martes, 24 de noviembre de 2015

Tokio sube animada por las nuevas medidas económicas del Gobierno

TOKIO.- La Bolsa de Tokio registró hoy una leve subida y alcanzó su mayor nivel en tres meses, animada por las nuevas medidas que prepara el Gobierno nipón para estimular la tercera economía mundial.

El índice referencial Nikkei cerró con una subida de 45,08 puntos, un 0,23 por ciento, y se situó en las 19.924,89 unidades, mientras que el segundo indicador, el Topix, que agrupa los valores de la primera sección, avanzó 2,76 unidades, un 0,17 por ciento, hasta los 1.605,94 puntos.
El parqué tokiota inició la jornada en rojo en línea con las pérdidas registradas la víspera en Wall Street, y lastrado también por la fortaleza del yen frente al dólar, lo que perjudica a los grandes exportadores nipones.
Hacia mitad de la sesión, esta tendencia se invirtió gracias a las expectativas en torno a la subida de tipos en la primera economía mundial, así como sobre las nuevas medidas económicas que prepara el Gobierno nipón, como las ayudas al sector agrícola o la subida del salario mínimo.
"Hay un persistente optimismo sobre la política monetaria estadounidense, y sobre las políticas de Japón dirigidas a estimular la economía nacional", explicó en ese sentido el analista Chihiro Ota, de Nikko Securities, en declaraciones a SMBC.
Se espera que la subida de tipos en EEUU, una decisión que podría salir de la próxima reunión que celebrará la Reserva Federal estadounidense a mediados de diciembre, provoque una apreciación del dólar frente al yen, lo que favorecería a los exportadores nipones.
Los sectores que acumularon más ganancias fueron los del metal, la construcción y el farmacéutico.
Destaca la escalada de Sharp, del 13,6 por ciento, después de que los medios nacionales informaran sobre la posible inversión en la compañía tecnológica nipona de un fondo estatal, en el marco de su proceso de reestructuración.
También subió con fuerza la farmacéutica Nitto Denko (5,3 por ciento), tras conocerse que obtendrá próximamente el visto bueno de las autoridades estadounidenses para comercializar en este país su tecnología destinada a tratar enfermedades del hígado.
En la primera sección, un total de 1.236 valores avanzaron frente a los 554 que retrocedieron, mientras que 127 permanecieron sin cambios.
El volumen de negocio ascendió a 2,280 billones de yenes (17.473 millones de euros), por encima 2,185 billones de yenes (16.598 millones de euros) del viernes.

Cavaco Silva pide al socialista António Costa formar Gobierno en Portugal

LISBOA.- El jefe del Estado de Portugal, Aníbal Cavaco Silva, encargó hoy al líder del Partido Socialista luso, António Costa, la formación de un nuevo Gobierno, dos semanas después de que el Ejecutivo conservador liderado por Pedro Passos Coelho fuese derribado.

En un comunicado divulgado por la presidencia de la República, Cavaco Silva explica que decidió "designar a António Costa para primer ministro" después de "tomar debida nota" de las respuestas del líder socialista a sus dudas sobre el acuerdo logrado con el resto de la izquierda para garantizarse su apoyo en el Parlamento.
El presidente luso exigió este lunes a Costa "clarificar" seis cuestiones que, en su opinión, no estaban suficientemente garantizadas en el pacto suscrito por el PS con el Bloque de Izquierda, el Partido Comunista y el ecologista Partido Los Verdes.
Concretamente, Cavaco Silva le reclamó más garantías de que su Ejecutivo cumpliría con las reglas de la UE y respetaría los compromisos derivados de la pertenencia de Portugal a la OTAN, y le pidió certificar que contará con el apoyo necesario para aprobar los Presupuestos de Estado, especialmente los de 2016.
El líder socialista envió ayer mismo un escrito al jefe del Estado -cuyo contenido no se ha hecho público todavía- y hoy mismo volvió a ser convocado por el presidente para, finalmente, ser llamado a formar Gobierno.
En el comunicado, Cavaco Silva considera que la hipótesis de mantener al Ejecutivo de Passos Coelho en funciones hasta la realización de elecciones anticipadas -como pronto, junio de 2016- "no correspondía al interés nacional", lo que llevó a descartar esta opción.
Cavaco Silva -que comparte filiación partidaria con Passos Coelho- recuerda que tras la caída del Gobierno conservador, mantuvo durante las últimas dos semanas cerca de una treintena de reuniones con personalidades de diferentes sectores de la sociedad lusa para escuchar su opinión sobre cuál sería la mejor solución a esta crisis política.

Japón planea eximir a los alimentos de la nueva subida del IVA

TOKIO.- El Gobierno nipón estudia eximir a los alimentos frescos de la nueva subida del IVA que aplicará en 2017, con vistas a evitar un impacto negativo sobre el consumo de la tercera economía mundial, adelantó hoy la agencia Kyodo.

Los alimentos frescos serían así la única categoría de productos que quedaría exenta de la subida del impuesto sobre el consumo, que elevará desde el actual 8 por ciento hasta el 10 por ciento, señalaron fuentes gubernamentales.
El nuevo incremento del IVA se producirá en 2017, tras el aplicado en abril de 2014 (desde el 5 por ciento hasta el 8 por ciento), que supuso la primera subida de este tipo en el país en 17 años y que causó una caída del consumo y la entrada en recesión técnica de la economía nipona.
Para evitar que se repita esta situación, el Gobierno que lidera Shinzo Abe decidió retrasar hasta 2017 la nueva subida impositiva, prevista inicialmente para octubre de 2015, al tiempo que decidió tomar medidas destinadas a suavizar la carga impositiva.
En particular, el gobernante Partido Liberal Demócrata (PLD) ha diseñado un sistema de tipos de imposición variables que excluiría únicamente a los alimentos frescos del IVA del 10 por ciento, lo que supondría que el Estado dejaría de ingresar 340.000 millones de yenes (2.600 millones de euros).
Otros actores, como el Nuevo Komeito, socio del PLD en el Ejecutivo, reclaman que la exención se aplique también a los alimentos procesados y a otras categorías de productos.
Con la subida impositiva, el Gobierno aspira a aumentar la recaudación de las arcas públicas y garantizar así la sostenibilidad de su sistema de seguridad social, ante el envejecimiento de la población nipona y el previsible incremento del gasto en sanidad pública y en pensiones.
En este sentido, el ministro de Finanzas, Taro Aso, advirtió de que eximir a más productos de la subida del IVA conduciría a "recortes en el gasto en servicios públicos".

Más de la mitad de los británicos, a favor de la salida de la Unión Europea

LONDRES.- Más de la mitad de los británicos está ahora a favor de la salida de la Unión Europea, según un sondeo realizado tras los atentados de París para el diario 'The Independent'.

El 52% de los británicos se muestra partidario de abandonar el bloque comunitario, frente al 48% que lo rechaza, según el sondeo de ORB realizado sobre una muestra de 2.000 personas. En sondeos similares en junio, julio y septiembre eran una mayoría los que querían seguir siendo parte de la UE.
A principios de este mes, el primer ministro británico, David Cameron, lanzó su campaña para enmedar las relaciones entre Reino Unido y Bruselas de cara al referéndum que prevé organizar antes de finales de 2017 sobre la permanencia del país en el bloque.
Otras encuestas han mostrado un declive del apoyo de los británicos a la permamencia en la UE a lo largo de este año como resultado de la llegada masiva de inmigrantes y refugiados a Europa.

lunes, 23 de noviembre de 2015

El crecimiento de la actividad privada se acelera en noviembre en la Eurozona


BRUSELAS.- El crecimiento de la actividad privada volvió a acelerarse en noviembre en la zona euro, según una primera estimación del índice PMI compuesto publicado este lunes por la consultora Markit.

El índice PMI compuesto fue en noviembre de 54,4 frente a 53,9 en octubre, la mayor expansión de la zona euro desde mayo de 2011.
Cuando el índice PMI supera los 50 puntos significa que la actividad aumenta, cuando se mantiene por debajo, que la actividad disminuye.
"El crecimiento de la actividad y de las creaciones de empleos es significativo teniendo en cuenta que los trágicos acontecimientos de París" del 13 de noviembre "frenaron la expansión en Francia, particularmente en los servicios", declaró Chris Williamson, jefe economista de Markit.
En Francia, el índice PMI compuesto de noviembre alcanzó 51,3, menos que en octubre que fue de 52,6.
Para el conjunto de la zona euro, los datos de noviembre anuncian "uno de los mejores resultados trimestrales" de crecimiento en los últimos cuatro años y medio, sostuvo Williamson. El crecimiento del PIB podría ser de "0,4% en el cuarto trimestre, incluso 0,5% si la expansión se acelera, aunque sea levemente, en diciembre", agregó.

El euro sigue cayendo ante el dólar con un mercado atento a divergencias monetarias

LONDRES.- El euro perdía terreno este lunes ante el dólar, siempre lastrado por la perspectiva de una nueva flexibilización monetaria por parte del Banco Central Europeo (BCE), en tanto el billete verde se apoya en las expectativas de un alza de las tasa de la Reserva federal estadounidense (Fed).

Hacia las 17.00 GMT, la moneda única europea cotizaba a 1,0605 dólares, tras caer hacia las 16.35 GMT hasta 1,0593, su nivel más bajo desde mediados de abril-, contra 1,0641 el viernes hacia las 22.00 GMT.
El euro también caía frente a la moneda nipona, a 130,46 yenes, cayendo también hacia las 16.35 GMT hasta los 130,35, su nivel más bajo desde fines de abril y desde 130,73 al cierre del viernes.
Por su parte, el dólar registraba un pequeño aumento ante la divisa japonesa, a 123,00 yenes, desde 122,85 el viernes pasado.
En cuanto a la onza de oro, finalizó a 1.070,50 dólares en el fixing de la tarde, contra 1.081,75 al cierre del viernes.

El petróleo en leve baja en un mercado perplejo con la OPEP

NUEVA YORK.- El petróleo bajó levemente el lunes en Nueva York donde el mercado se resiste a creer en propuestas conciliadoras de Arabia Saudí para reducir la sobreoferta.

El barril de "light sweet crude" (WTI) para entrega en enero cedió 15 centavos a 41,75 dólares.
En cambio en Londres, el barril de Brent para enero, subió 17 centavos a 44,83 dólares.
"El mercado intenta determinar si puede creer en propuestas de Arabia Saudí, que se dice deseosa de estabilizar el mercado en acuerdo con productores ajenos a la Opep", dijo Andy Lipow, de Lipow Oil Associates.
La reacción de los inversores sigue siendo mesurada por cuanto "son escépticos en cuanto a algún tipo de acuerdo entre la Opep y productores exteriores" al cártel, subrayó Lipow.
La elevada producción de la Opep, pero también la de países como Rusia o Estados Unido, ha contribuído a a derribar los precios del crudo desde el segundo semestre del año pasado. El barril se mantuvo en bajos niveles pese a varios rebotes.

Wall Street cierra con pérdidas y el Dow Jones baja un 0,17 por ciento

NUEVA YORK.- Wall Street cerró hoy con pérdidas, con un descenso del 0,17 % en el Dow Jones de Industriales, su principal indicador, en una jornada sin grandes novedades al comienzo de una semana que será más corta de lo habitual.

Al cierre de las operaciones, el Dow Jones perdió 31,13 puntos y terminó en 17.792,68 unidades, mientras que el selectivo S&P 500 bajó un 0,12 % o 2,58 puntos, hasta los 2.086,59 enteros.
Por su parte, el índice compuesto del Nasdaq, en el que cotizan los principales grupos tecnológicos, cedió un 0,05 % o 2,44 puntos, hasta las 5.102,48 unidades.
La jornada estuvo con pocos elementos que movieran al mercado desde el comienzo. Se movió al alza poco después del inicio, pero dos horas antes del cierre comenzaron a caer los principales indicadores, con poco volumen de negocio.
Esta semana será más corta de lo habitual, porque el jueves no hay operaciones bursátiles por el festivo del Día de Acción de Gracias, y el viernes habrá media jornada.
Wall Street pareció tomarse hoy un descanso en las ganancias que ha acumulado recientemente: siete avances semanales de las últimas ocho semanas.
A falta de anuncios importantes, la jornada estuvo siguiendo de cerca las repercusiones del anuncio de que la firma farmacéutica Pfizer se fusionará con la irlandesa Allergan, una combinación de negocios que permitirá a Pfizer derivar cargas fiscales fuera del país.
Esa operación, por unos 160.000 millones de dólares, es la mayor de todos los tiempos en el sector farmacéutico, y la más importante de este año en Wall Street. La fusión quedará completada en el segundo semestre del año próximo.
En la primera sesión después de ese anuncio, Wall Street castigó a Pfizer. Los títulos de la firma farmacéutica fueron los que más perdieron dentro del grupo del Dow Jones, un 2,64 %.
Después de Pfizer quedaron a la cabeza de pérdidas dentro de ese grupo las acciones de Apple, que cedieron un 1,29 %, y las del grupo financiero Goldman Sachs (-1,19 %).
De los treinta títulos incluidos en el Dow Jones de Industriales, el avance mayor fue para la cadena de bricolaje Home Depot (+1,76 %), seguida de Coca Cola (+1,25 %) y de la petrolera Chevron (+1,12 %).
Por sectores, la subida más importante fue para el sector de bienes de consumo no cíclico (+0,60 %), seguido del energético (+0,21 %) y del sector de bienes de consumo cíclico (+0,21 %).
En cambio, las pérdidas estuvieron lideradas por los sectores de servicios públicos y de telecomunicaciones, ambos con un -0,96 %, seguido del sector de materiales básicos (-0,76 %).
En otros mercados, el petróleo de Texas cerró con una subida del 0,38 %, hasta los 41,75 dólares el barril, mientras que al cierre de Wall Street el oro bajaba hasta los 1.067,7 dólares la onza.
Por su parte, la rentabilidad de la deuda pública a diez años descendía hasta el 2,25 % y el dólar subía ante el euro, que se cambiaba a 1,0627 dólares.

Europa necesita acceso a datos de transacciones SWIFT para combatir el terrorismo

PARÍS.- Europa necesita tener la posibilidad de aprovechar los datos de la red de pagos bancarios SWIFT para impedir la financiación de grupos extremistas como el Estado Islámico (ISIS), declaró el lunes el ministro francés de Finanzas, Michel Sapin.

Sapin dijo que el sistema SWIFT tiene dos servidores, uno en Europa y otro en Estados Unidos, pero que en estos momentos el de Europa depende del estadounidense para hacer uso de los datos que contiene.
"Los europeos no tenemos capacidad para explotar nuestros propios datos. No creo que debamos continuar así", lamentó Sapin durante una rueda de prensa.
El SWIFT o Sociedad para las Comunicaciones Financieras Interbancarias Internacionales es un servicio operativo de transmisión de servicios de crédito, pagos y operaciones de valores entre 9.700 bancos situados en 209 países.
Sapin hizo estas declaraciones destacando el problema de la financiación de los grupos extremistas tras los atentados del 13 de noviembre en París, provocado por hombres armados y portadores de bombas que contaban con el respaldo del Estado Islámico.

Francia asegura que cumplirá con sus objetivos de déficit

BRUSELAS.- El ministro de Finanzas de Francia, Michel Sapin, ha asegurado este lunes que la seguridad es una prioridad después de los atentados de París del pasado 13 de noviembre, pero ha afirmado que su país cumplirá con los objetivos de déficit comprometidos con la Comisión Europea para los años 2016 y 2017.

"El imperativo de la seguridad importa", ha recalcado el ministro francés a los medios de comunicación después de participar en la reunión de ministros de Economía y Finanzas de la zona euro (Eurogrupo), antes de señalar sin embargo que "no cuestiona los compromisos" del país galo.
Así, Sapin ha explicado que el borrador presupuestario presentado por Francia al Ejecutivo comunitario ya contenía un total de 600 millones de euros destinados al Ejército, a los que hay que sumar otros 600 millones "suplementarios" para la justicia y las fuerzas de seguridad.
Además, el ministro de Finanzas francés ha resaltado que sus socios europeos han dado la bienvenida y han reconocido como "necesario" este gasto "complementario".
 "Todo el mundo ha constatado que son indiscutibles en favor de la seguridad", ha añadido.
En la misma línea, Sapin ha subrayado que los 600 millones anunciados tras los atentados de París son "una cifra muy pequeña del PIB" que "no van a poner en cuestión los compromisos de Francia para 2016 y 2017".
Por otro lado, ha afirmado que los ministros de Economía y Finanzas de la UE debatirán en el próximo encuentro del Ecofin sobre la directiva aprobada el pasado junio para frenar la fianciación del terrorismo, y debatirán si son necesarias medidas adicionales en relación a este asunto.

La representante alemana en el directorio del BCE no ve razones para ampliar las medidas de estímulo

MÜNICH.- Sabine Lautenschläger, la representante de Alemania en el Comité Ejecutivo del Banco Central Europeo (BCE), ha expresado su oposición a que el instituto emisor adopte más medidas de estímulo monetario, especialmente en el caso de una ampliación de su programa de compras, al considerar que no estaría justificado por el escenario macroeconómico actual.

"Actualmente no veo razón para más medidas, especialmente en el caso de aumentar el programa de compras", declaró Lautenschläger en un discurso pronunciado en Munich, donde aseguró que la eurozona en su conjunto "no se encuentra en una situación en la que no haya alternativa a mayor relajación monetaria".
En este sentido, la banquera alemana subrayó que la política monetaria expansiva "tiene sus límites", ya que sirve para "comprar tiempo", pero no resuelve las causas estructurales de la lenta recuperación ni la débil inflación.
"Al igual que un medicamento, el efecto de las medidas de política monetaria disminuyo por su uso continuado, mientras los efectos no deseados aumentan", advirtió la directiva del BCE, quien defendió que un uso excesivo "puede hacer creer al paciente que se ha recuperado y no tiene que trabajar en las causas de su enfermedad, lo que hace que no pueda excluirse un daño a largo plazo".
En su discurso, Lautenschläger señaló que el programa de compra de activos del BCE ha alcanzado algunos logros, pero reconoció que no ha logrado cumplir con la expectativa de una rápida normalización de las perspectivas de inflación a medio plazo.
De este modo, la banquera apuntó que en diciembre el Consejo de Gobierno del BCE deberá revisar si son necesarias nuevas acciones y analizar cuidadosamente el balance entre costes y beneficios de las medidas excepcionales.
A este respecto, la alemana reiteró la necesidad de que los gobiernos nacionales acometan reformas que permitan un mayor crecimiento y la creación de empleo, admitiendo que los tipos de interés excepcionalmente bajos reducen los incentivos de las autoridades para adoptar dichas reformas "que son lo que necesita la eurozona".

El BCE cree que limitar el endeudamiento hace a los bancos más estables

FRANCFORT.- La introducción de un tope al endeudamiento que pueden asumir los bancos de la UE mediante el establecimiento de una ratio en el contexto de la puesta en marcha de las nuevas normas de Basilea III permitirá contar con entidades "más estables", a pesar de que incentive un ligero incremento de la toma de riesgos por parte de los afectados, según el Banco Central Europeo (BCE). 

"Consideraciones teóricas y la evidencia práctica para los bancos de la UE sugieren que la introducción de una ratio de apalancamiento en el marco regulatorio de Basilea III debería conducir a bancos más estables", señala el BCE en un informe.
No obstante, el instituto emisor apunta que la introducción de esta limitación puede suponer también un mayor incentivo para asumir riesgos una vez que los bancos se encuentran vinculados a esta ratio de endeudamiento.
"Introducir una exigencia de ratio de apalancamiento incentiva a aquellos bancos vinculados a incrementar ligeramente su asunción de riesgos", reconoce el BCE.
Sin embargo, el análisis del BCE subraya que este incremento de la asunción de riesgos por parte de las entidades esta más que compensado por el "aumento sincrónico" de la capacidad de absorción de pérdidas atribuible al mayor capital.
"Incrementar la ratio de apalancamiento desde niveles bajos parece ofrecer beneficios considerables para la estabilidad de los bancos, aunque a medida que la ratio se acerca al 5% los beneficios de seguir incrementándola comienzan a disminuir ligeramente", apunta la institución.
El BCE ha examinado el impacto de introducir una ratio de apalancamiento en los requisitos de capital al sector analizando los datos de más de 500 entidades de la UE entre los años 2005 y 2014.
Como medida complementaria a la ratio de solvencia basada en el riesgo, la reforma de Basilea III contempla introducir una ratio de apalancamiento que se implantará en 2018, aunque hasta esa fecha se establece un período de prueba con un nivel de exigencia de capital equivalente mínimo del 3% a los activos de los bancos para analizar el comportamiento del mismo y el diseño y calibrado propuestos

Dijsselbloem considera "prematuro" decir si Francia necesitará flexibilidad en el déficit

BRUSELAS.- El presidente del Eurogrupo, Jeroen Dijsselbloem, ha considerado este lunes "prematuro" decir si se deberá permitir cierta flexibilidad a Francia en el cumplimiento de sus objetivos de déficit por el impacto en sus cuentas de las medidas de seguridad adoptadas tras los atentados del pasado día 13 en París.

"No hay urgencia para tomar una decisión sobre eso ahora, creo que es una de las cuestiones que la Comisión Europea podrá evaluar más adelante, si se dan las circunstancias excepcionales (que prevén las normas del Pacto de Estabilidad y Crecimiento)", ha declarado Dijsselbloem a su llegada a una reunión de ministros de Economía y Finanzas de la zona euro (Eurogrupo).
Dijsselbloem ha recalcado que la decisión sobre una eventual relajación en los objetivos comprometidos con Francia debe ser el resultado de una evaluación más adelante, una vez que se pueda "mirar atrás" y examinar si se han dado circunstancias excepcionales "en las que no pudo intervenir el Gobierno".
Así, el jefe del Eurogrupo ha señalado que existen varias áreas en las que se pueden producir tales excepciones y que "claro que la crisis de seguridad actual puede ser una de ellas", pero ha querido dejar claro que "dependerá mucho del tipo de inversiones" que realicen los Estados miembros, ya sean Francia, Bélgica u otro. "Es muy prematuro decirlo", ha concluido.
Mientras, los atentados del pasado 13 de noviembre en París sólo estarán en la agenda de esta reunión para mostrar "todas las condolencias y solidaridad" de los ministros con Francia y con Bélgica --en máxima alerta por amenaza terrorista--, y no para discutir sobre su impacto en la economía, según ha indicado Dijsselbloem.
El primer ministro francés, Manuel Valls, avisó la semana pasada que los gastos adicionales derivados de las nuevas acciones en materia de seguridad y lucha antiterrorista aprobadas por el Gobierno no irían en detrimento de otras partidas presupuestarias, por lo que auguró un incumplimiento en los objetivos de déficit y confió en tener la comprensión de la UE para ello.

Las principales Bolsas europeas cierran a la baja, excepto Milán

PARÍS.- Las principales plazas bursátiles europeas cerraron sus operaciones de este lunes con tendencia negativa, salvo el parqué de Milán, afectadas por la debilidad de los precios de las materias primas, el petróleo en particular.

El índice FTSE-100 de la bolsa de Londres bajó un 0,46%, el Dax de Fráncfort retrocedió un 0,25%, en París el CAC 40 perdió un 0,44% respecto al viernes, y en Madrid el Ibex 35 cedió un 0,13%.
En cambio en Milán, el FTSE Mib ganó un 0,70%.

El crecimiento del sector privado en Francia se ralentizó en noviembre

PARÍS.- El crecimiento del conjunto de la actividad del sector privado se ralentizó en noviembre en Francia, debido, según algunos proveedores de servicios, al "impacto de los ataques terroristas en París", indicó este lunes el gabinete Markit.

El índice PMI publicado por Markit se estableció en 51,3 puntos en noviembre, frente a 52,6 puntos en octubre.
Se estima que la actividad está en expansión cuando se sitúa por encima de los 50 puntos.
Tanto el sector manufacturero como el de los servicios se situaron en su nivel más bajo en tres meses.
"El crecimiento del sector privado francés se ralentizó ligeramente en noviembre y algunos prestatarios de servicios mencionan el impacto de los atentados de París en la actividad", comentó Jack Kennedy, economista de Markit, citado en un comunicado.
"Aunque hay incertidumbre sobre las consecuencias a largo plazo de los recientes acontecimientos sobre la economía, los últimos datos PMI permanecen (...) conformes a una modesta progresión del PIB francés en el cuarto trimestre", según Kennedy.
El PIB francés creció un 0,3% en el tercer trimestre y el gobierno prevé un crecimiento de al menos un 1,1% para el conjunto de 2015.
Un total de 130 personas murieron en los atentados yihadistas que ensangrentaron París el 13 de noviembre.

El PMI alemán desafía temores económicos y sube más en noviembre

BERLÍN.- El crecimiento del sector privado alemán se aceleró en noviembre, según mostró el lunes un sondeo, lo que sugiere que la mayor economía europea desafía las preocupaciones sobre una ralentización en China y el escándalo de emisiones del fabricante automovilístico Volkswagen.

El índice de gerentes de compra de Markit PMI, que mide la actividad manufacturera y de servicios y representa más de dos tercios de la economía, subió hasta 54,9, desde 54,2 en octubre - bastante más alto que la cota de 50 que separa el crecimiento de la contracción por 31º mes consecutivo.
Chris Williamson, economista jefe de Markit, dijo que la economía alemana marchaba con normalidad en los negocios, sin efectos discernibles de la crisis de VW.
Los datos apuntaron a un crecimiento más modesto, aunque poco espectacular, en el cuarto trimestre, dijo el economista de Markit Oliver Kolodseike.
El subíndice para el sector manufacturero mostró un crecimiento récord en tres meses. La producción retrocedió por tercer mes consecutivo, pero los pedidos pendientes crecieron.
Los nuevos pedidos de exportación y empleo crecieron a su lectura más alta en tres meses, sugiriendo que la demanda exterior seguía fuerte pese a las preocupaciones generalizadas sobre la economía global.
El sondeo PMI también mostró un aumento significativo en la actividad del sector servicios en noviembre, cuando las nuevas empresas crecieron a su nivel más alto en casi cuatro años.
Además, el sector servicios mostró su evaluación más optimista de contrataciones en casi dos años, apoyado por un aumento de las expectativas de negocio frente a la lectura del mes pasado.

'España tendrá que ajustar su presupuesto tras las elecciones', dice Dijsselbloem

BRUSELAS.- El presidente del Eurogrupo, Jeroen Dijsselbloem, dijo el lunes que el gobierno que ganará las elecciones parlamentarias españolas del próximo mes de diciembre tendrá como misión el ajustar el presupuesto general de 2016 para que cumpla con las reglas comunitarias.

España presentó en octubre el borrador presupuestario en Bruselas y la Comisión Europea dijo que corría el riesgo de incumplir las reglas de consolidación fiscal de la eurozona porque sus previsiones optimistas no tenían en cuenta la exposición de España a las economías emergentes.
"El gobierno español no adoptará ninguna medida. Esta tarea se dejará al próximo gobierno que, si fuese necesario, tomará las medidas necesarias para garantizar que el presupuesto cumpla con las reglas", dijo Dijsselbloem en una rueda de prensa tras una reunión del Eurogrupo.

El BCE observa que los bancos vuelven a tener malas prácticas profesionales

FRÁNCFORT.- La presidenta de la supervisión bancaria unificada europea del Banco Central Europeo (BCE), Daniéle Nouy, dijo hoy que los bancos vuelven a presentar malas prácticas. Nouy señaló en un discurso en la Universidad Goethe de Fráncfort que "todos los días surgen nuevas evidencias de una mala conducta profesional de los institutos de crédito".

"Los últimos años hemos visto como la naturaleza no vinculante de una parte sustancia del marco de gobernanza empresarial, basado esencialmente en códigos de conducta, no ha llevado a las instituciones a implementar efectivamente prácticas de gobernanza empresarial sanas", señaló Nouy.
Añadió que "los costes por litigios pueden tener un impacto significativo en la base de capital de una institución; pueden reducir la rentabilidad de los bancos, las retribuciones a los accionistas y la confianza entre los inversores".
Asimismo sostuvo que los costes por litigios afectan a la reputación de una institución, algunas veces de forma irreversible y también pueden erosionar la confianza en el sistema bancario y financiero en general.
En Alemania, el Deutsche Bank se enfrenta a numerosos litigios, que le han llevado a realizar provisiones.
"Estamos fuera de la crisis de 2007-2008 pero lejos de donde necesitamos estar en términos de cultura de riesgos. Esto significa que continuamos dando gran importancia a la ética y la cultura en la prácticas de gestión de riesgo", dijo la supervisora francesa.
El BCE asumió a comienzos de noviembre del año pasado nuevas funciones de supervisión bancaria unificada y supervisa directamente a unos 130 bancos europeos, lo que se conoce como mecanismo único de supervisión.

El MEdE aprueba el desembolso de 2.000 millones del tercer rescate a Grecia

BRUSELAS.- La Junta de Gobernadores del Fondo de Estabilidad Europeo (MEdE), ha autorizado este lunes el desembolso de 2.000 millones de euros del primer tramo del tercer rescate de Grecia, una vez que ha certificado que el país heleno ha cumplido con el primer paquete de medidas que requerían los acreedores, según ha confirmado en un comunicado.

Además, el MEdE ha aclarado que esta cantidad está destinada al pago de deuda y de atrasos, así como al apoyo de proyectos cofinanciados con fondos estructurales de la UE.
El director gerente del organismo, Klaus Regling, ha afirmado que la autorización de este desembolso "refleja el compromiso de las autoridades griegas con el programa y la implementación de la extensa lista de reformas esenciales".
"Estas incluyen reformas clave en el sector financiero, que son importantes para apoyar el proceso de recapitalización bancaria. Si el programa se mantiene fuerte, estoy convencido de que los esfuerzos de los ciudadanos griegos les permitirá hacer visibles los avances hacia una recuperación", ha añadido.
Estos 2.000 millones se enmarcan dentro del primer tramo del tercer rescate de Grecia, que asciende a un total de 86.000 millones de euros. El 20 de agosto fueron desembolsados los primeros 13.000 millones, mientras que los 1.000 millones restantes están vinculados a la aprobación de un segundo paquete de medidas.

El FMI ve "señales tentativas" de estabilización en Rusia pese a la contracción

WASHINGTON.- El Fondo Monetario Internacional (FMI) afirmó hoy que existen "señales tentativas" de estabilización económica en Rusia, aunque mantuvo sin cambios sus previsiones de contracción del 3,8 % para 2015 y 0,6 % para 2016.

"Existen señales tentativas de estabilización económica en Rusia. La economía se espera que se contraiga un 3,8 % en 2015 seguida de una contracción más suave del 0,6 % para 2016 debido a los vientos en contra de los bajos precios del petróleo", afirmó Ernesto Ramírez Rigo, jefe de misión del Fondo a Rusia al concluir una visita al país.
Se trata de las mismas cifras previstas por el FMI en su informe "Perspectivas Económicas Globales" presentado en su asamblea anual celebrada en Perú a principios de octubre.
Para el gobierno ruso, la recesión de 2015 será del 3,9 %, pero irá seguida de un ligero repunte del 0,6 % en 2016.
Estos pronósticos se basan en un precio del barril de petróleo en torno a los 50 dólares,
El precio del barril de petróleo ha caído de manera acentuada en los últimos doce meses, y hoy el barril de Brent se comercializaba poco por encima de los 44 dólares, mientras que en noviembre de 2014 lo hacía sobre los 83 dólares.
Asimismo, Ramírez señaló que la inflación en Rusia se pronostica que descienda hasta el 12,7 % a finales de año y, "en ausencia de shocks en los precios internacionales del petróleo, continúe esta tendencia a la baja durante 2016".
De nuevo, la institución dirigida por Christine Lagarde insistió en "la necesidad de un ambicioso programa de consolidación fiscal a medio plazo" y "restablecer el marco fiscal a tres años en torno a una cifra revisada de precio del petróleo, lo que ayudaría a reducir la incertidumbre y apoyar el ajuste".
Entre estas medidas, Ramírez citó "las reformas del sistema de pensiones, las deducciones fiscales y los subsidios".
Por otro lado, indicó que "si bien la política monetaria había sido apropiadamente mantenida sin cambios, la normalización se podría retomar una vez que la inflación subyacente y las expectativas sean firmemente asentadas a la baja".

Chile y Brasil firman un histórico acuerdo de cooperación Económico-Comercial

SANTIAGO.- Chile y Brasil firmaron hoy en la Cancillería del país austral, un acuerdo para proteger y promover las inversiones bilaterales, marcando un hito entre la relación diplomática de ambos países, informó en un comunicado el Gobierno chileno.

El ministro de Desarrollo, Industria y Comercio Exterior de Brasil, Armando Monteiro, quien está de visita en la capital chilena, junto a su par de Relaciones Exteriores de Chile, Heraldo Muñoz, rubricaron este lunes el acuerdo que busca fortalecer la relación económica y comercial entre ambos estados suramericanos.
De igual forma, el tratado busca promover y facilitar la inversión mutua, mediante el establecimiento de un marco de tratamiento a los inversionistas y sus inversiones, y de gobernanza institucional de la cooperación.
El ministro Monteiro señaló que "este acuerdo se constituirá en un marco extraordinariamente importante, pues creará un ambiente institucional más propicio para la instalación de empresas en ambos países".
"Brasil espera que sea también un instrumento que fortalezca la integración productiva y una más efectiva inserción en las cadenas globales de valor por medio de la asociatividad entre las empresas", subrayó la autoridad brasileña.
En tanto, la máxima autoridad de la Dirección General de Relaciones Económicas Internacionales (Direcon) de Chile, Andrés Rebolledo, señaló que "esperamos ahora un impulso adicional, porque además es el único acuerdo de este tipo que tendremos con un país de (Mercado Común del Sur) Mercosur".
El ministro de Brasil también se reunió este lunes con miembros de la Sociedad de Fomento Fabril (Sofofa) de Chile, junto a representantes de instituciones industriales y comerciales brasileñas, donde discutieron sobre las relaciones económicas y comerciales entre ambos países.
El país con salida al Atlántico es el principal destino exterior de las empresas chilenas y el principal socio comercial de Chile en el Mercorsur, con un monto acumulado de 26.187 millones de dólares entre 1990 y 2014.
Según datos de la Direcon, 150 empresas chilenas se desarrollan hoy en Brasil con 290 proyectos.
Actualmente, la totalidad de los productos negociados entre ambos países suramericanos se comercializa con un arancel del 0 %, así como sucede entre Chile y el resto de los países miembros del bloque.

Llegadas e ingresos turísticos aumentaron en Grecia pese a los controles de capital

ATENAS.- Grecia registró en los primeros nueve meses un aumento de llegadas e ingresos turísticos pese a los controles de capital impuestos en verano, que hicieron temer un desplome del primer motor de la economía de este país.

Según los datos publicados hoy por el Banco de Grecia, los ingresos por turismo aumentaron un 4,7 % con respecto a los primeros nueve meses de 2014 hasta 12.570 millones de euros.
Las llegadas de turistas se incrementaron en un 8,6 % hasta 20,61 millones.
Los mayores ingresos, 8.174 millones de euros (+10,5 %), se registraron por la llegada de pasajeros procedentes de países de la Unión Europea (UE).
En total viajaron a Grecia 13,12 millones de turistas comunitarios, lo que supuso un aumento del 17,1 % respecto al mismo periodo de 2014.
El mayor aumento porcentual se registró en la factura de los turistas estadounidenses, que creció un 38,4 % hasta los 804 millones de euros.
De Estados Unidos llegaron 659.000 turistas, un 35,3 % más que en los primeros nueve meses de 2014.
El mayor descenso se produjo en el turismo ruso, que se dejó en en este país 342 millones de euros, un 69 % menos que en el mismo periodo de 2014.
El número de turistas rusos descendió un 62,1 % hasta los 441.000.

Los exportadores de gas piden un precio justo para su energía "limpia" y del futuro

TEHERÁN.- El Foro de Países Exportadores de Gas (FPEG) reclamó hoy un precio justo que defienda las inversiones en la única fuente de energía "limpia" que puede garantizar las necesidades energéticas del mundo y el desarrollo sustentable en el futuro inmediato.

Esa fue la conclusión principal de la III Cumbre del FPEG que se realizó hoy en Teherán, con la presencia de nueve jefes de Estado y de Gobierno y de otros diez altos dirigentes de los países de la organización, que mostraron una gran sintonía a la hora de pedir mayor cooperación mutua, más integración y más concertación para luchar contra los rivales de la industria.
El encuentro se desarrolló en medio de muy estrictas medidas de seguridad y quedó marcado por numerosos encuentros bilaterales entre los participantes, entre los que estuvieron los presidentes de Rusia, Vladímir Putin; Bolivia, Evo Morales, y Venezuela, Nicolás Maduro.
En su declaración final, el FPEG pidió impulsar la promoción del consumo de gas natural como el combustible fósil más limpio y como el único que permitirá lograr un desarrollo sostenible a escala global.
La noción de defender el gas natural como una fuente de energía "limpia, confiable y eficiente" y la única capaz de cumplir "un papel vital" para lograr el desarrollo sostenible fue repetida por todos los participantes, que también pidieron al mercado "un precio justo" por ese valor esencial para el futuro energético del planeta.
En ese sentido, la organización decidió enviar un comunicado a la Cumbre del Cambio Climático que se celebrará en París la próxima semana para destacar los beneficios del gas natural y pedir que sea "el combustible de elección" para que la canasta energética global sea sustentable.
"En la cumbre de hoy, los miembros afirmaron, discutieron y revisaron el tema de llevar a un mayor nivel las colaboraciones y la cooperación entre los miembros, tanto en el mercado como en las inversiones", declaró a la prensa el presidente iraní, Hasán Rohaní, al término de la reunión.
El mandatario apuntó que dado que los países del Foro controlan el 70 % de las reservas mundiales de gas, la reunión "tuvo gran importancia" y abogó por que eso se traduzca en "influencia" global.
Ninguno de los participantes expresó directamente la necesidad de que el Foro se transforme en un análogo de la Organización de Países Exportadores de Crudo (OPEC) que regule y determine los precios del gas y sus niveles de producción, si bien casi todas las intervenciones apuntaron hacia ese camino.
"Hay que adoptar políticas bien coordinadas en el campo de la producción y el mercado, en el entendido de que una mejora en los beneficios de un país no implica necesariamente pérdidas para otros. De hecho, los beneficios de cada uno de los miembros del FPEG pueden conseguirse más fácilmente cuando hay una sola estrategia basada en beneficios colectivos", subrayó el propio Rohaní durante su intervención en la cumbre.
En el encuentro participaron delegados de Rusia, Irán, Catar, Argelia, Bolivia, Egipto, Guinea Ecuatorial, Libia, Nigeria, Trinidad y Tobago, Venezuela y Emiratos Árabes -los países de pleno derecho- así como de Holanda, Irak, Omán, Perú, Kazajistán, Noruega y Azerbaiyán -observadores-.
La cumbre acogió también como invitado especial al presidente de Turkmenistán, Gurbangulí Berdimujamédov.
Al finalizar la reunión, los países del Foro decidieron que Bolivia sea el anfitrión del próximo encuentro, previsto para noviembre de 2017.
A día de hoy, los países que participaron en la cumbre controlan el 42 % del suministro de gas mundial, el 70 % de sus reservas probadas, el 40 % del suministro a través de gasoductos y el 65 % del mercado mundial de gas natural licuado.

La venta de viviendas de segunda mano en EEUU baja un 3,4% en octubre

WASHINGTON.- La venta de viviendas de segunda mano en EEUU durante el pasado mes de octubre alcanzó un total de 5,36 millones de unidades, lo que representa una caída del 3,4% con respecto a septiembre, pero un incremento interanual del 3,9%, según ha informado la Asociación Nacional de Agentes Inmobiliarios (NAR por su sigla en inglés).

El precio mediano de venta de las viviendas de segunda mano en octubre se situó en 219.600 dólares (206.390 millones de euros), un 5,8% más que un año antes, acumulando así 44 meses consecutivos de incrementos interanuales en el precio.
Por su parte, el inventario de viviendas usadas a la venta alcanzó en octubre los 2,14 millones de unidades, un descenso mensual del 2,3% y del 4,5% en comparación con octubre de 2014.
En cuanto a las viviendas unifamiliares, las ventas de segunda mano sumaron 4,75 millones en octubre en datos anualizados, lo que supone un descenso del 3,7% con respecto a septiembre, pero un incremento del 4,6% interanual.
El precio mediado para las viviendas unifamiliares en octubre experimentó un repunte del 6,3% en comparación con un año antes, hasta 221.200 dólares (208.679 millones de euros).

domingo, 22 de noviembre de 2015

El conservador Mauricio Macri es el nuevo presidente de la Argentina con el 53%


BUENOS AIRES.- Mauricio Macri será el nuevo presidente de la Argentina. El líder de Cambiemos se imponía esta noche por el 53% de los votos. El 10 de diciembre, un nuevo espacio político llegará al gobierno tras doce años con el kirchnerismo en el poder, según adelantó el diario 'La Nación'.

En una jornada crucial para el futuro del país, los argentinos optaron hoy entre  Cambiemos y el Frente Para la Victoria. Con los primeros resultados oficiales, en el búnker del macrismo en Costa Salguero se empezó a sentir la euforia. "Venimos bien, venimos muy bien. Disfrutemos mucho de este encuentro de la Argentina que defendió su dignidad, que quiere algo mejor y que dice «¡Sí, se puede!»", dijo la gobernadora electa María Eugenia Vidal.



En el búnker que el Frente Para la Victoria montó en el hotel NH Bolívar, Daniel Scioli saludó a su rival por vía telefónica y reconoció la derrota. "El pueblo ha elegido una alternativa, esperemos que Dios ilumine al ingeniero Macri para poder mejorar lo que el país ha avanzado, por el bien de todos", dijo en un clima de calma. La militancia, ni siquiera había entrado al recinto.
El candidato del Frente Para la Victoria, había ganado en la primera vuelta por el 37,08% de los votos, pero en términos políticos vivió una derrota. Macri, en cambio, había salido fortalecido de la elección general del 25 de octubre, a pesar de quedar segundo con el 34,15% de los votos. Desde entonces se transformó en referente del electorado que reclamaba el fin del kirchnerismo con su slogan: "cambiemos".



Incluso en su histórico bastión, la provincia de Buenos Aires, el PJ perdía por amplio margen: mientras Macri cosechaba el 52% de los votos, Scioli superaba el 47%.
A Macri le espera un escenario complejo. Cambiemos no tendrá mayoría propia en las dos cámaras del Congreso. En la Cámara de Diputados el macrismo tendrá 93 bancas, mientras que el kirchnerismo retendrá 102. En el Senado el FPV contará con amplia superioridad, mientras que el Pro de Macri contará sólo con 16 escaños.
 Con una participación superior al 74 por ciento del electorado, cerraron los comicios de hoy en los que más de treinta y dos millones de argentinos estaban habilitados a eligir entre los candidatos del Frente para la Victoria, Daniel Scioli, y de la alianza Cambiemos, Mauricio Macri. Los sondeos daban ganador a Mauricio Macri tras cerrar las urnas y la televisora C5N anunció muy pronto, aventurándose, la victoria de este candidato conservador. Y los primeros datos del escrutinio ya lo mostraban con una clara ventaja sobre Scioli.
El periodista Roberto Navarro, efusivo militante de las políticas kirchneristas, admitió a las 18 en punto en C5N, apesadumbrado: "En los dos bunkers se maneja una tendencia clara a favor de Macri, por una diferencia de 6 a 12 o 14 puntos".
Según el pronóstico de todas las encuestas a pié de urna conocidas al cierre del comicio, aun los provenientes desde el oficialismo, la distancia que le sacaba el candidato de Cambiemos al kirchnerista Daniel Scioli iba de los cinco puntos a más de diez, puede que incluso veinte.
Los sondeos conocidos hasta las 18, además de anticipar un triunfo cuantitativo de Macri, lo potenciaban con datos cuantitativos, con posible victoria en la provincia de Buenos Aires y paliza en distritos como Córdoba, Mendoza y Ciudad de Buenos Aires. Parte del resultado podría explicarlo también una alta concurrencia a las urnas y una transferencia masiva de los valiosos votos que apoyaron a Sergio Massa semanas atrás. 
Los primeros datos oficiales se conocieron a las 19,30 (hora local) y a partir de esa hora se cargaron de manera aleatoria a medida que lleguaban al comando electoral, que destacó la normalidad de la jornada en todo el territorio nacional.
El triunfador de la jornada recibirá la banda presidencial de la actual mandataria, Cristina Kirchner, luego de 32 años ininterrumpidos de democracia y tras tres períodos de gobierno consecutivos de un mismo signo político.
Será el sexto presidente elegido en las urnas desde la vuelta de la democracia (junto con Raúl Alfonsín, Carlos Menem, Fernando de la Rúa, Néstor y Cristina Kirchner) y el décimo desde 1983, si se suman a los interinos Eduardo Duhalde, Adolfo Rodríguez Saá, Eduardo Camaño y Ramón Puerta.
Mauricio Macri es un ingeniero civil, político, empresario y dirigente deportivo argentino de 56 años. Es el actual jefe de gobierno de la Ciudad de Buenos Aires desde diciembre de 2007.

En la página oficial www.resultados.gob.ar  están todos los datos del escrutinio de hoy.

La cumbre del gas en Irán se centrará en Siria

TEHERÁN.- Los dos grandes aliados del régimen sirio, Irán y Rusia, se reúnen mañana lunes en Teherán con motivo de una cumbre de países exportadores de gas a la que asisten los presidentes de Bolivia, Evo Morales, y Venezuela, Nicolás Maduro.

La reunión, que contará también con la presencia del jefe de Estado ruso, Vladimir Putin, se produce tras la adopción por unanimidad en el Consejo de Seguridad de la ONU de una resolución instando a los Estados "a tomar todas las medidas necesarias para combatir la organización Estado Islámico (EI) en el territorio controlado por el EI en Siria e Irak".
Rusia, que ha bombardeado los bastiones del EI en el centro y este de Siria, desea constituir una coalición contra esta organización yihadista, que incluiría a Irán, Jordania y otros países de la región, así como a naciones occidentales.
Antes de la cumbre del gas, Putin se entrevistará con el Guía Supremo Ali Jamenei y con el presidente iraní, Hassan Rohani. En estas entrevistas "se dará especial importancia a los problemas internacionales, teniendo en cuenta el conflicto sirio" dijo un consejero del Kremlin, Yuri Uchakov.
Rusia e Irán, además de ser aliados del régimen de Bashar Al Asad, tienen en común estar entre los principales productores de gas del mundo, y ambos quieren reactivar el consumo, asegurar precios justos, y garantizar la transparencia del mercado.
Estos temas centrarán la cumbre del Foro de Países exportadores de Gas (FPEG) de Teherán, a la que asisten también Maduro y Morales, además del presidente de Nigeria Muhammadu Buhari, entre otros.
"El lunes tengo reunión con los presidentes de países exportadores del mundo. Vamos a tener una reunión bilateral con el presidente de Rusia (...). Es nuestro aliado, nuestro amigo", comentó Evo Morales este fin de semana en Bolivia, antes de su viaje a Irán.
La petrolera estatal boliviana YPFB y la rusa Rosneft tienen un memorando de entendimiento para estudiar oportunidades de trabajo conjunto en exploración y producción de hidrocarburos.
Por su lado, el presidente venezolano, Nicolás Maduro, confirmó desde Caracas que el lunes se encontrará con Putin para "coordinar toda la cooperación y la hermandad con Rusia".
Al anunciar ese encuentro hace una semana, Maduro señaló que el objetivo sería coordinar la "defensa" de los precios del petróleo en los mercados internacionales.
Durante la estancia de ambos en la capital iraní, Maduro y Morales tienen prevista una reunión bilateral.
Irán, que acoge la cumbre, tiene las mayores reservas de gas del mundo, evaluadas en 33 trillones de metros cúbicos, concentrado en el campo gasífero de South Pars, a un centenar de kms de las costas iraníes en el Golfo.
El III Foro de Países Exportadores de Gas está integrado por 12 países: Argelia, Bolivia, Egipto, Guinea Ecuatorial, Irán, Libia, Nigeria, Qatar, Rusia, Trinidad y Tobago, Emiratos Árabes Unidos y Venezuela.
Los 12 miembros del FPEG producen 42% del gas en el mundo, poseen 70% de las reservas mundiales, 40% de los gasoductos y garantizan el comercio del 65% del Gas natural licuado (GNL).

Funcionarios de la Unión Europea no ven solución a las demandas británicas sobre reformas tras unas conversaciones

BRUSELAS.- Los líderes de la Unión Europea no sólo no alcanzarían un acuerdo el próximo mes con Gran Bretaña sobre sus demandas para reformas del bloque, sino que tampoco acortarían sus diferencias en una cumbre que se celebrará antes de Navidad, dijeron funcionarios y diplomáticos comunitarios.

Tras una semana de reuniones entre asesores del presidente de la cumbre, Donald Tusk, y enviados de otros estados miembros, que deberían concluir este lunes, personas vinculadas dijeron que muchos se oponen a las demandas del primer ministro británico, David Cameron, presentadas en una carta enviada a Tusk hace dos semanas.
Cameron ha fijado como plazo fines de 2017 para llevar a cabo un referendo sobre la pertenencia de Gran Bretaña a la Unión Europea. Para quedarse, dijo, Londres necesita cambios. Mientras más tiempo tomen las negociaciones con socios de la Unión Europea y mientras más divididos estén, mayor será el riesgo de que Cameron fracase en llevar a cabo esas reformas.
Una propuesta a la que muchos líderes se oponen es que los inmigrantes provenientes de Estados del bloque deban esperar cuatro años antes de recibir beneficios como créditos fiscales y ayuda para los hijos que viven en el exterior. Funcionarios y diplomáticos lo consideran una discriminación entre los ciudadanos de la Unión Europea por motivos nacionales, lo que, afirman, se contradice con leyes básicas del tratado del bloque.
"La situación es entre difícil y muy difícil", dijo un funcionario la semana pasada, luego de que más de 20 de los 27 estados miembros habían realizado su reunión con personal que trabaja para Tusk, el presidente del Consejo Europeo cuyo trabajo es forjar compromisos entre los miembros de la Unión Europea.
Las reuniones privadas, un procedimiento estándar de la Unión Europea, tienen por objetivo enmarcar las negociaciones y en los últimos meses hubo cierta esperanza de que al menos el grueso de un acuerdo estuviera listo para que el Consejo lo refrende en su próxima reunión del 17 y 18 de diciembre.
Pero el funcionario dijo que era difícil imaginar que se llegue a un acuerdo en esa cumbre y que ni siquiera había certeza sobre discusiones constructivas: "Muchos países dicen que quieren más Europa, no menos Europa. Y Cameron quiere menos Europa", explicó.

Italia lanzará un rescate bancario de 3.000 millones de euros con un nuevo fondo

ROMA.- Italia usará un nuevo sistema creado por su banco central para salvar de la quiebra a cuatro pequeñas cajas de ahorros antes de la entrada en vigor el próximo año de una normativa más estricta sobre resolución de entidades, dijeron fuentes bancarias.

El rescate con fondos de al menos 3.000 millones de euros sería gestionado por el Banco de Italia, dijeron las fuentes. Pero el coste lo asumirán los bancos sanos del país con sus contribuciones a un Fondo Nacional de Resolución de nueva creación, y no por los contribuyentes.
Italia quiere rescatar a los bancos antes de enero, cuando la nueva normativa europea entre en vigor y bajo la cual los accionistas y propietarios de bonos de bancos, así como depositantes de más de 100.000 euros, tengan que asumir las pérdidas antes de que el dinero público pueda ser usado para sanear a un banco.
Banca delle Marche, Banca Popolare dell'Etruria, Cassa di Risparmio di Ferrara y Cassa di Risparmio di Chieti fueron puestas bajo una administración especial en los dos últimos años después de que auditorías hallaran agujeros en sus cuentas.
Las entidades no son los suficientemente grandes como para representar un riesgo para el sistema bancario, pero Roma teme que las nuevas reglas de rescate pudieran provocar pérdidas en bonos vendidos a clientes minoristas.

La OPEP no se puede permitir una guerra de precios, a juicio de Venezuela

TEHERÁN.- La OPEP no puede permitir una guerra de precios del petróleo y debe adoptar acciones pronto para estabilizar al mercado del crudo, dijo el domingo el ministro de Petróleo de Venezuela, Eulogio del Pino.

"La OPEP tiene que hacer algo muy pronto (...) No concordamos con la postura que dice que el mercado, de algún modo, va a dictar el precio del crudo. No concordamos con esa postura de Arabia Saudita", declaró del Pino en el marco de la Cumbre del Foro de Países Exportadores de Gas, en Teherán.
"Irán está anunciando que su producción va a aumentar tan pronto como le levanten las sanciones y necesitamos hacer algo. Nosotros (la OPEP) no podemos permitir entrar en una guerra de precios. Necesitamos estabilizar al mercado", agregó.
Al ser consultado a qué tan bajo podrían caer los precios del crudo en 2016 si la OPEP no cambia su política, respondió: "A cerca de 25 dólares por barril".
Del Pino también dijo que Rusia no asistirá a una reunión informal de la OPEP del 3 de diciembre.

China ofrece 10.000 millones de dólares en préstamos para infraestructura en el sudeste asiático

KUALA LUMPUR.- China está ofreciendo 10.000 millones de dólares en préstamos para infraestructura a países del sudeste asiático, dijo el domingo un alto funcionario del Ministerio de Relaciones Exteriores.

La segunda mayor economía del mundo también entregará ayuda por 3.600 millones de yuanes (560 millones de dólares) a países subdesarrollados dentro de la Asociación de Países del Sudeste Asiático (Asean) en 2016, declaró en una conferencia de prensa el viceministro de Relaciones Exteriores, Liu Zhenmin, durante la cumbre anual de Asia del Este, que este año se celebró en Kuala Lumpur.
Liu no dijo qué banco entregará los préstamos.
Las promesas tienen lugar en momentos en que China busca expandir su influencia en el mundo en desarrollo, incluyendo el sudeste asiático, con programas de ayuda y préstamos del Gobierno.
El Banco Asiático de Inversiones en Infraestructura (AIIB, por su sigla en inglés), un banco de desarrollo respaldado por China, obtuvo el apoyo de economías asiáticas y occidentales este año, pese a la respuesta ambibalente de Estados Unidos.
El AIIB fue creado oficialmente en junio y será rival del Banco Mundial y del Banco Asiático de Desarrollo en trabajos de desarrollo en Asia, con su lanzamiento previsto para fines de este año.
Estados Unidos, que inicialmente advirtió a los países que no se unieran al AIIB, ha expresado preocupaciones respecto a cuánta influencia tendrá China en la nueva entidad. Pekín ha dicho que no tendrá poderes de veto, a diferencia del Banco Mundial, donde Washington tiene un veto limitado.
La Asean agrupa a Brunéi, Camboya, Indonesia, Laos, Malasia, Myanmar, Filipinas, Singapur, Tailandia y Vietnam.

China promete impulsar los sectores del comercio, salud y turismo para alentar el consumo

PEKÍN.- China promoverá el desarrollo del comercio, la salud y el turismo en un esfuerzo por impulsar el consumo doméstico, dijo el domingo el gabinete de Gobierno.

En una declaración en su sitio en internet, el Consejo de Estado dijo que estimulará a las instituciones financieras a aceptar un rango más amplio de garantías para los préstamos a el empresas de los sectores vinculados a "estilo de vida".
Otros sectores que el Gobierno destacó como relevantes son los relacionados con la familia y los adultos mayores, la cultura, leyes, servicios de alimentación, así como educación y capacitación.
El Consejo de Estado dijo también que expandirá el crédito de consumo, mejorará el sistema de pagos por internet y estudiará la gestión de las comisiones a tarjetas de créditos con la intención de reducir los gastos asociados a su uso.
La economía china está en camino a crecer este año a su ritmo más lento en más de dos décadas. El crecimiento de China disminuyó a un 6,9 por ciento en el tercer trimestre, el más débil desde la crisis financiera global, afectado en parte por la ralentización de la inversión.

Los atentados en París tocan al terreno financiero francés

PARÍS.- Los recientes atentados perpetrados en esta capital provocarán algunas transformaciones en el terreno financiero francés, sobre todo relacionadas con el marcado reforzamiento del dispositivo de seguridad. 

El gobierno señaló que el país incumplirá los compromisos europeos de reducción del déficit público porque va a tener gastos suplementarios con el reforzamiento de los medios humanos y materiales de la lucha antiterrorista.

El presidente François Hollande avanzó que en las circunstancias actuales, el pacto de seguridad está por encima del pacto de estabilidad presupuestaria.

Detalló que se crearán 8.500 puestos suplementarios en los dos próximos años: cinco mil de policías y gendarmes; 2.500 en el Ministerio de Justicia y mil en las aduanas. Además se frenarán los recortes del gasto en el presupuesto de Defensa.

Al respecto, el ministro de Finanzas, Michel Sapin, precisó que el incremento del dispositivo antiterrorista decidido por el Ejecutivo tras los atentados tendrá un costo de unos 600 millones de euros en 2016.

El gasto público, que va a aumentar uno por ciento este año, se incrementará un poco más, apuntó el tiempo que señaló que el déficit será superior al que se había anticipado hasta ahora.

El primer ministro Manuel Valls también insistió en que Francia superará la meta de desbalance presupuestario establecida por la Unión Europea de tres por ciento Producto Interno Bruto (PIB) debido a que el país está aumentando el gasto en seguridad.

Empero, analistas apuntan que incluso antes de los atentados, la nación se encaminaba a un déficit por encima de las metas estipuladas.

La 'Asean' adopta una declaración sobre establecimiento de una comunidad formal

KUALA LUMPUR.- Los líderes de los 10 estados miembros de la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (Asean) firmaron hoy una declaración sobre el establecimiento de una comunidad, nuevo paso en el proceso integracionista de la región.

Con esta entidad, que se lanzará oficialmente el 31 de diciembre, las referidas economías se proponen facilitar un mayor movimiento de bienes, servicios y capital en un mercado de 630 millones de personas.

El documento fue rubricado por el anfitrión de la XXVII Cumbre del bloque, el primer ministro de Malasia, Najib Razak, y sus homólogos Hun Sen, de Cambodia; Thongsing Thammavong (Laos), Lee Hsien Loong (Singapur), Prayut Chan-o-cha (Tailandia) y Nguyen Tan Dung (Vietnam).

También por los presidentes Joko Widodo, de Indonesia; Benigno Aquino (Filipinas), U Thein Sein (Myanmar) y el sultán Hassanal Bolkiah, de Brunéi.

La Comunidad de la Asean se apoya en tres pilares: política y seguridad, economía y cultura-sociedad, en tanto sus promotores esperan que aporte muchos beneficios, sobre todo económicos, a los respectivos pueblos.

De ellos, es la comunidad económica la que más puede contribuir en un inicio a impulsar la integración de este grupo, cuyo producto interno bruto lo convertirá en el séptimo de más valor en el mundo, al estimarse en 2,6 billones (millones de millones) de dólares.

Estos territorios eliminaron barreras arancelarias y restricciones de visado, a lo que se suman estrechos vínculos políticos y culturales como elementos favorables a la nueva etapa de sus relaciones.

Además de ese texto, los estadistas firmaron otra declaración que traza las líneas de acción de los próximos 10 años para el bloque, fundado en 1967 por Indonesia, Malasia, Filipinas, Singapur y Tailandia.

El reto de esta asociación de naciones, marcada por la diversidad, puede apreciarse en las palabras de Najib al inaugurar la víspera la cumbre, cuando preguntó: ¿Cómo hacemos de la Asean algo que toque la vida cotidiana de nuestros pueblos, cómo hacemos que nuestros ciudadanos sientan, de forma directa, que las posibilidades de la Comunidad que estableceremos son suyas?

Los líderes rubricaron, también ayer, una Convención contra el Tráfico de Personas, sobre todo mujeres y niños, con la cual buscan combatir ese flagelo de una manera más efectiva, incluida una mayor protección a las víctimas.

Entre otras reuniones de alto nivel, Malasia acoge además la Cumbre de Asia Oriental, a la que asisten los mencionados estados, junto con Australia, China, India, Japón, Surcorea, Nueva Zelanda, Rusia y Estados Unidos.

En estos encuentros los participantes ratificaron su firme rechazo al terrorismo y extremismo, al condenar los recientes atentados en Francia, Mali y El Líbano, así como la voladura en un avión ruso en Egipto, entre otros hechos violentos.

Con estas citas el país anfitrión concluirá su mandato al frente de la presidencia rotatoria de la Asean, la que asumirá Laos.

China urge a acelerar la integración económica en Asia Oriental

PEKÍN.- China urgió a las naciones de Asia Oriental a acelerar su integración económica y salvaguardar la estabilidad regional en tanto la zona económicamente convergente busca estrechar hoy sus relaciones. 

El primer ministro de China, Li Keqiang, que se encuentra este domingo en Kuala Lumpur, Malasia, hizo la afirmación durante su alocución en la XVIII reunión de líderes entre la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (Asean)-China, Japón y Corea del Sur (10+3).

La cita se desarrolló dos semanas después de la reanudación de la cumbre tripartita China-Japón-Corea del Sur en Seúl, tras una pausa de tres años y medio por disputas territoriales. De igual modo este encuentro tuvo lugar mientras la comunidad Asean, bloque de 10 miembros y la primera comunidad subregional en Asia, espera tomar forma a finales de este año.

En la reunión, Li dijo que China está lista para trabajar con las demás partes a fin de concluir las prolongadas negociaciones de la Asociación Económica Regional Integral (AERI) para el 2016 dirigido a promover la integración comercial y regional.

Asimismo auguró que las conversaciones de China con Asean sobre el mejoramiento de su área de libre comercio (ALC) terminarán pronto.

El primer ministro chino llamó a las naciones de Asia Oriental a proteger la estabilidad financiera regional con esfuerzos encaminados a promover la coordinación en política macroeconómica y la comunicación entre sus instituciones financieras.

Al respecto instó a elevar el nivel de la interconectividad en la región y cooperación internacional en la capacidad de producción, enfocado en proyectos de infraestructura, maquinaria de ingeniería, energía y materiales de construcción.

Sin embargo, subrayó que esa colaboración debe basarse en la buena disposición, términos de igualdad y mutuos beneficios.

Por otra parte recordó la importancia de profundizar la cooperación para la reducción de la pobreza a través del desarrollo de la agricultura y de expandir los intercambios entre personas.

Li arribó el pasado 20 de noviembre a Kuala Lumpur para asistir a la XVIII Reunión de Líderes China- Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (Asean, por sus siglas en inglés) (10+1), la XVIII reunión de líderes de la Asean- China, Japón y Corea del Sur (10+3) y la X Cumbre de Asia Oriental.

También cumplimenta una visita oficial a ese país vecino, la primera desde que asumió el cargo en 2013.

Este fin de semana Malasia acoge la X Cumbre de Asia Oriental, en la que participan los integrantes de la Asean y sus socios de diálogo Australia, China, India, Japón, Surcorea, Nueva Zelanda, Rusia y Estados Unidos.

Los expertos de 'PwC' avanzan una ralentización de la economía española de un 2,6% en 2016

MADRID.- Los expertos, directivos y empresarios constatan el buen momento actual que vive la economía española, aunque adelantan una ralentización del crecimiento en 2016, con un incremento del PIB cercano al 2,6%, según el consenso económico de PwC del cuarto trimestre. 

En concreto, mientras que un 40% de los encuestados espera que la economía cierre 2015 con un aumento de la actividad superior al 3%, para 2016 este porcentaje cae casi veinte puntos y se reduce al 13%. De hecho, las respuestas de los expertos y empresarios sitúan el crecimiento medio para 2016 en el 2,6%, cuatro décimas menos que la previsión del Gobierno del 3%.
Detrás de esta situación podría estar un menor vigor del consumo, puesto que sólo el 53% los panelistas asegura que aumentará en los próximos seis meses --frente 70% que lo estimaba anteriormente--.
Ademas, esperan un deterioro de los mercados a los que exportan las compañías españolas, puesto que en el anterior consenso un amplio 62,5% calificaba como favorable la situación y las perspectivas de estos mercados, una opinión que sólo mantiene ahora el 35,5%.
Según el panel, estos dos factores podrían traducirse en un menor ritmo de la creación de empleo, ya que baja del 76,6% al 56% el porcentaje de expertos que esperan que esta variable aumente.
Por el contrario, la demanda de vivienda seguirá aumentando para el 52% de los panelistas, cinco puntos más que en el informe anterior, y la situación económica-financiera de las familias (ahorro, endeudamiento, riqueza, rentas salariares y no salariales) seguirá mejorando en los próximos meses, según los encuestados.
Sin embargo, se muestran algo menos optimistas sobre la situación de las empresas, puesto que la mayoría (68%) cree que su situación económica-financiera es regular y no mejorará en el próximo trimestre, aunque reconoce que las condiciones monetarias y financieras son buenas y lo seguirán siendo en los próximos meses.
En cuanto a los precios, la mayoría de los encuestados cree que se mantendrá el momento desinflacionista de la economía española, con un 62% que asegura que la inflación cerrará 2015 entre el -0,5% y el 0% y un 58% que dice que en 2016 se situará entre el 0% y el 1%.
Respecto a los tipos de interés, la mayoría de los encuestados (63%) considera que el BCE los mantendrá en el nivel actual hasta junio de 2016 y que podrían llegar hasta el 0,25 por ciento en diciembre de ese mismo año.
Finalmente, el euro, según los panelistas, tampoco sufrirá modificaciones en los próximos meses y mantendrá su cotización en el nivel de 1,10 dólares a pesar de la posible subida de tipos en EEUU.
Por otro lado, un 80% de los expertos califica como buena la situación de la economía en EEUU y un 54% asegura que irá a mejor en los próximos doce meses. La actividad en la UE también mejorará el próximo año, según el 54%, aunque partiendo de una situación actual distinta, puesto que el 72,8% la ve regular.

Silicon Valley no da marcha atrás en la defensa del cifrado datos pese al terrorismo

SAN FRANCISCO.- Los atentados terroristas en París han renovado los llamamientos por parte de Washington para que Silicon Valley abra sus sistemas, pero la meca tecnológica no da marcha atrás en su defensa del cifrado de datos.

"Si creas un producto que permite a monstruos diabólicos comunicarse para decapitar a niños, atacar a inocentes, ya sea en un estadio durante un partido, un pequeño restaurante en París o derribando un avión, eso es un gran problema", afirmó esta semana Dianne Feinstein, presidenta del Comité de Inteligencia del Senado.
La senadora demócrata criticó que "ni siquiera con una orden de un tribunal uno pueda saber lo que están diciendo" los terroristas.
John Brennan, el director de la CIA, lamentó también esta semana, durante un foro de seguridad, las "enormes dificultades" de los servicios de inteligencia, tanto desde el punto de vista técnico como legal, para obtener información sobre terroristas.
"Creo que es momento, particularmente en Europa, pero también aquí en EE.UU., de ver si se han creado, sin querer, brechas en la capacidad de nuestros servicios de inteligencia y de seguridad de proteger a la gente a la que tienen que servir", afirmó Brennan.
Las empresas de Silicon Valley no han dado muestras de estar dispuestas a dar marcha atrás en sus políticas de cifrado de datos, de las que Apple es la máxima defensora y que se reforzaron después de que saliese a la luz, hace dos años, el espionaje masivo a ciudadanos por parte del Gobierno de EE.UU..
Aunque las empresas individuales no han hecho declaraciones tras los atentados en París, el Consejo de la Industria Tecnológica, que agrupa a grandes firmas como Apple, Google y Microsoft, afirmó en un comunicado el jueves que "reducir la seguridad (de la tecnología) con el fin de mejorar la seguridad (ciudadana) simplemente no tiene sentido".
Los atentados en París, en los que murieron 130 personas, llegan tras un duro pulso de un año y medio entre Silicon Valley y Washington, que arrancó después de que Google y Apple lanzasen teléfonos inteligentes equipados con software a cuyos datos las empresas dicen no poder acceder incluso si afrontan una orden judicial.
Apple ha dejado claro que no está dispuesta a tener una puerta trasera para permitir el acceso al Gobierno porque el hacerlo crearía debilidades en los sistemas que podrían aprovechar los propios criminales a los que esa medida trataría de aplacar.
"No conozco una forma de proteger a la gente sin cifrado de datos. No puedes tener una puerta trasera solo para los tipos buenos", afirmó el consejero delegado de Apple, Tim Cook, durante una conferencia tecnológica organizada por el diario "The Wall Street Journal" el mes pasado.
Microsoft tampoco ha querido hacer comentarios tras los ataques en Francia, pero Neal Suggs, vicepresidente y asesor legal adjunto de esa empresa, aseguró en una reunión con periodistas la semana pasada en Redmond (EE.UU.), donde la compañía tiene su sede, que debe haber un equilibrio entre la privacidad, la libertad de expresión y la seguridad pública.
"Estas son preocupaciones en torno a las políticas públicas que es necesario debatir y sobre las que hay que alcanzar una decisión racional", afirmó Suggs durante el encuentro, que tuvo lugar un día antes de los atentados en París.
Suggs dijo creer, por lo demás, que sería un error "demonizar" a Edward Snowden, el excontratista de la CIA que sacó a la luz la campaña de espionaje del Gobierno estadounidense y a quien Washington culpa de haber dificultado la lucha antiterrorista de los servicios de inteligencia.
Una de las firmas que sí ha cambiado sus políticas a raíz de los atentados es la aplicación de mensajería Telegram, con sede en Berlín, una de las herramientas que supuestamente habrían utilizado los terroristas de París para comunicarse entre sí.
La empresa anunció esta semana el cierre de 78 de sus canales en doce idiomas. Uno de esos canales públicos fue el método elegido por los terroristas para reivindicar el reciente ataque contra un avión ruso en la península del Sinaí que se cobró 224 víctimas.

Osborne no descarta recortes en la Policía de Gran Bretaña pese a críticas tras los ataques de París

LONDRES.- El ministro británico de Finanzas, George Osborne, no descartó hoy que vaya recortar el número de agentes policiales del Reino Unido pese a las advertencias llegadas después de los recientes atentados terroristas de París.

En una entrevista con la BBC, el titular de Economía del Reino Unido también dijo hoy que se incrementará el presupuesto destinado a la lucha contra el terrorismo y habrá más fondos para defensa.
De cara al próximo miércoles, cuando presentará la llamada Declaración de Otoño, las prioridades del Gobierno para los próximos presupuestos generales, Osborne no descartó que se vayan a aplicar recortes en el número de agentes, si bien aseguró que la seguridad ciudadana era prioritaria para este Ejecutivo.
La pasada semana, altos cargos policiales y el opositor Partido Laborista advirtieron de los potenciales peligros de introducir recortes al presupuesto destinado a las fuerzas policiales, pues ello podría amenazar la habilidad de este país de responder a unos atentados terroristas como los ocurridos recientemente en París.
"Cada servicio público tiene que asegurarse de que emplea bien su dinero", dijo el ministro, que indicó que ha llegado a un acuerdo con todos los departamentos gubernamentales de cara al miércoles.
Osborne recordó que el pasado verano el Gobierno decidió incrementar el presupuesto para defensa y aumentar el destinado a la lucha contra el terrorismo decisiones que, según señaló hoy, "se tomaron antes de los terribles eventos en París que, por supuesto, ponen el foco en la amenaza que afrontamos que existía antes de los terribles acontecimientos".
"Precisamente porque tomaremos decisiones difíciles en otras partes del presupuesto, podemos asignar más equipamiento a nuestras fuerzas militares, podemos incrementar el presupuesto para la lucha antiterrorista en un 30%", anticipó Osborne, que subrayó que "proteger a los británicos es el primer deber como Gobierno".
Parte del dinero extra destinado a la lucha contra el terrorismo iría a la Policía, dijo, "para asegurar que podemos lidiar con ataques con pistolas", pero no descartó que vaya a haber recortes en el número de agentes.
Desde el Partido Laborista han advertido al ministro que de recortar el número de agentes se pondrá "en riesgo" a las comunidades.

La clientela en las tiendas de ropa en Francia ha caído entre el 20 y el 30%

PARÍS.- La clientela en las tiendas de ropa de los centros urbanos de Francia ha caído entre un 20 y un 30% tras los atentados terroristas del pasado 13 de noviembre en París, indicó hoy el presidente de la Federación Nacional del sector, Bernard Morvan.

Su asociación representa a 50.000 tiendas independientes, 6.000 de ellas en la región parisina, y ha sido capaz de calcular el descenso porque algunos de esos establecimientos pueden contabilizar el flujo en sus entradas.
Las tiendas, según afirmó en una entrevista en la emisora "RTL", necesitan que las vías comerciales y las ciudades en su conjunto refuercen los dispositivos de seguridad para fomentar la llegada de clientes.
"La gente reclama una presencia policial", añadió el representante del sector, según el cual recurrir a una empresa privada de seguridad puede suponer un gasto diario de 500 euros, cantidad que no está al alcance de la mayoría de comerciantes.
Por ese motivo, dijo haber reclamado al Ministerio de Economía que interceda ante los bancos para que estos sean "indulgentes" ante la posibilidad de que, con la caída de las ventas, algunos empresarios no vayan a poder pagar a tiempo a sus suministradores.

La III Cumbre de exportadores de gas se centrará en precios y medioambiente

TEHERÁN.- La III Cumbre del Foro de Países Exportadores de Gas (FPEG), que comienza mañana en Teherán para buscar las mejores políticas de precios para éste hidrocarburo, estará centrada en resaltar sus brillantes previsiones para en futuro por su carácter de "energía limpia" y en marcado crecimiento.

Está previsto que nueve jefes de Estado y de Gobierno acudan al encuentro, así como los ministros de Energía y Petróleo de los doce países parte del foro y los cinco observadores, lo que hace de esta Cumbre la de mayor entidad política desde que comenzó a realizarse en 2011.
Los representantes de Rusia, Irán, Qatar, Argelia, Bolivia, Egipto, Guinea Ecuatorial, Libia, Nigeria, Trinidad y Tobago, Venezuela y Emiratos Árabes -países de pleno derecho- así como los de Holanda, Irak, Omán, Perú y Noruega -observadores- llegaron a Teherán este fin de semana para preparar una reunión que también se caracterizará por el gran número de reuniones bilaterales previstas.
Se espera que durante la reunión del FPEG, además de analizar las perspectivas del mercado y las posibilidades de cooperación, los delegados aprueben un comunicado en el que se hará hincapié en defender la oportunidad que el gas natural ofrece al mundo como la fuente de energía fósil más amigable con el medioambiente.
De hecho, se espera que el foro envíe un mensaje a la Conferencia sobre Cambio Climático de Naciones Unidas que arrancará en París la próxima semana, en el que se resaltará el papel de gas como opción para limitar las emisiones contaminantes en la producción de energía.
"Esta cumbre llega justo antes de la Cumbre de París y después de la conclusión de la Cumbre del G-20, donde se enfatizó la necesidad del desarrollo sostenible, un camino que no puede seguirse ni asegurarse sin el gas como combustible", afirmó el secretario general de la FPEG, Mohamad-Hosein Adelí, en una de las jornadas previas al encuentro.
Además de los temas ambientales, el foro también buscará y debatirá soluciones para atender la petición de varios de sus miembros para alcanzar un precio del gas en los mercados mundiales que sea "equitativo" y que permita recuperar "el precio de las enormes inversiones" que requiere el desarrollo de esta energía.
Al menos así lo expresó el ministro de Minas, Industria y Energía de Guinea Ecuatorial, Gabriel Obiang Lima, quien señaló que durante las reuniones ministeriales previas a la Cumbre se debatió la necesidad de "un reajuste" de los precios del gas hasta llegar a niveles "razonables".
La relación entre los precios del gas y los del crudo también será objeto de discusión, particularmente en cómo evitar que la caída del precio del petróleo influya en los mercados del gas.
Este tema es especialmente importante para países como Rusia o Bolivia, que anunciaron expresamente que lo abordarán en la cumbre.
Precisamente, y aunque no forma parte de la agenda oficial, también estará presente en el encuentro la posibilidad de que el FPEG derive en el futuro en una organización como la de Países Exportadores de Crudo (OPEC), que pueda definir los precios y la producción de gas a escala mundial.
"No me cabe duda de que la finalidad del foro en algún momento sea convertirse en el OPEC del gas. Es algo necesario, dada la gran demanda actual del gas como energía no renovable pero más limpia que otras fósiles. Estamos de acuerdo en que sea esta instancia la que pueda definir el precio internacional y ser el marcador internacional del gas", dijo el ministro de Hidrocarburos de Bolivia, Luis Alberto Sánchez.
La Cumbre acogerá también como invitados especiales a los presidentes de Turkmenistán, Gurbanguly Berdimuhamedow, y Azerbaiyán, Ilham Aliyev, dos países ricos en gas pero que no forman parte de la organización, y no se descarta que alguno de ellos anuncie formalmente que se une al grupo.
A día de hoy, los países que participan en la cumbre controlan el 42% del suministro de gas mundial, el 70% de sus reservas probadas, el 40% del suministro a través de gasoductos y el 65% del mercado mundial de Gas Natural Licuado.

La India y la Unión Europea retomarán "pronto" las negociaciones del TLC

NUEVA DELHI.- La India y la Unión Europea (UE) reanudarán "pronto" las negociaciones para acordar un tratado de libre comercio, bloqueadas desde 2013 y que vieron el pasado agosto la suspensión de una reunión clave, informó la ministra india de Comercio, Nirmala Sitharaman.

"Vamos a retomar el diálogo con la UE, los negociadores jefe se reunirán pronto", indicó la titular de Comercio en una entrevista con la agencia estatal PTI difundida hoy.
La India suspendió hace tres meses un encuentro de tanteo, sin ánimo negociador, entre los líderes de los equipos después de que el bloque europeo prohibiese la venta de 700 productos farmacéuticos genéricos indios en su suelo.
Sitharaman justificó la cancelación en que la decisión de la UE fue "unilateral" y explicó que el primer ministro indio, Narendra Modi, trató el asunto con la canciller alemana, Angela Merkel, durante la visita que realizó al país asiático el pasado octubre.
"(Merkel) aseguró al primer ministro que lo iba a evaluar y que el problema recibirá justicia. Valoramos eso enteramente y desde entonces no tenemos ninguna razón para echarnos atrás", agregó la ministra.
En relación a otros tratados de libre comercio, manifestó que la India ha "acelerado" las negociaciones con Australia y que continuará con el proceso con Canadá.
Las negociaciones entre la India y la UE comenzaron en 2007 y se encuentran paralizadas desde 2013, con puntos de discusión entre los que figuran el sector de la automoción y el de servicios, así como puntos sensibles como el alimentario en aspectos como el de las bebidas alcohólicas.
La UE es el principal socio e inversor de la India con 100.000 millones de euros de comercio bilateral en el año fiscal 2014-2015.

sábado, 21 de noviembre de 2015

El BCE debe estar listo para actuar en pos de impulsar la inflación, según Liikanen


HELSINKI.- La inflación de la zona euro y las perspectivas de crecimiento están enfrentando riesgos a la baja, dijo el sábado el miembro del consejo del Banco Central Europeo, Erkki Liikanen, añadiendo que el organismo debe estar preparado para actuar en favor de lograr sus objetivos de expansión económica y de precios.

El presidente del BCE, Mario Draghi, ofreció el viernes las señales más contundentes hasta ahora de que el banco podría revelar nuevas medidas de estímulo en su reunión del 3 de diciembre, al decir que la entidad estaba lista para actuar rápidamente.
Al ser consultado sobre la posibilidad de nuevas medidas, Liikanen dijo que el consejo debe seguir atentamente los datos económicos.
"Hemos visto que en lo relativo a la inflación el panorama aún está sujeto a riesgos a la baja y debemos estar listos para actuar cuando sea que se requiera", dijo Liikanen, que es también gobernador del banco central finlandés.
Las declaraciones fueron hechas en una entrevista en video con el periódico de negocios Kauppalehti publicada el sábado.
"El actual programa ( de compra de activos)... otorga flexibilidad si así se requiere", refirió.
"La economía y cumplir con el objetivo de la estabilidad de precios necesita un fuerte apoyo de la política monetaria y el BCE lo está haciendo", agregó.
Liikanen, catalogado tradicionalmente como uno de los miembros más moderados del consejo del BCE, agregó que en lo relativo a la inflación, el organismo de actuar de manera cuidadosa en ambas direcciones.
"Debemos ser igualmente vigilantes para defender (los objetivos de inflación) en todos los casos. Cuando se dispara, debemos presionar hacia la baja y, si se vuelve demasiado lenta y hay riesgo de deflación, debemos actuar para llevar la inflación devuelta al punto de bajo -pero cerca- del 2 por ciento", concluyó.

Williams, de la Fed de EEUU, ve un sólido argumento para el alza de tasas en diciembre

BERKELEY.- Existe un "sólido argumento" para elevar las tasas de interés cuando se reúnan los miembros de la Reserva Federal de Estados Unidos el próximo mes, siempre y cuando los datos económicos no decepcionen, dijo el sábado un alto funcionario de la Fed.

"Me parece que, en general, los datos han sido alentadores, especialmente sobre el mercado laboral", comentó el presidente de la Fed de San Francisco, John Williams, a periodistas tras participar en una conferencia en el Centro Clausen de la Universidad de California en Berkeley.
"Asumiendo que sigamos registrando buenos datos sobre la economía, sigamos teniendo señales de que nos estamos acercando a conseguir nuestros objetivos y tengamos confianza en volver a una inflación de 2 por ciento (...) Si eso sigue sucediendo, habrá un argumento sólido (...) en diciembre para elevar las tasas", declaró.
Los mercados esperan ampliamente que la Fed eleve su tasa de interés referencial a un día en su reunión de política monetaria del 15 y 16 de diciembre y el debate ahora se está centrando en el ritmo que adoptarán las alzas desde ese momento en adelante.
Más temprano, Williams afirmó que la Fed y otros bancos centrales globales necesitan considerar nuevas medidas de estímulo para lidiar con lo que podrían ser tasas de interés permanentemente más bajas en todo el mundo.
También dijo que los bancos centrales posiblemente deberían considerar mantener hojas de balance más grandes o usar tasas de interés negativas para proveer estímulo cuando sea necesario.