martes, 25 de febrero de 2020

Empresarios mexicanos piden certidumbre ante la contracción y coronavirus

MÉXICO.- Empresarios mexicanos pidieron este martes certidumbre ante la contracción del -0,1 % del PIB, confirmada este martes por el Instituto Nacional de Geografía y Estadística (Inegi), y ante la crisis internacional detonada por el coronavirus COVID-19.

México necesita promover la inversión pública y privada para crecer, para lo que se requiere certidumbre, seguridad y certeza jurídica, manifestó María Ariza, directora general de la Bolsa Institucional de Valores (BIVA), en la que cotizan más de 50 empresas.
"Este último año ha sido un ambiente donde hay una contracción del crecimiento, donde ha habido discusiones con la iniciativa privada y la administración pública en relación a contratos futuros. Entonces todas estas coyunturas obviamente van posicionando a los inversionistas en un estado de 'standby'", argumentó Ariza en una rueda de prensa.
La directiva expuso que "ya se esperaba" esta contracción, que el Inegi había revelado de manera preliminar el 30 de enero y que supone una sustancial caída de la economía comparada con el aumento del PIB de 2,1 % de 2018.
Esta es la primera contracción del producto interno bruto (PIB) de México desde la crisis financiera de 2009.
La reducción del PIB ocurrió ante la caída de las actividades secundarias (1,8 %) y pese a los avances en los sectores agrícola (1,9 %) y de servicios (0,4 %), en comparación con el año anterior y en cifras originales, señaló el organismo en un comunicado.
Ante estas cifras, México llega al 2020 con la "inercia de una recesión", en particular en la industria, advirtió este martes el Instituto para el Desarrollo Industrial y el Crecimiento Económico (IDIC).
"El retroceso de 0,1 % anual y de 0,4 % en el cuarto trimestre del 2019 confirman que la economía se encuentra en una recesión", afirmó el instituto en un estudio publicado en La Voz de la Industria.
La directora de BIVA reconoció que el coronavirus representa una "coyuntura complicada" e "incierta" que está "impactando definitivamente a todos los mercados internacionales".
Juan Carlos Zuazua, director general de la aerolínea Viva Aerobus, informó que están en coordinación directa con la Secretaría mexicana de Salud, aunque la compañía aún no toma una decisión y desconoce el probable impacto.
"No hemos cuantificado, sin duda sí sería un potencial problema y esperemos que se resuelva pronto”, declaró el directivo de la aerolínea de bajo costo, con sede en la ciudad norteña de Monterrey.
Aun así, Zuazua expresó su confianza en el sector aéreo, como refleja su colocación este martes de 250 millones de pesos (13,1 millones de dólares) en certificados bursátiles en BIVA.
Pese a la contracción económica, el empresario destacó que la aviación comercial es uno de los sectores de mayor crecimiento del país, con un incremento anual de 10 % en vuelos nacionales e internacionales.
Afirmó que, en 2019, los ingresos de Viva Aerobus crecieron 28 %, el número de pasajeros 20 % y hay 20 rutas nuevas en promedio cada año, desde su arranque de operaciones en 2006.
"Tenemos que ser más cuidadosos, lo somos, pero tenemos que serlo mucho más en este ambiente que estamos viviendo, pero nos mantenemos optimistas con relación al crecimiento de nuestra industria", opinó José Golffier, director de Finanzas de la aerolínea.
Ante la contracción, Arturo Herrera, secretario mexicano de Hacienda y Crédito Público (SHCP), aseveró que están enfados en reactivar la economía.
Como medidas, enunció que desde otoño se cerraron las contrataciones para iniciar obra pública este año, con 95 % del presupuesto para carreteras ya asignado, además de las aportaciones a obras estatales y municipales.
También afirmó que ya trabajan en proyectos de infraestructura del sector privado.
"Por cada que peso que nosotros ponemos, el sector privado pone casi siete pesos. Entonces necesitamos crear condiciones para ellos, para que puedan invertir. Lo estamos haciendo", declaró a los medios fuera de Palacio Nacional.
El funcionario admitió que existen riesgos globales por la crisis del coronavirus, por lo que ya trabajan en un plan de contingencia.

México disminuyó el déficit en su cuenta corriente un 89 % en 2019

MÉXICO.- México registró un déficit en la cuenta corriente de 2.444 millones de dólares durante 2019, una cifra inferior en un 89,38 % a los 23.004 millones de dólares de 2018, informó este martes el instituto emisor.

De acuerdo con un boletín de Banco de México, "el menor déficit en 2019 respecto de 2018 se originó, fundamentalmente, de la importante ampliación del superávit de la balanza de mercancías no petroleras, si bien también contribuyeron los mayores ingresos por viajes y por remesas".
En 2019, el déficit de la cuenta corriente se ubicó en 0,2 % del producto interno bruto (PIB), cifra menor a la observada en 2018 de 1,9 % del PIB, detalló el Banco de México en su informe de la balanza de pagos de 2018.
"Durante 2019, la economía global se fue desacelerando como resultado de los efectos de prolongadas tensiones comerciales, mayores riesgos geopolíticos y factores idiosincrásicos", puntualizó el Banco de México.
En ese contexto, "el déficit de la cuenta corriente se ubicó en 0,2 % del PIB, cifra inferior a la observada en 2018 de 1,9 % del PIB y el menor déficit reportado desde 1987", añadió.
"La cuenta corriente en 2019 exhibió un déficit de 2.444 millones de dólares. En lo que respecta a la cuenta de capital, esta resultó deficitaria en 56 millones de dólares. Por su parte, la cuenta financiera registró un endeudamiento neto que implicó una entrada de recursos por 1.314 millones de dólares, incluyendo un incremento de los activos de reserva por 2.638 millones de dólares", detalló el instituto emisor.
El Banco de México atribuyó parcialmente estos resultados a "una elevada incertidumbre a nivel global, una desaceleración de la economía mundial y posturas monetarias acomodaticias por parte de los bancos centrales de las principales economías avanzadas".
Pero señaló la existencia de "condiciones financieras más favorables" a finales de 2019 gracias a la ratificación del acuerdo comercial entre México, Estados Unidos y Canadá -el T-MEC-y al acuerdo de salida del Reino Unido de la Unión Europea.
Para 2020, advierte de que los pronósticos de crecimiento de la economía mundial se están revisando a la baja y alerta de "un debilitamiento de la actividad económica en China originado de los efectos del brote de coronavirus".
El producto interno bruto de México (PIB) cayó un 0,1 % en 2019 respecto al año anterior por la contracción de la actividad industrial, informó este martes el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).
El presupuesto del Gobierno de México para 2020 prevé un gasto total de 6,1 billones de pesos (unos 321.000 millones de dólares).

China está persiguiendo y silenciando a aquellos que informan sobre el coronavirus en WeChat o Twitter

NUEVA YORK.- El gobierno chino quiere controlar cualquier aspecto relacionado con el coronavirus, incluso la información que se propaga desde las redes sociales o a través de las aplicaciones de mensajería. Por eso está censurando y persiguiendo a aquellos ciudadanos que han utilizado Internet en los últimos días para propagar información sobre este problema de salud pública, según informa la revista Vice.

La regulación de la protesta y la disidencia no es nueva en China, pero las personas que han compartido información sobre el virus que se originó en la ciudad china de Wuhan describen interacciones relativamente inocentes en las redes sociales que, sin embargo, dieron como resultado respuestas directas e indirectas del gobierno chino, según informa Vice.
El coronavirus se ha convertido en un tema de desacuerdo en China, con protestas en línea como la que siguió a la muerte del doctor Li Wenliang que acumula reacciones furiosas en redes sociales que luego se eliminan rápidamente Li Wenliang murió después de contraer el virus mientras trataba a pacientes en Wuhan. 
En diciembre pasado, intentó alertar a sus colegas médicos advirtiendo sobre un virus que creía que se parecía al SARS, otro coronavirus mortal. Pero la policía le dijo que "dejara de hacer comentarios falsos" y fue investigado por "propagar rumores".
El hashtag "Quiero libertad de expresión" se difundió en el sitio de redes sociales chino Weibo en las horas posteriores a la muerte de Li, acumulando 2 millones de publicaciones que fueron eliminadas al día siguiente, asegura el medio NPR.
Vice asegura que las medidas represivas están comenzando a centrarse en publicaciones individuales y a veces totalmente inocentes en lugar de movimientos de masas enfurecidas. solo movimientos de masas más grandes. 
Un hombre chino que estaba de vacaciones en California confesó a Vice que estaba tratando de compartir información sobre el coronavirus con su familia en Wuhan en WeChat, una especie de WhatsApp chino.
El ciudadano asegura que cree que el gobierno chino presionó a sus amigos en China para que le preguntaran sobre su paradero en los Estados Unidos y recibió una advertencia de que alguien en Shanghai estaba tratando de acceder a su cuenta de WeChat.
Otro hombre que vive en China denuncia que los funcionarios lo visitaron en su casa en Dongguan poco después de publicar un tuit en el que criticaba la forma en que el gobierno chino estaba manejando la propagación del virus. 
Los funcionarios le dijeron que su tuit era un ataque contra el gobierno chino, su teléfono fue confiscado y se vio obligado a firmar una declaración diciendo que no repetiría la misma “amenaza”, informa Vice.
Más de 2.600 personas han fallecido después de contraer el nuevo coronavirus. Se estima que más de 79.000 personas han enfermado desde que se detectó el primer brote en Wuhan en diciembre. 
El gobierno chino ha sido duramente criticado por su mal manejo del brote, que incluyó censurar informes de noticias sobre la situación en Wuhan y eliminar las publicaciones en las redes sociales de los residentes de Wuhan, muchas de las cuales, según informes, describieron condiciones terribles de hacinamiento en hospitales.
China también ha tomado medidas enérgicas contra el uso de redes privadas virtuales (VPN). Muchas personas en China usan VPN para tratar de evadir a los censores del gobierno en la red. El gobierno incluso ha ordenado a los trabajadores de salud que no mencionen el coronavirus en los chats grupales, informa Vice.

EE.UU. asume que el coronavirus se propagará por el país y pide prepararse

ATLANTA.- Los Centros de Control y Prevención de Enfermedades (CDC) de EE.UU. aseguraron este martes que el coronavirus COVID-19 se propagará por el país y que las familias deben prepararse para una pérdida de ingresos y cambios en la vida cotidiana.

"No se trata de si el coronavirus se propagará por los Estados Unidos, sino de cuándo y cuántas personas tendrán una enfermedad grave", dijo en una teleconferencia Nancy Messonnier, directora del Centro Nacional de Inmunización y Enfermedades Respiratorias, de los CDC.
Las últimas cifras oficiales apuntan a que hay 53 casos confirmados del coronavirus COVID-19 en Estados Unidos, de los cuales 36 corresponden a pasajeros del crucero Diamond Princess que estuvo anclado en Japón y que fueron repatriados la pasada semana.
Mientras, China, epicentro de la enfermedad, contabiliza ya más de 77.000 casos y más de 2.600 muertos, al tiempo que el número de contagios y fallecimientos continúa creciendo en otros países como Corea del Sur, Irán e Italia.
Los más 80.000 casos a nivel global han llevado a la Organización Mundial de la Salud (OMS) a advertir a los países que se preparen para una potencial pandemia.
Los CDC coincidieron en que la enfermedad se está expandiendo y evolucionando rápidamente, por lo que es inevitable que se propague por el país, e instó a las familias de EE.UU. a prepararse para una posible pérdida de ingresos económicos.
Además, recomendaron hacer planes porque la previsible propagación del virus COVID-19 por el país suponga una interrupción significativa de la vida cotidiana debido, por ejemplo, al cierre de escuelas y guarderías.
Messonnier explicó a los periodistas que ella misma se había sentado esta mañana con su familia para hablar de medidas de prevención y de cómo estar preparados en caso de que se cierren centros educativos.
Para intentar paliar esta situación, el Centro Médico de la Universidad de Nebraska (UNMC) en Omaha, inició un ensayo clínico para evaluar la seguridad y eficacia de un antiviral en adultos hospitalizados tras ser diagnosticados con el COVID-19, informaron este martes los Institutos Nacionales de Salud.
El primer paciente de este primer ensayo clínico en Estados Unidos es un paciente que fue repatriado después de ser puesto en cuarentena en el crucero Diamond Princess y se ofreció como voluntario para participar en el estudio.
Del total de casos del coronavirus en EE.UU., además de los 36 que estuvieron a bordo del Diamond Princess, otros 3 fueron también repatriadas pero en este caso desde la provincia china de Wuhan, epicentro de esta epidemia.
Los restantes 14 casos corresponden a personas diagnosticadas en suelo estadounidense, ocho de los cuales identificados en California y dos en Illinois. Massachusetts, Arizona, Wisconsin y el estado de Washington tienen un caso cada uno.
Entre los casos ubicados en EE.UU. se diagnosticaron dos casos de contagios locales, uno en California y otro en Illinois.

México aún no está en recesión, dice el subgobernador de Banxico

MÉXICO.- A pesar de que la economía mexicana ha experimentado cuatro trimestres consecutivos de crecimiento negativo, el país aún no enfrenta una recesión, señala en una publicación de Twitter el subgobernador del Banco de México, Jonathan Heath.

Sostiene que la recesión “tiene tres características esenciales: duración, difusión y profundidad. Con 4 trimestres al hilo se confirma ‘duración’ (mínimo 2). Sin embargo, las cuatro tasas son de apenas -0,1% cada uno, lo cual no califica para el criterio de ‘profundidad’”.
Dice que tampoco se cumple con el criterio de "difusión", lo que implica que no todos los sectores muestran contracción.Indica que una disminución de 0,1 no es diferente a cero desde el punto de vista estadístico.

El rendimiento del bono a 10 años en EE.UU. baja a mínimos por el coronavirus

NUEVA YORK.- El rendimiento del bono del Tesoro a 10 años en Estados Unidos, de referencia, bajó este martes a un mínimo récord de 1,324 % debido al temor de los mercados por el impacto del coronavirus sobre el crecimiento económico, que sumía esta mañana en rojo a Wall Street, con los inversores en busca de activos más seguros.

La propagación del coronavirus fuera de China, con casos detectados en Italia, Corea del Sur e Irán, tuvo un notable efecto este lunes en la Bolsa de Nueva York, que vio su peor jornada en unos dos años, con fuertes pérdidas en el Dow Jones, el S&P 500 y el Nasdaq que se explicaron por la aversión de los inversores hacia el riesgo.
Se dirigieron a uno de los activos más líquidos, los bonos de deuda pública de EE.UU., lo que este lunes ya elevó sus precios e hizo caer su rendimiento especialmente en los papeles a 10 años, que no habían visto rentabilidades tan bajas desde 2016, tras el referéndum del "brexit" en Reino Unido, cuando se colocaron en 1,325 %.
Hoy, aunque momentáneamente, el rendimiento del bono a 10 años tocó un mínimo de 1,324 %, y el de mayor duración, el de 30 años, se situó cerca de su punto más bajo al alcanzar un 1,798 %.
El analista de mercados Ed Yardeni, presidente de la firma Yardeni Research, indicó hoy en una nota que los rendimientos de los bonos del Tesoro estadounidense "han caído por el temor a que el coronavirus debilite la actividad económica".
Por su parte, la analista Priya Misra, de TD Securities, dijo a CNBC que si el coronavirus continúa propagándose "los activos de riesgo pueden ponerse bajo mucha presión y hay posibilidad de que los tipos del Tesoro bajen aún más". 
"Creo que la Fed (Reserva Federal) entrará en juego con un choque significativo al crecimiento y los activos de riesgo", añadió.
Los medios especializados señalan que ahora los mercados consideran más probable que el banco central estadounidense recorte los tipos de interés en su reunión sobre política monetaria de abril, "a medida que el mercado de bonos del Tesoro persigue al mercado global de renta fija hacia un valor cero", apostilló el analista Andrew Thrasher, de Thrasher Analytics.

España coloca 5.000 millones en nuevo bono a 30 años con menos demanda que en enero

LONDRES.- España colocó con éxito 5.000 millones de euros en bonos a 30 años el martes, pero con el telón de fondo del mercado cada vez más incierto, la demanda de los inversores quedó muy lejos de los máximos históricos del pasado enero.

La colocación ha tenido lugar en un momento en que el país ha anunciado su primer caso confirmado de coronavirus dentro de la Península Ibérica y mientras Italia sigue luchando contra un brote del patógeno que probablemente afectará a su crecimiento económico y a la recaudación fiscal.
Esto ha causado cierta zozobra en el mercado de bonos en los países de la periferia sur europea, haciendo subir los costes de endeudamiento de España, Italia y Portugal.
El martes, la prima de riesgo o diferencial del bono de referencia español a 10 años en comparación con el bund alemán se amplió hasta los 73 puntos básicos, el mayor en más de dos meses.
Aún así, los inversores pujaron por más de 18.000 millones de euros del nuevo bono sindicado a 30 años, un cifra inferior a los 28.000 millones de euros que había cuando se anunció el precio final y también por debajo del récord de pedidos de más de un bono a 10 años a mediados de enero
Entonces, España colocó 10.000 millones de euros en una emisión que atrajo una demanda superior a los 52.000 millones de euros, la mayor para cualquier venta de deuda pública nueva en la eurozona.

El temor al coronavirus devuelve al Ibex de la Bolsa española a los niveles de diciembre

MADRID.- El principal selectivo español bursátil cerró el martes con otro fuerte descenso tras la propagación del coronavirus en Europa y otros casos fuera de China, tocando su menor nivel en lo que va de año.

Tras las fuertes subidas del índice a principios de febrero, los inversores aprovecharon para recoger beneficios y retirar sus posiciones de las empresas con mayor afectación al brote que ha llegado a Europa, incluyendo cuatro casos en España. La corriente de ventas restó más de un 8,75% en las últimas cuatro jornadas o unos 800 puntos.
En este contexto, el Ibex-35 cerró con un descenso del 2,45%, hasta los 9.250,8 puntos, mientras el índice de grandes valores europeos FTSE Eurofirst 300 retrocedió 29,24 puntos o un 1,82%, a 1.575,98.
En el sector bancario, Santander perdió un 3,0935%, mientras BBVA se dejó un 3,2166%, Caixabank cedió un 3,3995%, Bankia perdió un 2,9088%, y Sabadell retrocedió un 4,4829%.
Entre los grandes valores industriales, Telefónica cayó un 2,9015%, Inditex cedió un 1,0466%, Iberdrola se dejó un 2,4703% y la petrolera Repsol perdió un 3,0932%.
El grupo Mediaset fue de los pocos valores que acabó en positivo, repuntando un 2,3134% tras haber sufrido una fuerte caída de la sesión anterior.
Endesa cerró con una caída del 1,9537%, tras anunciar una caída cercana al 90% en el beneficio neto anual por los deterioros contables en sus activos de carbón.
La operadora aeroportuaria Aena, que presentará sus resultados anuales tras el cierre del mercado, cayó un 2,1142%.

La Cepal cree que "hay esperanza" en México pese a "desencanto" en Latinoamérica

MÉXICO.- Aunque en el resto de la región "hay un poco de desencanto", en México "todavía hay esperanza" y por ello se han evitado protestas como las que Suramérica vive desde el año pasado, afirmó este martes la secretaria ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina y El Caribe (Cepal), Alicia Bárcena.

La funcionaria de Naciones Unidas argumentó que en México la gente "tiene expectativa de movilidad social" con programas sociales enfocados a adultos mayores, pueblos indígenas y jóvenes, lo que ha prevenido un estallido similar al de países como Chile, Colombia y Ecuador.
"Esto que está pasando en México es lo que están pidiendo en los otros países, entonces aquí hay una respuesta con este nuevo Gobierno (de Andrés Manuel López Obrador), hay una expectativa de mayor movilidad social, de crecimiento, de una mejoría importante", aseveró Bárcena.
Sin embargo, la titular de Cepal reconoció que la economía mexicana tuvo "un bajo crecimiento en 2019", cuando el PIB se contrajo en -0,1 %, de acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). Aun así, explicó que México no está en recesión porque "todavía" no ha habido una caída en la economía durante tres trimestres consecutivos.
El organismo internacional prevé un crecimiento de 1,3 % de la economía mexicana para este año motivado por las exportaciones, las inversiones y el consumo.
“Hay un dinamismo económico que se espera para este año, asociado por otra parte a los programas sociales, que yo creo que son de gran importancia, el incremento del salario mínimo, que por lo menos ha aumentado en 36,5 % desde que llegó (en diciembre de 2018) el presidente (Andrés Manuel) López Obrador”, aseveró Bárcena.
Como señales de inversión, la funcionaria indicó que hay cerca de 60 proyectos anunciados por el Gobierno mexicano de los que 15 ya tienen presupuesto, como carreteras y obras en el sur, incluyendo el corredor del istmo de Tehuantepec, la zona más estrecha que une al Pacífico con el Atlántico.
También destacó la mayor certidumbre para la inversión extranjera ante la próxima firma del nuevo tratado comercial de México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC).
“Creo que el tema migratorio también ha tenido cierta estabilidad, aunque con costos muy altos, por cierto, sociales. Creo que el tema de Plan de Desarrollo de Centroamérica y México es una perspectiva importante de que la migración sea una opción y no una obligación”, comentó sobre la relación con Estados Unidos.
La secretaria ejecutiva de Cepal informó que hay "mucho avance" en este Plan de Desarrollo, impulsado por el organismo y secundado por México para atender las causas de la migración en Guatemala, Honduras y El Salvador, que tiene casi 110 propuestas concretas y la participación de 19 agencias de la ONU.
Entre los proyectos, resaltó eliminar barreras no arancelarias entre los países, atender los problemas en plantíos de café y maíz exacerbados por la crisis climática, y proyectos de infraestructura como el gasoducto que llegará de Texas al suoriental estado de Chiapas con posibilidad de extenderse a Centroamérica.
América Latina ha tenido "un crecimiento muy mediocre" desde 2014, con apenas un crecimiento regional promedio del 0,5 % en ese periodo y de 0,1 % en 2019, comentó Bárcena.
Aunque para 2020 prevé un crecimiento regional de 1,3 %, la funcionaria internacional expresó preocupación porque Latinoamérica podría experimentar otra "década perdida", como se le conoce al periodo de estancamiento que padeció la región en los 80.
"Es un crecimiento absolutamente insuficiente para poder cubrir las necesidad sociales, de infraestructura, en fin, de una región como la nuestra. Entonces claro, nosotros decimos, nos acercamos a esa situación, si no somos capaces de que se dinamice el crecimiento", manifestó.
La titular de Cepal precisó que 18 de las 20 economías latinoamericanas han experimentado una "ralentización", con la excepción de Perú y Colombia, que han mantenido estables sus niveles de inversión.
Indicó que un factor del estancamiento es la incertidumbre que han experimentado los países que más pesan en el promedio regional, como Argentina, Brasil y México.

Francia pide no ceder a la presión del calendario en la negociación con Reino Unido

BRUSELAS.- La secretaria de Estado francesa de Asuntos Europeos, Amélie de Montchalin, instó este martes a buscar un "buen acuerdo" sobre la relación entre el Reino Unido y la Unión Europea (UE) tras el Brexit, en vez de ceder a las presiones del calendario, en referencia a que, en principio, las negociaciones durarán menos de once meses.

"Es importante tener bien claro que lo que buscamos es un buen acuerdo. No se trata de ceder a la presión del calendario, de buscar pequeños arreglos o de hacer compromisos. Se trata de proteger los intereses de los europeos", declaró Montchalin al llegar a una reunión de ministros europeos en la que se adoptará de manera formal el mandato para negociar la relación con el Reino Unido.
Tras la salida británica de la UE el pasado 31 de enero, comenzó un periodo transitorio de once meses, hasta el próximo 31 de diciembre, en el que se seguirá aplicando la legislación comunitaria en el Reino Unido y durante el cual se negociará la futura relación entre ambas partes.
Aunque Londres puede pedir prolongar ese plazo uno o dos años, hasta finales de 2021 o 2022, el primer ministro británico, Boris Johnson, ha descartado esa opción.
El secretario de Estado alemán de Exteriores para Europa, Michael Roth, recalcó que ante la negativa de Johnson a extender la transición, los Veintisiete deben hacer "lo mejor" para lograr un acuerdo "sostenible, aceptable y que mire al futuro tan pronto como sea posible", aunque resultará "difícil" y supondrá un "desafío" lograr un pacto en ese tiempo.
La secretaria de Estado francesa, por su parte, pidió vincular en la negociación la pesca, el acuerdo comercial, la igualdad de condiciones entre Londres y la UE y la gobernanza de los acuerdos, que busca garantizar el respeto y aplicación de lo consensuado.
De esta forma, el pacto solo se daría por cerrado cuando se haya logrado un acuerdo en los cuatro ámbitos.
En el caso de la pesca, apostó por mantener un acceso recíproco de los pescadores a las aguas, preservar las especies y las cuotas.
En cuanto al comercio, exigió mantener la igualdad de condiciones en las ayudas de Estado y los estándares sociales, medioambientales, fiscales, agrícolas y sanitarios.
Añadió que la posición negociadora del club comunitario con Londres no es "de revancha ni de castigo", sino "racional desde el punto de vista económico".
"Escucho a las empresas británicas decir que quieren mantener el acceso pleno al mercado interior y saben bien que eso supone respetar las normas sanitarias y de producción", comentó.
Por su parte, el ministro de Exteriores irlandés en funciones, Simon Coveney, dijo que se debe garantizar el respeto del acuerdo de retirada y añadió que, de lo contrario, construir la futura relación "no será fácil".
Los embajadores de los países de la Unión Europea dieron luz verde ayer al mandato para que la Comisión Europea negocie la futura relación con el Reino Unido tras el Brexit, unas conversaciones que empezarán a partir del mes de marzo. El visto bueno de los ministros este miércoles es un trámite meramente formal.

Según el Banco Mundial, el coronavirus afectará al crecimiento global un 0,1%

WASHINGTON.- El presidente del Banco Mundial, David Malpass, dijo que el crecimiento económico global en el primer semestre de 2020 probablemente no alcanzará el ritmo del 2,5% que el prestamista pronosticó para todo el año.

“La buena noticia es que fue ligeramente superior a la tasa de crecimiento en 2019, pero la mala noticia es que, por un lado, el primer semestre probablemente sea más lento debido al coronavirus”, dijo Malpass el martes en una reunión de economistas en Washington. “Pero, además, incluso con un crecimiento real del 2,5% para el mundo, esto simplemente no es suficiente crecimiento para levantar efectivamente a los países en desarrollo”.
El coronavirus es el tema número uno en el banco, dijo Malpass en la conferencia de la Asociación Nacional para la Economía Empresarial en Washington.
“Estamos buscando formas de responder o poner a disposición recursos para los países en desarrollo”, dijo. “También estamos coordinando muy de cerca con la OMS, la Organización Mundial de la Salud, que está en la primera línea del virus, y tenemos una gama de herramientas que el banco puede usar a medida que se propaga la pandemia”.
Malpass también destacó el crecimiento europeo como notable por su debilidad, al señalar que la lentitud es de particular preocupación para África debido a que su capacidad de crecimiento está estrechamente asociada con el ritmo de expansión de Europa. También dijo que la política del Banco Central Europeo no funciona porque distorsiona los mercados y subsidia las partes menos productivas de la economía.
Política del BCE
Malpass dijo que si bien el lento crecimiento podría interpretarse como evidencia de que el estímulo no ha sido suficiente, prefiere interpretar que el resultado muestra que la política en realidad no ha sido estimulante.
“El balance del BCE se ha expandido muchas veces en estos últimos años, pero ya no hay una conexión directa con el crecimiento del crédito bancario del sector privado”, dijo. “Gran parte de la oferta de capital a corto plazo en Europa es absorbida por el banco central para comprar y mantener bonos del gobierno a largo plazo. El resultado es una política del banco central que no proporciona un estímulo monetario”.
En las proyecciones publicadas a principios del mes pasado antes de que el coronavirus comenzara a extenderse ampliamente, el Banco Mundial dijo que es probable que el crecimiento económico mundial repunte lentamente este año y el próximo. La expansión se acelerará marginalmente a 2,5% este año desde 2,4% en 2019, dijo el prestamista en su último informe de Perspectivas de la Economía Mundial.
La directora gerente del Fondo Monetario Internacional, Kristalina Georgieva, dijo a funcionarios del Grupo de los 20 reunidos en Arabia Saudita el fin de semana pasado que el brote había llevado al fondo a recortar 0,1 punto porcentual de su pronóstico de crecimiento global, pero que también observa escenarios más “calamitosos”.

Venezuela acusa a la ONU de ignorar el "terrorismo económico" de EE. UU.

GINEBRA.- El ministro de Relaciones Exteriores de Venezuela, Jorge Arreaza, condenó ante el Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas las sanciones de Estados Unidos contra su país, que calificó de "terrorismo económico", y criticó a la ONU y a la comunidad internacional por no tomar medidas contra esta práctica.

"El Departamento del Tesoro de EE. UU. es un 'Pentágono económico' que comanda esta guerra contra centenares de millones de seres humanos ante la inacción del sistema multilateral", señaló Arreaza en su intervención en el Consejo.
El canciller también acusó a Naciones Unidas de no responder al llamamiento del presidente venezolano, Nicolás Maduro, quien pidió el pasado mes al organismo multilateral ayuda para romper el bloqueo petrolero estadounidense contra Venezuela.
"Le corresponde a la ONU, al sistema multilateral y a este augusto Consejo liderar una contención humanitaria, urgente e impostergable, contra la masiva violación de los derechos humanos que representan esas sanciones", afirmó el jefe de la diplomacia venezolana.
Arreaza también lamentó que estas medidas coercitivas unilaterales no fueran mencionadas ayer lunes por el secretario general de Naciones Unidas, Antonio Guterres, en la lista de amenazas a los derechos humanos que presentó ante el Consejo, lo que supone "una afrenta a los millones de seres humanos que las sufren".
En el caso concreto de Venezuela, señaló, las medidas coercitivas han resultado en que los ingresos nacionales por la exportación de petróleo se redujeron de 42.000 millones de dólares en 2013 a 4.000 millones en 2018, contribuyendo a pérdidas en el país de más de 120.000 millones de dólares.
"Han impulsado un fenómeno migratorio e inédito", subrayó con referencia a los cerca de cinco millones de venezolanos que han salido del país, aunque Arreaza aseguró que Caracas ha lanzado planes de protección social que "han impedido una hambruna en Venezuela".
El canciller recordó que el Gobierno venezolano presentó el pasado 13 de febrero una solicitud ante la Corte Penal Internacional en La Haya para que investigue si las sanciones constituyen un delito de lesa humanidad.
"Ha llegado la hora de frenar la plutocracia norteamericana, que atenta contra la convivencia pacífica, los derechos humanos y la vida de millones de personas en el mundo entero", concluyó Arreaza.

La Bolsa de Shanghái retrocede un 0,60% al final del martes

SHANGHÁI.- El Shanghai Composite Index, su indicador de referencia, se dejaba 18,18 enteros, para colocarse al final de la jornada en las 3.013,05 unidades.

El Hang Seng de Hong-Kong cierra al alza pese a incertidumbre por impacto del coronavirus

HONG-KONG.- El índice de referencia de la Bolsa de Hong Kong, el Hang Seng, cerró este martes con leves ganancias del 0,27 % pese al temor a que la epidemia de coronavirus siga extendiéndose y tenga un gran impacto en la economía mundial.

Así, el selectivo hongkonés sumó hoy 72,35 puntos hasta los 26.893,23, mientras que el índice que mide el comportamiento de las compañías de la China continental que cotizan en el parqué hongkonés, el Hang Seng China Enterprises, ganó un 0,11 %.
Dos de los subíndices del parqué cerraron en verde, Comercio e Industria (0,90 %) e Inmobiliaria (0,22 %), mientras que finalizaron a la baja Servicios (-0,18 %) y Finanzas (-0,16 %).
En el sector financiero, ascensos para China Construction Bank (0,32 %) y las aseguradoras AIA (0,13 %) y Ping An (0,06 %), pero bajadas para Bank Of China (-0,64 %) y el conglomerado HSBC (-0,80 %).
En terreno inmobiliario sólo descendieron Link Reit (-0,13 %) y Henderson Land (-0,56 %), el resto se revalorizó, como en el caso de Country Garden (0,96 %), China Res Land (0,87 %) y Hang Lung Properties (0,56 %).
Mientras, la tecnológica Tencent, el principal valor por peso de cotización en el parqué, logró sumar un notable 2,87 %.
Sin embargo, fue el fabricante Sunny Optical el título que se anotó el mejor resultado de la jornada, con un ascenso del 4,14 %.
Mala jornada en el área energética, con pérdidas para Petrochina, que cerró con descensos del 0,93 %, para Sinopec, del 0,73 % y para Cnooc, del 1,53 %.
La eléctrica hongkonesa Power Assets se llevó el peor resultado de la jornada al retroceder un 1,66 % al cierre de hoy.
Tampoco sumaron las empresas estatales de telecomunicaciones: China Mobile cedió un 1,30 %, mientras que China Unicom perdió un 1,67 %.
El volumen de negocio de la sesión fue de 117.930 millones de dólares de Hong Kong (15.140 millones de dólares, 13.940 millones de euros).

El Kospi de la Bolsa de Seúl rebota y avanza un 1,18 %

SEÚL.- La Bolsa de Seúl cerró hoy con un avance del 1,18 % en su principal indicador, el Kospi, en un rebote tras la fuerte caída del lunes a causa de la alarma generada por la rápida extensión del CPVID-19 en Corea del Sur.

El Kospi subió hoy 24,57 puntos, hasta 2.103,61 enteros, mientras que el índice tecnológico Kosdaq ganó un 2,76 % o 17,66 puntos, hasta 656,95 unidades.
El lunes, en medio de noticias sobre un creciente aumento de casos de coronavirus en Corea del Sur, el Kospi cerró con una caída del 2,87 % y el Kosdaq retrocedió un 4,30 %.
Este descenso, el peor en dieciséis meses, abarató mucho el precio de las acciones, por lo que hoy muchos operadores se lanzaron a comprar títulos para aprovechar el momento.
Samsung Electronics, que el lunes perdió un 4,05 %, subió hoy un 1,94 %. No tuvo suerte, en cambio, el segundo fabricante mundial de microchips, SK Hynix, ya que perdió un 1,51 %, que se suma al retroceso del 3,40 % que tuvo el lunes.
Por su parte, Hyundai Motor terminó sin cambios, mientras que el líder del sector químico surcoreano LG Chem subió un 1,14 % y la firma farmacéutica Samsung BioLogics avanzó un 3,9 %.

El Nikkei de Tokio cae más de un 3 % tras la apertura por el temor al coronavirus

TOKIO.- La Bolsa de Tokio comenzó hoy la jornada con un descenso superior al 3 por ciento y de hasta 1.000 puntos en su principal indicador, el Nikkei, debido al temor al impacto económico global del nuevo coronavirus.

El Nikkei, que agrupa los 225 títulos más representativos del mercado, cedía 769,87 puntos o un 3,29 % transcurrida la primera hora de negociación, y se situaba en 22.616,87 unidades..
Por su parte, el Topix, que incluye a las firmas con mayor capitalización, bajaba un 3,00 % o 50,30 puntos, hasta 1.623,70 enteros.
El Nikkei abrió con una aguda caída que durante la primera media hora de negociación llegó a superar los 1.000 puntos o cerca del 4 por ciento, aunque posteriormente el desplome se amainó.
El parqué tokiota, que cerró en la víspera por festividad nacional, siguió así la estela de los principales mercados internacionales, que terminaron este lunes con fuertes pérdidas en medio de la inquietud creciente a las consecuencias económicas del coronavirus (COVID-19).
La expansión del nuevo virus fuera de China y la intensidad de la epidemia en Italia, una de las grandes economías europeas, castigó con dureza las bolsas de Nueva York, Milán o Fráncfort, hundió el precio del petróleo y desplazó la inversión hacia activos refugio como la deuda soberana de países saneados o divisas como el yen.
La moneda nipona se encareció frente al dólar y al euro, una tendencia que perjudica a los grandes exportadores nipones y que también se dejó notar en la Bolsa de Tokio.

El Gobierno francés abre la puerta a acelerar la tramitación de la reforma de las pensiones

PARÍS.- El primer ministro de Francia, Edouard Philippe, ha abierto por primera vez la puerta a recurrir a una vía constitucional que permitiría acelerar la tramitación de la reforma de las pensiones en el Parlamento, vinculándola a una cuestión de confianza sobre el actual Gobierno.

Phillippe ha sido interpelado directamente por el diputado conservador Damien Abad, de Los Republicanos: "En materia de pensiones, ¿va a usted a utilizar el 49.3? ¿Sí o no?".
Por primera vez, Philippe ha sugerido que es una de las fórmulas que está sobre la mesa "si al término de numerosas horas de debates", el Ejecutivo constata que no es posible sacar nada en claro. "Ya se ha hecho en el pasado", ha esgrimido el primer ministro, dispuesto a "asumir las responsabilidades" que sean necesarias.
La Asamblea Nacional gala aprobó el lunes el primero de los 65 artículos que conforman la principal ley, después de una semana de debates. El partido de izquierdas Francia Insumisa, crítico con la reforma, ha presentado unas 19.000 enmiendas para tratar de frenar los cambios.
Los cambios promovidos por el presidente francés, Emmanuel Macron, plantean la obligatoriedad de trabajar hasta los 64 años, dos más de los fijados actualmente, para conseguir la pensión completa, así como la abolición de los regímenes especiales para ciertos gremios.
El mero planteamiento de la reforma derivó en una ola de movilizaciones en Francia, escenario de una huelga indefinida en diciembre y enero que se dejó sentir principalmente en el sector de los transportes.

El Parlamento Europeo pide a su personal que trabaje en casa si ha viajado a Italia o China

BRUSELAS.- El Parlamento Europeo ha pedido a su personal, como medida de precaución, que se quede en casa y solicite la opción de trabajar desde allí si ha viajado en los últimos catorce días a las regiones del norte de Italia en las que se han registrado casos de coronavirus, así como a China, Hong Kong, Macao, Singapur o Corea del Sur.

En una comunicación interna, la Eurocámara pide a sus trabajadores que hayan viajado a cualquiera de estas zonas y que no presenten síntomas de esta enfermedad que se queden en su hogar y no acudan a las sedes de la institución comunitaria. En esos casos, sugiere que se solicite la posibilidad de trabajar desde casa siempre que sea posible.
La nota también recomienda a estas personas que vigilen su salud y examinen su temperatura corporal dos veces al día durante dos semanas. Si catorce días después de su vuelta del viaje sigue sin desarrollar síntomas de esta enfermedad, podrían volver al trabajo siempre que obtengan el visto bueno de un profesional sanitario.
Si por el contrario, se ha estado en contacto con una persona contagiada con el coronavirus o se han desarrollado síntomas de esta enfermedad, el Parlamento Europeo recomienda a sus trabajadores que acudan a su médico de cabecera para de manera "urgente".
En caso de emergencia médica, ya sea en Bruselas o en Luxemburgo, la Eurocámara recuerda la importancia de llamar al 112. También destaca que se debe informar siempre de su historial reciente de viajes y no acudir a una clínica sin contacto telefónico previo. En caso de desplazarse a un centro médico, remarca que el paciente con síntomas de coronavirus debe esperar en una sala distinta a la del resto de pacientes.
De nuevo, el Parlamento Europeo pide a su personal que no vuelva a trabajar a las sedes de la institución hasta que recibir "luz verde" de su médico y de un asesor sanitario de la Eurocámara.
Estas recomendaciones se unen a las de la Comisión Europea, que ya indicó el lunes que había recomendado a sus trabajadores que hubiesen estado recientemente en China, Hong Kong y Macao que aprovecharan la opción del teletrabajo y se quedaran en casa como medida de precaución, aunque los portavoces de esta institución recalcaron que esta posibilidad no afectaba a quienes hubieran viajado a Italia.

Fiebre del Oro en los mercados mundiales / Guillermo Herrera *

Dije hace tiempo que la prueba del cambio económico mundial la veríamos cuando se disparara el precio del oro, a pesar de su manipulación, y el tiempo me ha dado la razón, a pesar de que algunos siguen creyendo que vivo en un mundo de fantasía o me acusan directamente de mentiroso. 

Esto no son predicciones ni especulaciones, sino noticias de actualidad, pero hay algunos que siguen diciendo que nunca pasa nada por su mente vacía.

No sólo ha reaccionado a la incertidumbre mundial el petróleo y los índices europeos y de Wall Street. También lo ha hecho el precio del oro, que este lunes ha alcanzado el nivel más alto de los últimos siete años. Los futuros del oro han subido un 1,7% y la onza troy se ha ubicado en 1.676,6 dólares, lo que representa el precio más alto desde febrero de 2013.

CAÍDA DE LAS BOLSAS

Los crecientes riesgos han provocado una fiebre del oro en los mercados de valores del mundo debido a que los inversores buscan en este metal dorado el único refugio seguro que les queda como herramienta de protección.

El índice Dow Jones registró este lunes una caída de 1.031 puntos, un 3,56%, y se situó en 27.960 unidades a las 21:00 GMT en la Bolsa de Valores de Nueva York, marcando de esta manera su peor caída desde febrero de 2018. Los otros principales índices de Wall Street también se desplomaron en medio de la incertidumbre. El S&P 500 cayó un 3,5% y el índice Nasdaq perdió hasta un 4%.

Las principales bolsas europeas también sufrieron importantes pérdidas. Además, ha impactado en el precio del petróleo, causando que el valor del crudo haya descendido un 4% y el barril de Brent registre un precio de 56 dólares.

FACTORES

Desde principios de este año, el precio del oro ha venido creciendo activamente. Las cotizaciones han superado los máximos de 2013, y han alcanzado la marca de 1.600 dólares, y siguen creciendo rápidamente, acercándose al siguiente hito importante de 1.700 dólares.

 Aunque el oro ya ha actualizado los precios máximos de varios años, los expertos todavía no ven razones mundiales para una inversión de esta tendencia, y hablan del próximo hito: los 1.800 dólares por onza.

Los expertos mencionan una serie de factores que aumentan el precio del oro. Algunos lo atribuyen a la difícil situación en Oriente Medio, otros a la ralentización de la economía mundial y otros al bichito-rey. Además, la política de estímulo de los mayores bancos centrales del mundo también juega un importante papel en el crecimiento del precio del oro.

El aumento de las medidas de estímulo por parte de los principales bancos centrales contribuyó a una disminución del nivel general de las tasas en el mercado mundial de la deuda. Desde principios de año, el rendimiento de los bonos del Tesoro a diez años cayó del 1,8 al 2% y del 1,4 al 1,5%, y los precios del oro aumentaron alrededor del 10% en este contexto.

COLAPSO

¿Comienza el colapso económico? Se quedaron vacíos los supermercados en Milán, mientras los clientes se apresuraban a coger la comida dejando con los estantes vacíos las tiendas de comestibles. China está encontrando difícil que vuelva a funcionar la producción en varias áreas. Varias economías importantes están luchando ahora con interrupciones en la cadena de suministro que tienen un enorme impacto económico.

El 21 de febrero el índice del dólar mostró que se había evitado una caída del mercado, se asumió que el dólar estadounidense estaba ahora respaldado por oro. Sin embargo, para el lunes 24 de febrero y después de haber sido manipulado por más de 100 años, el mercado comenzó a buscar un verdadero valor justo y se predijo que sería volátil esta semana.

Ese mismo lunes 24 de febrero, mientras que los valores del oro y la plata se dispararon, el Dow abrió más de 700 puntos en rojo, cayó rápidamente todo el día y cerró en rojo a 1.031,61, eliminando todas las ganancias del año y congelando las acciones y los mercados de futuros globales.

SEMANA CLAVE

Mark Zerfoss afirmó que se está acumulando una tormenta perfecta para que explote el reinicio financiero mundial. El sábado 22 de febrero, se ordenó a las fuentes de inteligencia del Tesoro de EE.UU. que guardaran silencio. Con la financiación de los Paquetes de Prosperidad, la entrega de paquetes comenzó el fin de semana. Se liberaron correos electrónicos con información sobre cómo fijar citas de intercambio y redención, y comenzaron a salir el domingo 23 de febrero, junto con los acuerdos de confidencialidad.

Se espera que los arrestos masivos en todo el mundo se produzcan más o menos al mismo tiempo que la liberación de los números 800, y es probable que ocurra antes de las elecciones primarias presidenciales del martes 3 de marzo. Q dijo que el primero de los arrestos masivos será una gran conmoción para todo el mundo.

El sábado 22 de febrero, el presidente Trump dejó su país para visitar el fallido centro de finanzas de la camarilla oscura en Alemania, y luego el domingo 23 de febrero voló a la India, una de las cinco naciones fundadoras originales del BRICS, que es la organización internacional que está detrás del reinicio financiero mundial.

DEFENDER EUROPA

Mientras tanto, las primeras tropas del ejército estadounidense están programadas para llegar a Hagenow Alemania el miércoles 26 de febrero. Bajo el mando del presidente Trump, se desplegarían a los centros financieros de la camarilla oscura en Bruselas, Amberes (Bélgica) y Londres. 

Ya se han entregado los vehículos de la Policía Militar, y se espera que comiencen los arrestos masivos en cooperación con las entidades legales locales y la fuerza policial internacional de la ONU, la Interpol.

El ejercicio Defender-Europa 20 es el mayor despliegue en Europa de fuerzas estadonidenses para un ejercicio militar en más de 25 años y consiste en el despliegue de una fuerza de combate a Europa del tamaño de una División y el movimiento de personal y equipo a través del teatro de operaciones a diversas áreas de entrenamiento.

El equipo con base en EE.UU. saldrá de los puertos de cuatro Estados, y llegará a seis países europeos. Esto requerirá el apoyo de decenas de miles de miembros del servicio y civiles en múltiples naciones. Los miembros del servicio estadounidense se dispersarán entonces por toda la región para establecer bases intermedias con fuerzas multinacionales.


(*) Periodista español