miércoles, 16 de marzo de 2016

El Premio Nobel Stiglitz considera que la debilidad económica se mantendrá

TOKIO.- El Premio Nobel de Economía 2001, Joseph E. Stiglitz, consideró hoy que la debilidad económica mundial se mantendrá este año luego que 2015 fue el más frágil desde la crisis financiera de 2008. 

Stiglitz realizó esas declaraciones a la prensa en esta capital luego de una reunión con el primer ministro japonés, Shinzo Abe. Insistió en que dicha debilidad aconseja evitar el alza del impuesto al consumo que estaba programada para este año en Japón.

Esta nación tiene una fuerte política monetaria y aplica estímulos económicos, pero existen límites y ahora el foco debe orientarse hacia la política fiscal, añadió.

Hace unos años nadie pensó que la economía mundial se encontraría tan débil como lo está ahora, sentenció el académico estadounidense, quien recomendó ajustarse a las nuevas condiciones económicas.

Stiglitz se reunió este miércoles con Abe y otros funcionarios de primer nivel del gobierno japonés, en la primera de una serie de encuentros entre expertos y miembros del gabinete nipón.

Estos contactos son previos a la cumbre del Grupo de los Siete (G-7) que se realizará en mayo próximo en el archipiélago asiático.

El Premio Nobel se pronunció por esfuerzos coordinados de los diversos gobiernos del mundo a fin de incrementar el gasto público.

También apoyó que se expanda ese gasto de las corporaciones y de los individuos, a fin de hacer crecer la demanda agregada, que representa la suma de ese indicador en cuanto a bienes y servicios hecho por empresas, individuos y gobiernos.

Para la presidencia japonesa del G-7, las condiciones de la economía global serán el tema central de la cumbre de mayo, indicó la agencia Kyodo.

La carencia de agua provoca limitación al crecimiento económico, según un estudio de la ONU

PARÍS.- La carencia y los problemas de acceso al agua son factores que provocan hoy limitaciones para el futuro crecimiento económico, según los resultados de una investigación. Esta afirmación es constatada por la edición 2016 del Informe mundial de Naciones Unidas sobre la valorización de recursos hídricos, "El agua y el empleo", que será presentado el próximo día 22 en Ginebra, en el marco de la Jornada Mundial de ese preciado líquido.

Tres cuartos de los empleos en el mundo dependen del agua, precisa un comunicado divulgado en el sitio web de la Unesco que se hace eco del mencionado Informe.

Desde su extracción hasta su retorno a la naturaleza, luego de pasar por sus diferentes usos, el agua es un factor clave para la creación de empleo en ámbitos relacionados directamente con la gestión de este recurso o con sectores económicos basados en recursos hídricos como la agricultura, la pesca, la energía, la industria y la salud.

En suma, el acceso a una fuente de agua potable y el saneamiento favorece a la educación y la salud de los trabajadores concernidos, factor indispensable de desarrollo, resalta.

El Informe cita numerosos estudios que muestran una correlación positiva entre la inversión en el sector del agua y el crecimiento económico. Asimismo, el documento pone en evidencia el rol del ese recurso natural en la transición hacia una economía ecológica.

Alerta la central sindical argentina sobre el pago a fondos 'buitre'

BUENOS AIRES.- El acuerdo de pago a los fondos buitre con el enorme endeudamiento que implica profundizará la dominación económica y política del país, alertó hoy el secretario general de la Central de Trabajadores de Argentina (Autónoma), Pablo Micheli.

"La dependencia económica y política es evidente en la iniciativa del gobierno del presidente Mauricio Macri y el Partido de la Deuda", expresó el líder sindical en declaraciones que publica la agencia de noticias Télam.

La idea que prevaleció en el Cámara de Diputados, en la cual por votación de 165 a 86 y cinco abstenciones se le dio media sanción al proyecto del Ejecutivo es pagar a los bonistas reclamantes en espera de que fluyan inversiones al país y acceder al mercado de capitales y poder pedir préstamos.

La iniciativa de la Casa Rosada ahora pasa a debate del Senado.

Para el dirigente de la CTA Autónoma, "esto que vive el pueblo es más de lo mismo: más desocupación, mayor empobrecimiento de los trabajadores y más ganancias de los grandes empresarios".

"Hoy, la dependencia económica y política es evidente en la iniciativa del gobierno y el Partido de la Deuda, una más, para privilegiar usos de recursos públicos destinados a cancelar deuda ilegal, ilegitima y odiosa", recalcó.

"Desde la CTA rechazamos la nueva ronda de endeudamiento que hipoteca al pueblo argentino", afirmó Micheli a través de un comunicado de prensa.

"La mayoría de los bloques parlamentarios -añadió- aceptan de modo general que la deuda externa en su totalidad es una obligación que no debe eludirse", señaló.

Desde la última dictadura cívico-militar (1976-1983), investigaciones y fallos judiciales locales establecen grados de ilegalidad e ilegitimidad del endeudamiento público, aseguró y advirtió que "la lógica que nos imponen es pagar y no investigar los orígenes de la deuda".

"El argumento que utiliza el Gobierno nacional para conseguir apoyo a las negociaciones -consignó- es que si no se accede a más créditos para pagar deuda, la opción sería aplicar un ajuste", acotó.

Pero los despidos a trabajadores estatales y privados de los dos últimos meses dejan en claro que el ajuste ya se está llevando adelante, remarcó.

El escenario se complementa -agregó- con una economía en recesión, una política monetaria restrictiva, la limitación en los 'techos' salariales para disciplinar al movimiento obrero, la disminución y eliminación de retenciones y el aumento de precios que vino de la mano del alza del precio del dólar.

Por su parte, la diputada por Libres del Sur Victoria Donda, quien votó en contra del pago, argumentó que "es mentira que con el acuerdo vengan más inversiones". En declaraciones a radio Vorterix después de la votación, Donda dijo que desde su espacio rechazaron el proyecto del Ejecutivo porque "no se puede pagar una deuda que no se sabe si se debe o no". Y añadió que "son inaceptables los términos" del acuerdo.

Según señaló el diputado Eduardo Amadeo, uno de los más fuertes exponentes de la oficialista Alianza Cambiemos, "vamos a endeudarnos lo necesario para terminar con la deuda" con los fondos buitre, un endeudamiento contemplado en 30 años.

Stiglitz insiste en la actual fragilidad de la economía mundial

TOKIO.- Joseph Stiglitz, Premio Nobel de Economía en 2011, consideró hoy que el Producto Interno Bruto mundial tendrá en 2016 un débil comportamiento, tras registrar en 2015 la mayor fragilidad desde la crisis financiera global de 2008. Hace unos cuantos años nadie hubiera anticipado que la economía mundial se encontraría tan débil como lo está ahora, subrayó el académico estadounidense, tras un intercambio con el primer ministro japonés, Shinzo Abe

Esa debilidad aconseja evitar el alza del impuesto al consumo que estaba programada para este año en Japón, comentó el experto en diálogo con la prensa.

A juicio de Stiglitz, este país posee una fuerte política monetaria y ha aplicado estímulos económicos, pero dichas herramientas tienen un límite y ahora el foco debe orientarse hacia la política fiscal, aconsejó.

La reunión del experto con Abe y otros funcionarios del gobierno nipón fue la primera de una serie de encuentros entre especialistas y miembros del gabinete nacional, como antesala a la cumbre del Grupo de los Siete (G-7) que tendrá lugar aquí en mayo próximo.

Durante las conversaciones, el profesor exhortó a la realización de esfuerzos coordinados entre los diversos gobiernos a fin de incrementar el gasto público.

Al decir del estudioso, también resulta conveniente expandir el gasto de las corporaciones y de los individuos para hacer crecer la demanda agregada.

Las políticas puestas en práctica por los países avanzados, tras la crisis financiera global de 2008, en vez de mejorar la situación, han empeorado las cosas, dijo Stiglitz, en recientes consideraciones sobre el tema.

En un artículo publicado por el portal Project Syndicate, el analista estimó que el saneamiento presupuestario y la flexibilización cuantitativa por parte de los principales bancos centrales, han contribuido muy poco a los fines previstos.

Defensores de tales medidas plantearon estimular por esa vía el crecimiento económico, las inversiones, el consumo de las familias, pero al contrario, "han tendido a empeorar las cosas", remarcó.

Los hechos demuestran que los niveles de créditos o las inversiones para nada aumentan automáticamente como resultado de mantener las tasas de interés cerca del cero, evaluó.

"Cuando a los bancos se les da la libertad de elección, escogen ganancias sin riesgo o incluso la especulación financiera en lugar de préstamos que apoyarían el objetivo más amplio del crecimiento económico", alertó.

La deuda de las economías emergentes supera los 62 billones de dólares

WASHINGTON.- La deuda total de las economías emergentes subió en 2015 a más de 62 billones de dólares (millones de millones), en una dinámica comprometedora del crecimiento económico futuro, advirtió hoy una entidad especializada. 

Según el Instituto de Finanzas Internacionales, el endeudamiento aumentó en 1,6 billones de dólares durante el transcurso del año anterior para superar los 62 billones, lo que también pone en peligro la capacidad de pago de esas naciones.

Una parte importante del dinero recaudado en las economías emergentes se dedica a cumplir con los servicios de la deuda en condiciones nada favorables, indican los datos en análisis.

"Los altos niveles de endeudamiento y la necesidad de un posible desapalancamiento probablemente impedirán el avance del crecimiento", recalcó la entidad con sede en Washington.

Antes de la crisis financiera de 2008, el endeudamiento era de un 15 a un 20 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) y al cierre de 2015 ascendió a 35 por ciento del PIB, ilustró la fuente.

Además, en 2016 tienen fecha de vencimiento 730.000 millones de dólares en bonos emitidos por gobiernos y empresas de mercados emergentes, alertó el informe.

Otros 890.000 millones de dólares tienen su vencimiento el próximo año, un tercio de ese total en dólares, agregó el Instituto.

Cuba reporta mayor disciplina fiscal de los contribuyentes

LA HABANA.- La Administración Tributaria en Cuba informó hoy sobre el incremento de la disciplina fiscal en el país, vinculada al pago por ingresos personales, con la respuesta hasta la fecha de casi 100.000 contribuyentes. 

Un total de 99.992 ciudadanos entregaron la Declaración Jurada (DJ) sobre ingresos personales, cifra superior en 11,2 por ciento al comportamiento en igual período del año anterior, precisó la funcionaria Arelys Pérez.

En declaraciones a la Agencia Cubana de Noticias, la directora de Atención al Contribuyente de la Oficina Nacional de Administración Tributaria (ONAT), subrayó que hasta el 4 de marzo los resultados fueron mejores frente a similar fecha de 2015, cuando se habían recibido 88.934 documentos legales.

El plazo de tiempo para la liquidación del pago se extenderá hasta el 30 de abril, pero la presentación temprana de la DJ resulta ventajosa a fin de rectificar cualquier error, sin recargos o multas, opinó la especialista.

Según distinguió, del total de trabajadores por cuenta propia que deben participar en el ejercicio fiscal, casi el 50 por ciento entregó su declaración.

En la actual campaña tributaria, ese sector registra ingresos brutos promedios ascendentes 29.391 pesos por contribuyente; la cifra excede en 3.605 pesos al acumulado en igual etapa del pasado calendario, lo cual evidencia una mayor disciplina tributaria, comentó Pérez.

El pago a la ONAT por ingresos personales también incluye a artistas y otros creadores, personal de apoyo en el sector de la cultura; diseñadores de la Asociación Cubana de Comunicadores Sociales y a empleados en sucursales extranjeras.

Alertan sobre seria crisis alimentaria en Haití

PUERTO PRÍNCIPE.- El Consejo Nacional de Seguridad Alimentaria (CNSA) de Haití alertó hoy que por la insuficiente producción agrícola, dañada por una fuerte sequía, 3,6 millones de personas necesitan ayuda alimentaria.

 Esta nación caribeña padece las consecuencias del fenómeno meteorológico El Niño, lo cual ha provocado que de esa cantidad 1,5 millones de haitianos estén en situación grave de urgencia alimentaria.

De acuerdo con los datos aportados por el CNSA ese difícil escenario está acompaño de un alza de los precios en los mercados, con una inflación superior al 14 por ciento en medio de un desempleo que supera el 70 por ciento.

Ante la alarma, esa entidad anunció un plan para apoyar a 40.000 familias de las 20 comunidades más afectadas por la sequía, con una inversión de unos 35 millones de dólares.

Tal como ha reiterado el presidente Jocelerme Pivert, las perspectivas para este año no son buenas por los graves problemas financieros que tiene el país.

Sobre esa base se prevé que el número de haitianos con inseguridad alimentaria pueda llegar a cinco millones, casi la mitad de la población.

La pasada semana el gobierno pidió asistencia a la Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) ante la critica situación que vive el país, donde el 40 por ciento de los hogares carecen de suficientes alimentos y 25 por ciento de los niños menores de seis años padecen desnutrición crónica.

Según el pedido, la FAO debe establecer programas de asistencia más amplios en el país caribeño que prioricen la reactivación del sector agrícola, pues no alcanzan los recursos asignados en el presupuesto para fomentar la inversión en la producción alimentaria.

También el Programa Mundial de Alimentos y el ministerio haitiano de Agricultura requirieron con urgencia 84 millones de dólares para poner en marcha, a partir de este mes, una iniciativa que permita enfrentar la creciente inseguridad en ese sector.

Cuba busca mayor eficiencia en el uso del agua

LA HABANA.- Materializar el programa hidráulico en Cuba que garantice la contabilidad, eficiencia y sostenibilidad en el uso del agua, es uno de los objetivos para 2016 del Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos (INRH), se informó aquí. 

Ese es uno de los ocho propósitos fundamentales de ese organismo para el presente año, según se destacó en el balance de la labor de este durante el 2015, encabezado por el vicepresidente cubano Ramiro Valdés Menéndez y la presidenta del INRH, Inés María Chapman.

Los restantes objetivos son mejorar el funcionamiento del INRH como autoridad del agua en el país, Asegurar la protección, el uso racional y productivo de ese recurso, enfocado a la gestión por cuencas hidrográficas y Elevar la calidad de los servicios de abasto del líquido potable y el saneamiento.

También diversificar las tecnologías y fuentes externas de financiamiento para el desarrollo del sector hidráulico, Mejorar la eficiencia económico-financiera y de la eficacia en el sistema integrado de fiscalización y control, y Fomentar e implementar la gestión del capital humano.

Estos ocho propósitos constituyen la primera aproximación de implementación de la Política Nacional del Agua y, consecuentemente, de la nueva concepción estratégica de los lineamientos económicos y sociales del país para este sector.

En el balance Valdés Menéndez instó a mayor eficiencia en el uso del agua, en lo que el trabajo de los cuadros de dirección es determinante, y a elevar la cultura en la utilización y aprovechamiento de ese líquido tan preciado y cada vez más escaso.

Según el informe presentado, los principales problemas del ramo se concentran en la calidad de los servicios de abasto de agua potable y saneamiento, y la protección, uso racional y productivo del recurso.

Los participantes se propusieron fortalecer la lucha contra la seria sequía que persiste en el país, pese a los recios aguaceros que ocasionó en esta temporada el fenómeno meteorológico El Niño, y a eliminar las altas pérdidas del líquido existentes.

Aseguran más esperanzas que dificultades para la economía china

PEKÍN.-El primer ministro chino, Li Keqiang, aseguró hoy que la segunda mayor economía del mundo cuenta con más esperanzas que dificultades, y está lejos de sufrir un desplome. 

En rueda de prensa tras concluir la IV sesión anual de la XII Asamblea Popular Nacional (APN), Li insistió en que esta economía no sufrirá un aterrizaje forzoso siempre que se mantenga en el curso de la reforma y la apertura.

Indicó que además del débil crecimiento económico global, el país también está pasando por una transición y enfrentando algunos problemas muy arraigados, que han ido creciendo a lo largo de los años, y se han vuelto más agudos.

Sin embargo consideró que existen tanto dificultades como esperanzas para la economía de este territorio, primando las buenas perspectivas por encima de los problemas.

China tiene un enorme potencial en su gran mercado y hay una creatividad inmensa entre la gente, recalcó.

Manifestó que el Gobierno necesita aún realizar más acciones para garantizar la igualdad de condiciones en el mercado.

En su opinión, la reforma estimulará más la vitalidad del mercado y la creatividad pública. Con la sabiduría y el trabajo duro de nuestro pueblo, podremos resistir la presión a la baja, dijo el primer ministro.

Al respecto mencionó las reformas estructurales por el lado de la oferta que China ha estado manteniendo, incluida la racionalización de la administración, la delegación de poderes gubernamentales y la rebaja de impuestos empresariales, medidas que desencadenarán más vitalidad en el mercado.

A pesar de una economía ralentizada en los últimos años, el gigante asiático ha logrado aumentar sus cifras de empleo, y tan solo en 2015 se generaron más de 13 millones de puestos de trabajo urbanos.

De igual modo solo en enero y febrero pasados el sector servicios se expandió 8,1 por ciento, incluidos los de alta tecnología, de investigación y desarrollo.

Según Li, en medio de las transformaciones esta administración está enfocada en modernizar los tradicionales motores de crecimiento como parte de una fase de industrialización y urbanización que representan la mayor fuente de demanda doméstica.

Impulsada por el doble motor (los nuevos del crecimiento y los tradicionales modernizados), la economía china será capaz de superar las dificultades y elevarse hasta un nivel más prometedor, añadió.

El gobernante alertó que no obstante los pequeños altibajos que puedan presentarse en el futuro, el Gobierno empleará medios innovadores para ejercer la regulación macroeconómica con el fin de garantizar un comportamiento económico estable.

El gobernador del banco central de Bangladesh dimite tras un “hackeo” millonario

DACCA.- El gobernador del Banco de Bangladesh (central), Atiur Rahman, dimitió hoy en medio de fuertes críticas por la actuación del organismo tras sufrir en febrero el pirateo informático de 101 millones de dólares en su cuenta de la Reserva Federal de Nueva York (Fed).

La dimisión de Rahman fue aceptada por la primera ministra, Sheikh Hasina, en un encuentro que ambos mantuvieron en la oficina de la líder bangladesí en Dacca, según fuentes oficiales citadas por la agencia UNB.
El gobernador, que regresó ayer de un viaje a la India, justificó su silencio de los últimos días en el “interés del país” en su primer contacto con la prensa a su vuelta y equiparó el “hackeo” que mermó la cuenta del banco a “un ataque terrorista”.
“Cualquier cosa que hice fue en interés del país. No quería que el incidente creara pánico en el sector bancario”, afirmó.
La cuenta en la Fed del banco central bangladesí validó entre el 4 y el 6 de febrero transferencias a países asiáticos por valor de 101 millones de dólares, 81 millones de ellos aún fuera de su control en cuentas de Filipinas o canalizados a través de casinos.
La trama fue destapada a finales de febrero por un diario filipino y el Banco de Bangladesh responsabilizó inicialmente de la fuga de capital a entidades extranjeras.
Sin embargo, tanto la Reserva Federal como la compañía de mensajería financiera SWIFT respondieron que sus sistemas no se vieron comprometidos y que las transferencias se realizaron en base a los protocolos habituales de autentificación.
Autoridades policiales y expertos informáticos en Bangladesh investigan ahora si se trató exclusivamente de un ciberataque externo o si los piratas se hicieron con las credenciales del banco central con algún tipo de colaboración interna.
El ministro de Finanzas, Abul M.A. Muhith, calificó el pasado domingo de “muy incompetente” la actuación del Banco de Bangladesh y anunció acciones contra un organismo que gestiona más de 28.000 millones de dólares en divisa extranjera en diferentes bancos del planeta.

Los cambios económicos, imposibles sin las mujeres, afirman en Nueva York

NUEVA YORK.- La transformación económica es imposible hoy sin la fuerza femenina, coincidieron aquí en un encuentro paralelo a la Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer (CSW) en la ONU. 

Coordinada en Nueva York por la Organización No Gubernamental Ilitha Labantu, la reunión contó con la presencia de las ministras sudafricanas de la Presidencia responsable de la Mujer, Susan Shabangu, y Lindiwe Zulu, para el Desarrollo de Pequeñas Empresas.

En la reunión se examinaron los costos económicos de la desigualdad de género, así como los beneficios financieros o de otro tipo que se producen cuando las mujeres son capaces de alcanzar su independencia.

Pequeñas y medianas empresas -expresó Zulu- tienen un importante papel en la transformación de nuestra economía.

Una vez la mujer se independiza entonces es capaz de tomar las decisiones correctas para sus familias y para la sociedad en general, subrayó.

Por su parte, Shabangu advirtió que las féminas pueden participar en "todos nuestros procesos, en el espacio económico".

Para el logro de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible es fundamental llegar la meta de la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres.

Durante el debate de la CSW la víspera, la ministra Shabangu resaltó los cambios significativos en la situación jurídica de las mujeres, el aumento de su participación tanto en el sistema de justicia y la economía, y su papel en el liderazgo político.

"En cuanto a la representación de las mujeres en el Parlamento y el Ejecutivo, Sudáfrica es uno de los principales países de África con la más alta representación de la mujer", afirmó.

De acuerdo con la titular, la nación africana se mantiene firme en su compromiso de eliminar todas las formas de violencia contra ese sector y rinde homenaje al rol que han desempeñado en el cambio operado en la sociedad sudafricana.

"Las mujeres han sido un catalizador del cambio y están en la vanguardia de la lucha por la liberación y la defensa de los derechos humanos", sentenció.

Bolivia en punta para exportar energía a América del sur

LA PAZ.- El presidente del Banco Central Bolivia (BCB), Marcelo Zabalaga aseguró hoy que la nación suramericana prepara el camino para diversificar su economía y consolidarse como exportador de energía. 

 Zabalaga participó en la firma del contrato de crédito del BCB con la Empresa Nacional de Electricidad (Ende) para financiar los proyectos Línea de trasmisión Juana Azurduy de Padilla y línea de Trasmisión Anillo Energético del Sur .

El primer acuerdo, será para una instalación de 110 kilómetros de longitud y el segundo trato para 329 kilómetros, precisó.

Estas permitirán a Ende habilitar líneas para atender las necesidades de empresas importantes y exportación de energía.

Hasta el año pasado Yacimiento Petrolíferos Fiscales Bolivianos era el principal cliente de BCB, pero ahora Ende ocupó su lugar porque tiene un mayor porcentaje de los créditos comprometidos por las leyes, indicó.

Este -añadió-es un anhelo que persigue el presidente de Bolivia, Evo Morales, desde hace varios años, y ya el ministro de Economía, Luis Arce resaltaba la importancia de exportar energía en forma de electricidad.

Aclaró que estas inversiones no afectan las reservas del país, pues se opera con moneda nacional y las divisas se utilizan para adquirir maquinarias y equipos, y esa es la ventaja de nuestra economía.

Por su parte, el presidente de Ende, Eduardo Paz destacó la decisión política del presidente, Evo Morales, quien apuesta por la interconexión energética a corto plazo.

La firma del contrato Línea de trasmisión Juana Azurduy de Padilla con el BCB tiene que ver con el financiamiento de la primera interconexión de electricidad que tendrá la nación suramericana.

Dijo que su construcción durará 18 meses y será la primera línea de transmisión internacional del país, de 500.000 voltios.

Por otra parte, explicó que la línea de transmisión, Anillo Energético del Sur, permitirá sacar los excedentes de electricidad producidos en la planta geotérmica de Laguna Colorada, de las plantas solares, de la central hidroeléctrica Molineros y de otras que se construyen en la zona.

Esa línea de transmisión tendrá una capacidad de 230.000 voltios y permitirá atender toda la demanda del sector minero y de la Planta de Litio que se construye en esa región.

El Parlamento español, en contra de expulsiones en masa de refugiados

MADRID.- El Parlamento español aprobó hoy una resolución que le exige al presidente saliente Mariano Rajoy que se pronuncie contra la expulsión en masa de inmigrantes, durante la cumbre de mañana de la UE en Bruselas.

    La resolución, aprobada por unanimidad en la Comisión Mixta para la Unión Europea, fue propuesta por el Partido Socialista (PSOE) y Podemos.
    El documento precisa que el parlamento español se opone "a la adopción de cualquier acuerdo con Turquía que establezca explícitamente o indirectamente, la posibilidad de proceder a la expulsión colectiva hacia el territorio turco".
    Después de las protestas de todos los partidos españoles a excepción del conservador Partido Popular (PP) de Rajoy y del periodismo, frente al proyecto de acuerdo con Turquía, el gobierno español ya ha anunciado un cambio de ruta.
    El ministro del Exterior, José Manuel Garcia-Margallo, ha definido como "inaceptable" el principio de las expulsiones en masa hacia Turquía de los candidatos al asilo. La resolución parlamentaria exige también a Rajoy que obtenga un mejor dispositivo de control del dinero que enviará la UE a Turquía (inicialmente 3.000 millones euros y posteriormente serán seis mil) en virtud del acuerdo.
   .

México D.F. refuerza sus medidas de emergencia ambiental

MÉXICO.- Las autoridades de la ciudad de México y sus alrededores, donde viven 20 millones de personas, endurecieron las medidas de emergencia ambiental decretadas el lunes por primera vez en 14 años, y prohibieron la circulación de un millón de vehículos, una quinta parte del total.

    Hasta ahora sólo se había impedido el tránsito a la mitad de los autos que no cuentan con permiso para salir todos los días por no reunir los requisitos en los centros de verificación establecidos. Pero esa medida fue insuficiente, pues los atascos de tráfico no disminuyeron.
    Cada día se calcula que transitan por las calles y avenidas de la megalópolis unos 5,5 millones de autos, lo que ha convertido en un infierno algunas zonas de la urbe durante las denominadas "horas pico".
    Los niveles de contaminación en la megalópolis habían venido bajando desde 2002, después de que, a fines de 1989, el gobierno decidiera establecer el programa "Hoy no circula", que retiraba cada día una quinta parte de los autos que se desplazan por la capital y por la periferia.
    Sin embargo, tras un severo temporal la semana pasada, que incluyó vientos de hasta 80 kilómetros por hora, nevadas en una cuarta parte del país y bajas temperaturas, sobrevino una repentina ola de calor que el sábado disparó los niveles de ozono a más de 200 puntos IMECA (Indice de Calidad del Aire).
    El IMECA es un indicador semejante al europeo que mide la cantidad de contaminantes con base en partes por millón, sobre todo bióxido de carbono, ozono y las llamadas partículas suspendidas.
    La ciudad ha dejado hace mucho de ser "la región más transparente", como la llamó en 1917 el legendario escritor mexicano Alfonso Reyes en su libro "Visión del Anáhuac", una frase que luego retomó el laureado novelista Carlos Fuentes, como título para una de sus obras.
    La fase 1 de la Contingencia Ambiental decretada por las autoridades prevé además del retiro de un millón de vehículos, la prohibición de ejercicio al aire libre en las escuelas y recomendaciones para que las personas no salgan a correr a los parques públicos.
    Asimismo, ante la debilidad de los vientos y la falta de nubosidad, se alertó sobre la fuerte radiación solar, se recomendó a las personas usar protector para el sol al salir a la calle, aunque se prefiere que permanezcan en los interiores, sobre todo niños y ancianos o enfermos con problemas respiratorios.
    A las empresas de la región, la Procuraduría Federal del Ambiente les instruyó reducir un 40% sus emisiones atmosféricas de diversos contaminantes.
    La agencia gubernamental señaló que está verificando a través de visitas aleatorias que unas 3.400 plantas fabriles con procesos de combustión disminuyan sus actividades, suspendan la limpieza y desengrasen a base de compuestos orgánicos volátiles, como benceno y tolueno.
    Según los expertos, las altas concentraciones de ozono pueden provocar irritación en vías respiratorias, molestias graves en personas con problemas pulmonares y cardiovasculares y riesgos de ataques de asma en personas sensibles.
    El presidente mexicano, Enrique Peña, anunció que se endurecerán las medidas ambientales y llamó al ministerio del Medio Ambiente a convocar a la Comisión Ambiental de la Megalópolis (Came) -que se declaró en sesión permanente- a discutir la estrategia a seguir.
    La emergencia se vio enmarcada en una controversia entre las autoridades de la Ciudad de México y del vecino Estado de México, que intercambiaron acusaciones sobre la falta de medidas suficientes para evitar la crisis.
    El jefe de Gobierno de la ciudad, Miguel Angel Mancera, dijo que los estados vecinos a la capital no aplican programas integrales contra la contaminación y sólo reaccionan a partir de las mediciones que se realizan en la urbe.
    Por su parte, el secretario del Medio Ambiente del Estado de México, Angel Contreras, rechazó las declaraciones y anunció el cierre de los rellenos sanitarios de la periferia ubicados en su territorio, donde la capital deposita cada día 8.000 toneladas de basura.

Se califican de "parciales" las nuevas medidas de Obama con Cuba

LA HABANA.- Las nuevas medidas del presidente, Barack Obama, para aliviar el embargo a Cuba, "son parciales", aunque también "un paso más hacia relaciones diferentes" entre ambas naciones, dijo hoy el diario oficial Granma.

    "Aun cuando las medidas de hoy son un paso más en el camino hacia una relación diferente, habrá que sopesar el verdadero alcance de estas medidas, dado que tres paquetes anteriores han sido aprobados por la administración Obama pero con una trascendencia limitada", expuso el periódico, que es órgano oficial del gobernante Partido Comunista. La Casa Blanca en Washington anunció ayer las medidas, cinco días antes de que Obama arribe el 20 próximo a La Habana para una histórica visita a Cuba de tres días, la primera de un presidente estadounidense en activo desde hace casi 90 años.
    Según el periódico entre las acciones anunciadas ayer se destacan los permisos estadounidenses del uso del dólar en transacciones cubanas y la flexibilización de las normas para que viajen a la Isla ciudadanos estadounidenses.
    Esta última medida "desecha el costoso requerimiento para que los estadounidenses visiten a Cuba bajo las 12 categorías de licencias generales que debía ser en grupos, aunque se mantiene la prohibición de que los ciudadanos del país norteño pueden hacer turismo en la Isla por las leyes del bloqueo que solo el Congreso puede eliminar", subrayó Granma.
    Los norteamericanos podrán venir "siempre y cuando el viajero se involucre en un programa de tiempo completo de actividades de intercambio educativo destinadas a mejorar el contacto con el pueblo cubano, apoyar la sociedad civil o promover la independencia del pueblo cubano de las autoridades del país", informó el diario oficial citando textualmente las medidas.
    Subrayó que el nuevo paquete de excepciones al embargo permitirá a los bancos de estados Unidos "procesar transacciones del gobierno cubano que pasen, incluso momentáneamente, por el sistema bancario estadounidense".
    Granma reiteró que "el bloqueo económico, comercial y financiero impuesto contra la Isla desde hace más de cinco décadas es el principal escollo en el camino hacia la normalización de vínculos".

Los ingresos tributarios aumentan ligeramente en América Latina, pero aún son bajos

PARIS.- Los ingresos fiscales aumentaron en América Latina y alcanzaron al 21,7% del PIB en 2014, pero el porcentaje aún es muy bajo respecto a los países más desarrollados, alertó este miércoles la Organización para la cooperación y el desarrollo económico (OCDE).

La recaudación fiscal de 2014 representa un leve incremento frente a la tasa registrada el año previo, de un 21,5%, consolidando un ascenso gradual de los ingresos tributarios promedios de la región desde 1990, con la sola excepción de 2009, cuando las arcas fiscales regionales resintieron los efectos de la crisis financiera global.
A pesar del incremento, "el promedio del 21,7% en la región se sitúa aún muy por debajo de la media de los países de la OCDE, que alcanza al 34,4%", señala el Informe de estadísticas tributarias de América Latina 2016 del organismo, lanzado el miércoles en Santiago.
La región "tiene más impuestos que los que tenía antes, pero todavía está muy lejos de los países con mayores recursos", explicó Angel Melguizo, jefe de la unidad para América Latina y el Caribe del Centro de Desarrollo de la OCDE, al exponer en un seminario regional de política fiscal en la sede de la Cepal en la capital chilena.
La principal diferencia radica en la recaudación impositiva a las personas naturales.
"Vemos una distancia muy grande respecto a las recaudaciones de impuesto de las personas naturales. América Latina sólo recauda apenas 2 puntos del PIB versus los 9 en que los hace la OCDE", detalló el economista.
Dentro de de la región, la brecha entre países también es grande. Mientras alguno como Guatemala recauda un 12,6%, Argentina y Brasil lo hacen en 32,2% y 33,4%, respectivamente.
En las últimas dos décadas América Latina ha hecho esfuerzos por aumentar la recaudación tributaria por medio del IVA (Impuesto sobre el Valor Añadido) y la renta, pero persiste un "alto nivel de informalidad", junto a "bases imponibles relativamente bajas", alerta la OCDE.
Para aumentar su recaudación, la región debería ampliar su base impositiva y adoptar medidas de modernización de la administración y política tributaria para favorecer la movilización de recursos internos a medida que el PIB per cápita crece, recomienda la OCDE.
"Puesto a elegir un primer impuesto (a aumentar), claramente hay que reforzar el impuesto a las personas en América Latina, pero hay que reforzar además mejorando cómo se gastan esos impuestos", afirmó Melguizo.
"Si la clase media ve que paga más impuestos por vía del impuesto a la renta o el IVA, y recibe mejores servicios públicos, mejor educación, mejor transporte o provisión de energía, va a pensar que la política fiscal es política de desarrollo y no solo impuestos", explicó.
Debe atacarse también la evasión fiscal junto con implementar reformas tributarios graduales.
"Aumentar los impuestos siempre es difícil; en momento de desaceleración económica es todavía más. Por eso hay que hacerlo de manera gradual", agregó Melguizo.
El año pasado, y pese a la desaceleración de la economía regional, América Latina logró en promedio mejorar su presión tributaria 0,2 puntos porcentuales de su PIB, principalmente por la optimización de la recaudación del impuesto a la renta, de acuerdo a la Cepal.
Pero la evasión "todavía constituye uno de los principales puntos débiles de los sistemas tributarios", dijo de su lado Alicia Bárcena, secretaria ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), un organismo técnico de las Naciones Unidas.
El incumplimiento tributario asciende a un monto equivalente a 2,2 puntos del PIB de América Latina en el caso del IVA y 4,1 puntos del PIB en el caso del impuesto a la renta, lo que suma un total de 320.000 millones de dólares en 2014.

El petróleo de Texas sube un 5,83 % y cierra en 38,46 dólares el barril

NUEVA YORK.- El petróleo intermedio de Texas (WTI) subió hoy con fuerza un 5,83 % y cerró en 38,46 dólares el barril, impulsado por la debilidad del dólar frente a otras divisas tras terminar la reunión de la Reserva Federal (Fed).

Al final de las operaciones a viva voz en la Bolsa Mercantil de Nueva York (Nymex), los contratos futuros del petróleo WTI para entrega en abril, los de más próximo vencimiento, subieron 2,12 dólares respecto al cierre anterior.
El petróleo de referencia en Estados Unidos subió con fuerza impulsado por la debilidad del dólar frente al euro y otras monedas, lo que suele presionar al alza el precio del "oro negro", ya que al negociarse en dólares resulta relativamente más barato.
La divisa estadounidense perdió hoy posiciones después de que la Reserva Federal decidiera hoy mantener sin cambios los tipos de interés y apuntó explícitamente que las dudas sobre las perspectivas globales suponen "riesgos" para la economía nacional.
Durante la jornada se conoció también que las reservas de crudo de Estados Unidos aumentaron la semana pasada en 1,3 millones de barriles y se situaron 523,2 millones, cifras no vistas en más de ocho décadas, pero por debajo de lo que esperaban los analistas.
Por su parte, los contratos de gasolina para entrega en abril, los de más próximo vencimiento, subieron 1 centavo y quedaron en 1,42 dólares el galón, tras conocerse que sus inventarios bajaron la semana pasada en 700.000 barriles, hasta los 249,7 millones.
Mientras, los de gasóleo de calefacción con vencimiento también en abril subieron 5 centavos y terminaron en 1,23 dólares el galón, después de conocerse que sus reservas bajaron en 1,1 millones de barriles, hasta los 161,3 millones.
Finalmente, a la espera de conocer mañana el estado de sus inventarios, los contratos de gas natural para entrega en abril, también de referencia, subieron 2 centavos y terminaron en 1,87 dólares por cada mil pies cúbicos.

El crudo Brent sube un 3,89 % y cierra en 40,30 dólares

LONDRES.- El barril de crudo Brent para entrega en mayo cerró hoy en el mercado de futuros de Londres en 40,30 dólares, un 3,89 % más que al cierre de la sesión anterior.

El petróleo del mar del Norte, de referencia en Europa, terminó la jornada en el International Exchange Futures (ICE) con un avance de 1,51 dólares respecto a la última negociación, cuando acabó en 38,79 dólares.
La tendencia a la baja de las últimas dos sesiones se revirtió ante un aumento menor de lo esperado en las reservas de petróleo de Estados Unidos, que crecieron la semana pasada en 1,3 millones de barriles, por debajo de los 3,2 millones que habían pronosticado los expertos.
La cotización del crudo europeo se vio espoleada asimismo por el anuncio de que los miembros de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) y otros productores se reunirán el próximo 17 de abril para tratar de acordar una congelación de las extracciones.
El presidente de turno de la OPEP, el catarí Mohamed Saleh al Sada, anunció que hasta el momento quince países de dentro y fuera de la organización han aceptado esta medida.
Diversos analistas han alertado de que congelar las extracciones al nivel de enero no aliviará el exceso de oferta que satura el mercado desde mediados de 2014, si bien el hecho de que los principales productores hayan puesto sobre la mesa medidas para controlar los precios por primera vez en año y medio ha aumentado las expectativas sobre una recuperación.

La Fed mantiene las tasas de interés y prevé que será del 0,9% a fines de 2016

WASHINGTON.- La Reserva Federal (Fed) de Estados Unidos mantuvo el miércoles sin cambios las tasas de referencia como esperaban los mercados y redujeron fuertemente la proyección media de las mismas para fin de año, así como la previsión de crecimiento para 2016 y 2017.

La mayoría del Comité de Política Monetaria (FOMC) resolvió al final de una reunión de dos días en Washington mantener las tasas actuales en el intervalo entre 0,25% y 0,50% -el mismo nivel de diciembre pasado-.
Esto correspondería a sólo dos aumentos de las tasas de 0,25 puntos de base contra cuatro, de acuerdo con la estimación anterior.
Una miembro del Comité prefería que se elevaran ya las tasas, votando contra el statu quo.
Además, nueve miembros consideraron que la tasa de interés será de 0,9% al final de 2016 en lugar del 1,4% de su proyección divulgada en diciembre, uno apenas consideró que caerá por debajo, en tanto tres integrantes las sitúan en 1,125% y cuatro a 1,375%. Esto demuestra una cierta división en el seno de este órgano de la Fed.
La Fed señaló que la inflación se había "acelerado" en los últimos meses, aunque sigue estando por debajo del objetivo de 2% del Comité. El mercado de trabajo se había fortalecido, con "sólidas ganancias", destacó la institución.
Además, señaló que la economía de Estados Unidos había continuando su crecimiento "a un ritmo moderado a pesar de los acontecimientos económicos y financieros internacionales desarrollados en los últimos meses."
Estas previsiones, muy estudiadas y esperadas por los mercados, sin embargo, son difíciles de interpretar.
Por otra parte, la Fed rebajó también su proyección para el crecimiento económico del país este año, así como para 2017.
El Producto Interno Bruto (PIB) de Estados Unidos debería aumentar 2,2% interanual en el último trimestre de 2016, o sea 0,2 puntos menos de lo que se esperaba hace tres meses, de acuerdo con las nuevas proyecciones divulgadas por el FOMC.

La principal minera de EEUU, 'Peabody', advierte que está al borde de la quiebra

CHICAGO.- Peabody Energy, la mayor minera de carbón estadounidense, advirtió el miércoles que podría verse obligado a acogerse a la ley de protección por bancarrota después de no poder afrontar pago clave de su deuda. 

"Podemos no tener liquidez suficiente para mantener las operaciones", dijo la empresa con sede en St. Louis en un comunicado divulgado al mercado, y agregó: "Es posible que tengamos que buscar voluntariamente la protección bajo el Capítulo 11 del Código de Quiebras de Estados Unidos."
Tan sólo dos meses después de que la número dos minera Arch Coal diera en quiebra, Peabody dijo que debido a las pérdidas por operaciones y flujos de efectivo negativos, se corría el riesgo de caer en incumplimiento de sus préstamos.
La compañía dijo que había solicitado un período de gracia de 30 días para los pagos de la deuda por 71 millones de dólares el martes.
Si bien aún no constituía un incumplimiento, el grupo dijo en un comunicado enviado al mercado, que, con su carga de deuda de 6.300 millones de dólares a finales de 2015, "existe una duda sustancial si seremos capaces de continuar en marcha" como empresa.
Peabody perdió USD 2.040 millones el año pasado, debido al desplome de los precios del carbón y los volúmenes transportados.

El Gobierno británico elabora un presupuesto con más recortes

LONDRES.- El Gobierno británico presentó este miércoles el presupuesto anual para el ejercicio 2016-2017 respondiendo a los nubarrones de la economía mundial con más recortes y admitiendo que el crecimiento no será el previsto.

El ministro de Finanzas, George Osborne, presentó el presupuesto en el Parlamento y admitió además que la deuda pública será mayor de lo esperado (82,6% del Producto Interior Bruto en 2017), pero mantuvo su objetivo de presentar unas cuentas públicas con superávit en cuatro años como máximo.
Según los nuevos datos, el crecimiento en 2016 será del 2% (en vez del 2,4% previsto en noviembre), en 2017 será de un 2,2% (en lugar del 2,5%), en 2018 será del 2,1% (y no del 2,4%), en 2019 de un 2,1% (en vez del 2,3%) y en 2020 del 2,1% (y no un 2,3%).
Osborne advirtió que tales previsiones dependen de que el país siga en la Unión Europea (UE) tras el referéndum del 23 de junio.
"Nuestra economía es más fuerte, pero las nubes acechan y tenemos que actuar ahora para no tener que pagarlo luego", dijo el ministro, uno de los llamados a suceder al primer ministro, David Cameron. "Necesitamos superávit para que la proxima generación no tenga que pagar nuestras deudas", explicó.
Sin embargo, para el líder de la oposición, el laborista Jeremy Corbyn, el Gobierno "no ha conseguido ni equilibrar las cuentas ni equilibrar el sufrimiento". Para Corbyn, la austeridad de los conservadores "es una opción ideológica, no una necesidad económica".
El ministro atribuyó el recorte de las previsiones a un "peligroso cóctel de amenazas" económicas mundiales, que aumentan la necesidad de seguir con los recortes y el rigor presupuestario: "el Reino Unido no es inmune a las sacudidas, pero no significa que no tenga poder para hacer algo", dijo en el Parlamento.
Pese a la revisión del crecimiento, Osborne insistió en que las cuentas públicas tendrán superávit antes de las próximas elecciones y lo cifró en 10.400 millones de libras (13.200 millones de euros, 14.650 millones de dólares) para el ejercicio 2019-2020.
"Cuando yo llegué al puesto, el Reino Unido pedía prestada una libra por cada cuatro que gastábamos, el año que viene será 1 por cada 14 que gastamos".
Las nuevas cuentas prevén un ahorro de 50 peniques adicionales por cada 100 libras de gasto público y mantienen su promesa de acabar con el déficit público y presentar unas cuentas con superávit antes de las elecciones de 2020.
En total, el gobierno de David Cameron tiene que ahorrar 4.000 millones de libras (5.600 millones de dólares, 5.000 de euros) adicionales a los recortes que ha ido esbozando en los últimos años para cumplir tal objetivo.
Osborne anunció además la creación de un impuesto especial a los refrescos azucarados para combatir la obesidad. "Introduciremos un nuevo impuesto a la industria de los refrescos que será recaudada a las empresas e introducida en dos años para darles tiempo a cambiar la composición" de las bebidas, que se han convertido "en uno de los principales factores de la obesidad infantil".
Aunque los analistas coincidieron en que el presupuesto no castiga demasiado a la población por la proximidad del referéndum sobre la permanencia en la Unión Europea, el 23 de junio, la oposición y algunos sectores que dependen de las ayudas públicas pusieron el grito en el cielo.
Los laboristas estiman que los recortes harán que 200.000 discapacitados pierdan 3.000 libras anuales en ayudas.
Ello supondrá un ahorro de 1.200 millones de libras (1.700 de dólares, 1.525 de euros) para las arcas públicas, según cifras del Gobierno, pero las organizaciones de discapacitados lo han descrito como un "golpe". 
"Es otro golpe inoportuno a la independencia de la gente discapacitada", dijo Liz Sayce, directora de Disability Rights UK.
En el capítulo educativo, Osborne prometió que las escuelas públicas pasarán a ser totalmente independientes y libres de la intervención del Estado y que se alargará la jornada de los estudiantes de secundaria en una hora cada día.

Los diputados argentinos aprueban la ley para pagar a bonistasy salir del impago

BUENOS AIRES.- El Gobierno de Mauricio Macri logró este miércoles su primer triunfo legislativo tras la aprobación por amplia mayoría en la Cámara de Diputados de la ley que permite sellar el acuerdo con acreedores de deuda en default y resta ahora que se pronuncie el Senado.

Con el apoyo de opositores moderados, el acuerdo del Gobierno de Macri obtuvo 165 votos a favor, 86 en contra y ninguna abstención en una sesión de casi 20 horas de tensos debates en la cámara baja.
El proyecto de ley pasará ahora al Senado, donde es mayoría la oposición kirchnerista, que se opuso a la ley en esta instancia.
"Hemos incorporado un artículo que dice que de acá no sale un mango (dinero) hasta que no se consolide la sentencia que levanta el embargo", arengó Mario Negri, diputado de la Unión Cívica Radical (UCR), que forma parte de la alianza de centroderecha Cambiemos que apoya a Macri.
El proyecto de ley que impulsa el Gobierno de centroderecha de Macri deroga las leyes Cerrojo y Pago Soberano -a petición de la justicia en Nueva York- y autoriza a emitir deuda por 12.000 millones de dólares, la mayor emisión de un país en desarrollo desde 1996, para pagar en efectivo a los holdouts que demandaron a Argentina en Estados Unidos.
Mientras sesionaba la cámara en Buenos Aires, el juez Thomas Griesa emitió el martes en Nueva York una orden que da luz verde al mecanismo de pago de Argentina a los fondos especulativos para saldar el litigio por una deuda en 'default' y evitar posibles embargos de otros acreedores.
El 14 de abril es la fecha límite que fijó Griesa para pagar 4.653 millones de dólares según el preacuerdo que Argentina suscribió con los fondos NML Capital y Aurelius, entre otros, a los cuales el mercado denomina 'buitre' por comprar bonos a precio vil de países en quiebra como Argentina en 2001.
Macri había advertido de que sin este acuerdo, Argentina caerá "en la hiperinflación o el ajuste", palabras que impactaron en la opinión pública en momentos que la escalada de precios en los primeros meses del año supera el 8%.
El bloque de la expresidenta Cristina Kirchner (2007-2015) Frente para la Victoria y otros partidos de izquierda votaron en contra.
Con el sello de este acuerdo en Nueva York, el Gobierno de Macri espera que Argentina vuelva al mercado internacional después de 15 años y se faciliten las condiciones para poner en marcha el mayor plan de obras de la historia, reiteró.

Las Bolsas europeas cierran estables tras el dato de inflación en EEUU y a la espera de la Fed

LONDRES/PARÍS.- Las acciones europeas cedieron ganancias previas para cerrar estables el miércoles, después de que un informe mostrara que la inflación en Estados Unidos avanzó más de lo esperado el mes pasado, con un mercado soportado por el alza en los títulos de empresas de energía y automotrices. 

Las principales bolsas cerraron sus operaciones de este miércoles con tendencias disímiles, en un mercado un tanto indeciso a la espera de una reunión de la Reserva Federal (Fed) estadounidense.
El índice FTSE-100 de la Bolsa de Londres avanzó 0,58% y el Dax de Fráncfort subió 0,50%.
En cambio retrocedieron las plazas de París, con el CAC 40 perdiendo 0,22%, Milán, con el FTSE Mib bajando 0,18% y Madrid, donde el Ibex-35 cayó un 0,28%.
* El índice paneuropeo FTSEurofirst 300 cerró prácticamente plano a 1.341,64 unidades. Mientras que el referencial de la zona euro, el Euro STOXX 50, retrocedió un 0,17 por ciento.
* La inflación subyacente en Estados Unidos avanzó más de lo esperado en febrero, mostraron datos el miércoles, impulsando el escenario para mayores tipos de interés, unas pocas horas antes del anuncio de política monetaria de la Reserva Federal.
* La Fed dará a conocer su decisión a las 18:00 GMT junto con nuevas proyecciones económicas, lo que mostrará cuán confortable están las autoridades del banco central estadounidense con el gradual incremento de tasas de interés que estimaron en diciembre.
* Las acciones de firmas relacionadas con la energía apoyaron al mercado debido al incremento de los precios del petróleo.
* Los títulos de BP y Eni avanzaron en conjunto con los precios del crudo, mientras que los papeles de Tullow Oil recibieron un impulso adicional tras un descubrimiento de petróleo en Kenia.

La Unión Europea y el Mercosur buscan presentar ofertas comerciales en abril

BRUSELAS.- Europa y el mayor bloque comercial sudamericano Mercosur esperan presentar ofertas formales a principios de abril sobre cuánto están dispuestos a abrir sus mercados, dijo hoy el secretario de Comercio de Argentina, Miguel Braun, una iniciativa que podría reactivar las estancadas conversaciones de libre comercio.

El llamado intercambio de ofertas, que establecería el acceso libre de aranceles que cada parte está dispuesta a considerar, habilitaría a los negociadores a redactar un acuerdo comercial que abarque a 750 millones de personas con un comercio anual de 130.000 millones de dólares.
El ministro de Relaciones Exteriores de Uruguay, que ostenta la presidencia rotativa del Mercosur, visitará Bruselas el 8 de abril y el intercambio de ofertas podría realizarse entonces, y no después de mediados de año, dijo Braun.

Kuroda dice que el Banco de Japón tiene margen para recortar tipos a cerca del -0,5%

TOKIO.- El gobernador del Banco de Japón, Haruhiko Kuroda, dijo que hay margen para recortar los tipos de interés a cerca del -0,5 por ciento, respondiendo a las crecientes sospechas de que las críticas a la decisión de enero de adoptar tipos negativas le impedirían continuar adelante con la política.

Hablando ante el Parlamento, Kuroda dijo que no puede indicar qué herramientas de política utilizaría el Banco de Japón (BOJ, por sus siglas en inglés) en caso de que decida ampliar nuevamente el estímulo, ya que la decisión dependería de las condiciones económicas en el momento.
"Desde luego, existe la posibilidad de que decidamos recortar aún más los tipos de interés", dijo Kuroda. "En teoría, hay margen para hacerlo", agregó, después de que un diputado opositor le preguntase si el BOJ podría recortar los tipos a cerca del -0,5 por ciento.
Kuroda también dijo que los tipos negativos sirven para debilitar a la moneda del país, pero enfatizó que el BOJ no está enfocado en el tipo de cambio del yen.
"Nuestra política monetaria no apunta a tipos de cambio", dijo, haciendo hincapié en que las monedas se ven afectadas por varios factores, no sólo por los diferenciales de tipos de interés entre dos países.
"Si todos los otros factores permanecen estables, sin embargo, (una política de tipos negativas) sirve para debilitar a la moneda de un país", agregó.
El BOJ recortó inesperadamente su tipo de interés referencial al -0,1 por ciento en enero, redoblando sus esfuerzos por revivir el crecimiento y sacar a Japón de años de deflación.
No obstante, el histórico cambio a una receta de política radical, adoptado por importantes bancos centrales en Europa, no ha impulsado los precios de las acciones ni ha frenado una indeseada apreciación del yen, lo que ha generado críticas entre los legisladores que creen que confundió a los mercados en lugar de calmarlos.

El primer ministro chino dice que Gobierno seguirá promoviendo reformas en los mercados financieros

PEKÍN.- El primer ministro de China, Li Keqiang, dijo que el Gobierno seguirá promoviendo reformas orientadas al mercado en los mercados financieros del país y mejorará la coordinación en la regulación financiera.

El sistema financiero debe principalmente apoyar a la economía real y las instituciones financieras deben respaldar a las compañías más pequeñas, dijo Li en una conferencia de prensa el miércoles al cierre de la reunión anual del Parlamento.
Las moratorias de créditos bancarios están aumentando y algunas industrias se enfrentan a dificultades, dijo Li, agregando que las instituciones financieras tienen suficientes provisiones sobre préstamos incobrables para lidiar con los riesgos.
Intercambios de deuda por capital serán utilizados para reducir los niveles de deuda, dijo el mandatario chino.

La Bolsa de Londres y la de Fráncfort acuerdan su fusión

LONDRES/FRÁNCFORT.- La Bolsa de Londres y la de Fráncfort, la Deutsche Börse, han llegado a un acuerdo formal para su fusión "entre iguales" que permitirá crear un grupo global.

En un comunicado colgado en el parqué londinense, la London Stock Exchange (LSE) señala que se trata de un acuerdo estructurado en acciones, de manera que los accionistas de la LSE recibirán el 45,6% de los títulos del grupo combinado, mientras que los inversores de la alemana percibirán el 54,4%.
El consejero delegado de la LSE, Xavier Rolet, dijo que las dos partes están creando un grupo "líder en infraestructuras para mercados globales".
Las dos partes, que facilitan los soportes para la negociación bursátil, ya habían anunciado el mes pasado que estaban en conversaciones para una fusión, aunque en los últimos días había conjeturas sobre un posible interés de la Bolsa de Nueva York para presentar una oferta rival por la LSE.
En virtud de los planes de fusión, las dos partes conservarán sus sedes en Londres y Fráncfort, pero también cotizarán en los parqués de esas dos ciudades europeas.
Las dos bolsas indicaron que esta fusión permitirá unir a dos importantes ciudades: Londres, como uno de los más destacados centros financieros del mundo, y Fráncfort, sede del Banco Central Europeo (BCE), con acceso a la mayor economía de Europa.
"Es la evolución lógica de nuestras compañías en una industria fundamentalmente en cambio", dijo el consejero delegado de la Deutsche Börse, y agregó que las dos partes crearán un grupo europeo de influencia que "competirá sobre una base global".
Al estructurarse solo en acciones, los accionistas de LSE recibirán 0,4421 nuevos títulos por cada uno de los suyos y los de Deutsche Börse obtendrían una acción por cada una de las suyas.
El grupo tendrá un consejo de administración unitario compuesto por un número equitativo de representantes de ambas empresas.
El presidente del LSE, Donald Brydon, será el presidente del negocio combinado, mientras que el presidente del consejo supervisor de la Deutsche Börse, Joachim Faber, será el vicepresidente.
Las dos partes esperan unas sinergias de 450 millones de euros al año, que serán adicionales a cualquier ahorro ya planificado por la Bolsa de Londres y la de Fráncfort.
Deutsche Börse y London Stock Exchange Group (LSEG) están convencidos de que la fusión constituye "una oportunidad convincente para ambas empresas de fortalecerse mutuamente con esta transacción y de crear un oferente europeo líder para una infraestructura de mercados global", subraya el comunicado.
La unión de la LSE, fundada en 1801, y Deutsche Börse, creada en 1992, debe ser aprobada por las autoridades europeas de defensa de la competencia y por los accionistas de ambas compañías.
La Deutsche Börse tenía plazo hasta el 22 de marzo para concretar si tenía o no intención firme de hacer una oferta por la Bolsa de Londres.

El Gobierno de Reino Unido recorta su previsión de crecimiento e introducirá un impuesto a los refrescos

LONDRES.- Reino Unido crecerá menos de lo previsto durante los próximos años, según las nuevas perspectivas macroeconómicas contempladas en los presupuestos presentados este miércoles por el ministro británico de Finanzas, George Osborne, que contienen, entre otras medidas, la introducción a partir de 2018 de una tasa a las bebidas azucaradas y rebajas de impuestos a las empresas y la industria petrolera del Mar del Norte. 

Según las nuevas previsiones de la Oficina de Responsabilidad Presupuestaria (OBR), la economía de Reino Unido crecerá este año un 2%, cuatro décimas menos de lo estimado anteriormente, mientras que en 2017 crecerá un 2,2%, frente al 2,5% previamente estimado.
Asimismo, la institución calcula que el Producto Interior Bruto (PIB) de Reino Unido se expandirá a un ritmo del 2,1% en 2018, frente al 2,4% anterior, mientras que espera un crecimiento del 2,1% para 2019 y 2020, por debajo del 2,3% estimado previamente.
A pesar del menor crecimiento previsto, Osborne anunció que Reino Unido será capaz de "eliminar el déficit" y que al término de los cuatro próximos años las cuentas públicas se encontrarán en situación de superávit.
Para alcanzar este objetivo, el ministro de Finanzas de Reino Unido apuesta por un ajuste del gasto departamental de 3.500 millones de libras (4.455 millones de euros) y se comprometió a realizar un examen de eficiencia antes de cualquier decisión de gasto futura.
Por otro lado, Osborne anunció una subida hasta 11.500 libras (14.645 euros) desde las 10.600 libras actuales (13.499 euros) del umbral de ingresos exento de pagar impuesto sobre la renta. El Gobierno británico tenía previsto elevar el actual límite hasta 11.000 libras en 2016, por lo que será incrementado de nuevo hasta las 11.500 libras en 2017.
Asimismo, el nuevo presupuesto presentado por George Osborne contempla que el umbral a partir del que se impondrá el tipo máximo del impuesto pase a ser de 43.000 libras (54.775 euros) en 2016, frente a las 42.385 libras (53.988 euros) actuales, y de 45.000 libras (57.322 euros) en abril de 2017.
Una de las medidas más llamativas incluida en los presupuestos presentados este miércoles es la introducción a partir de abril de 2018 de un impuesto a las bebidas azucaradas con el que se espera recaudar unos 530 millones de libras (675 millones de euros) que se destinarán a financiar actividades deportivas en los colegios.
En concreto, la nueva tasa se aplicará a aquellas bebidas con azúcar añadido por encima del límite de 5 gramos por 100 mililitros e impondrá una tasa mayor para las bebidas que superen los 8 gramos por 100 mililitros.
Por otro lado, el ministro británico ha anunciado una rebaja fiscal para el sector petrolero del Mar del Norte, particularmente golpeado por el desplome de los precios del crudo y que ha suprimido miles de puestos de trabajo en el último año.
De este modo, el Gobierno británico abolirá el impuesto sobre los ingresos del petróleo, que grava los beneficios de las exportaciones petroleras aprobadas antes de 1993, mientras que reducirá al 10% desde el 20% el cargo suplementario sobre la extracción de gas y el petróleo.
Asimismo, Osborne anunció una rebaja del impuesto de sociedades con el objetivo de situarlo en el 17% para 2020. La tasa se situaba en el 28% en 2010, desde donde ha sido rebajada hasta el 20%.
Por otro lado, el ministro británico de Finanzas defendió en su presentación de los presupuestos del próximo ejercicio la importancia de permanecer en la Unión Europea, advirtiendo del potencial impacto de abandonar la UE ('Brexit') en los esfuerzos realizados para reactivar la economía británica.
"Creo que no deberíamos arriesgar todo el esfuerzo realizado por los británicos para volver a fortalecer nuestro país", declaró Osborne, citando las previsiones de la OBR, que advierten de que "un voto por la salida de la UE en el referéndum podría marcar un prolongado periodo de incertidumbre en cuanto a los términos precisos de la relación entre Reino Unido y la UE", lo que podría tener efectos negativos para la actividad y la confianza en Reino Unido.

Los productores de petróleo se reunirán en abril en Doha para discutir congelar la producción

MOSCÚ.- Al menos quince países han confirmado su participación en el encuentro de productores de petróleo que tendrá lugar el próximo 17 de abril en Doha para tratar de alcanzar un acuerdo de congelación de producción ante la continua caída de precios. 

El ministro de Energía ruso, Alexander Novak, ha confirmado una reunión que abordará la producción de petróleo después de meses de continuas caídas ante la preocupación por la sobreoferta existente en el mercado, según ha recogido la agencia de noticias Itar-Tass.
"Hemos hablado con los ministros de distintos países y hemos discutido la fecha del encuentro relevante y las consultas entre países pertenecientes a la OPEP y los de fuera del cártel", ha afirmado Novak.
El ministro ha explicado que los documentos de cara a la reunión se prepararán durante estas semanas y ha indicado que lo más probable es que se produzca una "resolución o declaración conjunta" en la que los países se comprometan a congelar su producción de petróleo a los niveles del pasado mes de enero.
"Qatar enviará invitaciones a los países, tanto a los de la OPEP como a los no pertenecientes al cártel", ha afirmado Novak, que ha precisado que en la reunión también se abordarán medidas en caso de incumplimiento del acuerdo de producción.
Respecto a la presencia de Irak, el ministro ha afirmado que sus autoridades se encuentran dispuestas a asistir a la cita, aunque el país ha expresado en varias ocasiones su intención de aumentar su producción a niveles previos a las sanciones y llegó a calificar la posibilidad de congelar su producción de "broma".
La confirmación de este encuentro ha impulsado hoy al alza la cotización del petróleo.

El IPC de Estados Unidos cae un 0,2% en febrero

WASHINGTON.- El Índice de Precios de Consumo (IPC) de Estados Unidos cayó dos décimas en febrero respecto al mes anterior como consecuencia de la caída de los precios de la energía, según ha informado el Departamento de Trabajo estadounidense.

Durante los últimos doce meses, los precios se incrementaron un 1% respecto al periodo anterior, frente al incremento del 1,4% registrado en enero.
Por su parte, la inflación subyacente, que excluye los precios de los alimentos y la energía, se volvió a incrementar en tres décimas en el mes de febrero. En términos anuales, esta inflación ha subido un 2,3%.
Esta caída de la inflación se ha debido principalmente a la fuerte caída de los precios de la energía (-6%), especialmente la gasolina (-13%), el fuel-oil (-2,9%) y la electricidad (-2%). Mientras, el precio del gas natural ha aumentado un 1%.
El mayor aumento se ha registrado en la ropa, con una subida del 1,6%, seguido de los productos médicos (+0,6%) y los servicios médicos (+0,5%), mientras que los precios de los alimentos se han incrementado en dos décimas.

Reino Unido reduce el paro en enero a mínimos de hace diez años y registra un récord de empleo

LONDRES.- La tasa de empleo de Reino Unido se situó el pasado mes de enero en el 74,1%, la más alta de la serie histórica, que se remonta a 1971, mientras que la tasa de paro se mantuvo estable en el 5,1%, repitiendo el nivel de paro más bajo desde principios de 2006, según los datos facilitados por la Oficina Nacional de Estadística (ONS). 

Un total de 1,68 millones de personas se encontraban desempleadas en enero, lo que representa un descenso de 171.000 parados en un año. De esta cifra, 923.000 eran hombres y 762.000 mujeres.
Por otro lado, la cifra de personas ocupadas se situó en enero en 31,42 millones, lo que supone un incremento anual de 478.000 personas, mientras que la tasa de empleo se mantuvo estable en el 74,1%.

Cuatro bolsas de valores suben y dos bajan en el Sudeste Asiático

BANGKOK.- Cuatro mercados bursátiles del SudesteAsiático cerraron hoy con subidas y dos acabaron con números rojosuna jornada de transición mientras los inversores esperan elresultado de la reunión de la Reserva Federal de Estados Unidos.

En Singapur, la Bolsa de Valores de la ciudad-Estado ganó 4,77puntos, el 0,17 %, y situó el índice Straits Times en 2.844,21unidades.
En Indonesia, la Bolsa de Valores de Yakarta creció 11,66 puntos,el 0,24 %, y el índice JCI acabó en 4.861,44 unidades.
En Malasia, el parqué bursátil de Kuala Lumpur subió 2,51 puntos,el 0,15 %, y el indicador compuesto KLCI quedó en 1.693,43 unidades.
En Tailandia, la Bolsa de Valores de Bangkok retrocedió 5,13puntos, el 0,37 %, y el indicador SET terminó en 1.377,80 unidades.
En Filipinas, la Bolsa de Valores de Manila descendió 82,87puntos, el 1,16 %, y el selectivo PSEi se situó en 7.065,39 unidadesal final de la negociación.
En Vietnam, el índice VN de la bolsa de Ciudad Ho Chi Minh(antigua Saigón) acabó en los 577,07 puntos tras avanzar 3,03unidades o el 0,53 %

Hong Kong cierra con un leve descenso del 0,15 %

HONG-KONG.- La Bolsa de Valores de Hong Kong cerró hoy con leves pérdidas y su índice de referencia, el Hang Seng, retrocedió un 0,15 % (31,07 puntos) para concluir en 20.257,7 puntos.

El Hang Seng acumuló de nuevo pérdidas en la sesión de hoy, al restar un 0,15 %, con lo que se sumó a la caída que vivieron los parqués chinos, con los inversores pendientes de las proyecciones sobre política monetaria que anunciará hoy la Reserva Federal (Fed) de Estados Unidos.
Las acciones chinas que cotizan en el parqué de Hong Kong, representadas en el indicador Hang Seng China Enterprises, resultaron las más desfavorecidas de la sesión, ya que registraron un retroceso del 0,4 %, hasta cerrar en 8.571,36 puntos.
El sector energético volvió a protagonizar las pérdidas más destacadas del día:
Sinopec, la mayor refinería del país asiático, restó un 0,63 %, CNOOC perdió un 1,36 % y PetroChina, el mayor productor de petróleo y gas del país, cayó un 2,26 %.
China Mobile, el mayor operador de telefonía móvil de China, sumó un 0,99 %, mientras que otra grande del sector, China Unicom, restó un 0,87 %.
El gigante bancario HSBC, que representa el valor de mayor ponderación del índice Hang Seng, perdió un 0,7 %, y los resultados de las acciones financieras en China fueron más positivos.
Bank of China cerró sin cambios, China Construction Bank sumó un 0,41 % y el ICBC anotó un 0,48 %.
En el terreno inmobiliario, Sun Hung Kai, una de las promotoras más prominentes de Hong Kong, perdió un 0,11 %, Henderson Land, otra fuerte del sector, añadió un 0,86 %, y CK Holdings sumó un 0,2 %.
Los subíndices que cerraron en rojo fueron el financiero (-0,14 %), el de servicios (-0,45 %) y el de comercio e industria (-0,25 %). Solo el inmobiliario salvó la sesión añadiendo un 0,28 %.
La facturación del miércoles en el parqué hongkonés alcanzó los 58.660 millones de dólares de Hong Kong (7.559 millones de dólares, 6.791 millones de euros).

La Bolsa de Shanghái cierre con ganancias de un 0,21 por ciento

SHANGHÁI.- El índice general de la Bolsa de Shanghái, el principal indicador de los parqués chinos, cerró hoy con ganancias de un 0,21 por ciento (6,06 puntos), en 2.870,43 unidades, en una jornada en la que el primer ministro chino, Li Keqiang, dijo ver "más esperanzas que dificultades" en la economía.

El referencial shanghainés, que había iniciado el día cayendo un 0,2 por ciento, se recuperó a los pocos minutos y pasó ya casi todo el resto del día en positivo, primero tímidamente durante la mañana, y luego ya instalado en unas moderadas ganancias durante la tarde, aunque se sosegaron en la última hora, la más sensible del día.
En el otro mercado de valores del país, la Bolsa de Shenzhen, el índice de referencia local, sin embargo, cerró con un descenso de un 1,10 por ciento, en 9.469,03 puntos.
El indicador cantonés, que había comenzado la jornada ganando un 0,58 por ciento, se mantuvo en positivo durante poco menos que su primera hora de cotización, pero después entró en pérdidas y, salvo un minuto en que regresó a las ganancias durante la tarde, ya se hundió progresivamente de nuevo en la última hora y cuarto del día.
Durante una rueda de prensa tras el final del pleno anual de la Asamblea Nacional Popular (Legislativo), el primer ministro chino descartó hoy que la economía china vaya a sufrir un "aterrizaje forzoso", y reiteró que, "dadas las tendencias subyacentes y los fundamentos, hay más esperanzas que dificultades".

La Bolsa de Seúl avanza por las expectativas de congelación de tipos en EE.UU.

SEÚL.- La Bolsa de Seúl cerró hoy con un ascenso, en una sesión en la que los inversores se mostraron optimistas sobre la esperada congelación de los tipos de interés por parte de la Reserva Federal (Fed) de EE.UU., según evaluaron analistas locales.

El índice referencial Kospi subió 4,93 puntos, el 0,25 por ciento, hasta 1.974,90 unidades, mientras el tecnológico Kosdaq avanzó 0,10 puntos, el 0,01 por ciento, hasta los 693,44 enteros.
Los inversores del mercado de valores surcoreano renovaron su confianza y protagonizaron una moderada tendencia a la compra, lo que ha permitido al selectivo prolongar su racha alcista de las recientes semanas y acercarse un poco más al objetivo de rebasar de nuevo la cota de los 2.000 puntos.
En la jornada de hoy el principal factor que despertó el optimismo de los accionistas fue el pronóstico mayoritario de que la Fed apostará por la congelación de los tipos de interés de la mayor economía del mundo en su reunión de política monetaria que concluye hoy, evaluaron los analistas.
En el sector de la tecnología el gigante Samsung Electronics, valor de referencia del mercado bursátil local, cerró la sesión un 0,24 por ciento al alza.
El principal fabricante de automóviles del país, Hyundai Motor, vio caer sus títulos un 0,34 por ciento, aunque su filial Kia Motors subió un 0,74 por ciento.
Entre los grandes perdedores de la jornada se contó el líder surcoreano del sector de la siderurgia, Posco, que cayó un 3,33 por ciento, mientras la constructora Hyundai Engineering and Construction se hundió un 8,91 por ciento.
La moneda local perdió 5,6 unidades frente al dólar, que se intercambiaba en 1.193,3 wones al cierre de la sesión.

La Bolsa de Tokio cae a la espera del desenlace de la reunión monetaria de la Fed

TOKIO.- La Bolsa de Tokio cayó hoy en medio de un clima de cautela por parte de los inversores, que esperan el resultado de la reunión de política monetaria de la Reserva Federal (Fed) de Estados Unidos, que concluirá a final del día.

El índice de referencia Nikkei bajó 142,62 puntos, un 0,83 %, hasta los 16.974,45 puntos, mientras que el segundo indicador, el Topix, que agrupa a los valores de la primera sección, retrocedió 11,58 puntos, un 0,84 %, hasta las 1.360,50 unidades.
El parqué tokiota arrancó la jornada a la baja y se mantuvo en el terreno negativo toda la negociación, pese a que las declaraciones del premio Nobel de Economía 2001 Joseph Stiglitz, quien desaconsejó al Gobierno nipón a acometer una nueva subida del IVA en 2017, lograron suavizar el yen y recortar las pérdidas en Tokio.
La subida fue momentánea y los inversores de la plaza nipona volvieron pronto a mostrarse cautelosos mientras se preparan para conocer las decisiones adoptadas en la reunión del Comité Federal de Mercado Abierto (FOMC, en inglés) de la Fed al final del día.
"Los inversores esperan que la Fed deje intactos los tipos de interés (...). Pero si (la Fed) ve suficientes signos de mejora en la economía de EE.UU. para aumentar las tasas a corto plazo, las negociaciones en Tokio podrían subir", explicó el analista Shingo Ide, de NLI Research Institute, en declaraciones a la agencia Kyodo.
El sector de la banca acumuló las principales pérdidas del día después de que el gobernador del Banco de Japón (BoJ) afirmara que en el país asiático existe margen para recortar aún más la tasa de referencia actual del -0,1 % hasta dejarla en el -0,5 %.
Las declaraciones de Kuroda cayeron como un jarro de agua fría, entre otros, sobre Resona Holdings, que cayó un 4,3 %, y Mitsubishi UFJ Financial Group, que retrocedió un 3,6 %.
El sector del hierro y el acero, y el de la seguridad también se encontraron entre los peor parados de la jornada.
El gigante tecnológico Toshiba bajó un 1,2 % tras desvelar el martes que ha encontrado manipulaciones adicionales en los datos de su beneficio de 2010, un nuevo hallazgo en el escándalo de manipulación contable que ha llevado a la compañía a reestructurar sus negocios.
La también tecnológica Sharp se desplomó, por su parte, un 11,8 % después de que los medios informasen de que la firma de su acuerdo de compra y rescate por parte de la taiwanesa Hon Hai puede retrasarse todavía más.
En el plano positivo destacó la subida del 3,2 % de Sony después de que la compañía japonesa anunciase hoy que su casco de realidad virtual PlayStation VR se lanzará a nivel mundial en octubre.
En la primera sección, 1.340 valores retrocedieron frente a 486 avanzaron, mientras que 118 cerraron sin cambios.
El volumen de negocio ascendió a 1,911 billones de yenes (15.194 millones de euros), frente a los 2,112 billones de yenes (16.786 millones de euros) de la víspera.

La Fed mantiene abierta la puerta / Primo González *

Había pocas posibilidades de que la Reserva Federal estadounidense subiera tipos de interés en esta reunión de marzo a pesar de que durante este año se pronostican con bastante probabilidad varias subidas. La del pasado diciembre fue el primer aviso tras diez años de ausencia. En junio próximo se cumplen 10 años, en efecto, de la última subida de tipos decidida por el banco central estadounidense.

La situación actual es bastante distinta, ya que la economía de este país no se está sobrecalentando. Pero en cuanto el indicador de pleno empleo (por debajo del 5% de la población activa) aparece en escena, y ya lo ha hecho de forma clara en febrero pasado, las alarmas empiezan a sonar. El presidente Obama llegó a contemplar, al inicio de su mandato, una tasa de paro en el 10%. El balance de sus dos mandatos no es por lo tanto nada decepcionante en este terreno.

Pero el pleno empleo es aviso firme de riesgo de inflación, aunque suele haber un plazo comprendido entre los doce y los veinticuatro meses hasta que los precios empiezan a desbocarse, de acuerdo con la experiencia histórica de Estados Unidos. Por eso la Reserva Federal suele andar con mucho tiento a la hora de mover las tasas de interés en momentos como este. La baja tasa de paro es un acelerador de expectativas de inflación, ya que un mercado laboral muy ajustado tiende a incrementar las ganancias salariales y a acelerar la presión sobre los precios de consumo, que suelen dispararse, cuando se dan estas circunstancias, de forma acelerada, creando desequilibrios cuya corrección luego deriva en serios problemas económicos, siempre con la recesión como riesgo latente.

De ahí la prudencia y la firmeza con las que la Reserva Federal trata de moverse en este delicado momento de la economía estadounidense. Tras la primera subida de tipos en este ciclo, en diciembre pasado, ahora toca realizar nuevos avances en las tasas de interés, endureciendo con mano firme pero sin ahogar el crecimiento económico y la estabilidad del empleo. El hecho de que no haya habido subidas de tipos en marzo, en las reuniones de este martes y miércoles, no quiere decir que se haya abandonado la estrategia de búsqueda de la estabilidad sino que, de momento, el endurecimiento monetario se fracciona y se dilata en el tiempo.

Los analistas y las encuestas apuntan hacia dos subidas este año, en otoño y a final del ejercicio. A diferencia de ocasiones anteriores, en las presentes circunstancias de la economía global, la situación exterior ha tenido un peso considerable en las valoraciones de las autoridades monetarias, que rechazan la idea de presionar al alza los tipos de interés con demasiada rapidez y rotundidad por el impacto negativo que ello podría tener en las economías emergentes.

Las razones exteriores son de todas formas complementarias, ya que la economía de Estados Unidos está creciendo y lo hace a un ritmo superior al 2%, lo que no es mucho pero permite una sana creación de empleo en un entorno de estabilidad, por lo que los riesgos de subidas de tipos no parecen haber asustado a los agentes económicos. El hecho de que la Reserva Federal haya aplazado de momento la subida de tipos puede ser, a la postre, un alivio para los demás bancos centrales, en especial el europeo, que siguen por el momento ajustando sus políticas monetarias en la dirección contraria, es decir, en la de estimular el crecimiento anémico de sus economías.

(*) Periodista y economista español



El BCE no lo logrará en solitario / Álvaro Anchuelo *

Hace pocos días, el Banco Central Europeo ha anunciado su enésima batería de medidas para hacer frente a los problemas de la economía europea. La respuesta en los mercados ha sido, esta vez, dubitativa. Predomina la impresión de que la política monetaria está agotando la munición en mitad de la batalla, cuando la victoria final está todavía lejos de vislumbrarse.

Esto no debería resultar sorprendente. El mal funcionamiento de la zona del euro tiene un origen que el BCE no puede solucionar en solitario, porque le trasciende. Únicamente puede paliar los síntomas y ganar tiempo, a la espera de que se haga frente alguna vez a la raíz de la enfermedad mediante las medicinas adecuadas.

Los países que, como España o Grecia, han renunciado a tener una moneda propia para compartir una moneda común entre 19 socios, han renunciado en consecuencia a utilizar entre ellos dos importantes instrumentos de ajuste macroeconómico. Por un lado, la política cambiaria, es decir, las alteraciones del tipo de cambio de la moneda. Se trataba de una herramienta que, en determinadas circunstancias, podía ser conveniente. Permitía ganar competitividad, devaluando la peseta para encarecer los productos extranjeros en nuestra moneda (y abaratar los nuestros en la suya). Esto ayudaba a reactivar la economía española en las depresiones, facilitando las exportaciones. Ahora, resulta imposible recuperar competitividad por esa vía frente a los socios en la Unión Monetaria, nuestros principales clientes y proveedores.

Tampoco es ya posible una política monetaria española propia, adecuada a las necesidades específicas de nuestro país. Sigue existiendo una política monetaria, pero común, que se guiará lógicamente por la situación del conjunto de la eurozona. Por ejemplo, en el caso español, antes del estallido de la burbuja nos habría convenido una política monetaria más contractiva que la común y tras el estallido una más expansiva.

Nada de esto es novedoso. Por una vez, a los economistas nos se nos puede echar la culpa por no haber avisado a tiempo o habernos equivocado. La teoría de las áreas monetarias óptimas, que tiene medio siglo de antigüedad, hace tiempo que aclaró las condiciones que tenían que cumplirse para que los países no echasen en falta esas herramientas a las que renunciaban al compartir moneda con otros. Numerosos economistas de primer nivel, tanto norteamericanos como europeos, señalaron (desde que empezó a pensarse en la creación del euro) que en Europa, al contrario que en EEUU, no parecían cumplirse los requisitos.

Lo ideal sería que esas economías que comparten moneda fuesen muy similares, que sus ciclos económicos estuviesen muy sincronizados, sin que se diesen situaciones radicalmente diferentes entre ellas (por ejemplo, un país en expansión y otro en recesión; o uno en recesión suave y otro en recesión profunda). Si las situaciones son idénticas, las mismas políticas comunes (monetaria y cambiaria) serán las adecuadas para todos los países que comparten moneda, con lo que no echarán en falta su propia moneda, ni las políticas monetarias y cambiarias nacionales a las que han renunciado. No parece que Europa cumpla esta deseable condición. La crisis ha afectado de forma muy distinta a la periferia (Grecia, España, Portugal, Irlanda…) que al centro (Alemania y sus vecinos).

No obliga esto a desesperar todavía. De darse situaciones económicas muy dispares entre los países, podrían existir mecanismos de ajuste alternativos al tipo de cambio y a la política monetaria, con lo que renunciar a ellas no habría resultado costoso. Existen tres mecanismos de ajuste alternativos posibles. El primero es la existencia de mercados de trabajo flexibles. Si Grecia está en recesión y Alemania en expansión, el país en mala situación puede disminuir los salarios y los precios, con lo que gana competitividad, exporta más y sale de la recesión. En esto consiste la llamada “devaluación interna”. Como la experiencia española ha demostrado, se trata de una vía demasiado lenta y costosa socialmente como para ser la solución en solitario.

El segundo mecanismo de ajuste alternativo es la movilidad internacional de los trabajadores. Si los trabajadores griegos parados emigrasen masivamente a Alemania, las tasas de paro tenderían a igualarse. De nuevo, la experiencia ha demostrado que el coste social de esta alternativa es demasiado alto, por no hablar de las barreras lingüísticas, culturales, legales o las resistencias en los países de destino, que dificultan el proceso.

Solo queda, por tanto, una última posibilidad para que la zona del euro funcione bien: la política fiscal. Idealmente, mediante un presupuesto europeo centralizado, que detraiga recursos del país en expansión y los gaste en el país en recesión, incluso de manera automática (por ejemplo, centralizando a nivel europeo el gasto en prestaciones para los parados). Mientras ese ideal no se alcance, al menos sería imprescindible coordinar las políticas fiscales nacionales, aplicando políticas más expansivas en los países que tienen margen para ello, como Alemania, de forma que estimulen la actividad del conjunto.

Por desgracia, esta solución se ha convertido en un tema tabú para los influyentes dirigentes alemanes. No obstante, resulta imprescindible abordarlo abiertamente, si se quiere convertir a posteriori la zona del euro en un área monetaria que funcione. Para ello, harán falta líderes en Europa que sean capaces de convertir lo necesario en posible. Draghi está haciendo bien su trabajo, pero necesita con urgencia que otros le secunden.


(*) Catedrático de Economía Aplicada, Universidad Rey Juan Carlos, de Madrid