-19, el tráfico marítimo continuó relativamente sin impedimentos, brindando oportunidades para el crimen organizado. Y un factor clave que facilita el contrabando en estos puntos de entrada es la corrupción del personal portuario.
 
«La corrupción en los puertos, tanto en América Latina como en Europa, facilita el tráfico masivo de drogas. Combatir este problema requiere estrategias robustas y enfocadas, desde mejorar los procesos de selección de personal hasta aumentar la vigilancia a los funcionarios asignados en las áreas portuarias», explicó a El Debate Laurent Laniel, analista científico principal en el sector de Mercados, Crimen y Reducción de Suministro de la EMCDDA.
 
«Un empleado portuario que se encarga de los contenedores puede, por ejemplo, recibir sobornos o amenazas de violencia para ubicar un contenedor lleno de drogas en una zona del puerto que facilite su retirada por narcotraficantes. Este tipo de corrupción puede ocurrir tanto en el sector privado, como las empresas que gestionan los puertos, como en el sector público, como los oficiales de aduanas», agregó Laniel.
 
La Unión Europea puede recurrir a varias herramientas para enfrentarse a este problema, y una de ellas es la digitalización. Según el experto de la EMCDDA, «en el ámbito tecnológico, hay soluciones que pueden reducir las oportunidades para la corrupción. Por ejemplo, en el puerto de Rotterdam, parte del manejo de contenedores está completamente automatizado. La falta de presencia humana en ciertas áreas hace difícil el acceso ilegal a los contenedores.»
 
Y añadió que «Otra opción es utilizar programas avanzados para perfilar automáticamente los contenedores, identificando aquellos que podrían ser de mayor riesgo basándose en varios criterios como itinerarios inusuales o empresas remitentes sospechosas.»
 
La estrategia del Consejo incluye también una colaboración más estrecha entre las autoridades aduaneras y policiales, y destaca la necesidad de desarrollar y extender medidas contra la corrupción en estos nodos estratégicos – algo con lo que la EMCDDA está completamente de acuerdo.
 
«La cooperación es un pilar fundamental, en tres ámbitos distintos. Primero, la colaboración entre el sector privado y público es crucial para un intercambio de información y recursos más efectivo. Segundo, la cooperación internacional entre diferentes países es vital para una acción rápida y efectiva en la lucha contra el tráfico de drogas. 
 
Y tercero, los puertos europeos podrían beneficiarse enormemente de una cooperación intraeuropea más fuerte, quizás financiada por la Unión Europea, para establecer protocolos comunes y sistemas de alerta rápida», señaló Laniel.
 
Para el año próximo, el Observatorio Europeo de las Drogas se expandirá para tener un rol más activo. Pasará de ser mero observador a tener la capacidad de iniciar programas y estrategias más efectivas para combatir el tráfico de drogas en los puertos, bajo el nuevo nombre de ‘EUDA’.

La idea de la UE ante la escasez de mano de obra cualificada: teletrabajadores letones


MADRID.- Las leyes y normativas de los gobiernos de todo el mundo no están siendo todo lo rápidas que cabría desear. Los gobiernos no están siendo resolutivos a la hora de resolver problemas y regular escenarios laborales de carácter global que llevan tiempo en la vida de los ciudadanos y las empresas. Uno de ellos es el teletrabajo y las oportunidades.

La propuesta de Europa. Los ministros de trabajo y Seguridad social europeos se han reunido en el marco del Consejo de Empleo, Política Social, Sanidad y Consumidores. En este escenario, el ministro de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones José Luis Escrivá, ha manifestado la idea de que el teletrabajo se convierta en una herramienta para que las empresas candidatos para las vacantes de difícil cobertura.

"Las nuevas formas de trabajar, como el trabajo a distancia, subrayan que esta coordinación es más necesaria que nunca, con el objetivo de promover la movilidad laboral intraeuropea, avanzando hacia un mercado laboral más integrado o de captar talento internacional, en un mercado laboral europeo afectado por las tendencias demográficas" ha explicado Escribá según publica La Información.

Movilidad laboral, aunque no te muevas de tu país. Con el avance de los sistemas de teletrabajo, la movilidad laboral del talento que se necesitan en determinadas industrias ya no está necesariamente ligada a la movilidad real. Un ingeniero especializado que resida en España puede trabajar sin mayores problemas para una empresa de Alemania o Dinamarca sin tener que mudarse allí.

Con esta propuesta el ejecutivo español estaría dando respuesta a la petición de las patronales española y europea ante la escasez de talento y mano de obra cualificada. Con este marco normativo, una empresa europea no solo puede buscar talento en su territorio sin mayores complicaciones burocráticas, sino que ese estatus también se podría aplicar a otros países de la Unión Europea.

Un “espacio Schengen” laboral. Para conseguir ese objetivo de movilidad laboral de teletrabajadores, los países de la Unión deben establecer un marco de coordinación de los distintos sistemas de Seguridad Social para que no existan discrepancias entre el país donde se reside y el país en el que se teletrabaja. La Comisión lleva tiempo trabajando en esa línea, y uno de los recientes avances fue el Acuerdo marco de relación para los teletrabajadores transfronterizos.

El acuerdo para los trabajadores transfronterizos supone la primera piedra del camino, y la UE continúa su labor para crear un espacio laboral común con proyectos como EURES, un portal de empleo comunitario que aglutina 3,9 millones de ofertas de empleo en todos los países de la Unión.

Las herramientas llegarán en breve, las leyes pueden tardar un poco más. Con iniciativas como el portal EURES se activan las herramientas necesarias para que empresas y trabajadores se pongan en contacto. Esta herramienta se reforzará a finales de otoño con la llegada de plataforma común para toda la UE y un sistema informático que coteja la oferta y la demanda basándose en los datos facilitados por empresas y candidatos.

Sin embargo, todos estos esfuerzos serán en vano si no se simplifican los trámites entre las Administraciones de Trabajo y Seguridad Social de los distintos países para establecer un acuerdo que lleve la libertad de movimiento para residir y trabajar en cualquier estado también al ámbito del teletrabajo.

La UE puede sufrir la misma dependencia de las baterías chinas que de la energía rusa


MADRID.- La Unión Europea podría llegar a ser tan dependiente de China para las baterías de iones de litio y pilas de combustible en 2030 como lo era de Rusia para la energía antes de la guerra en Ucrania a menos que tome medidas enérgicas, según un documento preparado para los líderes de la UE.

El documento, al que tuvo acceso Reuters, será la base de los debates sobre la seguridad económica de Europa durante una reunión de líderes de la UE en Granada, España, el 5 de octubre.

Preocupados por la creciente asertividad global y el peso económico de China, los líderes debatirán las propuestas de la Comisión Europea para reducir el riesgo de que Europa dependa demasiado de China y la necesidad de diversificarse hacia África y Latinoamérica.

El documento señala que, debido a la naturaleza intermitente de fuentes de energía renovables como la solar o la eólica, Europa necesitará formas de almacenar energía para alcanzar su objetivo de emisiones netas de dióxido de carbono cero en 2050.

"Esto disparará nuestra demanda de baterías de iones de litio, pilas de combustible y electrolizadores, que se espera se multiplique entre 10 y 30 veces en los próximos años", señala el documento, elaborado por la presidencia española de la UE.

Aunque la UE tiene una posición sólida en las fases intermedias y de ensamblaje de la fabricación de electrolizadores, con una cuota de mercado mundial superior al 50%, depende en gran medida de China para las pilas de combustible y las baterías de iones de litio, cruciales para los vehículos eléctricos.

"Si no se aplican medidas contundentes, el ecosistema energético europeo podría tener en 2030 una dependencia de China de naturaleza diferente, pero con una gravedad similar, a la que tenía de Rusia antes de la invasión de Ucrania", señaló.

Según la Comisión Europea, en 2021, el año anterior a la invasión rusa de Ucrania, la UE obtenía de Rusia más del 40% de su consumo total de gas, el 27% de las importaciones de petróleo y el 46% de las de carbón.

Cuando la UE dejó de comprar la mayor parte de su energía a Rusia, sufrió una crisis de los precios de la energía y un repunte de la inflación al consumo, lo que obligó al Banco Central Europeo a subir bruscamente los tipos de interés, una medida que ha frenado el crecimiento económico.

Según el documento de la presidencia española, las baterías de iones de litio y las pilas de combustible no son las únicas áreas vulnerables de la UE.

"Un escenario similar podría darse en el ámbito de la tecnología digital", señala el documento. 

"Las previsiones sugieren que la demanda de dispositivos digitales como sensores, drones, servidores de datos, equipos de almacenamiento y redes de transmisión de datos aumentará considerablemente en esta década".

"La UE tiene una posición relativamente fuerte en este último ámbito, pero muestra debilidades significativas en los demás", señala el documento.

Para 2030, esta dependencia del exterior podría obstaculizar seriamente el aumento de la productividad que la industria y el sector servicios europeos necesitan urgentemente y podría impedir la modernización de los sistemas agrícolas, esencial para hacer frente al cambio climático, señaló.

El mercado inmobiliario español vive como el precio de la vivienda ya empieza a bajar


MADRID.- El precio de la vivienda empieza a notar los efectos del derrumbe que se está produciendo en el mercado inmobiliario español como consecuencia de la subida de los tipos de interés. Aunque el precio oficial de los inmuebles subió un 3,6% interanual en el segundo trimestre, según los últimos datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), empiezan a salir los primeros indicadores que apuntan hacia un cambio de tendencia, a juicio de Libre Mercado. - Seguir leyendo: https://www.libremercado.com/2023-09-18/el-mercado-inmobiliario-tiembla-el-precio-de-la-vivienda-ya-empieza-a-bajar-7049404/

La última estadística del Consejo General del Notariado, publicada la pasada semana, recoge un descenso en el precio medio del 4,6% interanual en julio. En concreto, el volumen de compraventas cayó un 18,4% interanual, hasta las 57.255 unidades, y el precio por metro cuadrado se situó en 1.617 €/m², un 4,6% menos que en julio de 2022. - Seguir leyendo: https://www.libremercado.com/2023-09-18/el-mercado-inmobiliario-tiembla-el-precio-de-la-vivienda-ya-empieza-a-bajar-7049404/

Este dato es relevante porque, salvo un par de caídas marginales y aisladas en los últimos meses, julio es el segundo mes consecutivo que los notarios detectan un descenso de precios y, además, profundiza en la caída: en junio bajó un 2,6% y en julio un 4,6% interanual. Se trata, pues, de la primera señal de alerta a tener en cuenta, dado que podría marcar un cambio de tendencia en los precios.

Por tipo de vivienda, la compraventa de pisos disminuyó un 18,6% interanual, alcanzando las 43.751 unidades, mientras que las unifamiliares cayeron un 18%, hasta las 13.505. El precio de los pisos descendieron un 3,3%, hasta los 1.821 €/m², mientras que el de las unifamiliares promedió los 1.271 €/m², una caída del 7%.

La compraventa de vivienda bajó en todas las comunidades, experimentando recortes superiores al 30% en Canarias (-37,4%), Navarra (-35,3%) y Baleares (-30,7%). También destacaron los descensos del País Vasco (-27,4 %) y Andalucía (-21,5%). En el caso de Madrid la caída fue del 16,9% y en Cataluña, del 17,6%.

Y esta menor demanda, se ha traducido también en menores precios. Tan sólo seis autonomías registraron un encarecimiento en julio: Baleares (18,7%), País Vasco (7,1%), Comunidad Valenciana (4,9%), Navarra (3,0%), La Rioja (1%) y Cataluña (0,4%).

En cambio, según los datos de cierre de operaciones que manejan los notarios, el precio medio de la vivienda bajó en Castilla y León (-13%), Extremadura (-9,5%), Aragón (-9%), Galicia (-6,6%), Asturias (-6,2%), Madrid (-3,8%), Canarias (-3,6%), Castilla-La Mancha (-2,2%), Andalucía (-0,6%), Murcia (-0,1%) y Cantabria (-0,1%).

La razón de este particular ajuste en el precio medio por metro cuadrado radica, básicamente, en el encarecimiento de la financiación. Cada vez es más difícil y mucho más caro obtener una hipoteca para comprar casa, lo cual se traduce en menos operaciones y, por tanto, en la necesidad de ajustar precios para facilitar la venta. - Seguir leyendo: https://www.libremercado.com/2023-09-18/el-mercado-inmobiliario-tiembla-el-precio-de-la-vivienda-ya-empieza-a-bajar-7049404/

Así, la concesión de hipotecas para la compra de casa se desplomó un 25,7% en julio. Además, la cuantía promedio de estos préstamos bajó un 12% interanual, hasta los 148.201 euros. - Seguir leyendo: https://www.libremercado.com/2023-09-18/el-mercado-inmobiliario-tiembla-el-precio-de-la-vivienda-ya-empieza-a-bajar-7049404/

Los notarios fueron los primeros, el pasado mes de octubre, en detectar caídas sustanciales tanto en la compraventa de vivienda como en la concesión de hipotecas. Y ahora también son los primeros en reflejar un posible cambio de tendencia en el precio medio de los inmuebles que, en todo caso, tendrá que confirmarse en los próximos meses. - Seguir leyendo: https://www.libremercado.com/2023-09-18/el-mercado-inmobiliario-tiembla-el-precio-de-la-vivienda-ya-empieza-a-bajar-7049404/

 

- Seguir leyendo: https://www.libremercado.com/2023-09-18/el-mercado-inmobiliario-tiembla-el-precio-de-la-vivienda-ya-empieza-a-bajar-7049404
- Seguir leyendo: https://www.libremercado.com/2023-09-18/el-mercado-inmobiliario-tiembla-el-precio-de-la-vivienda-ya-empieza-a-bajar-70

sábado, 16 de septiembre de 2023

Cuatro países se rebelan contra la Unión Europea


BRUSELAS.- La Comisión Europea anunció este viernes que Ucrania dio luz verde para adoptar medidas sobre el control de las exportaciones de cereales a la UE, con el fin de evitar la saturación de los mercados de los países fronterizos con el país invadido por Rusia.

De esta manera, Bruselas puso fin a un veto establecido de forma temporal que impedía la comercialización del grano ucraniano en estos países, aunque sí permitía su tránsito. Un veto que la UE levantó después de su aprobación en mayo. A pesar de ello, son cuatro los países que se han rebelado contra la decisión de la UE. Estos cuatro países son Polonia, Hungría, Rumanía y Eslovaquia.

Los cuatro impondrán a partir de ahora sus propias restricciones a las semillas de trigo, maíz, colza y girasol procedentes de Ucrania. El motivo, la decisión de proteger a sus agricultores del incremento de las importaciones. Así lo hicieron saber desde el gobierno húngaro. “En cualquier circunstancia y por todos los medios, defenderemos los intereses de los agricultores húngaros”, manifestó el ministro de Agricultura húngaro, István Nagyde.

Desde Varsovia el ministro de Tecnología y Desarrollo de Polonia, Waldemar Buda, calificó la decisión de no prorrogar el veto de “equivocada”. En el caso de Eslovaquia y Rumania, su veto se extiende hasta finales de 2023. Desde Bruselas el vicepresidente económico de la Comisión y responsable de Comercio, Valdis Dombrovskis, hizo un llamamiento a la cooperación.

“En este momento es importante que todos los países trabajen con espíritu de compromiso y de forma constructiva”. Hasta el momento, el crecimiento de flujos de cereal ucraniano hacia la UE había generado graves problemas de almacenamiento que hacían peligrar las cosechas domésticas, pero que sí permitía su tránsito hacia otros países de la UE.

Desde el 3 de septiembre, Estonia prohibió la entrada a su territorio de vehículos con matrícula rusa, sumándose así a sus países vecinos, Lituania y Letonia. Es decir, aquel que desee entrar en el país estonio, deberá hacerlo, por tanto, sin el coche, o bien regresar a Rusia. Ahora bien, sí podrán salir libremente para Rusia desde Estonia.

El Gobierno tiene previsto debatir durante las próximas semanas sobre cómo proceder con los automóviles con matrícula rusa que se encuentran en Estonia. Es por ello que el ministro de Asuntos Exteriores de Estonia, Margus Tsahkna, ha informado recientemente que se reunirá con sus homólogos bálticos para abordar esta cuestión de manera conjunta.

El pesimismo económico se adentra en la UE


MADRID.- Se esquivó la recesión en los peores momentos de la crisis energética, pero el crecimiento no es suficiente. Es una de las preocupaciones de los ministros de Economía de la UE y el resto de tecnócratas económicos, desde los responsables de la Comisión Europea hasta la presidenta del Banco Central Europeo, Christine Lagarde.


Y es lo que todos juntos han analizado en una reunión informal en Santiago de Compostela (España) en la que la constricción fiscal, ahora que se está avanzando en el nuevo Pacto de Estabilidad y Crecimiento, es una de las recetas, que se suma al recuerdo a los gobiernos de que deben eliminar las ayudas extraordinarias activadas para responder al incremento récord de la inflación, a pesar de que su descenso tampoco es tan vigoroso como se esperaba.

“El crecimiento en verano ha sido más débil de lo que pronosticamos en primavera sin un contexto de recesión, pero con una inflación y una política monetaria muy restrictiva”, expresó el comisario de Economía, Paolo Gentiloni, en referencia a las previsiones económicas de Bruselas, que reducen las expectativas para 2023 (del 1% al 0,8%) y 2024 (1,4% frente al 1,7% que pronosticó hace cuatro meses).

Gentiloni apunta a los planes de recuperación como una vía para que la UE aguante el tipo, pero en el gobierno comunitario ven cómo la mayoría de países acumulan retraso en la ejecución.

“Aquí en España el impulso sigue siendo bueno, pero en otros países estamos viendo un cambio –señaló el presidente del Eurogrupo, Paschal Donohoe–. Está claro que la economía de la eurozona ha perdido impulso de crecimiento por los shocks del pasado y, por supuesto, las recientes decisiones políticas están teniendo reflejo”. La subida de los tipos de interés está inevitablemente afectando a los bolsillos de los ciudadanos, que siguen dañados por la inflación.

Ningún ministro reprochó a Lagarde la última subida de tipos de interés –del 0,25 hasta situarse en el 4,5%– y la jefa del BCE aseguró que se mantendría todo el tiempo que fuera necesario hasta llegar al objetivo del 2% de inflación. Aunque no se cuestionara esa decisión, sí hay quien considera que ha llegado el momento de parar.

“Es suficiente”, dijo el ministro francés, Bruno Le Maire. “Supongo que confirmarán que pondrán fin al muy rápido incremento de los tipos de interés que hemos tenido en los últimos meses”, afirmó la vicepresidenta primera, Nadia Calviño.

En lo que volvieron a coincidir los responsables económicos de los 27 es en la necesidad de acompasar el corsé de la política monetaria con una política fiscal también restrictiva.

“El Banco Central Europeo está frenando la inflación, pero eso repercute en el crecimiento. Por eso hay que avanzar cuanto antes en la lucha contra la inflación. Nosotros, como gobierno federal, apoyamos la lucha contra la inflación manteniendo el freno a la deuda. Cualquier otra cosa fomentaría la inflación”, expresó el ministro de Finanzas de Alemania, Christian Lindner, que presumió de la reducción del déficit y la deuda en su país y restó importancia al estancamiento de la economía (para la que se prevé una contracción de cuatro décimas este año):

“Si nosotros, como Estados, tuviéramos que aumentar el gasto ahora, lanzar programas financiados con créditos, la lucha contra la inflación llevaría más tiempo. Sería más cara”.

En en lado opuesto de la balanza se encuentra Francia, cuyo ministro advirtió de la desaceleración en Europa frente al crecimiento en Estados Unidos. “Si quieres más crecimiento y tener una Europa dinámica, necesitas reformas estructurales e incentivos para esas reformas en el Plan de Estabilidad”, expresó Le Maire, que defendió la necesidad de tener una estrategia industrial e inversiones en innovación y lucha contra el cambio climático.

Otra de las fricciones es qué gastos se quedan fuera del cómputo para aliviar las cuentas públicas. Los países del este quieren que el gasto en Defensa no aplique a la hora de valorar las reglas fiscales dado el incremento que produce la guerra de Ucrania mientras que otros apuestan por las inversiones en transición energética, por ejemplo.

Alemania y Francia protagonizan el principal choque en la negociación de las reglas fiscales, que le toca pilotar a Calviño como presidencia del Consejo de la UE. Holanda y Dinamarca están operando también como desatascadores del enquistamiento que básicamente pasa por que Alemania quiere que haya un camino común de la reducción de los ratios de deuda pública frente a la propuesta de la Comisión Europea que pretende dar flexibilidad a los estados miembros en sus sendas para alcanzar los topes del 3% del déficit y el 60% de la deuda pública respecto al PIB.

Fuentes de las negociaciones confían en que los gobiernos de Olaf Scholz y Emmanuel Macron acerquen posiciones bilateralmente.

Y es que el calendario comienza a presionar. Los 27 quieren empezar 2024 con un nuevo pacto de estabilidad en marcha, tras quedar suspendido durante la pandemia para permitir una política de gasto expansivo que ahora va a desaparecer al volver las medidas de ajuste con las que inevitablemente los gobiernos se tendrán que apretar el cinturón.

La presidencia española pretende poner un texto sobre la mesa de los ministros de Economía en el mes de octubre y confía en que la Eurocámara tenga lista su posición en noviembre antes de la negociación a tres con la Comisión Europea.

“Hay unanimidad en cuanto a la necesidad de intensificar nuestro trabajo en las próximas semanas con un calendario ambicioso para lograr un consenso de aquí a final de año. Hay un compromiso de tener unas nuevas reglas fiscales aplicables a partir de 2024”, ha resumido Calviño, que considera que la cita informal de este sábado ha servido para acelerar la negociación.

“Lo podemos llamar Santiago's way (camino de Santiago) y también el camino fiscal”, ha bromeado el vicepresidente económico de la Comisión Europea, Valdis Dombrovskis.

“Hemos cubierto con ese intenso trabajo técnico el 70% y llega el momento de trabajar a nivel político para lograr consensos”, expresó Calviño antes de la reunión informal del Ecofin en Santiago este sábado: “Consensos que tienen que llegar a través del equilibrio entre las distintas consideraciones de trato individualizado de los países y un marco general, unos puntos de referencia, que garanticen una senda de reducción de deuda”.

Más allá de sus propias normas internas, la UE está tratando de impulsar una agenda estratégica para mantenerse como una potencia frente a rivales geopolíticos al tiempo que le permita sacar rédito en términos de competitividad.

En ese marco, la reunión informal de Santiago congregó también a los responsables económicos de los países de la CELAC y el Caribe –1.600 personas en total que representaban al 14% de la población y el 21% del PIB mundiales– para seguir profundizando en los proyectos que se pusieron sobre la mesa en la cumbre de julio en Bruselas.

La UE financiará con 45.000 millones de euros hasta 2027 programas relacionados con las energías limpias, la seguridad alimentaria o la lucha contra la deforestación de la Amazonia. La herramienta, bautizada como Global Gateway, pretende contrarrestar la Ruta de la Seda china.

El acercamiento se produce después de las tensiones entre los dos continentes por las duras políticas medioambientales en la UE. De hecho, eso fue el último escollo en la negociación del acuerdo comercial con Mercosur. Ahora Brasil, Argentina, Paraguay y Uruguay han respondido al anexo en el que la UE presentó sus preocupaciones en materia de sostenibilidad.

El vicepresidente de la Comisión Europea, Valdis Dombrovskis, explicó que se darán “unos días” para analizarlo y enfatizó que hay voluntad para cerrar un acuerdo que se ha antojado imposible desde hace más de 20 años. Y puso un nuevo plazo para firmarlo: diciembre de 2023.

De Guindos no descarta que se empiecen a recortar los tipos de interés en junio de 2024


MADRID.- El vicepresidente del Banco Central Europeo (BCE), Luis de Guindos, ha avanzado este viernes en una entrevista en la radio ‘Cope’ que no es descartable que se empiecen a recortar los tipos de interés en junio de 2024.

“Es una apuesta [de los mercados], puede que sea correcta, puede que no sea correcta, va depender de muchísimos factores”, ha señalado De Guindos, que ha hecho hincapié en el mensaje del BCE de que se ha llegado a un nivel de tipos que si se mantiene el tiempo necesario, será una “aportación muy importante” durante los próximos trimestres para devolver la inflación al entorno del 2%.

De hecho, el ex ministro español de Economía ha admitido posteriormente que, con el nivel actual, “hay una posibilidad alta” de que “en un periodo de tiempo no muy largo” la inflación se controle. No obstante, De Guindos se ha mostrado cauteloso, ya que es importante vigilar la evolución de las proyecciones y cómo las subidas de tipos se transmiten a los mercados financieros.

De su lado, De Guindos ha rechazado las críticas de quienes se muestran contrarios a las subidas de tipos por encarecer las hipotecas, ya que según el vicepresidente la inflación es el “mal superior” para los ciudadanos “de renta reducida” por reducir su capacidad adquisitiva. 

“Si nosotros no hiciéramos nada, nos encontraríamos fundamentalmente con que la inflación se dispararía, habría inmediatamente unas expectativas de inflación absolutamente desmadradas”, ha asegurado.