viernes, 29 de marzo de 2019

Corbyn insta a May a convocar elecciones generales si no cambia su acuerdo del Brexit

LONDRES.- El líder del Partido Laborista, Jeremy Corbyn, instó este viernes a la primera ministra, Theresa May, a convocar elecciones generales si no cambia su acuerdo del Brexit.

El jefe del principal partido de la oposición en el Reino Unido, que se opuso este viernes por tercera vez al pacto de salida sellado entre Londres y Bruselas, preguntó a May si “finalmente va a aceptar que los diputados no respaldan su acuerdo”.
La Cámara de los Comunes rechazó este viernes, por 286 votos a favor y 344 votos en contra, el tratado que votaron los diputados de forma individual, sin la Declaración Política que lo acompaña, como habían hecho en las dos ocasiones anteriores.
El laborista subrayó la “responsabilidad” que tiene la Cámara baja de encontrar una mayoría para lograr “un acuerdo mejor para el país”, en una nueva serie de “votos indicativos” que tendrán lugar el próximo lunes en el Parlamento.
Una votación que ya se celebró el pasado miércoles y en la que los diputados no llegaron a ninguna solución de consenso entre las ocho alternativas al Brexit que fueron propuestas.
Corbyn insistió en que May debe aceptar “que se debe ir”, no en “una fecha futura indeterminada, sino ya” -en referencia a la promesa que hizo la “premier” a su grupo parlamentario de dimitir si su pacto salía adelante- y convocar elecciones generales.
Por su parte, la primera ministra afeó al Parlamento haber rechazado no solo el acuerdo sino todas las posibles alternativas al mismo, lo que deja al Reino Unido en una situación de bloqueo.

Un asesor de Trump pide a la Fed bajar los tipos y es optimista con China

NUEVA YORK.- El principal asesor económico de la Casa Blanca, Larry Kudlow, reclamó que la Reserva Federal (Fed) baje los tipos de interés en medio punto "inmediatamente", tal y como reclama el presidente Donald Trump, para no "amenazar" la economía, y se mostró optimista en las negociaciones comerciales con China.

"Me hago eco de la opinión del presidente, no se ha avergonzado de su punto de vista, y a él también le gustaría que la Reserva Federal deje de estrechar su balance general. Y yo estoy de acuerdo con esa visión", expresó el asesor en una entrevista en la cadena especializada CNBC.
"Mirando a algunos de los indicadores, la economía aparenta estar fundamentalmente bastante sana, y no queremos esa amenaza. No hay inflación ahí fuera, así que creo que las actuaciones de la Reserva Federal son excesivas", continuó Kudlow.
Kudlow, además, es contrario a la opinión de que el crecimiento global se esté ralentizando y no cree que la "economía fundamental", refiriéndose a que "el consumo y la inversión de los negocios" aparentan estabilidad.
Las declaraciones se producen justo después de que la semana pasada la Fed tomara la decisión de no subir los tipos de interés en lo que queda de año, en parte por la ralentización del crecimiento económico global.
El presidente del banco central, Jerome Powell, ha sido criticado en numerosas ocasiones por el presidente Trump por sus decisiones en torno a la política monetaria y las subidas de los tipos de interés.
Por su parte, Powell se ha limitado a recordar la importancia de que la política monetaria quede al margen del discurso político y que el presidente de la Reserva Federal pueda actuar de manera independiente.
A pesar de los numerosos ataques del mandatario hacia el responsable del banco central, Kudlow señaló que la Casa Blanca no tiene intención de reemplazar a Powell como presidente de la Reserva Federal.

Bruselas advierte que la UE puede necesitar trabajadores inmigrantes de baja y media cualificación en el futuro

BRUSELAS.- La Comisión Europea ha avisado este viernes de que los países de la Unión Europea pueden necesitar en el futuro mano de obra inmigrante de cualificación baja y media a pesar de que la directiva europea sobre inmigración legal se centra fundamentalmente en facilitar la llegada de inmigrantes de alta cualificación.

"La directiva sobre inmigración legal se centra especialmente en la inmigración de trabajadores muy cualificados con la excepción de los trabajadores estacionales. Lo mismo se aplica en gran parte respecto a la elección de las políticas actuales en los Estados miembros, a pesar de que esto puede no ser apropiado a la luz de las brechas laborales del futuro", ha avisado el Ejecutivo comunitario en un informe para evaluar el grado de adecuación de las diversas normas europeas para regular la inmigración legal para encarar los desafíos futuros.
Así, el Ejecutivo comunitario advierte de que la proporción de personas con edad avanzada, dependientes de la población en edad de trabajar, la llamada tasa de dependencia, crecerá 21,6 puntos porcentuales desde el 29,6% y el aumento de la incorporación de la mujer al mercado de trabajo "podría resultar en una mayor demanda de trabajadores para el cuidado de niños".
"Ambos de estos factores podrían apuntar en el futuro a la necesidad de trabajadores de terceros países de baja y media cualificación a fin de cubrir la demanda en los sectores doméstico y de cuidados", alerta el Ejecutivo comunitario en su informe.
El Ejecutivo comunitario avisa de que "facilitar" la movilidad de nacionales de terceros países sigue siendo "muy relevante" para responder a las necesidades del mercado laboral y las vacantes y las necesidades de las multinacionales de trasladar personal entre filiales e insiste en que los Estados miembros necesitan contar con "canales efectivos para la inmigración legal".
"El trato justo de los nacionales de terceros países sigue siendo muy relevante para garantizar su integración efectiva en el país de acogida y para la cohesión de la sociedad en su conjunto", subraya el Ejecutivo comunitario en su informe, en el que también insiste en la importancia de normas sobre la reunificación familiar "justas y efectivas" para alentar su integración.
En el documento, el Ejecutivo comunitario reconoce "algunas cuestiones problemáticas" en la aplicación de la directiva sobre reunificación familiar en los Estados miembro, en relación a las medidas de integración, los requisitos de contar con medios "estables y regulares" para mantenerse, sobre cómo se tiene en cuenta el mejor interés para el menor, las disposiciones más ventajosas para que los refugiados puedan traer a sus familiares y la aplicación restrictiva de algunas cláusulas condicionales.
También apunta admite algunas "deficiencias" en la aplicación de la normativa sobre los residentes de larga duración. En particular, el hecho de que la mayoría de los Estados miembro no promueve el estatus europeo de residente de larga duración, sino permisos nacionales de residencia a largo plazo.
Bruselas también ve "algunas inconsistencias" en la aplicación de las normas que permiten un procedimiento único para solicitar el permiso de residencia y trabajo debido fundamentalmente por la intervención de distintas autoridades y "problemas con la transposición" de disposiciones que garantizan el trato equitativo, incluida la exclusión de algunas categorías de nacionales de terceros países, la falta de cobertura de algunas oficinas de Seguridad Social o el trato desigual para exportar las pensiones.
"Necesitamos un enfoque más proactivo para gestionar la inmigración legal. Esto tiene que ver con la economía, la estabilidad, el crecimiento. Necesitamos regular mejor los derechos y condiciones existentes de todos aquellos que vienen a Europa a estudiar, trabajar o por motivos familiares", ha defendido el comisario de Inmigración e Interior, Dimitris Avramopoulos, que ha insistido en que Europa necesita un enfoque estructural a largo plazo sobre la inmigración.

Trump autoriza la construcción del polémico oleoducto entre EE.UU. y Canadá

WASHINGTON.- El presidente de EE.UU., Donald Trump, concedió este viernes a la empresa canadiense TransCanada permiso para "construir, conectar, operar y mantener" el polémico oleoducto Keystone XL, un proyecto al que se oponen grupos ecologistas y que llegó a ser bloqueado por la Justicia estadounidense.

"Por la presente otorgo permiso (...) para construir, conectar, operar y mantener el oleoducto en la frontera internacional entre Estados Unidos y Canadá, en el condado de Phillips, Montana, para la importación de crudo", señaló el mandatario en el texto de una autorización presidencial divulgada este viernes por la Casa Blanca.
El proyecto, que ya contó con la aprobación del Gobierno hace dos años, fue bloqueado por un tribunal estatal que consideró que la Administración no había justificado correctamente la concesión de las licencias obviando aspectos medioambientales significativos.
La autorización firmada ahora por Trump establece una serie de condiciones al proyecto, como la posibilidad de que el presidente de EE.UU. se reserva el derecho de "rescindir, revocar o enmendar" el contrato, sin contar con la supervisión de ninguna agencia federal, o que la empresa deberá correr con los gastos de cualquier desastre medioambiental causado por fallo del sistema.
Keystone es un sistema de oleoductos de más de 4.700 kilómetros operado por TransCanada que conecta la región petrolera de Alberta en Canadá con el Golfo de México y los Grandes Lagos en Estados Unidos.
El nuevo proyecto de la empresa canadiense TransCanada pretende transportar unos 830.000 barriles diarios de crudo desde Alberta a distintos lugares de EE.UU. y fue aprobado en marzo de 2017 por Trump.
En 2015, bajo el Gobierno del expresidente Barack Obama (2009-2017), el Departamento de Estado prohibió la construcción del oleoducto debido a su posible impacto ambiental y al peligro de que, con su aprobación, EE.UU. perdiera su liderazgo en la lucha mundial contra el cambio climático.
Sin embargo, desde su llegada a la Casa Blanca, Trump ha impuesto una agenda de desregulación en materia medioambiental con la salida del Acuerdo del Clima de París de 2015, la ampliación de zonas para perforaciones petroleras o el fin a algunas protecciones sobre emisiones de efecto invernadero.

Un senador pide a Trump que anule los aranceles si quiere que el Congreso vote el T-MEC

WASHINGTON.- Un influyente senador republicano de EE.UU., Chuck Grassley, ha aconsejado al presidente Donald Trump que suspenda los aranceles al acero y al aluminio impuestos a Canadá y México como condición previa a que el Congreso vote la ratificación del último acuerdo comercial con esos países, conocido como T-MEC.

"Es solo cuestión de que se dé cuenta de que nada va a pasar hasta que los aranceles sean anulados. Es decir, los gravámenes van a ser suspendidos si quiere obtener una victoria", dijo Grassley en una entrevista publicada hoy por el diario The Washington Post.

Grassley, que es el presidente del Comité de Finanzas del Senado, explicó que hizo esta propuesta directamente a Trump en una reunión reciente, aunque el mandatario se negó a ceder.
Sin embargo, Grassley vaticinó que Trump "no tendría más remedio" que rendirse si desea que el pacto surgido de la renegociación del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) sea aprobado en la Cámara de Representantes y el Senado.
"Los aranceles se van a retirar porque el presidente tiene un buen acuerdo", agregó Grassley en declaraciones al rotativo de Washington.
Está por ver cuáles son las demandas respecto al acuerdo de los demócratas, que tienen mayoría en la Cámara Baja y cuyo voto será crucial para que el T-MEC sea finalmente aprobado en el Congreso.
Los funcionarios del Gobierno de EE.UU. esperan que el Legislativo dé luz verde al pacto antes de agosto, cuando ambas cámaras entran en receso.
Los principales asesores de Trump, incluyendo el representante de Comercio Exterior de Estados Unidos, Robert Lighthizer, se han negado hasta el momento a cancelar los gravámenes hasta que Canadá y México acepten cuotas sobre sus exportaciones de metales.
El Gobierno estadounidense aplicó aranceles del 25 % a las importaciones de acero y 15 % a las de aluminio a sus socios comerciales, de las que eximió a Canadá y México durante las negociaciones del TLCAN, aunque finalmente a comienzos de verano de 2018 decidió imponerlas igualmente para sus dos vecinos.
El Ejecutivo de Trump impuso esas sanciones en respuesta a una gran oferta de acero chino que deprimió los precios globales y afectó a los fabricantes de acero estadounidenses, según el propio Gobierno.
Trump y su equipo quieren ahora cuotas como defensa alternativa contra las producciones de China que se dirigen al mercado estadounidense a través de Canadá o México.
"La existencia de estos aranceles para muchos canadienses plantea algunas dudas serias sobre la ratificación del nuevo TLCAN", señaló a los periodistas la ministra de Relaciones Exteriores de Canadá, Chyrstia Freeland, después de una reunión con Lighthizer esta semana.

Los precios en Estados Unidos crecen un 1,4% en enero, su nivel más bajo desde 2016

WASHINGTON.- El índice de precios de gasto de consumo personal de Estados Unidos, la variable estadística escogida por la Reserva Federal (Fed) para monitorizar la inflación del país norteamericano, creció un 1,4% en el mes de enero, lo que equivale a la lectura más baja desde septiembre de 2016, según los datos publicados este viernes por la Oficina de Análisis Económico del Gobierno.

El índice subyacente, que excluye la volatilidad asociada a los precios de los alimentos y la energía, cerró el primer mes del año con un incremento del 1,8% con respecto al mismo mes de 2018, por lo que ambas variables se han situado por debajo de la cifra objetivo marcada por la Fed (2%).
Se trata del tercer mes consecutivo en el que la variable general observa un crecimiento más bajo que la subyacente. Sin embargo, en noviembre y diciembre las cifras se habían situado más cerca del objetivo de inflación de la autoridad monetaria, al situarse el índice general en el 1,8% en ambos meses.
En tasa mensual, la variable general retrocedió una décima, mientras que la subyacente moderó su avance al 0,1%, una décima menos que en los dos meses anteriores.
Por otro lado, el gasto de los consumidores repuntó una décima durante el primer mes del año, después de haber experimentado un retroceso del 0,6% en el mes de diciembre.

EEUU califica de "constructivas" las negociaciones comerciales con China

WASHINGTON.- La Casa Blanca calificó hoy de "francas y constructivas" las conversaciones que mantienen Estados Unidos y China para alcanzar un acuerdo comercial, que proseguirán la próxima semana en Washington con la visita de una delegación oficial de Pekín.

"Las dos partes continuaron realizando progresos durante las francas y constructivas conversaciones sobre la negociación y sobre los próximos importantes pasos", declaró el Gobierno estadounidense en un comunicado.
La nota llega después de que este mismo viernes terminara en Pekín una nueva ronda de negociaciones que las delegaciones de ambas potencias tildaron igualmente de "constructivas".
Aunque en otras ocasiones los negociadores han aportado detalles o publicado comunicados de prensa sobre estos encuentros para zanjar la guerra comercial que mantienen las dos mayores economías del planeta, en esta ocasión no ha trascendido más información.
No obstante, el secretario del Tesoro de EEUU, Steve Mnuchin, recurrió hoy a su cuenta oficial de Twitter para expresar que está "deseando recibir al viceprimer ministro de China, Liu He, en Washington la semana que viene para continuar con estas importantes conversaciones".
En la mesa de negociaciones se encuentran diversos temas espinosos, como la imposición muta de aranceles entre ambos países, el desequilibrio de la balanza comercial a favor de Pekín, la transferencia forzada de tecnología, la protección de los derechos de propiedad intelectual o las trabas a la inversión extranjera.
El pasado 1 de diciembre, en el marco de la cumbre del G20 en Buenos Aires, loss presidentes de China, Xi Jinping, y de EEUU, Donald Trump, acordaron una tregua comercial y se dieron un plazo para tratar de solucionar sus desavenencias.
Sin embargo, y a pesar de unas muestras iniciales de buena voluntad por ambas partes, la semana pasada Trump afirmó que mantendría algunos aranceles sobre los productos chinos "por un periodo sustancial" hasta estar seguro de que Pekín cumplirá los acuerdos.

El déficit español cierra 2018 en el 2,6 % del PIB y permite dejar el control europeo

MADRID.- El déficit de las administraciones públicas españolas cerró 2018 en el 2,63 % del PIB, por debajo del umbral del 3 % que permite abandonar el procedimiento de déficit excesivo (PDE) asociado al control estricto de Bruselas.

La ministra de Hacienda, María Jesús Montero, ha subrayado durante su intervención en la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros que España "sigue avanzando en la consolidación fiscal".
El cierre del déficit, que supone una bajada desde el 3,03 % de 2017, está por encima del objetivo oficial (2,2 % del PIB), pero por debajo de la previsión comunicada por el Ejecutivo a la Comisión Europea de terminar el año con un desfase del 2,7 % del PIB.
La bajada del déficit del 3 % del PIB sitúa a España en condiciones de abandonar el PDE después de una década, algo que tendrá que ser confirmado por las autoridades europeas, y pasar de un control estricto de las cuentas a otro más suave de carácter preventivo.
La ministra ha considerado una "magnífica noticia" la inminente salida del PDE porque España dejará de estar sometida a los "controles" de la Unión Europea, que ahora pondrán el foco en la deuda y la regla de gasto -que incluirá en su perímetro el gasto de la Seguridad Social-.
El déficit primario -es decir, sin tener en cuenta los intereses de la deuda- se ha reducido un 75,5 %, desde el 0,5 % del PIB en 2017 al 0,1 % del PIB en 2018.
En 2018, los ingresos de las administraciones crecieron un 6 %, sostenidos gracias a la recaudación tributaria, mientras los gastos se incrementaron un 4,7 %, con aumentos en la aportación a la Unión Europea, las inversiones, las prestaciones sociales o los consumos intermedios.
La recaudación tributaria alcanzó el récord histórico de 208.685 millones de euros, un 7,6 % más, sostenido en los grandes impuestos: el IRPF ingresó 82.859 millones, un 7,6 % más; el IVA, 70.177 millones, un 10,3 % más; sociedades, 24.838 millones, un 7,3 % más, y los impuestos especiales, 20.528 millones, un 1,1 % más.
Por subsectores, la administración central cerró 2018 con un déficit de 18.121 millones, un 15,8 % menos, una cifra que equivale al 1,5 % del PIB, cuando su objetivo era del 0,7 % del PIB.
La Seguridad Social cerró con un déficit de 17.088 millones, un 1,9 % más y el 1,41 % del PIB-, con lo que también sobrepasó su objetivo del 1,1 % del PIB.
En cambio, las comunidades autónomas, con un déficit de 2.810 millones y el 0,23 % del PIB, cumplieron su meta del 0,4 % del PIB y las corporaciones locales se anotaron un superávit de 6.292 millones, el 0,52 % del PIB, cuando su objetivo es el equilibrio.
Además, el Consejo de Ministros ha aprobado un real decreto ley que prorroga la disposición de las cuentas de 2018 que permite a los ayuntamientos y comunidades autónomas que cumplan los objetivos de consolidación fiscal destinar parte de su superávit a inversiones financieramente sostenibles, entre las que figuran servicios básicos de seguridad, asistencia social o sanidad.

China y EEUU concluyen negociaciones comerciales "constructivas" en Pekín

PEKÍN.- Representantes de los gobiernos de China y Estados Unidos terminaron hoy en Pekín una nueva ronda de "negociaciones comerciales constructivas", que continuarán la semana que viene en Washington con la visita de una delegación china.

"El representante de Comercio de EEUU (Robert Lightizer) y yo hemos concluido unas conversaciones comerciales constructivas en Pekín", aseguró a través de su cuenta de la red social Twitter el secretario estadounidense del Tesoro, Steven Mnuchin.

"Estoy deseando recibir al viceprimer ministro de China Liu He en Washington la semana que viene para continuar con estas importantes conversaciones", agregó Mnuchin en su mensaje.
Mnuchin acompañó el citado texto de una fotografía en la que se ve posando a las dos delegaciones de traje y corbata, con el secretario del Tesoro y el dirigente chino dándose la mano en el centro de la imagen y, tras ellos, siete pares de banderas de ambos países, en orden alterno.
Aunque otras veces los negociadores han aportado detalles o publicado comunicados de prensa sobre estos encuentros para zanjar la guerra comercial que mantienen las dos mayores economías del planeta, en esta ocasión no ha trascendido más información.
"En anteriores rondas de negociación, una o ambas partes han publicado declaraciones, pero no estoy seguro de que lo vayan a seguir haciendo si no hay nada más de lo que informar esta vez", dijo a Efe una fuente cercana a las negociaciones.
Los enviados estadounidenses llegaron este jueves a Pekín, y entraron en materia durante una cena de trabajo, antes de la cual -según el diario hongkonés South China Morning Post- Mnuchin le habría comentado a Liu: "Es un placer volver a verle".
La cena habría sido "muy productiva", indicó Mnuchin, citado por el rotativo hongkonés, en la mañana del viernes a la salida de su hotel en la capital china de camino a nuevas reuniones.
Entre los temas a tratar destacan los espinosos aranceles, el desequilibrio de la balanza comercial, la transferencia forzada de tecnología, la protección de los derechos de propiedad intelectual o las trabas a la inversión extranjera.
Sobre este último asunto, el primer ministro chino, Li Keqiang, aseguró este jueves durante el Foro de Boao -el considerado 'Davos chino'- que el país asiático abrirá a la inversión extranjera nuevos sectores económicos para finales del próximo mes de julio.
En este sentido, Li prometió una mayor apertura en las industrias de servicios, como las telecomunicaciones, la sanidad y la educación, así como del sector financiero, incluyendo bancos, entidades aseguradoras e instituciones financieras.
También este jueves, tanto el consejero económico de la Casa Blanca Larry Kudlow como el portavoz del Ministerio de Comercio de China Gao Feng dieron señales de que las negociaciones podrían no cerrarse la semana que viene en la capital estadounidense.
"Aunque ha habido ciertos progresos durante las conversaciones telefónicas entre el viceprimer ministro Liu He y sus homólogos estadounidenses, todavía queda mucho por hacer", aseveró Gao, antes de que se produjera la mencionada cena de trabajo entre ambas delegaciones.
Kudlow indicó que el ansiado acuerdo podría demorarse semanas e incluso meses.
"Si lleva algunas semanas o meses más, que así sea. Tenemos que lograr un gran acuerdo, como dice el presidente (Donald Trump), que beneficie a EEUU. Es nuestro objetivo principal", señaló.
El pasado 1 de diciembre, en el marco de la cumbre del G-20 en Buenos Aires, el presidente de China, Xi Jinping, y el de Estados Unidos, Donald Trump, acordaron una tregua comercial en la que tratar de solucionar sus desavenencias.
Sin embargo, y a pesar de unas muestras iniciales de buena voluntad por ambas partes, la semana pasada Trump afirmó que mantendría algunos aranceles sobre los productos chinos "por un periodo sustancial" hasta estar seguro de que Pekín cumplirá los acuerdos.
Más allá del contenido del acuerdo en sí y de los complejos temas sobre la mesa, uno de los principales escollos es la necesidad de ambos gobiernos, de retórica fuertemente nacionalista, de vender a sus ciudadanos su victoria sobre el gran rival.

Berlín prolonga seis meses más el veto a la exportación de armamento a Riad

BERLÍN.- El Gobierno alemán ha decidido prolongar por otros seis meses, hasta finales de septiembre, la prohibición de exportar armamento a Arabia Saudí por la implicación de Riad en la guerra en Yemen.

La viceportavoz del Ejecutivo alemán, Ulrike Demmer, explicó este viernes en una rueda de prensa que los partidos de la coalición tomaron ayer una "buena decisión", que debe ser ahora adoptada por el consejo de seguridad, el órgano competente para autorizar las transacciones armamentísticas.
Demmer afirmó que para tomar esta decisión se tuvieron en cuenta "todos los aspectos relevantes", incluida "la situación de los derechos humanos" en Arabia Saudí, al ser preguntada por la relación de este veto con el asesinato, el año pasado, del periodista crítico con Riad Yamal Khashoggi.
El Gobierno alemán contempla asimismo compensar a algunas empresas alemanas que sufran pérdidas debido a este veto, como a un astillero que obtuvo un contrato para fabricar patrulleras para Arabia Saudí.
El acuerdo del gobierno permite la exportación de componentes para armas a terceros países, pero con el compromiso de que esas naciones no exporten el armamento final a Arabia Saudí en los próximos nueve meses, hasta final de año.
La decisión se tomó tras semanas de desencuentros en el seno de la coalición de gobierno entre conservadores y socialdemócratas, pues los primeros estaban a favor de relajar el veto mientras los segundos aseguraban que no había motivos para cambiar la decisión.
Los socialdemócratas habían destacado la necesidad de ser coherentes con los valores que defiende Alemania en su política exterior, mientras los conservadores de la canciller Angela Merkel estaban más preocupados por las presiones de París y Londres para que acabasen con la prohibición.
Francia y Reino Unido han criticado fuertemente a Berlín en las últimas semanas porque esta prohibición afecta directamente a la fabricación de ciertas armas en sus países que precisan de componentes alemanes.
"El Gobierno alemán quiere una línea común europea. Estamos en contacto con nuestros socios y seguiremos hablando para buscar una línea común", explicó Demmer.

Rusia y Venezuela abordarán la próxima semana un aumento de suministro de crudo

MOSCÚ.- Los Gobiernos ruso y venezolano abordarán la próxima semana en Moscú un posible aumento del suministro de petróleo venezolano a Rusia, indicó hoy el ministro ruso de Energía, Alexandr Nóvak.

"Pienso que sí, lo discutiremos, por supuesto. En el marco de las ofertas recibidas de nuestros colegas" venezolanos, dijo Nóvak a los periodistas en los márgenes del Foro Económico de Krasnoyarsk, que se celebra del 28 al 30 de marzo, según recoge la agencia Interfax.
El titular ruso de Energía se reunirá la próxima semana con el ministro venezolano de Petróleo, Manuel Quevedo, quien dijo recientemente en Bakú, con motivo de una reunión ministerial de la OPEP y sus aliados, que Caracas puede redirigir el suministro de crudo originalmente destinado a EE.UU., a Rusia y a otros países.
Rusia es uno de los principales aliados del Gobierno de Nicolás Maduro, que anunció además en marzo pasado que trasladará a Moscú la oficina de Petróleos de Venezuela (Pdvsa) en Lisboa.
Según afirmó en su visita a Rusia la vicepresidenta venezolana, Delcy Rodríguez, "Europa no da garantías de respeto" a los activos venezolanos.
EE.UU., que junto a una cincuentena de otros países reconoce al autoproclamado presidente encargado de Venezuela, Juan Guaidó, ha impuesto sanciones a Caracas para presionar al presidente venezolano, Nicolás Maduro, a abandonar el poder.
Así, el Departamento del Tesoro de EE.UU. impuso a finales de enero sanciones a la petrolera estatal venezolana Pdvsa, que gestiona la principal fuente de ingresos de Venezuela.
Las sanciones afectan a 7.000 millones de dólares en activos de Pdvsa y provocarán otros 11.000 millones de dólares en pérdidas a la petrolera a lo largo del próximo año, aseguró entonces el asesor de Seguridad Nacional de EEUU, John Bolton.

El "brexit" decanta la opinión de los escoceses sobre la independencia

EDIMBURGO.- El "brexit" se ha convertido en la cuestión más importante para los escoceses a la hora de fijar su opinión sobre si Escocia debería ser un país independiente del Reino Unido, reveló hoy una nueva encuesta de la firma Survation.

El sondeo, realizado a más de 2.000 personas entre el 15 y el 21 de marzo, mostró que el 43 % mencionó la salida del Reino Unido de la Unión Europea (UE) como el tema clave que consideraría al decidir si Escocia debería ser independiente.
La cifra supera ligeramente el porcentaje del 42 % que afirmó que sería la economía el factor más determinante.
En 2014, cuando se celebró el referéndum de independencia en que el 55 % rechazó la separación, el 46 % de los votantes dijo que la principal cuestión que influyó en su voto fue la economía, mientras que la pertenencia a la UE se posicionó en sexto lugar.
Entre los ciudadanos que se definieron como "indecisos", el 63 % opinó que el "brexit" o salida del Reino Unido de la UE ha hecho más probable que Escocia se convierta en un país independiente.
El 45 % de este grupo precisó que la retirada del club comunitario ha cambiado su parecer sobre la independencia, y el 56 % aseguró que su voto se decantaría por la secesión si el Reino Unido finalmente abandona la UE sin ningún tipo de acuerdo.
Para el 66 %, en el eventual caso de que Escocia se erigiese como un Estado separado, debería ser miembro de pleno derecho de la UE.
El experto en encuestas Mark Diffley señaló que la influencia de la pertenencia al club comunitario en relación con la independencia "se ha duplicado"
"El 22 % de los votantes colocaba a la UE entre los dos o tres temas principales que determinaron su voto en 2014. Ahora, esa cifra es del 43 %, por lo que sería el asunto más importante para los votantes en otro referéndum", destacó.
El Gobierno escocés insiste en que el hecho de que Escocia vaya a abandonar el bloque común, habiendo votado en un 62 % a favor de la permanencia, es un factor determinante para que se celebre un segundo plebiscito que permita dirimir si sus ciudadanos quieren seguir formando parte del Reino Unido.
Los datos se publicaron coincidiendo con el día en que el país debía abandonar la UE, una fecha que se ha retrasado hasta el 22 de mayo si el Gobierno consigue que el Parlamento apruebe hoy su acuerdo del "brexit" o hasta el 12 de abril en caso de que fracase.

El Reino Unido remarca que "nada cambia" para el turismo tras el "brexit"

LONDRES.- La oficina de turismo VisitBritain pone en marcha este viernes, el día en que el Reino Unido tenía previsto salir de la Unión Europea (UE), una campaña destinada a promover al país como destino turístico y a remarcar el mensaje de que "nada cambia" para los visitantes tras el "brexit".

Esta campaña, estimada en 1,75 millones de libras (unos dos millones de euros), está pensada para atraer a más turistas, por lo que trabaja con socios en Europa, que incluyen aerolíneas y turoperadores, según ha indicado VisitBritain.
El sector turístico es la tercera industria más importante del país y crece más rápido que otros sectores y sin necesidad de acuerdos comerciales para seguir prosperando.
La oficina de turismo nacional estima en 40 millones las visitas a nivel global al Reino Unido para 2020, sobre todo de países europeos, como España, que es el quinto mercado en importancia tanto en visitas como en gasto.
Con motivo del "brexit", que finalmente no se materializará hoy ya que el Gobierno británico ha solicitado una prórroga, VisitBritain ha recalcado este viernes que nada cambiará para los visitantes porque los vuelos seguirán operando como hasta ahora y se podrá seguir viajando con el documento de identidad.
El director de Europa de VisitBritain, Robin Johnson, dijo que el "brexit" no afecta la decisión de los turistas de viajar al Reino Unido, si bien admitió que el interés de los europeos por visitar el país ha retrocedido ligeramente, del 76 % en agosto de 2016 al 65 % en octubre del año pasado.
"Queremos transmitir un mensaje de tranquilidad -añadió Johnson-, nada cambia en lo que a viajar al Reino Unido se refiere, pase lo que pase. Queremos insistir en que la hospitalidad de nuestra gente, la belleza de nuestros paisajes, la conocida oferta cultural, nuestro rico patrimonio y nuestras ciudades tan llenas de vida siguen abiertas y a completa disposición de los visitantes".
Además, Johnson adelantó que el Reino Unido tendrá este verano una gran cantidad de eventos, desde actividades culturales, deportivas y festivales gastronómicos, literarios y música.
Unos 27 millones de turistas proceden de Europa, continente que "ha sido siempre y será un mercado increíblemente importante para nosotros", puntualizó el director de VisitBritain para Europa.
"La industria turística británica trabaja muy duro para tranquilizar a los visitantes de que nuestro caluroso mensaje de bienvenida es el mismo así como nuestros asombrosos paisajes, nuestra cultura famosa a nivel mundial, nuestro rico patrimonio y ciudades vibrantes", subrayó el directivo.
Entre los eventos programados para este año figuran festivales de música en Winchester y Dorset, sur de Inglaterra; las celebraciones este año por el bicentenario del nacimiento de la reina Victoria (1819-1901), los 500 años de la carrera de caballos más antigua de Inglaterra, denominada Kiplingcotes Derby y el 75 aniversario del desembarco en Normandía en la II Guerra Mundial.
Entre otras cosas, VisitBritain ha destacado que, con motivo del estreno este abril de la temporada final de Juegos de Tronos, los que siguen esta serie podrán visitar en Irlanda del Norte donde se ubican muchos de sus escenarios.
Este año también tendrá lugar la esperada película de Downtown Abbey en septiembre y los seguidores de esa serie podrán disfrutar de una tarde musical con un concierto al aire libre en el castillo de Highclere (a las afueras de Londres y donde está ambientada).
El Reino Unido tenía fijada la fecha del "brexit" para este viernes, pero se vio obligado a solicitar una prórroga ante los dos rechazos al tratado y la falta de consenso en el Parlamento sobre cómo materializar la desconexión de la UE.
Así, el país tiene de plazo hasta el 12 de abril para aportar al club comunitario un plan alternativo sobre su salida del bloque y hasta el 22 de mayo si el Parlamento aprueba el acuerdo de la primera ministra, Theresa May.

La inflación en Portugal se mantuvo en el 0,9 % en marzo

LISBOA.- La tasa de inflación en Portugal se situó en marzo en el 0,9 %, el mismo valor registrado en el mes anterior, según una primera estimación divulgada este viernes por el Instituto Nacional de Estadística (INE) luso.

Al tratarse de un primer cálculo, el INE no ofrece posibles explicaciones para este mantenimiento, sobre el que aportará más detalles el 10 de abril, cuando publique el dato definitivo.
Asimismo, el INE indicó que el índice armonizado de precios del consumidor (IHPC) portugués, utilizado en territorio comunitario para poder comparar a los países miembros, se situó en marzo en el 0,8 %, una décima inferior al dato obtenido en febrero.

El PIB británico creció un 1,4 % en 2018, a ritmo ralentizado por el "brexit"

LONDRES.- La economía del Reino Unido creció un 1,4 % en 2018, frente al 1,8 % del ejercicio anterior, su ritmo más bajo desde 2012 a consecuencia del proceso de "brexit", confirmó este viernes la Oficina Nacional de Estadísticas (ONS) al presentar su segundo y último cálculo.

En su primera estimación, el 11 de febrero, la ONS ya anticipó un crecimiento anual del 1,4 % del producto interior bruto (PIB), que se expandió solo un 0,2 % entre los meses de octubre y diciembre -frente a un 0,7 % en el trimestre precedente-.
La economía se frenó en el último trimestre de 2018 por un descenso de la construcción y la producción industrial, por efecto del proceso de "brexit" o salida británica de la Unión Europea (UE), que perjudicó también a la inversión empresarial.
Se mantuvo estable no obstante el sector de los servicios, que contribuyen en torno al 80 % del PIB nacional.
La publicación del cálculo definitivo del crecimiento de la economía en 2018 coincide con la fecha en que el Reino Unido debía haber abandonado formalmente la UE, lo que al final no ha ocurrido al no haber ratificado aún el Parlamento un acuerdo de salida.
La Cámara de los Comunes vota este viernes por tercera vez el tratado propuesto por el Gobierno de la primera ministra, Theresa May, si bien en este caso solo la parte relativa a la retirada del bloque y no la que define la futura relación bilateral.
El pacto gubernamental fue rechazado anteriormente en dos ocasiones, el 15 de enero y el 12 de marzo, lo que aumentó la incertidumbre que rodea el proceso y provocó oscilaciones en la libra.
Ante la nueva votación, la divisa británica cedía este viernes en el mercado de divisas un 0,15 % frente al euro, hasta 1,1604 euros, y un 0,30 % ante el dólar, hasta 1,3008 dólares.
El pasado 13 de marzo, el Gobierno británico rebajó del 1,6 al 1,2 % su previsión de crecimiento económico en 2019, si bien mantuvo la predicción de un 1,4 % en 2020 y de un 1,6 % en los tres años siguientes.
Pese a la confusión que suscita el "brexit", la economía británica se ha mantenido hasta ahora relativamente estable, aunque ralentizada, con la inflación actualmente en el 1,8 % y el desempleo en el mínimo histórico del 3,9 %.

El PIB español creció el 2,6 % en 2018, una décima más de lo avanzado

MADRID.- El producto interior bruto (PIB) español creció el 2,6 % en 2018, una décima más de lo avanzado inicialmente por el Instituto Nacional de Estadística (INE), debido a que el sector exterior restó menos de lo que se había calculado previamente.

Sin embargo, la entidad pública también ha revisado este viernes a la baja el crecimiento de la economía durante el cuarto trimestre de 2018, para dejarlo en el 0,6 %, una décima menos de lo anunciado el pasado 31 de enero.
El crecimiento económico anual se debe básicamente a que la demanda nacional aportó 2,9 puntos (una aportación similar a la del año anterior y a la calculada previamente), mientras que la exterior restó tres décimas, una décima menos de lo adelantado por el INE hace dos meses, y después de que en 2017 hubiera aportado una décima.
Concretamente, las exportaciones pasaron de crecer el 5,2 % en 2017 a sólo avanzar el 2,3 % en 2018, mientras que las importaciones pasaron del 5,6 % al 3,5 %.
También en comparación con el año anterior, el gasto en consumo de los hogares cayó una décima hasta el 2,3 % y el de las administraciones públicas avanzó dos décimas, hasta el 2,1 %, mientras que la inversión subió cinco décimas hasta el 5,3 %.
Con un PIB para el conjunto del año de 1.208.248 millones de euros (lo que supone un avance del 3,6 % a precios corrientes), la economía acumula cinco años de recuperación, aunque pierde fuelle por tercer año consecutivo.
En 2014 el PIB avanzó el 1,4 % (su primer año de crecimiento tras la crisis), en 2015 el 3,6 %, en 2016 el 3,2 %, en 2017 el 3 % y en 2018 el 2,6 %.
Durante el cuarto trimestre, y de acuerdo con los datos publicados hoy, la economía nacional creció el 0,6 %, una décima inferior a la cifra avanzada inicialmente por el INE pero en una décima superior a la lograda el trimestre anterior y similar a la de los dos primeros trimestres del año.
Sólo entre octubre y diciembre el gasto en consumo de los hogares avanzó 4 décimas (frente a las 6 décimas del trimestre anterior), la inversión bajó 2 décimas (frente al crecimiento previo de 2 décimas), las exportaciones crecieron 7 décimas (frente al retroceso de 8 décimas anterior) y las importaciones no registraron cambios (mientras que anteriormente habían caído 9 décimas).
Por lo que se refiere al empleo, se logró un avance interanual del 2,6 % en puestos de trabajo equivalentes a tiempo completo, dos décimas más que en el trimestre precedente, lo que se traduce en nuevos 469.000 empleos (un 0,6 % entre el tercer y cuarto trimestre, una décima menos que tres meses antes).

La inflación interanual en Francia bajó en marzo y quedó en el 1,1 por ciento

PARÍS.- La inflación interanual en marzo en Francia se situó en el 1,1 %, dos décimas menos que el mes anterior por una ralentización del incremento de los precios de los servicios, de los alimentos y del tabaco, que compensaron la aceleración de la energía.

El Instituto Nacional de Estadística (INSEE), que publicó este viernes los datos provisionales de marzo, precisó en un comunicado que el incremento de los alimentos en doce meses fue del 2,5 %, comparado con el 3,1 % en febrero, sobre todo por los productos frescos.
El incremento de los servicios fue del 0,6 %, en lugar del 0,9 % y el del tabaco del 8,1 %, en lugar del 14 %.
Por el contrario, el ritmo de progresión interanual de la energía pasó al 5,1 % en marzo después del 3,2 % en febrero.
Los productos manufacturados se abarataron un 0,5 % entre marzo de 2018 y el mismo mes de este año, el ritmo de caída que ya se había constatado en febrero.

La mejora de los lazos intercoreanos y el diálogo China-EEUU animan a Seúl

SEÚL.- La Bolsa de Seúl subió hoy animada por los reportes sobre las negociaciones comerciales entre China y EEUU y la aparente mejora de los lazos intercoreanos, según analistas locales.

El indicador Kospi del mercado surcoreano cerró este viernes con una subida de 12,57 puntos, un 0,59 %, hasta situarse en 2.149,67 puntos.
El índice de valores tecnológicos Kosdaq ganó 9,59 puntos, un 1,33 %, hasta 729,31 enteros.
El selectivo arrancó en positivo merced al buen cierre en Wall Street el jueves y aunque el avance se vio recortado hacia el final de las operaciones, el optimismo acabó por ser la tónica de la jornada.
Las últimas informaciones que apuntan a que ha habido importantes progresos en el diálogo para solventar la disputa comercial entre China y EEUU fueron clave en ese sentido.
El valor de referencia en Seúl, Samsung Electronics cayó no obstante un 0,45 %, aunque el segundo activo de mayor peso en el Kospi, el fabricante de chips SK Hynix, ganó un 2,63 %.
El gigante del sector químico LG Chem avanzó a su vez un 1,39 % y el principal fabricante de vehículos de Corea del Sur, Hyundai Motor, cerró en tablas.
Valores ligados a los lazos intercoreanos, ante la posible entrada de empresas sureñas de infraestructura en el Norte, vivieron una buena jornada después de que Seúl informara de que su oficina de enlace con Pionyang ha recuperado la normalidad tras retirar el régimen a sus funcionarios la semana pasada.
El fabricante de ascensores Hyundai Elevator se apreció un 10,51 % y la constructora Hyundai Construction repuntó un 5,95 %.
La divisa local, el won, ganó 1,7 unidades frente al dólar, que se intercambiaba en 1135,1 wones al cierre de la sesión.

La Bolsa de Tokio se contagia del optimismo ante el diálogo China-EEUU

TOKIO.- La Bolsa de Tokio cerró hoy con ganancias moderadas animada por el cierre en positivo de Wall Street en la víspera y por las buenas expectativas ante el reinicio de las negociaciones comerciales entre Washington y China.

El índice referencial Nikkei, que incluye los 225 títulos más representativos del mercado, avanzó 172,05 puntos, un 0,82 %, hasta 21.205,81 enteros.
Por su parte, el Topix, un índice más amplio y que agrupa a las firmas con mayor capitalización, ganó 8,79 puntos, un 0,56 %, hasta 1.591,64 unidades.
En la última jornada de negociación del año fiscal nipón, el parqué tokiota siguió la estela de las ganancias registradas el jueves en Wall Street y se contagió de las esperanzas depositadas en las negociaciones entre China y EEUU.
Las conversaciones se reanudaron entre ambas partes en Pekín en la víspera, después de cerrar su anterior encuentro en febrero en Washington, tras el cual el presidente estadounidense, Donald Trump, afirmó que se encontraban "muy cerca del acuerdo".
La devaluación del yen frente al dólar, tendencia que favorece al músculo exportador nipón, también contribuyó al buen ánimo de los inversores.
Destacan en este contexto las ganancias de las tecnológicas Sharp (1 %) y Hitachi (1,2 %), mientras que el mayor fabricante automovilístico, Toyota Motor, perdió un 0,18 %.
La farmacéutica Daiichi Sankyo se disparó un 15,9 % y alcanzó el tope fijado por la Bolsa tokiota, después de anunciar en la víspera su alianza con la británica AstraZeneca para comercializar en el mundo un fármaco contra el cáncer que se encuentra actualmente en fase de pruebas clínicas.
De la primera sección, la de los títulos con mayor capitalización, hubo 1.186 firmas que acabaron en positivo, 874 en negativo y 79 terminaron sin cambios.
El volumen de negociación ascendió hoy a 2,039 billones de yenes (16.403 millones de euros), frente a los 2,27 billones de yenes (18.318 millones de euros) de la jornada previa.
La Bolsa de Tokio terminó así en positivo una semana que había arriniciado con una caída del 3,01 %, la peor en lo que va del año y provocada por el anterior descenso en Wall Street, y durante la cual se ha movido principalmente a merced el parqué neoyorquino y de las oscilaciones del valor del yen.

La producción industrial de Japón aumentó un 1,4 % en febrero

TOKIO.- La producción industrial de Japón aumentó un 1,4 % en febrero con respecto al mes anterior, informó hoy el Ministerio de Economía, Comercio e Industria. 

En comparación con febrero de 2018, el indicador bajó un 1,0 %, según los datos oficiales.
Los sectores que contribuyeron más al aumento de la producción industrial fueron los de la fabricación de vehículos, la maquinaria en general y la maquinaria eléctrica.
El Gobierno prevé que en marzo de este año la producción industrial de Japón crezca un 1,3 % respecto al mes anterior y un 1,1 en abril.

Lo que esconde el éxito económico de Portugal

LISBOA.- Cuando António Costa accedió al gobierno de Portugal a finales de 2015 lo hizo bajo una premisa clara: poner fin a las políticas de austeridad impuestas por el Banco Central Europeo y el Fondo Monetario Internacional. El rescate concedido en 2011 obligaba a profundas reformas económicas y a una sustancial reducción del gasto público. La coalición electoral de Costa se sostenía sobre un desafío abierto a la austeridad. Cuatro años después, parece haber triunfado. Relativamente, según https://magnet.xataka.com.

¿Por qué? Porque Portugal ha cuajado una asombrosa reducción del déficit durante el último trienio. El año pasado, los presupuestos de Costa preveían un déficit del 1,1%. Su gobierno tuvo que corregir sus previsiones dos veces, hasta colocarlo definitivamente en el 0,6%. Para este año, el ejecutivo luso desea menguarlo aún más, fijándolo en un histórico 0,2%. El más bajo en cuarenta y cinco años. En 2011, el déficit portugués superaba el 11%.

¿Cómo? Es una buena pregunta. Costa y sus socios de gobierno atribuyen su éxito a su heterodoxia presupuestaria. Portugal ha reducido la jornada laboral, ha aumentado el sueldo de los trabajadores públicos, ha congelado la edad de jubilación en los 65 años y ha subido el salario mínimo interprofesional. Son políticas vedadas a otros países rescatados, como España o Grecia, y contrarias a la doctrina del BCE.

¿Es así? La Portugal de Costa vendría a enmendar las políticas de austeridad, incapaces de asegurar un crecimiento sostenido. La economía lusa creció un 2,7% en 2017, cifras inéditas en el siglo XXI. El desempleo se ha reducido al 7%. Las exportaciones han aumentado sustancialmente. La inversión internacional camina al alza. ¿Todo ello sin merma en materia presupuestaria y cumpliendo objetivos? Dadas las dificultades de España y otros países para ajustarse al déficit, parece demasiado bonito para ser cierto.

Las sombras. Hay motivos para sospechar. Costa ha promovido políticas anti-austeridad. Pero también pro-austeridad. El gasto público ha decrecido: la inversión sanitaria ha pasado del 6,9% del PIB en 2009 al 5,9% en 2016; la educativa ha decrecido un 0,2%. Los hospitales, las escuelas y las infraestructuras siguen infrafinanciadas, cuestión que movilizó a miles de portugueses el año pasado. Portugal también ha promovido generosos incentivos fiscales a las rentas altas, a la inversión internacional y a los millones de turistas. Al mismo tiempo, ha aumentado los impuestos indirectos.

El impulso. El éxito portugués mimetiza al español. Ambos países se han beneficiado de las políticas del BCE. Los bajos tipos de interés han permitido resolver sus problemas de deuda a corto plazo, y han favorecido un impulso de la inversión privada. La economía ha crecido gracias al inagotable turismo (un 10% al alza en Portugal), y a trabajos poco cualificados, temporales y de reducida remuneración. Para muchos portugueses se trata de una ilusión temporal, motivada por circunstancias internacionales favorables.

¿Hay mérito? Es innegable. En comparación a España o Italia, la disciplina Portugal representa una excepción. Y es cierto que los presupuestos de Costa y sus socios han tenido un cariz social, revertiendo medidas austeras impuestas por el BCE y el FMI. También que el país vive un pequeño vivero emprendedor, gracias a la multiplicación de las exportaciones y al interés de agentes y empresas internacionales. Pese a ello, es fácil encontrar indicios similares en la economía española y encontrar sombras en los fundamentos de su crecimiento. La anti-austeridad ha funcionado, pero su éxito fiscal tiene causas más lejanas.

Los argelinos desconfían de la marcha de Buteflika

ARGEL.- Cerrando filas con el jefe del Ejército, varios pesos pesados del régimen de Argelia aplaudieron las llamadas del primero a destituir el presidente Abdelaziz Buteflika a través de una «hoja de ruta» continuista que ha sido criticada en bloque por la oposición, según La Razón, de Madrid. 

El primero en sumarse al emplazamiento del general Gaid Salah fue el ex primer ministro argelino Ahmed Ouyahia, secretario general de uno de los partidos de la anterior coalición de Gobierno y hasta hace pocos días férreo defensor de Buteflika. 
Acto seguido, el sindicato oficialista Unión General de Trabajadores Argelinos y miembros del comité central del Frente de Liberación Nacional, la formación de Buteflika, hicieron lo propio, exhibiendo una sintonía inusual las últimas semanas.
El movimiento de estas tres organizaciones se produjo el día después de que Salah pidiera deponer a Buteflika aplicando el artículo 102 de la Constitución argelina, que estipula que si el jefe de Estado se encuentra incapacitado para asumir las responsabilidades de su cargo, se debería decretar el «estado de incapacidad» y buscarle un reemplazo.
A pesar de que la demanda de Salah ya era suficiente para certificar el fin de Buteflika, en un estado de salud muy frágil desde que sufrió un derrame cerebral en 2013, el visto bueno concedido por las tres anteriores organizaciones aísla aún más al «rais» y a su clan, que, según el diario local «TSA», no fue avisado de que el militar iba a retirarles su apoyo.
«Todos los partidarios de Buteflika lo han abandonado, aunque su distanciamiento ya había comenzado tras [el inicio de las protestas] el 22 de febrero», explica Yahia Zoubir, profesor de Estudios Internacionales en la escuela Kedge. 
«El régimen está tratando de salvarse al sacrificar a Buteflika», interpreta, y «los militares están reafirmando su dominio histórico sobre la política de Argelia».
Consciente de que su intervención levantaría sospechas, Salah volvió a tomar la palabra ayer para asegurar que el Ejército actuará siempre dentro de «sus misiones constitucionales», e insistió una vez más en el «sagrado vínculo» que une a los militares y al pueblo argelino.
Los partidos de la fragmentada y dividida oposición, sin embargo, recibieron con recelo la maniobra del general, y rechazaron su propuesta con más o menos contundencia a la vez que animaron a los argelinos a mantenerse movilizados. 
En este sentido, el ex candidato presidencial Ali Benflis alertó de que la implementación del artículo 102 no será suficiente para poner fin a la crisis política que atraviesa el país. El partido islamista MSP pidió garantías para una transición democrática veraz, y otras formaciones denunciaron lo que interpretan como un «golpe contra la voluntad del pueblo».
Distintos líderes de la sociedad civil argelina se manifestaron de forma similar, y describieron el plan de Salah y sus acólitos como una maniobra lampedusiana que busca introducir cambios cosméticos y evitar introducir las reformas estructurales exigidas por el movimiento popular.

Una Eurocámara dividida critica el trabajo del Grupo de Contacto para Venezuela

ESTRASBURGO.- Un dividido pleno de la Eurocámara ha aprobado en las últimas horas una resolución que critica los esfuerzos del Grupo de Contacto internacional impulsado por la UE en favor de elecciones libres en Venezuela, frente a lo defendido por la diplomacia de la alta representante para la Política Exterior de la UE, Federica Mogherini.

El texto ha sido aprobado con 310 votos a favor, 120 en contra y 152 abstenciones. En las nueve votaciones anteriores sobre Venezuela, socialistas, populares y liberales europeos habían conseguido consensuar un texto común, pero en esta ocasión los socialistas se han levantado de la mesa porque se habían sobrepasado "varias líneas rojas", ha explicado Ramón Jáuregui, eurodiputado del PSOE.
El texto dice "tomar nota" de "la falta de resultados tangibles" e insinúa que el Grupo de Contacto puede ser "utilizado por el régimen ilegal de (Nicolás) Maduro como estrategia para retrasar la resolución de la crisis con el fin de permanecer en el poder".
El Servicio de Acción Exterior Europeo (SEAE) ha lamentado, según fuentes europeas y parlamentarias, esa crítica explícita de la resolución sobre el Grupo de Contacto, formado por ocho países comunitarios -incluida España- y cuatro de la región latinoamericana, para buscar una solución dialogada en Venezuela, preparar las condiciones para unos comicios presidenciales justos y apoyar la entrada de ayuda humanitaria.
Pese a todo, fuentes de la diplomacia europea señalan que, con independencia de lo que apruebe la Eurocámara, "la posición sobre Venezuela se mantiene inalterable" en apoyo al Grupo de Contacto.

La intervención militar en Venezuela

Otra línea roja por la que los socialdemócratas europeos han decidido desmarcarse de la derecha del hemiciclo es que la resolución no advierte contra una intervención militar, opción que no descartan algunos actores internacionales, como el presidente de EEUU, Donald Trump.
"Para nosotros (el texto) no es suficiente", señala Jáuregui, que ha dicho que "la intervención militar está demasiado presente y hay demasiadas declaraciones políticas más que evidentes". En la resolución no se incluye una condena a una posible intervención militar, sino que se señala el apoyo de la UE "en favor de un multilateralismo efectivo en el marco de las Naciones Unidas, con el fin de evitar una catástrofe humanitaria de mayores consecuencias".
Desde los liberales europeos, Beatriz Becerra explica que el texto no ha incorporado una advertencia contra la intervención militar porque ha preferido enfatizar "la solución pacífica vía elecciones libres, transparentes y creíbles", que, dice, es "la posición europea".

Apoyo a Juan Guaidó

El texto conjunto que consiguió la aprobación de la Eurocámara ha sido redactado por eurodiputados, en su mayoría españoles, del grupo de los populares (PPE), liberales (ALDE) y conservadores y reformistas (ECR, el grupo en negociaciones con el partido español de extrema derecha Vox).
En línea de anteriores resoluciones, la Eurocámara "confirma el reconocimiento de Juan Guaidó como presidente interino legítimo" y expresa "su pleno apoyo a la hoja de ruta de Juan Guaidó, consistente en instaurar un gobierno nacional de transición y celebrar elecciones presidenciales sin demora".
También condena la represión y detención de periodistas, y solicita "la puesta en libertad inmediata e incondicional de todas las personas detenidas por ser familiares del presidente interino o miembros de su equipo".
Por último, "denuncia la influencia del régimen cubano en Venezuela que ha contribuido, por medio de sus agentes, a desestabilizar la democracia e intensificar la represión política contra las fuerzas democráticas venezolanas".
El eurodiputado del PPJosé Ignacio Salafranca ha explicado que, en torno a esta resolución, "los socialistas han puesto en evidencia su errática y contradictoria postura sobre Venezuela". "No querían ni reconocer que el Grupo de Contacto no ha producido un resultado concreto ni tampoco reconocer la injerencia de Cuba", ha añadido.

Dimite el presidente de la patronal argelina, uno de los principales aliados de Buteflika

ARGEL.- El jefe de la patronal argelina ha presentado su dimisión. Ali Haddad, uno de los hombres de negocios más influyentes del país y gran apoyo del régimen del presidente, Abdelaziz Buteflika, abandona el barco, según han anunciado los medios de comunicación locales.

En su carta de dimisión, Haddad afirma: "He decidido en mi conciencia y sin presiones, dejar la presidencia del Foro de Líderes de Empresas desde ahora mismo", proclamando que lo hace para "preservar la coherencia y la sostenibilidad de la organización". Asumió su cargo en 2014.
La marcha de Haddad es una grieta más en el régimen de Buteflika, que va perdiendo apoyos día tras día desde que el 22 de febrero se iniciara una ola de protestas pacíficas para exigir que abandone el poder, que ocupa desde hace 20 años. Es el primer cargo del círculo presidencial que le abandona.
La dimisión se produce dos días después de que el jefe del Estado Mayor del ejército, el general Ahmed Gaid Salah, propusiera que el presidente sea declarado incapacitado para ejercer el cargo, en virtud del artículo 102 de la Constitución. 
"Es necesario, imperativo, adoptar una solución para salir de la crisis", dijo el martes Gaid Salah. Nombrado por Buteflika en 2004 al frente de la institución castrense, el general es también viceministro de Defensa y uno de los máximos poderes del régimen.
Otros líderes otrora cercanos a Buteflika se apresuraron a alinearse con Gaid Salah. Fue el caso del secretario general de la Unión General de Trabajadores Argelinos (UGTA), principal sindicato del país, Abdelmayid Sidi Said, y del líder del partido Reagrupamiento Nacional Democrático (RCD), principal aliado en el Gobierno del partido de Buteflika, el Frente de Liberación Nacional (FLN), Ahmed Uyahia. 
Este último era primer ministro hasta hace poco menos de un mes, cuando Buteflika le cesó para atajar la contestación social.
Abdelaziz Buteflika, de 82 años, se encuentra gravemente afectado por las secuelas de un ictus que sufrió en 2013 y que le impide la movilidad y le causa problemas de expresión. Desde hace un lustro no ofrece un discurso público y sus apariciones han estado contadas. Su anuncio de concurrir a un nuevo mandato presidencial este año -el quinto desde que ascendió al poder, en 1999-, provocó el rechazo de la ciudadanía, que lleva más de un mes manifestándose contra él y su círculo. Su marcha atrás y la anulación de las elecciones no han aplacado la ira del pueblo
Este viernes los argelinos volverán a echar otro pulso al sistema.

La incapacidad de Reino Unido para consensuar una postura abre la puerta a una salida sin acuerdo

LONDRES.- El rechazo del Parlamento británico este viernes, por tercera vez, al acuerdo de Brexit consensuado entre la primera ministra, Theresa May, con la Unión Europea (UE), deja al país ante un futuro plagado de incógnitas.

¿Qué ocurrirá a continuación?
- Ante los resultados de la votación -286 votos a favor frente a 344 en contra-, el Brexit ya no se prorrogará de manera automática hasta el 22 de mayo, como se había acordado con Bruselas.
- La fecha "oficial" de salida del bloque comunitario continúa fijada el 12 de abril, cuando el Reino Unido tendrá que ejecutar la salida.
- Ante esta situación de bloqueo, se plantean como posibles escenarios que Londres presente nuevas propuestas ante la UE y solicite formalmente una prórroga más amplia. En ese caso, el Reino Unido se vería forzado a participar en las elecciones al Parlamento europeo, el 23 de mayo.
- De no solicitar ninguna extensión, el país abandonará la UE de manera abrupta el 12 de abril.
- La Unión Europea ha anunciado una cumbre extraordinaria para el 10 de abril sobre el Brexit, a fin de que los líderes comunitarios debatan los próximos pasos en este proceso.
- En un nuevo intento por desbloquear esta situación de estancamiento, los diputados volverán a celebrar el próximo lunes "votos indicativos", posibles vías alternativas al pacto de May.
- A raíz del resultado de la votación de este viernes, el líder del opositor Partido Laborista, Jeremy Corbyn, ha vuelto a pedir la convocatoria de elecciones generales.
- La primera ministra británica, Theresa May, se había comprometido a dimitir de su cargo en caso de que el Parlamento hubiera aprobado el tratado del Brexit. Sin embargo, la 'premier' no indicó en ningún momento cuál sería su posición en caso de que, como ha ocurrido finalmente, el acuerdo fuera otra vez rechazado.

La UE anuncia una cumbre extraordinaria el 10 de abril por el Brexit

BRUSELAS.- El presidente del Consejo Europeo, Donald Tusk, convocó este viernes una cumbre extraordinaria para que los líderes de los países de la Unión Europea (UE) debatan los próximos pasos en el proceso del Brexit después de que el Parlamento británico rechazara por tercera vez el acuerdo de salida.

"Visto el rechazo al acuerdo de salida en la Cámara de los Comunes, he decidido convocar un Consejo Europeo el 10 de abril", escribió Tusk en su cuenta de Twitter.

La Cámara de los Comunes británica rechazó el acuerdo de salida del Reino Unido de la UE por 286 votos a favor y 344 en contra.

La cumbre de los jefes de Estado y de Gobierno de la Unión Europea tendrá lugar dos días antes del 12 de abril, la nueva fecha en la que el Reino Unido saldrá de la UE sin acuerdo a no ser que el Gobierno británico presente antes un plan alternativo, que forzaría la solicitud de una prórroga larga a las negociaciones.

En este escenario, que los líderes europeos abordarían en su cumbre extraordinaria del 10 de abril, el Reino Unido estaría obligado a participar en las elecciones a la Eurocámara de mayo.

El tercer rechazo al acuerdo del Brexit cerró la puerta a la posibilidad de una prórroga hasta el 22 de mayo, la primera opción de las concedidas por el Consejo Europeo la semana pasada, que solo se hubiera activado si los diputados británicos hubieran dado este viernes su apoyo al acuerdo.

Un portavoz de la Comisión Europea (CE) aseguró que una salida sin acuerdo el próximo 12 de abril es ahora "un escenario probable".

"La UE se ha estado preparando para esto desde diciembre de 2017 y está ahora totalmente lista para una retirada sin acuerdo en la medianoche del 12 de abril", añadió, y precisó que el Ejecutivo comunitario "lamenta" el voto negativo en la Cámara de los Comunes y que corresponde al Reino Unido comunicar a Bruselas cómo desea proceder antes del 12 de abril.

Agregó que la UE permanecerá unida y que los beneficios del pacto de retirada, incluido un periodo de transición, "en ningún caso se replicarán en una marcha sin acuerdo".

También subrayó que cerrar "miniacuerdos" sobre sectores concretos, como podrían ser los derechos de los ciudadanos, "no es una opción".

El Parlamento británico vuelve a rechazar por tercera vez el acuerdo del Brexit

LONDRES.- La Cámara de los Comunes rechazó este viernes por tercera vez el tratado de salida del Reino Unido de la Unión Europea (UE) acordado con Bruselas, en el día en que el país tenía previsto haber materializado el 'divorcio' del bloque europeo.

Por 286 votos a favor y 344 en contra, la cámara baja rehusó dar luz verde al texto sobre los términos de la retirada, al final de una jornada parlamentaria en la que no se sometió a votación la declaración política que acompaña a ese documento.
Una vez cantados los votos, la primera ministra británica, Theresa May, dijo que este resultado tiene "graves" consecuencias y admitió que teme que la cámara haya llegado al "límite del proceso".
Con este rechazo, el Gobierno no podrá prorrogar el Brexit al 22 de mayo, como esperaba, y la nueva fecha para la desconexión ha quedado fijada en el 12 de abril, cuando el Reino Unido tendrá que presentar nuevas propuestas y solicitar una prórroga más prolongada o salir del bloque europeo sin acuerdo alguno.
La jefa del Gobierno conservadora avisó de que, con este resultado, es "casi seguro" que el Reino Unido tendrá que tomar parte en las elecciones europeas del próximo mes de mayo.
Antes de que finalizara el recuento, May admitió que el no poder materializar este viernes el Brexit, la fecha original, supone para ella una "pena profundamente personal".
Los Comunes votaron el tratado que fija los términos de la salida británica pero no la declaración política que la acompaña y que establece, en términos generales, los objetivos de la futura relación entre Londres y Bruselas después del "brexit".
El líder de la oposición laborista británica, Jeremy Corbyn, criticó la convocatoria de esta votación al afirmar que se trata de un "insulto a la democracia".
"El país está sumido en el caos y la responsabilidad por este caos reside en el Gobierno y únicamente en el Gobierno", agregó.
El acuerdo del 'divorcio' que se votó etse viernes hace referencia a un periodo de transición desde el momento del Brexit hasta finales de 2020, establece los derechos de los ciudadanos británicos y comunitarios y la factura que el país deberá pagar por su salida -de unos 45.000 millones de euros-.
También recoge la controvertida salvaguarda irlandesa, diseñada para evitar levantar una frontera entre las dos Irlandas.
Está previsto que los diputados tengan el lunes una jornada de "votos indicativos" en la cámara baja para conocer las posibles opciones sobre el "brexit" que cuenten con consenso.

Revolución cuántica del Conocimiento / Guillermo Herrera *

La creación experimental de dos realidades irreconciliables, y al mismo tiempo verdaderas, echa por tierra la Teoría del Conocimiento. Los físicos han sospechado durante mucho tiempo que la mecánica cuántica permite que dos observadores experimenten realidades diferentes y conflictivas. Ahora esta suposición ha quedado demostrada, y anula la posibilidad de que exista un conocimiento objetivo tal y como se concibe.

Por primera vez, un equipo de científicos logró materializar el llamado “Amigo de Wigner”, un experimento teórico de la física cuántica que afirma la imposibilidad fundamental del conocimiento objetivo. Físicos de la Universidad Heriot-Watt (Reino Unido) demostraron por primera vez cómo dos personas pueden experimentar realidades diferentes con dicho experimento.

AMBOS TIENEN RAZÓN
El experimento involucró a dos personas que observaron el mismo fotón, la unidad cuantitativa más pequeña de luz, que en diferentes condiciones puede existir tanto en forma de observación horizontal como vertical. Un fotón puede existir en uno de estos dos estados, pero hasta que no hayan sido observados, se encuentran en un estado en el que ambas condiciones se cumplen al mismo tiempo.

El experimento descrito por Wigner consiste en que un científico analice con calma el fotón y determine su posición. Otro científico, desconocedor de la medición de su colega, es capaz de confirmar que el fotón está en otra posición diferente. Como resultado de ello, cada científico está en su propia realidad. Y, técnicamente, ambos tienen razón, incluso aunque no estén de acuerdo el uno con el otro.

MÁQUINA DEL TIEMPO
Por otro lado un equipo de científicos rusos ha logrado enviar partículas al pasado en lo que se ha denominado una “máquina del tiempo”, utilizando un término de la ciencia ficción.

Una computadora cuántica ha logrado viajar al pasado durante una fracción de segundo, en el curso de unos experimentos liderados por científicos rusos, que también han calculado la probabilidad de un viaje temporal semejante para un electrón en el espacio vacío interestelar. Los científicos esperan que sus algoritmos ayuden a mejorar las computadoras cuánticas, antes de que sea posible viajar en el tiempo.

Los investigadores decidieron comprobar si el tiempo puede retroceder espontáneamente, por lo menos para una partícula diminuta. Con este fin trabajan en la localización de un electrón solitario en el espacio vacío.

REGRESIÓN TEMPORAL
Los investigadores de la Universidad de Física y Tecnología de Moscú consideraron la posibilidad de violar el segundo principio de la termodinámica. Esta ley está estrechamente relacionada con la noción de la flecha del tiempo, que postula la dirección del tiempo desde el pasado hacia el futuro.

Para comprobar en la práctica esta violación de la segunda ley de la termodinámica, los investigadores rusos colaboraron con físicos del Laboratorio Nacional de Argonne (EE.UU.) y la Escuela Politécnica Federal de Zúrich (Suiza) en una multitud de experimentos con una computadora cuántica de IBM.

Los autores del estudio aluden a las imperfecciones de la actual computadora cuántica, que saben cómo ajustar. “Nuestro algoritmo puede ser actualizado y usado para probar programas escritos para las computadoras cuánticas y eliminar el ruido y los errores,” precisó uno de los autores del estudio.

MECÁNICA CUÁNTICA
La mecánica cuántica es una disciplina de la física encargada de brindar una descripción fundamental de la naturaleza a escalas espaciales pequeñas.

Surge tímidamente a principios del siglo XX, dentro de las tradiciones más profundas de la física, para dar una solución a problemas para los que las teorías conocidas hasta el momento habían agotado su capacidad de explicar, como la inestabilidad de los átomos.

La primera propuesta de un principio propiamente cuántico se debe a Max Planck en 1900, hasta que Albert Einstein lo convierte en el principio que pueda explicar con éxito el efecto fotoeléctrico, pero las primeras formulaciones matemáticas completas de la mecánica cuántica no se alcanzan hasta mediados de la década de 1920.

La mecánica cuántica propiamente dicha no incorpora la teoría de la relatividad en su formulación matemática, sino que incorpora elementos relativistas para abordar diversos problemas se conoce como mecánica cuántica relativista o teoría cuántica de campos y más generalmente, la teoría cuántica de campos en espacio-tiempo curvo.

La mecánica cuántica proporciona el fundamento de la fenomenología del átomo, de su núcleo y de las partículas elementales, lo cual requiere necesariamente un enfoque relativista. También ha sido decisivo su impacto en la teoría de la información, en la criptografía y en la química. 




 (*) Periodista español