miércoles, 8 de mayo de 2019

La brasileña 'Petrobras' mantiene su meta de producir 2,8 millones de barriles diarios

RÍO DE JANEIRO.- La brasileña Petrobras cumplirá la meta que se impuso de elevar su producción desde 2,64 millones de barriles diarios en promedio en 2018 hasta 2,8 millones de barriles diarios en 2019 pese a la caída de la extracción en el primer trimestre, afirmaron este miércoles los directores de la compañía.

"Tenemos hechos concretos de aumento de la producción que nos permiten decir que cumpliremos la meta pese a los resultados del primer trimestre", afirmó el director de Exploración y Producción de la petrolera estatal, Carlos Alberto Pereira, en una rueda de prensa en Río de Janeiro.
De acuerdo con los datos divulgados por la compañía, la producción de la mayor empresa de Brasil en el primer trimestre de este año se ubicó en 2,46 millones de barriles de petróleo y gas equivalente, lo que representa una caída del 5 % en la comparación con el mismo trimestre del año pasado.
La producción diaria de petróleo y gas en los tres primeros meses también se ubicó por debajo de la producción promedia en todo 2018 (2,64 millones de barriles por día).
Pereira atribuyó esa reducción a la venta de algunos activos promovida por Petrobras en su ambicioso programa de desinversión, que incluyó algunos campos maduros y participaciones en algunas concesiones en áreas marinas.
Dijo igualmente que el proceso de adaptación de algunas de las nuevas plataformas marinas instaladas demoró más de lo previsto por tratarse de equipos más complejos que los usados hasta ahora.
"También tuvimos una serie de paradas programadas para mantenimiento en diferentes instalaciones en un número superior al de los trimestres anteriores", dijo.
Pero mirando hacia el futuro, agregó, "sólo podemos pensar en aumento de la producción ya que en los últimos once meses pusimos en funcionamiento siete nuevas plataformas en aguas muy profundas".
Agregó que una de las nuevas plataformas, la P-74, alcanzó en pocos meses una producción de 150.000 barriles diarios sin haber sido conectada a todos los pozos.
El director dijo que, pese a la caída de la producción en el primer trimestre, el promedio de extracción ya había subido en abril hasta 2,5 millones de barriles diarios, alcanzó 2,6 millones de barriles diarios en los últimos quince días y en lo que va de mayo llegó a 2,7 millones de barriles.
"La previsión es que concluyamos mayo con una producción de 2,8 millones de barriles diarios y que, con el aumento de la extracción en lo que falta del año compensemos la baja producción del primer trimestre y consigamos cumplir la meta", dijo.
El presidente de Petrobras, Roberto Castello Branco, afirmó en la misma rueda de prensa que la compañía no se arrepiente de que la producción hubiese caído por la venta de algunos activos ya que los recursos obtenidos permiten invertir en proyectos más productivos.
"Las desinversiones generan recursos para invertir en activos que dan mas producción, como el presal. Salimos de activos de bajo retorno como los campos maduros para activos de alto retorno como el presal, que tienen costos de producción más bajos y generan alto valor", afirmó el presidente de la estatal.
Agregó que la prioridad de las inversiones en los próximos años es el presal, como son conocidas las gigantescas reservas que Brasil descubrió en aguas muy profundas del océano Atlántico y por debajo de una capa de sal de dos kilómetros de espesor.
La producción del presal en el primer trimestre de este año fue equivalente al 49 % de la producción total de Petrobras, mientras que en el mismo período del año pasado ese porcentaje era del 44 %.
"Además, recientemente alcanzamos un récord al producir 1,94 millones de barriles diarios en el presal y la meta es que terminemos el año con la producción del presal equivaliendo a entre el 55 % y el 60 % de la producción total de Petrobras", afirmó.
Castello Branco admitió que, pese a que la caída de la producción explicó en parte la reducción del lucro de la compañía en el primer trimestre, el mercado reaccionó positivamente a la divulgación de ese resultado y las acciones están al alza porque confía en que la empresa elevará su extracción.
Según los datos divulgados el martes, Petrobras obtuvo un beneficio neto de 4.031 millones de reales (unos 1.015 millones de dólares) en el primer trimestre de 2019, con una caída del 42 % con respecto al mismo período del año pasado.
"Los mercados confía en nuestra capacidad de aumentar la producción de petróleo y gas, y no solo por las promesas que hacemos sino por los hechos. La entrada en operación de 7 plataformas en menos de un año es un récord para cualquier compañía", afirmó.

El petróleo de Texas sube un 1,2 % y cierra en 62,12 dólares el barril

NUEVA YORK.- El precio del petróleo intermedio de Texas (WTI) subió este miércoles un 1,2 % y cerró en 62,12 dólares el barril en reacción a una caída inesperada en las reservas de crudo de EE.UU. y, con los mercados pendientes de las tensiones geopolíticas con Irán.

Al final de las operaciones a viva voz en la Bolsa Mercantil de Nueva York (Nymex), los contratos de futuros del WTI para entrega en el mes de junio sumaron 72 centavos de dólar respecto a la sesión previa.
El movimiento al alza de hoy contrasta con la sesión de ayer, en la que el barril tejano perdió parte de su valor debido al recrudecimiento de las tensiones comerciales entre Estados Unidos y China.
Esos temores siguen en primer plano, pero los inversores se fijaron más en las cifras divulgadas por la Administración de la Energía: las reservas de petróleo en la semana terminada el 3 de mayo cayeron en 4 millones de barriles.
Fue una sorpresa, ya que los analistas esperaban un incremento de 1,2 millones de barriles. Las reservas de gasolina y las de destilados también descendieron, en 596.000 y 159.000 barriles, respectivamente.
Asimismo, impactan al mercado los acontecimientos geopolíticos en torno a una gran productora de "oro negro", Irán: Teherán ha dado un plazo a Rusia, China, Francia, Reino Unido y Alemania para solventar sus restricciones a la economía del país, que EE.UU. ha visto como un "chantaje".
Justo después del cierre de la sesión de hoy, el presidente Donald Trump anunció una orden ejecutiva para imponer sanciones a los sectores del hierro, acero, aluminio y cobre de Irán, que según la Casa Blanca representan el 10 % de las exportaciones iraníes.
La tensión entre EE.UU. e Irán ha aumentado desde abril, cuando la Casa Blanca decidió no renovar las exenciones a la compra de crudo iraní otorgadas a ocho países.
Los contratos de gasolina con vencimiento en junio sumaron casi tres centavos, hasta 1,98 dólares el galón, y los de gas natural, con vencimiento el mismo mes, avanzaron siete centavos, hasta 2,61 dólares por cada mil pies cúbicos.

El petróleo Brent sube un 0,70 %, hasta 70,37 dólares

LONDRES.- El precio del barril de petróleo Brent para entrega en el mes de julio acabó este miércoles en el mercado de futuros de Londres en 70,37 dólares, un 0,70 % más que al término de la sesión anterior.

El crudo del mar del Norte, de referencia en Europa, concluyó la jornada en el International Exchange Futures con una subida de 0,49 dólares respecto a la última negociación, cuando acabó en 69,88 dólares.
El precio del Brent superó hoy los 70 dólares ante la perspectiva de que el primer ministro chino Liu He visite Washington mañana para continuar las conversaciones de cara a un posible acuerdo entre Estados Unidos y China.
Los inversores confiaron en que ambas potencias, enfrascadas en una guerra comercial, consigan acercar posturas después de que el presidente de EE.UU., Donald Trump, amenazara el pasado lunes con que su país subirá el próximo viernes del 10 al 25 % los aranceles sobre los bienes de importación de China.

El futuro son los "empleados digitales" y la semana laboral de tres días

NUEVA YORK.- El futuro del mercado laboral está en los "empleados digitales", programados con Inteligencia Artificial (IA), que abrirán la puerta a una semana laboral de solo tres jornadas, según los expertos participantes en un encuentro sobre esta tecnología celebrado este miércoles en Nueva York.

La preocupación por el impacto que la automatización y las tareas programables es un runrún habitual cuando se trata la IA, ya que sus detractores aseguran que supondrá una mayor destrucción de empleo que una creación de nuevas oportunidades laborales, algo discutido por los participantes en la tercera edición del Encuentro de Empleados Digitales.
Esta cumbre, que reunió en Nueva York a lo más granado del mundo tecnológico, estuvo auspiciada por la empresa IPSoft, líder en el desarrollo de interfaces de IA como Amelia, un software conversacional con "capacidades similares a las de los humanos" que funciona como un agente de enlace entre las empresas y el cliente final, generalmente para la resolución de dudas.
Sin embargo, a diferencia de los "chatbots" habituales, Amelia cuenta con una mayor capacitación contextual y flexibilidad que le permiten conversar fluidamente con los consumidores sin que sean conscientes de que la joven que responde sus dudas es un programa informático.
Para el consejero delegado de IPSoft, Chetan Dube, Amelia no pone en peligro el futuro del empleo, sino que supone un cambio en la cultura del trabajo donde se tendrá que apostar por funciones más creativas en detrimento de las rutinarias que serán ejecutadas por robots.
De hecho, su software permite "entrevistar" a estos candidatos computacionales para ofertas de trabajo, con 670 perfiles diferentes para tantas habilidades como ofrecen estos empleados en sectores que abarcan desde el bancario, los seguros o las telecomunicaciones.
"¿Cómo empezamos a educar a las mentes más lúcidas de que deberíamos empezar a hacer trabajos más creativos?", se pregunta Dube.
"¿No deberían las máquinas trabajar para nosotros? Dejar que las máquinas trabajen y que el hombre disponga de mayor libertad para dedicarse a lo artístico", asevera el fundador de esta compañía en 1998.
Según Dube, el empleo de la Inteligencia Artificial en estas tareas rutinarias supondría un aumento del producto interior bruto mundial del 40 %, ya que trabajan veinticuatro horas, los siete días de la semana: "Debemos pensar cómo redistribuir esa nueva riqueza. Eso me preocupa. Debemos preguntarnos cómo evitar que quede en unas pocas manos".
En este último asunto coincide el profesor de la Universidad de Stanford (California), Christopher Manning, uno de los mayores expertos académicos en el campo del aprendizaje para máquinas y la inteligencia artificial.
"Hay dos asuntos que deben preocuparnos: el primero es que la velocidad del cambio se está acelerando y cada vez cuesta más a los humanos adaptarse a este nuevo entorno. El segundo es redistribuir estos beneficios, reinventar la manera en que funciona el mundo", reflexiona el docente de Ciencia computacional.
Si bien la preocupación es necesaria, afirma el académico, la inclusión de la Inteligencia Artificial no va a suponer solo desventajas, sino que podría suponer un nuevo entorno para las relaciones laborales.
"Creo que la actitud es ver que la tecnología mejora la vida de la gente. Si lo peor que puede pasar es que tengamos que ir hacia una jornada laboral de tres días porque la mayor parte del trabajo estará automatizado, eso no será algo malo, las vidas serían incluso mejores", explica el profesor.
Para ello, pone como ejemplo un desarrollo tecnológico que cambió por completo toda una profesión: las hojas de cálculo, que ahorraron muchísimo tiempo a los contables, tanto como para desarrollar nuevos métodos que a su vez aumentaron el empleo en el sector.
El encuentro incluyó las ponencias de representantes de empresas punteras en innovación en este campo, como Telefónica, Bank of America, BNP Paribas o Deloitte.
Telefónica, por ejemplo, comenzó a implantar agentes digitales en su servicio de atención al cliente en Perú y en ocho semanas ya han atendido 100.000 llamadas, aunque esperan que para finales de julio atiendan alrededor de 250.000 diarias, lo que fue expuesto como un caso de éxito en este evento.
"Somos muy humildes con esto, estamos aprendiendo mucho durante estos años", afirmó ante la audiencia de la jornada el director global de centros de contacto de la firma, Gonzalo Gómez Cid.

EE.UU. prepara más sanciones a Irán y exige a Europa no ceder a su "chantaje"

WASHINGTON.- EE.UU. aseguró este miércoles que "muy pronto" anunciará nuevas sanciones a Irán y advirtió a Europa contra las repercusiones de ceder al "chantaje" iraní, en referencia al plazo que Teherán ha dado a Rusia, China, Francia, el Reino Unido y Alemania para solventar sus restricciones a la economía del país.

"Este es un intento de chantaje bastante flagrante", dijo hoy miércoles Tim Morrison, el director para Armas de Destrucción Masiva en el Consejo de Seguridad Nacional de la Casa Blanca, durante una conferencia organizada por la Fundación para la Defensa de las Democracias.
Morrison se refería al anuncio de Irán de que retomará el enriquecimiento de uranio a niveles mayores y completará un reactor de agua pesada si los cinco países firmantes del pacto nuclear de 2015 no eliminan en 60 días las actuales restricciones a las exportaciones de petróleo iraní y a su sistema bancario.
"Europa debería resistirse a esto y presionar a Irán para que vuelva a la mesa negociadora para llegar a un acuerdo" nuevo, opinó.
El alto funcionario de la Casa Blanca instó a retomar la política de mano dura contra Teherán debido a la decisión iraní de suspender la aplicación de algunos de sus compromisos bajo el acuerdo nuclear de 2015, del que Estados Unidos se retiró hace un año pero que aún compromete a otros cinco países.
"Ahora es el momento de que la comunidad de naciones condene rotundamente la mala conducta nuclear de Irán y aumente la presión al régimen para que cumplan con las demandas de EE.UU.", subrayó Morrison.
"Esperen nuevas sanciones (estadounidenses a Irán) pronto. Muy pronto", agregó.
El funcionario advirtió de que Estados Unidos "actuará rápidamente ante cualquier intento de socavar" la presión impuesta por sus sanciones a Irán, y alertó en particular a las empresas europeas de que no usen el llamado vehículo de propósito especial (SPV, en inglés) para facilitar los pagos a Irán y esquivar las restricciones de EE.UU.
"Si eres un banco, un inversor, un asegurador u otro negocio en Europa, debes saber que recurrir al vehículo de propósito especial es una decisión empresarial muy mala", enfatizó Morrison.
Sus declaraciones fueron más duras que las que hizo desde Londres el secretario de Estado de EE.UU., Mike Pompeo, quien tachó de "ambiguo" el anuncio de Irán y dijo que Washington "tendrá que esperar y ver las acciones de Irán antes de decidir una respuesta".
La tensión entre EE.UU. e Irán ha aumentado desde abril, cuando el Gobierno del presidente estadounidense, Donald Trump, decidió no renovar las exenciones a la compra de crudo iraní otorgadas a ocho países.
Este domingo, la Casa Blanca anunció que desplegaría en Oriente Medio un portaaviones con su equipo de combate y un grupo especial de cazabombarderos, debido a lo que el Pentágono describió como "indicaciones" de que Irán planeaba "operaciones ofensivas contra fuerzas e intereses estadounidenses en la región".
Pompeo hizo este martes una visita sorpresa a Irak para abordar la tensión con Teherán con las autoridades de ese país, que acoge a algunas tropas estadounidenses.
Preguntada hoy por si Estados Unidos se acerca a una guerra con Irán, la portavoz de la Casa Blanca, Sarah Sanders, apuntó que "espera" que no sea así.
"Pero el presidente se va a mantener firme en su posición. No creo que nadie esté buscando una guerra con nadie", añadió Sanders en declaraciones a los periodistas.

Irán reduce sus compromisos nucleares y dejará de vender el excedente de uranio enriquecido

TEHERÁN.- El presidente iraní, Hasan Rohaní, anunció este miércoles que su país reduce sus compromisos adquiridos con el acuerdo nuclear de 2015 y da un plazo de 60 días al resto de firmantes del pacto para que cumplan con las exigencias de Irán. 

 En un discurso televisado, Rohaní informó de que desde ahora no van a vender el uranio enriquecido ni el excedente de agua pesada y que sus exigencias para volver a la situación previa es que se levanten las limitaciones a las transacciones con el sistema bancario iraní y a la venta de petróleo.
El anuncio de Irán se produce justo un año después de que Estados Unidos abandonara el llamado Plan Integral de Acción Conjunta (JCPOA, en sus siglas en inglés), firmado también por Rusia, China, Francia, el Reino Unido y Alemania.
“Tras la violación de EEUU, Irán renunciará a dos acciones que realizaba hasta este miércoles. Es decir, cada vez que nuestra producción de uranio enriquecido alcanzaba los 300 kilos, lo vendíamos a dos países. Hoy lo suspendemos y también dejamos de vender agua pesada”, explicó Rohaní.
El mandatario precisó que esta medida tiene “una duración de 60 días”, plazo en el que esperan una reacción positiva del resto de firmantes del JCPOA respecto a las exigencias planteadas.
Tras retirarse unilateralmente del acuerdo, Washington volvió a imponer sanciones a Irán en agosto y noviembre pasados, incluidos a su sector bancario y petrolero. “Si durante estos 60 días se mantienen nuestros principales intereses, especialmente la venta del petróleo y la eliminación de sanciones bancarias, volveremos a las condiciones anteriores”, apostilló Rohaní.
De no ser así, advirtió de que adoptarán otros dos pasos: “El primero es que ya no tendremos un nivel limitado de enriquecimiento; es decir, ya no cumpliremos con el compromiso de mantener el enriquecimiento en el 3,67 por ciento”, señaló. 
El segundo paso consistirá en completar el reactor de agua pesada de Arak, cuya renovación iba a hacerse con la ayuda de la contraparte del pacto, el llamado Grupo 5+1.
No obstante, Rohaní aseguró que la reducción de sus compromisos nucleares es una medida dirigida a “salvar” el JCPOA, y que Irán “no ha elegido el camino de la guerra, sino el de la diplomacia”.
“El acuerdo sigue en pie. Anunciamos nuestra reducción, no nuestra salida (…) El acuerdo necesita una cirugía, esta es para salvarlo y no para destruirlo”, aseveró.
El presidente insistió en que Irán no ha abandonado la mesa de negociaciones y siempre está dispuesto a dialogar “en el marco del acuerdo nuclear, ni una palabra más ni una menos”.
“Hoy estamos empezando la negociación con un nuevo lenguaje. Ahora es jurídico, mientras que ayer era diplomático y amistoso“, indicó Rohaní, quien hizo hincapié en que Irán ha tenido mucha paciencia y ha esperado todo un año.
En este sentido, recordó que los puntos 26 y 36 del JCPOA precisan que Irán tiene derecho a reducir sus compromisos si las otras partes no cumplen con sus obligaciones.
Sobre el resto de firmantes del acuerdo, Rohaní afirmó que dieron “buenos pasos”, pero sobre todo de palabra y no prácticos, ya que -lamentó- en el plano económico los europeos son “cautivos” de EEUU.
El JCPOA limita el programa atómico de Irán a cambio del levantamiento de las sanciones internacionales, pero desde la salida de EEUU se ha visto debilitado.
Europa ha adoptado una serie de medidas para contrarrestar las sanciones estadounidenses, entre ellas un canal especial de pagos, pero por ahora no han tenido éxito.

El español Borrell llama a evitar que Irán rompa de forma definitiva el acuerdo nuclear

MADRID.- El ministro español de Asuntos Exteriores, UE y Cooperación en funciones, Josep Borrell, ha destacado este miércoles que, “afortunadamente”, Irán no ha dado por roto el acuerdo nuclear y ha hecho hincapié en que “hay que evitar una ruptura definitiva”.

“El rearme nuclear de Irán a los primeros que afecta es a los europeos”, ha dicho en una entrevista en TVE. A su juicio, es una mala noticia que Estados Unidos haya denunciado el tratado.
“Afortunadamente la respuesta iraní ha estado en el límite, no han roto el Tratado, han dicho que si los estadounidenses no cumplen su parte ellos cumplirán menos la suya, harán cosas dentro de los límites del tratado”, ha resumido.
El Gobierno de Irán ha comunicado a China, Rusia, Francia, Reino Unido y Alemania que dejará de cumplir algunos de los compromisos contemplados en el acuerdo nuclear firmado en 2015 si no hacen más esfuerzos para proteger a la República Islámica de las sanciones impuestas por Estados Unidos desde su abandono del pacto hace ahora un año.
El presidente iraní, Hasán Rohani, ha asegurado este miércoles que Teherán retomará las actividades de enriquecimiento de uranio de alto nivel si el resto de países firmantes del acuerdo no cumplen en el plazo de 60 días su promesa de proteger los sectores petrolero y bancario de Irán frente a las sanciones estadounidenses.
Por otra parte, Borrell ha dejado claro que le preocupa la situación en la región, la crisis con Irán, los lanzamientos de misiles desde Gaza a Israel y la respuesta de éste; la guerra en Siria y la situación de los refugiados en campos en otros países, “una caldera a presión”, ha dicho, recordando que la semana pasada estuvo visitando el campo de Zaatari, en Jordania, que acoge a 80.000 personas. Son conflictos todos ellos, ha dicho, con “vasos comunicantes”.

May compara su batalla por el Brexit con la remontada del 'Liverpool': “Nunca hay que dar nada por perdido”

LONDRES.- La primera ministra británica, Theresa May, ha comparado este miércoles su batalla con Bruselas por el Brexit con la espectacular remontada lograda por el Liverpool en la vuelta de las semifinales de la Liga de Campones que disputó ante el FC Barcelona.

La comparación ha surgido a colación de un comentario del líder laborista británico, Jeremy Corbyn, en el que se recomendaba a la ‘premier’ británica pedir consejo al entrenador del Liverpool, Jürgen Klöpp sobre cómo triunfar en Europa, después de la inesperada victoria del equipo inglés.
“En vista de la increíble actuación del Liverpool anoche, quizás la primera ministra pueda pedir algunas pistas a Jurgen Klopp sobre cómo lograr un buen resultado en Europa“, bromeó Corbyn, en alusión a la gestión de May del proceso de salida del Reino Unido de la Unión Europea (UE).
La primera ministra consideró sin embargo que el triunfo del Liverpool por 4 a 0 sobre el Barça en Anfield demuestra que nunca hay que dar nada por perdido. 
“En realidad yo pienso que, cuándo vemos la victoria del Liverpool sobre el Barcelona, lo que indica es que cuando la gente dice que todo se ha acabado, que tu oposición europea te ha vencido, que el tiempo se acaba, que es hora de admitir la derrota, aún se pueden alcanzar éxitos si todo el mundo se une“, replicó la conservadora.
Este intercambio ha tenido lugar durante la primera comparecencia de May en la Cámara de los Comunes tras el varapalo sufrido por los ‘tories’, y en menor medida por los laboristas, en las elecciones municipales del 2 de mayo, que beneficiaron a los partidos proeuropeos. 
También después de que su Gobierno confirmara este martes que, ante la imposibilidad de poder ejecutar a corto plazo la salida de la Unión Europea (UE), el Reino Unido concurrirá a los comicios europeos del próximo día 23.

Crecientes presiones para que May dimita

Por otra parte, May ha confirmado que sigue tratando de llegar a un consenso con la oposición laborista que propicie la aprobación en el Parlamento del acuerdo de Brexit, entre crecientes presiones de sus colegas conservadores para que dimita.
En su intervención parlamentaria semanal, May dijo que “trabaja” para trazar una hoja de ruta común con el Partido Laborista, sin que de momento haya indicios de avances significativos. Los equipos negociadores del Ejecutivo y la oposición tratan de consensuar aspectos de la futura relación bilateral con la UE que propicien la aprobación en los Comunes del pacto de retirada.
Sin embargo, todo indica que persisten diferencias clave entre las partes, pues los laboristas insisten en permanecer en una unión aduanera con los Veintisiete, lo que resulta inaceptable para muchos conservadores.
Los laboristas acusan a los ‘tories’ de mostrarse inflexibles en las conversaciones, y ambos partidos están presionados por sus respectivas bases para no hacer concesiones.
Durante la sesión en los Comunes, el Partido Nacional Escocés (SNP) escocés volvió a pedir un segundo referéndum del “brexit”, tras el que respaldó la salida del bloque en 2016, a lo que May dijo que el Parlamento “debe cumplir con el veredicto” de esa primera consulta.
En otro ataque a la mandataria, la diputada conservadora euroescéptica Andrea Jenkins la acusó de haber fracasado en su gestión y, como ya han hecho otros diputados de su bancada, le pidió que dimitiera. 
May adujo que el bloqueo del proceso del “brexit” no tiene “nada que ver” con ella e incidió en que es el Parlamento el que no ratifica el acuerdo negociado con Bruselas.
La líder conservadora afronta crecientes presiones de su cada vez más dividido e impaciente grupo parlamentario para que precise la fecha exacta de su marcha de la jefatura del Gobierno y de la formación.
En este contexto, los partidos británicos concurrirán el 23 de mayo a las elecciones al Parlamento europeo, que, según todos los pronósticos, castigarán a conservadores y laboristas en favor de nuevas formaciones pro y anti Brexit.

Las claves del nuevo esquema cambiario en Venezuela

CARACAS.- Venezuela anunció un nuevo esquema de cambio en el que autoriza a los bancos a servir de intermediarios en las operaciones de moneda extranjera a través de "mesas de cambio", una medida que flexibiliza el control de cambio que operaba desde 2003 y que otorgaba al Estado el monopolio en el manejo de divisas.

La decisión, que fue oficializada el martes en la página web del Banco Central de Venezuela (BCV) sin precisar la fecha de entrada en vigor, fue anunciada tras las sanciones que Estados Unidos impuso en abril al ente emisor y que, según analistas financieros como Henkel García, ha impedido las operaciones del sistema de subastas estatal, Dicom.
Las autoridades del ente emisor no han explicado en profundidad los detalles de esta medida y los siguientes datos buscan dar claridad sobre lo que se conoce de momento.
-¿Qué aprobó el BCV?
Una resolución por la que se permite a los bancos autorizados como operadores cambiarios facilitar la compra y venta de divisas entre personas naturales y jurídicas que formen parte del sistema financiero nacional o internacional a través de "mesas de cambio".
-¿Esta resolución desmonta el control de cambio en Venezuela?
Economistas como Asdrubal Oliveros, de la firma Ecoanalítica, explican que aunque la resolución intenta dar a entender un levantamiento del control de cambio, la situación económica del país lo impide, debido a las sanciones y al "desmantelamiento de la industria petrolera", principal fuente de divisas de Venezuela.
"El Gobierno ha eliminado trabas para el tema de las divisas pero una cosa es que tú lo digas en papel y otra cosa es que en la práctica lo puedas hacer (...) ¿qué implica un levantamiento del control? Que los ciudadanos puedan transar libremente en otra moneda y eso lamentablemente la banca hoy, por razones operativas, por razones logísticas, no lo puede hacer", dijo.
Por su parte, el analista Henkel García, de la firma Econométrica, señaló que la resolución no desmonta el control de cambio pues, remarcó, esto solo ocurrirá cuando los venezolanos puedan usar libremente su tarjeta de crédito en el extranjero y los gastos sean registrados en Venezuela con el tipo de cambio del momento.
-¿Cómo va a operar este nuevo mecanismo?
Las operaciones de los particulares serán acordadas a través de las "mesas de cambio" de los bancos autorizados, los cuales deberán informar al Banco Central el tipo de cambio promedio resultante al final de cada jornada (13.00 hora local), así como el volumen transado.
Este, a su vez, será el tipo de cambio de referencia que publicará diariamente el BCV.
"La liquidación de las operaciones de compraventa de monedas extranjeras que resulten pactadas se hará a través de los operadores cambiarios -los bancos-, en los términos y condiciones que hayan convenido con sus clientes", agrega la moción del ente emisor en su artículo 5.
Asimismo, en el artículo 8 se establece que las casas de cambio "deberán efectuar ante las mesas de cambio" de los bancos "la venta de las posiciones en moneda extranjera adquiridas (...) que no hayan podido ser aplicadas para la atención de la demanda de monedas extranjeras por sus clientes".
Con todo, la resolución no informa sobre el valor de cotización con el cuál arrancará el nuevo mecanismo de cambio y el mismo martes, las casas de cambio mantienen la tasa de compra de dólares en 5.202,81 bolívares, mientras que la de venta en 5.254,84.
-¿Cuándo entra en vigencia este nuevo mecanismo de cambio?
El Banco Central no ha precisado la fecha de la puesta en marcha de este sistema, pero Oliveros estima que sea en una o dos semanas pues la "banca todavía tiene muchas dudas debido a que en la resolución hay temas operativos que no están claros".
Agregó que, según información que maneja, la banca sostiene esta semana reuniones con el Banco Central para tratar la resolución.
-¿Hay límites para las transacciones?
La resolución establece en el artículo 6 que los interesados en presentar cotizaciones de oferta o demanda de monedas extranjeras a través de las mesas de cambio, "podrán hacerlo sin restricción alguna", siempre que sean clientes de una institución bancaria y cumpliendo los requisitos establecidos por la misma.
Sin embargo, Oliveros destaca que esto dependerá de cada banco, dado que cada institución financiera tiene unas limitaciones de operatividad, de cuántas transacciones puede realizar por su sistema, por su personal y su relación con sus corresponsales en el extranjero.

Wall Street cierra mixto y el Dow Jones sube un leve 0,01 %

NUEVA YORK.- Wall Street cerró mixto este miércoles y el Dow Jones de Industriales, su principal indicador, subió un leve 0,01 % tras otra jornada de volatilidad marcada por el empeoramiento de la relación comercial entre EE.UU. y China.

Al término de la sesión en la Bolsa de Nueva York, el Dow Jones sumó 2,24 puntos, hasta situarse en 25.967,33, a la vez que el selectivo S&P 500 retrocedió un 0,16 % o 48,42 enteros, hasta los 2.879,42.
El índice compuesto del mercado Nasdaq, donde cotizan las principales tecnológicas, recortó un 0,26 % o 20,44 unidades y terminó en 7.943,32.
Wall Street atravesó otra sesión irregular debido a la volatilidad que genera en los mercados la próxima imposición de aranceles a productos chinos, el viernes, que consistirá en un aumento del 10 % al 25 %, por valor de 200.000 millones.
A media jornada animaron al mercado, aunque brevemente, unas declaraciones de Trump en Twitter que apuntaban a que representantes de China "están de camino a EE.UU. para alcanzar un acuerdo" en materia de comercio.
La escalada de tensión continuó, no obstante, cuando esta tarde el ministro de Comercio chino afirmó que Pekín tomará represalias si Washington eleva el gravamen en sus productos.
El sector con mayores pérdidas al cierre era el de las empresas de servicios públicos, un 1,38 %, seguido de lejos por el de las comunicaciones, un 0,36 %, y el financiero, un 0,29 %, mientras que repuntó ligeramente en sanitario, un 0,12 %.
Entre las 30 cotizadas del Dow Jones de Industriales, destacaron los descensos de Intel (-2,46 %), Caterpillar (-1,29 %), Walmart (-0,99 %), Dow (-0,89 %) y Goldman Sachs (-0,83 %), así como las alzas en United Technologies (1,20 %), Disney (1,16 %) y Walgreens (1,06 %).
En otros mercados, el petróleo de Texas subió a 62,12 dólares y, al cierre de Wall Street, el oro cedía hasta 1.281,50 dólares la onza, la rentabilidad del bono del Tesoro a 10 años subía al 2,485 % y el dólar perdía terreno ante el euro, que se cambiaba a 1,1192 dólares.

Trump espera verse "algún día" con los líderes de Irán si cambian "de conducta"

WASHINGTON.- El presidente de EE.UU., Donald Trump, expresó este miércoles su deseo a reunirse "algún día con los líderes de Irán para alcanzar un acuerdo", pero advirtió que habrá más sanciones si Teherán no altera "fundamentalmente su conducta".

Trump anunció  la imposición de sanciones a los sectores del hierro, acero, aluminio y cobre de Irán, que según la Casa Blanca representan el 10 % de las exportaciones iraníes, en plena escalada de tensiones entre Washington y Teherán.

La española Nadia Calviño, elegida presidenta de la Junta de Gobernadores del BERD

LONDRES/MADRID/SARAJEVO.- La Junta de Gobernadores del Banco Europeo de Reconstrucción y Desarrollo (BERD) ha hecho oficial este miércoles la designación de la ministra de Economía y Empresa en funciones, Nadia Calviño, como su nueva presidenta.

El nombramiento ha tenido lugar en la reunión anual y Foro Empresarial del BERD que se celebra este miércoles y jueves en Sarajevo (Bosnia y Herzegovina), según ha informado en una nota el Ministerio español de Economía y Empresa.
Calviño ostentará la presidencia durante un año y sustituye en el cargo al vicepresidente de la Comisión Europea Jyrki Katainen. 
Entre los temas que la Junta de Gobernadores debe decidir en los próximos doce meses están el nombramiento de un nuevo presidente del BERD y la estrategia del Banco para el periodo 2021-2025.
El Banco Europeo de Reconstrucción y Desarrollo se creó en 1991 para apoyar la transición hacia la economía de mercado en los países de Europa Central y del Este. Hoy en día cuenta con 67 miembros y actúa también en Asia y en el sur del Mediterráneo. 
En el caso de España, es miembro fundador del BERD y tiene una participación en su capital social del 3,4%.
Nacida en La Coruña, Calviño (1978) es hija del que fuera director general de RTVE entre 1982 y 1986, José María Calviño, y es licenciada en Economía por la Universidad Complutense de Madrid y en Derecho por la UNED, y pertenece al Cuerpo de Técnicos Comerciales y Economistas del Estado.
Antes de su nombramiento en junio del año pasado como ministra de Economía y Empresa en el Gobierno de Pedro Sánchez, ya había ocupado cargos de responsabilidad en el Ministerio de Economía, ya que fue directora general de Defensa de la Competencia, dependiente del departamento económico, entre mayo de 2004 y agosto de 2006, durante el mandato de Pedro Solbes y en un momento en la que la OPA de Endesa estaba de plena actualidad.
En Bruselas, fue subdirectora de Competencia desde septiembre de 2006 a octubre de 2010, cargo que dejó para ocupar hasta abril de 2014 el cargo de subdirectora de Mercado Interior y Servicios. Desde mayo de 2014 hasta el año pasado, era la directora general de Presupuestos de la Comisión Europea.

EEUU ultima la subida de aranceles a China para este viernes

WASHINGTON.- La Oficina del Representante Comercial de EEUU sigue adelante con los trámites burocraticos necesarios para que este viernes entre en vigor la subida de aranceles desde el 10% al 25% a productos chinos por valor de 200.000 millones de dólares (178.592 millones de euros) con la que Washington ha amenazado a Pekín, según reflejan los registros oficiales estadounidenses.

El documento que oficializa la subida arancelaria ha sido presentado ya por las autoridades estadounidenses al Registro Federal para su publicación este jueves, aunque si finalmente fuera incluido en el boletín oficial, el alza de tasas no entraría en vigor hasta este viernes.
"De acuerdo con la dirección del presidente, el representante comercial de EEUU ha determinado modificar la acción adoptada incrementando el tipo adicional del arancel desde el 10% al 25% para los productos procedentes de China cubiertos por la medida de septiembre de 2018", recoge el documento registrado para su publicación.
A este respecto, la Oficina del Representante Comercial ha decidido establecer un procedimiento por el que se puede solicitar que algunos productos clasificados dentro de un subtítulo arancelario en septiembre de 2018 sean excluidos de tasas adicionales.
No obstante, a pesar de seguir adelante con los trámites para cumplir su amenaza, la Administración Trump ha señalado que Pekín ha indicado su voluntad de alcanzar un acuerdo comercial en el marco de las conversaciones que las delegaciones de ambos países reanudarán este jueves en Washington.

El presidente cubano y el director de 'Sherritt' confirman la estabilidad de las inversiones canadienses

LA HABANA.- El mandatario de Cuba, Miguel Díaz-Canel, y el director ejecutivo y presidente de la petrolera canadiense Sherritt, David Pathe, confirmaron la estabilidad y la "buena marcha" de las inversiones conjuntas durante una reunión en La Habana, informan este miércoles fuentes gubernamentales cubanas.

El directivo de Sherritt, una de las empresas extranjeras con mayor presencia en la isla, fue recibido por Díaz-Canel en medio de de las renovadas presiones de EE.UU, que activó la semana pasada el título III de la ley Helms-Burton, la cual admite demandas en cortes estadounidenses por propiedades confiscadas tras la Revolución.
Ambos coincidieron en la "buena marcha de las inversiones conjuntas y en su rechazo al 'bloqueo' (embargo de Estados Unidos sobre Cuba) y la ley Helms-Burton", señaló en Twitter el ministro cubano de Comercio Exterior e Inversión Extranjera, Rodrigo Malmierca, quien no especificó más detalles de la reunión.
Cuba atraviesa un momento de incertidumbre económica debido a su ineficiente economía y a las nuevas medidas tomadas por Washington para recrudecer el embargo, unido a la difícil situación de su aliado Venezuela, que disminuyó considerablemente los envíos de crudo subsidiado a la isla.
El país caribeño, que incumplió en 2018 sus ingresos por exportaciones y mantiene un alto nivel de endeudamiento, ha aprobado una serie de medidas para evitar caer en un nuevo "periodo especial", la intensa crisis económica de la década de 1990, considerada entre las peores de su historia reciente.
La inyección de capital extranjero es una de las soluciones que Habana se plantea para reflotar su dañada economía.
Con intereses que van desde la extracción de níquel y cobalto, hasta la exploración y producción de petróleo y gas, Sherritt acumula unos 20 años de presencia en Cuba, donde es considerada una de las mayores inversionistas extranjeras.
Las operaciones de la compañía canadiense en la isla incluyen una empresa mixta en la rica región minera de Moa (este) y trabajos de exploración y perforación de crudo en la plataforma norte cubana, en conjunto con la estatal Cupet.
Cuba y Canadá mantienen una buena relación diplomática desde hace décadas, a pesar de los misteriosos problemas de salud que afectaron a diplomáticos canadienses y estadounidenses en la isla y que provocaron que las embajadas de ambos países en La Habana quedaran solo con el personal indispensable.
Ottawa anunció la semana pasada que no "reconocerá o aplicará" ninguna sentencia emitida bajo el Título III de la Ley Helms-Burton, que comenzó a aplicarse el 2 de mayo y permite a ciudadanos y empresas estadounidenses pueden demandar a compañías que se beneficien de propiedades y terrenos confiscados tras 1959 en Cuba.
La oposición del Gobierno canadiense a esa norma estadounidense está basada "en los principios de la ley internacional y refleja nuestra objeción a la aplicación extraterritorial de leyes de otro país", precisó la ministra de Asuntos Exteriores, Chrystia Freeland, en un comunicado.

Díaz-Canel agradece a España y a sus empresas apoyo frente a las sanciones de EE.UU. a Cuba

LA HABANA.- El presidente cubano, Miguel Díaz-Canel, agradeció al Gobierno español y a las empresas de ese país que operan en la isla su respaldo frente al endurecimiento del embargo de Estados Unidos, que activó una norma que permite demandar en cortes estadounidenses a firmas extranjeras con intereses en Cuba.

Díaz-Canel recibió a la ministra española de Industria, Comercio y Turismo, Reyes Maroto, y a una representación de las principales compañías españolas presentes en el país caribeño, un encuentro informal de unas dos horas en el que el mandatario reconoció el apoyo del país ibérico.
Fue "un gesto de reconocimiento al apoyo español y a la apuesta por el desarrollo económico de la isla", comentó este miércoles una fuente que asistió a la recepción, en la que también participaron los titulares cubanos de Turismo, Manuel Marrero; Exteriores, Bruno Rodríguez, e Inversión Extranjera, Rodrigo Malmierca.
En una breve intervención, Díaz-Canel agradeció al Gobierno de España que se haya mostrado firme desde primer momento y haya liderado la respuesta europea a la decisión de Washington de activar el título III de la ley Helms-Burton, que había permanecido congelado desde su promulgación en 1996.
También reiteró la ilegalidad de esta legislación por su carácter extraterritorial.
A la reunión con el presidente cubano acudieron representantes de alrededor de una decena de empresas españolas, entre ellas las hoteleras con mayor presencia en la isla -Meliá, Iberostar y Barceló-, la aerolínea Iberia y los grupos Globalia y Valentín, indicó la misma fuente.
El propio Díaz-Canel reveló a través de su cuenta de Twitter esta mañana que sostuvo un encuentro con empresarios turísticos y agregó que "sus empresas en el país tienen total seguridad jurídica a tenor de la Ley 118 de la Inversión Extranjera y la Ley 80 de Reafirmación de la Dignidad y Soberanía Cubanas".
En el mensaje del mandatario aparecen fotografías en las que se le ve saludando al consejero delegado de Meliá Hotels International, Gabriel Escarrer, y al presidente de Iberostar, Miguel Fluxá.
El pasado día 2, el Gobierno de Donald Trump activó por primera vez el citado título III de la ley Helms-Burton, que permite a estadounidenses demandar a empresas extranjeras que operen en sus terrenos o inmuebles expropiados tras la Revolución de 1959, lo que podría perjudicar a compañías españolas presentes en la isla.
En los primeros días desde la activación de esa normativa no se han registrado demandas contra compañías españolas, aunque no se descarta que pueda ocurrir, ya que varias operan en terrenos o inmuebles que fueron expropiados en los primeros años de la Revolución liderada por Fidel Castro.
La titular española de Comercio -de visita en Cuba desde el domingo y hasta hoy con motivo de la feria de turismo Fitcuba 2019, en la que España es la invitada de honor-, ha rechazado las medidas de Washington y reiterado el apoyo del Ejecutivo de Pedro Sánchez a las empresas de su país que operan en la isla.
Maroto anunció la creación en La Habana, junto con la CEOE y la Cámara de Comercio de su país, de un grupo de trabajo para "trazar medidas de acompañamiento" que permitan anticiparse "a lo que pueden ser años de litigios", así como dos "puntos focales" en la Oficina Comercial de España en Cuba y en ICEX España Exportación e Inversiones respectivamente.
España es uno de los principales socios comerciales de Cuba y el país con mayor número de negocios establecidos en la isla, específicamente en el área del turismo, en el que las empresas españolas lideran la administración de hoteles estatales.

Según Trump, el jefe negociador chino estará en EE.UU. para buscar un "acuerdo" comercial

WASHINGTON.- El presidente estadounidense, Donald Trump, aseguró este miércoles que la "marcha atrás" de China en el acuerdo comercial responde a la "debilidad" de la oposición demócrata, y confirmó que el viceprimer ministro, Liu He, estará en Washington para buscar una solución esta semana.

"La razón de la marcha atrás y el intento de renegociación del Acuerdo Comercial es la sincera esperanza de que serán capaces de negociar con Joe Biden o uno de los muy débiles demócratas, y así continuar timando a EE.UU. (500.000 millones al año) en el futuro", dijo Trump en su cuenta de Twitter.
"Pero saben qué, ¡eso no va a ocurrir! China acaba de informarme que ellos (el viceprimer ministro) están de camino a EE.UU. para alcanzar un acuerdo", agregó.
Con apenas dos tuits este domingo amenazando con nuevos aranceles a China, tras una tregua de más de seis meses, el mandatario provocó caídas generalizadas en los mercados internacionales y alejó la posibilidad de un fin a la guerra comercial entre las dos mayores economías mundiales, justo cuando se pensaba que se estaba cerca de un pacto comercial.
"Durante diez meses China ha estado pagando aranceles a EE.UU. del 25 % sobre 50.000 millones de dólares en bienes tecnológicos, y del 10 % hasta los 200.000 millones de dólares en otros bienes (...). Los del 10 % subirán al 25 % el viernes", señaló Trump entonces.
La inesperada advertencia desde la Casa Blanca elevó de nuevo la tensión entre las dos mayores economías mundiales, y Pekín llegó a especular con la posibilidad de suspender el viaje de Liu a Washington previsto para esta semana para una de las rondas finales de la compleja negociación comercial.
Trump se mostró este miércoles moderadamente optimista.
"Veremos, estoy muy contento con los más de 100.000 millones al año en aranceles que llenan los cofres de EE.UU... ¡Bueno para EE.UU., no tanto para China!", concluyó.
Liu mantendrá reuniones con el jefe negociador estadounidense, el Representante de Comercio Exterior, Robert Lighthizer, así como con el secretario del Tesoro, Steven Mnuchin.
Trump advirtió a finales del año pasado de que, si no alcanzaba un acuerdo con China antes del 1 de marzo, elevaría del 10 % actual al 25 % los aranceles que aplica a las importaciones chinas por valor de 200.000 millones de dólares.
Sin embargo, finalmente optó por prorrogar este plazo para dar margen a las negociaciones en marcha.
Desde diciembre, Pekín ha adoptado medidas de buena voluntad, como la bajada de aranceles a los vehículos importados de EE.UU., la reanudación de la compra de soja o la presentación de un proyecto de ley para prohibir la transferencia forzada de tecnología.
Pero, como condición para no recrudecer sus aranceles a China, que afectan desde textiles y alimentos hasta a combustibles, Washington quería también que Pekín se comprometiera a cambios estructurales en su economía para, entre otras cosas, proteger la propiedad intelectual de las empresas estadounidenses.

Las pérdidas predominan en el cierre de las bolsas del Sudeste asiático

BANGKOK.- La mayoría de los principales mercados de valores del Sudeste asiático terminaron hoy la jornada con pérdidas, especialmente acentuadas en Singapur y Yakarta, con la excepción del parqué de Manila, que cerró con ganancias.

En Singapur, la Bolsa de Valores cayó 28,68 puntos, el 0,87 por ciento, y el indicador compuesto Straits Times cerró en 3.283,84 enteros.
El parqué de Yakarta descendió 27,11 unidades, el 0,43 por ciento, y el índice JCI se situó en 6.270,20.
La plaza de Kuala Lumpur bajó 5,82 enteros, el 0,36 por ciento, y el selectivo KLCI terminó en 1.633,55.
En Filipinas, la Bolsa de Manila subió 16,06 puntos, el 0,20 por ciento, y el selectivo PSEi acabó en 7.926,69.
La plaza de Ciudad Ho Chi Minh (la antigua Saigón) disminuyó 6,34 enteros, un 0,66 por ciento, lo que situó el índice VNI en 951,22 puntos.
La Bolsa de Valores de Bangkok cedió 15,67 puntos, un 0,94 por ciento, y el índice SET cerró en 1.654,01.

La entrada de turistas en España sube un 3,7 % hasta marzo y sus gastos, un 4,1 %

MADRID.- España recibió en el primer trimestre del año más de 14,2 millones de visitantes internacionales, el 3,7 % más que en el mismo periodo de 2018, que se gastaron en conjunto 15.394 millones de euros, un 4,1 % adicional.

Los datos difundidos este miércoles por el Instituto Nacional de Estadística (INE) reflejan la salud del sector turístico, lo que ha subrayado en una nota la secretaria de Estado de Turismo, Isabel Oliver.
Oliver ha dicho que las cifras "demuestran la robustez de la actividad turística" en España.
No obstante, entre las cifras positivas citadas hasta marzo se advierten unos descensos en la llegada de turistas británicos (1,6 %) y en el destino líder invernal por antonomasia, Canarias (1,2 %).
El Reino Unido, el líder de los mercados emisores con más de 2,8 millones de viajeros hasta marzo, acumuló un descenso interanual del 1,6 %.
Por detrás se situaron Alemania y Francia, con 1,87 millones (0,9 % más) y 1,68 millones (0,3 % más), respectivamente.
Marzo fue el octavo mes consecutivo que atrajo más turistas internacionales en tasa interanual, con 5,6 millones, lo que supone un aumento del 4,7 %.
En este mes, el desembolso de los turistas internacionales sumó 6.037 millones, una cifra un 5,4 % mayor que la alcanzada en marzo de 2018.
Cada turista extranjero que visitó España se gastó 1.069 euros de media, un 0,7 % más que en marzo de 2018, y estuvo una media de 7,1 días, 0,4 días menos que en el mismo mes del año pasado.
En los tres primeros meses, la comunidad autónoma en donde más se disparó el gasto de los turistas extranjeros fue Madrid, con un incremento del 20,2 %, hasta los 2.229 millones.
Madrid se situó en este apartado por detrás de Canarias, en donde se produjo un desembolso hasta marzo de 4.656 millones, y de Cataluña, con 3.195 millones.
En estas últimas dos regiones se produjo un incremento en el gasto de los turistas del 4 % en tasa interanual.
También se cerró el primer cuarto del año con un descenso del 1,2 % en la llegada de turistas a Canarias, que registró 3,7 millones de viajeros. Ese flujo creció en Cataluña un 3,9 %, a solo medio millón de turistas del archipiélago canario, y en Andalucía, con casi 2,1 millones de visitantes extranjeros, un 7,6 % superior.
Los aeropuertos mejoraron un 3,7 % el registro de viajeros procedentes del extranjero, con casi 12 millones de entradas, en tanto que por carretera llegaron a España 2 millones de personas, un 3 % más que en el primer trimestre de 2018.
El ferrocarril (49.748 personas) y los puertos (225.315 turistas) incrementaron su volumen de viajeros un 4,5 % y un 10,7 %, respectivamente.
En cuanto al motivo de entrada de viajeros a España, los negocios o cuestiones profesionales sumaron 486.792 personas, un 17 % menos que en el primer trimestre de 2018.

Las exportaciones chinas se desaceleran y crecen un 3,1 % interanual en abril

PEKÍN.- Las exportaciones denominadas en yuanes de China aumentaron un 3,1 % interanual en abril, lo que supone una fuerte desaceleración con respecto al alza del 20,8 % registrada en marzo, informó hoy la Administración General de Aduanas.

Por el contrario, las importaciones de abril experimentaron un ascenso interanual del 10,3 %, en contraste con la caída del 2,1 % registrada en el tercer mes del año.
Así, las exportaciones de bienes del país asiático alcanzaron los 1,3 billones de yuanes (191.984 millones de dólares o 171.353 millones de euros), en tanto que las importaciones llegaron a un total de 1,21 billones de yuanes (178.692 millones de dólares, 159.490 millones de euros).
Por tanto, el volumen de comercio internacional aumentó en un 6,5 % interanual en abril hasta alcanzar los 2,51 billones de yuanes (370.839 millones de dólares, 330.970 millones de euros), según la administración de aduanas.
En el primer cuatrimestre, su comercio exterior total ascendió a 9,51 billones de yuanes (1,4 billones de dólares, 1,2 billones de euros), un 4,3 % más que en el mismo periodo del año anterior.
Las exportaciones de bienes del país asiático se incrementaron un 5,7 % interanual en el periodo enero-abril, hasta los 5,06 billones de yuanes (747.260 millones de dólares o 667.236 millones de euros), en tanto que las importaciones crecieron un 2,9 %, hasta un total de 4,45 billones de yuanes (657.176 millones de dólares, 586.799 millones de euros).
Asimismo, China aumentó su superávit comercial en un 31,8 % en los primeros cuatro meses del año, en tasa interanual, hasta 618.170 millones de yuanes (91.290 millones de dólares, 81.484 millones de euros), según la Administración General de Aduanas.
Sin embargo, si se observan únicamente los datos de abril, el superávit comercial chino se quedó en 93.570 millones de yuanes (1.381 millones de dólares o 1.223 millones de euros) en el cuarto mes del año, lo que supone una contracción del 43,8 % interanual.
Mientras tanto, el comercio con Estados Unidos sigue sintiendo los efectos de la guerra comercial: en el periodo enero-abril, las importaciones cayeron un 26,8 % interanual, mientras que las exportaciones cedieron un 4,8 %, datos que tiran hacia abajo el total del comercio con el país americano en un 11,2 %.
También en términos geográficos destacan los aumentos de los intercambios con la Unión Europea, del 11,8 %, y con los países miembros de la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (ASEAN), del 9 %.

Los negocios de Trump perdieron 1.170 millones dólares en una década, según NYT

WASHINGTON.- El conglomerado empresarial del ahora presidente estadounidense, Donald Trump, perdió unos 1.170 millones de dólares entre 1985 y 1994, según declaraciones de impuestos reveladas este martes por el diario The New York Times.

El rotativo neoyorquino obtuvo copias impresas de las declaraciones de impuestos de Trump y descubrió que el presidente reportó aproximadamente 1.170 millones de dólares de pérdidas durante la década mencionada de sus negocios en casinos, hoteles y edificios residenciales.
Los periodistas del diario indicaron que Trump "parece haber perdido más dinero que casi cualquier otro contribuyente estadounidense" en el tiempo estudiado, al comparar sus datos con la información que el Servicio de Impuestos Internos (IRS) de EE.UU. recopila sobre una muestra anual de personas de altos ingresos.
En su reportaje, el periódico explicó que las altas pérdidas comerciales de los negocios de Trump provocaron que el ahora presidente evitase pagar impuestos durante ocho de los diez años analizados.
Pese a que el Times reconoció que no obtuvo las declaraciones de la renta reales de Trump, aseguró que recibió "la información contenida en las declaraciones de alguien que tuvo acceso legal a ella".
El diario citó a un funcionario de alto rango que explicó que Trump "obtuvo una depreciación masiva y un refugio fiscal debido a la construcción a gran escala y los desarrollos subsidiados".
Sin embargo, uno de los abogados personales de Trump, Charles Harder, aparece en el informe asegurando que la información fiscal es "demostrablemente falsa".
La noticia publicada hoy en el diario llega en medio de una batalla entre los demócratas de la Cámara de Representantes de EE.UU. y la Administración de Trump por la solicitud de las declaraciones de impuestos personales y comerciales de Trump desde 2013 hasta 2018.
El secretario del Tesoro, Steven Mnuchin, rechazó la solicitud del presidente de la Cámara de Medios y Arbitrios, el demócrata Richard Neal, al aseverar que "carecía de un propósito legislativo legítimo".
Neal había exigido al Tesoro que le entregara antes del lunes las declaraciones de impuestos de Trump, con el fin de identificar sus lazos empresariales y descartar que haya conflictos de interés en sus acciones.
Neal tiene ahora la opción de recurrir a una citación judicial para forzar al Gobierno a entregarle los documentos o demandar al Departamento de Justicia, pero ambas alternativas generarían, según los expertos, una batalla en los tribunales que podría escalar hasta el Supremo.
Trump es el primer presidente estadounidense desde Gerald Ford (1974-1977) que no publica cada año su declaración de impuestos, una tradición que sus predecesores consideraban parte de su deber de transparencia y rendición de cuentas ante el pueblo.

El pulso China-EE.UU. retrasa el cambio monetario / Guillermo Herrera *

Tenemos una idea demasiado tradicional de lo que es una guerra mundial, pero en un mundo en donde la economía lo es todo y lo mueve todo, una guerra comercial entre dos potencias como China y Estados Unidos nos puede hacer mucho daño a todos, aunque no haya sangre. Los bombardeos apenas han comenzado, pero la guerra ya ha sido declarada.

Las medidas proteccionistas tomadas por los gobiernos de Donald Trump y Xi Jinping podrían desatar una reacción en cadena de consecuencias imprevisibles. Es un conflicto que tiene en vilo a la economía mundial.

A pesar de todo el Presidente Trump siente debilidad por los líderes autoritarios y ha expresado sus simpatías por Xi Jinping, de quien elogió su decisión de perpetuarse en el poder mediante una reforma constitucional.

DAÑOS COLATERALES
En las peleas entre elefantes, la que más sufre es la hierba que hay debajo de ellos, por lo que las víctimas colaterales que nos perjudicamos con esta guerra somos el resto de los países del mundo, ya que las medidas proteccionistas entre ambas potencias pueden desatar una reacción en cadena de consecuencias imprevisibles, y retrasar reinicio del sistema financiero cuántico QFS del que tanto hemos hablado.

Esto es un desastre como el de las Torres Gemelas aunque no sean tan espectacular. La Bolsa se resiente, y las industrias afectadas en cada lado del Pacífico contienen el aliento, aunque las consecuencias del enfrentamiento de las dos mayores economías del mundo son globales.

Un conflicto de alto nivel parece lejano por ahora, y esto se debe a que China viene respondiendo con cierta cautela siguiendo la típica prudencia china de Confucio. La verdadera amenaza sería que se decidiera a actuar con fuerza, lo cual podría desatar un efecto dominó.

Que no se llegue al punto de una guerra de aranceles a escala mundial, no significa que las tensiones comerciales que se están registrando sean inocuas. Por el contrario, las consecuencias de que continúen el ruido, las acusaciones y algunas medidas aisladas pueden ser muy negativas.

Hace unas semanas, en su giro proteccionista, el Presidente Trump llegó a anunciar aranceles al acero de socios como la Unión Europa, Canadá y Méjico, aunque luego los eximió. Como represalia, la Unión Europea, por ejemplo, estaba dispuesta a imponer aranceles sobre las motocicletas Harley-Davidson, el whisky Bourbon y los pantalones vaqueros Levi’s.

GUERRA COMERCIAL
Una guerra comercial es un posible resultado del proteccionismo. Describe una situación en la que los países toman represalias contra un país que impone barreras comerciales como aranceles y cuotas de importación. Esto podría dar inicio a una cadena de respuestas de “ojo por ojo, diente por diente” que aumentan las tensiones mundiales. Pero el problema del “ojo por ojo” es que al final todos nos quedamos tuertos.

La guerra económica entre China y Estados Unidos es un conflicto comercial iniciado en marzo de 2018, después de un anuncio realizado por el Presidente Trump, consistente en la intención de imponer aranceles de 50.000 millones de dólares a 1.300 productos chinos, argumentando un supuesto historial de prácticas desleales de comercio y de robo de la propiedad intelectual.

El objetivo es proteger a la industria nacional apoyando a los fabricantes estadounidenses de acero y aluminio. La esperanza es que a medida que el acero y el aluminio de otros países se vuelven más caros, debido a los nuevos impuestos, más empresas recurrirán a los fabricantes estadounidenses de acero y aluminio para satisfacer la demanda.

En represalia, el gobierno de la República Popular China impuso aranceles a más de 128 productos estadounidenses, incluyendo en particular la soja, una de las principales exportaciones de Estados Unidos a China.

Un arancel es un impuesto o tributo que el gobierno asigna a una clase de bienes importados (los aranceles sobre las exportaciones son muy raros). En teoría, esto hace que los productos extranjeros sean más caros y, por lo tanto, menos deseables para los consumidores, impulsando a los fabricantes nacionales del producto, que no tienen que pagar el impuesto.

EE.UU. es el segundo mayor exportador del mundo pero su déficit comercial alcanzó los 556.000 millones de dólares en 2017, el máximo desde 2008. China está detrás del grueso de este desfase, con 375.200 millones, y aprovecha unas reglas de juego que Washington no ve justas.

GUERRA PERDIDA
No estamos en una guerra comercial con China; esa guerra se perdió hace muchos años por las personas tontas o incompetentes que representaban a EE.UU.”, dijo Trump en Twitter. “Ahora tenemos un déficit comercial de 500.000 millones al año, con robo de propiedad intelectual de 300.000 millones. ¡No podemos permitir que continúe!”, agregó.

China es un enemigo económico y se aprovechó de nosotros como nadie en la historia. Es el mayor ladrón del mundo. Se llevó nuestros empleos,” decía Donald Trump en una entrevista con “Good Morning America”, el 3 de noviembre de 2015.

Por su parte, el portavoz del Ministerio de Exteriores Chino, Geng Shuang dijo que ningún intento de poner a China de rodillas a través de amenazas e intimidación nunca ha tenido éxito en la historia, y tampoco lo tendrá en esta ocasión”. China, dijo, está dispuesta a dialogar en materia comercial, “pero la oportunidad de consultas y negociación ha sido omitida por EE.UU. una y otra vez.”

Si China toma represalias, podría centrarse en la electrónica de consumo, lo que perjudicaría a Apple, o a los semiconductores, lo que a su vez perjudicaría a los fabricantes de chips estadounidenses como Qualcomm e Intel.

SIGNOS DE ESPERANZA
Mientras las autoridades estadounidenses acusan a China de obligar a las empresas a transferir sus tecnologías, las empresas del país norteamericano desean seguir cooperando con China y el crecimiento de sus inversiones comprueba esta suposición. El viceministro de comercio de China, Wang Shouwen, comunicó que la afluencia de capital en China procedente de EE.UU. aumentó un 65% en el primer trimestre del 2019.

Varias fuentes cercanas a las negociaciones, confirmaron a los medios occidentales de que las partes alcanzaron un gran progreso en la resolución de casi todos los problemas. EE.UU. ha suavizado la demanda de que China reduzca los subsidios industriales, como condición para lograr un acuerdo comercial, después de una fuerte resistencia de Pekín. EE.UU. suaviza su posición para no dejar que las negociaciones lleguen a un callejón sin salida.

Actualmente, en un ambiente de concesiones mutuas, está cada vez más claro el futuro del acuerdo. Además, hay avances en otro tema controvertido de las negociaciones comerciales: la creación de un mecanismo para vigilar la implementación de los acuerdos.

INVERSIONES
Distintas empresas extranjeras están listas para invertir sus recursos en China. El fabricante alemán de automóviles BMW lanzó la producción de la versión eléctrica del todo terreno X3.

La empresa surcoreana LG planea invertir más de mil millones de dólares en China para ampliar en 2020 dos plantas especializadas en la producción de acumuladores para vehículos eléctricos.

La empresa estadounidense Tesla espera completar la construcción de su planta en Shanghai en tres o cuatro meses, mientras que la petrolera ExxonMobil firmó un contrato que prevé organizar suministros de gas natural licuado por un plazo de veinte años. Esperemos por lo tanto que los empresarios arreglen lo que no son capaces de arreglar los políticos.



(*) Periodista español