martes, 1 de septiembre de 2015

Canadá entró en recesión en la primera mitad de 2015

TORONTO.- La economía canadiense entró en recesión durante el primer semestre de 2015, confirmó hoy el organismo público Estadísticas Canadá (EC), al señalar que en el segundo trimestre del año el producto interior bruto (PIB) se contrajo un 0,1 %.

En el primer trimestre del año, la economía canadiense se contrajo un 0,2 %. En términos anualizados, la economía se contrajo un 0,8 % en el primer trimestre y un 0,5 % en el segundo.
A pesar de que la definición clásica de recesión es dos trimestres consecutivos de contracción económica, el Gobierno del primer ministro canadiense, Stephen Harper, se ha negado a reconocer que el país se encuentra en recesión para no dañar su imagen de cara a las elecciones generales del próximo 19 de octubre.
El propio Harper renegó este lunes de la ley que su Gobierno aprobó hace dos meses que obliga a que los presupuestos generales no tengan déficit y que define una recesión como "un periodo de al menos dos trimestres consecutivos de crecimiento negativo".
El Partido Conservador, que lleva en el poder desde 2006, encara unas difíciles elecciones generales plagado de escándalos y con el desplome del sector energético, una industria que el primer ministro canadiense ha favorecido desde que asumió el Gobierno hace casi una década.
Harper y el Partido Conservador han basado su campaña electoral en su capacidad de gestionar la economía. Pero desde que llegó al poder, todos sus presupuestos generales han sido deficitarios y los malos resultados económicos de este año vaticinan de nuevo malas noticias.
Los partidos de la oposición han destacado que Harper es el único primer ministro canadiense que ha gobernado el país durante dos recesiones consecutivas.
El líder del Partido Liberal, la tercera fuerza política del país, Justin Trudeau, dijo hoy en Twitter que "es oficial: estamos en recesión y todavía Stephen Harper lo niega. Es el momento del cambio real".
EC dijo que los resultados del primer trimestre del año fueron peores de lo anunciado inicialmente, lo que ha obligado al organismo a revisar sus previsiones de crecimiento para 2015 a la baja.
El Gobierno de la provincia de Alberta, uno de los mayores productores de petróleo del mundo, dijo este lunes que su economía se encontraba en recesión debido a la drástica caída de los precios del crudo, que ha paralizado las inversiones en el sector petrolero.
También el lunes, la Asociación de Productores de Petróleo de Canadá dijo que desde el principio de este año, el sector en Alberta ha perdido 35.000 puestos de trabajo, confirmando el parón del principal motor económico de Canadá.

China crea un fondo de 10.000 millones para la cooperación con Latinoamérica

PEKÍN.- China ha establecido un fondo de 10.000 millones de dólares para promover la cooperación industrial con Latinoamérica, según anunció hoy el Banco Popular de China (central).

El fondo ofrecerá financiación a medio y largo plazo para proyectos importantes de colaboración industrial entre el gigante asiático y la región latinoamericana, y estará coordinado por el banco central, el Banco de Desarrollo de China y la Administración Estatal de Divisas Extranjeras, señaló un comunicado de la primera entidad.
Las dos últimas entidades han aportado fondos por valor de 10.000 millones de dólares para establecer el llamado Fondo Chino-Latinoamericano de Inversión para la Cooperación en Capacidad Productiva, indicó.
La financiación se destinará a proyectos en sectores como manufacturas, nuevas tecnologías, agricultura, energía o infraestructuras, y el objetivo es buscar un beneficio mutuo, añadió la nota.
El primer ministro chino, Li Keqiang, anunció en mayo pasado durante una gira por varios países latinoamericanos que China preparaba un fondo de 30.000 millones de dólares para promover la instalación de empresas del gigante asiático en América Latina.
El Banco Popular de China no detalló si el fondo definido hoy es el anunciado por Li y posteriormente aumentará su financiación o podría ser parte de una entidad más amplia para promover la cooperación industrial entre Pekín y los países latinoamericanos.

El Gobierno argentino celebra el fallo que protege de embargos al Banco Central

BUENOS AIRES.- El Gobierno argentino se mostró hoy satisfecho con el fallo emitido el lunes por la Corte de Apelaciones de Nueva York en contra de la petición de embargo sobre activos del Banco Central argentino (BCRA), solicitada por fondos de inversión que litigan contra el país por bonos en mora.

"Hay que ser serios en la defensa de los intereses de los argentinos. ¿Vieron que hay que tener el lomo curtido, saber poner el lomo para defender los intereses de todos los argentinos? Intereses que nos pertenecen a todos. Y esperar ser los suficientemente inteligentes y fuertes y consolidados para tomar decisiones", resaltó hoy el jefe de ministros, Aníbal Fernández.
Durante su contacto diario con los medios, el funcionario destacó los resultados de la posición "clara y firme" del Ejecutivo de Cristina Fernández para impedir "que le roben la plata (el dinero) a los argentinos".
También el Ministerio de Economía argentino destacó en un comunicado que la sentencia prueba que "los ataques contra el BCRA para extorsionar a la República son ilegales".
"Una vez más -expresó la cartera-, se demuestra que tal como lo expresó en repetidas oportunidades la República Argentina, las absurdas decisiones del juez Griesa no tienen respaldo jurídico y sólo sirven para alimentar la campaña política y mediática llevada adelante por los fondos buitre y sus aliados locales contra la Argentina".
La Corte de Apelaciones del Segundo Circuito de Nueva York ordenó este lunes al juez del distrito sur de esa ciudad Thomas Griesa a desestimar la demanda de los fondos NML y EM que pretendían embargar activos del BCRA con el fundamento de que es el "alter ego" del Gobierno argentino.
Griesa había fallado a favor de los querellantes dentro del litigio sobre la deuda que condenó a Argentina a pagar a los fondos 1.330 millones de dólares, más intereses, por bonos en mora desde finales de 2001.
Los litigantes rechazaron las reestructuraciones de la deuda planteadas por el país suramericano en 2005 y 2010 -aceptadas por el 93 % de los acreedores- y denunciaron a Argentina en Nueva York para cobrar el monto íntegro.
El Gobierno de Cristina Fernández se niega a pagar a en las condiciones impuestas por el juez, que considera injustas, por lo que los fondos pretenden activar embargos para cobrar.
El titular del BCRA, Alejandro Vanoli, ya había celebrado el lunes la decisión de la Corte de Apelaciones, al afirmar que "sienta un precedente internacional y garantiza de manera decisiva la inembargabilidad de las reservas del Banco Central de la República Argentina (BCRA) frente a la pretensión de los fondos buitre".

El índice de desempleo alemán se situó en agosto en el 6,4%

BERLÍN.- El índice de desempleo en Alemania alcanzó en agosto el 6,4 por ciento, un 0,1 por ciento más que en el mes anterior pese a lo cual se trata del nivel más bajo de paro registrado en este mes desde 1991, informó la Agencia Federal de Empleo.

En términos absolutos, en agosto hubo 2,796 millones de parados registrados, 23.000 más que en julio pero 106.000 menos que hace un año.
"El desarrollo del mercado laboral sigue siendo positivo. El paro y el subempleo bajaron en agosto si se prescinde de factores estacionales y el crecimiento del empleo continúa", dijo el presidente de la Agencia Federal de Empleo, Frank-Jürgen Weise.
Según Weise, la principal razón del aumento del paro en agosto con respecto a julio son los efectos de la pausa de verano cuando las empresas hacen menos contratos nuevos.
Además, tras terminar sus estudios o su formación profesional muchos jóvenes se registran de inmediato como desempleados.
El número de puestos de trabajo libres subió a 597.000, 81.000 más que hace un año.
Las empresas buscan trabajadores en el sector del metal, en transporte y logística, en mecatrónica, electrotécnica y en el sector energético.
El número de personas afiliadas a la seguridad social alcanzó los 30,72 millones de personas, lo que representa un aumento de 547.000 personas con respecto a agosto de 2014 y de 41.000 con respecto a julio de este año.

El desempleo en Italia bajó al 12 % en julio, la tasa más baja en dos años

ROMA.- La tasa de desempleo en Italia bajó cinco décimas en julio con respecto al mes anterior hasta situarse en el 12 %, la tasa más baja de los dos últimos años, informó hoy el Instituto de Estadística Italiano (Istat).

La tasa de ocupación en julio aumentó una décima frente al mes anterior, hasta el 56,3 %.
En comparación con el mes de julio del año anterior, el paro disminuyó en 217.000 personas y la tasa bajó 0,9 puntos porcentuales.
La tasa de ocupación en los últimos doce meses ha crecido siete décimas, desde el 55,6 % de julio de 2014 hasta el 56,3 % de julio de 2015, con un aumento de 235.000 personas ocupadas.
En el segundo trimestre del año, la tasa de desempleo bajó hasta el 12,1 % frente al 13 % del primer trimestre, aunque el Istat señala que las diferencias territoriales se ampliaron, con tasas del 7,9 % en el norte del país, 10,7 % en el centro y 20,2 % en el sur.
La ocupación continuó su aumento en el segundo trimestre y creció ocho décimas frente al primer trimestre del año, con un aumento de 180.000 ocupados que vio su mayor subida entre las personas mayores de 50 años, entre quienes creció un 5,8 %.

Las Bolsas de valores del sudeste asiático cierran en negativo

BANGKOK.- Los mercados bursátiles del sudeste asiático cerraron hoy con pérdidas en todos los parqués, encabezados por Indonesia, lastradas por los datos negativos sobre la actividad manufacturera de China, evaluaron analistas locales

En Singapur, la Bolsa de Valores de la ciudad-Estado bajó 38,67 puntos, el 1,32 por ciento, y el índice Straits Times se situó en 2.882,77 puntos.
En Indonesia, la Bolsa de Valores de Yakarta retrocedió 97,15 puntos, el 2,15 por ciento, y el índice JCI acabó en 4.412,46.
En Malasia, el parqué bursátil de Kuala Lumpur restó 3,53 puntos, el 0,22 por ciento, y el índice KLCI finalizó en 1.609,21.
En Filipinas, la Bolsa de Valores de Manila descendió 11,95 puntos, el 0,17 por ciento, y el indicador PSEi paró en 7.086,86.
En Tailandia, la Bolsa de Valores de Bangkok disminuyó 20,02 puntos, el 1,45 por ciento, y el índice SET terminó en 1.362,39.
En Vietnam, la plaza financiera de Ciudad de Ho Chi Minh (antigua Saigón) mermó 2,44 puntos o el 0,43 por ciento, y el indicador VNIndex quedó en el nivel 562,31.

El desempleo bajó en julio en la eurozona al 10,9% y en la UE al 9,5%

BRUSELAS.- La tasa de desempleo se redujo en julio tanto en la zona del euro, con una caída de dos décimas hasta el 10,9 %, como en la Unión Europea (UE), con un descenso de una décima hasta el 9,5 %, según los datos publicados hoy por la agencia comunitaria de estadística, Eurostat.

Esto supone mantener la tendencia a la baja del paro y que poco a poco se van recuperando los niveles vistos a principios de 2012 y mediados de 2011, respectivamente.
En España, el desempleo se situó en julio en el 22,2 %, dos décimas por debajo de junio, lo que coloca al país a la cabeza de la UE, sin contar a Grecia, donde los últimos datos disponibles, correspondientes a mayo, situaron la tasa en el 25 %.
En julio, en la Unión Europea (UE) había 23,1 millones de desempleados, de los que 17,5 millones correspondían a los diecinueve países de la moneda única.
En términos interanuales, el desempleo cayó siete décimas tanto en la zona del euro, desde el 11,6 % que marcaba en julio de 2014, como en el conjunto de la Unión, desde el 10,2 %.
Eurostat destacó que la tasa de desempleo registrada en los diecinueve es la más baja desde febrero de 2012, mientras que en el caso de los veintiocho es la menor desde junio de 2011.
En el caso de España, la tasa de paro bajó 2,1 décimas, desde el 24,3 % que acumulaba en julio de 2014.
Con respecto al pasado junio, el número de desempleados disminuyó en 232.000 personas en los Veintiocho y en 213.000 en la zona del euro.
Respecto a julio de 2014, el desempleo se redujo en 1.648 millones de personas en la Unión y 1.116 millones en la zona del euro.
Las menores tasas de desempleo en julio las registraron Alemania (4,7 %) y la República Checa y Malta (ambos con un 5,1 %), mientras que las más altas se dieron en Grecia (25 % en mayo) y España, con el citado 22,2 %.
El pasado mes de julio, comparada con un año antes, la tasa de desempleo cayó en 23 Estados miembros, se elevó en 3 y se mantuvo estable en Bélgica y Rumanía.
Los mayores descensos se dieron en Bulgaria (que pasó del 11,5 % al 9,4 %) y España, seguidos por Grecia (del 27 % al 25 % entre mayo de 2014 y el mismo mes de 2015), Portugal (del 14,1 % al 12,1 %), Irlanda (del 11,3 % al 9,5 %) y Croacia (del 16,9 % al 15,1 %).
En cambio, el paro avanzó en Finlandia (del 8,7 % al 9,7 %), Francia (del 10,3 % al 10,4 %) y Austria (del 5,7 % al 5,8 %).
Fuera de la UE, en Estados Unidos la tasa de paro se situó en el 5,3 % en julio, estable respecto a junio y nueve décimas menos que en julio de 2014, según Eurostat.
Los datos de la agencia comunitaria de estadística también muestran que mientras el desempleo tiende a reducirse en términos anuales en la gran mayoría de los países de la Unión, en tres socios -Francia, Finlandia y Austria- la evolución ha sido la contraria.
Por su parte, el desempleo en España continúa descendiendo, en línea con la tendencia marcada en la Unión Europea y la eurozona, pese a lo que el país siguió en julio a la cabeza de sus socios europeos con una tasa del 22,2 %.
Además, las menores tasas de desempleo en julio se registraron en Alemania (4,7 %), la República Checa y Malta (ambos con un 5,1 %).
"Si bien la recuperación económica se está traduciendo lentamente en más puestos de trabajo en Europa y estamos registrando las tasas de desempleo más bajas desde hace más de cuatro años, también hay todavía muchas personas sin empleo", destacó la comisaria europea de Empleo, Marianne Thyssen.
"La Comisión sigue estando plenamente movilizada en apoyo del empleo y el crecimiento", añadió Thyssen, quien afirmó que prevé que "pronto" se anunciarán "nuevas iniciativas" que incluirán acciones contra el desempleo de larga duración.
Eurostat solo dispone por el momento de cifras griegas relativas a mayo, mes en el que el paro alcanzó un 25 % en ese país, mientras que en España se situaba entonces en el 22,5 %.
En materia de desempleo juvenil, la tasa para la zona del euro también descendió en julio tanto en la eurozona -hasta el 21,9 % (con una caída de 1,9 puntos interanuales y de 4 décimas respecto a junio)-, como en la Unión Europea, hasta el 20,4 % (1,6 puntos y 2 décimas, respectivamente).
En España, el desempleo juvenil se situó en julio en un 48,6 %, lo que supone que 728.000 de estos jóvenes no tenían trabajo, después de que la tasa descendiera 3 décimas respecto a junio y 5,5 puntos respecto a julio de 2014.
Eurostat no dispone de datos actualizados al respecto de Grecia, Estonia, Croacia, Chipre, Hungría, Rumanía, Eslovenia y Reino Unido.
Entre los países para los que sí dispone de cifras sobre las tasas de desempleo juvenil de julio, las más bajas se dieron en Alemania (7 %), Malta (8,7 %), Austria (10,8 %) y Dinamarca (11,7 %).
Por el contrario, las más elevadas se registraron en España (48,6 %), Italia (40,5 %) y Portugal (31 %).
Por género, la tasa de desempleo entre los hombres bajó dos décimas en julio respecto a junio, hasta el 10,7 % en la zona del euro y una décima, hasta el 9,4 %, en toda la Unión.
Entre las mujeres retrocedió una décima tanto en los países de la moneda única, hasta el 11,2 %, como en los Veintiocho, hasta el 9,6 %.
España fue en julio el país de la UE, de entre los que hay datos disponibles, con mayor tasa de paro para hombres (20,7 %) y mujeres (24 %), pese a una reducción de tres y una décima, respectivamente.

El crecimiento de los "quinientoeuristas" marca la legislatura en Portugal

LISBOA.- La legislatura que se cerrará con las elecciones del 4 de octubre en Portugal ha contemplado un aumento de más del 70% en el número de "quinientoeuristas" que cobran el salario mínimo y que son ya casi una quinta parte de los trabajadores por cuenta ajena. Según los últimos datos publicados por el Ministerio de Economía luso, un 19,6 % de empleados portugueses cobraba el salario mínimo a finales de 2014, mientras que en 2011 era el 11,3 %.

La renta mínima fijada por ley era entonces de 485 euros en 14 pagas, que fueron actualizados por el Gobierno en septiembre de 2014 hasta los actuales 505 euros.
Los datos del Ministerio de Economía subrayan además una diferencia considerable por sexo: solo un 15 % de los hombres cobra el salario mínimo, mientras que en las mujeres el porcentaje aumenta hasta el 25 %.
Junto a la salida en 2014 de Portugal del programa de rescate de la "troika" de acreedores internacionales, el país afianzó su tendencia a la baja en las cifras de desempleo.
La tasa de paro ha pasado de más del 17 % en 2013 a alcanzar en el segundo trimestre de este año cifras por debajo del 13 % con que el Ejecutivo espera cerrar 2015.
Mientras que la patronal, la Confederaçao Empresarial de Portugal (CIP), argumenta que es preferible una remuneración baja al desempleo, el principal sindicato protesta por que los nuevos contratos que se firman en el país ofrecen, según sus cálculos, una remuneración media de unos 560 euros.
Arménio Carlos, secretario general de la Confederación General de Trabajadores de Portugal (CGTP), discute también las cifras oficiales que, según él, no reflejan la realidad de cientos de miles de portugueses.
Carlos explicó que habría que contar también con los llamados "desanimados", a quienes ya no compensa sellar el paro y que ya no reciben ninguna prestación, las miles de personas que realizan cursillos de formación o contratos formativos, o los "subocupados" que no encuentran empleo a tiempo completo.
Según él, sumando todas esas personas la cifra de "desempleo real" rondaría el 20 %, además del medio millón de portugueses que han emigrado en los últimos años.
"De media, el 40 % de los trabajadores que se inscriben en los centros de empleo de Portugal cada mes son trabajadores que no vieron renovado su contrato", apunta Arménio Carlos.
El sindicalista explica que una de las principales reivindicaciones del sindicato para conseguir aumentar la remuneración de los portugueses es que "cada puesto de trabajo permanente se corresponda con un vínculo de trabajo efectivo", y no la habitual rotación de empleados para cubrir una plaza.
Las desigualdades territoriales también se hacen notar en los datos del Ministerio de Economía, que indica que mientras solo el 13,8 % de los trabajadores cobra el salario mínimo en la región de Lisboa, en la región norte ese porcentaje sube hasta el 23,7 %.
Para Arménio Carlos, los más perjudicados por la situación del mercado laboral son los habitantes del interior del país.
Allí es donde, según él, hay "una salida más significativa de trabajadores para buscar empleo en el extranjero o en el litoral", lo que alimenta un círculo vicioso de despoblación que empeora la capacidad de trabajo y deteriora los servicios públicos.
La CGTP pide que a lo largo de 2016 el salario mínimo en Portugal alcance los 600 euros, cifra difícil de lograr en un país que ha visto multiplicarse en pocos años su número de "quinientoeuristas".

La Bolsa de Shanghái pierde al cierre un 1,23 % tras los malos datos industriales

SHANGHÁI.- La Bolsa de Shanghái cerró hoy con pérdidas del 1,23 % y acabó la jornada en 3.166,62 puntos, horas después de que indicadores económicos nacionales mostraran una contracción de la actividad industrial en agosto.

El principal mercado bursátil chino, que acusa una fuerte inestabilidad desde finales de junio y la semana pasada arrastró a las Bolsas de todo el mundo, aumentó hoy sus pérdidas acumuladas de la semana, que ya habían sido del 0,82 % en la jornada de ayer, lunes.
La Oficina Nacional de Estadísticas informó hoy de que la actividad manufacturara en China retrocedió en agosto hasta entrar en contracción, según el índice gerente de compras (PMI) industrial, aumentando el pesimismo de los inversores.
Por otra parte, la Bolsa de Hong Kong terminó hoy la jornada con fuertes pérdidas y su índice de referencia, el Hang Seng, cayó un 2,24 % (485,15 puntos) para cerrar la sesión en 21.185,43 enteros.
El parqué de la antigua colonia británica se había mantenido durante casi toda la sesión con descensos leves, pero se derrumbó en los últimos cuarenta minutos, influido por el agravamiento de las pérdidas en Shanghái y Tokio.
La Bolsa de Hong Kong cayó hoy un 2,2 %, en sintonía con los mercados chinos, afectados todos ellos por nuevos indicadores negativos en torno a la segunda economía del mundo.
El índice Hang Seng cerró en las 21.185,43 unidades, perdiendo 485,15 puntos, con caídas generalizadas en todos los sectores.
La publicación del índice gerente de compras, un sondeo a la actividad del sector industrial chino que mostró una contracción de éste en agosto, fue uno de los principales causantes de las pérdidas.
El Hang Seng China Enterprises el índice que registra la cotización de empresas chinas en el parqué hongkonés, cayó 287.3 puntos, un 2,95 %, hasta cerrar en las 9.454,11 unidades.
Los mercados chinos, que soportaron un duro verano de fuertes caídas y gran inestabilidad bursátil, entran en septiembre con los mismos síntomas, aparentemente afectados por las cifras de desaceleración económica nacional.
En el caso de Hong Kong, las pérdidas, que se agudizaron en la sesión de la tarde, estuvieron también lastradas por indicadores locales, como la caída, por quinto mes consecutivo, de las ventas al por menor, especialmente en artículos de lujo como joyas y relojes.
Las pérdidas quedaron reflejadas en todos los subíndices, que fueron del 1,98 por ciento en las financieras, del 2,65 en las comerciales e industriales, y del 1,95 en las inmobiliarias.
Los valores energéticos lideraron las caídas, con PetroChina, el mayor productor de petróleo de China, cayendo un 3,9 %.
El sector financiero empujó el mercado a la baja, con las entidades financieras estatales agudizando las pérdidas, como China Construction Bank, que cerró con caídas del 2 %, el ICBC, que perdió un 1,7 %, y Bank of China, que se hundió un 2,8 %.
El HSBC, el valor de con más peso en el Hang Seng, bajó un 1,3 %.
El volumen de negocios sumó hoy 85.820 millones de dólares (unos 11.000 millones de dólares, cerca de 9.780 millones de euros).

La Bolsa de Seúl cae por el descenso de las exportaciones y los datos de China

SEÚL.- La Bolsa de Seúl cerró hoy a la baja, en una jornada en la que pesaron la fuerte caída de las exportaciones de Corea del Sur en agosto y los datos negativos sobre la actividad manufacturera de China, según evaluaron analistas locales.

El índice referencial Kospi bajó 27,26 puntos, el 1,4 por ciento, hasta 1.914,23 unidades en una sesión en la que se movieron 4.050 millones de dólares, mientras el tecnológico Kosdaq perdió 14,17 puntos, el 2,06 por ciento, hasta los 672,94 enteros.
Las exportaciones de Corea del Sur, que son el principal motor económico del país, se contrajeron en agosto un 14,7 por ciento respecto al mismo mes de 2014, lo que ha generado inquietud sobre el futuro de la cuarta economía de Asia, según los expertos.
Así, los inversores del mercado de valores de Seúl se lanzaron decididamente a las ventas, también influidos por los datos publicados hoy que señalan una contracción del índice gerente de compras (PMI) industrial de China, principal socio comercial de Corea del Sur.
En el sector de la tecnología el gigante Samsung Electronics, valor de referencia del mercado bursátil local, cerró la sesión de hoy un 0,37 por ciento a la baja y el fabricante de semiconductores SK Hynix se dejó un 3,91 por ciento.
El principal fabricante de automóviles del país, Hyundai Motor, perdió un 1,68 por ciento y su filial Kia Motors se contrajo un 1,33 por ciento.
Destacaron las caídas de Amore Pacific, el mayor fabricante de cosméticos de Corea del Sur, que bajó un 3,96 por ciento, y Cheil Industries, filial del Grupo Samsung, que bajó un 4,49 por ciento.
La moneda local ganó 10,7 unidades frente al dólar, que se intercambiaba en 1.171,8 wones al cierre de la sesión.

La Bolsa de Tokio se desploma preocupada por las economías nipona y china

TOKIO.- La Bolsa de Tokio cayó hoy cerca de un 4 por ciento y se acercó a la barrera psicológica los 18.000 puntos, lastrada por los datos poco halagüeños sobres la economías japonesa y china, y las pérdidas de la Bolsa de Shanghái.

El índice Nikkei de la Bolsa de Tokio cerró con una bajada de 724,79 puntos, un 3,84 por ciento, y se situó en las 18.165,69 unidades, mientras que el segundo indicador, el Topix, que agrupa a los valores de la primera sección, retrocedió 58,94 puntos, un 3,83 por ciento, hasta las 1.478,11 unidades.
El parqué tokiota abrió a la baja en línea con las pérdidas del lunes en Wall Street, y agudizó su caída tras la apertura en rojo de las bolsas chinas con nuevos signos de nerviosismo debido a la publicación de indicadores que aumentan los temores sobre una ralentización de la economía de China.
Los índices gerentes de compras (PMI, en inglés) del sector manufacturero del gigante asiático elaborados por la Oficina Nacional de Estadísticas y la revista económica Caixin mostraron diferencias en las cifras, pero coinciden en mostrar una contracción en la actividad industrial del país asiático.
La publicación del dato sobre el gasto de capital de las empresas niponas, que subió un 5,6 por ciento interanual el trimestre abril-junio, también asestó un duro golpe en el mercado, que esperaba un aumento mayor.
Todos los sectores cosecharon pérdidas, que estuvieron lideradas por el de las farmacéuticas, el de los instrumentos de precisión y el de las eléctricas.
Destacó la caída del 5,3 por ciento de la multinacional Toshiba tras anunciar el lunes que vuelve a retrasar hasta el próximo 7 de septiembre la presentación de sus resultados de 2014, a raíz del escándalo de la manipulación multimillonaria de sus cuentas.
En contra de la tendencia generalizada, la tecnológica Pioneer subió un 2,7 por ciento después de conocerse que ha desarrollado un sistema de sensores 3D para vehículos autopilotados.
En la primera sección, 1.837 valores avanzaron frente a 47 que retrocedieron, mientras que 10 cerraron en tablas.
El volumen de negocio ascendió a 2,77 billones de yenes (20.362 millones de euros), por encima de los 2,74 billones de yenes (20.135 millones de euros) de la víspera.

Japón pide tratar los "desafíos estructurales" de China en la reunión del G-20 del fin de semana

TOKIO.- El Gobierno nipón pidió hoy discutir la situación de China y sus "desafíos estructurales" en la cumbre de ministros de Finanzas del G-20 que se celebra esta semana en Ankara (Turquía), tras la crisis bursátil desatada por el gigante asiático.

"Es importante tratar los desafíos estructurales de China, en lugar de centrarnos sólo en los movimientos superficiales de los mercados", dijo hoy el ministro nipón de Finanzas, Taro Aso, en rueda de prensa.
"Sería beneficioso para todos mantener una discusión abierta sobre lo que está sucediendo con la economía china en la cumbre del G-20", señaló Aso, quien acudirá en representación nipona a la cumbre que se celebra el viernes y el sábado en Ankara.
El Ejecutivo nipón ya había expresado anteriormente su inquietud por la situación de China, después de que la devaluación del yuan a mediados del acoso provocara graves pérdidas en las bolsas del gigante asiático que se extendieron a los principales mercados financieros de todo el mundo.
La Bolsa de Tokio se desplomó hoy casi un 4 por ciento hasta su nivel más bajo desde finales de febrero, mientras que la semana pasada registró su peor racha desde que llegó al poder el Ejecutivo que lidera Shinzo Abe en diciembre de 2012.
Las turbulencias en las bolsas chinas, vinculadas a las dudas sobre la marcha de segunda economía mundial y a los temores a una "guerra de divisas", han generado llamamientos de la comunidad internacional a Pekín para que emprenda reformas estructurales y de control de sus mercados financieros.
En este sentido, la semana pasada la Casa Blanca urgió a China a "seguir persiguiendo reformas financieras para aumentar la flexibilidad del tipo de cambio", según dijo su portavoz, Josh Earnest.
Se espera que los problemas de China sean uno de los temas centrales de la reunión ministerial en Ankara, a la que también asistirán los gobernadores de los bancos centrales del G-20, y que servirá de preparación para la cumbre de líderes de estos veinte países prevista para mediados de noviembre en Antalya (Turquía).

La actividad manufacturera china entra en contracción en agosto

PEKÍN.- La actividad manufacturara en China retrocedió en agosto hasta entrar en contracción, según el índice gerente de compras (PMI) industrial divulgado hoy. Ese índice se situó en 49,7 puntos en agosto, por debajo del nivel de 50 que separa la contracción de la expansión, según los datos divulgados por la Oficina Nacional de Estadísticas china.

Se trata de la cifra más baja desde agosto de 2012, y la oficina lo atribuye a que la economía china, la segunda del mundo, afronta una "prolongada presión descendente".
El PMI no manufacturero (servicios y construcción) se situó en 53,4 puntos, por debajo de los 53,9 de julio pero aún en zona expansiva.
El índice PMI del sector manufacturero se ha estado reduciendo de forma progresiva en los últimos meses y ya en julio quedó en 50 puntos exactos.
Los datos divulgados hoy han propiciado una nueva caída en las bolsas chinas, que ha arrastrado también a otros mercados asiáticos como el de Hong Kong.
Las cifras avanzadas y provisionales de este indicador que se habían divulgado en las últimas semanas por entidades privadas ya habían previsto una reducción en agosto respecto a las cifras de julio, lo que influyó en la última crisis de las bolsas chinas.
La revista económica Caixin publicó el pasado 21 de agosto el avance de su PMI manufacturero de ese mes que mostró un fuerte retroceso de la actividad industrial y que provocó severas caídas en los parqués.
Caixin ha dado a conocer hoy el resultado definitivo del indicador, que sitúa muy por debajo del PMI oficial, en 47,3 puntos, cinco décimas menos que en julio, y que lo convierte en el registro más bajo de los últimos seis años. La cifra provisional de la revista es de 47,1 puntos.
El PMI oficial de China es un indicador elaborado mensualmente a partir de encuestas a unas 3.000 empresas de diferente tamaño.
En los últimos meses, este indicador ha reflejado los cambios estructurales que está viviendo la segunda economía mundial, con un menor peso progresivo de la industria y una creciente importancia del sector servicios.
Además, el producto interior bruto (PIB) del gigante asiático creció un 7 % interanual en el segundo trimestre del año, igual que en el primero, el menor ritmo en un trimestre desde 2009.

Corea del Sur amplía su superávit comercial un 27% en agosto

SEÚL.- Corea del Sur registró un superávit comercial de 4.350 millones de dólares (3.860 millones de euros) en agosto, un 27 por ciento interanual más, pese a que las exportaciones sufrieron un marcado descenso, informó hoy el Ministerio de Comercio, Industria y Energía.

El dato de agosto marca el cuadragésimo tercer mes consecutivo de superávit comercial que registra la cuarta economía de Asia, cuyo producto interior bruto (PIB) depende aproximadamente en un 50 por ciento de sus ventas al exterior.
Sin embargo, las exportaciones surcoreanas se desplomaron un 14,7 por ciento con respecto al mismo mes de 2014 hasta 39.330 millones de dólares (34.960 millones de euros).
La caída responde al descenso de los precios del petróleo en términos interanuales y al aumento de la oferta a nivel mundial de los principales productos que las empresas surcoreanas venden en el extranjero, según el informe del Ministerio.
Así, el precio promedio de los bienes surcoreanos comercializados en otros países cayó un 18 por ciento en agosto frente al mismo mes del año pasado a pesar de que el volumen total de exportaciones subió un 3,8 por ciento interanual.
Las exportaciones a países de la Unión Europea se contrajeron un 20,8 por ciento, a Estados Unidos un 4,4 por ciento y a China un 8,8 por ciento.
En todo caso, el superávit comercial fue posible debido a que las importaciones sufrieron una caída aún mayor, del 18,3 por ciento interanual hasta 34.980 millones de dólares (31.090 millones de euros).
En este caso, el descenso también se atribuyó a la bajada de los precios del petróleo, ya que las importaciones de bienes de capital y productos de consumo aumentaron, según los datos del Ministerio de Comercio, Industria y Energía.

Las primarias de los multimillonarios / Serge Halimi *

En 2012, Barack Obama y Willard Mitt Romney destinaron, cada uno, alrededor de 1.000 millones de dólares para la financiación de su propia campaña presidencial. El multimillonario neoyorquino Donald Trump, en lugar de entregar su óbolo a un candidato, ha decidido entrar él mismo en el juego: “Gano 400 millones de dólares al año, así que ¿cuál es la diferencia?”. Ya en 1992, otro multimillonario, Ross Perot, prometía “comprar la Casa Blanca para entregársela a los estadounidenses que ya no se pueden pagar una”.

Probablemente, Trump también va a fracasar, pero no sin haber explicado, a su manera, el funcionamiento del sistema político estadounidense: “Soy un businessman. Cuando [los candidatos] me llaman, yo hago donaciones. Si dos o tres años más tarde necesito algo, los llamo y ellos están ahí para mí”. Hillary Clinton, ex senadora de Nueva York y candidata para las primarias demócratas, también estuvo “ahí”: “Le dije que viniera a mi boda y lo hizo. ¿Saben por qué? Yo había donado dinero a su fundación”. Para conseguir un presidente incorruptible, sugiere Trump, hay que elegirlo de la lista de los grandes corruptos.

En 2010, una sentencia del Tribunal Supremo eliminó la mayoría de las restricciones a las donaciones políticas (1). Desde entonces, las grandes fortunas exhiben sin pudor sus favores. Para explicar la cantidad, sin precedentes, de candidatos republicanos a la Casa Blanca (diecisiete), The New York Times señala que casi todos pueden contar “con el apoyo de un multimillonario, lo que significa que su campaña ya no está relacionada realmente con su capacidad para recaudar fondos dirigiéndose a los electores”. John Ellis (“Jeb”) Bush ya ha redefinido la naturaleza de los “pequeños donativos”. Para la mayoría de los candidatos, es menos de 200 dólares; para él, menos de 25.000 dólares…

Así, tres multimillonarios –Charles y David Koch, y Sheldon Adelson– se han convertido en los padrinos del Partido Republicano. Los hermanos Koch, que aborrecen a los sindicatos, quieren destinar 889 millones de dólares a las elecciones del próximo año, más o menos la misma cantidad que cada uno de los dos grandes partidos. El gobernador de Wisconsin, Scott Walker, parece ser su favorito, pero tres de sus competidores republicanos han cedido ante su convocatoria con la esperanza de obtener, ellos también, algún óbolo (2).

Walker también intenta seducir a Sheldon Adelson, octava fortuna del país y adorador del primer ministro israelí Benjamín Netanyahu (3). Aunque tampoco es el único que mima al octogenario multimillonario. Hace dos años, Adelson consideraba que Estados Unidos debería lanzar misiles nucleares sobre Irán antes que negociar con sus dirigentes. Puede que los diecisiete candidatos republicanos tuvieran en mente esta apreciación cuando debatieron entre ellos el pasado 6 de agosto. En todo caso, todos se opusieron al acuerdo firmado recientemente entre Washington y Teherán.


(*) Director de 'Le Monde diplomatique'


(1) Véase Robert W. McChesney y John Nichols, “En Estados Unidos, los medios de comunicación, el poder y el dinero culminan su fusión”, Le Monde diplomatique en español, septiembre de 2011.
(2) Marco Rubio, Ted Cruz y Rand Paul, respectivamente senadores de Florida, Texas y Kentucky.
(3) Véase “Netanyahou, président de la droite américaine?”, La Valise diplomatique, París, 4 de marzo de 2015.

¿Qué podemos aprender del chantaje al gobierno de 'Syriza'? / Oskar Lafontaine *

Muchas personas en Europa recibieron la elección de Alexis Tsipras como primer ministro de Grecia como una noticia esperanzadora. Cuando el presidente de Syriza, después de semanas de agotadoras negociaciones firmó el dictado de recortes, la decepción fue asimismo muy grande. Sería injusto y arrogante señalar a Alexis Tsipras y a Syriza con el dedo acusador de la moral. Mucho mejor sería reflexionar dentro de la izquierda europea bajo qué condiciones es posible en Europa hoy hacer una política democrática y social, es decir, de izquierdas.

Hemos aprendido una cosa: Mientras el supuestamente independiente y apolítico Banco Central Europeo pueda cerrar el grifo del dinero a un gobierno de izquierdas, una política que se oriente hacia principios democráticos y sociales será imposible. El exbanquero de inversión Mario Draghi no es ni independiente ni apolítico. Él trabajaba para Goldman Sachs, en el momento en que ese banco de Wall Street ayudó a Grecia a falsear los balances de su contabilidad. Así fue como se hizo posible la entrada de Grecia en el euro.

En los meses pasados muchos artículos de opinión se han ocupado de la pregunta de si el dracma debería ser introducido de nuevo. No sirve para nada y es una base errónea reducir el debate a esta pregunta. No solo en Grecia, sino en todo el sur de Europa el paro juvenil es insoportable y cada uno de los países que forman parte de la zona euro están siendo desindustrializados. Una Europa en la que la juventud no tiene futuro está en peligro de descomposición y de convertirse en el botín de fuerzas nacionalistas de extrema derecha renovadas.

La vuelta al sistema monetario europeo

La pregunta, por todo ello, no puede ser para nosotros: “¿dracma o euro?”, sino que la izquierda debe decidir, si a pesar del desarrollo social catastrófico se sitúa a favor de una permanencia en el euro, o por el contrario se pronuncia en favor de una reconversión escalonada hacia un sistema monetario europeo más flexible. Yo estoy a favor de una vuelta a un sistema europeo de monedas que tenga en cuenta las experiencias aprendidas con este sistema monetario y que con su construcción beneficie a todos los países que formen parte del mismo.

El sistema monetario europeo funcionó durante muchos años no sin dificultades, pero mejor que la moneda única. A pesar de las tensiones inevitables posibilitó una y otra vez compromisos, que ayudaron a compensar los diferentes desarrollos económicos. Y ello porque los bancos centrales de los países miembros estaban obligados –por desgracia solamente por un corto periodo de tiempo– a estabilizar los cursos de cambio de los socios del sistema monetario europeo. Dentro del euro solamente los trabajadores y pensionistas españoles, griegos o irlandeses cargan el peso de la devaluación interna mediante la bajada de salarios, los recortes de pensiones y las subidas de impuestos.

El sistema monetario europeo requería, y de eso se trata, al contrario que el euro, del progresivo trabajo conjunto de los pueblos de Europa. A través de revaluaciones y devaluaciones regulares se evitó una desnivelación de las economías europeas demasiado fuerte. Bien es verdad que la dominancia del Banco Federal Alemán fue un gran problema, pero uno mucho mas pequeño que la tutela actual de los europeos por la economía alemana y el gobierno de Merkel, Schäuble y Gabriel. Es cuestión de tiempo hasta que, por ejemplo, Italia reconozca un gobierno que no pueda soportar mas la lenta pero firme desindustrialización de su país.

Es necesario descentralizar

En este sentido exite, en especial entre la izquierda alemana, un fallo de pensamiento estructural que se ha vuelto claro y que está virando el debate sobre el futuro de Europa en la dirección equivocada. Cada una de las exigencias sobre una reversión de las competencias de Europa a la esfera nacional son difamadas como nacionalistas u hostiles a Europa. Los conglomerados mediáticos que están defendiendo los intereses de las grandes empresas alemanas y los bancos tocan la música de acompañamiento correspondiente. Y buena parte de la izquierda cae en la trampa.

Que el traspaso de competencias a la esfera internacional abre el camino al neoliberalismo es algo que mostró una de los estilistas de esta ideología, Friedrich August von Hayek, en un artículo de principios de 1976. De ahí que la Europa del mercado libre y del tráfico incontrolado de capitales no será nunca un proyecto de izquierdas.

Desde el momento en que se pone de manifiesto en qué medida la Comisión Europea y el Parlamento Europeo se volvieron muletas ejecutoras del lobby financiero, transferir mas competencias a nivel europeo es equivalente al desmontaje de la democracia y del estado social de derecho. A esta conclusión deberíamos haber llegado antes, y lo digo haciendo autocrítica, pues yo mismo como europeo convencido, defendí durante mucho tiempo la política de transmisión de tareas a nivel europeo.

Y es lamentable que el influyente filósofo alemán Jürgen Habermas y muchos políticos y economistas, que toman parte en esta discusión, sigan aferrándose a ese camino a pesar de que cada año resulta mas evidente que lleva al error y que enfrenta a los pueblos europeos entre sí. El deseo de Thomas Mann de una Alemania europea se ha convertido en lo contrario. Tenemos una Europa alemana.

Democracia y descentralización se requieren mutuamente. Cuanto mayor sea la unión será más opaca, más lejana y menos controlable también. El principio de subsidiariedad es y permanece como la piedra angular de cualquier orden de sociedad democrática. Lo que en el nivel más bajo, a nivel de municpio, es posible regular debe ser regulado ahí, y en el nivel regional o de países, en el nivel de los estados nacionales, a nivel de la UE o de las Naciones Unidas debe funcionar el mismo principio. En el nivel más alto debe transmitirse solamente lo que pueda verdaderamente ser regulado mejor allí.

Ejemplos de transferencias erróneas hay a montones. No necesitamos casinos que funcionen a nivel global, sino cajas de ahorros, que aun puedan ser controladas. Para necesidades financieras mayores bastan largos años de bancos nacionales que sean regulados estrictamente en sus comienzos. No necesitamos gigantes de la energía que actúen en toda Europa con grandes centrales y redes eléctricas, sino centrales municipales que funcionen con energías renovables y con capacidades locales de almacenamiento.

Los bancos nacionales de moneda se vieron bajo una presión tal que se abrieron las puertas a los flujos de capital desregulados y a la especulación mundial. Los bancos de monedas deberían hacer de nuevo, aquello para lo que fueron fundados un día: financiar a los estados.

La transición a un sistema monetario europeo renovado debe llevarse a cabo paso a paso. Para reintroducir el dracma por ejemplo –ello sería un primer paso en dicha dirección– el BCE debería apoyar el curso de dicha moneda. Tal vez el gobierno griego debería haber requerido a Schäuble que concretase su salida definida de Grecia de la Eurozona. Él prometió una reestructuración de las deudas y un apoyo humano, técnico y que favoreciese el crecimiento.

Desarrollar un plan B

Si esta oferta se toma en serio y el apoyo monetario del BCE estuviese garantizado, entonces cualquier escenario terrorífico, de los que los defensores del euro diseñaron en contra de la reintroducción del dracma, sería privado de su base. Grecia tendría entonces, como Dinamarca con la corona, la oportunidad de participar en el mecanismo de cambio de curso monetario. Es sorprendente en qué medida economistas de renombre internacional y expertos en moneda del espectro conservador y liberal defienden la salida de Grecia del sistema del euro.

El valiente ministro de finanzas griego Yanis Varufakis, que lo tenía difícil con sus colegas ministros de finanzas europeos por eso mismo, porque él de hecho comprende algo de economía política, había diseñado un escenario para la introducción del dracma. Él quería tener un plan B para el caso de que Draghi cerrase el grifo del dinero, es decir, hiciese uso de la “opción nuclear” como se le llama en los círculos financieros. Y efectivamente el exbanquero de inversión ha hecho uso de dicha arma. Junto a Schäuble, él es el verdadero chico malo de la Eurozona. Justo después de que el gobierno de Syriza tomase posesión en Atenas, el Banco Central Europeo utilizó los mecanismos de tortura para hacer arrodillarse a Tsipras.

La izquierda europea debe ahora desarrollar un plan B para el caso de que un partido en uno de los miembros europeos se vea en una situación parecida. El código europeo debe ser reconstruido de tal forma que se le quite el poder al Banco Central (que no está legitimado democráticamente) de anular la democracia a golpe de botón. La introducción escalonada de un nuevo sistema monetario europeo allanaría para ello el camino. También la izquierda alemana debe desenmascarar el mantra de Merkel según el cual “si muere el euro, entonces muere Europa”. El euro se ha convertido en un instrumento de dominación económica de la economía alemana y del gobierno alemán en Europa. Una izquierda que quiera una Europa democrática y social, debe cambiar su política europea y escoger nuevos caminos.

(*) Ex líder del SPD
Muchas personas en Europa recibieron la elección de Alexis Tsipras como primer ministro de Grecia como una noticia esperanzadora. Cuando el presidente de Syriza, después de semanas de agotadoras negociaciones firmó el dictado de recortes, la decepción fue asimismo muy grande. Sería injusto y arrogante señalar a Alexis Tsipras y a Syriza con el dedo acusador de la moral. Mucho mejor sería reflexionar dentro de la izquierda europea bajo qué condiciones es posible en Europa hoy hacer una política democrática y social, es decir, de izquierdas.
Hemos aprendido una cosa: Mientras el supuestamente independiente y apolítico Banco Central Europeo pueda cerrar el grifo del dinero a un gobierno de izquierdas, una política que se oriente hacia principios democráticos y sociales será imposible. El exbanquero de inversión Mario Draghi no es ni independiente ni apolítico. Él trabajaba para Goldman Sachs, en el momento en que ese banco de Wall Street ayudó a Grecia a falsear los balances de su contabilidad. Así fue como se hizo posible la entrada de Grecia en el euro.
En los meses pasados muchos artículos de opinión se han ocupado de la pregunta de si el dracma debería ser introducido de nuevo. No sirve para nada y es una base errónea reducir el debate a esta pregunta. No solo en Grecia, sino en todo el sur de Europa el paro juvenil es insoportable y cada uno de los países que forman parte de la zona euro están siendo desindustrializados. Una Europa en la que la juventud no tiene futuro está en peligro de descomposición y de convertirse en el botín de fuerzas nacionalistas de extrema derecha renovadas.
La vuelta al sistema monetario europeo
La pregunta, por todo ello, no puede ser para nosotros: “¿dracma o euro?”, sino que la izquierda debe decidir, si a pesar del desarrollo social catastrófico se sitúa a favor de una permanencia en el euro, o por el contrario se pronuncia en favor de una reconversión escalonada hacia un sistema monetario europeo más flexible. Yo estoy a favor de una vuelta a un sistema europeo de monedas que tenga en cuenta las experiencias aprendidas con este sistema monetario y que con su construcción beneficie a todos los países que formen parte del mismo.
El sistema monetario europeo funcionó durante muchos años no sin dificultades, pero mejor que la moneda única. A pesar de las tensiones inevitables posibilitó una y otra vez compromisos, que ayudaron a compensar los diferentes desarrollos económicos. Y ello porque los bancos centrales de los países miembros estaban obligados —por desgracia solamente por un corto periodo de tiempo— a estabilizar los cursos de cambio de los socios del sistema monetario europeo. Dentro del euro solamente los trabajadores y pensionistas españoles, griegos o irlandeses cargan el peso de la devaluación interna mediante la bajada de salarios, los recortes de pensiones y las subidas de impuestos.
El sistema monetario europeo requería, y de eso se trata, al contrario que el euro, del progresivo trabajo conjunto de los pueblos de Europa. A través de revaluaciones y devaluaciones regulares se evitó una desnivelación de las economías europeas demasiado fuerte. Bien es verdad que la dominancia del Banco Federal Alemán fue un gran problema, pero uno mucho más pequeño que la tutela actual de los europeos por la economía alemana y el gobierno de Merkel, Schäuble y Gabriel. Es cuestión de tiempo hasta que, por ejemplo, Italia reconozca un gobierno que no pueda soportar más la lenta pero firme desindustrialización de su país.
Es necesario descentralizar
En este sentido existe, en especial entre la izquierda alemana, un fallo de pensamiento estructural que se ha vuelto claro y que está virando el debate sobre el futuro de Europa en la dirección equivocada. Cada una de las exigencias sobre una reversión de las competencias de Europa a la esfera nacional es difamadas como nacionalistas u hostiles a Europa. Los conglomerados mediáticos que están defendiendo los intereses de las grandes empresas alemanas y los bancos tocan la música de acompañamiento correspondiente. Y buena parte de la izquierda cae en la trampa.
Que el traspaso de competencias a la esfera internacional abre el camino al neoliberalismo es algo que mostró una de los estilitas de esta ideología, Friedrich August von Hayek, en un artículo de principios de 1976. De ahí que la Europa del mercado libre y del tráfico incontrolado de capitales no será nunca un proyecto de izquierdas.
Desde el momento en que se pone de manifiesto en qué medida la Comisión Europea y el Parlamento Europeo se volvieron muletas ejecutoras del lobby financiero, transferir más competencias a nivel europeo es equivalente al desmontaje de la democracia y del estado social de derecho. A esta conclusión deberíamos haber llegado antes, y lo digo haciendo autocrítica, pues yo mismo como europeo convencido, defendí durante mucho tiempo la política de transmisión de tareas a nivel europeo.
Y es lamentable que el influyente filósofo alemán Jürgen Habermas y muchos políticos y economistas, que toman parte en esta discusión, sigan aferrándose a ese camino a pesar de que cada año resulta más evidente que lleva al error y que enfrenta a los pueblos europeos entre sí. El deseo de Thomas Mann de una Alemania europea se ha convertido en lo contrario. Tenemos una Europa alemana.
Democracia y descentralización se requieren mutuamente. Cuanto mayor sea la unión será más opaca, más lejana y menos controlable también. El principio de subsidiariedad es y permanece como la piedra angular de cualquier orden de sociedad democrática. Lo que en el nivel más bajo, a nivel de municipio, es posible regular debe ser regulado ahí, y en el nivel regional o de países, en el nivel de los estados nacionales, a nivel de la UE o de las Naciones Unidas debe funcionar el mismo principio. En el nivel más alto debe transmitirse solamente lo que pueda verdaderamente ser regulado mejor allí.
Ejemplos de transferencias erróneas hay a montones. No necesitamos casinos que funcionen a nivel global, sino cajas de ahorros, que aun puedan ser controladas. Para necesidades financieras mayores bastan largos años de bancos nacionales que sean regulados estrictamente en sus comienzos. No necesitamos gigantes de la energía que actúen en toda Europa con grandes centrales y redes eléctricas, sino centrales municipales que funcionen con energías renovables y con capacidades locales de almacenamiento.
Los bancos nacionales de moneda se vieron bajo una presión tal que se abrieron las puertas a los flujos de capital desregulados y a la especulación mundial. Los bancos de monedas deberían hacer de nuevo, aquello para lo que fueron fundados un día: financiar a los estados.
La transición a un sistema monetario europeo renovado debe llevarse a cabo paso a paso. Para reintroducir el dracma por ejemplo —ello sería un primer paso en dicha dirección— el BCE debería apoyar el curso de dicha moneda. Tal vez el gobierno griego debería haber requerido a Schäuble que concretase su salida definida de Grecia de la Eurozona. Él prometió una reestructuración de las deudas y un apoyo humano, técnico y que favoreciese el crecimiento.
Desarrollar un plan B
Si esta oferta se toma en serio y el apoyo monetario del BCE estuviese garantizado, entonces cualquier escenario terrorífico, de los que los defensores del euro diseñaron en contra de la reintroducción del dracma, sería privado de su base. Grecia tendría entonces, como Dinamarca con la corona, la oportunidad de participar en el mecanismo de cambio de curso monetario. Es sorprendente en qué medida economistas de renombre internacional y expertos en moneda del espectro conservador y liberal defienden la salida de Grecia del sistema del euro.
El valiente ministro de finanzas griego Yanis Varufakis, que lo tenía difícil con sus colegas ministros de finanzas europeos por eso mismo, porque él de hecho comprende algo de economía política, había diseñado un escenario para la introducción del dracma. Él quería tener un plan B para el caso de que Draghi cerrase el grifo del dinero, es decir, hiciese uso de la “opción nuclear” como se le llama en los círculos financieros. Y efectivamente el exbanquero de inversión ha hecho uso de dicha arma. Junto a Schäuble, él es el verdadero chico malo de la Eurozona. Justo después de que el gobierno de Syriza tomase posesión en Atenas, el Banco Central Europeo utilizó los mecanismos de tortura para hacer arrodillarse a Tsipras.
La izquierda europea debe ahora desarrollar un plan B para el caso de que un partido en uno de los miembros europeos se vea en una situación parecida. El código europeo debe ser reconstruido de tal forma que se le quite el poder al Banco Central (que no está legitimado democráticamente) de anular la democracia a golpe de botón. La introducción escalonada de un nuevo sistema monetario europeo allanaría para ello el camino. También la izquierda alemana debe desenmascarar el mantra de Merkel según el cual “si muere el euro, entonces muere Europa”. El euro se ha convertido en un instrumento de dominación económica de la economía alemana y del gobierno alemán en Europa. Una izquierda que quiera una Europa democrática y social, debe cambiar su política europea y escoger nuevos caminos.
- See more at: http://www.mientrastanto.org/boletin-138/de-otras-fuentes/que-podemos-aprender-del-chantaje-al-gobierno-de-syriza#sthash.yAVBqJgB.dpuf
Muchas personas en Europa recibieron la elección de Alexis Tsipras como primer ministro de Grecia como una noticia esperanzadora. Cuando el presidente de Syriza, después de semanas de agotadoras negociaciones firmó el dictado de recortes, la decepción fue asimismo muy grande. Sería injusto y arrogante señalar a Alexis Tsipras y a Syriza con el dedo acusador de la moral. Mucho mejor sería reflexionar dentro de la izquierda europea bajo qué condiciones es posible en Europa hoy hacer una política democrática y social, es decir, de izquierdas.
Hemos aprendido una cosa: Mientras el supuestamente independiente y apolítico Banco Central Europeo pueda cerrar el grifo del dinero a un gobierno de izquierdas, una política que se oriente hacia principios democráticos y sociales será imposible. El exbanquero de inversión Mario Draghi no es ni independiente ni apolítico. Él trabajaba para Goldman Sachs, en el momento en que ese banco de Wall Street ayudó a Grecia a falsear los balances de su contabilidad. Así fue como se hizo posible la entrada de Grecia en el euro.
En los meses pasados muchos artículos de opinión se han ocupado de la pregunta de si el dracma debería ser introducido de nuevo. No sirve para nada y es una base errónea reducir el debate a esta pregunta. No solo en Grecia, sino en todo el sur de Europa el paro juvenil es insoportable y cada uno de los países que forman parte de la zona euro están siendo desindustrializados. Una Europa en la que la juventud no tiene futuro está en peligro de descomposición y de convertirse en el botín de fuerzas nacionalistas de extrema derecha renovadas.
La vuelta al sistema monetario europeo
La pregunta, por todo ello, no puede ser para nosotros: “¿dracma o euro?”, sino que la izquierda debe decidir, si a pesar del desarrollo social catastrófico se sitúa a favor de una permanencia en el euro, o por el contrario se pronuncia en favor de una reconversión escalonada hacia un sistema monetario europeo más flexible. Yo estoy a favor de una vuelta a un sistema europeo de monedas que tenga en cuenta las experiencias aprendidas con este sistema monetario y que con su construcción beneficie a todos los países que formen parte del mismo.
El sistema monetario europeo funcionó durante muchos años no sin dificultades, pero mejor que la moneda única. A pesar de las tensiones inevitables posibilitó una y otra vez compromisos, que ayudaron a compensar los diferentes desarrollos económicos. Y ello porque los bancos centrales de los países miembros estaban obligados —por desgracia solamente por un corto periodo de tiempo— a estabilizar los cursos de cambio de los socios del sistema monetario europeo. Dentro del euro solamente los trabajadores y pensionistas españoles, griegos o irlandeses cargan el peso de la devaluación interna mediante la bajada de salarios, los recortes de pensiones y las subidas de impuestos.
El sistema monetario europeo requería, y de eso se trata, al contrario que el euro, del progresivo trabajo conjunto de los pueblos de Europa. A través de revaluaciones y devaluaciones regulares se evitó una desnivelación de las economías europeas demasiado fuerte. Bien es verdad que la dominancia del Banco Federal Alemán fue un gran problema, pero uno mucho más pequeño que la tutela actual de los europeos por la economía alemana y el gobierno de Merkel, Schäuble y Gabriel. Es cuestión de tiempo hasta que, por ejemplo, Italia reconozca un gobierno que no pueda soportar más la lenta pero firme desindustrialización de su país.
Es necesario descentralizar
En este sentido existe, en especial entre la izquierda alemana, un fallo de pensamiento estructural que se ha vuelto claro y que está virando el debate sobre el futuro de Europa en la dirección equivocada. Cada una de las exigencias sobre una reversión de las competencias de Europa a la esfera nacional es difamadas como nacionalistas u hostiles a Europa. Los conglomerados mediáticos que están defendiendo los intereses de las grandes empresas alemanas y los bancos tocan la música de acompañamiento correspondiente. Y buena parte de la izquierda cae en la trampa.
Que el traspaso de competencias a la esfera internacional abre el camino al neoliberalismo es algo que mostró una de los estilitas de esta ideología, Friedrich August von Hayek, en un artículo de principios de 1976. De ahí que la Europa del mercado libre y del tráfico incontrolado de capitales no será nunca un proyecto de izquierdas.
Desde el momento en que se pone de manifiesto en qué medida la Comisión Europea y el Parlamento Europeo se volvieron muletas ejecutoras del lobby financiero, transferir más competencias a nivel europeo es equivalente al desmontaje de la democracia y del estado social de derecho. A esta conclusión deberíamos haber llegado antes, y lo digo haciendo autocrítica, pues yo mismo como europeo convencido, defendí durante mucho tiempo la política de transmisión de tareas a nivel europeo.
Y es lamentable que el influyente filósofo alemán Jürgen Habermas y muchos políticos y economistas, que toman parte en esta discusión, sigan aferrándose a ese camino a pesar de que cada año resulta más evidente que lleva al error y que enfrenta a los pueblos europeos entre sí. El deseo de Thomas Mann de una Alemania europea se ha convertido en lo contrario. Tenemos una Europa alemana.
Democracia y descentralización se requieren mutuamente. Cuanto mayor sea la unión será más opaca, más lejana y menos controlable también. El principio de subsidiariedad es y permanece como la piedra angular de cualquier orden de sociedad democrática. Lo que en el nivel más bajo, a nivel de municipio, es posible regular debe ser regulado ahí, y en el nivel regional o de países, en el nivel de los estados nacionales, a nivel de la UE o de las Naciones Unidas debe funcionar el mismo principio. En el nivel más alto debe transmitirse solamente lo que pueda verdaderamente ser regulado mejor allí.
Ejemplos de transferencias erróneas hay a montones. No necesitamos casinos que funcionen a nivel global, sino cajas de ahorros, que aun puedan ser controladas. Para necesidades financieras mayores bastan largos años de bancos nacionales que sean regulados estrictamente en sus comienzos. No necesitamos gigantes de la energía que actúen en toda Europa con grandes centrales y redes eléctricas, sino centrales municipales que funcionen con energías renovables y con capacidades locales de almacenamiento.
Los bancos nacionales de moneda se vieron bajo una presión tal que se abrieron las puertas a los flujos de capital desregulados y a la especulación mundial. Los bancos de monedas deberían hacer de nuevo, aquello para lo que fueron fundados un día: financiar a los estados.
La transición a un sistema monetario europeo renovado debe llevarse a cabo paso a paso. Para reintroducir el dracma por ejemplo —ello sería un primer paso en dicha dirección— el BCE debería apoyar el curso de dicha moneda. Tal vez el gobierno griego debería haber requerido a Schäuble que concretase su salida definida de Grecia de la Eurozona. Él prometió una reestructuración de las deudas y un apoyo humano, técnico y que favoreciese el crecimiento.
Desarrollar un plan B
Si esta oferta se toma en serio y el apoyo monetario del BCE estuviese garantizado, entonces cualquier escenario terrorífico, de los que los defensores del euro diseñaron en contra de la reintroducción del dracma, sería privado de su base. Grecia tendría entonces, como Dinamarca con la corona, la oportunidad de participar en el mecanismo de cambio de curso monetario. Es sorprendente en qué medida economistas de renombre internacional y expertos en moneda del espectro conservador y liberal defienden la salida de Grecia del sistema del euro.
El valiente ministro de finanzas griego Yanis Varufakis, que lo tenía difícil con sus colegas ministros de finanzas europeos por eso mismo, porque él de hecho comprende algo de economía política, había diseñado un escenario para la introducción del dracma. Él quería tener un plan B para el caso de que Draghi cerrase el grifo del dinero, es decir, hiciese uso de la “opción nuclear” como se le llama en los círculos financieros. Y efectivamente el exbanquero de inversión ha hecho uso de dicha arma. Junto a Schäuble, él es el verdadero chico malo de la Eurozona. Justo después de que el gobierno de Syriza tomase posesión en Atenas, el Banco Central Europeo utilizó los mecanismos de tortura para hacer arrodillarse a Tsipras.
La izquierda europea debe ahora desarrollar un plan B para el caso de que un partido en uno de los miembros europeos se vea en una situación parecida. El código europeo debe ser reconstruido de tal forma que se le quite el poder al Banco Central (que no está legitimado democráticamente) de anular la democracia a golpe de botón. La introducción escalonada de un nuevo sistema monetario europeo allanaría para ello el camino. También la izquierda alemana debe desenmascarar el mantra de Merkel según el cual “si muere el euro, entonces muere Europa”. El euro se ha convertido en un instrumento de dominación económica de la economía alemana y del gobierno alemán en Europa. Una izquierda que quiera una Europa democrática y social, debe cambiar su política europea y escoger nuevos caminos.
- See more at: http://www.mientrastanto.org/boletin-138/de-otras-fuentes/que-podemos-aprender-del-chantaje-al-gobierno-de-syriza#sthash.yAVBqJgB.dpuf

lunes, 31 de agosto de 2015

Los precios del petróleo se mantienen inferiores a 50 dólares


LONDRES.- Los precios del petróleo se mantienen hoy, en el comienzo de la semana bursátil, por debajo de los 50 dólares el barril lo que refuerza la tendencia a la baja para el resto del año. El barril de combustible tipo Brent del Mar del Norte para entregas en octubre cotizó a 49,11 dólares al inicio de la sesión del mercado electrónico Intercontinental Petroleum Exchange (ICE).

Este petróleo perdió 94 centavos de dólar (1,88 por ciento) respecto al cierre previo, de 50,05 dólares por barril.

El crudo estadounidense West Texas Intermediate (WTI), también para entregas en octubre, descendió 64 centavos de dólar (1,42 por ciento) y cotizó a 44,58 dólares por barril.

Por su parte, la canasta de la Organización de Países Exportadores de Petróleo anotó el viernes su tonel a 45,19 dólares, lo que representó una ganancia de 2,82 dólares (6,66 por ciento) respecto al cierre previo.

Estas anotaciones a la baja se mantienen influidas por el exceso de inventarios del carburante y la desaceleración de la economía china.

La economía europea muestra oscilaciones al inicio de semana

BRUSELAS.- La economía europea mostró hoy oscilaciones a partir de distintos elementos financieros, cuando los bancos de la zona euro ofrecerán créditos agrupados como garantía para quienes tomen prestado dinero del Banco Central de la región. La decisión tiene como objetivo expandir la cantidad de dinero colateral disponible para los bancos de la zona euro y estimular los préstamos, que evolucionan con lentitud mientras la economía atraviesa dificultades.


En un principio, los bancos sólo podrán usar activos domésticos -instrumentos de deuda respaldados por créditos emitidos y mantenidos en su país de origen-, dijo el Banco Central Europeo.

Por su parte, el Producto Interior Bruto (PIB) de Portugal aumentó 0,4 por ciento en el segundo trimestre del año, manteniendo el ritmo de crecimiento de los dos trimestres precedentes, según una estimación publicada este lunes por el Instituto Nacional de Estadísticas.

Otros elementos los aportó la oficina de estadísticas de la Unión Europea (Eurostat), que señaló a la inflación de la zona euro estable en agosto respecto al mes anterior. Significó el reporte que tal dato desafía las expectativas del mercado de una desaceleración luego de que el aumento de los precios de los alimentos no elaborados y los servicios compensaron los descensos en la energía.

La Eurostat dijo que los precios de la zona euro subieron 0,2 por ciento interanual este mes, el mismo porcentaje que en julio. Los economistas esperaban una inflación del 0,1 por ciento interanual.

Sin embargo, el ministro de Economía francés, Emmanuel Macron, abogó por una renovación fundamental de la Unión Europea y la eurozona.

Esos cambios, argumentó durante una visita a Alemania, incluirían una necesaria unión fiscal, indicó en declaraciones publicadas hoy por el diario alemán Süddeutsche Zeitung.

En su opinión, la crisis del euro y las negociaciones sobre el paquete de rescate financiero para Grecia demostraron que la unión monetaria no puede continuar como hasta el momento.

Bruselas presiona a Grecia para cumplimiento de reformas por rescate

BRUSELAS.- La Comisión Europea expresó hoy su confianza en que el Gobierno griego en funciones avance en las reformas pactadas a cambio del último rescate de hasta 86.000 millones. También mostró satisfacción por la continuidad en ministerios claves como el de Finanzas, algo que ve como una buena señal para la aplicación del programa acordado y se cumpla en tiempo para su éxito.

El portavoz de la Comisión Europea, Margaritis Schinas, aseguró que el ejecutivo comunitario ve con buenos ojos la marcha de los compromisos alcanzados durante las negociaciones.

La Comisión Europea dejó claro el pasado 21 de agosto que las reformas fueron decididas por el Gobierno griego y votadas por el Parlamento, y por tanto pueden ser ejecutadas ahora, con independencia de las nuevas elecciones, recordó Schinas.

Por ese camino se acrecientan las pesiones para la privatización de importantes servicios y empresas griegas, como son los servicios públicos de agua en Atenas y Tesalónica, entre otros.

El presidente de Grecia, Prokopis Pavlopoulos, firmó el pasado viernes el decreto que disuelve el Parlamento y convocó a nuevas elecciones parlamentarias para el 20 de septiembre tras la dimisión del primer ministro Alexis Tsipras.

La expresidenta del Tribunal Supremo, Vassiliki Thanou, encabeza el Ejecutivo interino en el país heleno, en el que se incluyen tecnócratas y políticos.

Al frente del Ministerio de Finanzas estará George Chouliarakis, que ya formó parte del equipo de Syriza durante las negociaciones del rescate.

Wall Street cierra con pérdidas y el Dow Jones baja un 0,69 por ciento

NUEVA YORK.- Wall Street cerró hoy a la baja y el Dow Jones de Industriales cedió un 0,69 %, completando su peor mes en años al acumular un descenso de más del 6 % en agosto. Al cierre de la sesión, el Dow Jones bajó hoy 114,98 puntos hasta 16.528,03 unidades, mientras que el selectivo S&P 500 retrocedió un 0,84 % o 16,69 puntos hasta 1.972,18 y el índice compuesto del mercado Nasdaq perdió un 1,07 % o 51,82 puntos, hasta quedarse en 4.776,51 enteros.

De esta forma, la Bolsa de Nueva York puso fin en rojo a un mes de enorme volatilidad y que se cierra con pérdidas muy fuertes en sus principales índices.
El Dow Jones, que había terminado julio con 17.689,86 puntos, perdió en agosto un 6,6 %, en lo que supone su mayor caída mensual desde mayo de 2010.
El S&P 500, por su parte, se dejó un porcentaje similar y vivió su peor mes en tres años, mientras que el Nasdaq fue el peor parado y registró un descenso mensual de más del 6,8 %.
Los inversores siguieron digiriendo hoy la fuerte volatilidad de las jornadas recientes y se vieron todavía afectados por la incertidumbre en torno a la economía china y a la posible subida de los tipos de interés en Estados Unidos el mes próximo, según los analistas.
Tras arrancar con descensos claros, a lo largo del día Wall Street redujo algo esas pérdidas gracias, en parte, a un nuevo repunte del precio del petróleo.
El barril de petróleo intermedio de Texas (WTI) subió hoy un 8,80 % y terminó en 49,20 dólares el barril, continuando con la remontada de los últimos días y terminando en su nivel más alto desde el pasado 21 de julio.
En las tres últimas jornadas, el WTI ha acumulado un alza de más del 27 %, después de haber llegado hace una semana a cotizarse a poco más de 38 dólares el barril, su nivel más bajo en más de seis años.
La fuerte subida de hoy se produjo después de que la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) volviese a advertir sobre los bajos precios del crudo y disparase entre los inversores las expectativas de un recorte de la producción.
Además, un informe de las autoridades federales mostró una reducción de la producción en EE.UU. en el mes de junio.
Ello permitió a las empresas energéticas liderar a todos los sectores de Wall Street con un alza del 0,48 %, seguidas por las tecnológicas (0,17 %) y las de materias primas (0,04 %).
El resto de sectores cerraron en rojo, con las empresas de servicios públicos cayendo un fuerte 1,70 % y las sanitarias un 0,89 %.
De los treinta valores del Dow Jones, la mayor subida fue para la petrolera Chevron (0,70 %), seguida por Caterpillar (0,65 %) y por Goldman Sachs (0,45 %).
En el otro extremo se situaron Merck (-2,75 %), Boeing (-1,92 %) y United Technologies (-1,75 %).
Al cierre de la sesión bursátil, el oro subía a 1.134,4 dólares la onza, la rentabilidad de la deuda pública a diez años subía al 2,212 % y el dólar perdía terreno ante el euro, que se cambiaba a 1,1213 dólares.

Ministros brasileños defienden la solución política para los problemas económicos

SAO PAULO.- Los ministros brasileños de Aviación Civil, Eliseu Padilha, y de Justicia, José Eduardo Cardozo, defendieron hoy ante empresarios una solución política, con base en el "diálogo", para enfrentarse a los problemas económicos agravados del país.

En un encuentro en Sao Paulo con representantes del grupo empresarial Lide, Padilha afirmó que la coyuntura económica "sólo tendrá una salida si también hay una solución de la actual crisis política" a la que se enfrenta el Gobierno de la presidenta, Dilma Rousseff.
"Nosotros tenemos que tener estabilidad política para que los emprendedores se sientan con la confianza necesaria para pensar en inversiones", declaró el ministro.
No obstante, Padilha señaló que además de la crisis política, la actual situación del país se deriva también de otros factores, como las turbulencias financieras internacionales.
Brasil entró en una recesión técnica después de dos trimestres consecutivos en números rojos y proyecciones oficiales de contracción del 1,49 % en este año, además de una inflación para 2015 de más del 9,0 %, que dobla la meta del Gobierno y supera el 6,5 % del techo máximo.
A pesar de la fuerte división en el Congreso, incluso en la propia base aliada de Rousseff, Padilha ve el momento como una "oportunidad" para el país recuperarse y "devolverle a los brasileños lo que ellos están esperando".
"Con internet tenemos la democratización del debate político y la información no es un privilegio de nadie", apuntó el ministro con relación a las investigaciones del caso de corrupción en la petrolera estatal Petrobras, por el que están siendo investigados medio centenar de políticos.
Para Padilha, existe la necesidad de que el Gobierno genere un consenso mínimo para que la sociedad "tenga convicción de que Brasil puede seguir adelante".
En el mismo sentido y paralelamente en otro encuentro con empresarios también en Sao Paulo, promovido por la revista financiera Exame, Cardozo instó a "todas las fuerzas" políticas, empresariales y de la sociedad civil a "dialogar".
"Brasil es un país con una fuerte institucionalidad y con un estado democrático de derecho afirmado", pero, según él, existen "problemas con un sistema político anacrónico, marcado por el individualismo y marcado por un sistema de financiación que permite la corrupción".
Sin embargo, "con instituciones fuertes, como el Ministerio Público, y una prensa libre" se puede pensar en "dejar de lado las divergencias, para construir una convergencia" que permita encontrar soluciones a los problemas políticos y económicos, opinó Cardozo.
"No se puede pensar en política sin consecuencias económicas y viceversa. Las dos crisis se pueden alimentar una de otra", afirmó el titular de la cartera de Justicia, quien reiteró que el Gobierno "tiene absoluta disposición al diálogo, que es un respeto a la democracia".
Cardozo y Padilha se sumaron al vicepresidente Michel Temer, quien en el mismo foro de la revista Exame pidió una "alianza nacional", fortalecida en la "solidez institucional" para salir de la actual situación política y económica que afronta el gigante suramericano.

El mercado laboral griego con fuertes pérdidas de puestos de trabajo

ATENAS.- El mercado laboral griego perdió 17.000 puestos de trabajo, lo cual revela una destrucción de empleos récord en el país y el peor resultado desde 2001, informó hoy el servicio de estadística del país, Elstat.

De acuerdo con ese reporte otros 40.000 trabajadores pasaron de empleo a tiempo completo a jornada parcial, como parte del deterioro laboral que vive el país heleno a consecuencias de la maltrecha economía nacional.

Otros datos hacen referencias a mayores contracciones dentro del desastre financiero que vive Atenas, muy marcado en la industria y las ventas minoristas, además del empleo.

La producción industrial se desplomó en julio, con una caída de más de 15 puntos hasta el nivel de 30, en el Índice de Gerente de Compras Manufacturero de la nación, en tanto el sentimiento económico regresó a su peor nivel desde el inicio de la crisis, indican las estadísticas.

Según el servicio Elstat, también el sentimiento del consumidor fue fuertemente golpeado por el desempleo récord y la depresión económica.

Grecia permanece entre los países de la Eurozona con mayor índice de desocupación, ascendente al 25 por ciento de la población económicamente activa.

La agencia también precisó que el desempleo juvenil se mantiene muy alto, al afectar al 51,8 por ciento de los comprendidos entre 15 a 24 años de edad.

Analistas comentaron que las políticas de austeridad impuestas al país por sus acreedores, principalmente el Fondo Monetario Internacional, a cambio de tres rescates financieros, han constituido un profundo fracaso y agravado las condiciones de vida de la población.

Los programas de ajuste no lograron reducir la deuda pública de Atenas y llevaron al país a una situación de estancamiento económico, añadieron.

India planea construir 20 millones de viviendas para pobres

NUEVA DELHI.- El gobierno indio planea hoy construir en los próximos siete años 20 millones de viviendas en 305 ciudades y pueblos de nueve estados para los sectores más desfavorecidos. 

Como parte del programa "Vivienda para todos" (Pradhan Mantri Awas Yojna), anunciado por el primer ministro Narendra Modi el 25 de junio, se identificaron ya las primeras 305 localidades para edificar casas que serán entregadas a los más pobres, señaló un funcionario del sector a la agencia de noticias PTI.

Las ciudades y pueblos seleccionados están ubicados en los estados de Chhattisgarh (36), Gujarat (30), Jammu y Cachemira (19), Jharkhand (15), Kerala (15), Madhya Pradesh (74), Odisha (42), Rajasthan (40) y Telangana (34), agregó.

Además, explicó, las autoridades de otros seis territorios del país se comprometieron a aplicar varias reformas para impulsar el programa de construcción de viviendas en zonas urbanas.

La pasada semana el gobierno publicó una lista de 98 ciudades, entre ellas 24 capitales estaduales, que serán desarrolladas como urbes inteligentes como parte de la estrategia para enfrentar el aumento de la población.

Al presentar la propuesta, el ministro de la Unión, M. Venkaiah Naidu, señaló que la iniciativa permitirá combatir la contaminación ambiental y proporcionará soluciones modernas a diversos problemas.

Estas ciudades, dirigida a los sectores más ricos, tendrán una infraestructura central y brindarán una calidad y vida digna a sus habitantes, manifestó el funcionario.

Con un costo de casi mil millones de dólares, el plan prevé que esas localidades tengan una adecuada red de alcantarillado y calles, suministro permanente de agua y electricidad, entre otros servicios que no son los más óptimos en las actuales ciudades indias.

Con unos 1.250 millones de habitantes, la India cuenta con más de 50 metrópolis que continúan creciendo a ritmo acelerado por el aumento natural de su población y la llegada masiva de personas procedentes de las zonas rurales.

Sin embargo, la construcción de varias de esas ciudades se antoja complicada pues necesitan grandes extensiones de tierras, que en parte están divididas en innumerables pequeñas parcelas, cuyos dueños rechazan ceder los suelos.

Para intentar remediar esa situación, el gobierno impulsa la polémica Ley de Adquisición de Tierras, muy criticada por la izquierda.

Ese proyecto permitiría comprar terrenos para planes de defensa, energía y corredores industriales pero elimina dos requisitos de la ley actual: el consentimiento del 70 por ciento de los propietarios afectados y los estudios de impacto social.

El Ibex cierra agosto con una caída del 8,24% / Pilar Gassent *

El Ibex-35 ha cerrado la sesión del lunes con una caída del 0,91 por ciento y ha firmado su peor mes de agosto desde mayo de 2012 al acumular un retroceso del 8,24%, penalizado por los grandes valores del mercado español y las crecientes expectativas de que la Reserva Federal de Estados Unidos se decante por subir tipos antes de finales de año. Los analistas destacan cómo el previsible endurecimiento de la política monetaria de la Fed ha venido a sumarse a la inquietud sobre la evolución de la economía china, que tantos sobresaltos ha deparado a los parqués mundiales durante las últimas semanas.

“Las recientes declaraciones del vicepresidente de la Fed estadounidense (Stanley Fischer) han abierto de nuevo las puertas a una subida de tipos de interés en Estados Unidos este año y esto ha penalizado a las bolsas internacionales”, ha dicho Ángel Pérez, analista de Renta 4.

El vicepresidente del banco central estadounidense, Stanley Fischer, vaticinó el sábado que la inflación en Estados Unidos probablemente se acelerará a medida que las presiones derivadas de la apreciación del dólar se disipen, lo que permitiría una subida gradual de tipos. De hecho, él sostuvo que el banco central no debería esperar hasta alcanzar la meta anual del 2% para iniciar la esperada subida de tipos de interés.

Fischer hizo estas consideraciones en un discurso en el retiro anual en Jakcson Hole (Wyoming, EEUU) que reúne a los gobernadores de los principales bancos centrales del mundo. Pero las noticias procedentes del cónclave no apuntan todas en la misma dirección.

Aunque la mayor parte de los expertos considera que, en su reunión del próximo 16 y 17 de septiembre, la Fed decidirá finalmente la anticipada subida de los tipos de interés de referencia, que desde finales de 2008 se encuentran cercanos al 0 %, las dudas sobre China y su repercusión en los mercados han provocado que se alcen voces que piden prudencia y recomiendan aguardar a que la recuperación sea más sólida. La situación china pesa mucho pero los partidarios de demorar la decisión también se acogen a la necesidad de que la inflación sea más propicia, ya que en julio pasado la inflación interanual cerró en un 0,2 % en Estados Unidos tras haber entrado en junio en terreno positivo por primera vez en lo que va de año, muy lejos de la meta del 2 % que la Fed considera “saludable” para la marcha de la economía.

Así las cosas, figuras como Alan Blinder, ex vicepresidente de la Reserva Federal, han predicho, aprovechando la cita de Jakcson Hole, que no habrá, en principio, subida de tipos de interés. Blinder ha recordado que a la organización con sede en Washington nunca le gustó dar sorpresas a los mercados. Por ese motivo, cree que a estas alturas ya se habrían dado suficientes pistas como para asimilar y otear esa subida en el precio del dinero, cosa que no ha ocurrido.

Quizá por estas declaraciones, que se han producido en la madrugada del lunes, el retroceso del Ibex-35 que cedió al cierre un 0,91 por ciento, hasta los 10.259 puntos, no fue más pronunciado. El paneuropeo FTSEurofirst 300 cayó un 0,34 por ciento, a 1.430,19 puntos. A contracorriente destacó Abengoa con un alza de un 3,9 por ciento a 1,089 euros, entre nuevas noticias en prensa sobre negociaciones para apoyar su ampliación de capital.

En el lado opuesto figuraron los títulos de ArcelorMital con un descenso de un 4,3 por ciento y Repsol, que perdió un 3,4 por ciento, por la caída de los precios de las materias primas y perder fuerza el repunte de los precios del petróleo iniciado la semana pasada. Sacyr, que al cierre anunció un beneficio de 62 millones de euros a junio, cerró con una bajada del 2,115 por ciento. El principal valor por ponderación en el Ibex, Santander , contribuyó a la debilidad del selectivo al ceder casi un 2 por ciento, mientras que BBVA e Inditex, perdieron un 1,1 por ciento y un 0,4 por ciento, respectivamente. Los tres valores juntos suponen más de una tercera parte del Ibex. Otro blue chip como Telefónica se dejó un 1 por ciento, tras decir que sigue confiando en su apuesta por Brasil pese a la entrada en recesión del país.

Ahora hay que estar pendientes del Banco Central Europeo que celebrará el miércoles y el jueves su primera reunión tras las vacaciones del verano. Aunque no está previsto que se anuncio un cambio de política en esta reunión, una vez que se han minimizado los riesgos vinculados a China, la reciente apreciación del euro amenaza con debilitar la competitividad de los exportadores europeos. A ello hay que añadir que la bajada de los precios del petróleo impide que se recupere la inflación en la eurozona, de apenas un 0,2% interanual en agosto, muy por debajo del ritmo de algo menos del 2% que desea el BCE.

De momento, la entidad que preside Mario Draghi continúa con su plan de compra de activos, unos 60.000 millones de euros de deuda, principalmente pública, precisamente para reactivar la dinámica inflacionista. La baja inflación es un factor de presión para que el BCE adopte nuevas medidas de estímulo. Más allá de las citas de la Fed y del BCE, el protagonismo lo tendrán las urnas, debido a las elecciones que se celebrarán en España y en Grecia y que, sin duda, también acapararán la atención de los mercados.


(*) Periodista española