lunes, 17 de diciembre de 2018

Un partido opositor venezolano alerta de la dolarización "de facto" de la economía

CARACAS.- El partido opositor venezolano Primero Justicia (PJ), del dos veces candidato a la presidencia Henrique Capriles, alertó hoy sobre la dolarización "de facto" del país, al tiempo que pidió al Gobierno del presidente Nicolás Maduro tomar medidas para detener el proceso de hiperinflación que atraviesa la economía.

"La economía se está dolarizando de facto (...), ha venido desplazándose hacia el dólar porque en economía la moneda buena sustituye a la moneda mala para las transacciones", dijo durante una rueda de prensa José Guerra, diputado y miembro de PJ.
 Seha podido constatar que los venezolanos usan cada vez más el dólar para la compraventa de bienes muebles e inmuebles, así como vehículos y hasta ropa y calzado.
Guerra señaló que esto ocurre porque los venezolanos "no confían" en la divisa local, el bolívar, que pierde poco más de 3 % de su valor cada día, lo que hace imposible el ahorro o el endeudamiento en esta moneda.
De acuerdo con los cálculos del Parlamento venezolano, la inflación anualizada al cierre de noviembre se ubicó en casi 1.300.000 %, y proyecta que culminará este 2018 por encima de los 2.000.000 %.
La Cámara culpa al Gobierno de Maduro de la hiperinflación porque, asegura, se financia emitiendo dinero sin respaldo en bienes y servicios, lo que sirve de "combustible" al alza de los precios.
Estos datos no se han podido contrastar con los del Banco Central, que lleva tres años sin ofrecer los balances de la economía venezolana.
Guerra también dijo que no cree que dolarizar sea la solución a los males de la economía venezolana puesto que los países de la región que defienden monedas propias tienen mejores desempeños económicos que aquellos que no, como Ecuador o Panamá.

España vendió armas a Arabia Saudí por 932 millones entre 2015 y 2017

MADRID.- El importe de la venta de armas desde España a Arabia Saudí entre 2015 y 2017 ascendió a 932,3 millones de euros, según una respuesta del Gobierno a una pregunta parlamentaria de los senadores de Compromís Jordi Navarrete y Carles Mulet.

En el año 2015 España autorizó vender material militar a Arabia Saudí por valor de 584 millones de euros, pero el montante final realizado bajó a 546 millones.

Al año siguiente se autorizaron operaciones por 154,9 millones, si bien el importe de las que culminaron fue de 116,2 millones de euros, según la misma respuesta del Ejecutivo.
Constata además el Gobierno que de los 496,2 millones de euros autorizados en 2017 por armas exportadas a Arabia Saudí las realizadas a final de año supusieron 270,1 millones.
Los senadores de Compromís habían preguntado también al Gobierno por las declaraciones el pasado 24 de octubre del jefe del Ejecutivo, Pedro Sánchez, al defender por "responsabilidad" la venta de armas a este país.
En otra respuesta, facilitada por el partido valenciano, el Gobierno explica que aspira a una "relación amistosa" con Arabia Saudí basada "en la promoción de sus intereses nacionales pero también de sus valores y principios", lo cual incluye la promoción de los derechos humanos como "prioridad" de la política exterior.
"Todo lo anterior implica un diálogo crítico con Arabia Saudí", añade la respuesta, en la que también se refiere al conflicto en Yemen.
En relación con esta guerra, el Gobierno recuerda que "no ha dejado de defender una solución política al mismo" y también de "reclamar públicamente a la partes la necesidad de respetar los principios del derecho humanitario bélico".
En este sentido, alude a la necesidad de "discriminar los objetivos, actuar con proporcionalidad y tomar todas las precauciones necesarias para evitar víctimas civiles e inocentes".

La UE quiere cerrar una normativa contra prácticas comerciales desleales en alimentación

BRUSELAS.- La Unión Europea quiere ultimar esta semana su nueva normativa contra prácticas comerciales desleales en la cadena de suministro de alimentos, una directiva que, según la presidencia austríaca del Consejo, incentivará la producción de calidad y mejorará el nivel de vida de los agricultores.

La directiva, que han abordado hoy los ministros comunitarios de Agricultura en su última reunión del año en Bruselas, encara sus últimas negociaciones de "trílogo" (Comisión, Consejo y Eurocámara) este miércoles, a falta de que el Parlamento confirme su participación.
"Nos hemos dotado de instrumentos básicos para luchar contra pagos retrasados o alteraciones unilaterales de las condiciones comerciales. Creemos que esto puede ayudar a los agricultores a tener incentivos para producir bienes de mayor calidad y tener más seguridad", afirmó hoy la ministra de Sostenibilidad austríaca, Elisabeth Köstinger, cuyo país representa al Consejo este semestre.
Tras cinco reuniones de trílogo, Köstinger confió en que la reunión del miércoles sirva para cerrar el acuerdo sobre la directiva, que consideró "una gran protección para nuestros agricultores contra las prácticas comerciales desleales".
"Queremos concluirla lo antes posible. Esto será sobre todo para ayudar a las explotaciones agrícolas familiares y no a las multinacionales agroalimentarias", afirmó.
También el comisario europeo de Agricultura, Phil Hogan, expresó su deseo de que esta semana se pueda "dar carpetazo" a este expediente de prácticas comerciales desleales, que bajo la propuesta actual protege a un 97,5 % de las pymes, al 25 % de la producción total y casi al 100 %.
"Es una ocasión fenomenal para acordar que estas son las prioridades de esta legislación en concreto", dijo.
Köstinger reafirmó que los Estados miembros no creen que el alcance de la directiva deba extenderse a grandes empresas, ya que su objetivo es proteger a explotaciones pequeñas y familiares.
"Por eso consideramos que esto es particularmente importante. Hogan nos ha dejado claro que el tiempo apremia, y que si no resolvemos esto y se lo pasamos a la presidencia rumana va a ser dificilísimo, por no decir imposible, tener nada finalizado antes de próximas elecciones al Parlamento", advirtió.
La propuesta de la Comisión sobre las prácticas comerciales desleales en la cadena alimentaria, presentada el pasado mes de abril, busca atacar los desequilibrios entre los pequeños agricultores y las entidades que compran sus productos, por las grandes diferencias en su poder de negociación.
Algunos Estados miembros ya tienen en vigor legislación sobre este asunto, pero la propuesta de Bruselas quiere armonizar la normativa a escala europea con un nivel estándar de protección en todos los países.
Los productos alimenticios cubiertos incluyen los productos agrícolas y los productos transformados a partir de estos, así como los de la pesca.
Los ministros de Agricultura abordaron también el futuro de la Política Agraria Común (PAC) a partir de un informe de progreso de la presidencia austríaca, que incluye regulaciones en los planes estratégicos de la PAC, financiación, gestión y monitorización.
Por otra parte, la reunión está marcada por las negociaciones de las cuotas pesqueras en aguas del Atlántico para 2019, en las que España trata de mitigar el recorte a la merluza sur propuesto por la CE, de un 14 %.
El ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación de España, Luis Planas, consideró hoy "realista" rebajar esta reducción propuesta por el Ejecutivo comunitario.
Fuentes ministeriales informaron durante la primera jornada del consejo, que se prolongará hasta mañana, previsiblemente de madrugada, que se trata de una negociación "complicada", marcada por la plena obligación de desembarque a partir del 1 de enero de 2019.
España trata de negociar una bolsa de cuotas de especies como solución a la prohibición de los descartes para evitar que se bloquee la actividad de hasta un centenar de buques españoles que faenan en el Gran Sol.

Varias ONGs piden en Bruselas fin de la sobrepesca en aguas noroccidentales europeas

BRUSELAS.- Varias ONGs pidieron hoy a los ministros europeos con competencias en el sector pesquero que se ciñan a la última reforma de la Política Pesquera Común a la hora de fijar los límites de captura, con el fin de acabar con la sobrepesca en aguas noroccidentales europeas en 2020.

Oceana, The Pew Charitable Trusts, Seas at Risk y otras organizaciones no gubernamentales europeas hicieron esta petición coincidiendo con la celebración del Consejo de ministros de Agricultura y Pesca de la UE hoy y mañana en Bruselas, en el que se negociará la propuesta de la Comisión Europea sobre las posibilidades de pesca en el Atlántico y el mar del Norte para 2019.
El director ejecutivo de Oceana en Europa, Lasse Gustavsson, explicó que si este Consejo de ministros aprueba límites de capturas sostenibles en línea con las recomendaciones científicas, en menos de diez años la cantidad de pescado disponible para su captura será un 60 % superior.
Esto se traducirá, según Gustavsson, en unos 5.000 millones de euros de beneficio para la industria pesquera y en la creación de casi 100.000 nuevos puestos de trabajo.
En el caso de España, una pesca con límites de captura sostenibles devolvería al mar un 50 % más de peces, afirmó Gustavsson.
Esto supondría una inyección de 110 millones de euros más en la economía del sector pesquero y la creación de 4.000 nuevos puestos de trabajo en el país, según el directivo de Oceana.
"Si los ministros europeos siguen esta guía, los peces volverán, la industria pesquera tendrá un futuro mejor, más empleos, más beneficios y mejores pescados", destacó Gustavsson.
Por su parte, el director de proyecto de The Pew Charitable Trusts, Andrew Clayton, destacó que cerca del 44 % de los límites de captura establecidos en la Unión Europea en los últimos años son muy altos y, por lo tanto, resultan insuficientes para alcanzar el objetivo de eliminar la sobrepesca en las aguas noroccidentales en 2020.
Esta zona incluye el mar del Norte, el Céltico y el de Irlanda, así como la parte del oéano Atlántico que se sitúa al oeste de Escocia e Irlanda.
La directora ejecutiva de Seas at Risk, Monica Verbeek, alertó del impacto que tiene la sobrepesca en los ecosistemas marinos, porque destruye la cadena alimentaria y el hábitat natural, un problema que se suma al del cambio climático, al de los vertidos químicos o al de los residuos de plástico que llegan al agua.

'Moody's' aplaude las ventas de activos tóxicos de la banca española

MADRID.- La agencia de calificación de riesgos Moody's ha aplaudido hoy las ventas de activos tóxicos de la banca española, aunque ha considerado que la cantidad total que tienen en sus balances aún es elevada y les costará reducirla a niveles anteriores a la crisis.

La vicepresidenta sénior de la agencia, María Cabanyes, considera que las ventas de esos activos tóxicos son "un factor clave" para que Moody's mejorara el pasado junio la perspectiva del sector de "estable" a "positiva", ya que reducen los ratios de morosidad y la exposición al "ladrillo".
Pese a ello, Cabanyes cree que el saldo total de los activos problemáticos en la banca española sigue siendo "superior a la media" dentro de las grandes economías europeas y cree que al sector le llevará un tiempo reducirlo a niveles anteriores a la crisis.
Estas declaraciones se producen el mismo día que Bankia ha anunciado la venta al fondo Lone Star de activos inmobiliarios y créditos de dudoso cobro por un importe de poco más de 3.000 millones de euros.

El Presupuesto mexicano de 2019 sin "estridencias" y "realista", dice un experto

MÉXICO.- El giro social en el proyecto de presupuesto mexicano para 2019 del Gobierno de Andrés Manuel López Obrador no ha de preocupar a los mercados porque es "realista" y sin grandes "estridencias", consideró hoy el analista Héctor Villarreal.

"Es un paquete que va a dejar tranquilo a todo el mundo. Porque en mercados había expectativas y el temor, el riesgo, de que hubiera muchas estridencias. Y yo creo que nada más lejos; es un paquete que trae un marco macro muy razonable", dijo Villarreal, profesor de la Escuela de Gobierno del Tecnológico de Monterrey.
Para el también director del Centro de Investigación Económica y Presupuestaria, el Paquete Económico 2019 que la Secretaría de Hacienda presentó este sábado -y que estima un crecimiento de entre 1,5 % y 2,5 % y una inflación de 3,4 %- hace previsiones "incluso conservadoras" y "sin estridencias".
Según el ministerio, habrá superávit primario -lo que significa tener más ingresos que gastos antes del pago de la deuda- del 1 % del producto interno bruto (PIB) y refleja "compromiso absoluto" con la disciplina fiscal y financiera.
De esta manera, Hacienda ha querido despejar dudas en torno al presupuesto y el posible endeudamiento del país a raíz de los ambiciosos programas sociales anunciados por el líder izquierdista.
Con base en esto, el gasto neto total previsto en el presente Presupuesto de Egresos -que deberá ser aprobado por la Cámara de Diputados- es de 5,814 billones de pesos (unos 286.400 millones de dólares).
Esto implica un crecimiento real en el presupuesto de 2019 de 6,1 % respecto a la cifra aprobada en 2018.
En realidad, explicó Villarreal, el monto de gasto será prácticamente el mismo, porque en el Paquete Económico 2019 no hay "la costumbre de subestimar ingresos", una forma habitualmente usada por el Gobierno para así tener "margen" de maniobra si se lograba una mayor recaudación.
De acuerdo con el Paquete Económico 2019, los Proyectos Prioritarios del Sector Central contemplan un monto de 252.000 millones de pesos (unos 12.420 millones de dólares).
Entre estos, 100.000 millones de pesos (unos 4.926 millones de dólares) se destinarán a la pensión de adultos mayores y unos 44.300 millones de pesos (unos 2.182 millones de dólares) al programa de aprendices.
"Sí existe este giro social, pero ahora por la cantidad de recursos que se tiene, el cambio es pequeño. Pero filosóficamente, el rumbo es diferente", dijo Villarreal, que descartó grandes "riesgos" por este cambio de enfoque.
De acuerdo con los documentos proporcionados por Hacienda, en el presupuesto hay ministerios y partidas -como algunos programas de asistencia social- que salen claramente perdiendo.
Por ejemplo, la Secretaría de Comunicaciones y Transportes verá reducido su presupuesto en 24,4 %, mientras la de Defensa recibirá un 11,3 % más.
La obra del Tren Maya, una gran infraestructura anunciada por López Obrador, solo recibiría fondos públicos el próximo año por 6.000 millones de pesos (unos 295 millones de dólares), en parte explicable porque se busca una financiación mixta.
Pero en otros rubros como el de Petróleos Mexicanos (Pemex), que el líder de Movimiento Regeneración Nacional (Morena) ha prometido "rescatar", recibirá 464.601 millones de pesos (unos 22.880 millones de dólares), o 14,1 % más.
Esto generará, de acuerdo con el especialista, riesgos "políticos" que ponderar. En primer lugar con ciertos estados del país que no tendrán ingresos extraordinarios y, especialmente si son gobernados por partidos opositores, podrían buscar conflicto.
Otros sectores, como el campo mexicano, así como gente o asociaciones que se beneficiaban de ciertos programas de asistencia social también se verán perjudicados, opinó Villarreal.
"Hay ganadores y perdedores. Y hay transferencias muy fuertes hacia personas mayores y con programas para jóvenes y niños", enfatizó.
Finalmente Villarreal opinó que el presupuesto -que ha de aprobarse antes del 31 de diciembre- refleja moderadamente la "austeridad" dentro de la administración pública que ha prometido López Obrador, que se redujo su propio salario a 40 % de lo que cobraba su antecesor, Enrique Peña Nieto.
Hoy López Obrador gana 108.000 pesos mensuales (unos 5.300 dólares).

EEUU carga contra China y la OMC en una tensa revisión de su política comercial

GINEBRA.- Estados Unidos criticó hoy a China y a la Organización Mundial del Comercio (OMC) en la revisión que este organismo ha hecho de los dos últimos años de políticas comerciales estadounidenses, durante una jornada donde también hubo tensión entre EEUU y la Unión Europea (UE).

Aunque el informe de la OMC se limitó a resumir, sin valorar, los dos años de políticas comerciales del Gobierno del presidente Donald Trump, la delegación estadounidense, liderada por el embajador Dennis Shea, sembró dudas sobre el funcionamiento del organismo y señaló a China como factor desestabilizador del mercado mundial.
"La OMC que Estados Unidos ayudó a crear, y la que queremos, no es en muchas cuestiones clave la que tenemos hoy", destacó en su intervención Shea, quien subrayó que la organización se ha arrogado poderes que los países miembros nunca quisieron que tuviera, por ejemplo a través de su sistema de resolución de disputas.
Shea argumentó además que la ese organismo "no está bien equipada" para asumir el gran desafío que constituye China, "que continúa abrazando un enfoque estatalista y mercantilista a la economía y el comercio".
El embajador estadounidense ante la OMC acusó a China, que podría arrebatar a EEUU el primer puesto en la lista de economías mundiales en pocos años, de mantener injustas prácticas de competencia, discriminatorias para las firmas extranjeras, con el fin de promocionar su propia industria.
Su homólogo chino, Zhang Xiaochen, respondió que desde el último año se están viendo "unos Estados Unidos diferentes, con un poder y responsabilidad severamente desequilibrados" y que han traído de vuelta el fantasma del unilateralismo.
El representante de la potencia asiática recordó que EEUU mantiene bloqueado el nombramiento de nuevos representantes en el Órgano de Apelación, uno de los brazos clave de la OMC para la resolución de disputas, y criticó los aranceles estadounidenses al acero y el aluminio importado de otros países, "basándose en dudosas razones de seguridad nacional".
Por su parte, el embajador de la UE ante la OMC, Marc Vanheukelen, lamentó que la retórica proteccionista que ya se vaticinaba en la anterior reunión para revisar las políticas de EEUU (realizada en 2016, poco antes de que Trump asumiera la presidencia) se haya hecho realidad y esté ahora repercutiendo a las perspectivas de crecimiento mundiales.
"El sistema de comercio multilateral se encuentra en una profunda crisis y Estados Unidos está en su epicentro", afirmó Vanheukelen, quien también se mostró sorprendido por el tono agresivo de los informes de EEUU para la reunión, al usar en él términos "inusuales para un miembro de la OMC" como "amenaza", "agresión" o "mentir".
La retirada de EEUU del Acuerdo de Asociación Transpacífico (TTP) o la paralización de las negociaciones para un pacto similar con la Unión Europea (el conocido como TTIP), unidas a las tarifas al acero y el aluminio contra muchos de sus socios por razones de seguridad nacional o el continuo enfrentamiento con China han causado tensiones en los mercados desde la llegada de Trump al poder.
En contraste, el informe de la OMC admitió hoy que la economía de Estados Unidos se encuentra en su noveno año consecutivo de expansión: su PIB aumentó un 2,2 % interanual en 2017 y en el segundo trimestre de 2018 el ascenso se ha disparado hasta el 4,1 %.

La OMC evita criticas a Trump en su revisión de la política comercial de EEUU

GINEBRA.- La Organización Mundial del Comercio (OMC) publicó hoy su revisión de las políticas comerciales de Estados Unidos en los dos últimos años, en la que evitó valorar los frecuentes encontronazos de la Administración del presidente, Donald Trump, con sus socios comerciales o sus medidas proteccionistas.

Esta revisión periódica por parte del Órgano de Examen de las Políticas Comerciales -decimocuarta a la que son sometidos los EEUU- estudia principalmente la evolución en los años 2017 y 2018, que coinciden con la llegada de Trump a la presidencia.
En estos dos años "el enfoque de la política estadounidense ha cambiado a políticas dirigidas a apoyar su seguridad nacional y fortalecer su economía", especialmente con la llegada de la Agenda de Política Comercial de 2018, en la que la Administración Trump aboga por renegociar los acuerdos con sus socios.
En este sentido, la OMC recuerda que EEUU ha renegociado este año el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), logrando acuerdos con México en agosto y con Canadá en octubre, e hizo lo propio con el pacto comercial que mantenía con Corea del Sur.
Al mismo tiempo, EEUU se ha mostrado reticente a aumentar sus tratados de libre comercio (actualmente mantiene 14 con 20 de sus socios), como mostró su retirada del Acuerdo de Asociación Transpacífico (TTP) o la paralización de las negociaciones para un pacto similar con la Unión Europea (el conocido como TTIP).
El informe de la OMC señala que Estados Unidos "utiliza frecuentemente las medidas antidumping" para sancionar la entrada de importaciones, con 340 en vigor actualmente (un 26 % más que en 2016) en las que los socios más afectados son China, Taiwán, la UE, India, Japón y Corea del Sur.
Recuerda asimismo que Estados Unidos ha utilizado el argumento de "razones de seguridad nacional" para investigar las importaciones de cuatro sectores clave (acero, aluminio, automóviles y uranio), lo que por ahora se ha traducido en tarifas en los dos primeros, respondidas con contramedidas por sus socios comerciales afectados.
También da cuenta el documento, aunque una vez más sin valorarla, de la guerra comercial entre Estados Unidos y China.
Ésta se inició el pasado julio con la aplicación de aranceles del 25 % a importaciones chinas por valor de 34.000 millones de dólares -respondidos por Pekín con sanciones similares- y amenaza con agravarse si se aplican tarifas adicionales del 10 % a productos chinos por un valor de 200.000 millones de dólares.
EEUU mantiene un déficit comercial con China de cerca de 370.000 millones de dólares anuales, de un total de 807.500 millones de dólares en 2017.
Pese a las tensiones arancelarias, la OMC admite que la media de las tasas a las importaciones en EEUU se ha mantenido de forma moderada, en una media del 4,8 %, exceptuando sectores como el agrícola (donde algunos productos, como el tabaco o los cacahuetes, tienen tarifas próximas al 100 %), el textil o los zapatos.
El informe del Órgano de Examen de las Políticas Comerciales también recoge que EEUU aplicó multas por valor de 400 millones de dólares en cumplimiento de leyes antimonopolio (sobre todo en sectores como autopartes, promoción inmobiliaria o comercio de divisas) y estuvo involucrado en 34 disputas en el seno de la OMC (en 21 como parte demandada y en 13 como parte acusadora).
La OMC subraya por otro lado en el documento que los cambios en la producción de petróleo y gas que ha liderado Estados Unidos (por ejemplo con el uso de la llamada fracturación hidráulica o "fracking") han tenido "un profundo efecto en los mercados globales de energía en los últimos 10 años".
El organismo indica que EEUU es exportador neto de crudo y gas, y que gracias en parte a las nuevas técnicas -criticadas por organizaciones medioambientales por sus riesgos- en 2018 consiguió superar su máximo histórico de producción diaria, superando los 11 millones de barriles.
La OMC destaca que la economía de Estados Unidos se encuentra en su noveno año consecutivo de expansión: su PIB aumentó un 2,2 % interanual en 2017 tras la subida del 1,6 % de 2016, y en el segundo trimestre de 2018 el ascenso se disparó hasta el 4,1 %.

Trump urge a la Fed a que no suba esta semana los tipos de interés en EE.UU.

WASHINGTON.- El presidente estadounidense, Donald Trump, urgió hoy a la Reserva Federal (Fed) a no subir los tipos de interés en su reunión de esta semana dada la fortaleza del dólar y que "virtualmente no hay inflación".

"Es increíble que con un dólar muy fuerte y que virtualmente no hay inflación, que el mundo a nuestro alrededor está estallando, con París en llamas y China en descenso, la Fed esté si quiera considerando otra subida de tipos de interés más", afirmó Trump en su cuenta de Twitter.
"¡Tomemos la Victoria!", agregó.
El mandatario retomó así sus ataques al banco central estadounidense un día antes de que inicie su última reunión del año de política monetaria, y en la que se prevé que aumente las tasas de interés en un cuarto de punto desde el rango actual de entre 2 % y 2,25 %.
Trump se ha quejado de manera reiterada de que el gradual ajuste monetario defendido por el organismo liderado por Jerome Powell supone una amenaza para la aceleración de la economía estadounidense.
Las críticas del mandatario al banco central quiebran el tradicional respeto por la independencia de la política monetaria desde la Casa Blanca.
Por su parte, Powell, quien precisamente fue nombrado por Trump, ha evitado responder al mandatario y ha insistido en que el buen momento económico que vive el país con una tasa de desempleo del 3,7 %, en mínimos de casi medio siglo, y una inflación cercana a la meta anual del 2 %, aconsejan la progresiva subida de tipos.
La Fed emitirá su comunicado de política monetaria, al término de su reunión de dos días, este miércoles 19 de diciembre a las 14.00 hora local (19.00 GMT) y, poco después, Powell comentará la decisión en ruda de prensa a las 14.30(19.30 GMT).

El Kremlin valora que el Foro de Davos haya levantado el "veto" a empresarios rusos

MOSCÚ.- El Kremlin saludó hoy que el Foro Económico Mundial haya rectificado y haya levantado el "veto" que había impuesto a tres oligarcas rusos sancionados por EEUU.

"Damos la bienvenida al hecho de que el Foro Económico de Davos y sus organizadores hayan tomado nota de nuestra postura de que cualquier trato selectivo a nuestros empresarios sería inaceptable", indicó en rueda de prensa el portavoz presidencial, Dmitri Peskov.
El fin de semana, las agencias rusas TASS y RIA Nóvosti informaron de la decisión del Foro Económico Mundial de retractarse tras haber decidido excluir de la próxima cita anual al magnate ruso del aluminio Oleg Deripaska, al multimillonario industrial Víktor Vekselberg y al presidente del banco VTB, Andréi Kostin.
El Foro, que se celebrará del 22 al 25 de enero en la estación alpina suiza de Davos, rectificó después de que se haya implicado el Gobierno suizo, según señaló a su vez el "Financial Times".
El primer ministro ruso, Dmitri Medvédev, dijo el pasado 13 de noviembre que miembros del Gobierno y empresas con participación estatal no asistirían al Foro si éste no revertía su decisión, y señaló que había transmitido su inquietud por la medida al presidente de turno de la Confederación Helvética, Alain Berset.
También la Casa Rusia, tradicionalmente el centro de operaciones de los empresarios y políticos rusos durante la celebración del Foro Económico Mundial, anunció a principios de mes que no estará presente en Davos en enero.
Tras cambiar de opinión los organizadores, una fuente del Gobierno ruso indicó el sábado que una delegación oficial rusa acudirá a Davos ante el levantamiento del veto a los empresarios.
Eso sí, según Peskov, la organización ha fijado una serie de condiciones a cambio de permitir la participación de los empresarios rusos en el Foro, a fin de cumplir con las sanciones contra ellos.
El Foro, dijo, "ha tratado de combinar su interés en continuar los contactos con nuestros empresarios con las restricciones en su contra".
Según TASS, que cita informaciones de medios de comunicación, el Foro habría impuesto cinco condiciones para permitir la participación de los empresarios.
Entre ellas figura una "comunicación restringida con los socios estadounidenses durante el evento, incluida su participación en paneles o actos organizados por parte de EEUU".
Al final, los contactos con empresarios estadounidenses se pueden reemplazar fácilmente por (contactos) con hombres de negocios de otros países", indicó Peskov al respecto.

La inflación cayó al 1,9 % en la eurozona y al 2 % en toda la UE en noviembre

LUXEMBURGO.- La tasa interanual de inflación cayó en noviembre tres décimas en la eurozona, hasta el 1,9 %, y dos en toda la Unión Europea (UE), al 2 %, respecto al mes anterior, según datos de la oficina estadística europea, Eurostat.

En octubre, la tasa de inflación se había situado en el 2,2 % en ambos espacios europeos, una décima más en relación al mes precedente.
En términos interanuales, las cifras registradas en noviembre representan una subida de cuatro décimas en los diecinueve países que comparten el euro respecto al mismo período de 2017, con una tasa entonces del 1,5 %, y de dos décimas en todo el bloque, que fue del 1,8 % en noviembre del ejercicio anterior, según Eurostat.
En España, la tasa interanual de inflación cayó seis décimas en noviembre, hasta el 1,7 %, en relación al mes anterior, siendo el nivel más bajo registrado en el último año.
Esta cifra representa asimismo una décima menos que en el mismo período de 2017, cuando se situó en un 1,8 %.
En el resto de Estados miembros, las subidas de precios en noviembre fueron más leves en Dinamarca (0,7 %), Irlanda (0,8 %) y Portugal (0,9 %), mientras que se hicieron notar más en países del Este europeo como Estonia, Hungría y Rumanía (todos 3,2 %) en el cálculo interanual.
Según Eurostat, que no contó con datos para el Reino Unido, la tasa de inflación interanual cayó en noviembre en veinticinco Estados miembros, se mantuvo estable en uno y apenas subió en otro.
Por componentes, el principal aumento en la países del euro en noviembre se dio en los precios de la energía (0,88 puntos), seguido por el sector servicios (0,57), alimentos, alcohol y tabaco (0,38), y bienes industriales no energéticos (0,11).

El comercio internacional de la eurozona tuvo un superávit de 14.000 millones en octubre

LUXEMBURGO.- El comercio de bienes de la eurozona con el resto del mundo obtuvo un superávit de 14.000 millones de euros en octubre, frente a los 17.800 millones en el mismo mes del año pasado, según las primeras estimaciones de la oficina de estadística comunitaria, Eurostat, publicadas hoy.

En la Unión Europea (UE), se registró un déficit comercial de 7.700 millones de euros en octubre, en comparación con uno de 1.800 millones en el mismo periodo de 2017.
Las exportaciones de bienes de la eurozona ascendieron en octubre a 209.700 millones de euros, con un incremento del 11,4 % con respecto a los 188.300 millones del mismo mes del año pasado, mientras que las importaciones se situaron en los 195.800 millones, un 14,8 % más que los 170.500 de octubre de 2017.
El comercio entre los propios socios del área del euro ascendió a 175.600 millones de euros, un 8,7 % superior al registrado en octubre del año previo.
Entre enero y octubre de 2018, las exportaciones de los diecinueve países que comparten la moneda única al resto del mundo alcanzaron los 1,8 billones de euros, lo que supone una subida del 4,4 % frente a los mismos meses del ejercicio anterior.
En cuanto a las importaciones, ascendieron hasta los 1,7 billones de euros, un alza del 6,9 % frente a lo anotado desde enero hasta octubre de 2017.
Así, el superávit en la zona del euro fue de 156.000 millones de euros, comparado con los 187.000 millones del año pasado.
Por lo que a los Veintiocho se refiere, las exportaciones en octubre sumaron 180.700 millones, lo que representó un aumento del 13,4 % en comparación con los 159.400 millones del mismo mes de 2017.
Las importaciones crecieron un 16,8 % frente a los 161.300 millones de octubre del año pasado y llegaron a los 188.400 millones de euros.
El comercio entre los países del euro logró un crecimiento interanual del 7,9 % en octubre y se ubicó en los 319.900 millones de euros.
Durante los primeros diez meses del año, las exportaciones de la UE al resto del mundo fueron de 1,6 billones de euros, un 5,0 % más que en el mismo periodo de 2017.
El comercio entre los Veintiocho creció hasta los 2,9 billones de euros desde enero hasta octubre, un 5,4 % más que un año atrás.

La OCDE aboga por la redistribución del gasto público y de la carga fiscal

BRUSELAS.- La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) defendió hoy en un informe que la redistribución del gasto público y la transferencia de la carga fiscal pueden ayudar a fomentar un crecimiento inclusivo.

El informe, supervisado por la economista jefe de la OCDE, Laurence Boone, fue presentado hoy en Bruselas.

Señala en concreto que es posible realizar reformas "en las que todos ganen", estimulando la producción y reforzando la igualdad de ingresos, y que las que se hagan en la estructura de las finanzas públicas "pueden tener efectos benéficos" mientras que algunas implican tener que hacer arbitrajes entre el aumento del ingreso medio y el impacto en la distribución.
En análisis empíricos que tuvieron en cuenta la experiencia adquirida en los países de la OCDE a lo largo de los últimos 30 años, se evaluó cómo los cambios en la estructura de los ingresos y gastos públicos tienen un impacto en la evolución a largo plazo de la producción por habitante y de la distribución de los ingresos disponibles de los hogares.
Según la OCDE, la transferencia de carga fiscal, en el sentido de una disminución de la cuña fiscal en ingresos de actividad modestos y de un aumento de los derechos de sucesión, tienen generalmente como efecto una mejora de la producción por habitante y la reducción de la dispersión de los ingresos disponibles.
Afirma además que cierto número de reformas sobre la redistribución de los gastos y la transferencia de carga fiscal, a la vez que se mantienen los gastos e ingresos públicos a un nivel constante -gracias a ajustes proporcionales en otros puestos-, pueden "estimular la producción por habitante sin afectar notablemente a la distribución de los ingresos disponibles".
En consecuencia, esto "beneficia a los hogares", apunta.
Dentro de esas reformas se refiere al aumento de la inversión pública, la subida de los impuestos periódicos sobre la propiedad inmobiliaria y a la rebaja de las tasas efectivas del impuesto sobre el ingreso de sociedades.
Por otra parte, la OCDE señala en su informe que el aumento de las prestaciones familiares "beneficia generalmente a los hogares pobres" pero "no tiene grandes efectos en la producción media".

Las medidas para los "chalecos amarillos" subirán el déficit de Francia al 3,2 % en 2019

PARÍS.- Las medidas en favor del poder adquisitivo para calmar las protestas de los "chalecos amarillos" tendrán un costo de 10.000 millones de euros para las arcas públicas francesas en 2019 y acarrearán una subida del déficit público hasta el 3,2 % del producto interior bruto (PIB).

El primer ministro francés, Édouard Philippe, aseguró en una entrevista publicada hoy por "Les Echos" que pese a ese incremento del gasto público, su objetivo sigue siendo "cumplir al máximo nuestros compromisos" sobre las cuentas públicas, pero reconoció que habrá "un ligero aumento del déficit" respecto al 2,8 % que se había previsto antes de ese dispositivo.
Philippe insistió en que los números rojos de las cuentas públicas se podrán contener gracias a los esfuerzos de disminución del gasto y de suspensión de recortes de impuestos a las empresas, que en conjunto cifró en unos 4.000 millones de euros.
Entre estas últimas figura la puesta en marcha de un impuesto sobre los gigantes de internet desde el año próximo "en espera de la tasa europea que ha sido objeto de un acuerdo reciente". El Gobierno francés espera recaudar con ese nuevo impuesto 500 millones de euros el año próximo.
El presidente francés, Emmanuel Macron, anunció el pasado día 10 cuatro medidas para aumentar el poder adquisitivo de asalariados y pensionistas con ingresos bajos y medios, el más destacado un aumento de 100 euros en la remuneración del salario mínimo, sin que eso cueste ni un solo euro suplementario a las empresas.
El primer ministro precisó que eso se conseguirá con "un alza masiva" de la llamada "prima de actividad, una prestación para incitar a personas con bajos sueldos a seguir trabajando en lugar de vivir de subsidios.
Philippe explicó que se había optado por esa opción en lugar de una rebaja de las cotizaciones y que se beneficiarán cinco millones de personas.

Las ventas inmobiliarias caen un 14 % en Pekín y Shanghái en noviembre

PEKÍN.- El número de propiedades vendidas en Pekín y en Shanghái cayó en noviembre un 14,3 y un 13,9 %, respectivamente, en comparación con el mes anterior, señal de que el mercado inmobiliario chino está volviéndose más "estable" y "racional", informó hoy el diario oficial China Daily.

Según los datos de la Oficina Nacional de Estadística (ONE), el sector se ha mantenido "estable" este último mes, acorde a los esfuerzos de las autoridades locales por "combatir la especulación", señaló el rotativo estatal.

El número de propiedades vendidas en Pekín y en Shanghái fue un 14,3 y un 13,9 % menor al del mes de octubre, mientras que en Cantón la bajada fue de un 34,9 %.
Asimismo, el total de viviendas nuevas creció apenas un 0,3 % en las ciudades de primer nivel en comparación con el mes anterior, con una bajada de un 0,4 % en los precios de los inmuebles de segunda mano, según datos de la ONE.
En este sentido, entre las setenta ciudades más grandes de China cinco -Tianjin, Xiamen, Shenzhen, Jinhua y Wenzhou- experimentaron bajadas en los precios de las viviendas nuevas durante el mes de octubre.
Esta caída, en el caso de propiedades de segunda mano, se registró en 17 de esas 70 ciudades, incluyendo Pekín, Shanghái, Cantón y Shenzhen.
"Los precios de las viviendas de segunda mano en las diez ciudades más grandes han caído por segundo mes consecutivo, y los precios en las 70 ciudades también han visto cambios considerables", afirmó el analista de la agencia inmobiliaria hongkonesa Centaline Property Agency Zhang Dawei.
"Es la primera vez que vemos esto en cuatro años", añadió.
Las autoridades chinas implementaron en 2017 un total de 270 restricciones en 110 ciudades del país para controlar el mercado.

El índice que mide la innovación en China alcanza su mayor nivel desde 2005

PEKÍN.- El Índice de Innovación de China (CII), barómetro de la capacidad innovativa en el país asiático, aumentó un 6,8 % en 2017 y alcanzó su mayor nivel desde 2005, informa hoy el oficial Diario del Pueblo.

El CII mide el desarrollo de China en los campos del entorno para la innovación, los insumos, la producción y sus efectos.
Según datos de la Oficina Nacional de Estadística (ONE), 19 de los 21 indicadores del Índice crecieron en 2017, con cinco de ellos avanzando a doble dígito.
Estos cinco sectores son la proporción de compañías que se benefician de rebajas fiscales para investigación y desarrollo, el gasto per cápita en investigación básica, la proporción de empresas con instituciones de investigación y desarrollo, la ratio de marcas patentadas por cada cien empresas y las transacciones en el mercado tecnológico por 10.000 personas dedicadas a ciencia y tecnología.
Asimismo, el número de patentes domésticas en 2017 fue de 1,72 millones, un 5,6 % más que en el año anterior; de todas ellas, 327.000 correspondieron a inventos, un 8,2 % mayor que en 2016.
En total, China se mantuvo como segundo país del mundo con mayor gasto en investigación y desarrollo al alcanzar los 1,76 billones de yuanes (255.147 millones de dólares, 225.590 millones de euros) el año pasado, un 12,3 % más.
Otra de las áreas que avanzó fue la publicación de estudios científicos y tecnológicos, con 1,7 millones, un 3 % más que en 2016.
Según Guan Xiaojing, estadístico de la ONE, en los últimos años China "ha incrementado de forma continuada los fondos fiscales para ciencia y tecnología, y ha implementado políticas favorables como la reducción de impuestos para apuntalar el desarrollo" de este sector.
Aparte de las estadísticas domésticas, el Índice Mundial de Innovación -publicado por la estadounidense Universidad de Cornell junto a la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI)- reconoció, en su edición de este año, que China escaló desde el puesto 22 al 17.
En la presentación del citado informe, el director general de la OMPI, Francis Gurry, aseguró que este avance es una muestra de que Pekín apuesta por "trasladar la base estructural de su economía hacia industrias más centradas en el conocimiento" y en valerse de la innovación para ser más competitivo.
De hecho, en el marco del cambio de modelo desde una economía orientada a la manufactura y a las exportaciones hacia otra centrada en el consumo interno, el Gobierno chino busca reemplazar el crecimiento "de alta velocidad" por uno "de alta calidad" en el que la innovación cuenta con gran protagonismo.

El banco central chino inyecta liquidez en el mercado después de 36 días

PEKÍN.- El Banco Popular de China (equivalente al banco central) reanudó hoy sus operaciones de mercado abierto después de un paréntesis de 36 días e inyectó 160.000 millones de yuanes (23.200 millones de dólares o 20.500 millones de euros) en el sistema financiero del país.

El ente emisor chino efectuó esta operación mediante acuerdos de recompra inversa (también conocidos como "repos"), un instrumento por el que se venden valores condicionados a un acuerdo para recomprarlos en una fecha posterior, según un comunicado del banco central citado por la agencia oficial de noticias, Xinhua.
Las "repos" tienen un vencimiento de siete días y un tipo de interés de un 2,55 %, la misma tasa de las últimas emisiones de estos instrumentos.
La intervención del banco central chino tiene el objetivo de aliviar las tensiones de la liquidez y compensar el impacto de los pagos de nuevos bonos gubernamentales, según Xinhua.
De acuerdo con el economista Hua Changchun, se espera que estas operaciones optimicen la gestión de la liquidez en las próximas semanas para "hacer frente a las presiones económicas a la baja y las tensiones de liquidez" de final de año.
El banco central ha optado cada vez más por las operaciones de mercado abierto en su gestión de la liquidez, en vez de las rebajas de los tipos de interés o los coeficientes de reservas obligatorias.

La Bolsa de Seúl cierra con una subida del 0,8 % hasta 2.071,09 puntos

SEÚL.- El indicador Kospi del mercado surcoreano cerró hoy con una subida de 1,71 puntos, un 0,8 %, hasta situarse en 2.071,09 enteros.

El índice de valores tecnológicos Kospi subió 0,78 puntos, un 0,29 %, hasta 266,33 enteros.
La Bolsa de Seúl avanzó hoy gracias a la caza de gangas y a la espera de que la Reserva Federal estadounidense (Fed) de Estados Unidos se reúna este martes para decidir sobre la continuidad de su política monetaria.
El indicador Kospi del mercado surcoreano cerró con una subida de 1,71 puntos, un 0,8 por ciento, hasta situarse en 2.071,09 puntos, mientras que el índice de valores tecnológicos Kospi avanzó 0,78 puntos, un 0,29 %, hasta 266,33 enteros.
La tendencia general entre los inversores osciló entre la compra de acciones a precios bajos tras las recientes caídas del parqué de Seúl y la cautela, debido a que muchos prefirieron evitar movimientos arriesgados antes de la cita de la Fed, señalaron los analistas locales.
Algunos expertos apuntan a un posible cambio en la estrategia del banco central estadounidense, ante las perspectivas de desaceleración económica del país y la inquietud por las disputas comerciales con China.
El sector tecnológico fue uno de los más beneficiados de la jornada sen Seúl, tras sufrir notables pérdidas la semana pasada.
Destacan las subidas del gigante Samsung Electronics (0,51 por ciento), valor de referencia del mercado local, y del segundo mayor fabricante nacional de chips, SK hynix (0,65 %).
Las acciones del principal productor automovilístico del país, Hyundai Motor, se mantuvieron estables, mientras que las del líder del sector acerístico, POSCO, avanzaron un 1,57 por ciento.

Compañías aseguradoras de China premiarán a denunciantes de fraude sanitario

PEKÍN.- Las empresas aseguradoras de China premiarán con hasta 100.000 yuanes (14.500 dólares o 12.800 euros) a los ciudadanos que denuncien fraudes en el sector sanitario, informó hoy el diario local China Daily.

Según una normativa publicada conjuntamente por la Administración Nacional de Seguridad Sanitaria y el Ministerio de Finanzas chino, los informantes de este tipo de actos recibirán un porcentaje del total de dinero defraudado una vez se pruebe el delito.
Sin embargo, dicha cantidad no podrá ser superior a 100.000 yuanes, detalla la regulación.
En este sentido, un ciudadano podrá denunciar dichas "prácticas fraudulentas" por parte de las compañías de seguros de salud, instituciones sanitarias, farmacias y farmacéuticos, así como de individuos con un seguro de salud.
"Las compañías aseguradoras afrontan serios desafíos en la supervisión de los seguros de salud. Las prácticas fraudulentas continúan ocurriendo y afectan seriamente a la seguridad de este tipo de programas", señaló Huang Huabo, un funcionario de la administración china.
Esta normativa constituye el último esfuerzo por parte de las autoridades del país asiático, que el pasado mes de septiembre iniciaron una campaña para "castigar" a los defraudadores sanitarios.

El proyecto de presupuesto da "buenas señales" a los mercados, dice la patronal mexicana

MÉXICO.- El proyecto de presupuesto para el ejercicio fiscal de 2019 del gobierno de Andrés Manuel López Obrador da "buenas señales" a los mercados, aunque es un programa basado en la asistencia social que no detonará el crecimiento esperado, dijo hoy el Consejo Coordinador Empresarial (CCE).

"Si bien el Paquete Económico que se presenta genera buenas señales a los mercados, es evidente que su enfoque es principalmente asistencialista, dándole mayor importancia a los programas sociales", apuntó el organismo en un boletín.
Este sábado, el ministro de Hacienda, Carlos Urzúa, presentó ante la Cámara de Diputados el Paquete Económico para el ejercicio fiscal del 2019, que contempla un gasto de 5,814 billones de pesos (unos 286.400 millones de dólares) y programas prioritarios como el de la pensión universal a adultos mayores o la construcción del Tren Maya.
"Si bien aumenta la inversión con las obras programadas, no se prevé que estas sean suficientes y estén dirigidas a detonar un mayor ritmo de crecimiento", lamentó el CCE.
Para este organismo, que reúne importantes asociados como la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex), el marco macroeconómico que presentó el nuevo gobierno para la elaboración del Paquete Económico 2019, "es a primera vista, realista dada la coyuntura por la que atraviesa la economía mexicana".
No obstante, criticó que en materia de crecimiento económico lo establecido en el presupuesto -una estimación de entre 1,5 % y 2,5 %- se aleja de las promesas del líder izquierdista, que "anticipaban que en 2019 la economía (el país) ya crecería al 4 %".
"Los pronósticos que se dan a conocer de todo el sexenio indican que la actividad productiva de México no tendrá un impulso mayor al que viene mostrando, lo que pareciera indicar que se requerirán más esfuerzos de los planteados", apuntó la patronal.
Tras la presentación del Paquete Económico 2019 este sábado, ahora la Cámara de Diputados -con mayoría de Movimiento Regeneración Nacional (Morena) de López Obrador- deberá debatir el documento y aprobarlo antes del 1 de enero.

Australia prevé crecer un 2,75% en 2018-19

SIDNEY.- La economía australiana crecerá un 2,75 por ciento en el presente el año fiscal que termina el 30 de junio de 2019, y un 3 por ciento en el ejercicio 2019-20, informó hoy la Oficina del Tesoro, que prevé un superávit presupuestario para el próximo año fiscal.

"Esta previsión de crecimiento está apoyada por el continuo crecimiento del empleo, que ayuda a mantener la tasa de paro en el 5 por ciento, que es un cuarto de punto porcentual por debajo de lo pronosticado en el Presupuesto", dijo el Tesorero, Josh Frydenberg, en un comunicado.
"El PIB nominal se prevé que crezca un 4 por ciento en 2018-19, más fuerte que lo esperado en el presupuesto", añadió.
Las proyecciones también indican que en el año fiscal 2019-20, el Presupuesto de Australia registrará un superávit de 4.100 millones AUD (2.940 millones USD o 2.600 millones EUR) gracias a una mayor recaudación de impuestos a la renta de los individuos y empresas.
"Se trata del primer superávit desde el presupuesto final del gobierno de (John) Howard en 2007-08", agregó el comunicado, que prevé que la deuda neta del país caiga del 18,2 por ciento del PIB en 2018-19 al 1,5 por ciento en 2028-29.
En el presupuesto de mayo pasado, el gobierno esperaba lograr un equilibrio presupuestario en 2019-20 y un superávit en 2020-21.
El déficit de este año ha sido recortado de 14.500 AUD (10.397 USD o 9.196 millones EUR) a 5.200 millones AUD (3.728 millones USD o 3.298 EUR).

El laborista Corbyn planteará una moción de censura personal contra May

LONDRES.- El líder del Partido Laborista, Jeremy Corbyn, anunció hoy que planteará una moción de censura contra la primera ministra, la conservadora Theresa May, por su rechazo a convocar de inmediato una votación sobre el acuerdo del "brexit".

En una intervención en la Cámara de los Comunes, Corbyn sostuvo que "la única vía" para forzar una votación esta semana, antes del receso navideño, es plantear "de inmediato" una moción contra la líder conservadora.
Este tipo de moción dirigida a título personal no provocaría, si fuera aprobada, la caída del Gobierno, sino que se percibe más bien cómo una táctica para erosionar la reputación y la autoridad de May.
El presidente de los Comunes, John Bercow, dijo que "tenía en cuenta" la declaración de Corbyn, pero no precisó cuándo podría tener lugar el debate y voto de la moción.
Al defender la medida, el líder socialdemócrata adujo que "es inaceptable" que la primera ministra suspendiera la votación del acuerdo para la salida de la Unión Europea prevista para el pasado 11 de diciembre, y que ahora se niegue a celebrarla esta semana.
En una comparecencia previa, May anunció que la votación sobre el tratado que ha consensuado con Bruselas tendrá lugar la semana del 14 de enero, más de un mes después de la fecha inicialmente programada, a fin de conseguir más concesiones de la UE.
Por su parte, Corbyn argumentó que la moción opositora es "la única manera" que se le ocurre para provocar una votación esta semana, y adelantó su contenido.
La moción, sobre la que deberán pronunciarse los diputados, dice: "Que esta cámara no confía en la primera ministra debido a que no ha permitido que la Cámara de los Comunes pueda celebrar de inmediato una votación sobre el acuerdo de retirada y el marco para la futura relación entre el Reino Unido y la Unión Europea".
Tal como están las cosas, parece improbable que el Parlamento apruebe esta moción, ya que es difícil que la mayoría conservadora y sus socios parlamentarios del DUP norirlandés respalden un texto que en principio, según los expertos en protocolo parlamentario, solo tendría el efecto de abochornar a May.

May anuncia que el acuerdo del "brexit" se votará la semana del 14 de enero

LONDRES.- La primera ministra británica, Theresa May, anunció este lunes que el acuerdo del "brexit" que ha consensuado con Bruselas se votará en la Cámara de los Comunes de Londres la semana del 14 de enero.

May compareció ante los diputados para informar sobre el pasado Consejo Europeo en Bruselas, cuando los líderes comunitarios descartaron renegociar el acuerdo para la salida británica de la UE, si bien aceptaron hacer "aclaraciones" sobre puntos conflictivos.
La líder conservadora dijo que el debate sobre el tratado se retomará la semana del 7 de enero, después del receso navideño, a fin de celebrar una votación la semana siguiente.
Previamente, el Gobierno se había comprometido a someter el pacto a votación parlamentaria antes del 21 de enero, después de suspender un primer voto previsto para el 11 de diciembre, pero la oposición y algunos conservadores presionan para que sea antes de Navidad.
May aseguró ante los diputados que sus conversaciones con los dirigentes europeos fueron "robustas" y confió en que será posible obtener "garantías" sobre la cláusula de seguridad para evitar una frontera física en la isla de Irlanda, uno de los aspectos que más preocupa al Parlamento británico.
Durante su intervención, dijo a los parlamentarios que no deberían abogar por un segundo referéndum de "brexit" pues "quebrantaría" la confianza del pueblo en la democracia.
Insistió en que convocar otro plebiscito, tras el que dio la victoria al "brexit" en junio de 2016, haría un "daño irreparable" a la integridad de la política británica, porque lanzaría el mensaje a los votantes de que "la democracia no funciona".
"Otra votación no nos permitiría avanzar más que la anterior y dividiría aún más al país justo en el momento en que deberíamos trabajar para unirlo", argumentó.
Varios ministros del Gobierno conservador han sugerido que la Cámara de los Comunes debería votar sobre distintas opciones para salir adelante, si previamente rechaza el tratado propuesto por la líder "tory".
Estas opciones podrían incluir salir de la UE sin acuerdo, tratar de negociar un pacto distinto al logrado por May o convocar un nuevo plebiscito.
Un portavoz de la primera ministra negó sin embargo que el Gobierno esté analizando posibles alternativas si el tratado es rechazado y dijo que la dirigente está centrada en lograr concesiones de Bruselas.

Organizaciones ecologistas echan en falta más ambición en el acuerdo climático

KATOWICE.- Las principales organizaciones ecologistas valoraron el paso que supone la cumbre del clima (COP24) de Katowice (Polonia), donde se han establecido las reglas que permitirán aplicar el Acuerdo de París contra el cambio climático, aunque lamentaron la falta de ambición del texto consensuado.

"Los líderes mundiales presentes en Katowice han logrado avances importantes pero, aun así, lo que hemos visto en Polonia revela una falta de comprensión fundamental por parte de algunos países de la crisis actual" que vive el planeta, dijo el portavoz de cambio climático del Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF), Manuel Pulgar.

"Afortunadamente, el Acuerdo de París está demostrando ser resistente a las tormentas de la geopolítica global, por lo que ahora necesitamos que todos los países se comprometan a aumentar la ambición climática antes de 2020, porque el futuro de todos está en juego ", añadió.
Para Greenpeace, el acuerdo de Katowice sabe a poco "ante la necesidad de una acción más ambiciosa y urgente, especialmente después de las evidencias claras que han llegado desde la comunidad científica".
La organización ecologista cuestiona la "falta de liderazgo de la presidencia polaca (de la cumbre)", ya que la negociación tuvo que ser finalmente "salvada" por los negociadores de Naciones Unidas.
Más crítica fue la coalición Justicia Climática, que recordó las palabras de la adolescente sueca de 15 años Greta Thunberg, quien durante esta COP24 habló ante delegados y afirmó que "los sufrimientos de muchos van a pagar los lujos de unos pocos", y lamentó que este mensaje sirve para resumir los resultados obtenidos.
El coordinador de Energía Limpia del Movimiento Ciudadano contra el Cambio Climático, Antonio Zambrano, dijo que en Katowice los intereses de los países ricos, "que han desoído sus obligaciones morales y legales, harán que los países pobres corran solos con los efectos del cambio climático".
Estados Unidos recibe las principales críticas, ya que ha sido durante esta cumbre el más escéptico ante los resultados del Informe Científico del Comité de expertos de Naciones Unidas (IPCC, por sus siglas en inglés) y, según estas organizaciones, ha intentado en todo momento que los países en desarrollo asuman la misma responsabilidad que los más desarrollados.
Brasil también ha merecido las críticas de los colectivos ecologistas, ya que su postura negativa a modificar la regulación del mercado de carbono fue uno de los principales escollos que demoraron llegar a un acuerdo en Polonia.
"Brasil ha promovido permitir que los especuladores se beneficien de sus bosques a través de los bonos de carbono", lamentó el director de War on Want, Asad Rehman, quien subrayó que "pese a que el comercio de carbono es una política fallida, Brasil sigue promoviéndolo" en "una copia a las políticas de Donald Trump", el presidente estadounidense.

Theresa May afirma que otro referéndum sobre el Brexit dañaría la democracia

LONDRES.- La primera ministra británica, Theresa May, reiteró hoy su oposición a celebrar un segundo referéndum sobre la Unión Europea (UE) y que otro plebiscito causará un "daño irreparable a la integridad de nuestra política".

May hizo hoy -a partir de las 15.30 GMT- una declaración en la Cámara de los Comunes, cuyo contenido había sido adelantado a la prensa, en que manifesta su rechazo a otra consulta, después de que varios políticos defendiesen en los últimos días otro referéndum para romper el punto muerto en que se encuentra el Brexit por el rechazo de numerosos diputados de distintos partidos al acuerdo que el Gobierno negoció con Bruselas.
La semana pasada, la "premier" suspendió la votación que iba a celebrarse el día 11 en los Comunes sobre su pacto del "Brexit" y al día siguiente superó una moción de confianza presentada por diputados conservadores descontentos con su liderazgo.
Ante la falta de avances sobre el "Brexit" cuando faltan apenas tres meses para la retirada del Reino Unido de la UE, May cree que otra consulta "no nos llevará adelante" y que los británicos perderán la fe en la política, fueron algunos de los extractos de su intervención adelantados por los medios.
"Otro voto podría causar un daño irreparable a la integridad de nuestra política porque diría a millones (de personas) que confiaron en la democracia, que nuestra democracia no cumple", según May.
"Otro voto que muy probablemente no nos llevaría más adelante (en las negociaciones)", agrega la primera ministra "tory", quien considerará que otro plebiscito causaría más "división" en el país "en momentos en que deberíamos estar unidos".
En el referéndum celebrado en junio de 2016, los británicos votaron a favor de salir de la UE después de más de 40 años de participación en el bloque europeo.
Por su parte, el exministro de Exteriores Boris Johnson, partidario de una salida "dura" de la UE (sin acceso al mercado común ni a la unión aduanera) dijo que otro referéndum provocaría un "sentimiento de traición" que sería "instantáneo y profundo".
El viernes, May señaló que los líderes comunitarios se muestran a favor de aportar una "clarificación" sobre los asuntos que inquietan a los diputados, en concreto la "salvaguarda" (o garantía) pensada para evitar una frontera física entre las dos Irlandas.
Esa "garantía" prevé que el Reino Unido permanezca en la unión aduanera y que Irlanda del Norte también esté alineada con ciertas normas del mercado único, hasta que se establezca una nueva relación comercial entre ambas partes, negociada en el periodo de transición -entre el 29 de marzo de 2019 y finales de 2020-.

El Gobierno italiano rectifica su meta de déficit para lograr el aval de Bruselas

ROMA.- El Ejecutivo italiano cerró anoche tras una reunión los varios puntos pendientes en la revisión de los Presupuestos para enviar a la Comisión Europea (CE) y que rectifican el déficit al 2,04% del Producto Interior Bruto (PIB), según informaron fuentes del Gobierno.

La decisión revisa a la baja su presupuesto en unos 4.000 millones de euros para responder a las exigencias de las autoridades europeas, según indicó este lunes un ministro.
En la reunión, que concluyó de madrugada, participaron el presidente del Gobierno, Giuseppe Conte; el ministro de Economía, Giovanni Tria, y los dos vicepresidentes y líderes de los partidos que conforman el Gobierno, Luigi di Maio (Movimiento 5 Estrellas) y Matteo Salvini (Liga).
A la salida de la sede del Gobierno, Salvini anunció "el acuerdo sobre todos los puntos" y que se "encontraron también las reducciones fiscales para llegar a los límites probablemente que aprobará Bruselas".
Tras el rechazo de Bruselas de los presupuestos italianos, en los que se preveía que el déficit alcanzase el 2,4% del PIB para poder implementar algunas medidas sociales, y el anuncio de que se abriría un procedimiento de infracción, el Gobierno italiano cedió y comenzó la revisión de sus cuentas.
El pasado miércoles, Conte se reunió con el presidente de la Comisión Europea, Jean-Claude Juncker, y presentó una nueva propuesta que rebajaba el déficit al 2,04%.
Aunque el comisario europeo de Asuntos Económicos, Pierre Moscovici, consideró que "quedaba trabajo técnico por hacer" y sería necesario todavía un mayor esfuerzo de "comprensión" y "clarificación".
Según algunos medios, para la reducción del déficit se necesitaban encontrar coberturas financieras por un valor de 3.000 millones de euros.
Desde el Gobierno se hizo saber que la rebaja del gasto se ha hecho sin traicionar las promesas electorales clave, como la llamada 'Cuota 100', una reforma que tocará la edad y años de contribución para llegar a la jubilación, y la 'Renta de ciudadanía', una especie de subsidio al desempleo.
Entre los puntos aprobados durante la noche, destacan las ayudas fiscales de hasta 6.000 euros para quien compra vehículos eléctricos o híbridos, un impuesto para los coches contaminantes de alta gama y un recorte de hasta el 40% de las llamadas "pensiones de oro".

¿Resolverá el Pacto de Marraquech el conflicto migratorio? / Alberto Piris *

No es preciso estudiar la “Teoría de la resolución de conflictos” para saber que hay tres tipos de conflicto en el plano de los pueblos y las naciones.

De entrada, existen los conflictos que pueden resolverse dentro del ámbito y las posibilidades del mismo Estado que los padece (conflicto “intraestatal”). 

Por ejemplo, en España podríamos mencionar la necesaria actualización de la Constitución, como se ha puesto de relieve en las recientes celebraciones conmemorativas; o la conveniencia de articular de mejor modo las naciones o nacionalidades que componen España. 

Si pasamos a Bélgica, se observa que viene preocupando a sus Gobiernos el modo de mantener unidas y vinculadas las dos principales comunidades lingüísticas que la conforman. Podrían añadirse varios ejemplos similares.

El segundo grupo lo conforman los conflictos que implican a más de un Estado (“pluriestatales”). De este tipo es, por ejemplo, el contencioso territorial que implica a Bolivia y Chile respecto a la salida al mar que históricamente añora Bolivia y que Chile no parece estar dispuesto a ceder. 

También el ya tan popular Brexit, que en un ámbito puramente británico solo podría resolverse mediante el llamado “Brexit duro”, pero que forzosamente implica a los demás Estados de la Unión Europea si se trata de lograr una salida negociada y ordenada.

Por último, el tercer grupo lo constituyen los conflictos que afectan a la mayoría de los seres humanos, por no decir a la humanidad entera: conflictos “universales”. Entre estos hay dos de gran calado:

(1) el cambio climático y sus consecuencias;
(2) los desplazamientos humanos forzados por las condiciones de vida en algunas regiones del planeta y su repercusión en los países de acogida.

El primero es de naturaleza especial, porque requiere el apoyo de la ciencia en muchas de sus ramas, desde la botánica hasta la física de partículas. Se plantea, pues, en un terreno puramente pragmático y objetivamente evaluable, el único en el que puede hallarse el modo de amortiguar sus temibles efectos. Los intereses políticos tienen poco que decir al respecto, salvo embrollar y obstaculizar las necesarias medidas reparadoras.

Por el contrario, el conflicto generado por la emigración/inmigración de seres humanos es un problema con insoslayables raíces morales y humanitarias, en el que la política tiene la última palabra. Para plantearlo es inevitable entrar en los terrenos de la historia, la economía, la estadística, la sociología y hasta la sanidad. Son enormes las posibilidades de enredarse en disputas y enfrentamientos, de recurrir a la mentira y a la difusión de datos falsos, sea por motivos electorales o simplemente por ambición política.

Para resolver o, por lo menos, para plantear los diversos aspectos que presenta este conflicto, se ha aprobado a principios de esta semana en Marraquech, bajo los auspicios de la ONU, el Pacto Mundial para la Migración, adoptado por los representantes de más de 150 Estados, entre los que está España.

El texto consensuado contiene una veintena de principios básicos, de hondo sentido común, que pueden contribuir a resolver el conflicto. Fueron discutidos durante un año y medio de negociaciones entre más de 180 países. Pero están redactados de modo que los Estados firmantes pueden adoptar la decisión que deseen sin verse forzados por el acuerdo, que además no tiene carácter vinculante.

Como era de esperar, los Estados donde dominan los partidos y las políticas de extrema derecha se han negado a firmarlo esgrimiendo a menudo razones que nada tienen que ver con el texto aprobado: EE.UU., Italia, Austria, Polonia, Hungría, Israel o Australia entre otros. En ellos, la xenofobia se ha impuesto al respeto por los derechos humanos de los migrantes. 

No por huir de la guerra, el hambre, la miseria o la persecución, o simplemente por anhelar una vida más segura en otro país, han de ser privados los emigrantes de sus más elementales derechos. Así lo expone el artículo 13 de la Declaración Universal: “Toda persona tiene derecho a circular libremente y a elegir su residencia en el territorio de un Estado. Toda persona tiene derecho a salir de cualquier país, incluso el propio, y a regresar a su país”.

Es de desear que la cumbre de Marraquech no se convierta en otra declaración de buenas intenciones sino que ayude a frenar la permanente sangría de los innumerables seres humanos que trágicamente mueren cada día buscando una vida mejor.


(*)  General de Artillería en la Reserva y Diplomado de Estado Mayor español


domingo, 16 de diciembre de 2018

May replica a Blair: ‘Defender un segundo referéndum es un insulto al cargo que él ocupó’


LONDRES.- La primera ministra británica, la conservadora Theresa May, recalcó este domingo su negativa a convocar un segundo referéndum del Brexit y criticó a uno de sus predecesores al frente del Gobierno, el laborista Tony Blair, por apoyar esa opción.

“Tratar de minar nuestras negociaciones (con Bruselas) defendiendo un segundo referéndum es un insulto al cargo que una vez ocupó y a las personas que sirvió”, afirmó May en un comunicado sobre el exmandatario, que esta semana abogó por aplazar la ruptura con la Unión Europea (UE) y celebrar otra consulta.
El diario ‘The Sunday Times’ revela sin embargo que altos cargos del gabinete del Gobierno han comenzado a elaborar planes para organizar un referéndum si el acuerdo al que han llegado Londres y Bruselas no recibe la aprobación del Parlamento.
La primera ministra, que aún confía en lograr “garantías adicionales” de la Unión Europea (UE) que faciliten la ratificación del pacto, aseguró que no eludirá la “responsabilidad” de cumplir con el mandato de la consulta de junio de 2016, en la que el 51,9 % de los votantes optó por abandonar la UE.
“Demasiadas personas quieren subvertir este proceso por sus propios intereses políticos, en lugar de actuar por el interés nacional”, sostuvo May, que insistió en que el Parlamento “tiene el deber democrático de cumplir con aquello por lo que votaron los británicos”.
El “número dos” de la jefa de Gobierno, David Lidington, se reunió el pasado jueves con un grupo de diputados laboristas para evaluar el apoyo que existe a una nueva consulta, según han revelado medios británicos.
El equipo de Lidington está diseñando una estrategia para una posible consulta en la que se pediría a los británicos elegir entre dos opciones: respaldar el acuerdo de May o abandonar la UE sin un pacto, desveló “The Sunday Times”.
El Parlamento, en ese caso, podría obligar al Gobierno a incluir como tercera opción permanecer en la Unión Europea, agrega el diario.
La misma fuente asegura el que el ex primer ministro David Cameron ha asegurado a personas de su entorno que May, aunque personalmente se opone a una consulta, seguiría ese camino si así lo pide la mayoría del Parlamento.
Al mismo tiempo, las bases del Partido Laborista están aumentando la presión para que su líder, Jeremy Corbyn, respalde una segunda consulta sobre el Brexit, según “The Guardian”.
Un grupo interno del laborismo conocido como Another Europe is Possible (Otra Europa es Posible) está recogiendo firmas entre los afiliados en apoyo a un plebiscito.
En el último congreso anual de la formación, el pasado septiembre, Corbyn insistió en que su principal prioridad es forzar unas elecciones anticipadas, si bien dejó abierta la puerta a pedir un nuevo voto sobre el Brexit si esa opción no se materializa.

El Gobierno británico dice que no habrá una nueva votación sobre el Brexit


LONDRES.- El Gobierno británico no está preparando un segundo referéndum sobre el Brexit, dijeron ministros el domingo, manteniendo el mensaje de que el acuerdo de la primera ministra Theresa May aún puede ser aprobado por el Parlamento con unos pocos cambios. 

May retrasó una votación parlamentaria la semana pasada sobre su acuerdo para abandonar la Unión Europea porque se encaminaba a una derrota y ha intentado obtener “garantías” del bloque para tratar de venderlo de mejor manera a los diputados euroescépticos.
Bruselas ha dicho que está dispuesta a ayudar pero le advirtió que no podría renegociar el pacto.
A menos de cuatro meses de que Reino Unido abandone la UE, a finales de marzo, el Brexit, el mayor cambio en política comercial y externa en más de 40 años, está resultando un camino abrupto, complicado por las profundas divisiones entre los parlamentarios y ciudadanos.
Mientras May se enfrenta a un punto muerto sobre el acuerdo en el Parlamento y la UE ofrece poco de momento, más políticos advierten de la posibilidad de que Reino Unido deje el bloque sin un pacto o sobre un segundo referendo que podría impedir el divorcio.
Consultado sobre si el Gobierno estaba preparado para una votación, el ministro de Educación británico, Damian Hinds, dijo a Sky News: “No, un segundo referéndum sería un factor de división. Hemos tenido el voto del pueblo, hemos tenido el referéndum y ahora tenemos que continuar con su implementación”.
El ministro de Comercio, Liam Fox, también aseguró que una segunda votación “perpetuaría” las profundas divisiones en Reino Unido, agregando que la primera ministra estaba tratando de lograr las garantías necesarias para persuadir al Parlamento de que respalde su acuerdo. Agregó que el proceso tomaría un poco de tiempo.
“Ocurrirá en Navidad, no sucederá esta semana, no va a ser rápido, ocurrirá en algún momento del Año Nuevo”, afirmó a un programa de la BBC.
Cuanto más tiempo tarde, más potentes serán las voces que instan a un cambio de rumbo, mientras aumenta la presión sobre el Partido Laborista, el principal de la oposición, para que actúe contra el Gobierno.
May superó esta semana una moción de censura presentada por parlamentarios de su partido conservador, pero los partidos de la oposición están pidiendo a los laboristas proponer otro contra el Gobierno.
El domingo el coordinador electoral Andrew Gwynne de la principal formación de la oposición en Reino Unido, el Partido Laborista, dijo que harán todo lo posible para obligar al Gobierno a someter a votación del Parlamento el acuerdo del Brexit de la primera ministra Theresa May en la semana que está a punto de comenzar.
Gwynne dijo al programa de Andrew Marr en la BBC: “Usaremos los mecanismos que tenemos a nuestra disposición la próxima semana para tratar de obligar al Gobierno a llevar ese acuerdo a una votación antes de Navidad”.
No obstante, Gwynne no ofreció detalles sobre cómo obligaría el Partido Laborista al Gobierno a convocar la votación.

La cumbre del clima cierra un pacto para aplicar el 'Acuerdo de París'

KATOWICE.- Cerca de 200 naciones superaron divisiones políticas el sábado para acordar las reglas que permitirán implementar un histórico pacto climático mundial, pero los críticos dicen que la resolución no es lo suficientemente ambiciosa como para evitar los peligrosos efectos del calentamiento global. 

Después de dos semanas de conversaciones en la ciudad polaca de Katowice, los países finalmente llegaron a un consenso sobre un marco más detallado para aplicar el Acuerdo de París firmado en 2015, que apuntó a limitar el aumento de las temperaturas mundiales a un promedio “muy por debajo” de dos grados Celsius con respecto a los niveles preindustriales.
“No es fácil llegar a un acuerdo sobre un pacto tan específico y técnico. 
A través de este paquete, ustedes han dado juntos mil pequeños pasos hacia adelante. Pueden sentirse orgullosos”, dijo a los delegados el líder polaco en las conversaciones, Michal Kurtyka.
Después de alcanzar el acuerdo, los ministros se reunieron con Kurtyka en el escenario, abrazándose y riéndose en señal de alivio después de unas maratónicas conversaciones.
Antes del inicio de las negociaciones, muchos esperaban que el acuerdo no fuera tan sólido. La unidad que sustentó las conversaciones en París se ha fragmentado y el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció la decisión de sacar del pacto a su país, uno de los mayores emisores del mundo.
Sin embargo, algunos países y grupos ecologistas criticaron el texto por no instar a los países a ser más ambiciosos para reducir suficientemente las emisiones como para frenar el aumento de las temperaturas.
“La mayoría del libro de reglas sobre el Acuerdo de París ha sido creado, lo cual es algo por lo que debemos estar agradecidos”, dijo Mohamed Adow, líder sobre el clima de la organización internacional Christian Aid.
“Pero el hecho de que los países tuvieron que ser arrastrados (...) a la línea de meta demuestra que algunas naciones no se han dado cuenta del urgente llamado del informe del IPCC”, agregó en referencia a un reporte del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático.
Un informe encargado por la ONU al IPCC advirtió en octubre que si la temperatura de la Tierra sigue subiendo a 1,5 grados Celsius se necesitarían “cambios sin precedentes” en todos los aspectos de la sociedad.
El texto firmado el sábado expresa gratitud por el trabajo realizado en el informe, agradece su oportuna finalización e invita a las partes a utilizar la información que contiene.
A último minuto, los delegados lograron poner fin a un punto muerto entre Brasil y otros países por unas reglas contables para supervisar los bonos de carbono, al aplazar la mayor parte de esa discusión hasta el próximo año.