jueves, 31 de octubre de 2019

Los océanos necesitan un plan de rescate de emergencia

NUEVA YORK.- La mayoría de los problemas ambientales se concentran en el área donde se produce la contaminación. Esto es bueno, porque es mucho más fácil para una sola ciudad o país enfrentar un desafío ambiental que para la comunidad internacional.

Hay dos grandes excepciones a esto. La primera es el calentamiento global, que –como su nombre lo indica– nos afecta a todos. La segunda son los océanos del mundo, la mayoría de los cuales no son reclamados como territorio de un país en particular o como propiedad de una persona. Es por esto que sufren de lo que los economistas llaman la “tragedia de los comunes”. 
Cada uno de los actores tiene un incentivo para consumir la mayor cantidad de recompensas de los océanos que pueda, ya que saben que, si no lo hacen, alguien más lo hará. El resultado inevitable es que, a menos que se haga algo, los mares del mundo, hogar de más de la mitad de la vida del planeta, se verán irrevocablemente devastados.
La amenaza oceánica global más inmediata proviene de la sobrepesca. Ya en 2011, se estimaba que 90% de las pesqueras estaban completamente explotadas o sobreexplotadas.
Según algunas estimaciones, la cantidad de peces en los océanos ha disminuido a la mitad desde 1970. Esto representa una pérdida de biodiversidad, así como una amenaza para una fuente importante de proteínas que consumen los seres humanos. 
Uno de los responsables son los subsidios que algunos países –la mayoría de ellos de Asia Oriental– otorgan a sus flotas pesqueras. Más allá de poner fin a estos subsidios, la principal arma contra la sobrepesca son las cuotas de pesca, un mecanismo de asignación y subastas para las pesqueras que ha logrado recuperar la situación de la piscicultura de Estados Unidos.
Otro problema es el plástico. En los países desarrollados, casi todo el plástico va a vertederos (que tiene sus propios problemas ambientales), pero en algunos países en desarrollo se arroja a la basura o a vertederos abiertos, donde alrededor de 8 millones de toneladas al año llegan a los ríos y, de allí, a los océanos:
Una vez en los océanos, el plástico tiende a acumularse en grandes islotes de basura, donde contamina el agua y daña la vida silvestre. Parte de esto finalmente es arrastrado por las corrientes hasta las playas, lo que opaca su belleza natural.
Otras amenazas para la vida marina son el escurrimiento químico desde las costas y la contaminación acústica de los barcos.
Luego está el carbono, quizás el mayor problema de todos. El cambio climático está calentando los océanos, destruyendo los arrecifes de coral y otros ecosistemas. Pero los océanos también absorben alrededor de 30% del carbono que emiten los seres humanos. 
Si bien eso ayuda a desacelerar el calentamiento global, el carbono se combina con el agua y produce ácido carbónico. Como cabría esperar, la acidificación tiende a ser mala para la vida marina.
Desde el punto de vista de la conservación, la destrucción total de la vida oceánica es una inmensa tragedia. Pero para la mayoría de los seres humanos, representa poca amenaza directa. Si la mayoría o la totalidad de los animales de los mares mueren, la humanidad puede recurrir a la acuicultura para obtener sus filetes de salmón y sushi.
Mientras tanto, la contaminación marina no afecta directamente nuestra vida diaria como lo hace la contaminación del aire, los ríos y las aguas subterráneas. En otras palabras, no sorprende que la gente vea los océanos como un cómodo vertedero. 
Las innumerables criaturas marinas que se ahogan en plástico o mueren en aguas ácidas recalentadas permanecen fuera de la vista y de la conciencia.
Pero si pretendemos ser guardianes responsables de este planeta, no podemos permitir que esto suceda. Además de causar posibles problemas desgarradores en algún lugar, la muerte de los océanos de la Tierra sería una mancha moral imperdonable sobre la especie humana.
Sin embargo, detener esto requerirá de medidas internacionales. 
Los países ricos ya entierran la mayor parte de su basura plástica, y EE.UU. ha avanzado en la prevención de la sobrepesca. Las emisiones de carbono, por su parte, son un fenómeno global. Por lo tanto, salvar los océanos significa cambiar el comportamiento de países en desarrollo como China, así como de países ricos de Asia Oriental como Japón y Taiwán, que tienen estándares de conservación menos rigurosos.
EE.UU. y otros países que se preocupan por el buen estado de los océanos pueden hacer varias cosas para alentar a cambiar a los países que más daño provocan. En primer lugar, la política comercial puede ser reformulada para que considere el daño oceánico; EE.UU. debería poder aplicar aranceles a los productos de los países que pescan en exceso y arrojan plástico a los mares. 
En segundo lugar, EE.UU. debería utilizar a la ONU y otras organizaciones internacionales para coordinar estándares y políticas internacionales para salvar la vida marina. Finalmente, EE.UU. debería utilizar una serie de medidas para ayudar a los países en desarrollo a cambiar a fuentes de energía libres de carbono.
Es posible que los océanos parezcan poco importantes para muchas personas, pero son parte insustituible del planeta vivo. Dejarlos morir por negligencia y falta de coordinación no es una opción.

Las fuertes rachas de viento ponen a California en alerta roja por los incendios

LOS ÁNGELES.- Las rachas de viento de hasta 130 kilómetros por hora, consideradas como las más fuertes de la última década, mantienen en jaque a California (EE.UU.), ya que han desatado y avivado múltiples incendios que están arrasando miles de hectáreas y han obligado a nuevas evacuaciones.

Miles de residentes en el condado de Ventura, al noroeste de la ciudad de Los Ángeles, fueron evacuados este miércoles después de que se declarara el llamado incendio Easy en el sector de Simmy Valley, cerca de la Biblioteca Presidencial Ronald Reagan.
Los vientos de entre 80 y 112 kilómetros por hora avivaron el fuego, que en pocas horas quemó más de 526 hectáreas y amenaza la biblioteca, considerada un tesoro cultural y donde descansan los restos del expresidente Ronald Reagan (1981-1989) y de su esposa Nancy.
La portavoz del Departamento de Bomberos de Los Ángeles, Margaret Stewart, dijo este jueves en una rueda de prensa que “las condiciones climáticas adversas serán el mayor desafío para los bomberos”.
El Servicio Meteorológico Nacional (NWS) advirtió de que los vientos que azotan la región podrían ser los peores que se han visto esta temporada en Los Ángeles. Las ráfagas de viento que superan los 128 kilómetros por hora también alentaron un incendio forestal en la comunidad de Jurupa Valley, en el condado de Riverside.
El fuego provocó evacuaciones obligatorias y ocasionó el cierre en ambas direcciones de la autopista 60, que comunica esa área con Los Ángeles.
El bautizado como incendio Hill obligó a desalojar en pocos minutos un hogar de ancianos y varias comunidades de casas rodantes, que se encontraban amenazadas por las llamas.
Los fuertes vientos también mantienen a cientos de bomberos apagando las brasas de otro incendio, el Getty, para que no se extiendan por una exclusiva zona de Los Ángeles. Las llamas de este siniestro han sido controladas en un 27 %.
Cerca de 10.000 residentes del distrito de Brentwood, entre los que se encuentran famosos como el actor Arnold Schwarzenegger y la estrella de la NBA LeBron James, llevan tres días evacuados por el peligro de que el viento avive las llamas de este fuego, que se inició muy cerca del Museo Getty la madrugada del lunes pasado.
En el norte de California hay una alerta de bandera roja por los vientos que podrían obstaculizar el trabajo de los bomberos que han logrado contener en un 30 % el llamado incendio Kincade.
Las rachas de los conocidos como vientos del Diablo llegaron este miércoles a 55 kilómetros por hora en el área vinícola de Sonoma, donde el Kincade ya ha quemado más de 30.756 hectáreas y mantiene a cerca de 200.000 personas en refugios.
La compañía Pacific Gas & Electric (PG&E) dijo en un comunicado que evalúa cortar el suministro eléctrico a más de un millón de personas en un intento por reducir los riesgos de nuevos incendios por cables caídos.
Esta es la tercera orden de apagones programados de esta compañía en menos de una semana, que han afectado a casi 30 condados al norte de California. Los proveedores de energía del sur del estado también evalúan interrumpir el suministro de electricidad.
El peligro de que los cables derrumbados causen incendios quedó en evidencia después de que se determinara que un cable del Departamento de Agua y Energía de Los Ángeles provocó el incendio Getty.
Edison advirtió de que 340.000 clientes en los condados de Los Angeles, Ventura, Santa Barbara, San Bernardino y Riverside se verán afectados con apagones programados estos días.
En el mismo sentido, la compañía San Diego Gas & Electric de Sempra Energy anunció este miércoles que debido a las condiciones climáticas tuvieron que cortar el suministro a cientos de sus clientes.

Corea del Norte realiza un ensayo con un lanzacohetes "supergrande"

SEÚL.- Corea del Norte confirmó hoy que el jueves realizó un ensayo con un lanzacohetes "supergrande" que demostró "hasta la perfección" el sistema de disparo sucesivo.

El operativo fue confirmado por la agencia oficial norcoreana KCNA, que indicó que tuvo por objetivo "verificar la seguridad del sistema de disparo sucesivo del armamento".
Se trató del primer ensayo balístico que realiza Corea del Norte desde el 2 de octubre pasado. 
Según informaron el jueves fuentes militares surcoreanas, al menos dos proyectiles cayeron en aguas del Japón (Mar del Este en las dos Coreas).

El Congreso de EEUU formaliza el 'impeachment' contra Trump

WASHINGTON.- La Cámara de Representantes de EE.UU., de mayoría demócrata, aprobó este jueves una resolución que formaliza el proceso para abrir un juicio político al presidente estadounidense, Donald Trump, al permitir audiencias públicas y dar más poder a los republicanos en la investigación contra el mandatario.

Por 232 votos a favor y 196 en contra, la Cámara Baja sacó adelante un texto que marca una hoja de ruta, aunque no un calendario, para continuar con una investigación que hasta ahora se ha desarrollado a puerta cerrada y bajo reglas marcadas por la mayoría demócrata.
Trump reaccionó de inmediato con un tuit en el que denunció "la mayor caza de brujas en la historia estadounidense".
Y pese a que la resolución otorga derechos a Trump para defenderse, la portavoz de la Casa Blanca, Stephanie Grisham, se apresuró a definir el proceso recién formalizado como "un intento descaradamente partidista de destruir al presidente".
La resolución autoriza al Comité de Inteligencia a hacer públicas sus audiencias y elaborar un informe con el objetivo de que el Comité Judicial decida si redacta artículos para un juicio político contra Trump, que se desarrollaría en el Senado, donde los republicanos tienen una estrecha mayoría.
Además, permite que los abogados de Trump participen en las audiencias y que los republicanos convoquen testigos y soliciten documentos, aunque para ello necesitarían el consentimiento de una mayoría de los legisladores, lo que puede suponerles más trabas.
"Esta resolución asegura que habrá transparencia", dijo la presidenta de la Cámara Baja, la demócrata Nancy Pelosi, antes de la votación en el pleno.
Sin embargo, los republicanos insistieron en que el proceso establecido favorece a los intereses de los demócratas y por eso ninguno de ellos votó a favor de la medida, mientras que dos miembros de la bancada progresista se pronunciaron en contra de ella.
"Esto sigue sin darnos ninguna garantía de debido proceso a la Administración", insistió la portavoz de la Casa Blanca.
"Los demócratas quieren llegar a un veredicto sin dar a la Administración una oportunidad de montar su defensa. Eso es injusto e inconstitucional", agregó.
Se espera que la Cámara de Representantes reúna sin problemas los votos para aprobar un juicio político contra Trump, pero ese proceso se desarrollaría en el Senado, donde los republicanos ocupan la mayor parte de los escaños y, de momento, no hay suficientes apoyos para apartar al presidente del poder.
La investigación se centra en la sospecha de que Trump usó todo el poder de la Presidencia de EE.UU. para presionar al Gobierno ucraniano y obligarle a investigar a la familia del exvicepresidente Joe Biden, un potencial rival en las elecciones de 2020.

El Estado Islámico tiene nuevo líder, Abú Ibrahim al Hashimi al Qurashi

EL CAIRO.- El grupo terrorista Estado Islámico (EI) distribuyó hoy un audio atribuido a su nuevo portavoz en el que reconoce la muerte de su líder, Abu Bakr al Bagdadi, y anuncia el nombramiento de Abu Ibrahim Al Qurashi como nuevo jefe.

En el audio, difundido en redes sociales afiliadas a los yihadistas, el EI llama a sus seguidores a seguir las instrucciones de Al Bagdadi, quien murió en una operación militar de Estados Unidos el pasado día 27 en la provincia noroccidental siria de Idlib, junto al exportavoz del EI Abu Hasan al Muhayir.
El recién nombrado portavoz, que se identifica como Abu Hamza al Qurashi, informó en la grabación, cuya autenticidad no pudo ser verificada, que el consejo consultivo del EI se reunió tras la muerte de Al Bagdadi y acordó el nombramiento de Abu Ibrahim Al Qurashi como "emir de los creyentes y califa de los yihadistas".
"No te alegres por la muerte del jeque Al Bagdadi y no olvides la muerte que has sufrido a manos de él", dice el portavoz en el mensaje dirigiéndose a EE.UU. y asegurando que "viene quien te hará ver lo que nunca has visto", refiriéndose al nuevo califa del EI.
Asimismo, asegura a EE.UU. que su "destino está controlado por un anciano estúpido que cambia de opinión de la noche a la mañana", en una aparente referencia al presidente estadounidense, Donald Trump, quien anunció la muerte de Al Bagdadi el día 27.
La muerte de Al Bagdadi, el terrorista más buscado del mundo, se produjo en una operación conducida en la localidad de Barisha, a apenas seis kilómetros de la frontera de Siria y Turquía y en las proximidades de Idlib, con información de inteligencia de las milicias kurdosirias.
De acuerdo con la versión ofrecida por Trump y que ha repetido el Gobierno estadounidense, Al Bagdadi se inmoló haciendo detonar un chaleco explosivo junto a dos de sus hijos por lo que sus restos quedaron irreconocibles.
Los kurdos han ofrecido versión en la que afirman que Al Bagdadi fue reconocido con un examen de ADN realizado a su ropa personal.
El Ministerio de Defensa ruso planteó días atrás sus dudas sobre la veracidad de la muerte de Al Bagdadi.
El general Kenneth F. McKenzie Jr., al mando del CENTCOM, exhibió fotos y vídeos en blanco y negro de esa localización y explicó que las fuerzas de asalto rodearon las instalaciones y permitieron que salieran "pacíficamente" aquellos que se encontraban junto al líder.
"Los restos de Al Bagdadi fueron 'enterrados' en el mar de acuerdo con la ley de conflictos armados dentro de las 24 horas que siguieron a su muerte", afirmó el alto mando estadounidense.
La voz quraishi identifica a la tribu de la que formaba parte Mahoma, y cuyos principales clanes eran los omeya y los hachemitas.

Boris Johnson, "increíblemente frustrado" por no haber obrado el Brexit

LONDRES.- El primer ministro de Reino Unido, Boris Johnson, ha confesado que está "increíblemente frustrado" por no haber consumado el Brexit este 31 de octubre, cuando estaba previsto, si bien ha confiado en que tras las elecciones generales del 12 de diciembre el Parlamento apruebe el nuevo acuerdo negociado con la UE para que el divorcio se produzca finalmente el 31 de enero.

"Por supuesto, estoy increíblemente frustrado por que no hayamos sido capaces de tener hoy el Brexit", ha dicho el 'premier' en declaraciones a la prensa durante una visita a un hospital de Londres.
Johnson ha reprochado a Westminster que no haya sido capaz de cumplir "el mandato del pueblo británico", que votó mayoritariamente por el Brexit en el referéndum de 2016. "El Parlamento, simplemente, se ha puesto en medio", ha criticado.
Ha incidido en que los diputados británicos han seguido oponiéndose incluso ahora, con "un acuerdo fantástico", y a pesar de que Reino Unido estaba en una carrera "a contrarreloj" para evitar el Brexit caótico.
"Después de tres años y medio me ha quedado perfectamente claro que este Parlamento no va a conseguir el Brexit", ha afirmado, argumentando que, así las cosas, la única opción era sacar las urnas a la calle. "Consigámoslo y ocupémonos de las prioridades del pueblo británico", ha instado a los votantes.
La Cámara de los Comunes rechazó hasta tres veces el acuerdo del Brexit negociado por el anterior Gobierno de Theresa May y la UE. A su llegada al cargo, el pasado mes de julio, Johnson prometió que haría realidad la ruptura el 31 de octubre, con o sin acuerdo.
Sin embargo, el Parlamento respondió al órdago del 'premier' obligándole a solicitar otra prórroga que ha establecido la nueva fecha límite en el 31 de enero. A cambio, ha accedido a las elecciones anticipadas que pedía Johnson, previstas para el 12 de diciembre.
"Esta es una segunda gran promesa incumplida de un primer ministro conservador en el mismo año", le ha recriminado el líder del Partido del Brexit, Nigel Farage. "Necesitamos una ruptura limpia ahora, no un nuevo tratado de la UE", ha escrito en Twitter, ya en clave electoral.
Será difícil anticipar quién triunfará en los primeros comicios que celebra Reino Unido en fechas navideñas desde 1923. El prolongado proceso tiene agotadas e irritadas a grandes masas de votantes, al tiempo que está erosionando lealtades tradicionales en los dos partidos principales, los conservadores de Johnson y los laboristas. 
Johnson, de 55 años, espera lograr una mayoría para sacar adelante el acuerdo de Brexit que forjó este mes con la Unión Europea, mientras que su principal rival, el líder laborista Jeremy Corbyn, apuesta por un gobierno socialista radical y otro referendo sobre la UE.
El resultado electoral será anunciado el viernes 13 de diciembre. Si ningún partido logra una victoria concluyente, el futuro del Brexit volverá a quedar en el aire, con opciones que van desde una tumultuosa salida no pactada a otro referendo que podría terminar por enterrar el proceso de divorcio entero.
Corbyn ve las elecciones como una oportunidad para lograr cambios reales. Considera al laborismo como una alternativa socialista a la desigualdad y las estrechas relaciones con el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, dos aspectos que, en su opinión, caracterizan al mandato de Johnson.
“Un gobierno laborista estará de su lado, mientras que los conservadores de Boris Johnson -que creen haber nacido para mandar- solo cuidarán de unos pocos privilegiados”, afirmó Corbyn, de 70 años.
Entre sus promesas destacan la nacionalización de las compañías ferroviarias, de agua y electricidad, así como imponer impuestos a sueldos más altos para financiar servicios públicos.
Cuando Theresa May -predecesora de Johnson- apostó por un adelanto electoral en 2017, perdió su magra mayoría, en un error que impidió finalmente una aprobación parlamentaria de su acuerdo de Brexit y hundió su carrera política.
Los dos partidos principales deberán luchar ahora en al menos tres frentes: entre ellos; ante el Partido del Brexit de Nigel Farage, que busca seducir a los que apoyaron el adiós a la UE; y frente a los Liberales Demócratas, que aspiran a ganar el favor de los opuestos a abandonar el bloque continental.
“Al menos el estancamiento en el Parlamento se ha roto. El Brexit tiene ahora una oportunidad de tener éxito”, dijo Farage.

El regreso al patrón oro está escrito en una Ley / Guillermo Herrera *

El regreso al patrón oro no es una teoría fantástica propia de mentes calenturientas de los amantes de las conspiraciones, sino un Proyecto de Ley pendiente de su activación que fue aprobado el 14 de febrero de 2019, nueve días después del comienzo del proceso de Reinicio Financiero Mundial, que tiene un plazo de ejecución de dos años.

El miércoles 1 de agosto de 2018, una fuente cercana a la administración Trump informó a una fuente alternativa de noticias que el presidente Trump firmó a puerta cerrada el primer informe del Proyecto de Ley HR 5404 para devolver a los EE.UU. un dólar respaldado por oro.

El 14 de febrero de 2019 un comité del Senado de Virginia Occidental aprobó un Proyecto de Ley para el regreso a un dólar respaldado por oro, que implica empezar a tratar el oro y la plata como dinero, y revoca la venta y el impuesto de uso en lingotes de oro y de plata. La aprobación final eliminaría una barrera para el uso del oro y de la plata en las transacciones diarias, un paso fundamental para las personas, que socava el monopolio del dinero de la Reserva Federal.

El HR 5404 es un Proyecto de Ley presentado por el representante Alex Mooney (R-WV2) que devolvería el patrón oro de una vez por todas. Entraría en vigor exactamente treinta meses después de la aprobación del proyecto de ley, para permitir un periodo de ajuste en la economía estadounidense.

El representante republicano Alex Mooney de Virginia Occidental presentó el Proyecto de Ley, que fue remitido para su votación a la Comisión de Servicios Financieros de la Cámara de Representantes, con el fin de definir el dólar con un peso fijo de oro. Otros miembros republicanos del Congreso, como Ted Cruz, han manifestado su apoyo para regresar al patrón oro.

CONTEXTO

Curiosamente para un Proyecto de Ley presentado por los republicanos, si esta Ley se promulgara en cualquier momento después de julio de 2018, ese plazo de 30 meses quedaría bajo la administración del ganador de las elecciones de 2020.

Desde los primeros días de Estados Unidos hasta 1971, el país había utilizado el patrón oro para el dinero. Bajo este sistema, la moneda estadounidense estaba respaldada por oro físico, el cual se mantenía en un lugar muy vigilado en Fort Knox, Kentucky. Con ello se pretendía mantener el precio del dinero relativamente estable, y evitar una inflación galopante, es decir, que un dólar equivalía a X gramos de oro.

Este sistema funcionó bien con mucho menos inflación hasta 1971, cuando se abandonó el patrón oro. Muchos de los problemas económicos existentes en Estados Unidos, como la fuerte disminución del empleo en la industria manufacturera, pueden atribuirse a la falta de un patrón oro.

El presidente Trump ha culpado a los malos acuerdos comerciales, en particular con México y China, por contribuir a este colapso de la industria manufacturera estadounidense. Pero la Reserva Federal también tiene la culpa, ya que sus políticas inflacionarias sacaron a los fabricantes estadounidenses del comercio mundial, escribió Mooney en un editorial del “Wall Street Journal”.

Desde el año 2000, los precios han subido casi un 50%, en comparación con el 25% de los competidores alemanes, lo que refleja las tasas de inflación internas de cada país. Como resultado de ello, los fabricantes huyeron de EE.UU., del mismo modo que las familias han huido de los estados con impuestos altos.

Por lo tanto, la solución es quitarle el control de la oferta de dinero a la Reserva Federal, y devolvérselo al pueblo estadounidense, en otras palabras, volver al patrón oro.

DEFINICIÓN

El texto legal propone definir el dólar en términos de oro, treinta meses después de la fecha de promulgación de esta Ley. El Secretario del Tesoro definirá el dólar en términos de un peso fijo de oro, sobre la base del precio de cierre de ese día del oro en los mercados, y la Reserva Federal emitirá un nuevo diseño de billete de dólar intercambiable por oro en la definición legal del dólar.

Durante el periodo de treinta meses siguientes a la fecha de promulgación de esta Ley, el Gobierno tomará las medidas oportunas y razonables para revelar todas sus tenencias de oro, junto con un informe actualizado de las compras o ventas gubernamentales, mejorando así la capacidad del mercado y de sus participantes para llegar a la paridad dólar-oro fijada de un modo ordenado.

ARGUMENTOS

El Congreso llega a la conclusión que el dólar ha perdido un 30% de su poder adquisitivo desde el año 2000, y un 96% de su poder adquisitivo desde el final del patrón oro en 1913. En virtud de un objetivo de inflación del 2% de la Reserva Federal, el dólar pierde la mitad de su poder adquisitivo cada generación, es decir cada 35 años.

La política de la Reserva Federal de inflación a largo plazo ha hecho que la industria no sea competitiva, y ha elevado el costo de los productos manufacturados en más de un 40% desde el año 2000, en comparación con menos del 20% en Alemania y Francia. Entre 2000 y 2010, el empleo industrial se redujo en un tercio después de mantener veinte millones de puestos de trabajo durante treinta años.

ESTABILIDAD

Las familias estadounidenses necesitan la estabilidad de precios a largo plazo para satisfacer sus necesidades de gasto, ahorrar dinero y hacerse un plan de jubilación. La restauración de la prosperidad de la clase media requiere un cambio en la política monetaria autorizada por el Congreso.

La economía estadounidense necesita un dólar estable, tipos de cambio fijos, y la oferta de dinero no controlado por el mercado del Gobierno. El patrón oro pone el control de la oferta monetaria con el mercado en lugar de la Reserva Federal. El patrón oro significa moneda de curso legal definido y convertible en una cierta cantidad de oro.

Gracias a la norma de oro de 1913 la economía de Estados Unidos creció un promedio anual del 4%, pero la norma internacional de intercambio de oro de 1914-1971 no preveía un dólar convertible en oro, y por lo tanto contribuyó a provocar la gran depresión.

La política de expansión de la oferta de dinero sin demanda ha enriquecido a los propietarios de los activos financieros, pero ha puesto en peligro los puestos de trabajo, los salarios y los ahorros de los trabajadores de cuello azul.

INFORME

Alerta de inteligencia de Operación Revelación del miércoles 30 de octubre de 2019:

(Exención de responsabilidad.- A continuación se presenta un resumen de la situación actual del mundo basado en información recibida de varias fuentes, que pueden o no ser exactas o veraces.)
  1. Durante la redada contra el líder del Daesh, al-Baghdadi, las Fuerzas Especiales de EE.UU. obtuvieron evidencia del ‘hardware’ que se utilizó para comunicarse con el Departamento de Estado de EE.UU., según filtraciones.
  2. Fuentes sugieren que el fallecido líder del Daesh, al-Baghdadi, estaba en contacto con jugadores de la camarilla oscura del Estado Profundo dentro del Departamento de Estado.
  3. No se advirtió a Al-Bagdadi de la redada, y no pudo destruir las pruebas a tiempo.
  4. Por eso el presidente Trump mantuvo la operación militar en secreto.
  5. Cualquier funcionario del Gobierno que se queje de que la operación militar está siendo clasificada es ahora objeto de sospecha.
  6. La Alianza Terrestre tiene ahora aún más evidencia incriminatoria contra los jugadores de la camarilla oscura del Estado Profundo.
  7. Ahora ha terminado el juego para varios funcionarios del Gobierno de los Estados Unidos.
  8. Se espera que estas personas huyan de Estados Unidos y soliciten la amnistía de otros países muy pronto.
  9. Mientras tanto, se debe activar el Proyecto de Ley HR 5404, para traer de vuelta al patrón oro, después de treinta meses de su presentación.
  10. Los jugadores de la camarilla oscura del Estado Profundo dentro del Gobierno no quieren que se apruebe este Proyecto de Ley.
  11. Se espera que EE.UU. adopte un sistema monetario respaldado por activos antes de volver al patrón oro.
  12. El principal activo para respaldar al dólar seguirá siendo el petróleo.
  13. Se espera que la revaluación de las múltiples divisas ocurra después de que cada país comience a adoptar sistemas monetarios respaldados por activos y por el patrón oro.
  14. Se espera que ocurra antes de fin de año la condonación de la deuda (limitada a EE.UU. por ahora).
  15. Las reformas del plan Gesara comenzarán en EE.UU. antes de ser aplicadas en todo el mundo por otros países.
  16. Se deben abordar múltiples cuestiones antes de que colapse el sistema financiero fiduciario, tales como la Reserva Federal, el Servicio de Impuestos Internos (IRS) y las nuevas leyes de reforma bancaria.
  17. La banca central será abolida en todo el mundo.
  18. Además, se espera que el presidente Trump libere pronto sanciones económicas contra Irán, ya que ha llegado a un acuerdo secreto con la Alianza Terrestre.
  19. El mundo está ahora en transición hacia un nuevo paradigma.
OTRAS NOTICIAS

He aquí un extracto breve de tres puntos de Crónicas del Dinar:
  • Los últimos tres países que necesitaban el cumplimiento del acuerdo de Basilea son Turquía, Siria e Irán, y así lo hicieron al mediodía del lunes 28 de octubre.
  • La semana pasada los bancos mundiales estaban haciendo pruebas para ver si funcionaba el nuevo Sistema Financiero Cuántico QFS. La Unión Europea fue la única que no respondió, y fue la razón por la cual no fuimos la semana pasada.
  • La economía está haciendo exactamente lo que los patriotas quieren que haga. Se está disparando, estadísticamente hablando. Esto se está haciendo a propósito, y al final será para atrapar al Banco Central. Los precios de la vivienda están bajando, ha aumentado la venta de viviendas pendientes, ha aumentado la confianza del consumidor, y la devolución de impuestos está ayudando a la gente. El Banco Central está haciendo ahora un movimiento para retomar la narrativa, pero los patriotas bloquearán esto porque tienen el control del proceso.

‘Antifa’ quiere provocar el caos


El movimiento ‘Antifa’ está acosando en la calle al presidente Trump para provocar un evento de caos organizado, según múltiples testimonios de testigos oculares de las actividades de Antifa en eventos públicos como los mítines de Trump. Esto coincide con los llamamientos acelerados de los medios de comunicación para que el presidente Trump sea derrocado del poder o arrestado.

Antifa es una organización terrorista compuesta por radicales odiosos e intolerantes que persiguen su agenda extrema a través de la violencia agresiva. Una y otra vez, sus acciones han demostrado que su propósito central es infligir daño a quienes se oponen a sus opiniones,” dijo el senador Ted Cruz.

Los mensajes coordinados y la aceleración de la financiación de George Soros a los sicarios a sueldo de la banda Antifa apuntan a un acontecimiento inminente que desencadenaría un caos político, civil y financiero en todo el país, del que los globalistas esperan sacar a Trump del poder o hundir a los Estados Unidos si Trump sobrevive.

Un aumento repentino en el número de activistas pagados de Antifa se está observando ahora en múltiples ciudades de Estados Unidos. El aumento del reclutamiento de las turbas de Antifa coincide con una campaña coordinada de los medios de comunicación para incitar a la violencia masiva contra los partidarios de Trump y contra el propio Presidente.

Agentes del Estado Profundo como James Clapper y John Brennan -quienes dirigieron el complot para socavar la democracia y anular las elecciones de 2016- están luchando ahora a medida que se acercan rápidamente las acciones del Departamento de Justicia de William Barr. Esto habla de la desesperación y la urgencia del Estado Profundo para iniciar el caos masivo en cuestión de semanas.

NOTICIAS DEL RESETEO

Resumen de noticias sobre el Reinicio Financiero Mundial publicadas hoy en Crónicas del Dinar:
  1. Debido a la sobrecarga del intercambio en Reno, algunos grupos se han trasladado a Zurich, Virginia, Hong Kong y otros lugares para acelerar el proceso.
  2. Según el Tesoro de los EE.UU., todo está hecho, y todo el mundo está esperando para irse.
  3. Se les dijo a los bancos que tendrían diez días para completar esto, una vez que fuera liberado.
  4. A Irak se le dijo que estaba avanzando con cambios políticos y reforma monetaria. El público en las calles estaba contento.
  5. Se dice que 24 niños fueron evacuados de más túneles subterráneos debajo de una base militar en el norte de California.
  6. Vídeos de niños desnudos fueron recuperados de túneles subterráneos bajo una estructura similar a un templo en la isla pedófila de Jeffrey Epstein.
  7. Un respetado experto en autopsias que examinó el cuerpo de Jeffrey Epstein dijo que se trató de un homicidio en lugar de un suicidio, asegura Michael Baden, exjefe de forenses de la ciudad de Nueva York, contratado por el hermano de Epstein para analizar la autopsia.
NOTICIAS BREVES

La Fed baja los tipos por tercera vez y marca una pausa en su ciclo expansivo.- La Reserva Federal recortó el miércoles su tipo de interés de referencia, por tercera vez este año, para garantizar que la economía estadounidense resista una guerra comercial sin caer en la recesión, pero señaló que dejará los costes del crédito donde están a menos que las cosas empeoren mucho.

Baja el dólar tras el recorte de las tasas.- El dólar bajó después de que la Reserva Federal decidió recortar las tasas de interés tras su reunión de dos días sobre políticas financieras.

Wall Street cierra al alza tras el recorte de tasas.- Wall Street cerró el miércoles al alza después de que la Reserva Federal recortó las tasas de interés por tercera vez en este año.

¿Ya explotó la burbuja?.- Un experto cree que la Reserva Federal sólo maquilla el desastre económico de EE.UU. Peter Schiff, director ejecutivo de Euro Pacific Capital, cree que la Reserva Federal está tratando de evitar que explote una burbuja económica que, en realidad, ya lo ha hecho, y trata de ocultar el mal estado de la economía, con el único fin de conservar la confianza de los consumidores.

EUROPA

Las bolsas europeas suben impulsadas por la Fed.- Las bolsas europeas subían el jueves después de que la Reserva Federal recortara los tipos de interés, pero la caída de las acciones de los sectores de automoción y energía limitaban los avances.

El crecimiento en la eurozona supera las previsiones.- El crecimiento económico de la zona euro en el tercer trimestre superó la expectativa de una desaceleración al mantenerse constante con respecto al trimestre anterior, según los datos preliminares conocidos del jueves, mientras que se desaceleró la inflación debido a una fuerte caída en los precios de la energía.

Francia brilla ahora más que Alemania, pero se extiende el pesimismo en la zona euro.- Un fuerte estímulo interno está ayudando a Francia a superar la ralentización mundial, a pesar de que Alemania se acerca a una recesión.

Johnson anticipa las elecciones para romper el bloqueo del Brexit.- El Reino Unido celebrará sus primeras elecciones en diciembre en casi un siglo, después de que el primer ministro Boris Johnson logró finalmente la aprobación parlamentaria de su iniciativa para poner fin al estancamiento sobre el Brexit.

ESPAÑA

El Ibex abre en negativo tras el recorte de tipos de la Fed.- El principal selectivo español abría el jueves en negativo, lastrado por la banca, aunque de mantenerse en esta línea conseguiría cerrar el mes de octubre al alza.

El PIB español mantiene su crecimiento.- El Producto Interior Bruto (PIB) español creció un 0,4% en tasa trimestral entre julio y septiembre, al mismo ritmo que en el trimestre anterior, que fue el aumento más bajo desde principios de 2014.

EE.UU. estudia sanciones contra España por su ayuda a Maduro.- Según la agencia Bloomberg, el Banco de España le habría lanzado un salvavidas al Gobierno de Venezuela. Argumentan que el Gobierno de Sánchez impidió que la UE implementara medidas más duras contra Nicolás Maduro. Sería la primera vez que la potencia americana aplicara sanciones sobre un país perteneciente a la OTAN en el que, además, tiene soldados desplegados en bases militares.

ESTADOS UNIDOS

Publicado el vídeo de la muerte de al-Bagdadi.- El Departamento de Defensa publicó las imágenes de la operación secreta para eliminar al líder del Daesh, Abu Bakr al-Bagdadi. En las imágenes, grabadas desde un ‘dron’, se ve el edificio donde se hallaba el líder terrorista, mientras que dos grupos de personas se acercan a las instalaciones desde diferentes direcciones. A continuación se observan varias explosiones y el bombardeo final en el lugar de los hechos.

El informante sobre al-Baghdadi recibirá 25 millones de dólares.- El informante era agente de la inteligencia kurda, y logró introducirse en el círculo de confianza del jefe terrorista. Desde ahí proporcionó un plano detallado del complejo en el que se refugiaba, y más información clave a las autoridades estadounidenses, lo que posibilitó el cerco y muerte de al-Baghdadi.

Trump invita a la Casa Blanca al perro que ayudó a capturar a al-Baghdadi para conocerlo en persona.- Trump detalló que el hermoso y talentoso animal resultó herido, y traído de vuelta durante la operación militar.

SIRIA

The New York Times” dice que EE.UU. sólo retirará cien militares de Siria.- El total de soldados estadounidenses en ese país de Oriente Medio será de novecientos efectivos, mientras que antes del anuncio de retirada, el número era de mil.

Siria no dejará a Turquía avanzar ni una pulgada.- El Gobierno de Siria advirtió el miércoles que no permitirá al Ejército turco avanzar ni una pulgada dentro del país, ni realizar ningún cambio demográfico en territorio sirio.

Huyen cien terroristas del Daesh de cárceles en Siria.- “En los últimos días, han ocurrido varios casos de huida de terroristas del Daesh de las prisiones en zonas controladas por las milicias kurdas en el norte de Siria. Creo que han logrado escapar unos cien terroristas del Estado Islmámico, dijo Russell Travers, director interino del Centro Nacional de Lucha contra el Terrorismo, en una audiencia en el Congreso de EE.UU.

El caos en El Líbano busca facilitar la injerencia militar de Israel.- Las últimas circunstancias en El Líbano son un complot para desestabilizar el país y facilitar la intervención militar del régimen de Israel, dice un analista. “Lo que está en juego en El Líbano es un plan diseñado ya, desde hace mucho tiempo, para desintegrar el país y crear una situación tal que se pueda justificar una intervención armada israelí,” ha comentado Iñaki Gil de San Vicente.

Crímenes de guerra en Afganistán.- La organización internacional de derechos humanos Human Rights Watch (HRW) ha acusado de "cometer atrocidades" a fuerzas afganas apoyadas por la CIA. La ONG emitió un informe de 53 páginas en el que recoge 14 casos de atrocidades, incluidos algunos calificados de crímenes de guerra, entre finales de 2017 y mediados de 2019.

LUCHA CONTRA EL SISTEMA

Rusia crea un sistema de pagos con China e India.- Rusia, China e India desarrollan un sistema de pagos conjunto para estar preparados en caso de quedar desconectados del sistema de transferencias bancarias internacional llamado ‘Swift’.

Rusia protege a los cristianos en Oriente Medio.- Putin describió las condiciones en las que viven muchos cristianos en medio de conflictos de Oriente Medio, cuna del cristianismo: “Los están persiguiendo, matando, violando y robando.” Además Moscú está colaborando con representantes de diversas religiones en la región, ayudando a restaurar santuarios judíos y musulmanes en Siria.

América Latina, en pie de guerra contra el neoliberalismo.- El neoliberalismo impuesto a escala mundial desde el Gobierno de Ronald Reagan, como único camino hacia el crecimiento económico, ha sufrido una tremenda caída en América Latina. La explosión popular en Chile, la derrota del seguidor incondicional del FMI Mauricio Macri en Argentina, el estallido social en Ecuador, el triunfo de Evo Morales en Bolivia, la casi victoria del candidato del Frente Amplio Daniel Martínez en Uruguay, y la existencia del gobierno populista de Andrés Manuel López Obrador en México indican que este sistema económico está agotado.

El FMI prevé un estancamiento de Ecuador y un frenazo económico en Chile.- Para el economista Marcelo Varela, las recetas de este organismo sólo traen más pobreza y desigualdad en beneficio de las oligarquías económicas y financieras. Después de Fidel y de Chávez, el enemigo público número uno de EE.UU. es Evo Morales.

Nicaragua impulsa un programa de “Usura Cero” para fomentar negocios.- Desde 2007, Nicaragua impulsa el programa “Usura Cero” para mejorar la calidad de vida del pueblo, e impulsar a los pequeños y medianos emprendedores de negocios. Este programa beneficia a mujeres emprendedoras otorgándolas un crédito que va desde los 150 hasta los 600 dólares, con bajas tasas de interés.

CHINA

China impulsa la modernización de su sistema político.- El XIX Comité Central del Partido Comunista de China (PCCh) concluyó hoy jueves en Pekín su cuarta sesión plenaria, que adoptó la decisión de sostener y mejorar su régimen con características chinas e impulsar la modernización del sistema político y la capacidad de gobernabilidad de China.

Pompeo quiere enfrentarse a China.- El secretario de Estado Mike Pompeo, intensificó el miércoles la retórica contra el gobernante Partido Comunista de China, diciendo que Pekín está enfocado en el dominio mundial y que necesita ser confrontado.

Autoridades chinas dudan sobre la posibilidad de acuerdo comercial con Trump.- Las autoridades chinas tienen serias dudas sobre si es posible llegar a un acuerdo comercial integral a largo plazo con Washington y con el presidente Trump.

Pekín podría quitar aranceles a la agroindustria de EE.UU.- Pekín podría eliminar los aranceles adicionales impuestos desde el año pasado a los productos agrícolas estadounidenses para facilitar a los importadores la compra de hasta 50.000 millones de dólares, en lugar de fijar cantidades específicas.

Hong Kong entra en su primera recesión en diez años.- Hong Kong entró en recesión en el tercer trimestre, por primera vez desde la crisis financiera mundial, abrumada por las violentas protestas contra el Gobierno y por la prolongada guerra comercial.

COREA DEL NORTE

Pyongyang amenaza a EE.UU. con atacarle en cualquier momento.- Corea del Norte puede lanzar un ataque a EE.UU. “en cualquier momento” si se le agota la paciencia debido a las hostilidades de Washington.

Corea del Norte lanza dos misiles balísticos.- Corea del Norte disparó el jueves dos proyectiles, que parecían ser misiles balísticos, al mar entre la península de Corea y Japón, según la guardia costera japonesa y el ejército de Corea del Sur.


(*) Periodista español

martes, 29 de octubre de 2019

El acuerdo comercial EEUU-China podría no estar listo para ser firmado en la cumbre de la APEC en Chile


WASHINGTON.- El pacto comercial provisorio que negocian Estados Unidos y China podría no estar listo para que lo firmen los líderes de ambos países en la cumbre de la APEC que se realizará en Chile el próximo mes, pero eso no significa que las conversaciones estén desmoronándose, dijo el martes un funcionario de la Casa Blanca. 

Negociadores de Washington y Pekín trabajan para completar el texto de los acuerdos para que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, y su par de China, Xi Jinping, lo firmen en el Foro de Cooperación Económica Asia‑Pacífico (APEC) que se realizará en Chile el 16 y 17 de noviembre.
“Si no se firma en Chile, eso no significa que (el acuerdo) haya fracasado. Sólo implica que aún no está listo”, dijo el funcionario estadounidense.
“Nuestra meta es firmarlo en Chile, pero algunas veces los textos no están finalizados. Pero hay avances y esperamos que finalmente el acuerdo (interino) pueda firmarse en Chile”, añadió.
Trump, el secretario del Tesoro de Estados Unidos, Steven Mnuchin, y otros funcionarios de Washington de alto rango han dicho que se han logrado avances sobre el pacto después de casi 16 meses de guerra comercial, a la vez que han destacado que no habría problema si el acuerdo no está listo para la cumbre de la APEC. 
El portavoz de la Casa Blanca Judd Deere dijo que ambas partes aún trabajan para completar el acuerdo provisorio.
“Tal como el presidente dijo hace varias semanas, hemos alcanzado un acuerdo de fase 1 con los chinos y ambas partes trabajan para concluir el texto para su firma en Chile”, sostuvo.
Las acciones estadounidenses cambiaron de tendencia y cayeron después de que Reuters reportó los comentarios del funcionario, debido a que los inversores apostaron a que las negociaciones comerciales aún están lejos de concluir.
El acuerdo comercial provisorio anunciado por Trump el 11 de octubre había impulsado a los mercados, ante la promesa de un respiro para las compañías golpeadas por aranceles recíprocos que han desacelerado el crecimiento global a su menor ritmo desde la crisis financiera de 2008-2009.
El diario South China Morning Post, citando a una persona informada de los arreglos, reportó más temprano el martes que los líderes de las dos mayores economías del mundo tenían previsto inicialmente firmar el acuerdo comercial provisorio el 17 de noviembre “si todo va bien”. 
Una fuente en Estados Unidos confirmó que esa era la fecha prevista para una reunión, pero el funcionario del gobierno advirtió que el texto podría no estar listo a tiempo.
El asesor de la Casa Blanca, Jared Kushner, yerno de Trump, dijo a un panel en la conferencia Future Investment Initiative en Riad que el Representante de Comercio de Estados Unidos, Robert Lighthizer, y Mnuchin “alcanzaron un acuerdo fabuloso” con Pekín.
“Creo que la gente entiende al presidente, que él es firme. Ellos saben que va a tomar las decisiones que crea que son correctas, y pienso que finalmente vamos a alcanzar un entendimiento con China sobre hacia dónde queremos avanzar”, sostuvo.

'Saudi Aramco' quiere poner en marcha su salida a Bolsa el 3 de noviembre

RIAD.- Saudi Aramco quiere anunciar el arranque de su salida a Bolsa el próximo 3 de noviembre, dijeron a Reuters tres personas con conocimiento directo de la situación, después de retrasar sus planes a principios de este mes para dar tiempo a los asesores a sumar a inversores de calado a la operación. 

Las fuentes también dijeron que el consejero delegado de Aramco, Amin Nasser, no estaba presente en foro de inversión en Riad el martes porque estaba manteniendo reuniones con inversores extranjeros de cara a la transacción.
Aramco quiere colocar una participación de entre el 1% al 2% en el mercado Tadawul del reino, en el marco de una de las mayores salidas a bolsa de la historia, con un valor superior a los 20.000 millones de dólares.
Aramco, en respuesta a preguntas de Reuters, dijo el martes que la petrolera “no hace comentarios sobre rumores o especulaciones. La compañía sigue colaborando con los accionistas en los preparativos para la salida a bolsa. 
La compañía está lista y el calendario dependerá de las condiciones del mercado y será a elección de los accionistas”. 
Las fuentes pidieron no ser identificadas por motivos comerciales.
La compañía pronto tendrá más accionistas institucionales, dijo el jefe del fondo soberano del reino, Yassir al-Rumayyan.
Al-Rumayyan, gobernador del Fondo de Inversión Pública (FPI) y presidente del consejo de administración de Aramco, hizo estas declaraciones en el foro anual de inversión que se celebra en la capital saudí.
La suscripción de la oferta pública de acciones comenzará el 4 de diciembre, dijo la televisión estatal saudí Al-Arabiya en el martes citando fuentes. 
El gigante petrolero tiene previsto anunciar el precio de salida a bolsa el 17 de noviembre, añadió la cadena, mientras que el debut bursátil en el mercado de valores local, el Tadawul, se produciría el 11 de diciembre.
La perspectiva de que Aramco venda un pedazo de sí misma ha tenido a Wall Street en vilo desde que el príncipe heredero Mohammed bin Salman avanzó la operación por primera vez hace tres años.
Sin embargo, la valoración de dos billones de dólares que desea el príncipe heredero siempre ha sido cuestionada por algunos financieros y expertos del sector, que señalan que los países están acelerando sus esfuerzos por alejarse de los combustibles fósiles para frenar el calentamiento global, poniendo bajo presión los precios del petróleo y socavando las valoraciones de los productores.

Nuevas protestas toman el centro de Santiago tras el cambio de gabinete del gobierno Piñera

SANTIAGO.- Olor a gas lacrimógeno y restos de un gran incendio alteraban el martes el tránsito de personas en el centro de la capital chilena, tras una nueva jornada de protestas que no amainó con el ajuste ministerial en el gobierno del presidente Sebastián Piñera. 

Más de una semana de intensas movilizaciones detonadas por un alza del transporte, que han dejado al menos 17 muertos, llevaron a Piñera a decretar algunas medidas paliativas y cambiar a cuestionadas figuras de su tren ministerial, como el titular de Interior Andrés Chadwick, parte de la derecha que apoyó la dictadura militar.
La flamante portavoz del gobierno, Karla Rubilar, criticó los destrozos en Santiago y pidió a todos los partidos e instituciones que condenen la violencia adjudicada a un grupo que aprovecha las protestas para crear caos.
“No es la gente que quiere justicia social, no es la gente que quiere un Chile mejor, estamos viendo gente que quiere destrucción y caos”, afirmó Rubilar la noche del lunes al adjudicar los destrozos a un grupo “infinitamente menor”, de unas 6.500 personas, “que creen que pueden tomarse Santiago, pero los vamos a encontrar”.
El caos de la primera jornada tras levantarse el estado de emergencia en el país contrastó con la marcha de más de 1,2 millones de personas que desfilaron el viernes en Santiago y otras ciudades en todo el país, sobre todo jóvenes, en demanda de mejoras en salud, educación, pensiones y varios otros temas. 
“Estamos muy preocupados por la violencia y los actos de destrucción que tuvieron lugar en Chile nuevamente”, dijo Rupert Colville, portavoz de la Alta Comisionada de Derechos Humanos de la ONU, la expresidenta chilena Michelle Bachelet.
Una misión del organismo llegará a Chile en los próximos días para investigar denuncias de abusos de las fuerzas de seguridad durante el estado de emergencia y toques de queda que rigieron hasta el domingo.
Por otra parte, los trabajadores de la mina Escondida -el mayor yacimiento mundial de cobre- decidieron paralizar parcialmente sus labores el miércoles en parte para apoyar el movimiento social. La semana pasada, los operarios ya habían realizado una acción similar.
    Chile, mayor productor mundial de cobre, se ha mostrado durante años con orgullo como una de las economías más prósperas y estables de América Latina, pero también muestra importantes niveles de desigualdad y concentración de la riqueza. 
Desde la tarde del lunes, bomberos combatieron las llamas de una galería comercial en una zona cercana al palacio de gobierno La Moneda, afectando además a un centro de salud y a un hotel, que estaba sin huéspedes porque fueron reubicados la semana anterior debido a las protestas.
Las grandes marchas pacíficas a lo largo del país muchas veces han terminado en fuertes enfrentamientos con la policía, que han dejado miles de detenidos. Para el martes por la tarde se convocó a una nueva manifestación en el centro de Santiago.
“Si con la enorme marcha del viernes no se consiguió mucho más que un cambio de gabinete donde siguen poniendo siempre a los mismos, lo único que queda para que nos escuchen es la violencia”, opinó Catalina Barrera, una estudiante de 18 años que habita en una zona humilde del oeste de la capital.

Incidentes aislados y una gran concentración contra la presidencia de Chile

SANTIAGO.- Unas 10.000 personas se concentraron pacíficamente por demandas sociales en el centro de Santiago, en lugar de la "gran marcha" prevista para el martes hacia la sede de la presidencia de Chile, cercada por policías que enfrentaban distintos incidentes violentos con otros manifestantes.

El martes en la tarde se escuchaban detonaciones de explosivos, olía a gases lacrimógenos, y se veía humareda en el turístico cerro Santa Lucía. Volaron piedras de ambos lados de la gran avenida donde está enclavado el palacio de La Moneda, sede presidencial, en nuevos incidentes en distintos frentes de una marcha dispersa por el cerco de seguridad.
La llamada "Segunda Gran Marcha de Chile" en redes sociales, convocó 10.000 personas en la misma plaza Italia donde el viernes más de un millón de personas sin líder ni color político manifestaron pacíficamente por una sociedad más igualitaria.
"¡Chile despertó!", coreaban cientos de manifestantes que se acercaron al cordón policial más próximo a la presidencia, mientras policías con camiones lanzaguas y trajes antimotines esquivaban piedras y palos que lanzaron los más radicales gritando "Piñera renuncia".
Tras 11 días de un estallido social sin precedentes en los 29 años de democracia, ninguna medida del gobierno de Sebastián Piñera ha logrado bajar la tensión en las calles, donde conviven un gran movimiento que reclama un país menos desigual, y otro numéricamente inferior, con un discurso antisistema, más radical, que ha originado destrozos millonarios en infraestructuras.
En esta vorágine de movilizaciones que se han replicado en el puerto de Valparaíso, donde se encuentra la sede del Congreso, y en Concepción, en el sur del país, entre otras regiones, el gobierno contabiliza hasta ahora 20 muertos y más de 9.000 detenidos desde el comienzo de las protestas el 18 de octubre.
Karla Rubilar, la nueva ministra vocera, designada el mismo lunes en que nuevos enfrentamientos violentos dejaron el centro de Santiago entre escombros y cenizas, señaló el contraste entre los actos violentos y la gran manifestación festiva y pacífica del viernes.
"Lo que estamos viendo hoy día en el centro de Santiago no es la gente que quiere justicia social, no es la gente que quiere un Chile mejor, es gente que quiere destrucción y caos", dijo Rubilar.
La incertidumbre prima en la cotidianidad del chileno, acostumbrado en casi 30 años a la estabilidad política tras la dictadura de Augusto Pinochet (1973-90) y al buen estado de su economía de mercado, con una inflación que fluctúa entre el 2 y el 3% anual, un dólar estable, un bajo desempleo (del 7% en promedio) y altas tasas de crecimiento.
Pero la amplia clase media que emergió en el país coincide en expresar su frustración con un sistema de flexibilidad laboral, bajas pensiones, salud y educación privadas, y percibe al actual gobierno como un grupo de empresarios desconectados de la realidad.
"Satisfacer las aspiraciones de las nuevas generaciones, creo que eso es lo que tiene que suceder y, si no es este gabinete actual, tendrá que ser otro o sino tendrá que ser otro presidente", opinó este martes Fernando Rencoret, un jubilado de 73 años, de acuerdo con el trasfondo de las manifestaciones.
Estos hechos, sorprendentes para muchos, "corresponden con lo que está pasando en el mundo y muestra que, bajo la apariencia de normalidad, se acumula la frustración por la desigualdad social y la corrupción e incompetencia de muchos políticos", opinó el sociólogo español Manuel Castells, académico del estadounidense MIT, entrevistado por el diario La Tercera.
Castells no se extraña de las escenas de caos en Chile. "Cuando no hay respuestas a los problemas de la gente durante mucho tiempo y la política se convierte en un juego cínico de una casta política para favorecer a los de siempre, hay un momento en que una chispa enciende la pradera reseca de resentimientos", dijo.
Una encuesta de la Universidad Católica de Temuco reveló el martes que el 94% de los consultados sobre esta crisis está a favor de las demandas sociales.
En un hecho inédito en un país donde la sociedad se divide marcadamente por clases, el sondeo reveló que dos tercios de los encuestados (68%) salieron a golpear cacerolas la semana pasada, incluso en sectores acomodados de Santiago, y el 80% cree que a mucha gente "le está yendo peor" de lo que se dice.
Con unos datos macroeconómicos sobre todo positivos, el flamante ministro de Hacienda, Ignacio Briones, dijo que la economía se verá impactada a final de año por estas protestas.
"Tenemos una nueva realidad" y habrá que "sincerar" las previsiones oficiales, que preveían un crecimiento de un 2,5% este año, uno de los más altos de la región.